El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

28

26 de junio de 2006

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Julián Casanova presenta "La guerra filmada" para TVE
- La Asociación Batalla de Teruel finaliza su trayectoria con una conferencia de Paul Preston

- Entrevista a Pedro López, presidente de la Asociación Batalla de Teruel

- Acto en Bezas en memoria del Campamento Escuela de los Montes Universales

- Creado en Huesca el Museo Pedagógico de Aragón

- Directores y cinéfilos evocan en el Festival de Huesca al guionista Julio Alejandro
- El patrimonio bélico entra en las ayudas a la investigación del Instituto de Estudios Turolenses

- Rafael Torres presentó en Zaragoza “Viva la República. 1931-1936 La emoción de la libertad”

- El Jiloca también quiere rentabilizar sus vestigios de la Guerra Civil

- "Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón": historia y exilio de Joaquín Ascaso, un anarquista que lo perdió todo
- José Ramón Sanchis ha acudido a testimonios orales para investigar sobre los maquis de Gúdar

- Regine Illion: “La Guerra truncó los avances conseguidos por la mujer”

- II Premio de Investigación Oral “Otras Historias”. Memoria Histórica del Bajo Aragón

- Un libro sobre Pedro Pablo Vicente, diputado y estrecho colaborador de Víctor Pruneda

- Se presenta en Épila un libro sobre el guerrillero confederal Agustín Remiro, por Manuel Ballarín

- Un libro reúne los cargos socialistas en Aragón entre los años 1931 y 1939

- Una exposición fotográfica recupera la vida de Bielsa en los años de la posguerra
- El 23 de agosto de 1936 en Huesca (capítulos 8, 9 y 10), por Manuel Benito Moliner

- El destierro en Barbastro, clave en la biografía del doctor López-Ibor
- Memoria histórica, por Jesús Brau Grasa

- Cambriles: topos en el corazón de la roca, por Antón Castro

- Guerra Civil y religión, por Julián Casanova

- Julián Casanova: “Una enseñanza democrática debe condenar el golpe del 36”

- El Estatuto de Caspe: el sueño de una autonomía que las armas acallaron, por Sergio del Molino

- Aragón y la Guerra Civil, por José Luis Ledesma Vera

- La memoria histórica, una memoria necesaria, por José Ramón Villanueva Herrero

- Matilde Escuder Vicente, maestra titular de la República, por Zeika Viñuales Sarsa

- Memoria histórica y Tercera República, por José Giménez Corbatón

 

- Calvo da cuenta de los documentos que han recibido para incorporarse al Centro de la Memória Histórica 

- La Generalitat recaba más peticiones de fondos documentales de ERC, UGT, CNT y PSUC

- La comunidad judía de Cataluña reclama el retorno de los 'papeles de Salamanca'

- El Archivo de Salamanca atesora sin orden miles de papeles murcianos de la Guerra Civil

- El Liceo y el Archivo, por Julio Fernández García

- La injusta frustación de la ley del Memorial Democràtic de Catalunya

- Barcelona TV recuerda la Guerra Civil en la ciudad con una serie sin precedentes

- El gobierno catalán recupera las trincheras y los refugios de la batalla del Segre

- Rosa Torán, elegida presidenta de Amical Mauthausen

- Discurso de Manus O’Riordan en el homenaje en Figueres a las Brigadas Internacionales

- El Museu d'Història de la Ciutat propone una ruta por la Barcelona republicana

- El Palau Moja celebra el arte del exilio de Roser Bru en una exposición homenaje

- Grupos de viviendas de protección oficial de Lleida eliminarán el nombre de origen franquista

- El historiador Josep Termes gana el Premio de Honor de las Letras Catalanas

- Imágenes inéditas de la Guerra Civil y la postguerra en dos exposiciones del Museu d’Història de Catalunya

- La antigua prisión de Sort recupera su imagen original para convertirse en museo

- Saló del Cómic de Barcelona: la Guerra Civil también enfrentó a franquistas y milicianos en las viñetas  

- Sobre el comic “Primavera tricolor” de la Fundació Pere Ardiaca

- Susanna Rafart recrea en “Un cor grec” el crucero republicano universitario por el Mediterráneo de 1933

- “El sueño de una generación”: la emotiva singladura del crucero de la República en 1933

- Un Companys inédito: imágenes y documentos nuevos en el archivo del general Varela

- “La cultura anarquista a Catalunya” de Ferran Aisa

- “Atles electoral de la Segona República a Catalunya”: Mercedes Vilanova desmiente el mito del voto anarquista
- El diccionario “Catalunya durant el franquisme”

- La otra historia de Macià: Josep M. Forn rueda su película sobre el presidente de la Generalitat
- Las aportaciones a la Barcelona moderna de un grupo de arquitectos de los años 30

- “Memòries de un advocat laboralista” de Francesc Casares

- “L’exili manllevat” de Núria Pi-Sunyer, por Toni Strubell i Trueta

- Loperena recrea en “Ulls de falcó” la Barcelona del anarquista Facerias

- Un libro publicado en México revela nuevos datos sobre Ramón Mercader

- ”Diario de Praga” muestra el horror nazi a través de los ojos de un niño

- Amparo Salvador: «El PP de Valencia quiere mantener las fosas de Franco en la clandestinidad»
- La Iniciativa Civil per la Dignitat i la Memòria propone una concentración para el 18 de julio en Valencia

- La Universitat de València denuncia ante la fiscalía el asalto de los ultras a la facultad de Derecho

- Les Corts Valencianas piden indemnización para homosexuales encarcelados en el franquismo

- Una plataforma recupera en Callosa la memoria de los vecinos republicanos fusilados tras la Guerra Civil

- Alicante homenajea con una placa a las víctimas del bombardeo de la Guerra Civil

- Dos libros analizan la Guerra Civil y sus víctimas en Baleares 
- Calvià 1936, el terror en las cunetas

- Sobre el libro “Els batles menorquins de la Segona República”, por Antoni Marimon Riutort

- Memoria histórica y monumentos franquistas, por Margalida Capellà i Roig

- Declaración institucional del Parlamento de La Rioja de solidaridad con las víctimas y los familiares de la Guerra Civil

- El Parque de la Memoria de Sartaguda ya tiene primera piedra

- “Que mi nombre no se borre en el tiempo”: homenajean en Gurs a los exiliados republicanos

- La Diputación alavesa estudia copiar el modelo de Llodio para recuperar la memoria histórica

- Monte Ezkaba: se han localizado e identificado 73 cuerpos de fusilados por los fascistas
- Manifiesto del Grupo Memoria Libertaria de Valladolid

- El Gobierno canario da 300.000 euros para abrir un 'pozo del olvido'

- El Principado de Asturias quiere convertir el pozo Fortuna de Turón en el museo de la memoria histórica

- Calculan que unos 30 pueblos de la provincia de Málaga podrían tener fosas comunes de la Guerra Civil

- La Diputación de Malaga creará un archivo sobre la memoria histórica

- La Universidad de Málaga investigará sobre diversos aspectos de la Guerra Civil

- El TSJA admite un recurso contra el hotel Libertaria en Casas Viejas

- El PSOE ofrece a ERC, IU-ICV y Na Bai el compromiso de presentar la Ley de Memoria Histórica este verano 

- El Gobierno no descarta asumir competencias respecto a la fosas del franquismo

- El Gobierno estudia la anulación de los juicios del Tribunal de Orden Público

- El gobierno español tiene que anular las sentencias del franquismo, por Carlos Jiménez Villarejo

- Alemania abre las puertas del Archivo del Holocausto
- El Parlamento Europeo hará una declaración institucional de condena del franquismo el próximo 4 de julio 

- Los argentinos que fueron a pelear contra Franco, por Graciela Mochkofsky

- Un libro reúne casi mil poemas del Madrid del 'No pasarán'

- “Imágenes contra el Olvido”; trece documentales para desenterrar el silencio  

- “El sueño del caimán”: Antonio Soler aborda las emociones del desengaño político

- Suso de Toro indaga la naturaleza del mal a través de los crímenes de la Guerra Civil

- Guillermo del Toro viaja a la posguerra española desde la fantasía con “El laberinto del fauno”

- Una respuesta a Beevor. Carta a un historiador inglés bien informado de la Guerra Civil española, por Antonio Cruz González

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Curso Ávila

Curso de verano UNED
”La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo: la depuración del profesorado”
Ávila, del 3 al 7 de julio
Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación
http://apliweb.uned.es/cverano/cursos.asp?idcurso=049

Director/a del Curso: Olegario Negrín Fajardo
Secretario/a: Maria Concepción Álvarez García

 

Curso Castuera

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

FRANQUISMO: MEMORIA, REPRESIÓN Y OPOSICIÓN DE POSGUERRA

FECHA DE CELEBRACIÓN: 17 al 19 de julio de 2006

Lugar: Castuera

Director: Julián Chaves Palacios

Secretario: Javier Martín Bastos

 

Cambriles

"Cuevas"

Toni Losantos

Diario de Teruel

No tuve sitio en el faldón de ayer para hablar de la cueva de Cambriles (Ladruñán, Maestrazgo), a la que Juan Manuel Blázquez se refirió por otro nombre en el último episodio de sus Cuadernos de paso. Los dos o tres minutos de programa dedicados a la cueva resultarían curiosos para el público desconocedor, pero a mí, que algo sé, me chirriaron. Blázquez aludió todo el tiempo a Cambriles como «La cueva de los maquis». No contó la realidad de ese mito –valga la paradoja–, que sin duda tuvieron que explicarle en el propio Ladruñán, en Dos Torres, en Castellote o en cualquier otro pueblo de la contornada; historia que, con precisión de reportaje, vuelca José Giménez Corbatón en el vistoso libro recientemente editado por el GEMA de Mas de las Matas. Al margen de los motivos, que quienes se escondieron en la cueva fueran derechistas durante la guerra, y no guerrilleros en la posguerra, cambia la ambigua versión que escuché ante el televisor. Se me antoja, además, que esos secretarios, médicos, hacendados, falangistas y labriegos que se ocultaron en la cueva le dieron al episodio un carácter más original, más llamativo, que el uso presumible por parte de los maquis, que ni literaria ni históricamente aportaría apenas nada.
Eso me lleva a otro sitio, que la mente de uno anda bastante descarriada. Creo que en el cesto de la memoria conviven las causas justas y los tópicos, como en todos los cestos. Cuando se habla del maquis –este pasado fin de semana en Bezas, sin ir más lejos–, por lo común se deslizan en el discurso conceptos de grato sonido y tramposo significado: democracia, por ejemplo, libertad, por ejemplo. Dan lecciones de esos ideales algunos que ocultan la intolerancia en las cuevas de su conciencia. Que admiremos su lucha no quiere decir que ignoremos sus dependencias y su objetivo. Ni ondearon en todos sus actos aquellos ideales ni conviene que nos creamos ahora todas sus idealizaciones. Quizá apropiarse de Cambriles sea, involuntariamente, una de ellas.

 

Cossètania

L´altre llibre del qual voliem parlar l´edita Cossetània Edicions i ens explica el pas de la República ( de la Segona, ,la de 1931). Sota la ploma de Joaquim Reglan i dins la col-lecció “ En Guàrdia!!”( dirigida per Oriol Calpena i Oriol Junqueras) que ja va publicar un llibre que , des de la ploma d´Esther Rodríguez, ens va apropar a la figura d´Els Maquis. Però , ara ens corespón, apropar-nos a aquesta nova publicació: 14 d´Abril. La Catalunya Republicana (1931-1939).

Què ens trobarem al llibre?
El 14 d’abril de 1931 el president Francesc Macià va proclamar la República Catalana. Començava una de les etapes més lliures, més esperançades i més brillants de la història de Catalunya. Però també una de les etapes més convulses i més dramàtiques, que van acabar amb la República i amb Catalunya ocupada. Durant aquest període, s’aprova l’Estatut de Catalunya, tenen lloc els Fets del Sis d’Octubre de 1934, els Fets de Maig de 1937 i la guerra civil... Però també moltes grans i petites històries d’un país i d’una gent que, com va dir el president Lluís Companys, tornarem a lluitar, tornarem a sofrir, tornarem a vèncer...
Saber un xic més d´aquest escriptor.
Joaquim Reglan Llicenciat en Filologia Romànica i Ciències de la Informació. Periodista i professor de Periodisme de la Universitat Ramon Llull, és autor d’una àmplia obra periodística, ha treballat en els principals mitjans de comu-ni-cació de Catalunya i col·labora habi-tualment a La Vanguardia. Entre altres llibres, ha publicat El Grup Democràtic de Periodistes, Revis-tes d’humor a Catalunya, Esade, 40 anys, Fundació Miró, 25 anys, La Barcelona eròtica, Què esteu fent amb Barcelona? i Oriol Solé, el Che català. També ha escrit guions i documentals de ràdio i televisió sobre temes històrics com Te’n recordes?, Classificació ACR o Els Fets de Palau, entre molts altres.
Fuente: Susanna Anglés

 

La Gavilla Verde

Día del Guerrillero

COMUNICADO DE LA GAVILLA VERDE ANTE EL XVIII DÍA DEL GUERRILLERO ESPAÑOL-HOMENAJE A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA.

Con motivo de la organización del XVIII Día del Guerrillero Español-Homenaje a la Guerrilla Antifranquista, La Gavilla Verde, en nombre de sus socios, de los guerrilleros, puntos de apoyo, familiares de represaliados y desaparecidos, de las asociaciones, colectivos y personas, que nos brindan apoyo

CONVOCAMOS:

A todas las asociaciones, partidos, sindicatos e instituciones a la celebración del XVIII Día del Guerrillero Español-Homenaje a la Guerrilla Antifranquista, a que se sumen a la organización y a la convocatoria del día 1 de octubre de 2006.

Es de interés general, que todos seamos un solo sentimiento, en este año de conmemoraciones.

Año, que el parlamento ha querido que sea él de la Memoria. Todos compartimos los mismos objetivos, más, ahora, que la reivindicación de aquellos años se reviste de futuro.

Debemos dar ejemplo de unidad. Y no volver a perder.

Son los guerrilleros y los puntos de  apoyo, merecedores de este encuentro y abrimos los brazos a todos los que quieran participar sin imposiciones, es por la libertad por lo que luchamos.

Todos los guerrilleros y puntos de apoyo, que lo deseen, deben tomar la palabra y reivindicar aquello que más estimen y recibir el calor de los que a Santa Cruz de Moya quieran venir para mantener viva la llama de la resistencia en el mundo rural, como siempre hicimos desde 1989.

Proponemos la lectura de un MANIFIESTO donde se recojan las reivindicaciones de los guerrilleros, de los puntos de apoyo, de los familiares de los represaliados y desaparecidos en nuestras sierras, fueron los nuestros los que combatieron.

Proponemos la PRESENCIA de los grupos parlamentarios que han querido reivindicar la recuperación de la memoria y han trabajado para el reconocimiento de tantos españoles que sufrieron y vivieron en condiciones extremas por defender la libertad.

Esperamos, que frente a los personalismos, nazca una convocatoria colectiva, sin fisuras, una tarea sencilla si nos guía el amor fraternal que debe existir entre todos aquellos que luchan por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo.

Sierra y libertad

La Gavilla Verde

www.lagavillaverde.org

Santa Cruz de Moya, 13 de mayo de 2006

 

Amical Ravensbrück

La presentación oficial de la Amical de Ravensbruck tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona el día 29 de junio a las 19:30 horas. Neus Catalá es la presidenta de la Amical y el acto estará presidido por el conseller de Relacions Institucionals i Participació y al final del acto se proyectará el documental "Retorn a Ravensbrück". info@amicalravensbruck.org

 

Cañaveral

Muñoz Moya Editores Extremeños ha publicado el libro “CAÑAVERAL: II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN UN PUEBLO EXTREMEÑO” de Jesús J. Chaves Declara, con nota preliminar de Isabelo Herreros y prólogo de Alejandro Valiente Lortau. editorial@mmoya.com
 

Papeles vascos

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, se ha comprometido a recibir al lehendakari, Juan José Ibarretxe, "cuando reciba su petición, que a día de hoy, no está sobre mi mesa", ha declarado durante su intervención en el Pleno del Senado y a instancias de una pregunta formulada por el senador vasco Francisco Javier Maqueda. Maqueda ha interpelado a la ministra sobre los planes del Gobierno para la restitución a sus legítimos propietarios del País Vasco de los documentos que fueron incautados y que se hallan custodiados en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca. También ha solicitado su compromiso para el traslado del Guernica a Bilbao "en un aniversario concreto, desde octubre a marzo del año que viene", ha indicado. Respecto al primero de estos asuntos, Calvo ha recordado al senador Maqueda que el Gobierno se limitará a cumplir la Ley para devolver documentos del Archivo a "personas jurídicas o físicas" que puedan acreditar de manera fidedigna su pertenencia de los mismos. Asimismo, ha señalado que el Gobierno estará siempre "en disposición de cooperación leal respecto a los fondos documentales de este país, se hallen donde se hallen", e insistió en que "se trata a los particulares y propietarios de documentos vascos en criterios de igualdad con el resto de los españoles". Por su parte, el senador Maqueda ha señalado los "avances importantes" que se han producido en los últimos meses respecto a los documentos del Archivo, resaltando que los papeles de Cataluña ya están en Cataluña. Por otra parte, ha dicho que el líder de los socialistas vascos, Patxi López, ha estado recientemente en Salamanca y ha declarado que su formación "se mueve por el principio básico de que aquello que se expolió por la fuerza durante la dictadura se pueda devolver por ley en democracia a sus legítimos propietarios". Maqueda ha insistido que existe "el acuerdo del parlamento vasco de solicitar la devolución de sus papeles". Asimismo, ha aludido a unas declaraciones de Antonio Ribera (PSE) en las que el socialista dice haber hablado con el Ministerio de Cultura para la devolución de esos documentos y que éste está de acuerdo en ello. Carmen Calvo ha señalado que no se guía por los titulares de prensa y ha vuelto a decir que se reunirá con el lehendakari cuando tenga una petición por su parte. "Lo haré por razones de obligación constitucional", ha afirmado. "En ese futuro encuentro acordaremos lo que tengamos que acordar pero ahora nos limitamos, en el marco de nuestras competencias, a cumplir la ley", ha sentenciado. Fuente: Europa Press

 

Estatua Franco

Zaragoza

El ministro Alonso dijo durante una visita a la Base Aérea de Zaragoza, que en su “opinión personal” la estatua de Franco que preside la Academia General “tiene que ser removida de su actual emplazamiento” y se remitió a los trabajos de la comisión interministerial encargada de estudiar “la retirada de símbolos, estatuas y elementos en general que puedan tener una clara lectura de inconstitucionalidad o que puedan estar vinculados con acontecimientos de muy ingrato recuerdo”. Hasta que la estatua sea retirada, desde el Ministerio “trataremos de obviarla en la medida de lo posible”, prosiguió José Antonio Alonso. Fuente: Europa Press

 

Monte Ezkaba

Apenas unos días después de que se celebrara el homenaje anual a los presos fugados del penal del monte Ezkaba el 22 de mayo de 1938 (que concluyó con la muerte de 207 huidos), el monolito colocado en el lugar ha aparecido con serios destrozos. Desconocidos rompieron la pieza central de la obra, que está ubicada en una curva a escasa distancia del fuerte. Ya hace seis años se produjo otro ataque similar. Este coincide con la recuperación de la historia de esta fuga, una de las mayores de la historia, acaecida durante la guerra del 36 y en territorio bajo control franquista. Hace unos meses se editó un libro que recoge numerosos testimonios de supervivientes, hace dos semanas escasas se ha estrenado el primer vídeo sobre la fuga, y poco antes se descubrió, gracias al trabajo previo del fallecido historiador José María Jimeno Jurio, el cementerio del penal. Y en abril, además, se celebró en Iruñea un concurrido e inédito homenaje a los fusilados en la Vuelta del Castillo. La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra y la asociación cultural de Antsoain Txinparta recalcaron ayer que «el esfuerzo por la recuperación de la memoria histórica no se verá mermado por este tipo de acciones». Destacaron que éste «es ya un trabajo imparable, activado en los últimos años por la decisión de los familiares de cerrar las heridas de una vez por todas, y apoyado por buena parte de la sociedad y las instituciones que entienden y comparten las demandas de justicia, reconocimiento y restitución». Entre ellas no está precisamente el Gobierno de Nafarroa, a quien, pese a ello, emplazan: «Sólo nos queda esperar que muestre su disposición a colaborar en todo lo posible para arreglar el monolito y muestre su rechazo a este tipo de actos». Fuente: Gara

 

Certamen Dulce Chacón

La Gavilla Verde

BASES DEL III CERTAMEN LITERARIO "DULCE CHACÓN". 2006

La Gavilla Verde convoca el III Certamen literario "Dulce Chacón". Las bases de este certamen son las siguientes:

1. Podrán participar todas las personas que así lo deseen, españolas o extranjeras.

2. Las obras consistirán en relatos ambientados en los periodos históricos de la II República Española, La Guerra Civil, el Movimiento Guerrillero de posguerra o la Resistencia antifranquista. Se tendrán especialmente en cuenta aquellas obras relacionadas con el mundo rural.

3. La lengua oficial del concurso será la castellana. No obstante, podrán presentarse narraciones en catalán, vasco, gallego y francés, siempre que se acompañen de la correspondiente traducción al castellano. En el supuesto de su publicación, se procurará hacerlo en la lengua original.

4. Cada participante podrá presentar un único trabajo que será original, inédito y no premiado con anterioridad.

5. Las obras se presentarán mecanografiadas por una sola cara; el tipo de letra será Courier New 12 y tendrán una extensión mínima de 4 hojas y máxima de 20. Se presentarán tres originales en papel y uno en disco magnético o CD. En la portada de las obras aparecerá únicamente el título. La identificación del autor con sus datos: nombre completo, dirección particular, teléfono, correo electrónico, así como un breve currículum, irá en sobre aparte, cerrado y con el nombre de la obra escrito fuera. El jurado no admitirá obras que no cumplan estos requisitos. Los trabajos se enviarán a la siguiente dirección postal:

LA GAVILLA VERDE
III Certamen Literario "Dulce Chacón".
C/ Mayor, 33 bis.
16336 Santa Cruz de Moya.
CUENCA

6. El plazo de presentación de originales finalizará el 20 de julio de 2006. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en los medios habituales de comunicación www.lagavillaverde.org. La entrega del premio tendrá lugar el 30 de septiembre de 2006.

7. El jurado estará formado por personas relacionadas con el mundo de la literatura, sus nombres se darán a conocer junto con el fallo.

8. Se establece un único premio de 1.250 € para el relato seleccionado por su calidad literaria. El premio puede quedar desierto por decisión del Jurado.

9. El ganador deberá ceder los derechos de publicación a la Asociación La Gavilla Verde que se reserva el derecho de publicar en un volumen algunos o todos los trabajos presentados, además de los premiados, para cuyo fin se pondrá en contacto con los autores de los trabajos seleccionados.

10. La participación en el presente certamen supone la aceptación íntegra de estas bases.

11. Cualquier imprevisto no especificado en las bases del concurso será resuelto por el Jurado

Dirección de contacto : certamen@lagavillaverde.org

 

Asturias Republicana

Novedades en la web de Asturias Republicana: 

La represión franquista en Gijón. Base de datos.

http://www.asturiasrepublicana.com/represion.asp

Carta de Eduardo Barriobero a sus amigos de la CNT. (Barcelona, cárcel, Diciembre de 1937)

http://www.asturiasrepublicana.com/muertes2.htm

Muertes Paralelas. El destino trágico de los prohombres de la República (libro)

http://www.asturiasrepublicana.com/muertes1.htm

Por la Justicia a la luz del día. (Hoja clandestina repartida en Barcelona, probablemente por el grupo "Los amigos de Durruti")

http://www.asturiasrepublicana.com/critica18.html

Libros:

El Pacto de Santoña. De Xuan Cándano. Prólogo de Gregorio Morán.

http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=8497344561

 

Bombardeos Alicante

La destrucción de la placa a las 300 víctimas alicantinas de los bombardeos fascistas que perdieron sus vidas en mayo de 1938, y que fue instalada por el Ayuntamiento el pasado 25 de mayo, constituye un vergonzoso acto de vandalismo y de intolerancia política. La fragilidad de los materiales con los que estaba construida ha hecho que no llegara a alcanzar el mes de vida tras su inauguración por el señor alcalde. La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica fue ignorada, habiendo sido este organismo quien solicitó el permiso para esa conmemoración hace más de dos años. El Ayuntamiento no contestó a su solicitud para consensuar el tipo de placa que debía instalarse. Es de esperar que la reposición de la misma se haga previo consenso con la comisión.

 

La maternitat d’Elna

Amposta

Actualment a la Biblioteca Comarcal Sebastià Juan Arbó, d´Amposta es pot visitar l’exposició ´La maternitat d’Elna, bressol de l’exili 1939-1944´.

 

Parlamento Europeo

Un total de 199 eurodiputados de los 25 países de la UE han respaldado una petición a la Comisión y al Consejo Europeos para que condenen el franquismo y acuerden medidas de ayuda a sus víctimas. La iniciativa ha sido promovida por ocho eurodiputados españoles pertenecientes a todos los grupos, excepto el PP, con ocasión de que "este año se cumple el 75º aniversario de la proclamación de la II República y el 70º aniversario de la sublevación fascista que derribó al Gobierno republicano elegido democráticamente", según la pregunta dirigida a la Eurocámara. Los promotores de la petición Raúl Romeva y Bernat Joan (Verde); Willy Meyer (GUE), Ignasi Guardans y Josu Ortuondo (ALDE); Carlos Carnero, Miguel Ángel Martínez y Luis Yáñez (PSE), argumentan que "aún hoy no se han resarcido moralmente a las víctimas del golpe y de la dictadura". Los diputados consideran que "más de 100.000 españoles fueron asesinados entre 1939 y 1975, y todavía más de 35.000 permanecen desparecidos en cunetas y campos de toda España, entre ellos los restos del gran poeta Federico García Lorca". Destacan además que "la tortura y las ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones masivas de los derechos humanos fueron práctica habitual durante la larga dictadura. Medio millón de españoles se vieron obligados a exiliarse y centenares de miles sufrieron cárcel y reclusión en campos de concentración y de trabajo, el último de los cuales se cerró en 1962". El Consejo de Europa aprobó recientemente con amplia mayoría una moción contra el régimen franquista, que ha supuesto la primera condena internacional que se hace a la dictadura de Franco. En la explicación de la propuesta, Yáñez señaló que tenía el propósito de "hablar con los diputados del PP para que se sumaran a la iniciativa". Para los diputados, "el espíritu de defensa de los derechos humanos y salvaguardia de las libertades democráticas de la Unión Europea tendría más sentido sino se silenciara las atrocidades de los regímenes dictatoriales". Fuente: El País

 

Campo Trabajo

Jarama

Rivas-Vaciamadrid

Del 5 al 30 de julio el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid organiza dos turnos de un Campo Internacional de Trabajo titulado “Un río con nombre de batalla” que ha previsto como actividades el censo y catalogación de restos y vestigios de la Batalla del Jarama, la preparación de rutas por sus escenarios, excursiones, videoforums y actividades lúdicas. http://www.rivasemar.org/php/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=75

 

Curso Cuenca

Archivos

Del 10 al 14 de julio se celebrará en Cuenca un curso dentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo titulado “Archivos y Derechos Humanos: los centros de la memoria” dirigido por José Ramón Cruz Mundet, sudirector general de los Archivos Estatales. http://www.uimp.es/academicas_otroscentros.asp?sede=40

 

Coloquio Memorial

Barcelona

Del 24 al 27 de octubre se celebrará en Barcelona el Coloquio Internacional “Memorial Democrático. Políticas públicas de la memoria” organizado por la Generalitat de Catalunya. http://www.memorialdemocratic.net/

 

La Rosa Il.lustrada

Alicante

Presentació del llibre “La Rosa Il·lustrada. Trobada sobre cultura anarquista i lliure pensament”
Associació Cultural Alzina (coord.)
Publicacions de la Universitat d'Alacant

A càrrec de Jose Luis Sampedro
Dijous 29 de juny a les 19 hores a la Seu Universitària de la Ciutat d'Alacant
Hi intervendran: José Vicente Martí Boscà, Francisco Madrid, José Navarro (autors)

http://publicaciones.ua.es/publica/ficha.aspx?fndCod=LI8479088702

 

Tarragona

A l'Auditori Caixa Tarragona va tindre lloc la projecció del documental "La II República a través de les seves imatges i els seus noms". La projecció es fa amb motiu de la celebració del 75è aniversari de la proclamació de la II República, que es va iniciar a l'abril de 1931 i va concloure amb la fi de la Guerra Civil. A través de 90 minuts de filmació, l'autor José Carlos Suárez, professor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, ret un homenatge a aquelles persones que van viure la II República.

 

Ejea de los Caballeros

Emotivo acto de la conmemoración del 75 aniversario de la II República Española celebrado en Ejea de los Caballeros ante más de 400 personas. El Casino España albergó este acto reivindicativo a la memoria de muchos ejeanos que en la etapa de los años 30 y hasta la guerra civil dejaron ilusiones, libertad e incluso la vida por unos ideales de cambio social. El Círculo "González Gamonal" de Ejea fue el organizador de éste acto con la participación de algunos de sus miembros como Ángeles Casalé, Julián Lóriz como secretario general de UGT en Aragón y Javier Lambán como secretario general del PSOE en Zaragoza. Sus intervenciones estuvieron apoyadas por la emisión de varios vídeos en donde se pudo oír y ver los documentos de proclamación de la II República, los discursos de González Gamonal y Juan Sancho, las fotografías de republicanos ejeanos de los años 30 o la explicación de los documentos que al finalizar el acto se entregaron a los asistentes y que recogen momentos decisivos de la vida de Ejea en aquellos convulsos años. http://www.ejeanoticias.com

 

Sant Feliu de Guixols

El 16 de junio de 2006 se inaugura la exposición Nuria Quevedo: berlinesa de Barcelona en el Museo de Historia de Sant Feliu de Guíxols. Para la ocasión, el día 15 de junio a las 12h.30 se ha organizado en el Palau Robert de Barcelona un acto de presentación de la artista, su obra y el libro ILEJANIA-UNFERNE. Un conjunto de entrevistas entre Nuria Quevedo y Mercedes
Alvárez, ambas pertenecientes a la comunidad de exiliados españoles en la RDA. En ellas reflexionan sobre sus experiencias y sentimientos compartidos durante estos años.

 

Aeropuerto de Labacolla

Santiago

La Fundación 10 de Marzo recupera la memoria de los soldados republicanos del campo de concentración obligados a trabajar en los desmontes para las pistas. El diario de un soldado republicano publicado hace dos años recordó a propios y extraños que en Lavacolla existió uno de los 150 campos de concentración montados por la dictadura de Franco en 1939 y que funcionaron hasta que en 1947 se cerró el último de ellos en Miranda de Ebro. Aquellos presos, unos 2.000, fueron obligados a trabajar de sol a sol en las obras de desmonte para construir las pistas del moderno aeropuerto. La Fundación 10 de Marzo, ligada al sindicato CC. OO., rindió homenaje a la memoria de aquellos 2.000 hombres, prisioneros por formar parte del ejercito que perdió la guerra. El sencillo acto, que se llevó a cabo en colaboración con el Concello compostelano consistió en el descubrimiento de una placa colocada en un monolito de piedra en el campo da festa de Lavacolla, bien cerca del aeropuerto y del lugar en el que debió estar el campo de concentración. No es mucho, pero al menos queda constancia de que allí sufrieron la represión del régimen de Franco por el hecho de haber luchado en la barricada de enfrente en defensa de la libertad. El acto contó con la participación del alcalde compostelano y de algunos concejales socialistas, compañeros de filiación de aquel soldado republicano que documentó el tiempo que estuvo preso en Lavacolla y en los calabozos de Raxoi en el Diario del soldado republicano Casimiro Jabonero. Campo de prisioneros de Lavacolla. Prisión de Santiago de Compostela, 1939-1940 , editado por Víctor Santidrián y publicado gracias a la colaboración de los concellos de Santiago y A Coruña y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Casimiro Jabonero aún tuvo que seguir pagando que era de izquierdas, un rojo, cumpliendo el servicio militar en el ejercicio franquista, dentro de un batallón disciplinario en Ceuta. Santidrián trabajó en la constatación de aquellos datos en diferentes archivos del Estado, en los que no hay mucha documentación al respecto, e indagando en distintas fuentes locales, algunas orales. Se sabe que los soldados de aquellos dos batallones eran en su gran mayoría del Norte, asturianos y vascos. Y todos ellos sufrieron el implacable castigo de trabajar con poco más que sus manos en los desmontes sobre los que se levantó en los 40 el aeropuerto internacional. El homenaje estaba previsto desde que se presentó el diario, y a los promotores les pareció más que oportuno celebrarlo en el año dedicado a la recuperación de la memoria histórica. Fuente: La Voz de Galicia

 

Roda de Ter

El Ajuntament de Roda de Ter está desarrollando desde el 20 de mayo hasta el 1 de julio el programa “Memòria Amagada. 1936-2006” compuesto por exposiciones, conferencias, proyecciones, talleres de memoria histórica y la colocación de un monólito a las víctimas de la localidad.

 

José Ramón Sanchis

Archivos

Valencia

El Ateneo Mercantil de Valencia, en colaboración con la Associació de Cronistes Oficials del Regne de Valencia, acogió la conferencia ´Arxius i recuperació de la memòria històrica a la Guerra Civil´, a cargo del cronista de Aldaia, José Ramón Sanchis Alfonso. Con este acto, ambas entidades conmemoraron el 75 aniversario de la II República y el 70 de la Guerra Civil, según informaron fuentes del Ateneo. Archivero municipal de Torrent y cronista de Aldaia desde 1972, José Ramón Sanchis Alfonso habló sobre los archivos existentes en España con documentación de la Guerra Civil y las limitaciones al acceso de los mismos. El ponente actualmente prepara un libro sobre los maquis de la zona de Teruel. En la conferencia, Sanchis Alfonso también dio a conocer páginas de Internet en las que se puede acceder a documentos de la Guerra Civil. Fuente: Panorama-Actual

 

Aranjuez

El Ayuntamiento de Aranjuez (Socialistas -eso dicen- e Izquierda Unida, esa, la que también busca la defensa de la memoria) han entregado a la Sociedad Estatal para la Promoción del Suelo, (efectivamente relacionada con Trujillo) -como si hiciera falta promocionarlo- más de 140 has de terreno virgen con las tres ultimas fortificaciones republicanas frente a la Cuesta de la Reina. Fueron el escenario de la retirada de Toledo, de los primeros compases del Jarama, de las diversiones para los ataques sobre la cabeza de puente de Toledo, Brunete, y ofensiva sobre Extremadura. Vivaquearon sobre esta ribera del Jarama cerca del Tajo los Voluntarios de Jaén, los de
Murcia, la 45 Brigada Mixta, la 14 Internacional, parte de la columna Mena y Uribarri y finalmente hasta el 29 de marzo la reserva general republicana. Aprovechad para fotografiarla por que vamos a rellenarlo todo de losas de hormigón y asafalto, aceritas estrechas, cimientos y tejados y nos vamos a marcar más de 3.500 viviendas en medio de ninguna parte. Podéis dejar aquí vuestros mensajes de condolencia, dada la insensibilidad con la que mis gobernantes atienden las peticiones de conservación de los restos de la memoria. Podéis encontrar fotografias originales en las galerias gráficas de la dirección http://www.aranjuez.ws/vdj Si ademas queréis enviar mensajes de cualquier tipo, está visto que no entienden la cortesía podeis dirigirlos al Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Aranjuez. D.Jesús Dionisio Ballesteros. (afamado
arquitecto) o Sr. Concejal de Cultura..(válgame el cielo con el titulito) D. Manuel Romero Barbosa.

 

CIHDE

Javier Rodrigo

El Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española (CIHDE) de la UNED viene celebrando un seminario sobre franquismo y antifranquismo, cuyas ponencias son descargables on line en formato PDF. http://www.cihde.org/seminario.htm

-  Javier Rodrigo, "Las victimas de la guerra civil en el espacio publico. De la invisibilidad a la omnipresencia".

-  Javier Muñoz: "La invención de la Monarquía democrática (Legitimación política, consenso social y opinión pública ante el reinado de Juan Carlos I)".

-  Fernando Hernández: "Comunistas disidentes: El exilio dentro del exilio (Una aproximación al tratamiento biográfico de Jesús Hernández)".

 

Consell Valencià de Cultura

El Consell Valencià de Cultura (CVC) aprobó en sesión plenaria celebrada en el Ayuntamiento de la localidad de Villena (Alicante) la Memoria correspondiente al año 2005 en la que se recomienda a la Generalitat Valenciana, entre otras cuestiones, la potenciación del uso social del valenciano y la 'desactivación del conflicto lingüístico', así como mayor participación de las comunidades autónomas en los órganos de gestión del futuro Patronato del Archivo de la Corona de Aragón e instrumentos para mejorar la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, el órgano consultivo emitió una declaración en la que pide 'recuperar la memoria de las personas de gran valía cultural durante la II República'. Fuente: Terra

 

Cartelismo

Esterri d’Àneu

En el primer tercio del siglo XX, los carteles eran uno de los principales medios de propaganda. Catalunya fue uno de los máximos exponentes de este arte publicitario y, durante la Guerra Civil, el Comissariat de Propaganda de la Generalitat, la propia República y los partidos políticos se sirvieron de este arte para divulgar sus ideas y trasnsmitir sus mensajes a la población. Para dar a conocer este género, el Ecomuseu de les Valls d’Àneu ha producido una exposición dedicada a los carteles de la Guerra Civil, una muestra que se puede ver a partir del 9 de junio en el Museu Comarcal de la Noguera y que en agosto recalará en Esterri d’Àneu. La muestra, formada por más de 30 carteles procedentes de una colección particular, abarca diversos temas relacionados con el frente y la propaganda de guerra. Son un buen ejemplo de estos temas los carteleles que se utilizaban para reclamar un ejército popular y, más adelante, a medida que se complicaban las cosas, un ejército regular. Pero no sólo el Comissariat de Propaganda de la Generalitat y la República se servían de los carteles para divulgar sus consignas, sino que este método también lo utilizaron los partidos políticos y sindicatos. ERC, Estat Català, Izquierda Repúblicana, el partido de Manuel Azaña, el POUM, la FAI, la CNT o el PSUC fueron algunas de las organizaciones más activas en cuanto a propaganda. La muestra, que como contrapunto también incluye tres carteles del bando franquista, recalará posteriormente en el Ecomuseu de les Valls d’Àneu. Ignasi Ros, de la entidad del Àneu, apunta que la exposición –de carácter itinerante– está a disposición de quien lo solicite. Fuente: La Mañana

 

Festival de Cine de Huesca

Julio Alejandro

Una completa programación de más de 130 películas conforma la oferta de la 34 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, que arrancó en la capital oscense el próximo 8 de junio. Este año, el certamen, además presenta varias novedades, entre las que destaca el primer concurso europeo del documental, en el que se presentarán un total de 20 cintas. Otro de los grandes atractivos de esta edición es el homenaje que se realizará al polifacético artista oscense Julio Alejandro en el centenario de su nacimiento. El director del festival, José María Escriche, ha afirmado durante la presentación de la programación que será un gran homenaje a un oscense “que muy azarosa muy de aventura, fue un gran enciclopedista, anticuario, escritor, poeta, y tuvo una vida realmente rica”. Por su parte, el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, ha destacado la importancia de este festival para la vida cultural de la ciudad y ha desvelado que la idea del homenaje a Julio Alejandro ha partido de la iniciativa popular “se recogieron firmas para dos objetivos: que se le dedicará una calle a este gran personaje y una escultura en el futuro Campus Universitario”, ha señalado el alcalde. Fuente: Aragón Digital  http://www.huesca-filmfestival.com/

 

Ayudas Gobierno Vasco

El Gobierno Vasco abrió a través de su Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades y proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica republicana en el periodo comprendido entre 1931-1977 en la Comunidad Autónoma Vasca. Sólo podrán beneficiarse de la misma entidades registradas en ese ámbito. La orden fue publicada en el Boletín Oficial del País Vasco del 17 de mayo del 2006. El plazo de presentación de las solicitudes ha sido de un mes, a partir del día siguiente a su publicación. La convocatoria establece la cantidad de 90.000 euros con los que se subvencionarán programas y actividades como las actuaciones conmemorativas o de homenaje a personas y acontecimientos relacionados con la represión, la resistencia y la construcción de la sociedad democrática. También podrán optar beneficiarse de estas ayudas las actuaciones de conservación y recuperación del patrimonio democrático, material e inmaterial, incluyendo las destinadas a la creación de datos biográficos de testimonios, especialmente en soporte audiovisual. También serán objeto de subvención las actuaciones de investigación dirigidas a la reconstrucción de hechos y procesos relacionados con la represión de la dictadura, con el exilio, la resistencia y la realidad y la situación de los valores democráticos, así como la organización de congresos, simposios, jornadas seminarios y exposiciones temporales, productos audiovisuales, edición de publicaciones y proyectos educativos.
Bases y formularios de la Convocatoria 2006 En www.euskadi.net

 

Fosas Cementerio

Valencia

El juzgado de Instrucción número 4 de Valencia ha admitido la denuncia presentada por el Fòrum per la Memòria contra el Ayuntamiento por el traslado de huesos humanos a una cantera de Sagunto. La denuncia se sumará a la causa penal que se abrió tras otra demanda por el mismo hecho presentada por el Consistorio saguntino. El Fòrum per la Memòria ya denunció la construcción de mil nichos en la sección séptima derecha de la fosa, mientras que el Ayuntamiento de Sagunto inició el trámite legal como consecuencia del traslado de tierra procedente de la fosa a una cantera de la localidad. Una vez descargada la tierra, se detectó la presencia de restos humanos. El Ayuntamiento se vio obligado a traer toda la tierra de vuelta a Valencia, aproximadamente 800 toneladas. El “error”, en palabras de la alcaldesa Rita Barberá, le ha costado caro al Ayuntamiento. Ayer, el Fòrum informaba que la fiscalía del Tribunal Superior había trasladado otra denuncia de la asociación por el traslado de los huesos al juzgado de instrucción número 4 de Valencia. De esta manera, se incorpora a la causa penal pendiente de juicio, iniciada por la denuncia del Consistorio Saguntino. La alcaldesa de Valencia atribuyó el error a que el operario había excavado una tumba que no se incluía en la zona de obras. Fuente: Las Provincias

 

Jornadas Alcañiz

Con la presentación del libro José Gálvez Oliver, tío Rullo. Vida y exilio de un socialista hijarano, de Cándido Marquesán, se dieron por clausuradas las jornadas sobre la II República que en Alcañiz han organizado en los últimos 15 días los sindicatos CCOO y UGT de forma conjunta con el PSOE, IU y CHA. El autor de la publicación explicó que en el libro se refleja la biografía de “un alcalde republicano en Híjar, que estuvo muy implicado en la política”, según dijo Marquesán. Entre las páginas de su libro cuenta que cuando se proclamó la II República, el tío Rullo puso flores en las cabezanas de las caballerías, y así entró en el pueblo, “para celebrarlo”. Es un libro de homenaje, y es que “me quedé enganchado con la historia del tío Rullo cuando en el año 2001 publiqué La II República en Híjar. En la jornada de clausura, también participó el historiador José Ramón Villanueva, quien ofreció una conferencia sobre la deportación de los republicanos a campos nazis. Villanueva dijo que esta charla es “un homenaje a la historia olvidada de quienes los sufrieron”. Durante estos días, el público que ha pasado por el Molino harinero ha visitado la exposición acerca de mujeres en la República expuesta en estas dependencias. Asimismo, se han celebrado varias conferencias, entre las que destacó la que sobre el estatuto de autonomía de Caspe ofreció el periodista e historiador Antonio Peiró. Fuente: Diario de Teruel

 

Andoain

La escultura Goiztiria, realizada por el escultor Gotzon Etxeberria, recordará a los republicanos andoaindarras que fueron víctimas de la Guerra Civil del 36. Los 22 vecinos de la localidad que fueron fusilados, represaliados o que desaparecieron durante la contienda, recibieron un homenaje organizado por el Ayuntamiento en el nuevo parque Alfaro en la zona del Ensanche. El alcalde y los concejales recibieron a los familiares de las víctimas, a los que se entregó una flor para que, una vez descubierta la escultura de Gotzon Etxeberria, hicieran una ofrenda. La Banda de Música, dantzaris, txitularis y los cantantes Iñaki Eizmendi y Assumta Zubiarrain participaron en esta inauguración. Dentro de este homenaje, el grupo Oroituz organizó una mesa redonda, con posterior coloquio. Intervenieron el historiador navarro Fernando Mendiola, un familiar de un fusilado del barrio de Gros y Xabier Lasa, miembro del colectivo Oroituz. Varios familiares de republicanos fusilados en la Guerra Civil se muestran descontentos con la inscripción que se ha colocado en la escultura, en la que, además de los nombres de los fusilados, se incluye la frase: 'A los andoaindarras fusilados durante la guerra civil 1936-1939'. Esta información es para los familiares «escasa, pretendidamente despolitizada, que no señala lo que ocurrió y que, por lo tanto, no hace justicia con aquellos que fueron asesinados ni con sus familiares». Aseguran que otra cosa sería que el monumento dijera: 'En memoria de los andoaindarras asesinados por los franquistas por defender a la República' o 'A los andoaindarras republicanos fusilados por los franquistas durante la Guerra Civil 1936-1939'. Aunque califican de «loable» la iniciativa del homenaje a los fusilados por sus ideas republicanas por lo que conlleva de recuperación de la memoria histórica, afirman que «esa memoria requiere de la verdad, la justicia y la reparación». Los 22 fusilados, recuerdan, eran «militantes reconocidos de sindicatos y agrupaciones políticas. No fue gente capturada en las calles indiscriminadamente; no fueron detenidos y asesinados por delincuencia común. Fueron asesinados por fuerzas franquistas por defender los ideales y la legalidad de la República». Fuente: Diario Vasco

 

Guernica

Museo Reino Sofía

El Patronato del Museo Reina Sofía rechazó por unanimidad la petición de cesión temporal del ´Guernica´, de Picasso, formulada por el Gobierno Vasco, pero accedió al traslado de bocetos de la obra, solicitados por el Ayuntamiento de Guernica. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Papeles vascos

El pleno del Congreso de los Diputados rechazó una propuesta de resolución presentada por el PNV para que el Gobierno central adoptara «las medidas normativas necesarias a fin de proceder a la devolución de la documentación original incautada al Gobierno vasco por el régimen franquista». La propuesta había sido presentada en el marco del debate de política general (o sobre el 'estado de la Nación') y utilizaba como argumento la promesa que en su día hizo el presidente del Gobierno de dar al caso vasco la misma solución adoptada para la Generalitat catalana. Sin embargo, la ley que al final permitió el retorno de los 'papeles' de Salamanca a Cataluña no habla de otras administraciones, lo que a juicio del PNV es una «discriminación». Recientemente la ministra de Cultura, Carmen Calvo, se mostró abierta a discutir de este asunto con el lehendakari si éste lo solicitaba. Fuente: El Correo

 

Amnesia

Pozuelo de Alarcón

El 25 de Mayo tuvo lugar la inauguración de la Exposición "Los españoles en Mauthausen" organizada por la Asociación AMNESIA, en el Centro Cultural "El Foro" de Pozuelo de Alarcón. El acto contó con la presencia de Benito Bermejo, historiador, y de Emiliano Pérez, superviviente del Campo de Concentración de Mauthausen. Info: www.amnesia.org.es

 

Carmen Domingo

FNAC Zaragoza

El próximo miércoles, día 28 de junio a las 19,30 horas, se presenta en la FNAC de Zaragoza, el libro de Carmen Domingo ´Nosotras también hicimos la guerra´. En el acto también participa el novelista aragonés Ignacio Martínez de Pisón. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Paisajes guerra

Belchite

El Rolde Choben de la Comarca de Belchite ha solicitado que la exposición ´Paisajes de una guerra´ que hoy se clausura en el Palacio de Sástago de Zaragoza, sea trasladada a su comarca para que pueda ser visitada durante el verano.

 

Fosas

Ojoatomico

Estoy realizando una investigación sobre las fosas comunes de la represión franquista, para una exposición. Pueden ver información sobre esta exposición en http://www.ojoatomico.com/produccionesojo/fosacomun/fosacomunport.html . La exposición se realizó por primera vez en Madrid, en diciembre de 2005, y ahora viajará a México y Salzburgo.

Pretendo confeccionar un listado por comunidades autónomas y con tres criterios:

- Estimación del número total de fosas por CA

- Fosas localizadas y/o exhumadas

- Fosas multitudinarias (de 100 a 1.000 cuerpos y de más de 1.000 cuerpos)

Incluyo tanto fosas de asesinatos extrajudiciales, en las que se encuentran los cuerpos de desaparecidos en el sentido más estricto, como las que son resultado de juicios sumarísimos. Como ustedes saben muy bien, es difícil encontrar información bien estructurada sobre este tema, por lo que cualquier ayuda será bienvenida.

Un saludo

Tomás Ruiz-Rivas, El Ojo Atómico antimuseo de arte contemporáneo
www.ojoatomico.com

 

Papeles de Salamanca

Amposta

Amb motiu de la recepció dels documents de la Generalitat de Catalunya que s'han conservat a l'Archivo General de la Guerra Civil Española de Salamanca, té lloc aquesta exposició que presenta una selecció de 119 documents, dels quals 82 són originals que han retornat amb els 500 lligalls de la Generalitat i 37 són reproduccions d'alguns dels documents de particulars i d'entitats que tornaran més endavant. Entre els originals que s'exposen destaca l'Estatut de 1932.  L'exposició ofereix els següents àmbits: 1. Presentació; 2. La confiscació dels documents a Catalunya (1936-1940); 3. La finalitat informativa i repressiva de la confiscació (1936-1975); 4. La crònica de la reivindicació (1977-2006); 5. El retorn dels documents; 6. La recuperació de l'arxiu de la Generalitat de Catalunya; 7. Epíleg. A més, cadascun dels àmbits inclou una breu projecció. 

Des del 21.06.2006 fins al 15.08.2006

Museu del Montsià

C. del Gran Capità, 34. Tel. 977 702954  Amposta (Montsià)

Organitza: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Arxiu Nacional de Catalunya, tel. 93 5897788.

Internet: http://cultura.gencat.net/anc/a_anc.htm#Exposicions

 

Michael O’Riordan

El comité de la conmemoración de las brigadas internacinales de Irlanda, con profunda tristeza nos comunica que falleció Micheal O’Riordan, brigadista en España, y anteriormente Secretario general del partido comunista de Irlanda. En 1938, Micheál luchó en España contra el fascismo con la XV brigada internacional. Recibió una distinción al valor por su intervención particularmente excepcional bajo el fuego enemigo durante la Batalla del Ebro donde fue herido en acción. Fue una figura destacada en la lucha por la justicia social.. Fue autor de "la columna de Connolly, la historia de los irlandeses que lucharon por la república española, 1936-1939", aún no traducida al español. "Usted puede ir orgulloso. Usted es historia. Usted es leyenda. Usted es el ejemplo heroico de la solidaridad de la democracia y universalidad... No nos olvidaremos de usted" (Dolores Ibarruri, La Passionaria). El entierro tuvo lugar en Glasnevin Cemetary, Dublín.

 

Brigadas Internacionales

Albacete

El libro “Las brigadas internacionales de Thorez a Togiatti pasando por Tito” de Fernando Ballesteros ha salido publicado por la editorial San Martín aunque será presentado en Albacete el próximo mes de septiembre. La publicación contiene la primera parte de su tesis doctoral y ha conseguido el grueso de la información del Centro de Documentación de Brigadas Internacionales de la Universidad de Albacete. Fuente: La Verdad

 

Lluvia de poemas

Granollers

Granollers rememoró con una lluvia de poemas el trágico bombardeo que sufrió la ciudad el 31 de mayo de 1938, durante la guerra civil. Versos escritos por jóvenes de todos los colegios e institutos de la capital del Vallès Oriental y poetas cayeron anoche por las calles del centro. Los organizadores del bombardeo poético, el colectivo L'Embut y el Museu de Granollers recibieron 350 poemas, de los que 40 fueron seleccionados para ser lanzados en forma de punto de libro desde un helicóptero. "No debemos perder nunca la memoria histórica porque las guerras son una catástrofe que destrozan la vida", dijo el alcalde, Josep Mayoral (PSC). Mayoral añadió que las actividades en recuerdo de las víctimas "sirven para decir no a la guerra, a la violencia, y sí a la paz". El alcalde de Granollers subrayó que "la palabra es el elemento central de la paz, y nos permite cambiar sangre por poemas, bombas por frases". Los actos para rememorar el bombardeo se iniciaron a las 9.05 horas, el mismo momento en el que hace 68 años el centro de Granollers se convirtió en un dantesco escenario de explosiones a causa de las bombas lanzadas por aviones italianos al servicio del general golpista Francisco Franco y que causaron 224 muertos. Familiares de las víctimas, supervivientes del ataque, representantes municipales y estudiantes participaron en el encendido de velas y la ofrenda floral que cada año se hace ante el memorial del cementerio. El ayuntamiento acordó en el pleno del martes, con los votos del PSC, CiU, ERC e ICV y la abstención del PP, retirar la medalla de oro de la ciudad dada a Franco en 1947. Fuente: El Periódico de Catalunya http://www.vallesnet.org/embut/poetic/

 

Cipriano Mera

“Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista” de Cipriano Mera.
Ya en la calle este clásico de la memoria libertaria. Coeditado para la ocasión con: la Confederación Sindical Solidaridad Obrera, la productora Los sueños de la Hormiga, el sindicato de la Construcción, Metal y Madera de la CNT de Madrid y la Confederación General del Trabajo... entre otros.

http://www.lamalatesta.net/

 

Calles de Huesca

El gobierno local de Huesca convocará una sesión monográfica para acordar los nombres de las nuevas calles del Polígono 29, la zona de expansión urbanística en torno a la avenida de Los Monegros. La mayoría socialista quiere alcanzar el consenso en este asunto que, de todos modos, será sometido a la ratificación del pleno del próximo jueves, 29 de mayo. A la lista con las propuestas del PP se sumó ayer la del PSOE. Esta es la relación de nombres: Derechos Humanos, Concordia, Las Culturas, Libertad, 8 de marzo, Convivencia, Pedro Alfonso (oscense, nacido Moshe Sefardí, hombre docto en varias materias y que fue literato y médico de los reyes Alfonso El Batallador y Enrique I de Inglaterra), Frida Kahlo (pintora mejicana), Julio Alejandro (guionista de cine nacido en Huesca), Pilar Miró, Clara Campoamor (diputada en la II República), Ángeles Blanco (alcaldesa de Alcampell) y Doctor Trueta (importante traumatólogo español). Fuente: Radio Huesca

 

Les dones del Prat

Hasta el 15 de julio el Museu del Prat (Centre Cultural Torre Balcells) ofrece la exposición “Les dones del Prat i la repressió franquista”. Asimismo el 22 de junio tuvo lugar la presentación del libro del mismo título a cargo de Carles Santacana y la presentación de la Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat.

 

Federica Montseny

DESPAGE

La web DESPAGE ha incluido otro artículo sobre Mujeres de la República. Esta vez es un ensayo sobre Federica Montseny firmado por Pepe Gutiérrez Alvárez que se publicó el año pasado en El Viejo Topo. www.nodo50.org/despage

 

Cossetània

Editorial Cossetània, afincada a la ciutat de Valls, ens apropa a tot un univers des de les seves recents novetats que no són poques. Punt i apart mereixen les seves propostes entorn al món del testimoni envers l´apasionant món de la  història. Així, i ara, ens trobem amb dos bons llibres que ens apropen als dies de la República. Si t´interesa tot allò que va rodetjar a la guerra civil a Tarragona i a la post-guerra només t´has de fer amb un bon llibre: La guerra civil i la repressió del 1939 a 62 pobles del Camp de Tarragona”, aquest és un llibre, un assaig d´investigació, escrit per Albert Manent des de la col-lecció El Tinter de Cossetània Edicions. Allí, entre les seves pàgines descobrirem el següent:
La guerra civil espanyola té una immensa bibliografia, però encara s’hi poden omplir buits. L’obra d’Albert Manent recull d’una manera sistemàtica allò que va passar en seixanta-dos pobles del Camp de Tarragona des del juliol del 1936, després de l’alçament de l’exèrcit espanyol contra la República, fins als anys quaranta amb la victòria franquista. L’autor explica com cada bàndol en lluita imposà el seu terror. El 1936 els anomenats incontrolats, molts dels quals eren anarquistes, i alguns comitès locals mataven gent de dreta, capellans i religiosos, alhora que cremaven la majoria del patrimoni artístic de l’Església Catòlica. Manent també inventaria els morts al front de combat, dels quals no es recorda ningú, i, poble a poble, n’escriu els noms, cognoms i renoms. El mateix fa amb els exiliats. Després dóna la llista d’aquells als quals els tribunals militars franquistes condemnaven a penes generalment altes i en alguns casos eren afusellats. La repressió fou implacable. L’obra de Manent és un model perquè d’altres comarques, sobretot a través de la història oral, puguin emprendre una recerca semblant.

Un altre llibre de caire històric és 14 d’abril. La Catalunya republicana (1931-1939) de  Joaquim Reglan, un llibre , dins la col-lecció En Guàrdia que ens apropa als temps de la II República amb tots els enrenous que s´aisecaren per tot el territori. Aquesta col-lecció ,que l´any passat va editar el llibre Els Maquis d´ Esther Rodríguez  , està dirigida per Enric Calpena i per Oriol Junqueras.
Què trobarem dins les seves pàgines?
El 14 d’abril de 1931 el president Francesc Macià va proclamar la República Catalana. Començava una de les etapes més lliures, més esperançades i més brillants de la història de Catalunya. Però també una de les etapes més convulses i més dramàtiques, que van acabar amb la República i amb Catalunya ocupada. Durant aquest període, s’aprova l’Estatut de Catalunya, tenen lloc els Fets del Sis d’Octubre de 1934, els Fets de Maig de 1937 i la guerra civil...
Però també moltes grans i petites històries d’un país i d’una gent que, com va dir el president Lluís Companys, tornarem a lluitar, tornarem a sofrir, tornarem a vèncer...

Fuente: Susanna Anglés

 

Reus

Ha sido editado el libro “Memòries d'un metge caminador”, autobiografía de Enric Aguadé i Sans. El autor fue alistado a los 17 años y destinado a una unidad que intervino durante la Batalla del Ebro. El capítulo de su libro dedicado al período de la Guerra Civil, está plagado de detalles, desde como localizaron un vado que permitió el paso del río Ebro a pié, hasta detalles y anécdotas vividos por el autor y que nos acercan a lo que pudo ser la vida del soldado en esas difíciles circunstancias. También es muy interesante la parte del libro dedicada a la posguerra en la ciudad de Reus.

 

Filmoteca Nacional

Imágenes contra el Olvido

La Filmoteca Nacional, en su sede de Madrid (Cine Doré, C/Santa Isabel, 3) inició el 15 de junio el ciclo de documentales “Imágenes contra el Olvido” dedicados a la memoria histórica que se desarrollará con diversas proyecciones hasta finales del presente mes de junio. Puedes encontrar información acerca del ciclo en la página web: www.imagenescontraelolvido.com

 

No Jubilem la Memòria

L'editorial Warren & Pell, ha acordat amablement beneficiar l'associació NJLM com a resultat de la venda del llibre "I vaig tornar a creuar l'Ebre", les memòries il.lustrades del brigadista internacional gal.lès Alun Menai Williams. El llibre narra les dificultats que Alun va trobar tot intentant  arribar a Espanya com a voluntari i les seves experiències com a infermer socorrista a les línies del front, particularment durant la Batalla de l'Ebre. Altres capítols descriuen els esdeveniments i les emocions que envoltaren el primer retorn d'Alun per a visitar aquestes terres l'any 2005.També es pot trobar de l'editorial Warren & Pell, "Beyond the Battlefield" per Angela Jackson (publicat en Català amb el títol de "Més enllà del camp de batalla" per Cossetània), un llibre il.lustrat basat en les memòries de persones que van treballar a la cova-hospital de La Bisbal de Falset.El preu de cada llibre és de 12 euros (dels quals 2 euros revertiran com a donatiu a NJLM) més despeses de tramesa. Us podeu posar en contacte amb nojubilemlamemoria@yahoo.com

 

Prensa Histórica

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es el resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio de Cultura y las Bibliotecas Públicas del Estado y otras instituciones de la memoria con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso. http://www.mcu.es/prensahistorica/es/consulta/busqueda.cmd

 

Cátedra Memoria Siglo XX

La Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid organiza los días 11 al 13 de septiembre el curso “La historia reciente en las aulas (El conflicto como materia educativa)”. memoriasxx@ghis.ucm.es

 

Residencia Estudiantes

Aragón

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, presentará el 26 de junio en la Residencia de Estudiantes de Madrid los libros La casa sin música, La llama fría, Días de otoño y Breviario de los chilindrones de Julio Alejandro, guionista de Buñuel en Nazarín, Viridiana, Simón del Desierto y Tristana. En el mismo acto tendrá lugar la presentación del documental Un mar de letras de Emilio Casanova.

 

María Sánchez Arbós

La Consejería de Educación del Gobierno de Aragón ha publicado la segunda edición de “Mi diario”, el libro de María Sánchez Arbós. Víctor Juan Borroy ha hecho una breve presentación de esta segunda edición: La mirada de una maestra.

 

L’Ullal

Valencia

La Coordinadora Obrera Sindical y la Associació Cultural Institut Obrer de València han organizado la presentación de “Coordinació” como número 18 de la revista “L’Ullal” dedicada a la figura de Manuel de Pedrolo y a los Instituts Obrers de Segona Ensenyança de la Segona República que tuvo lugar en la Societat Coral El Micalet el 20 de mayo. Info: Ángel Velasco angeltres666@atzucac.com

 

Retrobament

Coordinadora Catalunya

La Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya ha editado el número 1-2 de su boletín “Retrobament”. Estos son sus contenidos:

EDITORIAL

75è ANIVERSARI DE LA IIª REPÚBLICA

El republicanismo. Per Paco Martín.

‘Aquella Segona República’. Per Rosa Regàs.

Manifest Amical de la República.

PRIMERA ASSEMBLEA GENERAL DE LA COORDINADORA PER A LA MEMÒRIA HISTÒRICA I DEMOCRÀTICA

Resolució 1, resolució organitzativa, informes d’organització, coordinació i relacions exteriors.

L’ESPAI DE LES ENTITATS

Associació Pont de la Llibertat.

Seat, mig segle de lluita obrera.

Crònica d’un acte unitàri i pluralista.

Historaula.

OPINIÓ

La Impunidad del Olvido.

Antifranquismo y fin de la dictadura.

MEMORIAL DEMOCRÀTIC

Esmenes a l’avant projecte.

LES TROBADES A CATALUNYA

Primer Seminari de la CMHIDC 8 i 9 d’octubre de 2005.

Intervenció d’en Joan Saura.

Homenaje al colectivo de abogados laboralistas.

ACTIVITATS A NIVELL DE L’ESTAT

Jornades de Santa Cruz de Moya.

MANIFEST

Manifest de repulsa a les declaracions del T. General Mena.

PROTAGONISTES DE LA HISTÒRIA

Homenatge als que van defensar la República Espanyola.

Neus Català. Una vida de lluita.

coordinadoramh@gmail.com

 

Memorial Democràtic

La crisis del gobierno catalán, que ha llevado a su presidente, Pasqual Maragall, a convocar elecciones anticipadas, deja en el aire el futuro de una veintena de proyectos de ley que se encuentran en tramitación en el Parlamento catalán, uno de ellos el relativo a la ley del Memorial Democrático. El anuncio de elecciones anticipadas para este otoño, decidido por Pasqual Maragall tras el no de ERC al Estatut, conlleva incertidumbres para 20 proyectos de ley del proyecto catalán. La crisis del tripartito plantea dudas sobre si el gobierno catalán, al que CiU ha prometido apoyo hasta el referéndum, dispondrá de los votos suficientes para sacar adelante todos los proyectos pendientes, habida cuenta de que la expulsión de ERC del ejecutivo ha irritado a la formación republicana, aunque los republicanos se inclinan por apoyar aquello que dejaron tramitado antes de salir del gobierno siempre que no haya retoques. Asimismo, si las elecciones se convocan en otoño, prácticamente sólo habría tiempo de aprobar proyectos de ley hasta el 31 de julio, que es cuando acaba el actual período de sesiones. Cabe tener en cuenta también que el nuevo reglamento del Parlament hace más lenta la tramitación de un proyecto de ley, puesto que primero se celebra un debate de totalidad y luego un debate final, y permite solicitar comparecencias de entidades relacionadas con el proyecto durante el trámite parlamentario. Existe la posibilidad de acelerar el trámite de un proyecto por la vía de lectura única, pero ello requiere del consenso de todos los grupos parlamentarios. En concreto, actualmente hay 20 proyectos de ley en tramitación, según datos del Parlamento catalán, que tiene sólo programados cuatro plenos hasta que se acabe el actual período de sesiones. Fuente: Terra

 

Benjamín Jarnés

DPZ

La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) convoca, en régimen de concurrencia competitiva, el VII Premio de Ensayo Benjamín Jarnés. Podrán presentarse todos los autores que lo deseen con un máximo de dos obras rigurosamente inéditas. Fuente: El Periódico de Aragón

 

La escuela fusilada

El documental La escuela fusilada, del autor leonés Daniel Álvarez, consiguió el premio al mejor documental en la V Muestra de Cortos y Largos de Cantabria Sotocine 2006, que se celebra en la localidad de Soto de la Marina, según informaron fuentes cercanas al cineasta en un comunicado. El festival, organizado por el ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana, contó con la participación a concurso de 50 trabajos. Excepcionalmente, en esta edición, el premio al mejor documental recayó sobre dos de ellos: La escuela fusilada y Mujeres mano a mano , de María Luisa Ramos. Varias ciudades españolas, entre las que se encuentran Santander, León, Teruel y Gijón, acogieron en las últimas semanas la presentación de La escuela fusilada , que continúa con su periplo por el circuito de festivales. La cinta, de cerca de una hora de duración, «aborda la represión sufrida por los maestros republicanos durante la Guerra Civil española y la posterior etapa franquista». El trabajo está escrito y dirigido por el periodista leonés Daniel Álvarez y por el profesor cántabro Iñaki Pinedo. Ambos ya colaboraron en la dirección del documental sobre la guerrilla antifranquista El hombre que murió dos veces . La realización y la producción de La escuela fusilada corre a cargo del también leonés Jesús Antonio Calvo y de la productora Imagen Industrial. La obra cuenta con la participación del Instituto Leonés de Cultura, la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, Caja Cantabria y la Consejería de Educación del Principado de Asturias, entre otras entidades colaboradoras. Fuente: Diario de Teruel

 

Socialistas Aragón

“Dirigentes y cuadros socialistas y de la UGT en Aragón (1931-1939)” es el libro que ha presentado en Barbastro UGT Aragón con la participación del autor, Herminio Lafoz, Julián Lóriz, secretario general de UGT Aragón, Jesús Membrado, presidente de la Fundación Bernardo Aladrén, Ángel Laguarta, secretario provincial de UGT en la provincia de Huesca y Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro. Herminio Lafoz es un especialista en temas relacionados sobre la Guerra de la Independencia, pero en esta ocasión se ha centrado en “recuperar el espíritu de la libertad” a través de los 3.507 cuadros de UGT que “sufrieron los efectos de la dura represión”. La cifra está distribuida entre Zaragoza ( 2.815), Huesca ( 63) y Teruel (629). El libro tiene entre otros objetivos que se conozcan los nombres y cargos desempeñados dentro de las organizaciones. El autor ha señalado que se trata de un libro de “memoria y de recuerdo”. El presidente de la Fundación Bernardo Aladrén, Jesús Membrado, ha explicado que este libro supone “continuar un trabajo de investigación en la recuperación de la memoria histórica”. La Fundación, según ha indicado Membrado, lleva trabajando en este tema hace bastante tiempo e incluso han editado siete libros. Fuente: Radio Huesca

 

Juego de la Memoria Histórica

La introducción y presentación en Terrassa el “Juego de la Memoria Histórica” corrió a cargo de Manel Marquez, historiador y miembro de Kaosenlared. En primer lugar, Belén Meneses, autora del Juego de la Memoria Histórica y colaboradora de Kaosenlared, explicó los motivos de haber llevado a cabo este proyecto y la razón de ser de cada una de las categorías que lo componen. La explicación practica del modo de participar, enviar comentarios o sugerir preguntas, estuvo a cargo Carlos Vicente, miembro de Kaos y artífice de la adaptación del Juego en la Web. El profesor de Historia de la UAB, Alejandro Andreassi, repasó  algunas citas de T.S. Adorno y Walter Benjamin, insistió en la necesidad de reivindicar nuestra República en positivo y aplaudió las importantes reformas educativas llevadas a cabo durante el periodo republicano. Pero sin duda, la intervención más emotiva de la tarde estuvo a cargo de Montse Armengou, periodista de TV3 especializada en documentales históricos, que compartió con los asistentes al acto algunas de las experiencias vividas en el transcurso de sus investigaciones, al lado de los protagonistas que vivieron en primera persona la guerra civil o la dictadura. En otro momento de su intervención, la periodista catalana, abogó por reivindicar la memoria como un derecho de ciudadanía, del mismo modo que lo son la sanidad o la educación. Antoni Font, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Catalunya, excusó su asistencia a causa de un problema familiar. El acto fue cubierto por la televisión local de Terrassa y el Diari de Terrassa, y estuvo presidido por la bandera republicana. Queremos agradecer a los trabajadores de la Nova Biblioteca de Terrassa, su colaboración en la organización y su paciencia, en un acto que se prolongó más allá de la hora convenida. Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=19428

 

La Maternitat d’Elna

La historiadora Assumpta Montellà ha venut els drets d’autor del llibre La Maternitat d’Elna, bressol dels exiliats a la productora Mediapro, la qual pretén estrenar la pel•lícula la primavera del 2007. “No serà una biografia de l’Elizabeth Eidenbenz; serà un film centrat en l’exili republicà i l’escarni del govern francès com a tema central, la maternitat quedarà en un segon pla, com a contrapunt positiu”, ha explicat la mataronina, qui s’ha incoporat en l’equip de guionistes que ja treballen en el diàlegs del film. Encara que es tracta d’un projecte embrionari tot apunta que serà un film “dur, un gran drama” i una producció d’alt nivell. “La protagonista de la història serà una dona, creada a partir de la barreja de les tres històries que explico en el llibre, la qual serà interpretada per una coneguda actriu espanyola, encara per confirmar”, explica Montellà. La historiadora ha volgut que la pel•lícula sigui molt fidel a les històries reals que s’expliquen al llibre, encara que s’introduirà la figura d’un personatge masculí, existent en la història de la maternitat d’Elna, però no destacat en el llibre. El rodatge de la pel•lícula, en aquests moment en fase de guionatge, començarà el proper novembre, una vegada acordats defintivament el nom del director i dels protagonistes, pels quals es busquen actors sensibles en temes socials. A més, el rodatge, tindrà lloc entre Catalunya, en llocs propers a la frontera, com Figueres, i al sud de França, com Elna i Argelers, on hi havia un camp de refugiats. L’oferta de convertir el llibre en pel•lícula ha estat una sorpresa relativa per Montellà: “La història de la Maternitat d’Elna té tots els elements per convertir-la en pel•lícula: una heroïna entranyable, una història violenta, nens i moltes emocions, a més, segons els guionistes el llibre ja era prou descriptiu per imaginar-se cada escena i ambient”, explica la historiadora.

 

Memoria del futuro

La presentación del libro 'Memoria del futuro', que reivindica los valores de la II República en su 75 aniversario, fue uno de los actos centrales de la Feria del Libro de Madrid, que este fin de semana entró en su ecuador y convirtió el Paseo de Coches del Retiro en un lugar concurridísimo y muy animado. En el pabellón Carmen Martín Gaite, Angel González, José Manuel Caballero Bonald, Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti y el alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa, presentaban esa hora el libro 'Memoria del futuro'. Con textos inéditos de Bernardo Atxaga, Luis García Montero, Almudena Grandes, Manuel Rivas, Juan Marsé, Benjamín Prado, José Manuel Caballero Bonald y Rosa Regás, el libro, que se acompaña de un CD canciones populares de tiempos de la II República, busca divulgar todo lo que supuso aquel periodo de la historia de España y 'recuperarlo para el presente político', como dijo José Masa. Este volumen aparece en el año en que se cumplen 75 años de la proclamación, en 1931, de la II República y se presenta después de que este aniversario haya sido celebrado también por los colectivos 'Contamíname' y 'Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica' con la difusión de un 'Manifiesto' al que la gente puede seguir adhiriéndose en internet y la celebración de una verbena, hace dos semanas, en el campus de la Complutense. Caballero Bonald dijo que la República fue 'un intento de sanear y modernizar un país azotado por el fanatismo, la intransigencia, la ignorancia, el caciquismo y la insolidaridad; Angel González contó a los presentes que él, a los cinco años, fue uno de los primeros en dar vivas a la República en su Oviedo natal, asomado al balcón de su casa, y Almudena Grandes, presentada por Masa como el alma del proyecto 'Memoria del futuro', dijo que 'lo más conmovedor' con respecto a ese periodo 'casi milagroso', es que 'sus valores siguen definiendo los valores de la España progresista de hoy'. Fuente: Terra

 

Rosalía Sender

Zaragoza

La presentación del libro "Luchando por la liberación de la mujer. Valencia, 1969-1981" de Rosalía Sender Begué tuvo lugar en la Casa de la Mujer de Zaragoza el jueves 25 de Mayo. El acto estuvo organizado por la FUNDACION SINDICALISMO Y CULTURA, la FUNDACION BERNARDO ALADREN y la FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS REY DEL CORRAL, con la colaboración del AREA DE EDUCACION Y ACCION SOCIAL del AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. Intervenieron en el mismo, AMPARO BELLA, ROSINA LANZUELA y la propia autora ROSALIA SENDER.

 

Curso Cuenca

Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha

"La Recuperación de la Memoria Histórica: Una visión interdisciplinar"
Cuenca, 28 al 30 de junio
Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
http://www.uclm.es/curve/2006/pdf/CCVV2006_04.pdf
Directores
- Irma Fuencisla ÁLVAREZ DELGADO
Profesora Asociada de Historia Contemporánea. Universidad de Castilla-La Mancha
- Ángel Luis LÓPEZ VILLAVERDE
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Unversidad de Castilla-La Mancha

 

Hispanista

Brasil

La revista electrónica brasileña “Hispanista” ha publicado el artículo “O Brasil e a Guerra Civil Espanhola: Participação de brasileiros no conflito” de Paulo Roberto de Almeida. http://www.hispanista.com.br/revista/artigo37esp.htm

 

La Maternitat d’Elna

La Roca del Vallès

La Roca del Vallès és el tercer municipi de Catalunya, després de Sant Feliu de Llobregat i Mataró, que va acollir fins el 3 de juny  l’exposició “La Maternitat d’Elna – Bressol de l’exili 1939-1944”, que és fruit de la col•laboració entre l’Ajuntament d’Elna i la Generalitat de Catalunya.

 

Semana Negra

Gijón

La Semana Negra de Gijón tendrá este año como protagonista a la guerra civil española. Su director, Paco Ignacio Taibo II, anunció ayer que el certamen recordará el conflicto desde una perspectiva cultural y literaria. Este eje temático se extenderá a la exposición central del cómic, y también al Encuentro Internacional de Fotoperiodismo, que recuperará el archivo histórico del PCE, las fotografías del archivo de Associated Press, un trabajo documental sobre la vuelta a España de los supervivientes de las Brigadas Internacionales y otro más sobre las fosas comunes. Además, el libro colectivo que se regalará este año estará dedicado al Gernika, y la organización editará también otra publicación gratuita: una biografía de Belarmino Tomás escrita por su nieto. La cita se desarrollará del 7 al 16 de julio. Fuente: La Voz de Asturias

 

Ayudas Gobierno Aragón

La Comisión de Educación y Cultura de las Cortes de Aragón ha aprobado una iniciativa de Chunta Aragonesista para convocar ayudas y subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad Autónoma, durante el periodo comprendido entre 1934 y 1980. Tal y como ha explicado la diputada de Chunta Aragonesista Nieves Ibeas “existe una responsabilidad global para recuperar la Memoria Histórica”, por lo que ha considerado “fundamental” que “exista una política pública sobre este tema y que haya continuidad”.  Los grupos parlamentarios del PSOE, PAR e IU han apoyado esta propuesta. El PSOE ha reconocido que el proyecto “Amarga Memoria” es un programa “abierto” a todas las propuestas que se consideren, mientras que IU ha destacado que “Aragón tiene que saldar  la deuda histórica que tiene con quienes ni siquiera pueden aparecer en una lista de víctimas”.  El grupo del PP se ha abstenido en esta votación manifestandose en contra de “esta revisión histórica”, ya que “somos partidarios de mirar sobre todo al futuro”.

 

Papeles vascos

El secretario general del PSE-EE-PSOE, Patxi López, confía en que se amplíe la ley de restitución a Cataluña de los documentos del Archivo de la Guerra Civil para que los documentos referidos al País Vasco retornen a su lugar de origen. Patxi López hizo estas declaraciones a los periodistas en su visita a Salamanca donde esta tarde participará en la charla coloquio 'El proceso de paz en Euskadi tras el alto el fuego de la banda terrorista ETA', organizada por los socialistas salmantinos. Aunque el dirigente vasco se mostró dispuesto a reclamar la devolución de los legajos, hizo hincapié en que la 'prioridad del País Vasco es tener un Archivo General que hoy no existe', y será entonces 'cuando demandemos no sólo los documentos que hay en Salamanca, sino también los que custodia la Fundación Sabino Arana'. El socialista calificó de 'mucho más importantes porque hay muchos más' los documentos que fueron requisados por el régimen franquista y que hoy se guardan en la Fundación del PNV. El Gobierno de Euskadi 'no puede hacer una reclamación a Salamanca sin hacérsela en su propia casa', continuó López, si bien explicó que 'nosotros nos movemos por el principio básico de que aquello que se expolió por la fuerza durante la dictadura se pueda devolver por ley en libertad y en democracia a sus legítimos propietarios'. Fuente: Terra

 

Jornadas Memoria Libertaria

Valladolid

Los días 27 de junio al 1 de julio se celebrarán en Valladolid las Jornadas de Memoria Libertaria con una especial referencia a la figura de Valeriano Orobón Fernández. memorialibertariavalladolid@hotmail.com

 

L’Holocaust en la literatura

Palma

Los días 29 de junio y 6, 13, 20 y 27 de julio se celebra en la Fundació La Caixa de Palma (Plaza Weyler, 3) el ciclo “L’Holocaust en la literatura” coordinado por Vicenç Villatoro.

 

Vinaròs

Los nidos de ametralladoras de Vinaròs serán declarados en breve Bien de Interés Local, según anunció el director del Centro de Investigación y Documentación (CID) del Maestrat, Alfredo Gómez, durante el transcurso de una visita guiada a dos de estas fortificaciones de la guerra civil. El historiador advertía que el estado de estas construcciones defensivas es delicado, “son construcciones sólidas pero hechas con un material endeble, que con la humedad del mar se corroe el hierro y se desploman”, añadiendo que “el año pasado cayo uno muy bonito que había en la zona de la Cala Puntal, uno de los más grandes que había, se desplomó el techo y con el las paredes, desapareciendo por completo”. Gómez, que es también uno de los miembros del Consell Vinarossenc de Cultural, es un gran estudioso de estas fortificaciones defensivas de la costa de Vinaròs durante esa contienda militar. Además, ha propuesto en varias ocasiones su protección y a poder ser su consolidación al ayuntamiento. El director del CID informaba que “en poco tiempo los nidos de ametralladoras estarán declarados Bien de Interés Local, el ayuntamiento ya ha hecho la catalogación a través de la concejalía de Cultura, ya esta la propuesta sobre la mesa para pasar por el pleno del ayuntamiento”. Una vez tengan esa catalogación “ya veremos que es lo que se puede hacer, si se vallaran y se puede hacer alguna actuación de consolidación para al menos mantener los que restan bien conservados”. Unas cincuenta personas visitaron los nidos de ametralladoras que hay en el puerto y junto la playa del Clot, en un acto organizado por el Bloc dentro de la celebración del 75 aniversario de la República y del 70 del inicio de la guerra civil española. La visita guiada fue comentada por la historiadora Ester Caballero. Fuente: Vinaròs News

 

Años de Plomo

BAC

El libro "Años de Plomo 1931-1950. Una historia de la imprenta zaragozana", de Luis Serrano Pardo, dibujante de Artes Gráficas y escritor, se presentó en Zaragoza el 29 de mayo. Este es el número 43 de la colección "Biblioteca Aragonesa de Cultura", que está auspiciada por Ibercaja, la Diputación General de Aragón y las tres diputaciones provinciales. El director de la colección es Eloy Fernández Clemente. El libro ofrece un recorrido por la historia de la imprenta zaragozana, en el que explica la situación de las empresas y los trabajadores relacionados con las Artes Gráficas durante esas dos décadas, cuando la mayoría eran tipografías. Fuente: Europa Press

 

Luces de la República

Luces

Alfonso Casas

Diario de Teruel

El pasado jueves tuvi­mos ocasión de asistir a una conferencia pronuncia­da por la profesora Carmen Agulló sobre el sistema educativo impulsado por la República. No por cualquier gobierno republicano, está claro, porque la derecha pa­ralizó muchos de los avan­ces sociales llevados a cabo por los gobiernos progresis­tas de centro-izquierda.

Las luces de la Repúbli­ca, - así se titulaba la confe­rencia -, fueron los maes­tros, el personal docente en el que el nuevo estado depo­sitó sus esperanzas para for­mar ciudadanos libres e ins­truidos en el sistema demo­crático instaurado en 1931. Las luces duraron poco y las sombras se apoderaron, co­mo en todo, de las escuelas. La profundidad del nuevo sistema de enseñanza creado a partir de las experien­cias más modernas e inno­vadoras de la época, tan vi­gentes hoy como entonces, el desarrollo de las infraes­tructuras con la creación de miles de escuelas, - sólo en el primer año siete mil, con una previsión anual de otras cinco mil en los cuatro años sucesivos -, o la renovación del cuerpo docente, son al­gunos ejemplos de la impor­tancia que el primer gobier­no republicano y el que sal­dría elegido en las eleccio­nes de febrero de 1936 die­ron a la instrucción pública.

Hace algunos años escri­bí una columna sobre los maestros tomando como ejemplo a una de aquellas luces de la República o a otro maestro, esta vez de fic­ción, que protagonizaba la película Esta tierra es mía, de Jean Renoir. Revisadas aquellas líneas, creo que fui optimista en exceso.

No todos los maestros comparten ese sueño de for­mar ciudadanos que, más allá de los conocimientos, aprendan a caminar por la vida con inquietud, con es­píritu crítico. A alguno de ellos, como ocurre en otros sectores de la Administración, lo ha engullido la bu­rocracia funcionarial y care­cen de cualquier interés por mejorar en su noble tarea. Tal vez, las condiciones de trabajo no son siempre las mejores para muchos de ellos. Seguramente los pa­dres tampoco hacemos todo lo necesario para mejorar la formación de nuestros hijos. Decía un amigo docente que se conformaba con que, en cada curso, surgieran dos alumnos que tuvieran inte­rés por su asignatura, la lite­ratura, y la cultivasen en el futuro. Yo, como él, también me conformaría con que, en cada escuela, surgieran dos maestros que se convirtieran en las luces de un mejor sis­tema educativo.

 

Marxa-Homenatge als Maquis

MAQUIS –OPERACIÓ RECONQUESTA DE LA MEMÒRIA- 3era OFENSIVA CONTRA L’OBLIT

14 al 16 de juliol. Lleida, Tolva, La Pobla de Segur

ORGANITZA: COL.LECTIU A LES TRINXERES ( www.alestrin.tk )

COL.LABORA: CSO LA GÀBIA, REFUGI MINAIRONS, IX MARXA-HOMENATGE ALS MAQUIS

 

Giménologues

Marseille 28 juin. La librairie Païdos fête ses 10 ans.

Cet anniversaire s’étend sur trois semaines et a pour thème la Guerre d’Espagne.

Les Giménologues y présenteront "Les Fils de la Nuit" le 28 juin à 19:00.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=224

 

Eduardo Mendoza

Para el escritor barcelonés Eduardo Mendoza, en el momento actual se dan las condiciones óptimas para que haya una recuperación de la memoria de la Guerra Civil Española. Mendoza participó anoche junto al historiador británico, Antony Beevor, experto en la contienda española, y el corresponsal del diario 'The Guardian' en Madrid, Giles Tremlett, en un coloquio en la capital británica sobre ese conflicto. Ante una concurrida audiencia, Mendoza contó sus vivencias en los años del franquismo y leyó un fragmento de su obra 'Una comedia ligera' (1996), donde describe la vida cotidiana en los años de posguerra. Según el autor de 'La verdad sobre el caso Savolta', 'existe una nueva generación de personas, nacidas a partir de los años sesenta, que ven con distancia la guerra y que no fueron inoculados con la pasión y el temor, que vivimos los de mi generación'. 'Como se sienten seguros, pueden discutir el tema, investigarlo y expresar su opinión', agregó. Aún así, el novelista aclaró que 'la página que se decidió pasar' durante la Transición, 'no fue un acto de cobardía: estábamos hartos de una posguerra que duró cuarenta años, y decidimos pasar página para construir un futuro'. El historiador Antony Beevor, que acaba de publicar 'La batalla de España', dedicada a ese conflicto, también estuvo de acuerdo en que en 'los últimos cinco o seis años ha surgido un debate' sobre el tema, tras el hallazgo de fosas comunes de fallecidos durante la lucha. Beevor señaló que se sintió consternado el pasado mes de septiembre durante la presentación de su libro en España, cuando los periodistas españoles comentaron que el país parecía estar muy dividido por la situación política y le preguntaron si él pensaba que había peligro de que se produjera una nueva guerra. 'La historia nunca se repite', fue la contestación del historiador en aquella ocasión. Fuente: Terra

 

Museu d’Història de Catalunya

MUSEU D’HISTÒRIA DE CATALUNYA

Pl. de Pau Vila, 3.  932 254 700.  kmhc@gencat.net www.mhcat.net

CARTELLS I CARTELLISME. DE LA SEGONA REPÚBLICA A LA GUERRA CIVIL (1931-1939)

Del 20 d'abril a l'11 de setembre Crònica de la història de la Segona República i la Guerra Civil espanyola a través de 140 cartells originals de la col·lecció de

la Biblioteca del Pavelló de la República (UB) - Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI) - Fundació Figueras. Amb motiu de l’exposició s’edita un llibre catàleg amb textos d’especialistes en la matèria i la reproducció íntegra de tots els cartells.

IMATGES INÈDITES DE LA GUERRA CIVIL. FONS FOTOGRÀFIC DE L’AGÈNCIA EFE

Del 10 de maig a l'11 de setembre Exposició coorganitzada amb la Fundación EFE. Evocació dels tres anys més crítics que van viure els espanyols al llarg del segle XX a través de més de cent cinquanta fotografies del fons fotogràfic de l’Agència EFE i un centenar de textos de poetes, intel·lectuals i polítics del període.

CATALUNYA EN GUERRA I EN POSTGUERRA. FOTOGRAFIES DE JOSEP M. PÉREZ MOLINOS

Del 10 de maig a l'11 de setembre Mostra, coorganitzada amb el Col·legi de Periodistes de Catalunya, de fotografies de Josep M. Pérez Molinos (1921-2004) sobre el període de la Guerra Civil i la postguerra a Barcelona. Pérez Molinos va començar la seva trajectòria com a fotoreporter amateur durant la Segona República i la va exercir de manera intensa durant la guerra. Fou fotògraf oficial del governador civil de Barcelona fins a l’any 1942, en què fou descobert el seu passat comunista. Les autoritats

regiraren el seu domicili i confiscaren totes les fotografies i negatius que hi trobaren. Afortunadament Pérez Molinos havia amagat molt material a casa dels seus pares, la qual cosa ha permès la seva redescoberta.

 

Cartells

Museu de la Noguera

MUSEU DE LA NOGUERA

Pl. dels Comtes d’Urgell, 5. 973 445 194. museucn@tinet.fut.es www.museucn.com

REVOLUCIÓ I GUERRA. CARTELLS I PROPAGANDA DURANT LA GUERRA CIVIL

Del 9 de juny al 9 de juliol La mostra consta de 30 cartells originals de gran format de l’època del conflicte armat que va assotar Espanya entre el 1936 i el 1939. Aquesta exposició s’emmarca, a Balaguer, dins els actes de commemoració del 70è aniversari d’aquesta guerra.

 

Museu Industrial del Ter

La Maternitat d’Elna

MUSEU INDUSTRIAL DEL TER

Pg. del Ter, s/n. Can Sanglas de Manlleu. 938 515 176.  www.mitmanlleu.org

DESVETLLEM LA MEMÒRIA

Del 18 de maig al 20 d'agost

LA MATERNITAT D'ELNA, BRESSOL DE L'EXILI 1939-1944

Del 9 de juny al 9 de juliol

 

Memoria histórica y archivos

Cátedra Memoria Siglo XX

Nos volvemos a poner en contacto con vosotros desde la Cátedra Complutense “Memoria Histórica del Siglo XX”, ya que vamos a iniciar una recogida de firmas para la total apertura y el acceso sin demoras a los archivos para el estudio de la represión franquista. Os adjuntamos el texto que enviáremos a la prensa, y en donde se detallan las razones que expondremos. Sin duda se trata de un oportuno momento, ante la inminente aprobación de la Ley de Memoria Histórica, a través de la propuesta que realice la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.

Memoria histórica y archivos

Pese a los cambios habidos en los últimos años la situación de los archivos de la represión sigue siendo muy problemática. Resulta inadmisible que a estas alturas lo fundamental siga en poder de instituciones incapaces de dar respuesta a la demanda existente. La sociedad tiene derecho a conocer su historia y a que los archivos estén a su servicio en los plazos legalmente acordados. Sabemos que la responsabilidad no es sólo de dichas instituciones sino de los diferentes gobiernos, tan ajenos a las necesidades del patrimonio documental, abandonado hasta extremos difíciles de creer, como a dicha demanda. Es más, carece de sentido alguno que los fondos históricos de carácter represivo en poder de instituciones civiles y militares no hayan pasado ya hace tiempo a depender de los organismos estatales a los que compete la conservación y gestión del patrimonio documental. Ya es tiempo de liberarlos. Supera toda lógica que en un archivo tan importante como el del Tribunal Militar Territorial Primero la consulta de un documento tenga una demora de más de un año. ¿De qué sirve tener leyes modernas y democráticas si luego la realidad impide que nos beneficiemos de ellas? Creemos que ha llegado el momento de poner toda esa documentación al servicio de la sociedad, en un lugar apropiado y con el personal adecuado, que no es otro que el cuerpo de archiveros del Estado. La ocasión, con la próxima salida de la Ley de Memoria Histórica, viene por sí sola.

 

Quienes estéis de acuerdo en firmarla debéis aportar, tal cómo es preceptivo en la prensa, nombre, dirección y D.N.I.. La dirección de correo a donde enviar vuestros e-mails: sergiogalvez_biesca@yahoo.es

 

Sevilla

Se ha editado la tercera edición corregida y aumentada del libro "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936" de Juan Ortiz Villalba, publicado por RD Editores. juanorv@inicia.es

 

L’Avenç

L’Avenç nº 314

Junio 2006 http://www.lavenc.cat

La memòria històrica ha passat a ser, en els darrers anys, un paradigma tant en la producció editorial com en l’acadèmica. Gairebé trenta anys després de la Transició, les institucions públiques, que han declarat el 2006 Any de la Memòria Històrica, s’han fet ressò de la necessitat de la reparació moral de les víctimes del franquisme i de l’enfortiment de la cultura democràtica.
DOSSIER
El dret a la memòria
Ús i abús de la memòria. Mayayo, Andeu
Recuperació de la memòria històrica o reparació moral de les víctimes?. Mayayo, Andeu
El Memorial Democràtic en les polítiques públiques de la memòria. Vinyes, Ricard
Digitalitzant el record. Solanilla, Laura
Quan el puny tapa la pancarta. Andreu, Marc

 

Maternitat d’Elna

OLIVA BERENGUER, Remedios. Éxodo. Del campo de Argelès a la maternidad de Elna. Barcelona: Viena Edicions i Arxiu de la Memòria Popular de la Roca del Vallès, 2006.
L'any 1939, a conseqüència de la Guerra Civil espanyola, Remedios Oliva tingué que creuar la frontera per tal de refugiar-se a França amb la seva família. Més de setanta anys després, ha recollit en aquest llibre els intensos records d'aquella època. Destca el testimoni de la seva estada en la maternitat de Elna, un document excepcional que esn permet conèixer des de dins aquest singular Centre, creat per la suïssa Elisabeth Eidenbenz. Aquest llibre és l'obra guanyadora de la VIII edició del premi Romà Planas i Miró, de memorials populars i organitzat per l'Arxiu de la Memòria Popular de la Roca del Vallès.

 

Victor Guíu

Bajo Martín

LA MEMORIA….

Víctor Manuel Guíu Aguilar

Cuando vi a aquel hombre, anciano, pero robusto y entero, digno y heroico, sentado junto a mi, en el emotivo acto organizado por la Comarca del Bajo Martín y el Centro de Estudios del mismo nombre en Urrea de Gaén, pasaron por mi cabeza miles de cosas.

Recordaba historias de vencidos y vencedores. Recordaba a mi familia y a tantas familias que tuvieron que sufrir los avatares de unas guerras inciviles promovidas por un grupo de militares fascistas en un golpe de estado que, suponían, sólo iba a durar unos días. El terror se apoderó de los dos bandos, pero sólo uno fue el que quiso romper la legalidad vigente.

El 36 se llevó las esperanzas e ilusiones de gente que creía en que mejorar el mundo era posible. Y se llevó la vida de miles de españoles que se encontraron en frentes que no eran los suyos, en frentes que desconocían, que ignoraban, mientras los de siempre provocaban un desorden que alimento sus ansias de poder.

Décadas de dictadura fascista silenciaron nuestra historia, y nos la sustituyeron por interminables listas de reyes godos y silencios forzados. También originaron exilio, olvido y muertos en campos de concentración. Cuando empezamos a trabajar en este proyecto y la mayor parte de la gente del Martín hablaba de los nazis como algo lejano, me acordaba de aquellas decenas de bajoaragoneses que sufrieron la página más negra de la historia de la humanidad. Parece ser, nadie lo sabía, o nadie lo quería recordar…

Y pensando, pensando digo, se levantó Paulino de la silla, y una vez entregada la placa, dijo las palabras más sinceras palabras de todas las jornadas: “Solidaridad y unión entre todos los españoles”. Su viva España recordaba aquella España de la tricolor, de las ilusiones… Aquellas palabras venían de alguien a quien durante décadas le negaron su pasaporte. Las lágrimas de las familias de los deportados, me devolvieron a la realidad.

Entonces supe porqué habíamos organizado todo aquello. Por la salud, la justicia,  la higiene democrática y la libertad de todos los españoles, vengan de donde vengan…

Víctor Manuel Guíu Aguilar es presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín. equalcedema@yahoo.es

 

Historia del Presente

Han sido editado el número 7 de la revista Historia del Presente (expediente La República aislada: ¿Por qué la no intervención) y la monografía 3 de Historia del Presente (Abdón Mateos y Angel Herrerín (eds.), La España del Presente. De la dictadura a la democracia, Madrid, Historia del Presente, 2006, monografía 3). En el primero de ellos aparece un artículo de Javier Rodrigo titulado “El individuo y la clase. Conversación con Paul Preston”.

 

Entresiglos

IES Sefarad

Os comunico la nueva direccion web de la revista de Historia Oral y Memoria Histórica que publicamos en mi instituto, el IES. Sefarad, de Fuenlabrada (Madrid). Desde este dominio podéis descargaros los números publicados en formato pdf: http://www.entresiglos.es

 

Archivo Fuenterroca

El Archivo Fuenterroca, es producto de la vida y actividad profesional del que fuera Fiscal General de la República en los años 1933 y 1934, Antonio Marsá Bragado (1877-1965). A lo largo de los años más convulsos de la Historia de España, Antonio Marsá no sólo participó activamente en la política y sociedad del momento, sino que guardó de manera escrupulosa documentos, publicaciones y libros de esos años del pasado siglo, tan cercanos y a la vez tan desconocidos. Su archivo, está compuesto en su mayoría por documentos textuales manuscritos e impresos y fotografías sobre papel; existen materiales desde 1850 hasta 1950, siendo los años de mayor producción documental los comprendidos entre 1901 y 1935. En la actualidad, su archivo personal está siendo descrito, ordenado y clasificado, para poner a disposición de los usuarios que lo deseen, esta interesante documentación. Colaborando a la investigación histórica, intentando reunir y conservar la memoria de un pueblo y facilitando a los estudiantes la aproximación a este complejo periodo de la historia de España, os invitamos a entrar en los comienzos del siglo XX. http://www.archivofuenterroca.colladomediano.es/

 

Giménologues

Para los que tienen una conexión ADSL, vais rapidamente a ver estos extractos del espectaculo teatral de Fabrice Taponard, sacado del manuscrito de Antoine Gimenez.

Pulsar en el boton 23/05/06 "Théâtre des clochards célestes".

http://www.recmag.com/recmag/06actuspe.html

 

Polémica

Antonio Téllez

Polemica Nº 88
Un año sin Antonio Telléz
Recopilación de Articulos de Antonio Telléz.
Con motivo del primer aniversario de la muerte de nuestro compañero Antonio Telléz, la redacción de Polemica ha iniciado la recopilación de sus artículos publicados en nuestra revista.Estos artículos publicados a lo largo de casi dos décadas, regogen importantes documentos de la memoria historica del mivimiento libertario y la cronica de un buen puñado de luchadores de la clandestinidad antifranquista.
La forma en que publicaremos este material dependerá de nuestras posibilidades económicas.Quienes esteis interesados en ello, hacédnoslo saber.En función del numero de respuestas podremos calcular nuestras posibilidades.
También agradeceremos todas las sugerencias , material, textos o fotografias que podais proporcionarnos para contribuir a este proyecto.
Los envios a:
Apartado de correos 21005- 08080 Barcelona.
polemica@polemica.org
http://www.polemica.org

 

CERIB

Ribagorza

IV Jornades d’Estudis del Centre d’Estudis Ribagorçans (CERIb)

“CONFLICTES. Diàleg i Cultura al Pirineu”

(Dies 30 de juny, 1 i 2 de juliol de 2006 al Pont de Suert, Ribagorça)

Organitza: Centre d’Estudis Ribagorçans

Col·laboren: Institut Ramon Muntaner, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Ajuntament del Pont de Suert, Consell Comarcal de l’Alta Ribagorça, Universitat de Lleida, Universitat Autònoma de Barcelona.

Reconeixement de Crèdits de Lliure Elecció a la UAB i la UdL.

Programa (conferenciants):

-          Jordi Riba (Filòsof, Barcelona): El conflicte com a eina de diàleg.

-          José Ángel Bergua (Sociòleg, Universitat de Saragossa): Pirineus i societat, de les diferències culturals i les paradoxes.

-          Patrici Pojada (Historiador, Universitat de Tolosa, França): Història i conflicte a través dels Pirineus.

-          Antonieta Jarné (Historiadora, Universitat de Lleida): Dona i guerra a les terres pirinenques.

-          Joan Lluís Lluís (Escriptor, Perpinyà): La literatura de frontera en català, un món entre conflictes.

-          Ramon Sistac (Professor, UdL, IEC): Ribagorça: llengua en conflicte o llengua en pau?

-          Santiago Palazón (Biòleg, Departament de Medi Ambient i Habitatge): L’ós, reintroducció sense diàleg?

+ Taules Rodones diumenge 2 de juliol sobre la visió des del món associatiu del Pirineu.

Termini per presentar comunicacions (1 títol + resum breu) abans del 15 de juny de 2006. (Tota comunicació presentada serà publicada a la revista Ripacurtia). Idiomes: català, aragonès (en qualsevol de les seves variants) o castellà.

 

Los Olvidados

La directora general de Cultura, Pilar Navarrete, presentó el libro-DVD editado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte en el que se recogen los cortometrajes de realizadores aragoneses que fueron seleccionados por el jurado del Premio Los Olvidados en el Festival de Cine de Huesca y el Semana del Cine y la Imagen de Fuentes de Ebro. Ambos certámenes comparten desde la pasada edición el patrocinio por parte del Gobierno de Aragón del Premio Los Olvidados con el que, además de homenajear al cineasta Luis Buñuel, se pretende estimular la creación audiovisual aragonesa. En la rueda de prensa participará el director del Festival de Cine de Huesca, Pepe Escriche, y el director de la Semana del Cine y la Imagen de Fuentes de Ebro, José Antonio Aguilar. Asimismo, participarán los dos realizadores que resultaron finalistas: Fernando Vera y Pilar Gutiérrez. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Ayudas Gobierno Aragón

La Comisión de Educación y Cultura, en sesión celebrada el día 31 de mayo de 2006, con motivo del debate de la Proposición no de Ley núm. 88/06, sobre la convocatoria de ayudas y subvenciones para la recuperación de la memoria histórica, ha aprobado lo siguiente:
«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a abrir, con cargo al ejercicio presupuestario de 2007 y sucesivos, una (o varias) convocatoria(s) pública(s) de ayudas y subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia en Aragón, o en relación con Aragón, durante el periodo comprendido entre 1931 y 1980.»

 

Amnistía Internacional

Archivos Salamanca

Recientemente Amnistía Internacional (AI) ha tenido acceso al acta donde se da cuenta del resultado de la moción presentada el 4 de mayo de 2006 en el Ayuntamiento de Salamanca donde se recogía una propuesta de AI a favor del acceso de las víctimas del franquismo y la guerra civil a la documentación existente en el Archivo Histórico Provincial.

Dicha moción se hacía eco de los datos recogidos en sendos informes de esta organización (http://www.es.amnesty.org/cms/paises/espana/pagina/victimas-de-la-guerra-civil-y-del-franquismo/ ).

Contenido de la moción (véase documento adjunto en pdf): “El Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca acuerda: Instar a la Junta de Castilla y León a que dote al Archivo Histórico Provincial de Salamanca de los medios humanos y materiales necesarios para inventariar los fondos relacionados con la represión franquista, y actualmente depositados en el mismo, así como a que arbitre las medidas necesarias para que esta documentación pueda ser consultada por las personas interesadas hasta que se complete el inventario de la misma”.

El resultado de la votación fue el siguiente: “El Excmo. Ayuntamiento Pleno, por 12 votos a favor (Grupo Socialista) y 15 en contra (Grupo Popular) acuerda desestimar la moción”.

A las puertas de la presentación por parte del Gobierno de España de un proyecto de ley que ampare a las víctimas y de una condena por parte del Parlamento Europeo del franquismo (que implantó un sistema de terror y violó de forma sistemática los derechos humanos hasta su desaparición en 1975); y considerando que aquel régimen ha sido ya repudiado tanto por el Consejo de Europa como por la ONU, no es admisible oponerse a medidas de apoyo a las víctimas.

Ante esta situación AI:

- Manifiesta su acuerdo con el contenido de dicha moción que suponía un apoyo a las víctimas del franquismo y la guerra civil.

- Señala el desprecio mostrado por el Ayuntamiento de Salamanca hacia las víctimas.

- Quiere destacar el escaso interés de este Ayuntamiento por los archivos de la ciudad y especialmente por el Archivo Histórico Provincial.

- Invita a las autoridades a poner fin a las medidas discriminatorias existentes hacia las víctimas del franquismo y la guerra civil.

- Anima a las autoridades municipales a que adopten una postura de apoyo hacia las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus asociaciones.

Para más información:

Genaro Luis García López (Coordinador Amnistía Internacional Salamanca): genaroluis@usal.es, 690037627.

Salamanca, 23 de junio de 2006

 

Rosalía Sender

La altoaragonesa Rosalía Sender Begué presentó en Zaragoza su nueva obra titulada “Luchando por la liberación de la Mujer. Valencia, 1969-1981”. En el libro esta autora oscense afincada en Valencia relata la actividad de toda su vida en defensa de la democracia y de los derechos femeninos. Rosalía Sender cuenta en primera persona su participación y su aportación al Movimiento Democrático Feminista del País Valenciano y a la presencia de las mujeres en la política y el sindicalismo. “Luchábamos por conquistar la igualdad, pero al mismo tiempo luchábamos contra el franquismo”, recuerda la autora, que prosigue señalando que “nos dimos cuenta de que no era suficiente con luchar por asuntos sectoriales, que no estaban dirigidos a la liberación femenina. Por ello vi el cielo abierto cuando nació en el año 69 el Movimiento Democrático de Mujeres”. La estructura y actividades de este organismo también se relatan en el libro. “Éramos una organización interclasista y unitaria, porque había que mejorar la situación de las mujeres, que fueran ricas o pobres sufrían las mismas discriminaciones”, comenta la autora. “Cuando conseguimos algunos de los derechos básicos hubo muchas que querían centrarse en temas específicamente femeninos, como la píldora anticonceptiva, por ejemplo. Pero yo siempre he pensado que eso no es suficiente, porque todavía hay que conseguir la verdadera igualdad”, añade. Fuente: Diario del Altoaragón

 

Congreso GCE Madrid

Se ha hecho público el programa del Congreso Internacional “1936-39: La Guerra Civil española”.  Podéis consultarlo y descargároslo en formato pdf en la página web http://www.congresoguerracivil.es/ (vínculo "Contenidos del congreso"). También se ha abierto una convocatoria pública de ámbito internacional para la presentación de comunicaciones, cuyo plazo concluye el próximo 23 de julio. El comité científico seleccionará las que aborden con  mayor rigor y coherencia los distintos aspectos temáticos del congreso  para su lectura pública y posterior publicación en las actas. La organización ha previsto, asímismo, la concesión de bolsas de viaje a los autores de comunicaciones seleccionadas que residan fuera de Madrid. Para más información, y en general para cualquier consulta en relación con  éste,  me tenéis a vuestra disposición en la dirección de correo congresoguerracivil@secc.es, o en el teléfono 91.310.00.21.

 

ARAMA

Asturias

Puede visitarse la web de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 36/37 (ARAMA) www.arama.org.es

 

Ken Loach

The wind that shakes the barley, la película de Ken Loach distinguida con la Palma de Oro, relata, a través de la historia de dos hermanos, la lucha de los republicanos irlandeses contra los ocupantes británicos en 1920 y la guerra civil que siguió entre los partidarios del tratado que otorgaba a una parte de Irlanda una autonomía parcial y los que exigían una independencia total. "Espero que nuestra película sea un paso, aunque pequeño, para que los británicos se enfrenten a su pasado imperialista", señaló Loach, un izquierdista militante y firme defensor del compromiso político en el arte. "Las guerras que hemos visto, las invasiones que se producen hoy en todo el mundo, son hechos a los que la gente no puede dar la espalda --declaró el director tras recibir el premio--. Y que nuestro trabajo refleje esas realidades es algo muy importante para la salud del cine. Es emocionante ver que las películas pueden tratar esos asuntos y no limitarse a ser un complemento para las palomitas". Loach es consciente de que su mirada al pasado tiene también una lectura en presente. "Es la historia de un ejército de ocupación que está allí en contra de la voluntad de la gente. Los soldados oprimen a la población autóctona, se convierten en racistas, matan sin ser castigados. Es legendaria la brutalidad de los británicos en Irlanda en esa época. ¿Qué recuerdo dejará la ocupación de Irak?". Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Tesoros nazis

La búsqueda de las alrededor de 100.000 obras de arte robadas por los nazis y aún no identificadas se beneficiará a partir de ahora de un sitio web en internet, que ha sido lanzado en Londres con una amplia base de datos. El Swift-Find Looted Art Project (www.swift-find.com ) es un inventario que pueden consultar gratuitamente las casas de subastas, los museos y los particulares antes de la adquisición o la venta de una obra. La web les permite verificar que la obra no forma parte del botín gigantesco acumulado por los nazis. Tras un año de gestación, el sitio presenta ya 25.000 cuadros, esculturas y objetos preciosos cuyos propietarios fueron expoliados y que aún no han sido recuperados. Swift-Find ha sido creado principalmente para ayudar a las familias víctimas del holocausto, declaró Shauna Isaac, directora del sitio web, que invita a las familias a que registren las obras desaparecidas. Tras la caída de la Alemania nazi en 1945, los aliados reenviaron la mayoría de las piezas robadas a sus países de origen. Muchos de estos países colocaron las obras no reclamadas en museos. Sesenta años después, continúan las pesquisas para intentar recuperar los bienes robados. Así, el pasado enero Austria restituyó cinco obras maestras del pintor Gustav Klimt a la heredera americana de una familia judía austriaca expoliada por los nazis. Los Países Bajos, por su parte, han sido obligados a devolver más de 200 pinturas a la familia del coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker, asesinado por los nazis. Fuente: La Vanguardia

 

Todoslosnombres

En el primer comunicado –12 de Mayo- de “todoslosnombres” se informaba de la puesta en marcha –el 14 de Abril- de este proyecto que, afortunadamente, se está convirtiendo en realidad. Ese 12 de Mayo la BASE DE DATOS contaba con 5.881 nombres correspondientes a andaluces y andaluzas que sufrieron la represión (fusilamientos, cárcel, trabajos forzados, exilio.. ), hoy andamos por los 7849 así como con 20 MICRO-BIOGRAFIAS remitidas por colaboradores activos (personas y grupos) del proyecto. La sección de NOTICIAS intenta, que al menos, un día sí y el otro también, se haga eco de aquello que habitualmente no suele verse en las páginas, las pantallas y oírse en los medios de comunicación. Convocatorias de actos, programas de TV (esos que se emiten a horas “accesibles”), etc.. aunque seguiremos diciendo que no se persigue hacer una agenda, ni tampoco el clásico “recortes” de prensa. La sección de BIBLIOTECA / VIDEOTECA básica para la Recuperación de la Memoria Histórica, donde ir incorporando aquellas obras (libros, trabajos de investigación, tesis, películas, documentales, reportajes, etc..) fundamentalmente de carácter local y que coincida con los objetivos de este proyecto, se atrasará un poco su puesta en marcha, pues hasta ahora no ha habido respuesta. Sí deciros que en los próximos días se cerrará el programa de las Jornadas, de carácter andaluz, que sobre este proyecto se tiene previsto celebrar el 19, 20 (sesiones de tarde con Conferencias y Mesas Redondas) y 21 (sesión de taller dirigido, fundamentalmente, a los colaboradores del esta iniciativa) de Octubre en Sevilla, con el patrocinio de la Fundación El Monte. www.todoslosnombres.org

 

Papeles de Salamanca

Lleida

Unas 2.500 personas han visitado la exposición de los 'papeles de Salamanca' en el Archivo Histórico de Lérida, que se ha clausurado, en la segunda ciudad tras Barcelona en acoger la muestra 'El retorno de los documentos confiscados a Catalunya'. La exposición, que se abrió el pasado 9 de mayo en Lleida, consta de documentos relacionados con la provincia y, dividida en tres bloques, hacen un repaso a la historia de un periodo duro como el que supuso la Guerra Civil en Catalunya para muchos de sus ciudadanos. Entre los documentos que se han expuesto en Lérida están los relacionados con el Ayuntamiento de Cervera, los Consejos Municipales o el movimiento de refugiados de guerra. También hay un telegrama de felicitación de la Cámara de Comercio de Lleida a Francesc Macià. La exposición, que ha sido solicitada por otros ayuntamientos leridanos como son el de Alguaire, Solsona, Cervera, Tàrrega y Viella, viajará ahora a Amposta (Tarragona). Fuente: Europa Press

 

13 rosas

Tuvo lugar en la Casa de América en Madrid el acto de presentación del documental sobre las 13 rosas titulado, "Que mi nombre no se borre de la historia". (Delta Films) 2006, dirigido por José María Almela y Verónica Vigil. El nombre del documental está extraido de la carta de ultima voluntad de una de las jovenes (12 lineas, y solo a las que aceptaban ir a misa), concretamente Julia Conesa. En el documental se entrevista a la historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, quien hace una magnifica semblanza del sistema represivo y judicial creado por la maquinaria franquista. Asimismo al periodista Jacobo Blanco Cicerón, autor del articulo "las trece rosas" publicado en 1985 en Historia 16, primero monografico escrito sobre el tema. Santiago Carrillo, secretario general de las JSU, habla de la creacion y la importancia de esa organización y finalmente las supervivientes compañeras de cárcel, cuyos testimonios nos dejaron sobrecogidos. Nieves Torres, Mari Carmen Cuesta, Concha Carretero,  Maruja Borrell, y Ángeles García-Madrid que pasaron entre 3 y 16 años en la cárcel y numerosas torturas. Tambien estaban familiares de algunas de las Rosas.

 

Amical de Mauthausen

Vinaròs

Haber conseguido sobrevivir al holocausto nazi no es un recuerdo fácil de olvidar. Es por ello que la Asociación Amical de Mauthasen, que agrupa a supervivientes de este campo de exterminio, se reunió ayer en Vinaròs para celebrar su Asamblea Anual en honor al vinarocense Francisco Batiste Baila, Medalla de Oro de la localidad y autor del libro El sol se extinguió en Mauthausen. Diferentes actos que estuvieron cargados de una extraordinaria emotividad y que culminaron a primera hora de la tarde con la elección de Rosa Toran como nueva presidenta de esta asociación, la cual centra todos sus esfuerzos desde el año 1978 en dar a conocer los crímenes que se cometieron en los campos de exterminio nazis, especialmente en el de Mauthausen, donde estuvo cautivo Francisco Batiste Baila. También se visitó el monumento en homenaje a las víctimas vinarocenses del exterminio nazi, en donde se realizó una ofrenda floral mientras se escuchaba una canción compuesta por soldados presos en 1933 como respuesta a una paliza propinada por las SS (unidad paramilitar del Partido Nazi a la que se le concedió el control de los campos de concentración). Uno de los momentos más especiales se vivió con la intervención de Francisco Batiste, que agradeció el apoyo y el cariño de todos los asistentes. En el paraje de la ermita Sant Sebasti  se plantó también un olivo, en recuerdo de las víctimas del exterminio nazi. "Ha sido una jornada muy importante donde sólo podemos dar gracias a Vinar²s por la gran acogida que nos ha dispensado, así como a Francisco Batiste", declaró Toran. Fuente: Mediterráneo

 

Residencia de Estudiantes

Madrid

Fue el primer centro cultural creado en España y estaría hoy cerca del siglo de vida si no se hubiera cruzado por su camino una guerra civil. Lugar de acogida de creadores, literatos e intelectuales, la Residencia de Estudiantes celebra los 20 años de su segunda etapa, después de que José García Velasco recuperara la iniciativa y el nombre de esta institución un 12 de junio de 1986. Fundada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y dirigida hasta 1936 por Alberto Jiménez Fraud, la Residencia de Estudiantes alojó en esta etapa a ilustres españoles como García Lorca, Dalí, Buñuel, Dámaso Alonso, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Severo Ochoa o Ramón y Cajal. Pero la guerra civil truncó aquella primera fase, en un momento en el que la Residencia "miraba hacia el futuro y era un lugar abierto a Europa y al mundo", según reconocía hoy su actual presidenta, Alicia Gómez Navarro. Y con este espíritu de mirar a la historia más reciente y el de estar atentos al futuro, José García Velasco, actual director honorario de esta institución, acometió en 1986 la segunda etapa de la Residencia de Estudiantes con un acto simbólico, el de la recuperación del nombre, que tuvo lugar el 12 de junio. Para esta segunda andadura, los propósitos fueron en dos direcciones: recuperar la memoria de la Edad de Plata -uno de los períodos más fructíferos de la historia reciente de España- y estar atentos a los retos de la sociedad de la información. Y en los 20 años desde aquel día, se han celebrado más de 1.100 actos, protagonizados por unos 2.500 especialistas. Hispanistas e historiadores como Raymond Carr o Juan Pablo Fusi; escritores como Mario Vargas Llosa, John Berger, Antonio Muñoz Molina o Javier Marías; cineastas como Víctor Erice o Arturo Ripstein; músicos como Sergio Celibidache o Yehudi Menuhin, y científicos como Francisco Ynduráin o Joaquín M. Fuster han contribuido a recuperar la memoria más reciente o a dibujar el porvenir de la cultura en esa larga lista de actividades. Para celebrar estas dos décadas, la Residencia celebra esta noche un acto en el que tiene previsto asistir el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; la ministra de Educación, Mercedes Cabrera; el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez; Natalia Jiménez Cossío, hija del fundador; José García Velasco y Alicia Gómez Navarro. Fuente: El País

 

Jornadas Santa Cruz de Moya

Del 28 de septiembre al 1 de octubre se celebrarán en Santa Cruz de Moya (Cuenca) las VII Jornadas “El maquis. Crónica rural de la guerrilla española. Memoria histórica viva”.

 

Pollença

El proper divendres dia 30 de juny a les 20,00 hores al Centre Cultural de Pollença es presentarà el llibre "Artesania a les presons feixistes". Es tracta d'un recull dels dibuixos, artesania, documents, fotografies realitzats pels presos pollencins als camps de concentració i les presons feixistes i que varen estar exposats al Museu de Pollença durant el mes d'abril d'enguany. Fuente: http://www.memoriadelesilles.org

 

Premi Antoni Frau i Sans

Palma

PREMI "ANTONI FRAU I SANS"  DE TEATRE
Antoni Frau i Sans va ser un dinamitzador cultural i activista polític que va viure a l'Arraval de Santa Catalina. Membre de l'Agrupació Socialista de la barriada era tipògraf d'ofici. Va ser un gran aficionat al teatre. Va organitzar i dirigir distints grups de teatre al Terreno i Santa Catalina. Una de les obres que va posar en escena fou "La Garra", de Manuel Linares Rivas (1867-1938). Obra anticlerical i considerada escandalosa, va motivar la intervenció de l'arquebisbe Miralles a través del capellà d'El Terreno per intentar impedir la seva representació, feta el 3 de febrer i 1 de març de 1934. Fou autor de diverses obres teatrals de les quals només ha sobreviscut el juguet còmiclíric Mar Gran. Detingut al seu domicili per un escamot de falangistes va ser assassinat a l'hemicicle del cementeri nou de Palma. Amb la intenció d'honrar la seva memòria i la dels anònims dinamitzadors de la vida social i cultural de la Mallorca dels primers anys trenta Plaguetes del Raval, l'editorial Can Sifre i l'Estudi de Disseny Santi Palou convoquen aquesta I edició del Premi "Antoni Frau i Sans" de teatre. Els treballs s'han de presentar a la següent adreça: Plaguetes del Raval, apartat de correus 1582, 07080 Palma (Mallorca). El termini de presentació acabarà el 15 de setembre de l'any en curs. http://www.memoriadelesilles.org

 

Valljunquera

Ya se puede visitar el Museo de la Memoria Histórica del Matarranya de Valljunquera los sábados y domingos de 10:30-13:00 horas. Ubicado en unas cuevas que fueran utilizadas como refugios durante la Guerra Civil, el Museo consta de tres salas una de ellas dedicada a exposiciones temporales. El visitante puede disfrutar de un recorrido histórico, principalmente a lo largo del siglo pasado, de la comarca del Matarraña a través de la información de personajes relevantes como Desideri Lombarte, Braulio Foz, Santiago Vidiella, Maties Pallarés o Joan Cabré, las fiestas, juegos populares, los pueblos y sus gentes. La sala temporal está abierta para organizar exposiciones y nuevas propuestas de todo el mundo. Más información al teléfono del Ayuntamiento de Valljunquera: 978 854100 rherrero@forestales.upm.es

 

Pruneda

“Pruneda”

José Serafín Aldecoa

Heraldo Teruel

En estos días de fastos republicanos con motivo del 75 aniversario de la II República española (1931-1936), no seríamos justos si relegásemos a la figura más preclara del republicanismo turolense del siglo XIX: Víctor Santos Pruneda Soriano.

Su tumba se halla en el cementerio de Teruel pero muy poca gente lo sabe. Es algo así como un muerto ilustre pero voluntariamente ignorado, como si a pesar de sus múltiples vivencias por el Teruel decimonónico, se hubiera hundido en el agujero profundo del ostracismo. Seguramente cayó en el olvido porque fue republicano y, como agravante, federal, por lo que se le aplicó la pena capital: ser borrado de la toponimia urbana de la ciudad en la que daba nombre a la Ronda.

Gallego de El Ferrol (Coruña), nació en 1809 pero por cosas del destino en 1928 fue a parar a El Poyo, cuando aún no se llamaba “del Cid”, donde compaginó su labor de maestro con la de secretario y donde permanecería unos años hasta instalarse definitivamente en Teruel, lugar en el que iniciaría su andadura política.

La actividad desplegada por Pruneda en Teruel fue ingente ya que fundó el Partido Republicano Democrático Federal; presidente de la Sociedad Económica Turolense de Amigos del País; colaborador  asiduo del Liceo Turolense.... y, además, fundó en 1841 un periódico (El Centinela de Aragón ) de influencia y difusión nacionales desde una pequeña ciudad con pocos más de 9000 habitantes. Por su “enorme sentimiento turolense”, Fernández Clemente, su “descubridor”, lo califica como “el más y mejor turolense de los tiempos contemporáneos”.

Fue elegido alcalde de Teruel en tres ocasiones y como tal planteó la construcción de actual Ayuntamiento; también ocupó cargos políticos como jefe de milicias, diputado constituyente  e incluso gobernador de Zaragoza con la I República.

Pudiera parecer que la vida de este convencido republicano hasta la muerte fuera regalada pero no sucedió así: sufrió varios destierros y confinamientos (Canarias, Morella, Francia ...) que supusieron su alejamiento forzoso y temporal de Teruel; padeció cárcel en dos ocasiones por sus planteamientos políticos a favor de la democracia y de la libertad; pasó penurias económicas en momentos de su trayectoria vital y otras muchas vicisitudes. Pero lo que más llama la atención de Víctor Pruneda es su trayectoria política íntegra, honesta y coherente que le llevó a defender unos ideales como la lucha contra la esclavitud, contra la corrupción política, contra la pena de muerte ... Un buen espejo en el que deberían mirarse los políticos actuales. 

Estas líneas, la reciente dedicación de una calle junto al Instituto de Enseñanza Secundaria Ibáñez Martín de Teruel y la meritoria biografía (Rolde) que escribió José Ramón Villanueva (Víctor Pruneda. Una pasión republicana en tierras turolenses ) no son más que un minúsculo homenaje a su grandeza como político y como persona.

 

Vicente Iranzo

“Vicente Iranzo”

José Serafín Aldecoa

Heraldo Teruel

El 23 de marzo de 1931 el periódico "jAdelante!" da­ba la noticia de que en Teruel se había constitui­do el Comité provincial de la Agrupación al Ser­vicio de la República (ASR), partido fundado en Madrid por intelectuales como Pérez de Ayala, Marañón y Orte­ga y Gasset. La mitad (cinco) de los componentes de di­cha Junta eran médicos como también lo era el primer alcalde republicano, José Borrajo. Este dato y otros más en los que no nos extendemos confirmarían la impor­tante contribución de estos profesionales, junto al cuer­po de maestros, al advenimiento de la II República.

El que iba a presidir tal Comité era Vicente Iranzo En­guita (Cella, 1889-Madrid, 1961), persona que desplegó una gran actividad política y cultural a lo largo de su vi­da, empezando por la amplitud de sus estudios: Magiste­rio, Derecho y Medicina. Como médico ocupó la presi­dencia del Colegio de Médicos hasta 1934 y fue funda­dor de la Unión Sanitaria, entidad que agrupaba a farma­céuticos, practicantes y veterinarios de la provincia.

Hombre moderado, de centro derecha, se implicó in­tensamente en la política de su tiempo participando en mítines, conferencias, reuniones, manifestando en todo momento su pensamiento republicano que habría que incluir dentro de esos a los que se denominaba "burgue­ses".

El mismo 14 de abril por la noche, día que se proClamó la República en Teruel, y dentro del reparto de poder que hubo dentro de la Conjunción Republicano-Socia­lista ganadora de las elecciones, ocupó provisionalmen­te el puesto de gobernador civil junto a Juan Sapiña (di­rector de "iAdelante!") que se hizo cargo de la Secreta­ría. Fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de junio de 1931 dentro de la Candidatura Republicana Popular y otra vez en 1933, aliado esta vez con los radi­cales a través del Partido Republicano Independiente que él había fundado. Su considerable prestigio dentro del mundo político le llevó a ser tres veces ministro aunque fuera por pocos meses. La primera ocasión ocu­pó la cartera de Marina con el Gobierno de Lerroux en septiembre de 1933 y un mes más tarde la de Guerra con Martínez Barrio, mientras que en abril de 1934 ocuparía la de Industria y Comercio. Se presentó de nuevo a las elecciones de 1936 como independiente pero no fue ele­gido y dejó sus actividades políticas para dedicarse a su labor médica.

Desde marzo de 1932 se empezó a editar en Teruel un nuevo semanario, "El Faro", fundado por el propio Iran­zo, y a pesar de haberse disuelto la ASR, la Agrupación turolense acordó continuar con el proyecto hasta fmal del año. A través de las páginas de "El Faro", nuestro protagonista y sus colaboradores publicaron toda una serie de estudios y reflexiones sobre las perspectivas de los principales sectores económicos de la provincia.

Obviemos por una vez al absolutista Calomarde, el de Villel, el de "manos blancas no ofenden", y rescatemos del olvido a otros "ministros" que también lo fueron.

 

Ibáñez Martín

“Ibáñez Martín”

José Serafín Aldecoa

HeraldoTeruel

Ocurre a menudo con ciertos personajes (Mar­tín Villa, Fraga, López Bravo ... ) vinculados al Franquismo que la pátina del tiempo ha desdi­bujado o difuminado los contornos de su personalidad, vaciándola de contenido en muchos casos, y presentan­do su acción política como inocua y neutra. Como para­digma de esta visión aparece José Ibáñez Martín (Valbo­na, 1896- Madrid, 1969). Ha contribuido en gran medida la hagiografía franquista que nos ha mostrado al perso­naje con vasta formación (licenciado en Derecho y Filo­sofía y Letras), amplia erudición, finos modales, almiba­rado estilo en el trato, brillante pluma ...

Pero luego está la otra cara política, la más cruda de Ibáñez Martín que en sus inicios estuvo asociada a sec­tores ultraconservadores como la Unión Patriótica de Primo de Rivera con la que fue presidente de la Diputa­ción de Murcia. En la II República fue diputado del sec­tor más derechista de la CEDA (Confederación Españo­la de Derechas Autónomas) y al producirse el levanta­miento militar de 1936, se refugió en la embajada de Chi­le hasta que pudo pasarse al bando nacional, en el que Franco, en plena guerra, le encargó -y él desarrolló con ímpetu- una campaña propagandística en Hispanoamé­rica a favor de la causa de militares sublevados que ya habían constituido el Gobierno de Burgos.

Accedió al cargo de Ministro de Educación un mes después de acabada la Guerra Civil y permaneció en él 12 años. Como ministro, defendió la postura nacional ca­tólica, la duradera Ley Universitaria de 1943 y la expan­sión de la enseñanza de centros de la iglesia. A partir de 1943 fue designado miembro nato de las Cortes organi­zadas por Franco, donde permaneció ocho legislaturas y ocupó la dirección del Consejo Superior de Investiga­ciones Científicas y, como tal, favoreció el ascenso en este organismo de destacados miembros del Opus Dei.

Fue en esos doce años el máximo responsable y autor último de la depuración de docentes republicanos, con ideas progresistas mediante la firma de resoluciones re­presivas que apartaron de la docencia a muchos de ellos, condenándolos a la cárcel, a la muerte, al exilio y a la desesperación, y convirtiendo la Universidad, los ins­titutos y la Escuela española en un páramo cultural, coto exclusivo de sectores ultraderechistas del emergente Franquismo.

Con este currículum y después de treinta años de la muerte de su mentor, todavía existen centros educativos en Murcia (Lorca), Teruel y Utrillas que ostentan su nombre. Paradójico es que tengamos un hospital con nombre de obispo, pero resulta una paradoja aún más tétrica que se mantenga esta toponimia urbana cuando en los colegios e institutos se habla. de democracia y de derechos humanos. El Proyecto Memoria Amarga del Gobierno de Aragón ni se ha enterado, esperemos que el Gobierno central, socialista, tome nota de la cuestión y la incluya en esa Ley de la Memoria que duerme - y dormirá seguramente- el sueño de los justos.

 

Germinal

Germinal. Revista de Estudios Libertarios

Sumario nº 1

- Carta de la redacción
- Otra vuelta de tuerca: las interpretaciones del arraigo del anarquismo en España, ¿sigue la polémica?, por Javier Paniagua
- La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938), por Xavier Díez
- Kant y Bakunin, por Elena Sánchez Gómez
- La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña, por Olga Roig López
- Un enclave cenetista en una ciudad levítica: apuntes para una historia del anarquismo en Cuenca, por Irma Fuencisla Álvarez Delgado y Ángel Luis López Villaverde
- La participación de la mujer en el origen del anarquismo en Canarias, por Raquel Pérez Brito
- Recensiones
- Materiales
- Centros de documentación
- Convocatorias

Consejo de Redacción:
Juan Pablo Calero Delso, José María Fernández Paniagua, Alfredo González, Elena Sánchez Gómez y Julián Vadillo Muñoz
Comité Científico:
Maurizio Antonioli (Università di Milano), Gianpietro Berti (Università di Padova), Richard Cleminson (University of Leeds), Joel Delhom (Université de Bretagne-Sud), Alejandro Díez Torre (Universidad de Alcalá de Henares), Luis Dorrego (New York University-Madrid), Isabel Escudero Ríos (UNED), Christian Ferrer (Universidad de Buenos Aires), Agustín García Calvo (Universidad Complutense de Madrid), Roberto Giulianelli (Università Politecnica delle Marche), José Luis Gutiérrez Molina (Universidad de Cádiz), Luigi di Lembo (Università di Firenze), Nelson Méndez (Universidad Central de Venezuela), Teresa Oñate Zubía (UNED), Philippe Pelletier (Université Lyon 2), Pablo M. Pérez (Universidad de Buenos Aires), Paul Preston (London School Economics), Giorgio Sacchetti (Università di Siena), Eugenio Trías (Universitat Pompeu Fabra), Salvo Vaccaro (Università di Palermo), Gianni Vattimo (Università di Torino), Alfredo Vallota (Universidad Simón Bolívar de Caracas)
Contacto:

Apartado de Correos 95. 19200 Azuqueca de Henares. Correo: germinalrevista@yahoo.es
 

 

Sumario

 

 

Julián Casanova presenta "La guerra filmada" para TVE

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"La que podríamos considerar como edad de oro del documental se sitúa entre 1933 y 1945, y en esa época sobrevino la Guerra Civil española. Ambos bandos vieron pronto que los documentales eran fenomenales vehículos de guerra, con un enorme impacto propagandístico, y abordaron su producción como un elemento más de su maquinaria bélica". El aragonés Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, acaba de completar un apasionante trabajo de investigación y divulgación: "La guerra filmada".

Se trata de una serie de ocho entregas, coproducida por TVE y la Filmoteca Nacional, que recupera los documentales más significativos elaborados por los dos bandos durante la Guerra Civil española.

 

Asepsia narrativa

 

Casanova ha repasado cientos de filmaciones y ha elegido las que considera más representativas, tanto por el fondo (lo que se cuenta), como por la forma (cómo se relatan los hechos). Así que la serie permite seguir cronológicamente la evolución de la contienda pero, también, retrata los dos bandos en conflicto.

El historiador aragonés, autor de numerosos títulos, tan indispensables como esclarecedores, sobre la guerra civil española, ha querido reducir al mínimo su intervención. "La serie es documental en estado químicamente puro. He reducido mi participación al mínimo: el relato de la guerra se hace a través de los propios documentales y no mediante las palabras del presentador. Me he limitado a elaborar unos pequeñísimos guiones, con unas breves palabras en las que sitúo y enmarco cada documental, y doy alguna clave para entenderlos, como quién está detrás de la cámara, quién dirige el relato. Pero no hago comentarios e interpretaciones personales. De ningún tipo. Sólo en el último, a la hora de hacer un balance final de las víctimas, me he permitido expresarme como historiador".

"La guerra filmada" empezará a emitirse la noche del domingo 16 de julio en La 2, pocas horas antes de que empiece la conmemoración del 70 aniversario del estallido de la Guerra Civil. Consta, en total, de ocho entregas de 55 minutos. En cada una de ellas se emiten uno o varios documentales del bando franquista o del republicano, sin cortes y respetando el lenguaje original".

"Sólo hemos cortado un documental que se titula 'La España heroica. Estampas de la guerra civil española', y que duraba 80 minutos, más que la entrega de la serie -apunta el historiador aragonés-. El espectador va a ver imágenes preciosas, pero va a ver también imágenes atroces, muy duras, aunque he intentado no poner muchas imágenes de bombardeos o de batallas. Pero los documentales son muy crudos, por lo que se dice y el cómo se dice, por la forma en la que se insulta al otro".

Para el espectador aragonés, la serie tiene interés añadido, y no porque Casanova haya primado algún espacio geográfico. Pero Aragón está presente en varias entregas, desde el documental "Milicias anarquistas en el Frente de Aragón", que se emite en el capítulo de "La revolución social", hasta "Teruel ha caído", que forma parte de la entrega "Campos de batalla y políticas de retaguardia". Pero también hay un reportaje sobre una gran manifestación que hubo en Barcelona por la toma de Teruel, u otro sobre la República elaborado con guión de Luis Buñuel... Muchos de los testimonios cinematográficos que forman parte de "La guerra filmada" son inéditos o no han sido difundidos desde la contienda, por lo que van a resultar toda una novedad para los cientos de miles de espectadores interesados en la Guerra Civil. "Hay un poco de todo. Hay cintas alemanas, italianas, documentales influidos por el realismo soviético... Hay pequeñas joyas cinematográficas y cintas que golpean muy duro al espectador", concluye Casanova.

La República

La España sublevada

La revolución social

La defensa de Madrid

Campos de batalla y políticas de retaguardia

Una guerra internacional

Resistir, vencer, hacia el final de la guerra

La victoria

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación Batalla de Teruel finaliza su trayectoria con una conferencia de Paul Preston

 

Fuente: Diario de Teruel


El prestigioso hispanista británico Paul Preston aseguró ayer en Teruel que la falta de apoyo de Gran Bretaña a la II República fue determinante para que ésta perdiera la guerra civil. La conjura de los sectores derechistas de ambos países favoreció el triunfo de los alzados en armas, y lo que resulta sorprendente para el historiador no es la derrota del bando republicano, sino que aguantara tanto tiempo.

Preston ofreció una conferencia organizada por la Asociación Batalla de Teruel sobre La guerra civil española. Crónica de una derrota anunciada, en la que quiso subrayar el papel que jugó Gran Bretaña en el desenlace de la contienda.

Para el historiador británico, se trata de una crónica anunciada porque “difícilmente podría haber ganado la República”, ya que las fuerzas sociales y económicas que tenía enfrente, tanto dentro como fuera del país, eran muy superiores.

“Lo sorprendente es el tiempo que pudo sobrevivir la República, porque tenía enfrente a la Iglesia, el ejército, los industriales y la banca”, además de Alemania e Italia en el plano internacional, y también Gran Bretaña y Francia.

Preston incidió en cómo la política exterior de Gran Bretaña favoreció la victoria de Franco, que al igual que la francesa calificó de “crucial” para el desenlace del conflicto. Una política que tuvo más en cuenta los prejuicios de clase que sus intereses estratégicos.

En este sentido, destacó cómo Gran Bretaña dio facilidades al ejército nacional para adquirir armamento, mientras que se lo impidió al gobierno legítimo. “Los agentes republicanos tuvieron dificultades para conseguir aviones, mientras que los franquistas en el mercado libre podían adquirir todo el armamento que querían en Inglaterra”, puntualizó.

Prejuicios de clase

A juicio del especialista en historia contemporánea de España, quienes tomaban las decisiones en Gran Bretaña y Francia se dejaron llevar no sólo por sus prejuicios de clase, sino también por “cierto racismo frente a todo lo que venía del Mediterráneo, a la que veía como una raza inferior de incontrolados”.

“Esto y el anticomunismo les hacía creer que la postura de un general como Franco era la correcta”, indicó Preston, quien recordó la obsesión británica por frenar el avance del bolchevismo.

Desde su punto de vista, había una conjura de derechistas españoles con sus homólogos ingleses que hizo “fabricar la idea de que el golpe era para parar una conspiración comunista, que era falso, pero que cuajaba en la gente porque había una obsesión anticomunista”.

Como muestra de ese sentir, Preston se refirió al posicionamiento de Winston Churchill, cuyas opiniones recogidas en artículos de la prensa de la época sirven como un barómetro para conocer qué pensaban las élites británicas.

Al principio, el estadista británico apoyaba a Franco y se identificaba con los valores del bando nacional, aunque posteriormente rectificó y llegó a afirmar que “haber apoyado a Franco había sido un auténtico error porque era apoyar al eje”, aunque el resto de la élite que diseñaba la política exterior no lo tenía tan claro.

Francia siguió el mismo camino que Gran Bretaña porque el Frente Popular galo no se atrevía a apoyar a sus correligionarios españoles, “por miedo a perder el apoyo británico frente a un futuro ataque alemán”.

Un revisionismo que no tiene crédito

En opinión de Paul Preston, los revisionistas que escriben sobre la guerra civil española “son pocos” y no se basan en investigaciones serias sino en opiniones personales.

“Ellos dicen que son pobres perseguidos que están luchando contra un ejército de historiadores políticamente correptos, y eso les da un aire casi de subversivos” , argumenta el historiador británico, quien considera que la historia que está saliendo de esa época basada en investigaciones, sobre todo relativa a la represión, “es muchísima, y habría que comparar las ventas de los revisionistas con las de otros historiadores que son cientos”, y que están sacando a la luz los hechos silenciados pueblo por pueblo.

“Recuperar la memoria es crucial”

“La recuperación de la memoria es crucial”, dijo ayer el hispanista británico Paul Preston, quien advirtió de la urgencia de que la misma sea rescatada pronto porque estamos “en una carrera contra el tiempo” debido a la edad de las personas que vivieron la guerra civil española.

“Hay mucha memoria encerrada en testimonios de gente que está por morir”, dijo el historiador, quien celebró el movimiento actual de recuperación de la memoria que hay en España y la buena acogida popular que está teniendo.

Sobre el tema de las fosas comunes donde yacen los restos de los represaliados durante la guerra y la dictadura, Preston manifestó que “entiendo totalmente el deseo de muchas personas de localizar a sus familiares muertos y de poder llorarles, pero lo que diría es que en cada caso hay que primar la voluntad de la familia”.

A juicio de Preston, lo mejor sería localizar a esas víctimas pero “dejarlas en paz” en el sitio donde se encuentren, y “convertir el lugar de sepultura en un lugar de memoria”.

Lo contrario, en caso de desenterrar esos cuerpos y llevarlos a otros lugares, “podría significar el olvido de lo que pasó”, si bien recalcó que debería primarse la voluntad de los familiares.

El historiador subrayó los efectos que ha tenido ese movimiento de recuperación de la memoria. “Si algo prueba lo importante de recuperar la memoria es el llamado revisionismo”, dijo, refiriéndose a todas las reacciones que intentan probar que hay que tapar esa etapa de la historia y que es mejor no remover las cenizas.

Preston calificó de “libelo” los libros revisionistas, que a su juicio “repiten los lugares comunes de la propaganda franquista, añadiendo las técnicas de la telebasura, el insulto personal”.

 

 

Paul Preston: “En España todavía existe el miedo”

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El historiador británico Paul Preston estuvo la semana pa­sada en Teruel para hablar sobre la guerra civil y la res­ponsabilidad que el Gobier­no de Gran Bretaña tuvo en la derrota del bando republi­cano. Su conferencia puso punto final a la actividad de­sarrollada por la Asociación Batalla de Temel durante los últimos diez.años. Paul Pres­ton cree que en España toda­vía "sobrevive el miedo" a la hora de hablar de la guerra, y que veinticinco años de pac­to de silencio tras la muerte del dictador ha supuesto tardar demasiado tiempo en re­cuperar la memoria, a la vez que celebra el éxito actual de los libros de historia.

 

- ¿Corre peligro la his­toria de convertirse en un producto de consumo ale­jado de cualquier rigor?

- Este boom de la historia se repite en muchos países. Yo he oído incluso a un edi­tor americano decir que la historia es el nuevo sexo. Francamente, no veo nada de qué quejarme por esa po­pularidad nueva de la histo­ria. Evidentemente tiene ele­mentos que me podrían pre­ocupar porque es lo de siempre, que lo malo expulsa a lo bueno. Es decir, tenemos ca­sos en los que libros fáciles que se han escrito en un mes llegan a ser best-sellers. Eso de alguna forma corrompe al público.

 

- ¿Y va en detrimento de la historia?

- Pero de todas formas, incluso así yo tendría la es­peranza de que eso pueda nutrir el interés del gran pú­blico por la historia. En tér­minos generales yo celebro que el gran público esté le­yendo historia. El problema es que con los libros malos el lector se podría hartar y pasar a otra cosa.

 

- En España uno de los temas históricos que levan­ta pasiones hoy día es la guerra civil, ¿a qué cree que se debe ese fenómeno?

- La ha levantado siempre. Con la muerte de Franco, en 1976 y 1977 ya empezó a ha­ber un boom tremendo de li­bros sobre la guerra civil, y realmente desde entonces no se ha relajado esta tendencia o avalancha dé libros.

 

- Reconocerá que ¡mnca se ha publicado tanto como ahora sobre estos temas.

- En los últimos seis o siete años quizás ha aumen­tado por varias cosas que es­tán muy relacionadas. Una es el movimiento de las asociaciones de recuperación de memoria histórica, que está a su vez relacionado con la búsqueda y exhumación de fosas, que a su vez es conse­cuencia de la curiosidad de los nietos. Es decir, hay una generación que quiere saber lo que pasó, que quizás sus padres, los hijos de los repre­saliados de esa era, como na­cieron en un ambiente de te­mor y vivieron en un clima de miedo, no se atrevían a hacer las preguntas que sí. que se atreven los nietos. Todo eso en cierta medida ha provocado un interés ·ba­sado en la necesidad urgente de recordar o grabar los testi­monios de los supervivientes antes de que mueran, yeso a su vez ha nutrido toda una serie de libros que, a su vez, ha nutrido unas réplicas de partidarios de la dictadura y de los golpistas de 1936. To­do eso ha provocado muchas polémicas y por tanto mu­chas publicaciones.

 

- ¿Hacer memoria es lo mismo que hacer historia?

- Ese es un tema compli­cadísimo porque es evidente que memoria de un hecho histórico hay muchas, ya que cada cual tiene su propia me­moria. Yo creo que cada his­toriador, por muy serio, por muy minucioso, se asemeja a una persona que hace un mosaico. Selecciona las pie­zas y va reconstruyendo su historia. En su historia hay muchos elementos que son los recuerdos y las memorias de otra gente.

 

- ¿Pero es lo mismo o no?

- Habría que decir que de­pende de quién. En cierta medida se podría decir que utilizar el término memoria histórica como si fuera una verdad, es una equivocación.

 

- En Teruel esa memoria fue sepultada porque se vi­vió una feroz represión, y todavía hoy la gente tiene miedo de remover esos re­cuerdos.

- Pienso que en toda Es­paña todavía sobrevive el miedo. Todo depende de los lugares. Realmente yo diría que cuanto más pequeño es un pueblo, más posibilidades hay de que sobreviva el mie­do. Hay pueblos de Andalu­cía, Extremadura o Aragón, donde los descendientes de los represaliados todavía co­nocen a los descendientes de los que hacían las matanzas, los robos, etc. Esto significa que hay todavía un ambiente de temor, que puede que en algupos casos sea excesivo, pero también es comprensi­ble. Yo no conozco la ciudad. de Teruel, con lo cual no soy la persona indicada para co­mentar, pero sí por las cosas que he leído puedo entender que sí sobrevive este miedo.

 

- Sobre la guerra civil se está escribiendo mucho, lo mismo que sobre la Repú­blica, pero en cambio de Franco todavía es poco lo publicado. ¿Se hará justi­cia algún día con este per­sonaje histórico?

- Para hacer justicia con Franco hubiera sido cuestión de procesarle delante de un tribunal antes de morir para culparle de todos los muer­tos de los que yo personalmente considero que es responsable. En ese sentido es evidente que no se ha hecho justicia con Franco.

 

- Me refiero a justicia histórica.

- Creo que hablar de jus­ticia histórica es muy difícil. Yo aporté mi grano de arena con un libro de mil páginas sobre lo que consideraba que había hecho Franco. Eso salió hace 14 años, sigo tra­bajando en ello. Hay un auténtico ejército de historia­dores que están trabajando en toda España sobre la re­presión durante y después de la guerra civil, de la que Franco es el responsable. Yo sé y soy muy consciente de que Franco decía que todo eso no tenía nada que ver con él, pero a última hora era el responsable. Creo que to­do ese proceso de investiga­ción histórica tiende a eso, aunque yo no utilizaría la expresión de hacer justicia con Franco, pero creo que es una manera de llegar a enjui­ciarlo en su justa medida.

 

- ¿Es comparable Fran­co con represores como Pi­nochet o Videla?

- Es muchísimo peor. Si pensamos que Pinochet era responsable de alrededor de 3.000 muertos. Dejando de lado los muertos en la gue­rra, Franco es responsable de más de 150.000 españoles que mueren en la represión.

 

- ¿Toda la responsabilidad directa fue suya?

- Sería injusto cargar toda la responsabilidad solamente a Franco, pe­ro es que si no hay golpe militar, no hay guerra ci­vil, y si no hay guerra, no hay muertos en la zona republicana ni en los campos de batalla. Si buscamos gente con quien compararle, tenemos que pensar en Hitler, en Musoli­ni, en Stalin. Videla y Pino­chet también se pueden comparar, pero son enanos al lado del gigante que era Franco en cuanto a derrama­miento de sangre.

 

- ¿La II República aca­bó en una guerra civil o en un golpe de estado?

- En un golpe de estado, está claro y no caben otras lecturas. La República la destroza el golpe de estado del 18 de julio, no otra cosa.

 

- ¿Fue cobarde la transi­ción española a la hora de afrontar la historia y recu­perar la memoria?

- Personalmente yo creo que no. Pienso que hay que enjuiciar la transición en Es­paña en su contexto históri­co, y ese contexto es que a la muerte de Franco había un ejército formado para pensar que su deber fundamental era impedir la democracia, el liberalismo, el socialismo, y todos los ismos que poda­mos imaginar en España menos el fascismo. Se concebía que el enemigo no era exte­rior, sino interior, que era la izquierda y la clase obrera.

 

- No se podía reivindicar la verdad histórica.

- Si a todo lo anterior aña­dimos las dos grandes fuer­zas de represión, que eran la Guardia Civil y la Policía Ar­mada, y añadimos también el hecho de que al final del año 1975 había 200.000 falangistas con licencias de armas, pienso que la clase política que hacía la transición, tanto los progresistas del franquis­mo, pero mucho más importante los moderados de la oposición de izquierdas, ha­cían lo que tenían que hacer al ir con un espíritu de tran­sacción y de compromiso. Creo yo que en el momento en que hubieran exigido ajuste de cuentas o justicia histórica, se hubiesen arries­gado a otro baño de sangre.

 

- Hay quienes se quejan de ese pacto de silencio de la transición.

- Creo que los que se que­jan de las insuficiencias de la transición se olvidan un poco del contexto del mo­mento. Otra cosa es que qui­zás veinticinco años o más han sido demasiados para esperar toda la apertura del movimiento de recuperación de memoria. Yo sí que acep­taría que ha pasado mucho tiempo, porque entre veinti­cinco y treinta años de pacto del olvido es demasiado, pe­ro en el momento, en los primeros años, y hasta bien en­trados los 80, habría sido muy difícil ver lo que esta­mos viendo hoy.

 

- A pesar de ello sigue habiendo militares que ha­cen pronunciamientos insconstitucionales .

- Sí, pero allá ellos, yo creo que ya no son tan peligrosos como antes. Yo no sé si son representativos o no, espero que no lo sean y creo que no, que el ejército espa­ñol es mucho más profesio­nal y está totalmente inte­grado en otros menesteres y tareas dentro de institucio­nes internacionales.

 

- Son tiempos distintos también.

- Hay que reconocer que por el ambiente económico y social que hay en España, por la prosperidad de que gozan todos los españoles, pensar que pudiera haber un apoyo popular a un ·golpe militar hoy en día me parece fuera de lugar.

 

“La batalla de Teruel fue el principio del fin”

 

- ¿Qué cree que supuso la batalla de Teruel dentro del contexto de la guerra civil?

- La batalla de Teruel muestra una verdades muy importantes sobre lo que estaba ocurriendo. En muy resumidas cuentas es una batalla que muestra primero la determinación de Franco no sólo de ganar una guerra, sino de hacerlo muy lentamente a base de aplastar, de exterminar, de aniquilar todas las fuerzas republicanas. Militarmente lo más fácil para Franco hubiera sido dejar que las fuerzas republicanas tomasen Teruel y seguir su ofensiva contra Madrid. Pero no hizo eso, vino aquí porque no podía tolerar que la zona nacional hubiera perdido ni un centímetro de tierra, y eso yo creo que era síntoma del tipo de esfuerzo bélico que quiso hacer Francco en la guerra.

 

- ¿Y qué nos dice esta batalla del lado republicano?

- Nos cuenta que el general Rojo, que es el gran estratega de la República, como tiene inferioridad de medios tanto numéricos como de calidad de armamento, tiene que utilizar tácticas inteligentes de desviación para evitar esa gran ofensiva sobre Madrid. Por eso ataca Teruel como se sabe, y eso nos revela una verdad sobre la inferioridad material de la República.

 

- ¿No había forma entonces de que los republicanos mantuviesen la plaza ganada mucho tiempo?

- En conjunto, la batalla de Teruel la gana el que tiene superioridad de medios, y en ese sentido es otra crónica de la muerte anunciada de la República. Por un lado muestra el esfuerzo titánico por parte del Gobierno republicano, pero también que frente a esa superioridad de medio no podía ganar. En ese sentido, la batalla de Teruel es el comienzo del fin de la República.

 

Agitar la historia como amenaza

 

El hispanista Paul Prestan cree que evocar la guerra ci­vil sigue siendo "un punto de referencia fácil para los que quieren impedir cual­quier cambio" , en referencia a la polémica desatada por la derecha sobre los proce­sos de reforma estatutari-a de las comunidades autóno­mas.

 

"Decir que el Estatuto de Cataluña, o la revisión del Estatuto de Andalucía va a suponer la disgregación de España, eso es fácil, es re­tórica fácil, es propaganda. Pero claro, después del in­menso trauma que supuso para todo el pueblo, que ya está en la memoria colecti­va, una apelación, una re­ferencia a la memoria de la guerra civil hay algunos políticos que piensan que podría servirles electoral­mente", argumenta el his­toriador británico.

 

Prestan precisa que "siempre es la derecha la que utiliza la memoria de la guerra civil como amenaza. y cualquier cosa que no le gusta, pues sacan esa ame­naza, pero eso yo creo que no nos dice nada respecto a amenazas de guerra civil, sino que nos dice mucho sobre la mentalidad que to­davía existe en algunos sec­tores de la derecha más du­ra".

 

 

 

Adiós a las armas

Alfonso Casas

 

Esta tarde, el historiador británico Paul Preston pronunciará una conferencia sobre la Guerra Civil Española (1936-39) en el salón de actos de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel. Será un acto excepcional que pondrá el punto final a una década de actividades de la Asociación Batalla de Teruel.

En cuanto al profesor Preston, resulta innecesario decir que es una de las máximas autoridades en nuestra historia más reciente. Conocidos son sus numerosos títulos sobre la contienda civil, tales como Las tres Españas del 36, Palomas de Guerra, su recién revisada y ampliada La Guerra Civil Española, o su magnifica biografía sobre Franco.

Por lo que respecta a nuestra asociación, durante estos diez años ha organizado numerosas actividades que han tenido, como denominador común, el deseo de profundizar en una etapa compleja de nuestra historia reciente tratando de contribuir al mejor conocimiento de la Guerra Civil. En justa reciprocidad, hemos recibido la comprensión de tantas personas que han asistido con nosotros a unas actividades que, desde algunos de los muchos puntos de vista posibles, han abordado el mejor conocimiento de la España convulsa de finales de los años treinta.

Nuestra andadura comenzó con una serie de actos organizados con ocasión del sesenta aniversario de la Batalla de Teruel y ha tenido continuidad con unas jornadas anuales que, en el pasado año, alcanzaron su quinta edición. Otro de nuestros proyectos más queridos fue la publicación de un modesto boletín, El Muletón, del cual se llegaron a editar mil quinientos ejemplares en cada número. Doce números y cinco años de vida es el balance de este trabajo ilusionante que ha alcanzado una notable difusión, también fuera de nuestra ciudad. Otra labor más inadvertida, pero no menos importante, ha sido la continua colaboración con institutos, asociaciones culturales y colectivos profesionales, destinada a difundir especialmente el conocimiento de la contienda civil en nuestro entorno inmediato. Tuvimos la oportunidad de colaborar con distintos medios de comunicación, productoras de televisión, revistas especializadas, y hasta en una magnífica exposición organizada por el Imperial War Museum de Londres.

Hace algo más de tres años llevamos ante la Administración una propuesta para la creación de un museo de la Guerra Civil española, un memorial para el recuerdo y el conocimiento de aquel hecho histórico que analizara el conflicto desde todos los aspectos posibles (políticos, militares, sociales, humanos, económicos, internacionales, culturales, entre otros), el gran museo de la Guerra Civil que, todavía hoy, no existe en nuestro país. Un gran espacio destinado a desterrar mitos, un lugar para la reflexión, un monumento a la paz y al entendimiento.

Un museo que podría convertirse en referente mundial como centro de estudios del conflicto español, pero también como referente en el análisis de los conflictos actuales, con la celebración de congresos y la asistencia de personalidades científicas y políticas de primer orden -pero también de los protagonistas anónimos de esos conflictos- que dieran prestigio al proyecto.

Este gran museo podría ir acompañado de otras iniciativas, dedicadas a la recuperación de los restos patrimoniales más significativos, con los que se crearían rutas turísticas, así como pequeños centros de interpretación situados en los pueblos que rodean a nuestra ciudad, haciéndoles partícipes y beneficiarios de un proyecto común más amplio.

Para ello sólo era necesario un decidido apoyo político y una pequeña cantidad de dinero que permitiese encargar un proyecto inicial. Pasado este tiempo, nada se ha hecho. Parece que resulta más rentable invertir el dinero público en campos de golf, alojamientos de alto standing o chatarrerías aéreas. O gastar once millones de euros en la rehabilitación de dos espacios urbanos en la capital en detrimento de otras inversiones más necesarias. O en mirar hacia ciertas épocas del pasado desde un punto de vista más festivo y menos reflexivo.

Cuando, en ocasiones, algunos políticos tensan inconscientemente la cuerda de la convivencia, infunden odio y tensión en la sociedad, no estaría de más recordarles las palabras pronunciadas por el presidente de la II República Española, Manuel Azaña, pronunciadas en el Ayuntamiento de Barcelona con motivo del segundo aniversario del comienzo de la guerra. ¿De qué habrán servido tantos miles de muertos si no somos capaces de sacar una sola lección para un futuro de paz y de tolerancia?

Ya sabemos de aquellos que nunca moverán un dedo para sacar adelante este proyecto porque son políticos segundones, acomodaticios, sin otra idea que la del beneficio propio, la perpetuación en el cargo. La cuestión es si hay políticos de raza, con el valor y la talla moral suficientes para honrar la memoria de los españoles que sufrieron el drama de la guerra civil, para comprender el verdadero alcance de las palabras del presidente Azaña, para crear ese espacio de reflexión y de encuentro entre todos los españoles y, por qué no decirlo, para generar un elemento turístico y cultural de primera magnitud. Seguro que los hay.

Alfonso Casas es presidente de la Asociación Batalla de Teruel

 

 

Flema

Alfonso Casas

 

Fuente: Diario de Teruel

 

A Paul Preston no le gusta que le llamen hispanista. Claro, que como él mismo dice, ha­ciendo gala de la legen­daria flema británica, Pío Moa o César Vidal le han llamado cosas peores. Del primero sólo pode­mos decir que se ha dedi­cado a perpetuar los vie­jos mitos de la historio­grafía franquista sobre la guerra civil. Y ¿qué pode­mos esperar del segundo, una persona que escribe y publica tantos libros al mismo tiempo? Eso, sen­cillamente, no puede ser sano.

 

El profesor Preston dio una lec­ción de historia, de capá­cidad de síntesis y de cómo transmitir unos conocimientos a un público ge­neral de forma amena. Hablar con él durante ho­ras permite comprobar la cantidad de información de que dispone, el conoci­miento personal que tiene de muchos de los protago­nistas de la época o la ingente cantidad de documentación que ha manejado a lo largo de sus investigaciones.

 

Por nuestras experiencias anteriores, sabíamos el interés que sigue despertando el tema de la contienda civil española. También suponíamos el atractivo que supone con­tar con la presencia de un historiador de la categoría de Preston. Pero, aún con todo, siempre queda la duda de si van a pesar más las terrazas de verano en un viernes por la tarde, o si algunas otras activida­des van a restar asistencia, o si la difusión del acto ha sido suficiente. Las dudas eran totalmente injustifi­cadas.

 

Nosotros ya nos hemos despedido, pero en esta ciudad existen muchas actividades culturales que se desarrollan al margen de fundaciones y de presu­puestos millonarios. Acti­vidades que nacen del es­fuerzo de un puñado de personas, del trabajo desinteresado de gentes que sólo buscan la satisfac­ción de compartir sus afi­ciones o sus inquietudes con muchas otras perso­nas.

 

A todas ellas, a lo largo y ancho de la geografía turolense -amas de casa, asociaciones culturales y deportivas, grupos locales de investigación- suerte y que, cuando menos, tengáis la fortuna que hemos tenido nosotros durante estos últimos diez años de existencia de la Asociación Batalla de Teruel al contar con el favor del pú­blico.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Pedro López, presidente de la Asociación Batalla de Teruel

 

Fuente: Heraldo Teruel  (Luis Rajadel)

 

Cirujano de profesión, preside la Asociación Batalla de Teruel (Abate), que acaba de anunciar el cese de su actividad tras una década dedicada a estudiar y divulgar la Guerra Civil

 

- Abate se queja de que da el ce­rrojazo ante la apatía de la Ad­ministración respecto a su pro­yecto de crear en Teruel un gran museo sobre la Guerra Civil.

- Uno de nuestros objetivos ha si­do durante tres años crear en Te­ruel un gran centro de interpre­tación de la Guerra Civil porque creemos que es una ubicación ex­celente. Pero hacen falta 30.000 euros para redactar el proyecto y ninguna Administración se ha comprometido a aportados. Eso ha precipitado el final de Abate.

 

- ¿Y a qué atribuye esa pasividad?

- Nos hemos encontrado con dos actitudes: que es mejor no hablar de la Guerra Civil o con buenas palabras que no van acompaña­das de compromisos.

 

- ¿A qué achaca los recelos a ha­blar de la Guerra Civil?

- En el PP ésa es la opinión mayo­ritaria. Hace unos años se plan­teó a un Ayuntamiento goberna­do por el PP colocar una placa en una calle dedicada a las víctimas de la Batalla de Teruel, sin distin­ción de bandos, y el alcalde nos dijo que no veía conveniente ha­blar de aquel episodio.

 

- ¿A qué se debe la proliferación de publicaciones sobre aquel momento?

- Desde la Transición es el mo­mento de más actividad editorial en torno a la Guerra Civil. Este boom editorial incluye a autores revisionistas como Pío Moa o Cé­sar Vidal, pero también a muchos historiadores serios. Además, es­tamos ante la última oportunidad de reconocer el papel de quienes defendieron a la República, que ya es hora!.

 

- ¿Visto el fracaso de Abate en tres años de reivindicación, ha­brá algún día un museo de la Guerra Civil en Teruel?

- Soy menos ambicioso que Alfon­so Casas, que ha sido el principal impulsor de esta iniciativa, y creo que, si no cuaja el gran centro de interpretación, sería mejor un museo modesto que no tener na­da.

 

- ¿Si no se hace el gran centro de interpretación en Teruel, se ha­rá en otro sitio?

- Los expertos consultados nos di­jeron que Teruel era una ciudad muy apropiada, entre otras cosas, por ser la única conquistada por los republicanos y recuperada por los franquistas, pero hay otras ciudades relevantes, como Tole­do o Valencia, que pueden optar.

 

- ¿Qué futuro le queda a Abate?

- No se disuelve pero su actuación pública desaparece. Aunque ante el gran éxito la conferencia de despedida, de Paul Preston, in­tentaremos traerlo otra vez.

 

- ¿Cree que todavía hay heridas abiertas de la Guerra Civil?

- No hay heridas abiertas pero per­manecen los clichés al interpre­tar aquella etapa. Proliferan .vi­siones revisionistas que dan la misma versión que se dio duran­te cuarenta años de franquismo.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Acto en Bezas en memoria del Campamento Escuela de los Montes Universales

 

Fuente: Diario de Teruel

 

"El movimiento guerrillero no hubiera sido posible sin las mujeres. Estuvimos al pie del cañón siempre, atendien­do a los presos de las cárce­les y dándoles apoyo". Así de rotunda se mostró la ex-gue­rrillera Esperanza Martínez durante el coloquio que se abrió en Bezas. La acti­vidad se enmarcó dentro de los actos que la Asociación de Ex-guerrilleros del País Valenciano (AGLA) organi­zó para conmemorar el cam­pamento escuela de los Mon­tes Universales, que se ubi­caba en Bezas.

 

Esperanza Martínez, que ahora tiene 79 años, se incor­poró en el año 49 la guerrilla junto a sus hermanas, Ama­da, que tiene 74 en la actuali­dad y Ángeles (73 años), quien recuerda esos años de convivencia con afecto: "A mi me enseñaron a leer, no sabía ni las letras", dice.

 

Estas tres mujeres consi­deran que el papel que de­sempeñó la figura femenina "no se ha reconocido". Ade­más, las tres hermanas re­cuerdan con dolor el mal comportamiento que hubo con ellas: "Se nos trató como a prostitutas", comenta Espe­ranza. Amada describe el ca­riño con el que les trataban los guerrilleros, cuya máxi­ma era proteger a las peques, que ,era como se las conocía.

 

Las tres mujeres llevan más de una década dando a conocer su trabajo para la guerrilla en centros educati­vos y otros foros. Su objetívo es "ser voz de los que se que­daron en el camino", comenta Esperanza Martínez. La gue­rrillera no está de acuerdo con la historia que se enseña en los colegios y que, según ella, "sigue siendo la de Franco".

 

En este sentido, la repu­blicana apunta que no se dice el porqué del conflicto ni quién la provocó: "Los libros sólo recogen que hubo una guerra en la que unos ganaron y los otros perdieron. En la historia los rojos seguimos siendo los malos", dice.

 

A Martínez se le hicieron dos consejos de guerra, uno en el que se le acusó de es­pionaje y cqmunismo y otro por bandidaje y comunismo. Pasó quince años en vluias cárceles españolas y ahora, con 79, relata su experiencia en todos los lugares donde se lo requieren porque, según matiza "no todo lo que se di­ce en los libros de historia es verdad".

 

El impacto en la Sierra de Albarracín

 

Las jornadas celebradas durante el fin de semana en Bezas contaron con alrededor de 140 asistentes, principalmente jóvenes interesados por lo que ocurrió en la Sierra de Albarracín tras la Guerra Civil española. El objetivo de la iniciativa era abrir una jornada de debate y transmisión de las ex­periencias en un lugar donde la guerrilla contó con un campamento escuela en el que se enseñaban los valores republicanos. La agrupación permaneció activa en el tér­mino municipal de Bezas durante aproxi­madamente un año (desde noviembre de 1946 a finales del 47, aunque este dato fluctúa según los testimonios orales). El secretario de la Agrupación de Guerrille­ros del País Valenciano, Pepe Ginés, seña­la que la actividad celebrada durante el fin de semana se enmarca en un proyecto más ambicioso en el que se pretende analizar el impacto que tuvo y sigue teniendo el cam­pamento escuela en los pueblos de alrede­dor. Según Ginés, los vecinos serán los protagonistas y se les pedirá el testimonio de sus vivencial. Además; el secretario pu­so de manifiesto la importancia que tenía la educación en la lucha guerrillera: "Los campamentos eran escuelas de ciudadanía en los que se formaba a los guerrilleros y se mantenía su moral álgida", apunta. En este sentido, Pepe Ginés recuerda que la revolución que propugnaban los guerrille­ros era "económica, social y cultural". Entre los asistentes a la visita al campa­mento y a las charlas había muchos vecinos de Bezas donde, sin embargo, aún hay personas que tienen reticencias a hablar del conflicto bélico y sus consecuencias.

 

 

"El-poder de la derecha impide el acceso a los archivos"

 

Los 'ex-guerrilleros exigen para los soldados un "reconocimiento moral"

 

Los ex-guerrilleros concen­trados en Bezas deman­daron un reconocimiento ju­rídico para las víctimas del franquismo. En este sentido, Dolores Cabra, secretaria general de la Asociación Ar­chivo, Guerra y Exilio, insis­te en la importancia que tie­ne la puesta a disposición del público de los archivos de la represión. "Estamos a la espera de que la ley de la memoria nos permita ese ac­ceso" comenta, y añade que sigue habiendo muchas reti­cencias por parte de los po­deres fácticos de este país. Según Cabra, "los militares y jueces c.on ese pensamien­to y parte de la Corona y de la Iglesia presionan para que no haya un camino esclare­cedor de la verdad", comen­ta.

 

Otro de los problemas a los que se enfrentan las víctimas es que la respuesta de­be de ser rápida porque "los que necesitan ese reconoci­miento se están muriendo", dice Dolores Cabra, quien se pregunta "¿Para quién hace­mos esto si la ley no se aprueba pronto?".

 

También la presidenta de la Asociación de Guerrilleros del País Valenciano, Esperanza Martínez, abogó por ese reconocimiento. "Esta democracia que tenemos es

. defectuosa y no será comple­ta mientras sigamos siendo clandestinos", asegura. Para la mujer, .los guerrilleros son "el último ejército armado" y solicita que se les tenga en en cuenta, "pero no por dinero", matiza. Lo que Martínez demanda es un "reconocimien­to moral, político y de digni­dad. A efectos incluso de de­volución de los bienes", con­cluye.

 

Por su parte, Cabra recor­dó que a los guerrilleros se les consideró "terroristas, malechores y bandoleros" y nunca se les vio como "los últimos soldados de la República, como militares con pleno derecho a obtener in­cluso compensaciones eco­nómicas".

 

Esperanza Martínez reco­noce que la situación de los guerrilleros ha mejorado en algunos aspectos desde el fin de la dictadura pero conside­ra que es un colectivo "total­mente olvidado".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Creado en Huesca el Museo Pedagógico de Aragón

 

Fuente: Diario del AltoAragón


La instalación se abrirá al público tras un proceso que se prolongará hasta final de curso. El centro de Huesca tiene como fin promover el conocimiento de la tradición educativa aragonesa

Con el fin de promover el conocimiento de la tradición educativa y pedagógica en Aragón ha sido creado por el Gobierno aragonés el Museo Pedagógico de Aragón, con sede en la capital oscense. El centro ultima estos días los trabajos para su apertura al público, un proceso que supondrá algo más de un mes, según el plazo marcado en un encuentro mantenido ayer en el Museo por la consejera de Educación, Eva Almunia, el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, y el director general de Patrimonio, Jaime Vicente.

HUESCA.- El decreto del Gobierno de Aragón de fecha de 9 de mayo por el que se crea el Museo Pedagógico de Aragón, con sede en Huesca, fue publicado ayer por el Boletín Oficial de Aragón (BOA). A este punto se llega después de décadas de trabajo para recopilar materiales, su conservación y restauración, y de abrir una exposición en la sede del Centro de Profesores y Recursos de Huesca, en la calle Sancho Ramírez.

El centro se integra en el Sistema de Museos de la Comunidad Autónoma, y tiene como fin “promover el conocimiento de la tradición educativa y pedagógica en Aragón, las personas, los medios y la evolución de los mismos”, así como “realizar trabajos con el colectivo educativo aragonés implicando en el proyecto a profesionales, alumnos de todos los niveles y padres. Todo ello promoviendo la recuperación, salvaguarda, estudio y difusión del legado pedagógico de la Comunidad Autónoma”.

Eva Almunia, consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, director general de Patrimonio del Gobierno aragonés, y el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, realizaron ayer una visita a la instalación, en la plaza López Allué, y mantuvieron una reunión para definir el arranque del Museo.

 

 

 

Sumario

 

 

Directores y cinéfilos evocan en el Festival de Huesca al guionista Julio Alejandro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Había algo especial en el salón de Doña Petronila: quizá se oyesen los latidos del Mediterráneo o la respiración atropellada de Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995), que llegaba desde la orilla invisible del más allá. Había cariño, admiración, reconocimiento hacia el hombre que escribió cinco guiones para Luis Buñuel, muchas piezas de teatro, el poemario "La voz apasionada", el libro de autobiografía y gastronomía "Breviario de los chilindrones", y una novela póstuma, "La llama fría", que acaba de editar la DGA, junto al breviario, la pieza de teatro "La casa sin música" y el guión "Días de otoño", inspirado en un cuento de Traven y rodado por Roberto Gavaldón.

Pepe Escriche (director del Festival de Huesca), José Luis García Sánchez (realizador y prologuista de su novela "La llama fría"), Mariano Bergura (presidente de Ediciones del Altoaragón) y la consejera de Educación, Cultura y Deporte Eva Almunia glosaron la figura de Julio, su vinculación con Aragón y con Huesca, su vivencia más íntima de la creación.

Emilio Casanova ha trabajado varios meses en el rodaje y montaje del documental de 25 minutos "Julio Alejandro: un mar de letras". Había personas que habían participado en una pieza límpida, sin voz en off, poderosa de imágenes, de iconografía y de evocación. En la cinta se oyen muchas voces: Manuel Vicent cuenta cómo conoció a Julio el día de su muerte; Alfredo Castellón lo define como "un amor de persona"; José Luis Balbín resalta su "sensibilidad". El propio guionista le decía a Sagrario Saiz que "no se había aburrido ni un cuarto de hora en toda su vida".

Luego se organizó una mesa redonda moderada por el periodista de HERALDO Antón Castro. Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, dijo: "Me llena de emoción saber que Julio se murió con una sonrisa en los labios, igual que Paco. Ambos nos regalaron su sonrisa final". Elogió su teatro y su sentido de la libertad.

Juan Luis Buñuel dijo que no podía revelar demasiados secretos de la colaboración entre su padre y Julio Alejandro porque "siempre me echaban", aunque sí comentó que el creador oscense solía meterse de vez en cuando a cocinar con su madre Jeanne Rucar. Azcona precisó que el guionista "le llevó a Buñuel la lengua de España". Y, además, contó una anécdota gastronómica: le dijo a Julio Alejandro que al chilindrón en La Rioja lo llamaban fritada y que él, apasionado de la cocina también, le añadía apio. Julio le aprobó la innovación.

Luis Alegre señaló que Julio Alejandro concentraba "lo mejor de la condición humana, cuyo máximo placer consistía en querer y en ser querido". Y explicó que el guionista de "Tristana" le había dejado "400.000 pesetas de antes (2.400 euros de ahora), con la condición de que me las gastase de juerga con los amigos. Le hice caso, naturalmente". Víctor Erice lo visitó en Madrid, y recordarían los inicios marineros de ambos porque los dos habían frecuentado el océano en San Sebastián. "Hablamos del mar y los barcos. Me sorprendió su modestia y la dimensión de poeta que había en él. Creo que su auténtico sueño era que quería ser poeta". Su hermano Fernando cerró el acto: "Julio no hubiera podido soportar un homenaje tan afectuoso". Luego, empezó a sonar la música de los mariachis…

 

 

 

Sumario

 

 

 

El patrimonio bélico entra en las ayudas a la investigación del Instituto de Estudios Turolenses

 

Fuente: Diario de Teruel


El estudio del patrimonio bélico de la guerra civil española será objeto este año de una ayuda a la investigación concedida por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) dentro de su convocatoria anual. La beca predoctoral ha sido concedida además a un trabajo de estudio sobre las mujeres y la II República en Teruel. El IET destinará 60.100 euros a impulsar la labor investigadora en la provincia o sobre temas turolenses.

En su vigésimo primera edición, las becas y ayudas a la investigación han sido concedidas a 12 proyectos que abarcan diferentes ámbitos que van desde la historia y el patrimonio hasta la economía. Además, se ha renovado la beca otorgada el año pasado.

 

La nueva beca concedida ha sido para Helena Andrés Granel, licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza, que está realizando una investigación sobre “Las mujeres y la II República en Teruel (1931-1939): movilización, discursos y experiencias”.

 

Las ayudas a la investigación están dotadas con menor cuantía, que depende del presupuesto del trabajo a realizar y no está vinculado necesitariamente con estudios predoctorales. Dentro de este apartado, este año se han concedido once ayudas, una de ellas destinada a hacer un análisis e inventario del patrimonio bélico de la guerra civil en la comarca de Gúdar-Javalambre. El trabajo pretende recuperar este patrimonio y será desarrollado por Luis del Romero Renau y Jaime Escribano Pizarro.

 

El proyecto de investigación de Helena Andrés Granell, que disfrutará este año de la beca concedida por el Instituto de Estudios Turolenses, pretende analizar las distintas estrategias feministas seguidas por las mujeres durante la II República. Se trata de descubrir si la participación activa de las mujeres aragonesas en estas coyunturas excepcionales en la historia de España, como fueron la República y la guerra civil, contribuyeron a modificar las relaciones de género tal como habían sido construidas desde el siglo XIX. La escuela rural turolense entre 1814 y 1936 es otro aspecto que abordarán las investigadoras Pilar Abós, Amparo Sánchez, y Rosa Domínguez.

 

 

Sumario

 

 

 

Rafael Torres presentó en Zaragoza “Viva la República. 1931-1936 La emoción de la libertad”

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Rafael Torres (Madrid, 1955) sigue empeñado en que todos los españoles sepan que pasó durante la segunda República. El periodista presentó en la Fnac de Zaragoza Viva la República. 1931-1936 La emoción de la libertad (La Esfera de los Libros), un "libro de estampas" de "imágenes que la República generó de forma espontánea" con el que pretende que "la gente de hoy, que ignora que fue aquella época, la mire con los mismos ojos que sus protagonistas".

Pero este libro no pretende ser un catálogo minucioso ni exhaustivo sino ese álbum de estampas que recoge el impacto de aquel régimen de libertad en la vida cotidiana, tanto en la individual como en la colectiva, ya que no son las "fotos consabidas de templos ardiendo ni de consejo de ministros" sino de la vida ordinaria. Estas imágenes están tomadas de revistas generalistas y cada foto va con un pie de foto, que es "el sueño de todo escritor". Rafael Torres considera que, en cierto sentido, está "politizado" porque "cada uno muestra y es resultado de su trayectoria y, además, todo es política menos la política que se ha convertido en un asunto de truhanes"

Entre los logros que destaca el periodista están el de que "subieran los sueldos, bajaran los alquileres y que en cinco años se crearon 16.000 escuelas". Además, se realizaron "reformas en profundidad para redistribuir la riqueza".

Torres califica Viva la República de "didáctico, lamentablemente", puesto que esta época de España -- "el periodo más dinámico y más alegre"-- ha sido criminalizada, "arrancada de los libros de Historia" cuando no olvidada puesto que "se le ha vinculado a la guerra como si ésta fuera la consecuencia cuando la verdad es que fue la guerra lo que acabó con la República". Y asegura que fueron "40 años de machacamiento continuo y luego, otros 30 de transición, que al parecer nunca acaba". En este sentido, es un libro "lleno de vida porque esos años estuvieron lleno de vida, ya que trajo la alegría de vivir, sobre todo para las mujeres", ya que se les reconoció el voto y se "vistió con las galas de la libertad", explica.

Pero que hubiera pasado si no se hubiera acabado? "España no sería un país subdesarrollado porque actualmente sigue habiendo un déficit de cultura; y se hubiera ahorrado la guerra con su millón de muertes y sus emigrantes, porque al exilio se fue la gente más preclara", hombres dedicados a la cultura y ese legado "no nos lo pudieron dejar". La consecuencia fue que "España se quedó huérfana de lo mejor de sí mismo". Y, sobre todo, que "se trataría de una democracia consolidada y seríamos ciudadanos y no súbditos". Y es que "la democracia es incompatible con la monarquía".

También considera que, en la actualidad, sería positivo la llegada de una nueva República, porque "dinamizaría la vida Española". Eso sí, considera que no puede venir impuesta, sino que "hay que solicitarla y ser merecedora de ella".

 

 

Sumario

 

 

El Jiloca también quiere rentabilizar sus vestigios de la Guerra Civil

 

Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)

 

La cuenca del Jiloca marcó durante muchos meses de la Guerra Civil la frontera entre la España republicana y la nacional. Setenta años después, los vesti­gios de aquel pasado bélico per­viven en localidades como Singra o Rubielos de la Cérida, en las que se ubican algunas de las estruc­turas defensivas mejor conserva­das y más espectaculares de la provincia. La Comarca del Jiloca quiere preservar aquellos vesti­gios histórica y, a la vez, rentabi­lizados como reclamo turístico.

 

El consejero comarcal de Tu­rismo, José Antonio García, con­fía en empezar a acondicionar es­te mismo año una ruta por los principales restos de la contien­da. La Comarca habilitará próxi­mamente una partida de 30.000 euros. Además, contactó cop. un historiador del periodo en la pro­vincia, Alfonso Casas, y presen­tará esta iniciativa al programa Amarga Memoria, habilitado por la DGA con motivo del setenta aniversario de la Guerra Civil.

 

Cerca de la carretera de acceso a Rubielos de la Cérida, se levan­ta un imponente muro de piedra y cemento de casi dos metros de altura y unos doscientos de lon­gitud construido por el ejército franquista como polo de resis­tencia ante un eventual ataque republicano, que nunca llegó a pro­ducirse. La estructura, con una amplia panorámica sobre el valle del Jiloca, incluye varias casama­tas de hormigón un amplio refu­gio subterráneo abovedado con dos entradas y muy bien conser­vado. Alfonso Casas señala que es uno de los complejos defensivos "más atractivos" de la provincia. Aunque se trata de un enclave que jugó un papel secundario en la contienda, su interés como tes­timonio del 'pasado reciente de la provincia es evidente. Desde allí partió una de las últimas cargas de caballería de la historia, la del general Monasterio dentro de la batalla del Alfambra, librada en 1938 como epílogo de la célebre batalla de Teruel.

 

La ruta turística y cultural por los restos de la Guerra Civil in­cluiría, en principio, visitas a Ru­bielos de la Cérida, Singra y Bue­ña. José Antonio García explica que en los contactos. verbales mantenidos con los respectivos alcaldes, estos se han mostrado "interesados en el proyecto", que podría ampliarse a otros enclaves de interés.

 

Otro de los platos fuertes del recorrido previsto sería la visita a las fortificaciones construidas en un montículo cercano a Singra, a poca distancia de la antigua ca­rretera N-234. Desde la cima se contempla el valle del Jiloca y también las laderas de la sierra Palomera, donde se encontraban las posiciones republicanas.

Esta fortificación franquista in­cluye, entre otras estructuras, un refugio subterráneo, tres nidos de ametralladoras de hormigón y lí­neas de trincheras. Su aceptable estado de conservación permitiría acondicionar las construccio­nes para la visita turística "con poco esfuerzo", según Casas. En­frente, en la falda de la Sierra Pa­lomera, existen restos de trinche­ras republicanas pero peor con­servados.

 

El dispositivo militar de Singra desempeñó un papel significati­vo en la batalla de Teruel. Las fuerzas republicanas atacaron es­te punto para intentar cortar, sin éxito, la carretera que une Teruel con Zaragoza. Fue su momento de más relevancia antes de que­dar abandonado. Peor conserva­dos están los restos bélicos de Bueña, enmarcados en un campo de labranza.

 

Alfonso Casas opina que la res­tauración de las antiguas fortifi­caciones y su acondicionamiento para la visita turística es una bue­na idea para crear reclamos para el visitante en localidades que ca­recen de otros atractivos. José Antonio García considera que la conmemoración del 70 aniversa­rio del inicio de la Guerra Civil es una buena oportunidad de aco­meter este proyecto, que se suma' a otras iniciativas de restauración del patrimonio histórico hereda­do de la contienda como la des­arrollada en Sarrión o Frías de Al­barracín.

 

García añade que la actuación prevista se limitará a labores de limpieza y desescombro de las es­tructuras, a su consolidación y a la señalización para una visita tu­rística. Los enclaves dispondrán de paneles informativos en los que se explicará la utilización que se dio a las instalaciones durante los combates y al papel que juga­ron en el contexto de la Guerra Civil.

 

Los lugares

 

• Rubielos de la Cérida. Línea de fortificacioines orientada ha­cia el Campo de Visiedo. Fue construida por el ejército nacio­nal. Consta de un sólido muro de varios cientos de metros, siete nidos de ametralladoras y tres refugios subterráneos, uno de ellos muy bien conservado. Fue, en 1938, el punto de partida de la carga de caballería del general Monasterio.

 

• Singra. Fortificaciones de Los Cabezos -sendos montículos próximos a la población- cons­truidas por los franquistas y orientadas hacia la sierra Palo­mera. Incluye trincheras, refu­gios y nidos de ametralladoras. Resistió un ataque republicano que pretendía cortar las comuni­caciones por carretera entre Te­ruel y Zaragoza.

 

 

 

Sumario

 

 

"Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón":

historia y exilio de Joaquín Ascaso, un anarquista que lo perdió todo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Joaquín Ascaso ha sido una figura clave de la historia de Aragón. Pasó de ser un dirigente revolucionario, un sindicalista clásico, a un ser un político y un gobernador de nuevo tipo, con atribuciones y poderes en una situación de emergencia, y acabó siendo un preso gubernativo y finalmente un exiliado". Así define, de partida, el historiador Alejandro Díez Torre al albañil y sindicalista anarquista Joaquín Ascaso (Zaragoza, 1906-Caracas, 1977), que nació tal día como ayer y que fue elegido presidente del Consejo de Aragón, con sede en Caspe, y "recibió el nombramiento oficial de delegado gubernamental el 19 de enero de 1937, presidiendo siempre la entidad, que abría una breve -pero concentrada y rica en experiencias de recuperación regional- época de autonomía para Aragón. Ascaso fue capaz de coordinar a representantes frentepopulistas y a consejeros cenetistas en un proyecto común de gobierno, que asumió el programa histórico costista en su región como un "turno del pueblo", tal como dice Díez Torre en el prólogo a sus "Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón" (PUZ. Larumbe, Clásicos Aragoneses).

Ascaso fue un obrero albañil, formado a principios de los años 30, "habituado a la clandestinidad y muy mediatizado, como otros compañeros, por el impacto de la sublevación de Jaca". Durante los cinco años de la II República, se convirtió en un líder de la CNT, con diversos grados de radicalización. Recuerda Díez Torre que ya en ese período, Ascaso visitó varias veces la cárcel, algo que se volvió a repetir en 1938, tras la presidencia del Consejo de Aragón: estuvo preso 38 días cerca de Valencia, y finalmente se marchó a Francia con Antonio Ortiz porque los estalinistas, que habían asesinado a Andreu Nin, también les perseguían.

"Lo procesaron por causas ficticias las autoridades gubernamentales. Su propia organización aragonesa le hizo el vacío. Y de ahí la salida. En Francia vivió muchas penalidades. Las autoridades lo amenazaron con devolverlo a Franco o a sus propios compañeros. Finalmente, consiguió embarcar hacia Uruguay, se estableció en Venezuela, estuvo también en Chile. Trabajó de albañil, de conserje, condujo camiones. Nunca dejó de ser un transterrado. Sus amigos pagaron su entierro". Las memorias las redactó antes de partir al exilio.

 

 

 

Presentación del libro “Joaquín Ascaso. Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón”

 

Fuente : CNT – Huesca

 

Con el título “Joaquín Ascaso. Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón “, se presentará el próximo lunes día 5 de junio de 2006 a las 18 horas en la Feria del Libro de Zaragoza,  un nuevo libro del profesor de historia Alejandro Díez Torre. El acto coincide con el centenario del nacimiento de este obrero, peón de la construcción, y destacado militantante del anarquismo aragonés. Joaquín emparentado con la familia de los Ascaso de Almudébar, en su dilatada trayectoria revolucionaria, sufrió siete años de exilio durante la dictadura de Primo de Rivera, participó en los Grupos de Acción de la época, en la reconstrucción del poderoso Sindicato de la Construcción de Zaragoza y en la Insurrección Libertaria de Diciembre de 1933 siendo el delegado aragonés en  Comité Revolucionario Nacional sito en la capital maña, siendo encarcelado en varias ocasiones durante la IIª República. En julio de 1936 luchó en Barcelona en primera línea de las barricadas contra los militares golpistas y acudió junto a la Columna Durruti y luego en la Columna Ortiz a liberar del fascismo las tierras aragonesas. En octubre de 1936 fue elegido en un Pleno regional de la CNT,  primer presidente del Consejo Regional de Defensa de Aragón y ratificado oficialmente en el cargo en diciembre de ese año por el gobierno de la República, junto con la reestructuración del propio Consejo y la incorporación de nuevos consejeros de las diferentes fuerzas antifascistas al mismo. El 11 de agosto de 1937  fue disuelto el Consejo por decreto y con la actuación manu militari de fuerzas contrarrevolucionarias comunistas, siendo detenido y encarcelado  durante más de un mes junto a medio millar de militantes libertarios y de la CNT dispersos por cárceles de las tres provincias, decenas de ellos seguían presos en marzo de 1938 cuando se produjo el hundimiento del frente aragonés y la consecuente reculada republicana. Un año después, junto a un grupo de compañeros Joaquín Ascaso pasó a Francia por Andorra, lo que fue tildado por algunos como derrotismo o traición.  Este necesario libro, cubre un importante vacío en torno a la figura de este revolucionario libertario que puede considerarse como primer presidente de un gobierno autónomo de la región aragonesa frente al poder centralista republicano, el tutelaje catalán y la amenaza militar fascista que dominaba la mitad del territorio, figura histórica la suya que no es reivindicada hoy por ningún estamento oficial ni corriente política pues no interesa recordarle por tratarse de un sencillo obrero de la construcción y además anarquista. El libro de seguro nos acercará a la profunda y desconocida personalidad de J. Ascaso y de los avatares que vivió y rodearon a su trayectoria militante y al consejo revolucionario que presidió durante ese intenso período de casi un año.

 

El libro está editado en la colección LARUMBE de escritores aragoneses y coeditado por Prensas Universitarias de Zaragoza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Diputación General de Aragón.

 

El escritor e historiador Alejandro Díez Torre, preside desde hace quince años la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid y es autor  de la mayor y más ingente obra escrita en torno  a la historia del movimiento anarquista en Aragón y del análisis de la sociedad aragonesa en que se desarrolló este movimiento revolucionario. Se trata de la obra, “ Orígenes del cambio regional y turno del pueblo en Aragón 1900-1938. Confederados. Solidarios “, más de mil páginas en dos volúmenes editados en el año 2003 por la UNED y Prensas Universitarias de Zaragoza.

 

Recientemente nos ha sorprendido con una agradable e interesante introducción que nos acerca a la figura del periodista Alardo Prats, haciendo un recorrido por las diferentes ediciones de la que puede considerarse casi la primera obra escrita sobre la guerra y la revolución en Aragón. Se trata de la reedición del libro que vio por primera vez la luz en 1937, “  Vanguardia y retaguardia en Aragón. La Guerra y la Revolución en las comarcas aragonesas “. Ha salido a la calle con una preciosa portada en ediciones Espuela de Plata, Sevilla, 2006.

 

 

Sumario

 

 

 

 

José Ramón Sanchis ha acudido a testimonios orales para investigar sobre los maquis de Gúdar

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Llegó un día a la provincia de Teruel y su curiosidad histórica le llevó a investigar los sucesos ocurridos en Gúdar entre 1946 y 1947, entre los maquis y la represión franquista. Ha acudido a los testigos que todavía viven y a los familiares más directos para confeccionar un libro que espera acabar este verano. José Ramón Sanchis está trabajando en un libro sobre los maquis y ha investigado sobre la represión franquista tras un ataque ocurrido en Gúdar, en 1947.

 

- ¿Cómo entró en contacto con el suceso ocurrido en Gúdar?

- Tengo una casa en Villarroya de los Pinares y por mi profesión de historiador no puedo estar quieto. Al estar allí vi que las vivencias de la gente de los pueblos era un

tesoro y que era una pena que no se conservara aquello. Me planteé trabajar sobre lo que había sido la vida en las masías. Empecé a hacer entrevistas a la gente de allí y me di cuenta de que los masoveros tenían una gran movilidad a lo largo del Maestrazgo de Castellón y de Teruel. En las partidas de nacimiento se veía esto: tenían

muchos hijos y se iban donde podían vivir. Eran medieros y les arrendaban las masadas. A parte de hacer entrevistas empecé a buscar documentación. A la vez que

recuperé el modo de vida estudié cómo pasaban el tiempo, cómo explotaban el ganado, el ciclo agrícola anual o las fiestas. Un calendario completo. Recopilando este material para sacarlo me surgieron muchas historias, de lobos en el Maestrazgo, por ejemplo, y empezaron a contarme historias de maquis. Tenía un conocimiento

relativo sobre esto, pero un día cuando estaba cenando en la fonda de Villarroya me dijeron que había alguien que si quería podía contarme historias de los sucesos de los maquis. Era de Gúdar. Hace cuatro años me contó una historia que me dejó de piedra.

 

- ¿Qué le contaron?

- Lo que me contó en ese momento es que en 1946 la Guardia Civil detiene a una masovera, que según la versión de la Guardia Civil se colgó en la celda y según los

maquis, la colgaron. Era la mujer de Florencio Guillén, El Pinchol. Él estaba huido desde 1944, había sido detenido en el 39, estuvo en la cárcel y en el 44 vuelve al

pueblo y se echa al monte. Ella y los hijos estaban en Camarillas deportados. Vuelven todos, él llega al pueblo y le dicen que tiene que presentarse en Teruel, le dicen unos amigos que no vaya, pues le van a aplicar la ley de fugas, tiene miedo y se va al monte en 1944. Este año es cuando llegan los maquis a la zona. Él fue un personaje importante de la CNT y alcalde de Gúdar, aunque no ingresa en el maquis hasta 1946. En septiembre, la Guardia Civil hace una redada, va a su masía donde

estaba su mujer y la detienen; se la llevaron a Mora de Rubielos y aparece muerta, colgada en la celda. El hijo mayor se va con el padre a la guerrilla y los pequeños quedan en casa hasta que también los saca del pueblo y se los lleva a Valencia. La familia quedó destrozada.

 

- ¿Qué pasó entonces?

- Cuando hizo un año de la muerte de la mujer en 1947 se produce la venganza. Los maquis atacan Gúdar y matan a 8 personas: al alcalde, a su mujer, a sus dos hijos pequeños, a su hermana y su cuñado y un hijo y a una señora mayor. Después, llegó la Guardia Civil y el Ejército y como venganza detuvieron a once vecinos de Gúdar, los trasladaron a la Virgen de la Vega, los torturaron y se los llevaron en un camión. Los fusilaron en el término de Mora de Rubielos. Uno de ellos se escapó y lo pudo

contar. También detuvieron a once vecinos de Aliaga y Montoro, que estaban encerrados, y acabaron en una fosa en Alcalá de la Selva, junto con uno de los vecinos de Gúdar.

 

- ¿Cuándo empezó la investigación?

- Hace unos cuatro años.

 

- ¿Ha sido difícil contar con testimonios orales?

- Estuve casi dos años en los que nadie quería hablar. Ahora ya es más fácil acceder a hacer entrevistas. Cuando ya saben que estoy terminando la investigación. Algunos todavía tienen miedo a hablar, era algo que sólo se comentaba dentro de la familia, y otros lloran al recordarlo pero quieren que se sepa lo que pasó. Otros

piensan que van a hacer mala sangre. Hay de todo y creo que es bueno que se sepa e intentar desvelar lo que pasó. Pero hay que hablar con todas las partes para conocer la verdad. En algunos casos es muy triste, porque algunos no sabían nada de sus familiares y se han enterado ahora al cabo de más de 50 años dónde estaban sus cuerpos.

 

- ¿Cuáles le han servido?

- He recogido testimonios durante cuatro años. Había conocimiento directo de lo sucedido en un radio de entre 70 y 80 kilómetros, pero he encontrado testimonios desfigurados, con los hechos cambiados. Para ser riguroso, solo me vale la vivencia personal y fui a los pocos testigos que aún viven, o los familiares más allegados,

como esposas e hijos. Hice muchas entrevistas, tengo todo grabado incluso lo que parece que no tiene importancia.

 

- ¿Ya ha acabado de recuperar datos?

- La investigación nunca se acaba, me planteé dejar de entrevistar pero después de hacer una ponencia en Santa Cruz de Moya, me enteré que uno de los mandos que estuvo en el suceso vivía en Castellón y fui a entrevistarme con él. Me precisó y me contó más datos. El pasado 30 de abril, en las jornadas de la Asociación Pozos

de Caudé, también hice otra entrevista.

 

- ¿Qué otras fuentes ha utilizado?

- He buscado documentación en archivos, en el Gobierno Civil de Teruel, los documentos de los juicios sumarísimos contra los maquis en la Capitanía Militar de Valencia, Gobierno Civil de Teruel, la Dirección General de la Guardia Civil y en los archivos del Partido Comunista de Madrid, entre otros. Me puse a trabajar y vi que las fuentes escritas estaban llenas de mentiras y errores, pero me servía para contrastar fechas, nombres y apellidos. Reconstruir los nombres me ha costado mucho. Había familiares que no querían ni confirmarme los datos de sus allegados.

 

- ¿Habría que localizar y desenterrar los cuerpos de los vecinos de Gúdar asesinados?

- Opino que no, pero eso es una decisión exclusiva de las familias. Sí que habría que identificar los lugares con una placa o un monolito como los que están en la fosa de Alcalá de la Selva.

 

Un fenómeno complejo

 

Durante el proceso de investigación que José Ramón Sanchis realizó para elaborar su libro sobre los maquis, estuvo a punto de abandonar al editarse El puño que atacó el franquismo, de Sánchez Cervelló y otros, pues trataba una buena parte del mismo tema investigado, aunque desde diferente punto de vista, pero muchos amigos le animaron a continuar con su labor y se replanteó su hipótesis de trabajo. El libro, que espera acabar este verano, arrancará con la República en 1931 y tomará Gúdar como modelo a analizar durante buena parte del siglo XX. El Pinchol y su familia serán el hilo conductor, aunque analiza el fenómeno del maquis en toda la provincia y

en las limítrofes: Castellón, Valencia, Tarragona, Cuenca y Guadalajara dentro de los pasos dados por la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Concluirá en 1952,

cuando pasan a Francia y salvan su vida algo más de 20 maquis, entre ellos El Pinchol de Gúdar, conocido entre los guerrilleros como El Viejo.

 

 

Sumario

 

 

 

Regine Illion: “La Guerra truncó los avances conseguidos por la mujer”

 

Fuente: Diario de Teruel

 

“Durante la segunda República se lograron avances legislativos muy importantes para la mujer pero todos estos buenos resultados, este inicio de la afirmación social de la mujer, se ve cortado en julio de 1936 con la Guerra Civil”. Esta fue una de las principales aportaciones realizadas ayer por Regine Illion, historiadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza, dentro de las jornadas Los valores de la II República. 75 años después.

El derecho al voto, mejoras laborales como el permiso de maternidad de 12 semanas, el divorcio o el matrimonio civil fueron algunos de los logros del régimen republicano español. Sin embargo, como explicó la experta, con la contienda civil se produjo un parón en las mejoras sociales femeninas.

Illion ofreció también una amplia información sobre los movimientos feministas en Aragón. Habló, por ejemplo, de la Agrupación de Mujeres Antifascitas que “realizaban mítines relámpago en la fábricas y otros lugares para estimular a las mujeres proletarias”.

Uno de los éxitos de este colectivo fue la celebración por primera vez en Zaragoza del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, que “tuvo un gran éxito con más de 5.000 mujeres manifestándose”.

La GuerraCivil

La conferencia de la experta del SIEM también habló del papel femenino en los acontecimientos de la Guerra Civil en la zona republicana, como las milicianas en el frente o su participación en colectividades agrarias.

Respecto a las milicianas distinguió dos etapas. “La figura de la miliciana fue muy controvertida. En las primeras semanas de sublevación se inicia una importante propaganda de la figura de la miliciana pero, cuando se hace patente que el conflicto no va ser corto y que es una guerra, esta situación cambia porque la figura de la mujer muriendo y matando en el frente no encaja demasiado con la imagen tradicional de la mujer”, dijo.

Por otra parte, Regine Illion también subrayó que se ha ofrecido una imagen muy estereotipada de la miliciana que no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, en muchos casos se relacionó a estas personas con la prostitución y “según los testigos esto no era así”.

También se tiene la imagen de una mujer joven y sin cargas familiares y, sin embargo, lucharon algunas que eran madres y otras de tenían cincuenta años.

Las jornadas sobre la República continuarán el próximo 18 de mayo con una charla sobre Aragonesismo en la República y el Estatuto de Caspe, que impartirá Antonio Peiró, de la Universidad de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

 

II Premio de Investigación Oral “Otras Historias”. Memoria Histórica del Bajo Aragón

 

BASES

 

I

El Centro de Estudios del Bajo Martín convoca el II Premio de Relatos de Investigación Oral “Otras Historias” para la realización de trabajos o relatos de investigación científica, histórica, sociológica, etnográfica, antropológica, etc... referentes al entorno geográfico de la Comarca del Bajo Martín o comarcas limítrofes (Bajo Aragón Histórico). La convocatoria de este II Premio se referirá a trabajos relacionados con la II República, la Guerra Civil y la Postguerra.

 

II

Podrán participar todas las personas mayores de 18 años que presenten sus originales en lengua castellana. Las obras, referentes a temas descritos en el punto uno, se fundamentarán en vivencias, documentaciones, publicaciones, etc. de las zonas descritas.

 

III

Cada participante podrá presentar un máximo de dos originales, por duplicado cada ejemplar, junto con un disquete informático en formato “word” para cada original presentado.

 

IV

La extensión de los trabajos será de un mínimo de 10 folios y un máximo de 20 mecanografiados a doble espacio, escritos por una sola cara, en letra Times New Roman de 12p  y grapados por su margen izquierdo. Se acompañará, en un folio máximo, los datos, uso de la historia oral, bibliografía, fuente de inspiración y localización geográfica utilizada para el relato.

 

V

Los originales, encabezados con un título y firmados bajo seudónimo, se acompañarán de un sobre cerrado donde se incluirán los datos personales del autor (nombre, apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono) y fotocopia del DNI debiendo reflejarse en el exterior de dicho sobre el título y seudónimo utilizados.

 

VI

El plazo improrrogable de admisión de los trabajos finaliza el día 30 de Agosto de 2006.

 

VII

Los trabajos se remitirán por correo al Centro de Estudios del Bajo Martín, Calle Abadía nº 2, 44530 Híjar (Teruel) con la indicación, II Premio de Relatos de Investigación Oral “Otras Historias – Memoria Histórica del Bajo Aragón”. Para cualquier aclaración los interesados podrán dirigirse a la dirección del Centro de Estudios del Bajo Martín citada anteriormente o a través del correo electrónico: cehijaranos@yahoo.es .

 

VIII

El Jurado designado al efecto, valorará los trabajos presentados y emitirá su fallo la última semana del mes de Octubre de 2005, otorgando los siguientes premios:

Primero: 700 euros

Segundo: 300 euros

 

IX

El Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos.  Asimismo, estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia que no hubiese quedado establecido de modo explícito en las presentes bases. El fallo se hará público y los ganadores y finalistas serán informados por teléfono, fax y/o correo electrónico.

 

X

Los relatos premiados y los originales finalistas, quedarán en propiedad del Centro de Estudios del Bajo Martín, comprometiéndose este a publicarlos en las distintas publicaciones del Centro de Estudios.

 

XI

El hecho de participar en este premio supone la aceptación de todas y cada una de las bases. No se mantendrá correspondencia alguna sobre el premio, a excepción de facilitar las bases a las personas que lo soliciten.

 

Más información.

cehijaranos@yahoo.es

equalcedema@yahoo.es

 

 

 

 

Sumario

 

 

Un libro sobre Pedro Pablo Vicente, diputado y estrecho colaborador de Víctor Pruneda

 

Fuente: Heraldo Teruel  (Luis Rajadel)

 

Paralelamente a los actos y jornadas que refrescan la memoria de la II República coincidiendo con el 75 aniversario de su proclamación, afloran los nombres de algunos de los pioneros del republicanismo en la provincia de Teruel, un movimiento que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Entre los nombres más destacados de aquella corriente ideológica que estaría llamada a jugar un papel decisivo en la historia contemporánea española, figura Pedro Pablo Vicente Monzón, un renovador de la pedagogía y luchador por la dignificación del magisterio que llegó a ocupar un escaño de diputado en las Cortes republicanas de 1873. Sin embargo, su recuerdo se ha desvanecido por completo, incluso en su pueblo natal, Sarrión. El escritor Juan Villalba, también sarrionense, acaba de sacar a la luz un documentado trabajo sobre

Vicente Monzón subtitulado “Maestro del siglo XIX” con el propósito de reivindicar la importancia de esta figura señera de la política decimonónica en Teruel.

 

Juan Villalba señala que el primer núcleo repúblicano de Teruel, liderado por Víctor Pruneda y del que formaba parte, entre otros, Pedro Pablo Vicente, ha caído en el “olvido”. Su ideología, perseguida durante el franquismo y contraria al actual régimen monárquico, condenó al ostracismo a sus integrantes. Villalba lamenta que Vicente haya sido olvidado a pesar de su ingente labor en favor de la mejora de la situación del magisterio. Fue editor de la revista especializada sobre enseñanza La Concordia, autor de varios libros pedagógicos y director de la escuela de Magisterio de la capital turolense.

 

Villalba reivindica el papel de Pedro Pablo Vicente como renovador pedagógico. A su juicio, La Concordia es, además, una publicación “fundamental” para estudiar la situación del magisterio español durante el siglo XIX. Las reivindicaciones que planteaba son reveladoras de la precaria situación del momento. “Pedía que los maestros cobraran puntualmente al final del mes en lugar de depender del capricho de los alcaldes respectivos, que las maestras tuvieran el mismo salario que sus colegas varones o la introducción de la enseñanza de adultos. Sólo esta última pudo verla hecha realidad”, señala Villalba.

 

El libro resalta la coincidencia de dos educadores al frente del incipiente movimiento republicano turolense, Víctor Pruneda y Pedro Pablo Vicente. La preocupación prioritaria de los republicanos por la educación se plasmaría ya bien entrado el siglo XX en algunas de las medidas desarrolladas por la II República, de cuya faceta educativa Pruneda y su “mano derecha” Vicente son auténticos “precursores”.

 

El vínculo entre Pruneda y Vicente fue siempre muy estrecho. Cuando el primero es encarcelado o desterrado, la correspondencia que intercambian alude a la petición del líder republicano a su lugarteniente para que mantenga unido y activo el núcleo republicano turolense, inclinado hacía las posturas federales y que se incorporaría al Partido Republicano Democrático Federal.

 

Juan Villalba señala que los republicanos que se movieron en el círculo de Pruneda anticiparon algunos de los aspectos que caracterizarían al movimiento regeneracionista de principios del siglo XX, como la modernización de la economía, la superación de las tendencias continuistas en la propia población o la necesidad de mejorar las infraestructuras de comunicaciones. En este último apartado, los postulados de Pedro Pablo Vicente entroncan, sorprendentemente, con los plenamente vigentes de la coordinadora ciudadana “Teruel Existe”. Entonces como ahora la necesidad de articular la provincia y enlazarla con las principales redes ferroviarias estatales era una de las principales inquietudes de los colectivos más inquietos, como el de Vicente.

 

Para el estudio del republicano sarrionense, Juan Villalba ha recurrido a archivos, publicaciones y hemerotecas. Aunque los archivos municipales de Sarrión fueron destruidos en la Guerra Civil y con ellos la partida de nacimiento de Vicente, en 1826, en Teruel pudo consultar el certificado de defunción, en 1874. Entre medio de estas fechas discurre una vida marcada por el compromiso político y profesional.

 

El ideario de Pedro Pablo Vicente estuvo siempre unido al republicanismo, lo que le valió algunos disgustos y, probablemente, su olvido posterior. En 1876, la viuda se ve “en la dura necesidad” de vender la biblioteca personal de su marido, “que tantos servicios prestó a la causa de la enseñanza”. Juan Villalba señala que ha llegado ya el momento de que Vicente ocupe el lugar que le corresponde, al menos en la memoria colectiva de su Sarrión natal.

 

Un libro con fines solidarios

 

Los beneficios que genere la venta del libro “Pedro Pablo Vicente Monzón. Maestro del siglo XIX”, de Juan Villalba, se destinarán a fines benéficos y, en concreto, a una asociación de distrofia muscular, una grave dolencia degenerativa. La publicación, que ha sido editada por el Ayuntamiento con la colaboración de la Comarca de Gúdar-Maestrazgo y la Unión Musical de Sarrión -Vicente es autor, entre otras publicaciones, de una “Teoría del solfeo”-, sólo se puede adquirir en el Ayuntamiento, en establecimientos de la localidad y a miembros de la Comisión de Fiestas.

 

El alcalde, Narciso Martín, señala que el Ayuntamiento apoya la publicación por centrarse en “un personaje de la localidad que, en su tiempo, fue un auténtico líder en muchos campos y que luchó por mejorar la situación laboral de los maestros”. Señala que personalidades de este nivel existen pocas en la historia de la localidad y “es importante recuperar su memoria para divulgarla”. Juan Villalba plantea la posibilidad de que el Ayuntamiento de Sarrión realice algún acto de homenaje a un hombre singular como Vicente, una opción que Martín se muestra dispuesto a “estudiar”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Se presenta en Épila un libro sobre el guerrillero confederal Agustín Remiro

Manuel Ballarín

 

Fuente: Rojo y Negro

 

El pasado 9 de junio, en el salón de actos del Centro Cultural y Social de Épila (Zaragoza), tuvo lugar la presentación del libro póstumo de Antonio Téllez, Agustín Remiro. De la guerrilla confederal a los servicios secretos británicos, editado por el Ayuntamiento de esa localidad y la Diputación Provincial de Zaragoza.

 

Como es sabido -estas mismas páginas recogieron la noticia en su momento-, Téllez falleció a principios del año pasado en Perpiñán a la edad de 84 años. Su libro sobre Remiro es el colofón a una vida dedicada a ofrecer protagonismo a los sin voz, a los olvidados. Desde sus colaboraciones en Ruta, Solidaridad Obrera o Atalaya, desde sus publicaciones en El Ruedo Ibérico o en Virus Editorial, las andanzas de revolucionarios, de “perdedores” como José Lluis Facerías, Quico Sabaté, Salvador Puig Antich o Paco Ponzán encontraron su merecido eco gracias a los desvelos del historiador tarraconense.

 

El acto, como claro reconocimiento institucional a la figura de Remiro, estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Martín Llanas, quien realizó la introducción y la presentación de los oradores, y por el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, quien encuadró el acto dentro de la campaña que la corporación que preside está llevando a cabo para reivindicar los valores republicanos en el año del 75 aniversario del advenimiento de la II República y tuvo palabras de simpatía y elogio hacia la -con frecuencia- denigrada labor desarrollada por los militantes anarcosindicalistas en los años treinta.

 

Por su parte, quien esto suscribe -autor del prólogo- fue el encargado de informar sobre la génesis del libro y sobre los avatares que sufrió su edición, y, a modo de homenaje, de ofrecer unas breves pinceladas biográficas sobre la vívida y novelesca trayectoria del autor, Antonio Téllez; también, a partir de un extenso repaso a la fecunda historia de la potente CNT epilense, enmarcó el momento histórico en el que Agustín Remiro desarrolló su intensa labor militante y, a partir de la lectura de los nombres de los diferentes directivos del sindicato local (en su mayoría, “desaparecidos” en el verano de 1936), vindicó su memoria y la del resto de antifascistas epilenses asesinados en el transcurso de la Guerra Civil.

 

Fue José Luis Hernández Bernad, autor de varias decenas de documentadas notas que sirven de complemento a las redactadas en su día por Téllez y principal artífice de la edición del libro, el encargado de ofrecer al público una detallada semblanza de la vida y obra de Remiro: los orígenes de su militancia en la CNT, allá por 1919; sus lances hasta conseguir llegar a las avanzadillas de la Columna Durruti; su actividad guerrillera o de información tras las líneas enemigas; su destacada participación en episodios bélicos tan decisivos como Belchite y Teruel; su papel -ya como mayor- al frente del Batallón de Ametralladoras C; su protagonismo, una vez terminada la guerra, en la Red Ponzán; su detención por la PIDE portuguesa; o su desdichado fin en Madrid, tras su frustrada evasión de la cárcel de Porlier.

 

Pero el momento más entrañable del acto tuvo lugar coincidiendo con la emotiva intervención de Manuel Remiro Rodríguez, hijo de Agustín Remiro, quien, después de glosar algunos de los ignominiosos episodios padecidos por su familia o de advertir a sus paisanos de que “perdonaba pero no olvidaba”, lanzó un emocionado “¡Viva a la libertad!”, unánimemente contestado por el público que abarrotaba el local.

 

Han transcurrido casi treinta años desde que las libertades democráticas fueron recuperadas, y, sin embargo, tanto la edición del libro como la presentación del mismo constituyen los primeros signos de homenaje efectuados en Épila en memoria de los vencidos. Quizá por ello, los organizadores y promotores del acto tratamos de conferirle un innegable carácter simbólico. En un primer momento, el marco contemplado para el desarrollo de la presentación fue la Universidad Popular, un local que, construido en 1936 con el trabajo solidario de los militantes confederales, fue confiscado por la Falange y, para mayor baldón, después de ser “bautizado” como Salón-Teatro “José Antonio”, utilizado para toda suerte de actos de carácter “patriótico”. Con buen criterio, se desestimó este primer propósito, ya que se juzgó que dicho local sería insuficiente -como así ocurrió- para albergar al público interesado. Por fin, el acto tuvo lugar en otro local no exento de ese pretendido simbolismo: el ya citado Centro Cultural y Social, un interesante edificio de finales del siglo XIX que, en el verano de 1936, vio perdida su primitiva condición de escuela de niñas al ser utilizado por los sublevados como improvisada cárcel para retener a centenares de antifascistas de la localidad.

 

En mi opinión, y habida cuenta de la magnífica respuesta popular, tras el acto del día 9 -que, en cierto modo, sirvió para exconjurar viejos fantasmas; para extirpar miedos y recelos heredados del franquismo- ha quedado terreno abonado para dar un paso más; para, por ejemplo, que una céntrica calle o la misma sede construida en 1936 por los afiliados a la CNT acojan una placa que, dedicada a Remiro, sirva de recuerdo a la memoria del casi centenar de epilenses asesinados por el fascismo.

 

Sin duda, sería un acto de justicia y de decencia democrática.

 

 

Sumario

 

 

 

Un libro reúne los cargos socialistas en Aragón entre los años 1931 y 1939

 

Fuente: Diario de Teruel


Herminio Lafoz ha reunido en un libro a los dirigentes del Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores en Aragón durante los años de 1931 al 39.

“No es un libro de historia”, insiste el autor, para quien la obra, Dirigentes y cuadros socialistas de la UGT Aragón (1931-1939), tiene “un propósito muy sencillo: recopilar la historia de la organización”.

El libro, editado por la Fundación Bernardo Aladrés y presentado ayer en Teruel, es el “resultado de una labro de investigación”, explica Lafoz.

El libro Dirigentes y cuadros socialistas de la UGT (1931-1939) reúne un total de 3.507 nombres de responsables del sindicato en Aragón (2.815 de Zaragoza, 63 de Huesca, y 629 de Teruel), de los que 442 fueron asesinados durante la Guerra Civil española.

Se trata de un primer trabajo, pues como confirmó el autor y responsable de ediciones de la Fundación Bernabé Aladrés, Herminio Lafoz, hay otro proyecto todavía más ambicioso en preparación que recopilará a todos los militantes de base y que se denominará Todos los nombres.

Para recopilar los más de 3.500 nombres que aparecen en el libro, se ha recurrido al diferentes publicaciones socialistas de la época (Adelante, de Teruel, y Vida Nueva, de Zaragoza), además de la Causa General que se siguió contra todos ellos. “Ahora falta profundizar en los papeles de Salamanca”, concluyó.

Unificar esfuerzos

Herminio Lafoz reconoció que una de las principales dificultades que se encontró durante la elaboración de este trabajo residió en la dispersión de las fuentes, ya que “cada comarca e incluso cada pueblo” han realizado un ejercicio de memoria, pero no se ha puesto en conjunto.

En este sentido, Lafoz apostó por que el Gobierno de Aragón coordine los esfuerzos para recoger ordenadamente datos sobre las personas asesinadas, “como ha hecho la Junta de Andalucía”, y apostó por la colaboración también de la Universidad.

Preguntado sobre la ley de Memoria Histórica que prepara el Gobierno, dijo que “es muy necesaria porque hay mucha gente esperando desde hace tiempo”, y explicó que “no se trata de un problema de pensiones, sino de reconocimiento moral”.

 

3.507 registros

 

El libro Dirigentes y cuadros socialistas de la UGT Aragón (1931-1939) presentado ayer en Teruel recoge un total de 3.507 nombres de dirigentes socilistas aragoneses, de los que 442 fueron asesinados.

La información que aparece sobre estos protagonistas es el nombre y los apellidos, su cargo dentro de la organización, su localidad y, si fue asesinado, cuándo o datos sobre su desaparición.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Una exposición fotográfica recupera la vida de Bielsa en los años de la posguerra

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Desde principios del mes de abril y hasta el 30 de octubre puede visitarse en Bielsa la exposición del archivo fotográfico de Allanegui, titulada “Volver a vivir. La reconstrucción de un pueblo”. Esta colección de fotografías en blanco y negro se exhibe en la Sala de Exposiciones de Casa Larraga y son obra del arquitecto Alejandro Allanegui. A través de estas imágenes se consta el estado de absoluta ruina en que quedó Bielsa tras la actuación de la Legión Cóndor.

Esta colección fotográfica forma parte de las actuaciones de recuperación de documentación y fotografía retrospectiva del valle, que el ayuntamiento y el Museo Etnográfico de Bielsa llevan a cabo en los últimos años y que en la actualidad se encuentra en fase de informatización. Hasta el momento se han rescatado varias colecciones fotográficas que abarcan las décadas de los años 30, 40 y 50. Según un informe sobre el estado de la investigación de los microfilms digitalizados del Museo de Bielsa se constata que “en este museo se custodian actualmente 16 tiras de microfilms digitalizados que contienen 45.671 fotografías que abarcan un total de 192 protocolos notariales de los siglos XVI al XVIII. De estas fotografías tan solo 19.733 corresponden a protocolos generados por notarios de la villa de Bielsa.

“Volver a vivir. La reconstrucción de un pueblo” da cuenta de los procesos constructivos, de los nuevos edificios, de la vuelta paulatina desde Francia de sus gentes y de lo que tuvo que ser la vida en Bielsa durante la inmediata posguerra, tal y como queda documentado en la exposición, donde se explica que “la destrucción y el incendio del pueblo de Bielsa, en primer lugar, obligó a retrasar el regreso a España de muchos refugiados que se encontraban en campos de Francia” y recuerda que “los pocos habitantes que residieron en Bielsa en los primeros meses pasaron un invierno de 1938-1939 muy duro. Dormían en cuadras, sin tejado, y todas las mañanas al levantarse tenían que sacudirse la nieve de la manta”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El 23 de agosto de 1936 en Huesca (capítulos 8, 9 y 10)

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Diario del Altoaragón  mbenito@able.es

 

66. Francisca Mallén Pardo nacida en Loarre y residente en la Calle Quinto Sertorio, 7 donde es arrestada por auxilio a la rebelión. Tenía 23 años y sólo sabemos que una hermana –Isidra de 18 años- había sido detenida una semana antes.

 

67. Guillermo Marzal Gómez. Depositado en el Hospicio de Huesca desde Lascellas. Aprendió allí el oficio de hojalatero entrando en contacto con los movimientos sindicales que en el orfanato penetraron con fuerza. Muchos de estos críos – Guillermo tenía 19 años- fueron acusados de señalar algunos objetivos a la aviación republicana con fechas blancas en los tejados, otros de recoger las octavillas que lanzaban esos aviones y que conminaban a la rendición para repartirlas a la población.

 

68. Augusto Miñón Alonso. Nació en Bentretea (Burgos) era soltero de 37 años y vendedor. Debía estar vinculado a algún grupo de acción anarquista pues aparece encarcelado en 1934 y 1935 por lesiones, intento de homicidio y tenencia de armas.

 

69. Pío Monclús Lafarga de 40 años, cenetista antiguo con una primera detención en 1932. Otra con Ponzán Vidal en 1934. Todas de carácter preventivo pues queda libre al poco tiempo. Consta como oficio el de bracero.

 

70. Concha Monrás Casas. Mujer católica y de buena familia cuyo único delito fue el de estar casada con Ramón Acín. Este, al producirse el golpe y pensando que este sería efímero, marchó a su casa con su inseparable amigo y conmilitón Arnalda, zapatero de Apiés. Ambos se escondieron en un zulo que, en vista del ruido de sables, tras la victoria electoral del Frente Popular, construyó el artista oscense a partir de un fondo de armario. Unos vecinos advirtieron su presencia en la casa denunciando el hecho a la policía. Como los agentes no pudieron encontrarlos en la casa, procedieron a torturar a Conchita para obligar a Ramón a salir. Este aguantó los gritos de su mujer para no comprometer a Arnalda que, disfrazado, abandonó Huesca en cuanto se hizo de noche, alcanzando las líneas republicanas. El 6 de agosto son detenidos los dos, sus hijas Katia y Sol quedan al cuidado de su tío Santos Acín, hombre de derechas que las inscribirá en la Falange. Allí serán protegidas por el capellán y tío de las niñas: José Puzo Espín hombre muy respetado en la España fascista. Ramón fue baleado antes, el 11 de agosto recoge su cuerpo la Ambulancia nº 24. Concha, viuda ya, fue martirizada con 36 años.

 

71. Santiago Muñoz Nogués. Vino de Ansó para trabajar en Huesca de tipógrafo y se afilió a la CNT llegando a ser miembro del Comité Provincial. Sufrió varias detenciones preventivas. Residía en la Plaza del Temple, 2.

 

72. Francisco Obis Lisa, de Estadilla, vivía con su familia en la Travesía de la Conquista, 13. Muerto con 33 años tras ser acusado por tenencia de armas.

 

73. Pablo Ordás Tafalla. Domiciliado en la Calle Amistad, 23. Tenía 25 años y vivía con su hermana casada y con dos hijos. Esta sufriría prisión en diciembre, saliendo de la cárcel tras estar dos días incomunicada. Este jornalero fue detenido por defender la legalidad en la calle.

 

74. Jesús Otal Viela, nacido en Bolea y domiciliado en San Salvador, 10. A sus 22 años era panadero y debía pertenecer a la CNT, es detenido por oponerse en la calle a los militares el 19 de julio.

 

75. Jesús Pallarés Ferrer. Como el anterior detenido en las calles el mismo día. Trabajaba en Tormos como guarda de la estación depuradora, domiciliado en Doña Petronila, 24. Estaba casado y tenía 29 años.

 

76. José Pascual Labarta. Jornalero de Alcalá de Gurrea, llevaba  varias detenciones a sus espaldas pues era un cenetista activo y es uno de los que se fugan de la cárcel el día de San Lorenzo de 1934.

 

77. Adolfo Pastor Santamaría. Ingeniero de Caminos, nacido en Alcoy y domiciliado en el Coso García Hernández (Bajo), 3. Tenía 36 años y estaba casado, fue detenido ya el día 20 de julio. Resulta curioso su expediente carcelario donde se dice que fue puesto en libertad con León Escuer Gracia, ya que de este último no hay ningún dato.

 

78. Antonio del Pueyo Navarro. Representante en Huesca de la Unión Republicana que presidía Martínez Barrio. Vivía en  la Calle Alcoraz, 2 con su mujer e hijo, era abogado y tenía 37 años. Pertenecía a la masonería oscense, al Triángulo Joaquín Costa, del que fue secretario entre 1935-6 con el sobrenombre de Diderot. Llegó a la presidencia de la Diputación con el gobierno de Portela Valladares. Fue detenido en Panticosa donde estaba de vacaciones aquél verano de 1936. Un hermano médico llamado Eduardo fue acusado también de masón y condenado a trabajos forzados hasta el final de la guerra.

 

79. Francisco Puig Capdevila, natural de Zaragoza. Vivía con su mujer y dos hijos en al Calle de Fatás, 8. Trabajaba en Hacienda como oficial. En el PSOE ocupaba los cargos de tesorero de la Agrupación y de secretario general de las Juventudes Socialistas.

 

80. Carlos Raimúndez Marco. Este ferroviario divorciado había llegado a la estación de Ayerbe desde su León natal. Contaba 29 años.

 

81. Francisco Ramón Doz. Cenetista de Huerto con detenciones anteriores. Era viudo sin hijos con 58 años y jornalero.

 

82. Andrés Rivas Ferrer (Latorre). Su cadáver viene registrado en la Ambulancia 24 con fecha del 23. La defunción de este sastre oscense de 48 años, la da el Registro Civil con fecha del 29 de agosto.

 

83. Saturnino Rodellar García. Miembro del Comité de Grañén donde fue detenido con el resto de componentes por una columna militar enviada desde Huesca. Era labrador y tenía 28 años.

 

84. Isaac Royo Alfonso. A este ingeniero turolense de 33 años le sorprendió el Golpe en el Hotel Pirineos. Por lo temprana de su detención -21 de julio- podría haber estado implicado en los sucesos callejeros de resistencia a los militares.

 

85. José Ruiz Galán. Inspector de Primera Enseñanza, vecino de Huesca, Plaza de Concepción Arenal, 2, 32 años, casado y natural de Aldeanueva de Ebro (Logroño). Era miembro del Triángulo Joaquín Costa con el sobrenombre de Libertad. La Ambulancia nº 24 lo registra el día de antes (22).

 

86. Antonio Sanagustín Sanagustín. Proviene del hospicio donde lo recogieron originario de la Puebla de Castro. Era un obrero de 39 años.

 

87. Jerónimo Sánchez Cama. Funcionario de Correos afiliado al PSOE. Era nacido en Estada y vivía en la Plaza de Lizana, 6 con su mujer y un hijo. 33 años.

 

88. Jerónimo Sanz Arbona. Nacido en Francia (Vir de Bigorre) vivía en la Calle Amistad, 17. Era peón, casado con hijos y tenía 26 años.

 

89. Jesús Sarraseca Fau, cenetista de Gurrea que estuvo el año anterior en la cárcel, procedente de la de Segovia, donde padeció un proceso de apendicitis. Tenía 20 años.

 

90. Manuel Soneiro Casasnovas. Era maestro nacido en Hecho y domiciliado en la Calle Doña Petronila, 7. Soltero y de 24 años.

 

91. José María Teller Torres (Escartín). Cenetista de Ayerbe.

 

92. Fidel Torres Escartín. Hermano del conocido anarquista Rafael, acusado del asesinato del arzobispo zaragozano Soldevilla por lo que sufrió prisión y continuas torturas que le llevaron a la locura y la muerte. Fidel vivía en Ayerbe.

 

93. Ramón Val Bernal. Como otros dos citados, miembro del Comité de Grañén. Tenía 24 años, era labrador y los cogieron el día 23 de julio, un día antes de que la Columna Carlos Marx llegara a Grañén, lo que les habría evitado el linchamiento.

 

94. Baltasar Villacampa Oliván. Natural de Nocito y domiciliado en la Travesía del Lirio, 8, donde vivía con su mujer y sus dos hijos. Era agente de seguros y tenía 33 años.

 

95. Lázaro Viñau Aranda. Jornalero cenetista de Gurrea con una detención preventiva en 1932. El 19 de julio lo detienen en la calle con unos 40 años.

 

96. Saturnino Virto Anguiano. Este industrial nacido en San Pedro Manrique (Soria), tenía su domicilio en el Coso de Galán (Alto), 86. Tenía 41 años.

 

Como se verá el número exacto es difícil pero oscila entre los 95 y los 100. Aparece también en el Registro Civil con esa fecha de muerte (23-VIII-36) Ángel Alonso Prieto pero no figura en el libro de la Ambulancia nº 24 y en la ficha carcelaria aparece como puesto en libertad en octubre, con Bailo Sarvisé y Aguarta Ara.

 

Un ataque aéreo con dos víctimas en una ciudad desprotegida y donde no se permitía salir a la población, sólo los hijos de las familias pudientes podían hacerlo en las épocas de mayor agobio bélico, provocaron una masacre superior en número a todas las víctimas juntas de la aviación republicana en Huesca y que, según las fuentes fascistas, fueron de 83 muertos.

 

Los primeros aviones republicanos que actuaron en Huesca no estaban preparados para la guerra, no eran máquinas de destrucción sino aparatos militares de reconocimiento o civiles adaptados mediante añadidos. La primera aeronave que llegó a este Frente para apoyar la toma de Siétamo fue un hidroavión que tuvo que hacer escala en Barasona para suministrarse y luego lanzar unas bombas casi manualmente. Cuando la aviación republicana se sovietiza y consigue aparatos de guerra, los nacionales cuentan con la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana que logran la supremacía en el cielo. La Cóndor estuvo en Huesca donde instaló varios antiaéreos en azoteas estratégicas; su cuartel se ubicó en la Plaza de Santa Clara, en el Corral de Pepetes (de Fau el aceitero).

 

Para ver la enorme diferencia entre unos bombardeos y otros basta con poner sendos ejemplos aragoneses: los rojos bombardean Huesca, una ciudad de 15.000 habitantes, 137 días produciendo en total 83 muertos y 97 heridos. Los italianos en un solo bombardeo sobre Barbastro el 3 de octubre de 1937, con la mitad de población, causan unos 200 muertos y 300 heridos. Los bombardeos republicanos fueron manipulados y magnificados hasta el punto de atribuirles sucesos que eran bien conocidos, como el de la destrucción del chapitel de la catedral. Este se quemó por un cohete lanzado para celebrar la toma fascista de Santander, pero luego la torre desmochada aparece en las fotografías como obra de las hordas rojas, véase la portada del folleto que publica el Ayuntamiento con motivo del fin del Asedio de Huesca o la Causa General, legajo 1408, en el apartado XII (Principales atentados contra las obras de arte y elementos de cultura), en la que se atribuye a los bombardeos marxistas la desaparición del remate de la torre, construido con ladrillo en los siglos XVII y XVIII sobre la primitiva torre gótica.

 

A pesar de la ineficacia de la aviación republicana, que asustó los primeros días al obispo huido a Zaragoza con la triquiñuela de que la parroquia de Santa Engracia era de su diócesis y que obligó al mando militar a adoptar medidas contra aquellos que abandonaran la ciudad sin permiso, la no evacuación resulta insidiosa y sólo responde a la necesidad de implicar a la población civil en la defensa de una plaza que quedó a su suerte pues la ayuda en los difíciles días resultó muy escasa: pequeños contingentes desde Navarra, La Rioja o Galicia, todos ellos voluntarios con exigua preparación y refuerzos puntuales de la guarnición de Jaca. Quizá lo más eficaz para los sublevados fue contar con los ingenieros militares Adrados y Andériz, expertos en fortificaciones, las mehalas moras encuadradas en la Bandera Móvil y sobre todo los propios oscenses, inducidos por el miedo de los paseos y los linchamientos selectivos a participar en la contienda, de forma tímida al principio y total a partir de la caída de Estrecho Quinto.

 

La mayoría de los habitantes masculinos quedaron militarizados. A los jóvenes entre 15 y 18 años se les obligó, de diversas formas, a inscribirse como voluntarios en las milicias falangistas o de Santiago. Los que estaban en edad militar fueron al Ejército. Los mayores o mozos con alguna tara física formaron Acción Ciudadana, una milicia que se ocupaba de labores de vigilancia en las inmediaciones de la ciudad y de relevo nocturno de las tropas de primera línea, para que los escasos soldados pudieran descansar y estar frescos para el combate; tenían su cuartel en la Escuela de Magisterio (La Normal). Los niños entre los 10 y 16 años recibían instrucción diariamente en el Parque y formaban una especie de policía que patrullaba la ciudad, así la Guardia de Asalto y la Guardia Civil podían estar en las primeras líneas.

 

Concluyo esta crónica del día más nefasto de la historia de Huesca que me ha llevado diez capítulos. No siento haber molestado y quiero agradecer las muestras de cariño, sobre todo de los nietos que me han mandado información de aquellos que nada sabía, por ejemplo: José Luis Calvo respecto de su abuelo Alejandro Calvo, natural y vecino de Huesca con domicilio en San Bernardo, 13; estaba casado, tenía tres hijos y era alumno de Ramón Acín, lo lincharon con 39 años. Un testimonio impagable es el de Antonio Gayúbar, que me cuenta está escena ocurrida en su casa y grabada para siempre en el acerbo familiar:

La familia de mi madre, tenían un pariente o un amigo de Acción Ciudadana, que se les presentó un día en casa pidiendo un vaso de vino, vivían cerca de la plaza de la Moneda.
  La conversación fue del siguiente tono:
-Sra. Nicolasa (la suegra de mi abuela), vengo de Las Mártires...y a mí me parece bien que a la gente mala se les mate... pero esto no, que a algunos hasta les han cortado las manos... esto no…  esto no…

 

Por último quiero dar las gracias a José Santamaría por compartir su dolor, a Pedro Moliner por enseñarme el valor de un archivo fotográfico bien trabajado, a José Sanz por las facilidades y la amistad mostrada en los archivos de la cárcel, a María Cruz Gil que me contó cosas que no están en los libros, a Juan y Luis Maynar por una mañana cargada de historias, a todos los informantes que no quieren aflorar con sus nombres y a Victor López por lo que él ya sabe.

 

 

Sumario

 

 

 

El destierro en Barbastro, clave en la biografía del doctor López-Ibor

 

Fuente: Diario del AltoAragón

“Mi padre estuvo aquí desterrado cuando yo tenía dos años y entre mis primeros recuerdos perennes de la infancia está el Hotel San Ramón”, señala Juan José López-Ibor Aliño, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y ex presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. El mayor de los doce hijos del doctor López Ibor estuvo recabando datos sobre su padre durante su destierro político en Barbastro (1944).

El pasado 22 de abril se cumplió el centenario del nacimiento de Juan José López Ibor (Sollana 1906- Madrid 1991) y su familia ha confiado al escritor Marino Gómez-Santos la biografía del psiquiatra español más importante del siglo pasado y el de mayor reconocimiento internacional. Además, fue un hombre comprometido con los tiempos que le tocó vivir. El encargo está en muy buenas manos, porque Gómez-Santos es el biógrafo de insignes personajes como Gregorio Marañón y Severo Ochoa (Premio Nobel 1959) -de cuya Fundación es Secretario General- y un autor muy destacado por su obra prolífica.

El sábado pasado se desplazaron desde Madrid a Barbastro para recoger información sobre la estancia de López Ibor, su esposa Socorro y dos hijos pequeños, en el Hotel San Ramón, durante el destierro de cinco meses, por motivos políticos, en 1944. La familia se alojó en la habitación 202 del segundo piso, donde disponía de mesa de trabajo en la que escribió parte de su obra emblemática “La angustia vital” (Madrid, 1949), según explica su hijo mayor.

Los recuerdos del desaparecido Hotel y su propietaria, Josefina Bosch, afloraron durante cuatro horas intensas con Marian Bosch, Ramón Bosch y Rosa Bosch, además de la información facilitada por el periodista de sus entrevistas con Josefina, entresacada de la hemeroteca de “El Cruzado Aragonés”. Las entrevistas largas con Josefina, en su mesa-camilla, dieron buen jugo siempre y en todas nombraba un grupo de huéspedes selectos.

 

Tranquilidad intelectual

Hizo gran amistad con Josefina Bosch, “hablaba siempre de ella porque hubo una relación personal muy buena que le permitió vivir arropado en una época horrible porque las cicatrices de la guerra civil sangraban todavía. Aquí encontró paz y tranquilidad, necesarias para un médico que venía de Madrid y no tenía nada que hacer, con mujer, dos hijos pequeños y uno en camino. Vivió bastante cómodo y con la tranquilidad intelectual suficiente para empezar la obra más importante de su vida científica”. En este aspecto, “mi padre no salió de aquí escribiendo en periódicos clandestinos sobre su persecución por el régimen franquista. Cuando hablamos de Barbastro en familia, jamás afloró un lenguaje negativo. Más bien lo explicaba siempre con calma, como si no hubiera pasado nada. Le he oído contar su vida aquí y nunca aprecié el resentimiento de una persona a quien desterraron por motivos políticos más o menos claros. En la misma medida que a otros les pegaron un tiro en la cabeza”.

Recuerda “una época bastante siniestra en su vida académica y profesional; perdió una cátedra, tuvo problemas en oposiciones, afrontó recursos, no podía dirigir tesis doctorales y se quedó sin pasaporte durante años”.

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica

Jesús Brau Grasa

 

Aunque no soy el primero en responder a la carta del Obispo de Huesca-Jaca de hace un par de semanas, espero no ser el último, pues el mensaje subyacente que imprime a las mism­as choca no sólo con las ideas y proyectos de esta sociedad, que no es lo más preocupante, sino que contradice el espíritu de justicia, latente en muchos, creyentes o no, y más grave todavía, al mismo Evangelio, del que debe ser su valedor.

 

¿Por qué digo esto? En la carta del Obispo hay un intento de silencIar lo que desde 1936 venía siendo un grito de justicia, incluso allende nues­tras fronteras geográficas. Dice en su carta: "Se reabren viejas heridas cuando con esfuerzo y generosidad iban tímidamente cicatrizando". Y todos entendimos que se refería a la guerra civil española, o mejor, a ¡us­tificar el levantamiento militar franquista, cuyas heridas y dramaticas consecuencias los esforzados y generosos adictos a ese régimen dicen querer cicatrizar.

 

Y tengo que recordar a nuestro querido obispo que la justicia no se cumple silenciando, sino reconociendo el delito, en este caso el levan­tarniento militar, que después de 70 años quienes lo apoyaron o sus he­rederos todavía no han expresado su mea culpa. Y él, a ejemplo de los apóstoles, debería ser el primero en pedirlo, porque es un mandato, una exigencia y una práctica en la Iglesia.

 

El domingo pasado leíamos en la carta de los Hechos de los Aposto­les que Pedro argumenta el poder de curar a un tullido en Jesús, y les recuerda "a quien vosotros entregasteis y de quien renegasteis ..... Y a continuación: " ... y pedisteis que os hiciera gracia de un asesino; mien­tras que al Jefe que lleva a la Vida hicisteis morir". Y cuando, detenido, le piden en el Sanedrín explicaciones, les vuelve a repetir: "a quien vo­sotros crucificasteis". ¿Para qué les recuerda que lo asesinaron, si en ese contexto lo más importante parece ser la curación, quién la realiza y una salida digna para los sumos sacerdotes, que no saben qué hacer en la contradicción que viven?.

 

El recuerdo del asesinato de Jesús es una consigna que dura dos mil años, y que se repite en todas las celebraciones de la Iglesia, porque la justificación solamente se consigue reconociendo el delito y cambIando la conducta, el comportamiento. Incluso después de muerto, ya al Iado de Dios y elevado a los altares, recordamos diariamente al mismo Pedro su pecado en el Himno de Laudes "el gallo reprende a los que niegan". ¿No decimos los cristianos que es la conversión el primer paso para la reconciliación con Dios y con los hombres? ¿O es que el levantarruento militar franquista fue algo querido por Dios? ¿No oía la Iglesia de entonces el grito de dolor de los pobres: los obreros, los jornaleros y sus fami­lias, que no tenían qué comer, mientras otros dilapidaban? Hay epocas en las que algunos obispos, demasiados, olvidan la metanoia cristiana y se refugian en el culto puritano, estigmatizado ya por Amós o Isaías, y se dedican a justificar lo injustificable o a mirar hacia otro lado.

 

Porque quizás los obreros, los jornaleros o las mujeres republicanas no sabían hacer milagros como Pedro en nombre de Jesús, pero en su in­cipiente proyecto político fueron capaces de apostar por compartir sus bienes, su trabajo, su alegría y sus anhelos para que ese mundo en el que vivían -que los cristianos consideramos que nos ha dado generosa­mente Dios-, se erradicasen las desigualdades sociales.que propiciaron, entre otros, el feudalismo, el absolutismo regio y el apoyo ideológico de la mayor parte de la jerarquía eclesiástica con una prostituida concep­ción de Iglesia.

 

Porque supongo que el párrafo siguiente "Se decide dejar de investi­gar oscuridades terribles según el menú de la conveniencia partidista" no se refiere al levantamiento militar de Franco, cuya documentación no se puede todavía investigar en su totalidad. ¿O con ello quiere justi­ficar las mentiras de un ex-ministro, que, conscientemente, no dudó en intentar manipular el voto de los españoles, achacando a otros críme­nes que no habían cometido? ¿Esa calumnia es la verdad que el Obispo defiende?

 

Desde esta tribuna he abogado muchas veces para que sea la encar­nación, a ejemplo de Jesús, el primer paso del compromiso personal y comunitario. Es posible que a nuestro Obispo el parque del Retiro y los palacios que hay en su entorno le impidiesen ver desde su casa paterna una realidad sangrante, fruto de. la política franquista de la posguerra, como era el Pozo del Tío Raimundo, en donde vivían hacinadas miles de familias en chabolas. Una realidad que se multiplicaba en todo el te­rritorio español.

 

Pero hay más todavía y que no es espíritu de revanchismo o de odio hacia personas. Quienes, directa o indirectamente, hemos vivido con dolor la separación de un ser querido por asesinato, encarcelamiento, degradación o exilio, queremos que se reponga la dignidad de esa perso­na, porque es de justicia. Dignidad que debe ser restablecida, en primer lugar, por quienes cometieron ese delito o, si ya nos dejaron, por quienes se sienten herederos de aquéllos, y que todos sabemos cómo piensan y a qué grupo político apoyan.

 

El no reconocimiento de ese pecado (éste sí que es grave), que debe conllevar un cambio de mentalidad y actitud en todas las dimensiones de la persona, impedirá cicatrizar de verdad esa herida abierta desde ha­'ce décadas en la sociedad española. y los máximos jerarcas españoles deberían dar un ejemplo permanente de la línea de algunos obispos de la transición con el cardenal Tarancón a la cabeza.

 

 

 

Sumario

 

 

Cambriles: topos en el corazón de la roca

Antón Castro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El escritor José Giménez Corbatón es dueño de una obra narrativa suspensa en su propia memoria. "El fragor del agua" (Muchnik, 1994; Pra­mes, 2005) y "Tampoco esta vez dirían nada" (Muchnik, 1997) son dos libros de relatos, cercanos al espíritu de Juan Rulfo o Miguel Torga, que hablan de su infancia, de ecos anteriores vinculados a la Guerra Civil y a la posguerra, del éxodo de su propia familia.

 

Ese universo lo cifró en un lu­gar más o menos imaginario co­mo Crespol, que estaría ubicado entre Ladruñán, el pantano de Santo lea y Castellote. y en ese entorno real oyó un sinfín de his­torias de curas, de ma­quis, de combatientes, de ancianas condena­das a la soledad. Gimé­nez Corbatón declara:

 

"Toda mi vida he oído hablar de la cueva de Cambriles. Cada vera­no de mi infancia y de mi adolescencia he divisado, desde las orillas del río Guada­lupe, la silueta altiva de Los Mo­rrones donde se abre su diminu­ta boca. He soñado cientos de ve­ces a lo largo de mi vida con el misterio de lo que allí pudo ha­ber sucedido".

 

Pero no fue hasta casi el año 2000 cuando se zambulló en es­ta peripecia -con el fotógrafo Pe­dro Pérez Esteban, entre otros­ que, según escribe el historiador José Luis Ledesma en el prólogo del libro "Cambriles, el reporta­je" (Grupo de Estudios Masi­nos), era "una historia de gran­deza y miserias casi novelesca pero ásperamente real" y "un episodio verídico ideado por un literato". ¿Qué había ocurrido en realidad? Hablamos del refugio del que se adueñaron desde no­viembre de 1936 muchos hom­bres, próximos a Falange, con­servadores; "enc1austrados en una perdida caverna -algunos de ellos- hasta diez meses para huir de la sangre, para aislarse de su reguero de sangre y muerte", tal como dice Ledesma.

 

Giménez Corbatón se afana en investigar lo que ocurrió en Cambriles, "un agujero en la ro­ca, un escondite inaccesible que engendró la leyenda de una so­ciedad secreta de hombres ame­nazados a los que el miedo a la muerte les llevó a esta­blecer juramentos de sangre". Cambriles es una cueva de grandes proporciones en el in­terior de la Peña de los Morriones, que descu­brió a mediados de los años 20 el pastor Do­mingo Folch, cuando perseguía a un águila.

 

Brea, la bruja, la reclusión

 

Giménez Corbatón habló con to­do el mundo que quisiera recor­dar aquel secreto a voces: habló con el cura Conesa, que fue pá­rroco en Ladruñán entre 1941 y 1943. Le comentó que aquel lugar lo había bautizado así, Cambriles, un tal Aniceto Brea, secretario de ayuntamiento y partidario de fusilar al alcalde republicano de La­druñán, que jugaría un papel de­cisivo en esta historia. Había es­tado en Cuba, al parecer, era ca­paz de escribir versos, y vivió una extraña fascinación por una joven, María la Bruja, a la que otros compañeros quisieron matar porque tenía visiones y temían que pudiera descubrirlos. El cu­ra también le recordó que acaba­ba la Guerra Civil se propuso ha­cer una capilla en aquel lugar.

 

El 12 de septiembre de 1939, el diario "El Noticiero" hablaba de una peregrinación de devotos y supervivientes al pilar: "Vivieron en una cueva en la cima de un monte para esquivar la persecu­ción roja. Constituyeron una her­mandad titulada La Caverna".

 

El artículo recordaba que para ingresar en aquella sociedad ha­bía que entregar "un pernil por cabeza", que fueron tres personas de Ladruñán las primeras en su­marse (al principio se habla de septiembre de 1936, pero luego José Giménez comprobaría que fue en noviembre), y se decía que cocinaban con gasolina, para evi­tar los humos; disponían de ser­vicio de alumbrado, de limpieza, de peluquería, y hasta un perió­dico del que tirarían 102 folios.

 

"También contaban con inodo­ro y un aljibe que construyó el propio Brea, de 3.000 litros de ca­pacidad. Una esquila movida por una soga servía de timbre noc­turno. Se habían instalado tablo­nes para formar literas, 'como en los barcos', y una radio 'que no llegó a funcionar' (…) Fabricaban cuchillos, piezas de ajedrez, mor­teros para la cocina, petacas, pi­pas, y toda clase de objetos de madera y piedra". E incluso lle­garon a bordar una bandera que llevarían, tras concluir la con­tienda, al Pilar. El periódico también recordaba lo bien que habían comido -chocolate, café, arroz, coñac, champán ... - y ase­guraba que estaban armados has­ta los dientes.

 

José Giménez analizó todos los datos que pudo: buscó el diario que habían redactado, contabili­zó entre 112 y 150 hombres que habían pasado por Cambriles en diversos periodos, dio con el "Himno de la Cueba" (sic) que había redactado Aniceto Brea, y finalmente pudo acceder al libro de actas de "La Caverna". Pero no sólo eso: visitó en 2004 y 2005 la cueva, y halló a alguno de sus an­tiguos moradores, como Manuel Aznar Moles, que entró en la cue­va el 12 de marzo de 1938 y per­maneció en ella 15 días. Le dijo: "¿La vida allí? De día, dormir; y, de noche, a buscar lo que hacía falta. Íbamos a por agua. La subíamos en garrafas de veinte litros. (…) Nadie sabía que había ese es­condrijo. Sólo los que nos sumi­nistraban la comida. De saberlo, nos habrían fusilao".

 

Una de las grandes emociones del libro, que cuenta con magní­ficas fotos de Pedro Pérez Este­ban, aparece al final cuando el es­critor consigue entrevistar a Do­mingo Folch. Le dice que el dia­rio fue quemado en Mas de las Matas y le confirma que no había mujeres. "No se estaba tan mal en la cueva", dice y explica los mo­tivos de la incorporación a Cam­briles: "No alistarse en las filas republicanas y los malquereres de los pueblos. El único burro era yo, sabía poner mi nombre y se acabó. Pero allí había gente muy inteligente que después han lle­gao a ser figuras. (…) De lo ocu­rrido soy el amo. Quiero morir­me con la historia sin que nadie la pueda redactar".

 

Domingo, que fallecía mientras se editaba el libro, se equivocó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Guerra Civil y religión

Julián Casanova

 

Fuente: El País

 

"¿Por qué, Señor, has tolerado esto?", se preguntaba reciente­mente el papa Benedicto XVI tras la visita al campo de con­centración polaco de Ausch­witz-Birkenau, el mayor com­plejo de exterminio construido por los nazis, donde se gaseó, desde marzo de 1942, a cente­nares de miles de hombres, mu­jeres y niños, la mayoría ju­díos.

 

La Iglesia católica española necesitaría hacerse la misma' pregunta 70 años después del inicio de la Guerra Civil. Las imágenes de destrucción que ocasionó la violencia anticleri­cal en la zona republicana die­ron la vuelta al mundo y gene­raron una corriente de simpa­tía a favor del bando franquis­ta, mientras que la Iglesia amparó, silenció y ocultó la gue­rra de exterminio dirigida por los militares sublevados en nombre de la patria y de la religión. Después, feliz y gozo­sa con todos los privilegios que le proporcionó la dictadu­ra de Franco, nunca quiso sa­ber nada de las víctimas del otro lado y rodeó a sus márti­res de una mitología y de un ritual que dura hasta la actualidad. Puede ser el momento de revisar todo eso y de dejar de conmemorar con ceremonias de beatificación y canoniza­ción un pasado que poco tuvo de heroico y glorioso.

 

En los pueblos y ciudades donde fracasó el golpe de Esta­do de julio de 1936, la Iglesia católica sufrió lo que Isidro Gomá, el primado de los obis­pos españoles, llamó el "furor satánico", un castigo de dimen­siones ingentes, devastador. Quemar una iglesia o matar a un clérigo es lo primero que se hizo en muchos lugares tras la derrota de la sublevación. Más de 6.800 eclesiásticos, del clero regular y secular, fueron asesi­nados y una buena parte de las iglesias y santuarios fueron incendiados, saqueados o profa­nados, con sus objetos de arte y culto destruidos total o par­cialmente.

 

La Iglesia siempre ha queri­do demostrar la justicia de sus posiciones y actitudes a causa de ese anticlericalismo atroz. No fue ese "odio satánico", sin embargo, el que puso a la Iglesia y a los católicos al lado de los militares rebeldes. Refor­zó, eso sí, su posición, pero no la originó. La Iglesia habló y actuó desde el primer disparo rebelde, se alineó sin rubor con el golpe militar, que cele­bró, con las masas católicas, como una liberación, pidió la adhesión a él frente al "laicis­mo-judío-masónico-soviéti­co", una expresión ya utiliza­da entonces por el obispo de León José Álvarez Miranda y convirtió la Guerra Civil en una "cruzada religiosa".

 

Por otro lado, la complici­dad del clero con el terror mili­tar y fascista fue absoluta y no necesitó del anticlericalismo para manifestarse. Desde Gomá al cura que vivía en Za­ragoza, Salamanca o Grana­da, todos conocían la masacre, oían los disparos, veían cómo se llevaban a la gente, les llega­ban familiares de los presos o desaparecidos, desesperados, pidiendo ayuda y clemencia. Y salvo raras excepciones, la acti­tud más frecuente fue el silen­cio, voluntario o impuesto por los superiores, cuando no la acusación o delación. La vio­lencia de los militares subleva­dos era legítima porque "no se hace en servicio de la anar­quía, sino en beneficio del or­den, la patria y la religión", declaró ya el 1 1 de agosto de 1936 Rigoberto Doménech, ar­zobispo de Zaragoza, cuando todavía no podía conocerse el alcance del anticlericalismo.

 

La persecución anticlerical convirtió a la Iglesia en vícti­ma, la contagió de ese desprecio a los derechos humanos y del culto a la violencia que des­encadenó el golpe de Estado y malogró cualquier atisbo de entendimiento entre los católi­cos más moderados y la Repú­blica. Entró enjuego la intran­sigencia más atroz. Y aunque la violencia anticlerical cesó muchísimo antes que la que el clero apadrinaba, la Iglesia, por arriba y por abajo, recha­zó la mediación o cualquier sa­lida a la guerra que no fuera la rendición incondicional de los "rojos", es decir, la misma que reclamaban todos los genera­les rebeldes con Franco a la cabeza. La mediación era "absurda", porque "transigir con el liberalismo democrático ... , absolutamente marxista, sería traicionar a los mártires", manifestó en noviembre de 1938 Leopoldo Eijo Garay, obispo de la diócesis Madrid-Alcalá.

 

No se traicionó a los márti­res porque la victoria del ejérci­to de Franco fue tan incondi­cional y rotunda como la de­seaba la Iglesia católica. La violencia institucionalizada y legalizada por el Nuevo Esta­do ejecutó a 50.000 personas en los 10 años siguientes, des­pués de haber asesinado ya al­rededor de 100.000 "rojos" du­rante la guerra. Pero la Iglesia no hizo ni un solo gesto a fa­vor del perdón y la reconcilia­ción. Más bien lo contrario. Una buena parte del clero se implicó sin reservas en la tra­ma de informes, denuncias y delaciones que, siempre con el recuerdo de la "Cruzada", mantuvo vivo el funcionamien­to cotidiano de ese sistema de terror.

 

Va a hacer 70 años del co­mienzo de la guerra y han transcurrido ya más de tres dé­cadas desde la muerte de Fran­co. La Iglesia católica españo­la pasó ya factura a los "rojos" y vencidos y consumó una lar­ga y cruel venganza. Nada de ejemplar hay para ella en ese pasado. Sería un buen momen­to para hacer un gesto públi­co, para pedir perdón por ben­decir y apoyar aquella masacre de infieles y a la dictadura que de ella emergió. Puede seguir la Iglesia beatificando a sus "mártires de la Cruzada", pe­ro las voces del pasado siem­pre le recordarán que, además de mártir, estuvo también con los verdugos. Mientras que muchos de esos mártires han sido ya beatificados y la jerarquía eclesiástica reclama que sean elevados a los altares muchísi­mos más, las familias de miles de republicanos asesinados sin registrar, que nunca tuvieron ni tumbas conocidas ni placas conmemorativas, andan toda­vía buscando sus restos. Es uno de los legados irresueltos que nos queda todavía de la Guerrá Civil. La Iglesia, por un lado, y el Gobierno, por otro, tienen la palabra en este año de recuerdo y conmemora­ción.

 

Julián Casanova es catedrático de His­toria Contemporánea de la Universi­dad de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

 

Julián Casanova: “Una enseñanza democrática debe condenar el golpe del 36”

 

Fuente: Diario de León

 

En los diez últimos años la investigación sobre la Guerra Civil ha determinado que las víctimas del bando rebelde, aparte de las de las posguerra, fueron el doble que las de la zona republicana

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova es considerado «uno de los jóvenes catedráticos de la especialidad más brillantes». Entre sus obras destaca La iglesia de Franco , De la Calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939) , así como su participación en Víctimas de la Guerra Civil , entre otras. Hoy cierra en León el ciclo de conferencias De la esperanza a la tragedia , dirigido por Elena Aguado y Francisco Carantoña, de la Universidad de León.

-¿Por qué parte de la sociedad española no reconoce 70 años después que fueron los militares los que se sublevaron a un régimen democrático?
-Es el gran legado, la sombra del Franquismo. Fue tan insistente en legitimar el golpe de Estado, a su vez bendecido por la iglesia católica, y permeó de tal forma en la sociedad que hay un sector importante de la población controlada y educada bajo esa idea que no ha cambiado de registro.

-¿A qué responde la inquietud de descendientes de represaliados por rescatar su pasado?
-Es una reacción clarísima a la búsqueda de la verdad de un pasado oculto, más que un debate de posiciones históricas. Los historiadores rigurosos no tienen duda de que el origen de la Guerra Civil fue el golpe de Estado (del 18 de julio de 1936). La proyección social de la memoria histórica se debe al trabajo que hemos hecho los historiadores y a una sensibilidad política que hace pocos años no existía y a la que también contribuyen algunos medios de comunicación. Eso es lo que ha impedido a Rita Barberá construir encima de fosas con restos humanos en Valencia.

-¿La iglesia católica ha cambiado su posicionamiento?
-La iglesia estuvo implicada en la sublevación militar y se vengó muchísimo del bando perdedor. Pero en esa iglesia monolítica se abrieron grietas profundas en los años 60, la época de los curas obreros. Aunque la jerarquía al final del franquismo tenía una imagen de Franco como salvador, la iglesia a la muerte de Franco era más plural que ahora. El cambio lo produce Juan Pablo II con las beatificaciones y canonizaciones de mártires de la Guerra Civil, paradas por Juan XXIII. Con ello sigue humillando a cantidad de gente que nunca encontraron a sus muertos. Personas que ni siquiera aparecen en los registros porque fueron víctimas del «terror caliente» del verano del 36. En provincias como León, donde no hubo guerra, sí se produce ese terror caliente, con más intensidad, por ejemplo, que en Cataluña. Los descendientes ni siquiera tienen una tumba donde rendirles homenaje. La iglesia, en lo que respecta a la Guerra Civil, no ha asumido su pasado.

-El anticlericalismo y los excesos con la iglesia son el principal argumento de condena al régimen republicano.
-Las matanzas de curas y monjas fueron la mejor mercancía que vendieron los sublevados y después Franco. Pero en la república el anticlericalismo legal fue mucho más teórico que real. Fue un error entregar armas a gente que nunca las debió tener. La revolución de Asturias del 34 fue un grave error del Partido Socialista. Pero las masacres anticlericales llegan al ámbito internacional y nos las de Franco, porque hubo una ocultación, un apaciguamento.

-¿Qué datos novedosos hay setenta años después?
-En los diez últimos años se precisa que hay de 95.000 a 100.000 muertos en la zona de los militares rebeldes y unos 50.000 desde la posguerra al año 1945. Las asociaciones de la memoria hablan de otros 30.000 muertos que no figuran, pero yo creo que el «terror caliente», que no registraba las muertes, no pasa de los 16.000 muertos. En el área republicana hay 55.000 muertos, sobre todo en otoño-invierno del 36-37 y todas registradas. Son datos significativos.

-¿Cómo se debe enseñar la guerra civil en la escuela?
-La Dictadura, la Guerra Civil y la II República tienen que entrar en los programas, aunque la realidad es que hay una generación que perdió la oportunidad de estudiar estos temas en la transición. Es un déficit democrático y de enseñanza porque todo lo que ocurrió en el siglo XX es importante para comprender nuestro mundo, no sólo en España, sino en América Latina y en Europa. La condena del golpe de Estado del 18 de julio forma parte de una enseñanza democrática.

-¿Cómo valora la posición de Zapatero frente a la memoria?
-Es el primer político con sensibilidad hacia el tema, tiene antecedentes familiares, pero no se ha atrevido a sacar adelante una ley de memoria histórica por las presiones. En mi opinión, la transición dejó zanjadas, son intocables, las responsabilidades políticas; pero no ha habido resarcimiento moral de las víctimas republicanas.

-¿Qué «mentiras convincentes» vende el revisionismo?
-Que los rojos crearon un sistema de desorden caótico que desembocó en la guerra; o que si hubieran vencido, España sería un desastre, un país soviético. El bando republicano sólo hubiera ganado con el apoyo franco-británico, que nunca lo habría permitido. El triunfo del golpe de Casado (en 1939, para derribar al Gobierno de Negrín acusado de estar entregado al PCE) demuestra que de ejército comunista no había nada. En ningún país, excepto en Rusia, hubo posibilidades de insurrección obrera antes de 1945. La otra mentira convincente es que hay una responsabilidad colectiva en la guerra y que hubo tantas víctimas de un lado como de otro. Fecha: Hoy jueves a las 20.00 horas. Lugar: Biblioteca Azcárate (Sierra Pambley) Entrada: Libre y gratuíta.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Estatuto de Caspe: el sueño de una autonomía que las armas acallaron

Sergio del Molino

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El 6 de junio de 1936, hace ahora 70 años, se aprobó el anteproyecto de un Estatuto aragonés que no llegó a tra­mitarse ni a entrar en VIgor, pues un mes más tarde, la Guerra Civil barrió toda esperanza de ponerlo en práctica

 

Quizá muchos aragone­ses lo desconocen, pero Aragón estuvo a punto de tener su pri­mer Estatuto de Autonomía hace ahora 70 años. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y el estalli­do de la Guerra Civil sepultaron el documento en el olvido, y na­die volvió a hablar de él ni de las personas que lo promovieron hasta los años de la Transición.

 

Sucedió en Caspe,la ciudad del Compromiso, un enclave cargado de simbolismo y de historia, pero también sumamente práctico en unos tiempos en la que los des­plazamientos eran bastante más complicados que ahora. Las co­nexiones ferroviarias permitían que los delegados de Zaragoza y de Barcelona pudiesen ir en tren por la mañana y volver a sus ciu­dades por la noche. Una cuestión de logística que convirtió a la ciu­dad bajoaragonesa en protago­nista de la historia. Así, e!6 de ju­nio de 1936, la comisión pro-auto­nomía aprobó en Caspe el ante­proyecto de Estatuto aragonés, dejándolo listo para enviarlo a Madrid para su tramitación.

 

En la primavera de 1936 sólo Cataluña tenía Estatuto de Auto­nomía. El País Vasco todavía es­taba discutiéndolo, al igual que Galicia -que contaba en su equi­po de redactores con Enrique Ra­joy, abuelo del actual presidente del PP-. El vasco entró en vigor durante la guerra, pero el gallego se abortó, como sucedió con los de Castilla y León, Valencia y Aragón. Tras las elecciones de febrero de 1936, España había em­pezado un proceso autonómico alentado por los partidos del Frente Popular, pero apoyado en muchos sitios por las derechas, como en Aragón.

 

Pese a que en 1932 la burguesía aragonesa se había opuesto con fuerza al Estatuto catalán y a las aspiraciones nacionalistas, desde los años 20, amplios sectores de esa misma burguesía habían in­tentado dotar de cierta autonomía a Aragón, con órganos tales como una "mancomunidad". Durante la República se habían producido al­gunos intentos de materializar di­cha autonomía, peró ninguno de esos proyectos suscitó un acuer,do tan amplio y una repercusión so­cial tan poderosa como la del fa­llido Estatuto de Caspe.

 

Sin mecanismos claros

 

La Constitución republicana de 1931, a diferencia de la de 1978, no detallaba los mecanismos me­diante los cuales una región po­día acceder a la autonomía políti­ca dentro del Estado, y dejaba a los municipios y a las diputacio­nes provinciales la potestad de presentar ante las Cortes un pro­yecto para ser refrendado, modi­ficado y aprobado.

 

Las juventudes de Izquierda Republicana, el partido fundado por el presidente de la República, Manuel Azaña, fueron quienes decidieron, en el otoño de 1935, aglutinar al mayor número de fuerzas políticas aragonesas para redactar el Estatuto. Obtuvieron el apoyo entusiasta de la Unión Aragonesa de Barcelona, un pe­queño partido de los emigrantes en Cataluña dirigido por el ara­gonesista republicano Gaspar To­rrente, que presidió el congreso pro-autonomía. El 22 de diciem­bre de ese año, ambas formacio­nes organizaron en Zaragoza un homenaje a Juan de Lanuza que sirvió para unir a los partidarios del Estatuto. La victoria del Fren­te Popular dos meses después de­jó el camino libre para iniciar los trabajos.

 

Tras una intensa campaña de propaganda desarrollada pueblo a pueblo, los promotores lograron e! respaldo y la participación de II diputados, de los tres presidentes de las diputaciones provinciales, de los gobernadores civiles de Huesca y Teruel, de 124 ayunta­mientos -entre ellos, el de Zara­goza-, de todas las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de algunas de derechas vinculadas a la CEDA y a sectores agrarios, como el abogado Manue! Albareda, uno de los fun­dadores del movimiento de dere­chas republicano en Aragón.

 

Nunca antes un proyecto pare­cido había despertado en Aragón un apoyo tan amplio. Incluso los sectores políticos más recalci­trantes manifestaron su oposi­ción formulando un estatuto al­ternativo, pero sin oponerse al proceso autonomista.

 

El congreso, formado por 105 delegados llegados de muchos puntos de Aragón y de Cataluña, se reunió en Caspe la primera se­mana de mayo de 1936 y elaboró un texto inspirado en un proyec­to anterior para crear una man­comunidad aragonesa, pero tam­bién se tomó como modelo el Es­tatuto vigente en Cataluña.

 

Las reuniones tuvieron lugar en el Teatro Goya, una histórica sala de la localidad zaragozana que fue restaurada y reabierta al pú­blico en 1999, convertida en cine. Pese al simbolismo y al segui­miento que tuvieron los debates en una época histórica muy poli­tizada, la prensa de información -no así la partidista- apenas cu-

brió las discusiones. El diario ca­tólico "El Noticiero" apoyaba un estatuto alternativo, que difundía y promocionaba, y HERALDO sólo dio cuenta del acto de clau­sura de! congreso en una escueta nota donde se destacaban algu­nos de los grandes acuerdos.

 

La prensa vinculada a partidos políticos, con cabeceras como "El Ebro", "Renacimiento Aragonés" o "El ideal de Aragón", sí que re­cibió con alborozo e! texto, pre­sentándolo como la materializa­ción de las aspiraciones aragone­sas dentro de la República, po­niendo fin a siglos de abandono y olvido por parte de Madrid.

Modesto y raquítico

 

Sin embargo, visto desde hoy, el Estatuto de Caspe parece modes­to y raquítico si se lo compara con el grado de autonomía del que go­za Aragón gracias al texto de 1982. Un dato habla por sí solo: el ante­proyecto de Caspe tenía 21 artí­culos y cuatro disposiciones tran­sitorias, mientras que el Estatuto aragonés hoy vigente tiene 61 ar­tículos, tres disposiciones adicio­nales y 13 transitorias. Y la cifra probablemente crecerá tras la re­forma que está en marcha.

 

Pese a todo, de haber entrado en vigor -y todo apunta a que así hubiera sido de no mediar el con­flicto armado-, e! Estatuto caspo­lino habría dotado a Aragón de una autonomía ligeramente más amplia de la que gozaba Cataluña desde 1932, pues otorgaba al Go­bierno de Aragón algunas com­petencias que no tenía la Genera­litat, como la posibilidad de crear impuestos nuevos, así como un mayor control sobre los recursos hídricos.

 

El 6 de junio se aprobó defini­tivamente el anteproyecto, pero para entonces quedaba poco más de un mes para que estallase la guerra y la opinión pública em­pezaba a estar más pendiente de otros asuntos.

 

Tuvieron que pasar casi 40 años hasta que el escritor y pe­riodista Eloy Fernández Clemen­te recordó a los aragoneses, des­de las páginas de "Andalán", la existencia de este Estatuto. En 1976 se celebró un homenaje en Caspe. La historia volvía a empe­zar donde quedó interrumpida.

 

Un texto corto, ambicioso y muy poco concreto

 

A juicio de algunos estudiosos, el antepro­yecto de Estatuto de Autonomía para Ara­gón aprobado en Caspe en junio de 1936 era demasiado vago y general en sus plan­teamientos. En otras palabras: estaba con­cebido por gente entusiasta que no tenía experiencia en legislar y que sólo había to­mado como referente al Estatuto de Cataluña. Había algo de ingenuidad primeriza en sus artículos, especialmente en la enu­meración de las competencias, que se prestaba a equívocos. Por ejemplo, estipu­laba que el Gobierno de Aragón era com­petente "en aviación civil", sin especificar si esa atribución incluía la gestión de aero­puertos, el control del espacio aéreo o la inspección de aeronaves.

 

El Estatuto de Caspe definía Aragón co­mo el territorio integrado por las provin­cias de Huesca, Zaragoza y Teruel, con la posibilidad de adherirse municipios limí­trofes siempre que lo apoye al menos el 70 por ciento de su censo (artículo 2). El Esta­tuto de 1982 también recoge esta posibili­dad, como un eco de Caspe, pero detallan­do un proceso mucho más complejo para hacer efectiva una adhesión (hasta la fecha, ningún municipio limítrofe ha solicita­do pasar a formar parte de Aragón).

 

Asimismo, fijaba la capital de la Autono­mía en Zaragoza y establecía el castellano como único idioma oficial, sin mención al­guna a otras lenguas o modalidades Iin­gUísticas. También contemplaba, ya enton­ces, la posibilidad de un proceso de co­marcalización como el que la DGA puso en marcha hace unos años.

 

Las instituciones eran muy parecidas a las actuales: un Parlamento elegido cada cuatro años por sufragio universal, un pre­sidente del Gobierno nombrado por la Cá­mara y un Consejo Ejecutivo designado por el presidente.

 

Uno de los capítulos más importantes era el referido a la hacienda pública, ámbi­to en el que reservaba al Gobierno de Ara­gón el derecho a crear nuevos impuestos sin pedir permiso al Gobierno de la Repú.­blica. Sin embargo, el Ejecutivo de Madrid no podía plantear nuevos tributos sin la aprobación del Parlamento aragonés, lo que generaba una asimetría que difícil­mente hubiera sido aceptada en las Cortes republicanas. Otra de las atribuciones especiales de Aragón era que podía emitir deuda interna.

 

En el terreno de la justicia, el Estatuto también dejaba un amplio margen a la Au­tonomía, que nombraba a todos los jueces y magistrados con jurisdicción en Aragón, salvo los militares. El actual Tribunal Supe­rior de Justicia de Aragón tenía su equiva­lente en el Tribunal de Casación, que en­tendía de materias civiles y administrati­vas. Asimismo, todos los funcionarios de la Administración de justicia en la Comuni­dad pertenecerían a un cuerpo autonómi­co (artículo 10).

Por otro lado, la Policía y los servicios de orden, salvo la vigilancia de fronteras y los dedicados a asuntos de seguridad nacio­nal, también dependían del Gobierno ara­gonés, según el artículo 14 del Estatuto.

 

En cuanto a las competencias en materia educativa, el texto de Caspe establecía por primera vez la autonomía universitaria, mucho antes de que lo hiciera la Constitu­ción de 1978. Según el artículo 13, la Uni­versidad de Zaragoza estaría regida por un patronato con representantes del Estado y de la Autonomía aragonesa.

 

 

La suerte de los participantes en el congreso de Caspe de 1936 fue trágica: fusilamientos, huidas al extranjero y exilios interiores

Antonio Peiró

 

A pesar de su importan­cia, el desarrollo del congreso pro-autono­mía celebrado en Cas­pe es poco conocido, ya que no se han conservado sus actas y la úni­ca información sobre él es la apa­recida en la prensa. Sólo en 1995 se pudo establecer contacto con uno de los asistentes, José Aced, que fue secretario cuarto de la mesa, y confirmó la asistencia al mismo de alrededor de un cente­nar de delegados.

 

La relación que hemos recons­truido incluye a 105 asistentes, aunque probablemente fueron unos pocos más. Hombres todos ellos, con una edad media de 41 años, que ejercían un amplio aba­nico de actividades profesionales, que iban desde obreros y jornale­ros hasta catedráticos de univer­sidad. Pueden dividirse en cuatro grupos.

 

Los caspolinos tuvieron una participación muy importante en la preparación y celebración del congreso, pues en esa ciudad ra­dicó la comisión organizadora. En ella destacó la actuación de su presidente, el sastre Emilio Bor­donaba, y de su secretario, el mú­sico profesional José María Ré­pollés (padre de Florencio Repo­llés, primer presidente de la Di­putación de Zaragoza en la Tran­sición). Este hecho determinó que además de las organizaciones políticas en el Congreso estuvie­sen presentes otras entidades caspolinas, como la Sociedad de Albañiles El Fomento o el Insti­tuto de Segunda Enseñanza Joa­quín Costa. En total, fueron 15 los caspolinos que asistieron.

 

Los miembros de la emigración formaron un grupo muy compac­to y activo, ya que de ellos había surgido la iniciativa de la cele­bración del Congreso. Las orga­nizaciones aragonesistas de Bar­celona aportaron 11 asistentes, en­tre los que estaban Gaspar To­rrente, presidente primero de la mesa del Congreso, así como del partido Estado Aragonés, Julio Calvo Alfaro, presidente de la Unión Aragonesista, y Mariano García Villas, presidente de laJu­ventud Aragonesista.

 

Otro grupo nutrido fue el de los políticos. Entre ellos/estaban tres diputados en Cortes (Honorato de Castro, Mariano Joven y Ma­riano Tejero), los presidentes de las tres diputaciones provinciales (José María Víu, por Huesca; Ra­món Segura, por Teruel; y Ma­nuel Pérez-Lizano, por Zaragoza), el alcalde de Zaragoza (Federico Martínez) y los de numerosas po­blaciones, y los gobernadores ci­viles de Huesca y Teruel.

 

Finalmente, había un grupo va­riado y numeroso de personas menos conocidas, procedentes de muchas localidades aragonesas; en algunos casos concejales o se­cretarios de ayuntamiento, o diri­gentes locales de las organizacio­nes del Frente Popular.

 

La mayor parte de los asistentes formaban parte de éstas. Predo­minaban los miembros de Iz­quierda Republicana, pero tam­bién los había de Unión Republi­cana, PSOE, UGT y varias agru­paciones autonomistas. Había también personas sin ninguna afi­liación. De los,adheridos al con­greso que no llegaron a asistir, destaca el nombre del abogado Manuel Albareda, marqués con­sorte de Embid y vocal desde ene­ro de 1932 de la Junta directiva provincial de la CEDA.

 

Tras la guerra, se produjo la completa dispersión del grupo organizador. Aunque no resulta fácil reconstruir los hechos con precisión, entre los asistentes hu­bo al menos siete asesinados (en­tre ellos el presidente segundo de la mesa, Ricardo La Rosa; el pre­sidente de la Diputación zarago­zana, Manuel Pérez-Lizano; y el delegado del Gobierno en la Con­federación Hidrográfica del Ebro, Venancio Sarría) .

 

Muchos más fueron quienes conocieron la cárcel o el exilio. Al menos siete tuvieron que huir de España (dos a Francia, cuatro a México y otro a América Cene tral), tres fueron encarcelados (el presidente del Congreso, Gaspar Torrente, pasó año y medio en la cárcel) y trece más sufrieron ex­pedientes de responsabilidad po­lítica.

 

Un panorama muy similar al del conjunto de los republicanos españoles, pero con una peculia­ridad importante: en el movi­miento autonomista aragonés, los emigrantes en Barcelona desem­peñaban un papel muy destacado, que arrastró tras de ellos a los re­publicanos del interior de Ara­gón. Por otra parte, la ciudad de Caspe era un lugar de encuentro, bien comunicado tanto con Bar­celona como con Zaragoza, lo que contribuyó al éxito del congreso. Tras la guerra, el control político y social en la ciudad que había si­do sede del Consejo de Aragón era muy fuerte: los aragonesistas de Barcelona perdieron todo con­tacto con los núcleos autonomis­tas que aún pudiesen subsistir en el interior de Aragón.

 

Todo ello impidió que el movi­miento autonomista aragonés se recuperase hasta el inicio de la Transición: la celebración en Cas­pe el4 de julio de 1976 del 40 ani­versario del congreso fue el hito más importante de esa recupera­ción.

 

Antonio Peiró es historiador, autor de "El aragonesismo" (BAC).

 

 

Gaspar Torrente: aragonesismo a la catalana

 

El fundador del aragonesismo político, Gaspar Torrente, nació en Campo, en la Ribagorza, en 1888, pero vivió en Barcelona desde los nueve años. Participó desde joven y muy activamen­te en las organizaciones de los emigrantes aragoneses en Ca­taluña, ya que la capital catala­na, con unos 200.000 aragone­ses, era la "primera ciudad" de Aragón durante el primer ter­cio del siglo XX. Todos mante­nían estrechos lazos familiares con sus pueblos, y a través de ellos penetró en Huesea, Zaragoza y Teruel el ambiente de . agitación política que se vivía en la industrial Barcelona. Gas­par Torrente inició su carrera política en 1918 en la Unión Re­gionalista Aragonesa, que edi­taba la revista "El Ebro" y aglu­tinaba a los emigrantes arago­neses más politizados y más comprometidos con su tierra. Fundó varios movimientos polí­ticos de signo más o menos na­cionalista, y cuando se instauró la República se acercó a Esque­rra Republicana de Catalunya. De hecho, llegó a ser funcionario de la Generalitat. Gracias al apoyo que tenía tanto entre los medios catalanistas como en­tre los aragoneses de izquier­das, pudo presidir el congreso de Caspe en mayo de 1936.

 

Su militancia le costó un año y medio de prisión y el ostracis­mo político absoluto durante el franquismo. Hasta hace poco, se desconocía qué fue de él tras 1939, pero hoy se sabe que intentó recuperar sin éxito su proyecto aragonesista y que murió olvidado en 1970 en su casa de Barcelona.

 

 

La Universidad sale al rescate

Sergio del Molino

 

Cinco destacados profesores universi­tarios de Zaragoza presentaron en ju­nio de 1936 el llama­do Estatuto de los Notables

 

La intelectualidad ara­gonesa no podía que­darse a un lado del mo­vimiento autonomista que cobró brío en la primavera de 1936. La elite universitaria, identi­ficada con organismos regiona­listas como el Sindicato de Ini­ciativa y Propaganda de Aragón, ansiaba dar una respuesta a lo que estaba sucediendo en su tierra e intentaba también que Aragón no se quedara atrás en la formación de las Autonomías que se bos­quejaba en todo el territorio tras el triunfo del Frente Popular en febrero.

 

Por eso, en junio, casi al mismo tiempo que se daba a conocer el texto del Estatuto de Caspe, un grupo de profesores de la Uni­versidad de Zaragoza presentaba otra propuesta, mucho más proli­ja y técnica, con la intención de obtener los apoyos necesarios pa­ra que fuera tramitada por las Cortes en Madrid.

 

Se conoció como el Estatuto de los Notables o Estatuto de los Cinco, 'por ser cinco sus firman­tes: Domingo Miral, Andrés Gi­ménez Soler, Francisco Palá Me­diano, Antonio de Gregario Ro­casolano y Francisco Bernad Par­tagás, cinco pesos pesados de la Universidad de Zaragoza en los años 30. El estallido de la Guerra Civil un mes después hizo que sus ideas acabaran en el mismo lim­bo que el proyecto de Caspe. Nunca llegaron a ningún puerto.

 

Sin embargo, el Estatuto de los Notables se parece mucho más al actual Estatuto de Autonomía que el texto de Caspe. Los cinco aca­démicos fueron muy precisos y definieron con exactitud las ins­tituciones aragonesas, así como su relación con las estatales y sus competencias y financiación. Era la obra legislativa de unos exper­tos que conocían muy bien Ara­gón, su historia y su derecho. Pe­se a ello, no gozaba del respaldo político y social que tenía el con­greso celebrado en la ciudad bajoraragonesa.

 

Desde un punto de vista con­servador, a lo largo de 68 artículos (el Estatuto de 1982 tiene 61), los "notables" legislan y ordenan un sinfín de asuntos, dibujando un complejo entramado institucional que hoy resulta familiar, pero que en 1936 era toda una audacia legal. Llama la atención, por ejemplo, que algunas cuestiones que hoy son bandera de la izquierda fue­ran defendidas entonces por los académicos y rechazadas por los progresistas caspa linos. Por ejem­plo, la cuestión lingiiística: mien­tras el Estatuto de Caspe estable­cía el castellano como la única lengua oficial de Aragón, los "no­tables" consagraban en el artícu­lo 5 de su texto el derecho de los aragoneses a dirigirse a la Admi­nistración en su lengua o en sus variedades dialectales.

 

También, a diferencia de Cas­pe, recuperaba la figura del Justi­cia, ampliando sus competencias de "defensor del pueblo" y con­virtiéndolo en el máximo repre­sentante de los aragoneses den­tro y fuera de la región. Conci­bieron un Justiciazgo casi todo­poderoso, con capacidad para sancionar las leyes aprobadas en Cortes y situado por encima del propio Gobierno autonómico.

 

Asimismo, mientras el texto aprobado en el congreso caspoli-' no hablaba de la creación de un Parlamento, los "notables" prefi­rieron denominar a dicho órgano Cortes, tal y como se llama ac­tualmente. Eso sí, unas Cortes que no eran elegidas por sufragio universal, libre y directo, como preveía Caspe, sino que las ele­gían los regidores de los munici­pios.

 

Había otros aspectos que los universitarios copiaban del pro­yecto caspolino o, incluso, mejo­raban, añadiendo más precisión jurídica. Así, otorgaban a la Auto­nomía las mismas competencias que los aragonesistas reunidos en el Bajo Aragón en mayo, pero re­gulaba mejor el funcionamiento de los municipios y las comarcas.

 

 

Exceso de tradición

 

En lo que no se parecía en abso­luto el Estatuto de los Notables al texto que ordena actualmente la Comunidad es en su forma. Uno de los aspectos que más feroz­mente criticó la izquierda arago­nesa de 1936 era el estilo y ellen­guaje escogidos por los Miral, Gi­ménez Soler y compañía. Erudi­tos y profundos conocedores de la historia aragonesa como eran, se apegaron en exceso a la termi­nología jurídica del viejo Reino de Aragón, tratando de recuperar sus instituciones. Términos co­mo "lugarteniente", "tribunal de judicantes" o "fueros" aparecen cada dos por tres en sus artículos, lo que provocó que se leyera co­mo un texto retrógrado y medie­valista, completamente alejado de cualquier pretensión democráti­ca.

 

Sin embargo, este apego a la tra­dición era algo que también esta­ba en el texto catalán y que han recogido casi todas las normas es­tatutarias de las Comunidades que fueron reinos históricos, in­cluido el actual de Aragón, donde instituciones como las Cortes, la Diputación General o el Justicia tienen su origen en la Edad Me­dia, pero se han adaptado a las exigencias de una Administra­ción moderna y democrática. Al­go parecido pretendían los "nota­bles". Un empeño que la guerra arrojó a una papelera.

 

 

Un consejo de cinco eminentes sabios

 

Los cinco firmantes del Estatu­to de los Notables presentado en sociedad en Zaragoza en ju­nio de 1936 representaban lo mejor del mundo universitario aragonés, y volcaron toda su erudición en la redacción del texto. Procedentes de distintos campos del saber, complemen­taron sus aportaciones.

 

El filólogo Domingo Miral era rector de la Universidad de Za­ragoza hasta abril de 1931, cuando fue destituido por las autoridades de la República. Durante su mandato impulsó el conocimiento de lenguas ex­tranjeras entre los estudiantes, tradición que la Universidad za­ragozana ha seguido mante­niendo años después.

 

El químico Antonio de Gregorio Rocasolano fue discípulo de Bruno Solano y un excepcional investigador. La Princesa de Asturias está emparentada con él por vía materna.

 

Andrés Giménez Solér -que también fue rector entre 1911 y 1913- fue catedrático de Histo­ria Antigua y archivero del Ar­chivo de la Corona de Aragón, y

como tal, profundo conocedor del Aragón medieval.

 

Francisco Bernad Partagás era un eminente ingeniero que par­ticipó a comienzos del siglo XX en las obras de construcción del pantano de Pena, en el Ma­tarraña turolense.

 

Por último, Francisco Palá, no­tario y jurista, era un profundo conocedor del derecho arago­nés y de los fueros e institucio­nes del viejo Reino de Aragón, por lo que sus aportaciones in­telectuales fueron básicas para el diseño del Estatuto.

 

 

 

Sumario

 

 

Aragón y la Guerra Civil

José Luis Ledesma Vera

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

No se trata ni de un tema cualquiera ni de un marco regional más. Abordar la Guerra Civil de 1936-! 1939 es todavía hoy, setenta años después, garantía de suscitar debate, tocar fibras sensibles y hallar posturas encontradas. Y hacerlo desde Aragón, una de las latitudes del país que la vivió, sufrió y recordó de forma más intensa y devastadora, implica un seguro encontronazo con recelos, obstáculos y enconos.

 

En efecto, la Guerra Civil sigue persiguiendo a nuestro presente y, según se está revelando en los últimos años, eso es en buena medida para bien. No pasa ya un día sin que vea la luz un libro o ensayo, unas jornadas o exposición, un debate o noticia ilustrándonos sobre aquellos casi mil días que durante interminables décadas fueron un pasado oculto y un terreno abonado para el mito y la propaganda. Y que, precisamente gracias a esas iniciativas, dejan ahora de serlo. Porque es eso: “recupe! rar”, conocer y divulgar en el espacio público aquel pasado –y no hollar su tumba para remover fantasmas y rescoldos, como censuran algunos– lo que late tras tanta mirada hacia atrás. Porque es una creciente, plural y legítima demanda pública, y no ningún tipo de manipulación política ni morbosa delectación en el horror, lo que nutre las actuaciones de instituciones, particulares y asociaciones –como la recién nacida ARMHA– de cara a exhumar lo más oscuro y olvidado de aquel tiempo de guerra y sinrazón.

 

Ahora bien, esa actual omnipresencia pública de la contienda puede revestir algunos eventuales riesgos que parece necesario apuntar. La necesaria simplificación inherente a la divulgación y el voluntarismo propio de algunas iniciativas tienden en alguna ocasión a la simplificación e incluso trivialización de un pasado tan complejo y!  poliédrico como la Guerra Civil. Un territorio histórico tan sensible resulta irresistible para tentaciones, deliberadas o no, de distintos usos políticos e identitarios. Y la hipertrofia de voces, escritos y referencias relativas a esos años amenazan con desembocar en un ensordecedor ruido donde resulte casi imposible discriminar lo válido de lo superfluo, el estudio del pastiche, la historia del mito. La manifestación más flagrante es el éxito editorial y mediático de un particular y extremadamente conservador “revisionismo” de la contienda. Pero no la única.

 

Por eso, hay que saludar exposiciones sobre el Aragón en guerra y posguerra cuando vienen avaladas y coordinadas por profesionales de la historia. Y es de celebrar que nuestra región siga alumbrando investigaciones solventes como la tesis doctoral presentada el pasado 3 de mayo por el alca 1ñizano José Mª Maldonado. La suya es buena muestra del itinerario y papel propios del historiador. Agotar y escudriñar durante años y en silencio incontables bibliotecas y archivos aragoneses, españoles y extranjeros. Bregar con los muchos obstáculos e incomprensiones que circundan todavía la investigación, caso de los fondos documentales a los que todavía hoy, también en Aragón, el investigador no tiene acceso. Unir, en su caso, el mérito añadido de compaginar ese trabajo con su condición de profesor de Enseñanzas Medias. Lidiar armado de honestidad y sin bajar a su terreno con quienes se hacen pasar por historiadores sin serlo. Y, sin alharacas, culminar su labor en un modesto acto académico ante una docena de asistentes. Pero el fruto no es modesto, muy al contrario. Hace que contemos ya con un exhaustivo estudio de toda la Guerra Civil en Aragón en su dimensión bélica. Y permite con! fiar en que, cuando tenga su merecida proyección en forma de libro(s), rompa la norma y sea a este trabajo de historiador a quien se dirijan los muchos que experimentan una “sed de memoria” o, mejor, de conocimiento. Tal vez sean así cada vez menos los que en nuestra región, siguen mostrando aún hoy miedos ridículos a esclarecer el pasado, y cada vez más los que puedan inspirarse en él para entender en plural libertad los orígenes de nuestro incierto presente.

 

 

 

Sumario

 

 

La memoria histórica, una memoria necesaria

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Se han celebrado recientemente en la provincia de Teruel distintos actos en recuerdo de la II República Española y en honor  de todos los ciudadanos que, leales a ella, sufrieron y murieron durante la Guerra Civil  y la posterior dictadura franquista. Este es el caso de  diversas Jornadas como las organizadas por la Asociación Pozos de Caudé,  las que bajo el título de “Los valores de la II República” han tenido lugar en Teruel y Alcañiz o las de la Comarca del Bajo Martín, en las que se homenajeó en Urrea de Gaén a los deportados republicanos y también se presentó en Híjar el libro de Cándido Marquesán que honra la memoria de José Gálvez Oliver, “el Tío Rullo”. No olvido tampoco los actos celebrados en Alcorisa y, de forma especial, la inauguración por parte de su Ayuntamiento, de un monumento en memoria de todos los alcorisanos deportados a los campos de exterminio nazis. Todo ello demuestra que, desde diversos ámbitos políticos y sociales turolenses, se asume con valentía la necesidad de recuperar la memoria histórica. Este actitud, de impecable dignidad democrática, resulta imprescindible  para hacer justicia  a todos los que lucharon por los valores de libertad, progreso y emancipación social que representaba la II República y ello nos debe de llenar de satisfacción, máxime en este año que ha sido declarado por el Congreso y el Senado como el Año de la Memoria Histórica.

 

El eminente historiador Paul  Preston recordaba el pasado día 19 de mayo en Teruel que “la recuperación de la memoria es crucial”, no sólo por lo que supone de rehabilitación de las víctimas, sino, también, para reafirmar los principios cívicos de nuestra democracia. Por ello,  Preston nos insta a hacer frente al llamado “revisionismo histórico”,  el cual se ha convertido en los últimos años en un valioso aliado de los sectores e intereses de la más rancia derecha española. Este revisionismo histórico minimiza la auténtica magnitud de la represión franquista, tiene una actitud benevolente hacia  la dictadura (cuando no una abierta reivindicación de la misma), y critica de forma global al conjunto de las fuerzas políticas y sociales antifranquistas.

 

Las ideas revisionistas,  cargadas de manipulación histórica, han sido jaleadas   por sectores de la derecha para convertirlas en un ariete político contra el actual Gobierno de España y, de forma especial, contra el Presidente Zapatero, el cual, con todo orgullo y dignidad, se define como “heredero de los valores de la II República”.

Un ejemplo: el 29 de enero pasado, hablando de la memoria histórica en una tertulia nocturna de la Cadena COPE, escuché al eurodiputado del PP Aleix Vidal-Quadras aludir a la “obsesión morbosa” y al “impulso diabólico” (es textual) del Presidente Zapatero por este tema, cuyo objetivo último, según el político popular, era llevar a España al “totalitarismo”, un tema del que, por cierto, tanto sabe la derecha (reciclada) franquista.

 

El tema de la recuperación de la memoria histórica es visto con recelo, cuando no con abierta oposición por parte de la derecha. Así, en un acto de la Fundación FAES celebrado el 27 de noviembre de 2005, José María Aznar se refería con desdén a "eso que engañosamente se llama recuperación de la memoria histórica" y que, según su opinión, no era otra cosa que "la utilización del pasado como arma política".  Ello demuestra que, en el fondo, la  derecha sigue sin asumir nuestro triste pasado colectivo, pues ello le supondría reconocer sus poco democráticos orígenes ideológicos así como  su connivencia con la dictadura franquista.

 

Esta actitud no nos debe de extrañar si tenemos en cuenta  que el franquismo sociológico se halla  políticamente encuadrado en las filas del PP. En la encuesta realizada con motivo del 30º aniversario de la muerte de Franco, sólo el 13 % de los encuestados valoraba positivamente la dictadura... pero, de ellos,  el 29  %  se definían como votantes del PP. De igual modo, a la pregunta de si el 18 de julio fue un golpe de estado, sólo un 15 % lo negaban...pero el 24 % de los que así pensaban votaban al PP, lo cual resulta muy significativo.

 

Considero que hoy más que nunca resulta imprescindible recuperar nuestra memoria colectiva, esa que unos nos ocultaron  y que otros quisieron que olvidásemos por medio de una amnesia colectiva. Reivindicarla es un compromiso ético que debe  asumir toda nuestra sociedad: instituciones, colectivos sociales y políticos,  medios de comunicación, historiadores y, sobre todo, la ciudadanía. Confiemos en que la futura Ley de la Memoria Histórica tenga la valentía democrática  de lograr el imprescindible reconocimiento jurídico y moral de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura y, de este modo, reconciliarnos, de verdad, con nuestro pasado, por triste y doloroso que haya sido. A este compromiso moral personal e institucional, debe sumarse con convicción la derecha política para que, de una vez por todas, rompa amarras (ideológicas y emocionales) con el franquismo.

 

En recuerdo de las víctimas, tantos años olvidadas y, también como justo homenaje a los valores republicanos que dieron razón de ser a su compromiso social y político, la memoria histórica es, y será, siempre, una memoria necesaria.

 

 

Sumario

 

 

 

Matilde Escuder Vicente, maestra titular de la República

Zeika Viñuales Sarsa

 

Fuente: http://periodicocenit.blogspot.com/

 

Matilde Escuder Vicente obtuvo el título de maestra de la República en Valencia el 24 de Julio de 1934. Poco tuvo ocasión de ejercer su profesión; el Golpe de Estado de julio de 1936 perpetrado por Franco contra el Gobierno legal de la República le robó para siempre aquella ilusión que tenía en enseñarles a los niños con una pedagogía moderna: la de Ferrer Guardia. Ayer fuimos a visitarla, Marisol Costa y yo, pues su hija nos había informado por teléfono de la preocupación que tenía por el estado de salud de Matilde. Tiene Matilde Escuder 92 años; vive con su hija, su yerno y sus nietos en la casa de campo que compartió tantos años con Félix Carrasquer. Estaba en su habitación siendo que ya no puede bajar de la cama; rodeada de libros pues toda su vida ha seguido con esa inquietud y curiosidad por todo lo que está relacionado con la enseñanza. Se alegró mucho vernos; estuvimos un rato con ella, su hija Etna, Marisol y yo. Al cabo de un monumento les pidió salir a su hija y a Marisol, y nos quedamos solas. Tenía ganas de hablarme de todo aquello que había contado mil veces a sus familiares y amigos, pero que en aquel momento sus palabras parecían recobrar una importancia particular. Hablándome de su primer plaza, me dijo así:

 

"En cuanto tuve el título, antes de la guerra, fui destinada como maestra a Ibiza, a un pueblecito, a las Salinas: era una escuela que estaba algo lejos de la ciudad. Cuando llegué, tuve que presentarme al departamento provincial; me dijo el empleado: vaya usted a la escuela del pueblo de al lado, y el maestro le indicará lo que tiene que hacer. Así lo hice. Aquel maestro, muy simpático, dejó salir a los niños al recreo y me dió los informes; yo no me quedé mucho rato pues no tenía aquel señor muy buenos modales y me encontraba yo bastante molesta: más tarde supo que era fascista y que hizo fusilar a muchos maestros en la tapia del castillo que se encuentra en el centro de Ibiza. Yo me salvé por casualidad: como tenía una gran inquietud pedagógica y apreciaba las teorías de Ferrer Guardia, me ahogaba en aquel ambiente; así es que como podía legalmente dejar la clase 8 días, aproveché para hacer viaje a Barcelona. Antes de marchar, como no conocía a nadie allí, escribí unas letras al periódico "Solidaridad Obrera" diciendo: hacer favor de salir a buscarme al puerto que llegaré en barco; que lleve en manos una "Soli" el que me venga a buscar. Antes de subirme al barco, un vendedor de cacahuetes que conocía me dijo: "¿Tildilla, te atreves ir a Barcelona sola?" Mira, yo te voy a dar unas señas por si acaso las necesitas: son las de un hermano mío." Menos mal de aquellas señas, porque cuando llegué a Barcelona, había tanta gente en el puerto que no puede encontrar al compañero de "Soli". Así es que fui a casa de aquella familia, y me quedé allí un tiempo. El cartero me llevaba a veces con él a repartir el correo; un día me llevó al Sindicato de Profesiones Liberales.
Me dieron plaza en una escuela del Sindicato situada en San Adrian. Había allí un maestro que se portó muy bien: se llamaba Berruezo. Me dieron las clases de los pequeños; no era fácil enseñar allí, porque estábamos dos maestros, cada uno con sus alumnos en la misma sala, pero iba a gusto. Además, tuve suerte en el hospedaje en casa de un matrimonio muy cariñoso, Santiago y Rosalia Ferras. Un día, cuando el otro maestro y yo veníamos de legalizar la escuela, al bajar del tranvía, alguien nos dijo: ha habido un levantamiento militar en Sevilla. A la mañana siguiente, oímos mucho tiroteo cerca del barrio; entonces, Santiago y yo fuimos a curiosear, y desde el lugar donde nos habíamos situado, vimos que bajaban a un hombre arrastras. Al llegar a la acera, le pegaron un tiro. Luego empezaron los incendios. Yo ya no volví a clase. Me fui al frente de Aragón, cerca de Belchite, y me incorporé en la Columna Durruti; Henrique Ferrero era responsable de Cultura; yo me ocupaba de la intendencia. Un día vino Henrique y me dijo: los comunistas están liquidando a compañeros; nos tenemos de ir de aquí. Nos fuimos pues. Henrique fue el padre de mi hija Etna. Desgraciadamente fue atrapado por los fascistas; así es que después de terminada la guerra nos quedamos en España; pero un día, estando todavía Henrique en la carcel, le dispararon un tiro desde la calle; nuestra hijita tenía entonces un año. El período más duro que vivimos fue en Valencia, donde fui detenida: las "sacas" llamaban a los actos de sacar cada tres días a detenidos con camiones; los llevaban a ejecutar contra la tapia del cementerio; a las familias que podían pagar 100 pesetas de entonces (lo que suponía mucho dinero) les dejaban asistir a la ejecución y recuperar el cuerpo para darle una sepultura digna. Los demás iban a para en fosas comunes. Cuando salí de la carcel, regresé a Barcelona. Allí conocí a Félix en un pleno CNT-FAI que se hizo en la casa Cambó, por supuesto clandestinamente. Nos unimos pues en España, antes de que nos detuvieran: editábamos pasquines y un folletito del sindicato de los metalúrgicos en la calle de Estruc de Barcelona, con una mesa de pruebas. A mí se me llevaron a la carcel de Ventas. A todos los presos políticos se los llevaban a Madrid donde los juzgaba el juez Eimar: a cuanta gente hizo matar aquel. A las 22 flores, 22 menores de edad se nos llevaron al matadero… Félix estuvo en la carcel más de diez años… Cuando salió…"

 

Se paró entonces de hablar Matilde, como para borrar de su pensamiento aquellos recuerdos terribles. Me levanté sin añadir una palabra; la besé en la frente y le sonreí antes de salir de la habitación. Su yerno me dió la copia de ese título de maestra que tan poco tuvo ocasión de utilizar: en aquella España franquista, la mayoría de los maestros fueron ejecutados o se fueron hacia el exilio (a vida); Matilde estaba en la carcel, y luego cuando salió tuvo que hacer mil trabajos (como dice ella: menos prostitución lo hice todo). Y mientras fueron eliminados de la enseñanza la mayoría de los maestros titulares, los niños de aquella España franquista iban a escuelas donde personas sin título ninguno ocupaban los puestos de maestros y les daban clases de doctrina falangista y religión.

 

Marisol Costa entró a pesar de un momento con ella en intimidad de sus recuerdos cariñosos. Las dejé solas y bajé a estar un rato con sus hijos en el jardín. El campo estaba precioso en aquel día de primavera… Ese campo del exilio verde y húmedo…

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica y Tercera República

José Giménez Corbatón

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Este primer mandato de Rodríguez Zapatero nos está aportando algunas satisfacciones que no olvidaremos. Digo primer mandato porque es el primero, y siempre será el primero, aunque acabe por ser el único, algo que, la verdad, vistas las probables alternativas, no le deseo. Pero no me andaré por las ramas. Las cosas a las que aludo son, por no citar más que tres, el matrimonio sin  puñetas de género –por qué no llamarlo así: consiste en que cada uno o cada una se case si quiere y con quien quiera, más allá de las apariencias (y el sexo no deja de ser una de ellas)-; el fast divorce sin que nadie necesite cargar con el sambenito de cónyuge impresentable; o su disposición a sentarse a una mesa de negociación con el propósito de entender la cuestión vasca; disposición que, por imprecisa que se nos antoje, no deja de ser estimulante.

 

Hay otras cuestiones, lo confieso, que no me molan tanto. Nombraré también unas pocas: que quite al ejército de Irak y lo deje (e incluso lo aumente) en Afganistán. Que mantenga la religión en las aulas públicas. Que siga apostando por la enseñanza concertada. O su incapacidad para poner freno a la precariedad laboral, a la especulación inmobiliaria y a la construcción desenfrenada como omnipresente motor económico –aunque en este punto el partido de la oposición le lleve años luz de ventaja. Pero no me he propuesto enumerar aquí el debe y el haber del actual gobierno socialdemócrata. Tan sólo me interesa resaltar un aspecto del perfil político de su presidente o, mejor dicho, uno de sus perfiles, pues bien parece que le gusta mostrarlos variados, aunque todos los adorne con esa media sonrisa (algunos la juzgan serena) que tanto le caracteriza. Me refiero a la sensibilidad que mostró, sobre todo al principio de su gestión, hacia la cuestión republicana. Ciertos observadores la atribuyeron, de inmediato, a algún dato de su biografía, lo que no hacía sino desactivarla –es sabido que el culto a los ascendentes no garantiza la reflexión ni la solidez argumental de los propósitos que se esgrimen. Dicho de otro modo: en lo tocante al razonamiento político, no es bueno que el sentimiento ocupe el lugar del pensamiento deliberado.

 

Esta “etapa Zapatero” que, si el último de los haberes expuestos al principio de mi exposición llega a buen puerto, no dudo que se dilatará en el tiempo (ahí le duele al principal partido de la oposición), no será tampoco la de una democracia avanzada y justa con nuestro pasado más reciente, con la memoria de las víctimas del bando perdedor de la guerra civil y la de los represaliados de toda índole durante un franquismo que ha durado, parece mentira que algunos ya no se acuerden, hasta mucho después de desaparecido el dictador (¿acaso ha acabado del todo?). No es que la llamada “recuperación de la memoria histórica” comenzara con el gobierno Zapatero, pero no es menos cierto que ha venido alcanzando sus cotas de actuación más elevadas en el periodo. Este año 2006, con el doble aniversario de la proclamación de la Segunda República y del comienzo de la Guerra Civil, está siendo generoso en actos que recuerdan, homenajean y festejan a los protagonistas de aquellos acontecimientos históricos. La geografía española (y muy particularmente la aragonesa, pues no en vano fue uno de sus escenarios privilegiados) se llena de humillantes fosas desveladas, de monumentos y placas conmemorativas, de jornadas, debates, carteles y publicaciones de la más variada índole. Es imposible atender a todo, ni siquiera a lo más cercano. La bibliografía, dentro de unos años, será numerosa. Ya tocaba. Los vencedores han tenido mucho tiempo y todos los medios para hacer e imponer su lectura de la historia. Ahora toca a los vencidos.

 

¿A los vencidos? ¿A quién ha dado la razón la transición democrática, por muy inmodélica que sea, en afortunada expresión de Vicenç Navarro? ¿Pero es esta transición el único recurso capaz de detentar y repartir razón? ¿Es todo lo que, quienes disfrutamos hoy de la democracia, le debemos a la memoria de las víctimas de la dictadura? ¿A los protagonistas activos de la Segunda República? Cualquier estudioso serio reconoce hoy que entre 1931 y 1936 se produjo en España el intento modernizador más profundo de su historia: el conjunto de reformas (agraria, educativa, religiosa, militar, educativa, cultural y territorial) que inició la Segunda República no tenía precedentes. Por eso, desde el principio, las seculares fuerzas de la reacción conspiraron para echarlas abajo (el golpe del general Sanjurjo se produjo poco más de un año después del 14 de abril de 1931), y no cejaron hasta conseguirlo.

 

La Constitución Española de 1978, entre cuyos ponentes se contaba un ex ministro de Franco, fue aprobada en referéndum. En su artículo primero proclamaba que la forma política del Estado era la monarquía parlamentaria. Los españoles que votaron dicha constitución lo hicieron apostando por una serie de libertades que acababan con la dictadura. Entre esas libertades, de matute, los artífices de la Transición nos colaron la Monarquía juancarlista. Hay que recordar a los jóvenes que no conocieron esos días que Juan Carlos I fue nombrado sucesor de Franco, por Franco mismo, en 1969. Que sirvió como jefe del Estado en funciones viviendo el dictador. Es decir, que es fruto del régimen que acabó violenta y sanguinariamente con el periodo más modernizador de la historia de España. No sólo fruto, sino cómplice. ¿Se puede interpretar, juzgar, dicha colaboración desde las premisas de esta Transición democrática, desde el propio régimen monárquico? Es evidente que no.

 

¿Nos basta con trasladar a las víctimas de las fosas comunes a los cementerios? ¿Con levantar monumentos y placas? ¿Con debatir y publicar todo lo que no se ha podido decir hasta ahora? ¿Hemos olvidado que la Ley de Amnistía lo fue sobre todo para los responsables y los cómplices de la dictadura? Pero, ¿cómo iba a ser de otra manera si se aceptaba una forma política de Estado impuesta por Franco, la monarquía? (Una Monarquía borbónica que se había acomodado, tampoco conviene olvidarlo, a la Dictadura de Primo de Rivera y que había apoyado el golpe militar de 1936). Sólo una nueva República podía haber hecho las cosas de manera más exhaustiva, más a tiempo, más justa. Podemos y debemos recuperar la memoria, homenajear a las víctimas, contar toda la verdad de los acontecimientos. Completar la historia. Ahora bien, sin olvidar la reivindicación política de la República, sus valores reales (e ilegalmente interrumpidos). Exigiendo su retorno. Como ha escrito José Mª Pedreño, Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria en el último número (11 al 24 de mayo) del Periódico quincenal de actualidad crítica DIAGONAL, la Monarquía  “es un obstáculo para recuperar verdaderamente la memoria [...] Sólo con la República podremos tener una sociedad democrática y avanzada”. Estamos hablando de la Tercera República, señor Presidente del Gobierno. Si no es usted, ¿qué fuerza política le pondrá el cascabel al gato?

 

 

Sumario

 

 

 

Calvo da cuenta de los documentos que han recibido para incorporarse al Centro de la Memória Histórica 

 

Fuente: Europa Press


Citó documentos hemerográficos, audiovisuales, gráficos, maquetas, esculturas y pinturas procedentes de dentro y fuera de España

 

La ministra de Cultura, Carmen Calvo expuso hoy en el Pleno del Senado una relación de los documentos principales llegados tanto de dentro como de fuera de España que formarán parte del futuro Centro de la Memoria Histórica que se ubicará en Salamanca. Entre ellos figuran documentos hemerográficos, audiovisuales, gráficos, maquetas, esculturas e incluso obra pictórica.


Calvo recordó, a instancias de la pregunta realizada por el senador socialista José Castro sobre el citado Centro, que el Gobierno no desea un Archivo "de vencedores ni vencidos, sino un Archivo a disposición de la comunidad científica y de los ciudadanos para tener información verdadera y completa".


Asimismo, insistió en que el Ejecutivo "ha preservado la unidad funcional del Archivo de la Guerra Civil a todos los efectos, a pesar de lo que muchos se empeñan en decir de manera impropia", señaló.


PROCEDENTES DE EUROPA


Entre las adquisiones de procedencia internacional que el Gobierno ya tiene en su poder Carmen Calvo se refirió a los dibujos de Heinz Raebiger y a la compra de las fotografías de Erich Andrés que plasman la visión de los reporteros alemanes afines a la dictadura nacional-socialista alemana.


También aludió a la llegada de las 31 cajas de documentación de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos desde Francia y citó las nueve cajas de documentación de los exiliados españoles en Nantes; el archivo fotográfico de Amadeo Calzada de Toulouse con 900 fotografías (de 1940 a 1960) que plasman las actividades realizadas por el colectivo de exiliados en Francia; Con el Ministerio de Cultura de este mismo país, recordó que se ha firmado recientemente un convenio para reproducir todos los documentos de la red de archivos públicos relativos a ese periodo histórico.


Calvo indicó también que se han reproducido 10.000 imágenes del fondo de Cruz Roja Internacional (especialmente los referentes a los cerca de 6.000 españoles internados en los campos de concentración nazi) y que se han realizado gestiones para que llegue una parte importante de documentos que trasladan toda la historia relativa a la Asociación de Niños de la Guerra, al Centro de Estudios y Documentación de las Guerras Contemporáneas y al Instituto de Historia Social de Gante (todo ello en Bélgica).


Tras un convenio firmado con el Ministerio de Cultura ruso, la ministra explicó que han llegado digitalizados y reproducidos documentos relativos a la presencia de exiliados en aquel país y de nombres importantísimos para la cultura española como Alberti, Bergamín, Baroja, Teresa León o Sender.


IBEROAMÉRICA


Por lo que se refiere a Iberoamérica, Calvo señaló que el Gobierno está a punto de recuperar 36 fondos documentales del exilio español en Argentina procedentes del Centro Republicano Español de Buenos Aires.


Según fuentes de Cultura, también hay trabajos específicos en esta materia con México (que ya ha entregado un conjunto de documentos y fotografías del Exilio); en Chile donde hay contactos con la Asociación de Supervivientes del Winnipeg, que entregarán una copia digitalizada del archivo de este emblemático barco); y con Cuba, país con el que el Ministerio de Cultura español está intensificando los esfuerzos de reproducción de los Archivos de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, de Herminio Almendro y de Gustavo Pittaluga, entre otros intelectuales.


Asimismo, el Gobierno está en contacto directo con la dirección del Archivo Nacional de la República Dominicana en el que se han realizado cerca de 11.000 fichas referidas a exiliados españoles que se entregarán al Centro Documental de la Memoria Histórica.


Canadá (donde se sigue el legado del escritor Jesús López Pacheco) y el norte de África (Argelia y Marruecos) son otros países con los que Cultura intensifica los contactos para la obtención de documentos de distinto tipo.


OTROS CONTACTOS


Además, el Ministerio de Cultura ha recibido del Centro de Investigaciones Feministas Español sus archivos personales del escritor Tomás Segovia, el poeta Marcos Ana y el periodista Manuel Izquierdo.


A la vez, se está tramitando un convenio con el Supremo Consejo del Grado 33 de España ya que la Masonería Española ha ofrecido su apoyo para la recuperación a través de su red internacional, de documentos relativos a la opresión y al exilio y está estudiando donar su Archivo Histórico, que no fue objeto de incautación.


Por otra parte, Cultura ha intensificado la labor de digitalización de documentos de otros departamentos ministeriales y ha iniciado gestiones con particulares e instituciones de ámbito público y privado como el Archivo de Radio Nacional de España y TVE, la Biblioteca Nacional, el Archivo Juan Negrín, la Fundación María Zambrano, la Brigada Lincon o la División Azul, entre otros.

 

 

El Gobierno no garantiza que el Centro de la Memoria en Salamanca esté funcionando en noviembre

 

Fuente: Tribuna de Salamanca

 

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, no fue capaz de garantizar, tal y como fija la Ley de Restitución de Documentos a la Generalitat de Cataluña, que el Centro de la Memoria Histórica pueda estar operativo el próximo mes de noviembre.

 

Y es que la legislación aprobada el pasado mes de noviembre por el Senado, y que permitió la salida de los ‘papeles’ del Archivo General de la Guerra Civil Española, también incluía una Disposición Adicional en la que se asume como compromiso que, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la citada ley; en concreto el próximo 19 de noviembre de 2006, Salamanca contaría con el mencionado centro documental.

Sin embargo, los continuos retrasos que se están produciendo en el proceso de expropiación del palacio de Orellana, inmueble elegido por el Ministerio de Cultura para acoger el Centro de la Memoria, pueden llegar a hacer posible que no se cumpla la Ley aprobada el pasado mes de noviembre. El delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma fue rotundo ante la pregunta de si garantiza la puesta en funcionamiento del Centro de la Memoria el próximo mes de noviembre: «Yo no doy plazos. Hasta ahora se han ido cumpliendo todos los plazos de la expropiación y las resoluciones jurídicas que impedían la expropiación están del lado del Gobierno. Hasta ahora va todo según lo previsto».

Miguel Alejo estima que próximamente «se va a cumplir el objetivo de la expropiación» del inmueble.

Sin embargo, la puesta en funcionamiento del Centro Documental de la Memoria Histórica, presentado a bombo y platillo por Carmen Calvo el pasado junio en Madrid, sigue siendo una auténtica incógnita puesto que, hasta el momento, y a pesar de que las resoluciones jurídicas siguen siendo positivas para los intereses del Ministerio de Cultura, el departamento dirigido por Carmen Calvo aún no ha conseguido ‘ocupar’ el inmueble ubicado en la calle San Pablo. De hecho, tal y como publicó en su edición de ayer este mismo diario, el Ministerio de Cultura aún no ha convocado a ninguna reunión a las tres personas que deberán dirimir el justiprecio de la expropiación. Este proceso, según manifestó el propio presidente del tribunal de arbitraje, puede prolongarse en más de dos meses.

 

 

Cruz Roja enviará a Salamanca copia de sus archivos de Ginebra sobre la Guerra Civil

 

Fuente: La Vanguardia


De la familia Pellicer, en Sevilla, separada durante la Guerra Civil, a uno de sus miembros: "Estamos bien". De un padre que se encuentra a salvo a sus hijos y esposa: "Acudid a la dirección del remite. Los gastos están cubiertos". La Comisión Española de la Cruz Roja distribuyó mensajes así de escuetos, urgentes y esperanzados durante la Guerra Civil. Su indispensable función de correo entre la población durante aquellos años ha sido históricamente una de las bazas que le ha merecido la confianza de la opinión pública española.

Copias de cientos de estos mensajes esenciales para certificar, por ejemplo, que un padre o un hijo estaban encarcelados, viajarán muy pronto al Archivo de la Guerra Civil de Salamanca junto a miles de fotografías, relaciones de presos, listas de refugiados, informes de las visitas a ambas zonas en guerra, protección de civiles y refugiados en Francia o las negociaciones de la Cruz Roja con el Gobierno republicano y el franquista.

El Gobierno español y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) firmarán este mes un convenio para trasladar copias de todos los documentos relativos a la Guerra Civil y la posguerra que se guardan en Ginebra. Lo que desde el año 1996 está abierto a los investigadores en la sede suiza de la organización humanitaria se podrá consultar en el Archivo de Salamanca. De momento, la Cruz Roja está lista para entregar el abundante material relativo al periodo de guerra, documentado por la llamada Comisión España, la delegación que envió el CICR para asistir a la población durante el enfrentamiento.

A finales del 2006, está previsto que viajen copias de los archivos que comprenden desde 1939 hasta la fecha a partir de la cual se consideran todavía clasificados (no accesibles), es decir, 1965, pues la organización protege sus archivos generales durante 40 años. Y aún por más tiempo los que tienen que ver con la propia agencia, pues contienen datos personales de sus trabajadores.

A petición del Gobierno de Zapatero, expresada el verano pasado, la división de archivos del CICR en Ginebra está recopilando tanto elementos del fondo fotográfico como de los archivos generales y de la agencia. Lleva reproducidos ya cerca de 80.000 documentos, y aún falta por inventariar el periodo de 1940 a 1965. De los 10 kilómetros de documentos históricos que ocupan sus archivos, los de España se llevan diez metros.

"Allí hallamos desde la relación del Gobierno español con la Cruz Roja hasta los informes de las visitas que efectuaba la organización a detenidos políticos, o incluso la política de Franco con los judíos españoles perseguidos por los nazis", explica Jean-Michel Díez, de la división de archivos del CICR. ¿Y qué política era esa? Según Díez, Franco trató de proteger a los sefardíes, que abundaban por ejemplo en Grecia. "por razones de nacionalidad y soberanía política".

Historiadores, supervivientes y descendientes podrán hallar en Salamanca, a partir del 2007, abundantes datos del periodo de la Segunda Guerra Mundial. Sin ir más lejos, aparecerá la lista completa de los prisioneros españoles en Mauthausen, gracias a que uno de los deportados estuvo encargado de coordinar sus barracones, y, al ser liberado, entregó a la Cruz Roja la relación de concentrados. Una lista que, sin duda, confirmará que Enric Marco - hasta hace un año presidente de Amical de Mauthausen, y dimitido al saberse que todos estos años se había hecho pasar por prisionero de los nazis- no estaba entre ellos.

Y las mujeres del 36, o sus hijos, pueden identificar sus firmas en las listas de reclusas a las que el Comité daba latas de leche en la cárcel de Madrid. Ellas firmaban conforme las recibían. De Barcelona, a su vez, observamos relaciones de niños de un colegio también visitado por la Cruz Roja. Y no sólo hay datos de las capitales: la organización abarcaba toda España. "Hay listas de refugiados, trabajadores en Argelia, niños y adultos enviados a Rusia, miembros de la División Azul, marineros rusos cautivos, prisioneros de la Italia de Mussolini, pero a partir del 39 Franco nos cerró el paso a las cárceles. Sólo hubo un periodo de apertura en el 46 y entre el 55 y el 60. Cuando dejen de estar clasificados aparecerán por ejemplo las visitas a prisioneros de ETA", dice la división de Archivos.

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat recaba más peticiones de fondos documentales de ERC, UGT, CNT y PSUC

 

Fuente: Tribuna de Salamanca

 

Dos partidos políticos, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), y dos sindicatos, UGT y CNT, ya se han puesto en contacto con la Consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña para iniciar los trámites pertinentes que puedan permitir, incluso en este mismo año, poder recuperar los legajos existentes en el Archivo General de la Guerra Civil Española y que pertenecen a estas organizaciones.


Así lo confirmó el abogado de la Comisión de la Dignidad, Josep Cruanyes en una conversación mantenida con TRIBUNA en la que añadió que representantes de los cuatro asociaciones ya habían iniciado una ronda de contactos con la Generalitat para poder llevar a cabo la formalización de esta petición de devolución. «De momento, están formuladas todas las peticiones de estas organizaciones. La Ley marcaba que se hicieran a través de la Generalitat para que ésta fuera la encargada de hablar con el Ministerio de Cultura», explica Cruanyes quien añade que «para que se produzca el proceso definitivo de devolución las copias tienen que estar reproducidas para que se queden en Salamanca. Por ahora, no se ha llevado a cabo la identificación de los documentos que van a venir y, después, se tendrá que hacer la presentación pública de la documentación».

Los fondos de estas asociaciones son especialmente importante para la historia de las mismas, sobre todo en el caso del PSUC y de la CNT que en la época de la requisa de documentos contaban con un amplio respaldo social en toda Cataluña.

A la expectativa de lo que pueda suceder con las reclamaciones de estas cuatro asociaciones, quienes también esperan conseguir la recuperación de su documentación del colegio de San Ambrosio son los particulares de Cataluña. A este respecto, Josep Cruanyes manifiesta que «hay muchas peticiones, aunque es verdad que han venido llegando con cuentagotas. El problema en este caso es que hay muchas personas que no saben si pueden tener documentación de sus familiares en el Archivo. Por eso, están esperando a que se pueda publicar una lista en la que aparezca la documentación de Cataluña» existente en el centro documental salmantino.

 

 

Sumario

 

 

 

La comunidad judía de Cataluña reclama el retorno de los 'papeles de Salamanca'

 

Fuente: Europa Press

 

La comunidad israelita de Cataluña ha reclamado la devolución del patrimonio documental que fue requisado por las tropas franquistas en 1939 de la sinagoga de Barcelona y que actualmente se conserva en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, según aseguró a Europa Press el presidente de la comunidad, Teodoro Burdman.

 

El representante judío explicó que los dos legajos confiscados contienen los registros de las actividades que desarrollaba la comunidad israelita en la sinagoga de Barcelona desde que fue constituida en 1918. Además, Burdman aseguró que las tropas de Franco se llevaron algunos libros de rezos y artículos de culto.

 

Burdman reivindicó el derecho de los judíos catalanes a "exigir aquello que es de nuestra propiedad" y añadió que el retorno de los documentos significará la "reparación de nuestra memoria histórica", ya que la información que contienen se corresponde con los primeros años de vida de la comunidad en Barcelona.

 

Asimismo, Burdman se mostró esperanzado en que el retorno se haga efectivo, ya que "estamos en un Estado de Derecho y, en una democracia, las cosas robadas deben ser devueltas a su dueño" consideró. El representante explicó que, una vez devueltos, los documentos se archivarán en un lugar especial de la biblioteca judía de Barcelona.

 

La comunidad confió la misión de tramitar la devolución a la Comissió de la Dignitat, poco después de que el Gobierno negociara la salida de la documentación catalana hacia la Generalitat de Cataluña.

 

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de la Comissió de la Dignitat, Josep Cruanyes, explicó que este retorno se enmarca en el cumplimiento de la Ley de Restitución que fue aprobada el pasado mes de noviembre en el Senado.

 

Cruanyes manifestó que, después de la devolución de los papeles de la Generalitat, la Comissió está ahora seleccionando los documentos reclamados por particulares y entidades y anunció que podrían ser finalmente devueltos a finales de este año.

 

Además de los papeles judíos, la Comissió está trabajando para que también sean devueltos los archivos de algunos partidos políticos como ERC o el PSUC y sindicatos como CNT y UGT.

 

 

Sumario

 

 

 

El Archivo de Salamanca atesora sin orden miles de papeles murcianos de la Guerra Civil

 

Fuente: Terra

El 18 de octubre de 1936, el mismo día en que estalló la Guerra Civil, en la prisión de Cartagena perdieron la vida 49 personas. No hubo juicio alguno y su muerte, según las crónicas, fue violenta. Cuatro días más tarde, el presidente del Tribunal Especial de Murcia solicitó al juez delegado de Cartagena que le facilitara los certificados de la inscripción de los fallecidos en el Registro Civil. Setenta años después de estos crimenes, aquella solicitud del presidente se conserva en el Archivo General de Salamanca, institución envuelta en una polémica por la decisión del Gobierno central de devolverle a Cataluña los documentos incautados durante la Guerra por las tropas de Franco a la Generalitat republicana y a otras instituciones catalanas.

 

Los denominados papeles de Salamanca suponen un pequeño 3 por ciento del total de documentos que atesora el archivo, entre los que también hay muchos legajos murcianos relacionados con la contienda. ¿Sería posible exigir su regreso a Murcia? Los científicos, de entrada, lo desaconsejan. El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, se apresuró a advertir el pasado 8 de enero de que el Gobierno no aceptará 'ninguna reivindicación' en relación con los fondos del Archivo General. Además, subrayó que la única administración legitimada para solicitar alguna de las 20.000 cajas de legajos es la Generalitat.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, de esta forma, dejaba clara su intención de rechazar cualquier otra propuesta. Ni siquiera, por ejemplo, aquella de los posibles herederos de los objetos y alhajas que se incautó el Frente Popular en Cartagena, en cuya acta figuran las 'personas o sociedades que hacen la entrega', en el mes de septiembre de 1936. Los investigadores advierten de que los papeles de Murcia en Salamanca,aparte de aquellos referidos al Tribunal Popular de Cartagena, están dispersos en cientos de carpetas que, en muchos casos, pertenecen a otras comunidades autónomas. Así, en la Sección Político-Social de Barcelona se encuentran diversos documentos de la CNT de Cartagena y Cieza y del Consejo de Unificación de la Industria Espartera.

Esta misma sección también atesora la correspondencia que se produjo durante la contienda entre particulares de esta ciudad, la alcaldía y el Frente Popular sobre 'donativos voluntarios' para el hospital de Caridad, que incluye una relación de señores que aún no han ingresado las cantidades solicitadas.

La búsqueda de documentos murcianos, a pesar de su diáspora en el archivo, resultó más fácil después del trabajo desarrollado por Carmen González, doctora del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Murcia. González ha dedicado años al estudio de estas fuentes, entregada al estudio de ellas carpeta a carpeta, que luego quedaron reflejadas en su obra Guerra Civil en Murcia. Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos.

La doctora también localizó expedientes de detenidos en la sección de Valencia y otra gran lista en la correspondiente a Madrid. En ella, descubrió las actas de constitución de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, una relación de empleados destituidos en el Ayuntamiento de Jumilla, donde se firmaron las actas que enumeran las fincas incautadas, su extensión, nombre del propietario y motivo de la incautación.

La doctora revela que los únicos documentos catalogados según su procedencia murciana son los que componen la sección denominada Político-Social de Cartagena, que incluye carpetas relacionadas con el Tribunal Popular de la ciudad portuaria.

'Durante años -aclara la científica- cuando preguntabas en el archivo por cualquier referencia sobre Murcia te remitían a esta sección. Pero son muchos los documentos que existen en el archivo'. González destaca que, pese a todo, este reparto de papeles en diferentes sección 'permite realizar una historia comparada del periodo'. Aparte de las referencias catalogadas por la profesora, en el Archivo de Salamanca existen otras muchas que, de momento, permanecen casi en el anonimato. Por ejemplo, las relativas a la masonería murciana.

 

 

Sumario

 

 

 

El Liceo y el Archivo

Julio Fernández García

 

Fuente: El Adelanto de Salamanca

 

Hace unos días el señor Lanzarote organizó un acto partidista sobre el Archivo en el Liceo, donde participaron varios personajes que expresaron opiniones semejantes

sobre el conflicto, sin dar opción al concurso de posiciones discrepantes, a pesar de ser un acto institucional financiado con el erario público. Para colmo de las lindezas, el alcalde inició su alocución calificando al Gobierno español y a su presidente de practicar el nazismo, cuando, paradójicamente, el señor Lanzarote pertenece a un partido político (PP) que no ha tenido la gallardía de condenar firmemente el régimen franquista que poco o nada difiere del nacionalsocialismo alemán, autor de los mayores crímenes cometidos contra la humanidad. Un estado autoritario donde el catolicismo cultural era la condición sine qua non para la vida española y para su futuro, se ejecutaron en los paredones de cárceles y cementerios a miles de personas por pensar de otra forma y por defender el legítimo gobierno democrático de la II República. No tenían piedad con nada ni con nadie y terminada la guerra se siguieron asesinando a hombres y mujeres, incluso jóvenes menores de edad como las 13 chicas en la cárcel de Ventas (conocidas como las 13 rosas), por pertenecer a Juventudes Socialistas (que mi nombre no se borre en la historia, dejó escrito Julia Conesa antes de ser ejecutada el 5 de agosto del 39). Los que sobrevivieron sufrieron el exterminio cultural más abominable y el exilio más infame de la historia reciente en España. Se implantó la vieja idea de la España hueca y carcomida, la de la cruz de San Ignacio y la del martillo de herejes que proclamaba Menéndez Pelayo, en el XIX y que, por cierto, avalaban algunos personajes como Manuel Fraga con expresiones como “sólo hay una España verdadera y la otra es la yedra, parásito que crece sobre la encina secular”, defendida claramente por los sectores caciquiles y los poderes fácticos de nuestra sociedad, mientras el llanto por España que brotaba de la mejor generación de intelectuales (Azaña, Machado, Cernuda, MiguelHernández y tantos otros) era vilmente aplastado por el insaciable odio de los vencedores: “Adiós hermanos, camaradas, amigos/ despedidme del sol y de los trigos”, decía Miguel Hernández cuando, en la cárcel, atravesaba el umbral de la muerte o como ésta era emprendida por Machado en el exilio de Colliure: “Subiré a bordo ligero de equipaje/ casi desnudo, como los hijos de la mar”.

 

A otros muchos, además de ser ejecutados, exterminados y vilipendiados, les incautaron documentos personalísimos con la finalidad de controlar al enemigo político y los depositaron en Salamanca. Lógicamente, cuandoese gobierno ilegítimo como el de Franco, producto de un golpe de Estado contra el gobierno democrático republicano y de una guerra fratricida llega a su fin, el sentido común exige que, por justicia, esos documentos fueran restituidos a los herederos de los propietarios o a las instituciones a las que pertenecían, con independencia de que se constituya un archivo documental con copia de esos documentos, al servicio de los investigadores, la universidad y los ciudadanos, como es el caso del futuro centro de la Memoria de Salamanca que ha impulsado el Gobierno.

 

Por eso me llama poderosamente la atención que con la devolución se confunda un acto de justicia con uno de chantaje como pretende vender políticamente la derecha y se diga que es un acto más de la fractura de España para beneficiar a Cataluña. Es triste, pero este mensaje del PP que defiende España como única nación grande y libre huele a rancio y se ha repetido constantemente por los dirigentes franquistas de ayer y apoyado también por los falangistas de hoy. Y me sorprende más que intelectuales de gran talla como Gonzalez Egido se introduzcan en esa espiral diabólica, se unan a las críticas del PP y digan que la devolución de los papeles del Archivo no es una política de izquierdas. Qué lejanos parecen aquellos tiempos de la dictadura en los que al señor Gonzalez Egido le echaron un “rapapolvo de Dios es Cristo” desde el Rectorado porque exigió a sus alumnos de estilística francesa de la Universidad de Salamanca un trabajo sobre “las manos sucias” de Sartre, siendo denunciado por dos alumnas ante la Curia Eclesiástica. Afortunadamente, la libertad de expresión y de cátedra que no tenía entonces se le reconoce ahora porque disfrutamos de una democracia constitucional heredera de la Segunda República, con la que acabaron las huestes franquistas en el 36.

 

 

Sumario

 

 

 

La injusta frustación de la ley del Memorial Democràtic de Catalunya

 

Fuente: Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya

 

Todo parece indicar que uno de los anhelos y aspiraciones más importantes del movimiento por la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de Catalunya y de todos los hombres y mujeres que lucharon durante la República y la dictadura por la legitimidad democrática, la justicia y la libertad, se ha esfumado. El Memorial Democràtic, institución impulsada por la Generalitat de Catalunya, y apoyada y reclamada desde años por el tejido asociativo, que se había de crear con el fin de rehabilitar la injusticia existente desde la muerte del dictador y durante los más de 23 años de gobierno de CiU, no verá la luz en esta legislatura.

 

Una vez más, los intereses partidistas y los tacticismos políticos han podido más que los intereses generales de la  ciudadanía  : EL MEMORIAL DEMOCRÀTIC no ha sido aprobado  en el Parlament de Catalunya, pese a que los partidos democráticos y de izquierdas contaban con la mayoría necesaria - exceptuamos   al PP, partido que no ha reconocido el derecho de las víctimas del  régimen franquista, ni tiene la intención de hacerlo.

 

Entendemos que se ha pasado por encima de la voluntad y las expectativas sociales y que se han puesto en primer término los intereses partidistas, sin haber podido o querido llegar al consenso necesario capaz de dar satisfacción a un deseo que lleva pendiente más de   31 años: el reconocimiento a las víctimas de la dictadura totalitaria franquista de su condición de defensoras y defensores de la legalidad republicana y de las libertades nacionales de Catalunya, y de su posterior lucha, en las más duras condiciones de represión, por la democracia y las señas de identidad de nuestro país, junto al resto de nacionalidades y regiones del Estado español.

 

Puede argumentarse que, después de las inminentes elecciones, esta Ley se retomará para su aprobación,  pero  nadie sabe ni la composición exacta del Parlament, ni, muchísimo menos, la composición del próximo Govern. Lo que sí  sabemos, y ésta es la realidad, es que, de aquí a esa futura concreción -elecciones y govern-, muchas y muchos de los que esperaban con esperanza esta primera experiencia a nivel del Estado español de reconocimiento moral y material de las víctimas de la barbarie totalitaria franquista,   ya no estarán con nosotros  y que sus esperanzas acabarán enterradas con ellas y ellos.

 

Las entidades que trabajamos por la recuperación de la Memoria Democràtica, por su difusión y actualización,   deseamos manifestar nuestro absoluto desacuerdo con la actitud de quienes, teniendo la posibilidad de ser consecuentes con sus declaraciones, han optado por consensuar la posibilidad de recuperar para la Historia a tantas y tantos ciudadanos   y ciudadanas de Catalunya y han negado, así, a las generaciones futuras el conocimiento de parte de su propio pasado.

 

Por nuestra parte, seguiremos, como no podría ser de otra manera,   batallando para que la Ley del Memorial Democrático sea una realidad lo antes posible.  

 

Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya

 

Entidades adheridas : Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, Associació del Pont de la Llibertat de l'Hospitalet Antifranquista, Associació per al Memorial Democràtic dels Treballadors de la SEAT, Associació Enrique Lister, CJC-Joventut Comunista, Dones del 36, Fundació Nou Horitzons, Foro para la Defensa de la Tercera Edad, Fundació Pere Ardiaca, Historaula.

 

 

Sumario

 

 

 

Barcelona TV recuerda la Guerra Civil en la ciudad con una serie sin precedentes

 

Fuente: Canal Cultura

 

Amb d'un intens treball de recerca i entrevistes amb els barcelonins que van viure la Guerra Civil, Barcelona TV ha elaborat una saga temàtica sense precedents i de contingut propi que es posarà en marxa a partir del 9 de juny. Testimonis, historiadors, reportatges i pel·lícules ajudaran a retrobar la memòria d'una època transcendental. A partir del 9 de juny.

 

El cicle Ciutadans en temps de guerra s'emetrà durant set dissabtes, a les 22:20 hores. L'espai estarà format per un debat, conduït per Manuel Campo Vidal i comtarà amb la presència de testimonis i personatges, com Santiago Carrillo, Jordi Pujol o Heribert Barrera. Tots ells aportaran la seva experiència personal, algunes d'elles, decisives. El programa inclou el pasi de pel·lícules sobre la Guerra i reportatges elaborats per Barcelona TV.

Tal i com explica Campo Vidal, sense la resposta que va rebre la crida de Barcelona TV per contactar amb testimonis, aquests programes no haurien estat possible. El presentador s'ha mostrat convençut que, per les seves dimensions, i el seu enfocament participatiu, aquest és un espai "que marcarà un abans i un després en la vida de la televisió de Barcelona".

Més de 300 voluntaris

 

La sèrie de sis documentals que complementen els programes des de plató han canalitzat, precisament, aquesta participació, fomentada per mitjà de biblioteques i de la Fundació Obra Social de la Caixa de Catalunya. El seu president, Miquel Perdiguer, ha recordat que han estat més de 300 persones, nascudes abans de la guerra, les que han respost a la crida i han proporcionat més de 100 hores de testimonis.

A través d'alguns d'aquest voluntaris, es van recuperant imatges, fotografies, records que van sargint una tela de record que creix programa rere programa. Els documentals s'inicien amb El desgavell i culminen amb La derrota, passant per aspectes significatius que es retraten a Misèria i companyia o La infantesa robada.

La crida de testimonis es va fer a partir de novembre de 2005 a través de Barcelona TV, l'Obra social del la Caixa de Catalunya i el Departament de Relacions Institucionals de la Generalitat de Catalunya. En el seu nom, Joan Saura, conseller de Relacions Institucionals, ressalta que aquest projecte ha estat possible precisament per la confluència de diferents sectors.

 

Segons Saura, a la Guerra Civil l'han succeït tres etapes. La primera la del "patiment i dolor", la segona, coincidint amb la transició, la de "l'oblit i la negació". La tercera, segons el conseller, la que ha ja ha començat, és la de "la recuperació històrica" que cal fer des de "la pau i no la revenja". Alhora ha mostrat el compromís del govern català de tirar endavant una política de recuperació de la història.

Un element més per tal de fer memòria a la ciutat és retornar la seva realitat històrica als seus carrers i places. Per tal de fer això l'equip d'historiadors del programa recorre i la geografia barcelonina tot dotant d'història aquells edificis sovint desconeguts, aquelles cantonades aparentment buides, testimonis muts d'un passat que cal no oblidar per tal que no es repeteixi.

Un cicle de cinema

 

Però l'aposta no s'acaba aquí. A banda de l'emissió del programa, documentals inclosos, Barcelona TV ha preparat un cicle de cinema per commemorar el 70è aniversari de l'inici de la Guerra Civil presentats pels crítics Jaume Figueras (divendres) i Carles Mir (dissabte). En total,13 títols que tenen com a rerefons la Guerra Civil acompanyaran el programa.

Els films s'emetran divendres (23 hores) i dissabte (24 hores) i entre ells s'hi poden trobar produccions clàssiques com La Vaquilla (9 de juny), Libertàrias (16 de juny), Tierra y libertad (30 de juny), La hora de los valientes (14 de juliol) o La vieja memoria que tancarà el cicle el divendres 21 de juliol.

Durant el programa també es mostraran materials de l'època, objectes que fan retrocedir en el temps. Campo Vidal ha ressaltat la importància que tenen també aquests materials aportats pels propis col¿laboradors, com ara trossos de metralla o carnets de l'època que han estat guardats amb tanta cura "que sembla com si fossin d'ahir".

 

Fitxa tècnica
Ciutadans en temps de guerra. A partir del dia 10
Barcelona TV

 

 

 

Sumario

 

 

El gobierno catalán recupera las trincheras y los refugios de la batalla del Segre

 

Fuente: La Mañana

 

El Merengue, uno de los espacios más representativos de la Batalla del Segre, recuperará el aspecto que presentó durante la Guerra Civil con la rehabilitación de las trincheras y refugios de arquitectura militar a través del Programa del Memorial Democràtic de Catalunya que impulsa el Govern, un proyecto que se presentará el próximo 28 de mayo en el encuentro que celebran anualmente los miembros de la Quinta del Biberón en Camarasa y que este año contará con la presencia del conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura. Redactado por Pol Galitó, de la Associació d’Estudiosos del Front del Segre, el proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Camarasa y la Universitat de Lleida y también incluye la señalización de la sierra del Merengue y del cementerio de Camarasa, donde se trasladaron los restos de la fosa común del Merengue el año 1987. Pol Galitó explicó que el proyecto de señalización y recuperación de los espacios de la Batalla del Segre, que probablemente se iniciará entre setiembre y octubre, permitirá recuperar la línea de trincheras que existían en esta sierra de gran importancia estratégica durante la cabeza de puente de Balaguer. La primera fase de este plan piloto afectará a esta sierra, en la que había un sistema defensivo con trincheras que comunicaban todo el tosal, vital para controlar el paso hacia Camarasa, donde había la central hidroeléctrica. El mismo día 28 de mayo se instalarán cuatro señales que indicarán la existencia de este testimonio de la batalla del Segre, además de un panel que explicará cómo en 1987 se trasladaron los restos de la fosa común del Merengue –donde murieron muchos soldados de la Quinta del Biberón.

 

El mismo día 28 de mayo también se presentará el DVD Un camp de batalla de la Guerra Civil al Front del Segre, un proyecto de la Universitat de Lleida que explicará

cómo se sucedieron los hechos en esta sierra del término de Camarasa y qué pasó con los soldados de la Quinta del Biberón que participaron en este episodio de la Batalla del Segre. Una cruda batalla El curso del río Segre y del Noguera Pallaresa fue el escenario de la Batalla del Segre, uno de los episodios más importantes de la Guerra Civil junto a la Batalla del Ebro. En este punto –que formaba parte de la cabeza de puente de Balaguer– se libraron intensos y duros combates en mayo de 1938.

 

Uno de los principales campos e batalla fue el Merengue, un pequeño montículo de gran importancia estratégica en el término de Camarasa. A finales de mayo de 1938 se registraron intensas luchas en esta sierra –defendida por los tiradores de Ifni–, que causaron numerosas bajas en las filas republicanas integradas básicamente por miembros de la Quinta del Biberón.

 

Un monolito recuerda los hechos en la cima de la sierra

 

Los miembros de la Quinta del Biberón se dan cita anualmente en Camarasa y el Merengue para recordar a los compañeros que cayeron en la batalla. En la cima de la sierra del Merengue, desde la que se tiene una visión amplia del Segre y del paso hacia Camarasa y el Prepirineo, figura un monolito en el que se puede leer: “Recordem-ho sempre perquè mai més torni a succeir”.

 

 

Revivir el paisaje de la guerra

 

Fuente: La Mañana

 

“Recordémoslo para que nunca más vuelva a suceder”. Ésta es la afirmación tajante , rotunda, inscrita en una placa que se encuentra ubicada en la colina del Merengue en Camarasa, espacio donde se desarrolló uno de los episodios más trágicos de la Batalla de Segre, en la Guerra Civil, y que ayer se convirtió en el lugar especial donde se rindió homenaje a los supervivientes de la Quinta del Biberón, y donde el conseller de Relacions Institucionals Joan Saura, aprovechó para presentar el proyecto que pretende recuperar los principales escenarios en los se desarrolló esta trágica batalla.

 

El proyecto, según afirmó Saura, pretende recuperar las trincheras, refugios y nidos de ametralladora construidos por las tropas de Franco en el Turó del Merengue, señalizando los puntos más emblemáticos donde en mayo de 1938 se libró una de las batallas más crudas del Frente del Segre. El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Camarasa y financiado por el Memorial Democràtic de la Generalitat, se llevará a cabo a partir del setiembre. Éste se enmarca dentro de un plan piloto concebido para señalizar los espacios más emblemáticos de la lucha antifranquista en toda la demarcación de Lleida. Dicho plan lo está elaborando la Universitat de Lleida a través de un convenio con el Departament de Relacions Institucionals i el de Educació y Universitats.

 

Saura también afirmó, refiriéndose al Merengue, que “este espacio de dolor, de muerte,debe convertirse en un lugar de paz, de democracia que preste a la reflexión para que nunca más en la historia se repitan episodios tan bélicos y crueles como los que sucedieron en este enclave de la Noguera”. Saura añadió que el Govern de la Generalitat tiene mucho interés en recuperar estos espacios que han sido ignorados y olvidados a lo largo de todos estos años, para mirar hacia el pasado sin ningún sentimiento de venganza, si no con la vista puesta en el futuro, para que no se vuelvan a repetir episodios bélicos semejantes.

 

En este enclave se reunieron algunos de los supervivientes de la Quinta del Biberón para recordar y rendir homenaje a las víctimas republicanas que cayeron en esta zona. El acto de homenaje se inició por la mañana en el cementerio de Camarasa donde el alcalde, Josep Vendrell, junto con el conseller, Saura, diferentes autoridades, la Agrupación de Supervivientes de la Quinta del Biberón y familiares, realizaron una ofrenda floral a las restos mortales de muchos de los soldados muertos en Batalla del Merengue cuyos restos fueron localizados en una fosa común muy cerca del cerro, en el año 1987 y posteriormente fueron trasladados al cementerio del municipio.

 

Algunos de los supervivientes de la Quinta del Biberón relataban cómo habían vivido en su propia piel la Guerra. Muchos, eran casi niños, a los que tristemente el destino, les puso un arma en sus manos y les obligó a disparar, en una Guerra Civil que exhalaba su último aliento de vida y en un bando que estaba a punto de convertirse en el perdedor de esta triste historia

 

Significativo también fue el testimonio de Joan Sans Sicart de 91 años de edad, que estuvo en el acto de homenaje de ayer. Sans Sicart fue Comisario de la Brigada Mixta y batallón en el Cap de Pont de Balaguer. Este mismo hombre fue también Comisario de la 72 división de la retirada hacia Francia y tuvo bajo su mando cerca de 10.000 hombres. Joan Sans sufrió en su propia carne un consejo de guerra al negarse a aceptar en el frente de Isona a doscientos soldados de la Quinta del Biberón.

 

Su recuerdo es que él, con 21 años, tuvo una responsabilidad que no era propia de su edad. Sans se mostró satisfecho sobre la iniciativa de recuperar la memoria histórica, para que se sepa exactamente lo que ocurrió y para que nunca más familias enteras, tengan que sufrir por haber perder a sus familiares en una cruel guerra civil.

 

Poco después del acto en el Merengue, la jornada se desplazó al Ayuntamiento de Camarasa, donde tuvo lugar la presentación oficial del plan de señalización y del DVD Un camp de batalla de la Guerra Civil al front del Segre, elaborado por la Universitat de Lleida. Los actos fueron seguidos por cerca de 300 personas, entre familiares, miembros de la agrupación y autoridades, que quisieron rememorar este episodio de la historia más reciente para que no caiga en el olvido.

 

 

Sumario

 

 

 

Rosa Torán, elegida presidenta de Amical Mauthausen

 

Fuente: Vinaròs News

 

Los supervivientes y familiares de los que sufrieron los campos de concentración de la Alemania nazi apostaron en Vinaròs por no olvidar aquellos hechos para seguir transmitiendo los valores de igualdad, libertad y justifica social que defendieron “hasta el final” los que no pudieron sobrevivir.

 

Así lo dijo Rosa Torán, presidenta de la Amical Mauthausen, que celebró su amable general en esta ciudad, para elegir a la nueva junta directiva y homenajear al vinarocense Francisco Batiste Baila, Medalla de Oro de Vinaròs, que sufrió el campo de exterminio que da nombre a esta asociación y logró salir con vida. “Estos valores no caducarán nunca y siempre que veamos un signo de trasgresión de los mimos, hemos de intentar combatirlos, como los republicanos luchadores contra el fascismo” apuntó. El Ayuntamiento de Vinaròs y la Fundació Caixa Vinaròs se implicaron de lleno en esta asamblea que trajo hasta la ciudad a numerosos supervivientes y familiares directos de los mismos. De esta manera, el salón de plenos del consistorio, la sala de arte de la Fundació, el cementerio municipal y la ermita de los patronos acogieron las distintas actividades realizadas, que ya habían comenzado el viernes anterior. El jardín del cementerio donde está el monumento en recuerdo de los sietes vinarocenses que fallecieron en Mauthausen y Guzen, acogió los momentos más emotivos. Allí, además de los parlamentos, hubo un ofrecimiento floral, mientras se escuchaba una canción compuesta por soldados presos en 1.933 como respuesta a una paliza propinada por las SS.

 

Asimismo, se guardó un minuto de silencio en recuerdo de los socios fallecidos el último año y las dos jóvenes que estuvieron en el aniversario de loa liberación del referido campo, Raquel Cardona y Jael Lorca, interpretaron un tema musical al oboé y leyeron una poesía. La intervención de Batiste, autor del libro "El sol se extinguió en Mauthausen", fue la más significativa, tanto en el Ayuntamiento como en el cementerio, porque, emocionado, se refirió a las esposas de aquellos que no lograron volver con vida a casa. El alcalde de Vinaròs Javier Balada y el primer teniente de alcalde Jordi Romeu también intervinieron en los parlamentos en estos actos que condujo el archivero municipal Xavier Palomo.

 

Hace casi un año, la corporación municipal rindió homenaje a los vinarocenses muertos en los campos de exterminio con la inauguración de la estela y las traviesas de tren sobre las que se depositaron las flores. Tanto Torán como Batiste firmaron en el libro de oro del Ayuntamiento. La última parte de esta jornada de recuerdo del horror nazi, fue la asamblea fue una comida de hermandad en la ermita, preparada el prestigioso cocinero vinarocense Salvador Alcaraz. tras la que se plantó un olivo por las victimas del exterminio nazi. "Ha sido una jornada realmente importante donde solo podemos dar gracias, repito, gracias, a Vinaròs por la gran acogida que nos ha dispensado, así como a Francisco Batiste", dijo Toran. “Ahora, como presidenta, continuaré con el importante trabajo de divulgación de la Amical Mauthausen para que hechos como aquellos no vuelvan a suceder, por eso son importantes asociaciones como la nuestra" añadió. La Amical Mauthausen se legalizó en 1978 y su objetivo es dar a conocer los crímenes que se cometieron en este campo de extermino nazi.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Discurso de Manus O’Riordan en el homenaje en Figueres a las Brigadas Internacionales

 

Fuente: Jordi Carrera

 

COMMEMORATIVE ADDRESS, by MANUS O’RIORDAN

INTERNATIONAL BRIGADE MEMORIAL TRUST at the CASTELL DE SANT FERRAN, FIGUERES, CATALUNYA

EASTER SUNDAY, APRIL 16, 2006

on the occasion of the

INTERNATIONAL BRIGADES 70TH ANNIVERSARY COMMEMORATIVE CROSSING of the PYRENEES

 

[On Saturday April 15th, 2006, British and Irish relatives and friends of International Brigaders marked the 70th anniversary of the formation of the International Brigades with a commemorative walk led by Pauline Fraser across the Pyrenees from France into Spain. The ceremonies commenced in the French Pyrenean village of Super-las-Illas, at the monument to mark the passing through that village in 1939 of the President of the Spanish Republic, the President of the Basque Republic and the President of the Generalitat of Catalunya - fleeing for their lives as refugees from the triumph of fascism in Spain. (In 1940 the Nazi occupation authorities and the collaborationist Vichy French Government would hand over President Companys of Catalunya for subsequent execution by the Spanish fascists in Barcelona). That monument also commemorates the village as one of the routes through which International Brigade volunteers clandestinely entered a blockaded Spanish Republic from 1936 to 1938; as well as the route taken in the reverse direction in 1939 by a significant proportion of more than half a million Spanish Republican refugees.

 

At the opening ceremony at Super-las-Illas, presided over by Manus O’Riordan, a wreath was jointly laid by the International Brigade veteran and President of the International Brigade Memorial Trust, Jack Jones, and IBMT Secretary Marlene Sidaway. Manus O’Riordan and the People’s College Choir of Dublin led the singing of Christy Moore’s tribute to the Connolly Column – “Viva la Quince Brigada” – while Cor Cochlion of Cardiff led the singing of the IBMT anthem “Jarama” and of the International Brigades anthem “The Internationale”.

 

Central to this opening ceremony - as well as to several more held during the course of the route travelled that weekend - was the reading of International Brigaders’ own memoirs of crossing the Pyrenees and the poems that they inspired. The 10 km route taken by the commemorative walk climbed up a mountain pathway from Super-las-Illas towards the international frontier at Coll de Lli, before descending into the Catalonian village of La Vajol.

 

On the following day, Easter Sunday, April 16th, a commemorative plaque - inscribed in French, English, Spanish and Catalan - was unveiled at the fortress of San Ferran in the Catalonian city of Figueres to mark the fact that it was here that so many International Brigaders first mustered after crossing the Pyrenees from France. A wreath was jointly laid by International Brigade veteran Jack Edwards and Dolly West Schaer, formerly founding Secretary of the IBMT’s predecessor organisation, Friends of the International Brigades.

 

The following is the text of the vote of thanks delivered on behalf of the IBMT by Manus O’Riordan at the Castell de San Ferran ceremony, although several of its introductory paragraphs were in fact switched to the Super-las-Illas ceremony of the previous day.]

 

 

Estimats repesentants de la Generalitat de Catalunya y  del Ajuntament de Figueres ; queridos compañeros y amigos;

 

Es un gran honor para mí hablar aquí como miembro de la dirección de la Asociación Comemerativa de las Brigadas Internacionales en Gran Bretaña e Irlanda.

 

Moltes gràcies per aquesta placa commemorativa en homenatge a les brigades internacionales! (in Catalan).

 

Ho sento que no parlo catalá, y hablo muy poco castellano.

 

Somos un grupo de ingleses, irlandeses, escoceses y galeses. Somos los hijos, nietos, familiares y amigos de los brigadistas internacionales que salieron de sus paises natales hace 70 años para luchar contra el fascismo, en defenso de la democracia de la República Española y por los derechos de Catalunya.

 

En homenaje a esos brigadistas hemos llegado aquí en Catalunya desde Francia, yendo a pie por los mismos Pirineos que atravesaron ellos entre 1936 y 1938.

 

Para nosotros, el mayor honor es que nos han acompañado tres de esos héroes :

dos brigadistas ingleses  - nuestro Presidente Jack Jones (que tiene 93 años) y Jack Edwards (que tiene 92 años) ; y el brigadista irlandés Bob Doyle (un chico de 90 años!).

 

Además del 70 aniversario de la formación de las brigadas internacionales, este año es año de muchos otros aniversarios importantes en la historia de la lucha por la libertad y por la democracia. Hace dos días - el 14 de abril - se celebró el 75 aniversario del inició de la segunda República Española ; y mañana – el 17 de abril - se celebrará el mismo aniversario de la restauración de la Generalitat de Catalunya. Sabemos bien que esta comemoración de hoy día en el Castell de Sant Ferran tiene lugar ni sólo en un centro histórico de las brigadas internacionales pero también en el mismo lugar donde se reunieron por última vez en territorio espanol las Cortes de la República Española, el 1 de febrero de 1939.

 

Hoy día, Domingo de Resurrección, se celebra también en mi propio país de Irlanda el 90 aniversario de la proclamación en 1916 de una República Irlandesa y la sublevación de la semana de Pascua que la siguió.

 

El Vicepresidente de esa República era el dirigente socialista y el secretario general de mi propio sindicato de trabajadores, el comandante del Ejército Ciudadano Irlandés, James Connolly.

 

El 12 de mayo de 1916, atado a una silla, tan gravemente herido que no podía ponerse de pie, James Connolly fue ejecutado por el gobierno de Gran Bretaña, un crimen comparable al asesinato por los fascistas del President de Catalunya, Lluís Companys, el 15 de octubre de 1940.

 

En homenaje a la memoria de James Connolly, los brigadistas irlandeses que lucharon en defenso de la Républicia Española se nombraron la columna de Connolly.

Lo que se dice esa bandera de colores repúblicanos - que levantan mi hija Jess y mi hijo Neil - es :

“Connolly Column – 15 Brigada Internacional”

 

Después de esa sublevación de Pascua, Terence MacSwiney - un dirigente del Ejército Repúblicano Irlandés en la ciudad de Cork - fue detenido y traslado a un cárcel británico, donde se casó con su novia y su compañera de la lucha, Muriel. Después de su liberación, MacSwiney fue elegido diputado del parlemento irlandés - Dáil Éireann - en la elección general de 1918, y fue elegido también el alcalde de Cork en 1920.

 

Detenido de nuevo y traslado a un cárcel en Londres, MacSwiney luchó por su propia liberatad y por la liberatad de su patria con una huelga de hambre. Se murió después de 74 días, pero durante esos meses se mostraba la solidaridad más profunda con su lucha en este páis de Catalunya.

 

El sindicato catalán CADCI dijo de MacSwiney en su periódico “L’Acció (Perdoni mi pobre pronunciació de catalá) :

“Aquest home excepcional, que d’enc,á del seu empresonament ratifica dia darrera dia, la seva voluntat indomenyable de sacrificar la vida per la seva concepció de la Patria”.

 

El 1 de noviembre de 1920, Dia de Tots Sants, CADCI comemeró a MacSwiney con una grande manifestación en Barcelona y, según a “L’Acció”:

 

“El poeta Ventura Gassol va llegir magnificament una bellísima poesia original exhaltant la gesta sublim de l’alcalde de Cork, prodüint en el concurs una forta emoció.”

Fundado en la canción popular catalana “La Presó de Lleida”, aquí tenemos en catalá un fragmento pequeño de los versos de solidaridad internacionalista que Gassol escribió :

 

Al cor ombrós d’Irlanda

n’hi ha una gran presó :

que ja no hi queden presos,

que no n’hi queden, no.

MacSwiney, blanc de cara,

gelat encar de la suor de mort,

ha obert un esvoranc a les muralles,

i cel amunt se’ls va enduent a tots …

Espirit de MacSwiney, germá nostre,

oh, si també ens obríssiu la presó !

 

Le agradeció mucho a la viuda de Terence MacSwiney esa manifestación de la solidaridad de Catalunya. Al principio en el Partido Comunista de Alemania, y después en el Partido Comunista de Francia, la misma Muriel MacSwiney era militante antifascista en los años treinta que mostró su propia solidaridad en defenso de la República Española y, en los años posteriores, era una buena amiga de muchos brigadistas internacionales, sobre todo mi padre Michael O’Riordan.

 

Los miembros del batallón británico de la quince brigada internacional eran internacionalistas, ni sólo en su defenso de la República Española, pero en su entendimiento de la cuestión de nacionalidad en Irlanda y en Catalunya también.

 

Se puede hablar de tal internacionalismo sobre todo con respecto a Sam Wild, el último comandante del batallón británico durante la batalla del Ebro. Ese comandante inglés - con un patrimonio irlandés - tuvo el sentido de historia y la previsión de pedir a un voluntario irlandés que  hiza un acto muy importante y simbólico. El 25 de julio de 1938, en la última ofensiva de la República, el battallón británico cruzó el Ebro por Ascó. Y en el otro lado del río, en la tierra catalana liberada en aquel momento de la ocupación fascista, este voluntario irlandés levantó hacia arriba la bandera nacional de Catalunya lliure !

 

Era en Cork, la ciudad de MacSwiney, que nació este brigadisita irlandés luchando con una bandera catalana en la mano. Hoy día el mismo brigadista, mi padre Michael O’Riordan, es enfermo en un hospital en Dublín. Pero nos ha enviado sus saludos y su amor a esta comemoración; a todos los pueblos de España ; y - sobre todo - al pueblo de su segunda patria de Catalunya.

 

El internacionalismo del battallón británico se mostraba también en el homenaje de todos a la memoria del socialista irlandés James Connolly. El batallón británico eligió como uno de sus himnos una canción que el mismo Connolly hubo escrito al principio como himno de un partido socialista en Escocia. Antes y durante y después de la batalla del Ebro, se podía oirla esta canción de Connolly en las montañas, las valles y los caminos de Catalunya. Voy a concluir con ella.

 

[SINGS:]

 

Come workers sing a rebel song,
A song of love and hate,
Of love unto the lowly
And of hatred to the great.
The great who trod our fathers down,
Who steal our children’s bread,
Whose hands of greed are stretched to rob
The living and the dead.

 

chorus:

 

Then we’ll sing a rebel song
as we proudly march along
To end the age-old tyranny
that makes for human tears.
And our march is nearer done,
with each setting of the sun.
And the tyrant’s might is passing
with the passing of the years.

We sing no more of wailing
No songs of sighs or tears;
High are our hopes and stout our hearts
And banished all our fears.
Our flag is raised above us
That all the world may see,
’Tis Labour’s faith and Labour’s arm
Alone can Labour free.

 

chorus

 

Out of the depths of misery
We march with hearts aflame;
With wrath against the rulers false
Who wreck our manhood’s name.
The serf who licks the tyrant’s rod
May bend forgiving knee;
The slave who breaks his slavery's chain
A wrathful man must be.

 

chorus

 

Our army marches onward
Its face towards the dawn,
In trust secure in that one thing
The slave may lean upon.
The might within the arm of him
Who knowing freedom’s worth,
Strikes hard to banish tyranny
From off the face of earth.

 

chorus

 

MOLTES GRÀCIES A TOTS!

 

 

 

 

Sumario

 

 

El Museu d'Història de la Ciutat propone una ruta por la Barcelona republicana

 

Fuente: Canal Cultura

 

En el marc de la commemoració dels 75 anys de la proclamació de la Segona República i els 70 de l'inici de la Guerra Civil que impulsa l'Ajuntament de Barcelona tot l'any 2006, el Museu d'Història de la Ciutat proposa el segon i quart dissabte de cada mes, un recorregut pels indrets que van marcar els anys 30 a Barcelona.

 

Tot i la curta vida de la República, els canvis que va generar va comportar a Catalunya la modernització de la societat a tots els nivells. Políticament es van recuperar les institucions democràtiques, socialment va significar l'equiparació de drets entre home i dona, i culturalment, es va impulsar un nou ensenyament laic i modern.

Pionera en moltes d'aquestes transformacions, la ciutat de Barcelona conserva encara prou testimonis d'aquests canvis. Mitjançant la Ruta per la Barcelona de la Segona República, que suggereix el Museu d'Història de la Ciutat, podrem conèixer-los i aprendre'n coses noves.

La visita comença al mateix Museu d'Història, vestigi de la transformació cultural de la ciutat. Arran del trasllat de la casa Padellàs, pedra a pedra, a l'actual ubicació del museu, es va descobrir un secret amagat durant segles. Al subsòl on es va col·locar la casa hi havia les restes de Barcino, la ciutat romana, que avui en dia es poden visitar.

Testimonis de l'impuls cultural que promocionaven tant l'Ajuntament com la Generalitat, en són les biblioteques i arxius creats durant els cinc anys de República. La casa de l'Ardiaca, actual Arxiu Històric de la Ciutat, serà la parada que exemplificarà aquesta empenta de les institucions a la vida cultural.

 

Tot i que ja existia com a Biblioteca Popular per la Dona des de 1909, la Biblioteca Francesca Bonnemaison servirà d'exemple tant de l'activa vida cultural de la ciutat, com de l'adquisició de drets per part de la dona. L'arribada de la República va comportar el vot femení i l'accés de la dona a l'educació, pilars de la integració social femenina.

Abans, però, des del carrer de la Llibreteria arribarem a l'actual plaça Sant Jaume, plaça de la Constitució durant la República. És on es va viure el famós anunci de Macià, el 14 d'abril de 1931, que proclamava la República Catalana com a estat integrant de la Federació Ibèrica.

Anant cap a l'estació de França, la ruta s'aturarà un moment al Parc de la Ciutadella. Allà es va viure la recuperació de les institucions democràtiques catalanes i la creació de l'escola moderna.

El palau del Governador va acollir durant quatre anys l'Institut-Escola, que promovia una educació laica, mixta i catalanista. Servia també d'escola de formació dels mestres i estava ben a prop del Parlament de Catalunya, símbol del retorn dels drets que Catalunya havia perdut després de la Guerra de Successió.

Els episodis negres

 

Tot i els avenços, la República també va viure capítols foscos. Amb l'alçament militar controlat a Barcelona, els dirigents republicans no van ser capaços d'aturar l'esclat anticlerical. Múltples esglésies i icones religioses de la ciutat van ser destrossades. Entre els fets més lamentables, la ruta recordarà l'incendi que va acabar amb els interiors de la basílica de Santa Maria del Mar.

A l'Estació de França s'hi van viure moments de joia com la sortida de Macià cap a Madrid amb l'Estatut a sota del braç o la partida de les tropes cap al front. Però el seu record és essencialment un record de mort i tragèdia. Va ser l'últim contacte amb terra catalana de multitud d'homes obligats a prendre el camí de l'exili abans que acabés la guerra.

 

Fitxa:
Ruta per la Barcelona de la Segona República
El segon i quart dissabte de cada mes fins al 16 de desembre
Museu d'Història de la Ciutat
Plaça del Rei s/n
Preu: 6.25 euros
Reserves: 933190222

 

 

Primavera republicana en Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El 14 de abril de 1931, los barcos del puerto de Barcelona hicieron sonar sus sirenas al unísono y un río de marinos y estibadores subió Rambla arriba y giró por la calle Ample hasta la plaza de Sant Jaume. La multitud cantaba La marsellesa y en el balcón del ayuntamiento Lluís Companys izó las banderas de la República y de Catalunya. La radio pregonó la noticia: la nueva bandera llevaba el color lila de la República, el color de la lavanda que florece en primavera.

 

Una nueva ruta que hoy comienza divulga el balance que dejó el nuevo régimen entre 1931 y 1939, cuando el ensayo democrático quedó aniquilado por el general Franco.

 

La organiza el Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona, junto a una gran exposición, con motivo del 75° aniversario de la proclamación de la Segunda República. Antoni Nicolau, director del museo, señala que el programa de actividades "tratará de los aspectos más positivos del legado republicano, el gran intento de modernización que ilusionó a gran parte de la población".

 

Tanto la ruta como la exposición, que se abrirá al público en noviembre, pondrán de relieve, añade Nicolau, "los aciertos republicanos, sobre todo una legislación muy contundente que facilitó entre otros avances un sistema educativo democrático, derechos civiles, reforma agraria y la aprobación del Estatut".

Sonrisa y medias de cristal

 

La ruta por la Barcelona de la Segunda República se ilustra con una fotografía en la que una sonriente chica con medias de cristal y gorro frigio se envuelve en una bandera republicana en la plaza de Sant Jaume. Porque, como explica Lluís Bayot, uno de los guías profesionales que han diseñado la ruta, "el 14 de abril de 1931 fue un día de júbilo durante el que hubo momentos improvisados y muy emotivos". Uno de ellos, que se cuenta en el paseo, es la imagen del pregonero del ayuntamiento, que salió al balcón y tocó con su corneta La Marsellesa. El himno de Riego republicano era muy poco conocido.

 

El itinerario se hace a pie, dos sábados al mes, con salida en el museo (plaza del Rei), y dura unas tres horas. Es imprescindible inscribirse con antelación (reserves-mhcb@mail.bcn.es o bien 93.319.02.22). En la casa Padellàs, la propia sede del museo, se habla de la gestión de los museos y del patrimonio. Durante los años de la República se emprendieron las excavaciones arqueológicas que descubrieron la Barcino romana y se recuperó el Saló del Tinell gótico donde los reyes de Aragón tenían el privilegio de entrar a caballo.

 

En la plaza de Sant Jaume se recuerda la proclamación por Francesc Macià del Estat Català, integrado en la Federación Ibérica. Un poco antes, alguien tiró desde el balcón del entonces edificio de la Diputación la foto de Alfonso XIII. En la biblioteca Francesca Bonnemaison (Sant Pere més Baix) se recuerda que las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933, gracias a la nueva Constitución. En la iglesia de Santa Maria del Mar se cuenta que la Generalitat no pudo impedir su incendio a causa de los incontrolados que así mostraron su odio al clericalismo de derechas, pero se recuerda que se pudieron salvar de la quema la catedral y el monasterio de Pedralbes.

 

El paseo lleva al mercado del Born, a la estación de França, al IES Verdaguer de la Ciutadella, a la Casa de l'Ardiaca, donde los guías informan sobre la formulación de un urbanismo moderno, de la educación mixta y laica, de las bibliotecas populares y de las costumbres alimentarias. Un capítulo importante se explica en el Parlament, donde vivió unos meses casi aislado el presidente Manuel Azaña y donde el mismo mueble donde los diputados de 1933 dejaban sus sombreros se usa todavía hoy para dejar la correspondencia.

De súbditos a ciudadanos

 

LLuís Bayot explica que la ruta "hace una recreación histórica de los primeros días de la República pero también pone énfasis en aspectos sociales". Para ello, los guías muestran reproducciones de imágenes del Arxiu Històric, que ilustran el trabajo en el puerto de Barcelona o las amplias calles donde los carros con caballo eran más numerosos que los automóviles.

 

En noviembre se celebrará la exposición Primavera republicana, preparada por Jordi Barrachina y Francesc Vilanova, que evocará los principales acontecimientos ocurridos en sólo ocho años. Con muchos elementos visuales y sonoros, la exposición mostrará "el advenimiento de la República como un tiempo de realizaciones y tensiones, de cómo un país con una monarquía decadente y una dictadura militar pasó a la esperanza democrática", señala Vilanova. "Fue el paso de los súbditos a los ciudadanos", resume el historiador.

 

Una sección se dedicará a la república imaginada, a la que no pudo terminar sus planes legislativos de mejoras laborales; que jubiló a 8.000 mandos militares y que autorizó el divorcio por un tiempo breve. Vilanova explica que los logros de la República quedan en un segundo plano al pasarse por el filtro de la guerra civil, cuya herida fue tan grande que anuló todo lo demás. En el programa se prevé la visita al refugio antiaéreo del Poble Sec, que se excavará completo y que recordará el sufrimiento que sucedió al júbilo republicano que brotó en la primavera del 31.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Palau Moja celebra el arte del exilio de Roser Bru en una exposición homenaje

 

Fuente: la Vanguardia

 

Dues vides. Dos vidas recorre las diferentes etapas creativas de esta catalana de 83 años, reconocida en Chile - país adonde se exilió tras la Guerra Civil- como una de sus máximas figuras


Pintora que como tantos otros españoles emprendió el camino del exilio tras la Guerra Civil, Roser Bru (Barcelona, 1923) está considerada desde hace años una de las artistas vivas más importantes de Chile. Pese a ello, el conocimiento de su obra en España no ha trascendido a nivel popular y se limita con excepciones a los círculos artísticos catalanes. Para poner fin a este desencuentro, el Departament de Cultura de la Generalitat le dedica una exposición en el Palau Moja, Dues vides. Dos vidas,que recorre las diferentes etapas creativas de esta comprometida pintora.

La exposición puede visitarse hasta el 28 de junio, y su título, esas Dues vides. Dos vidas, hace referencia a las dos patrias de Roser Bru, su Chile de adopción, adonde llegó cuando tenía 16 años, y su Barcelona natal, ciudad a la que, incluso durante el franquismo, realizó numerosos viajes desde los años cincuenta. Junto con toda su familia - su padre era Lluís Bru, diputado de ERC durante la República-, la artista se vio obligada a huir a Francia en 1939, y embarcó posteriormente en el mítico Winnipeg,fletado por Pablo Neruda para llevar a Chile a más de 2.500 refugiados españoles.

Con una lucidez envidiable a sus 83 años, Roser Bru se muestra encantada con la idea de que finalmente la Generalitat reconozca su trabajo. Durante la inauguración se la veía ilusionada por presentarse en su ciudad natal, donde la última vez que expuso individualmente fue en 1986 en el Palau de la Virreina (Una mirada des de fora fue el título de aquella muestra), y estos días aprovecha a fondo las horas en Barcelona antes de regresar a su casa taller, situada en una tranquila zona residencial de la capital chilena.

"La exposición representa cómo los exilios hacen que uno empiece a ser de otro país", dice Bru, aunque añade que "estoy estructurada en la República, y sin ella yo no existiría". El éxodo vivido de niña por la artista marcó su personalidad y su obra. Durante la dictadura de Pinochet, Roser Bru decidió quedarse en Santiago pese a ser una significada intelectual de izquierdas. "En los exilios, los que se quedan tienen un papel, y los que salen tienen otro", razona Bru, y matiza: "Las circunstancias marcan el destino y la tarea de cada uno, pero nadie es mejor que nadie".

La comisaria de la muestra es Annemieke van de Pas, quien hace meses viajó a Santiago para seleccionar las 35 obras que pueden verse en Barcelona, la mayoría pertenecientes a la colección particular de Bru. Hay pinturas, pero también bastantes grabados. "Más que de una antología, se trata de una lectura transversal de la trayectoria de Bru", explica Van de Pas, que destaca "los cuadros de denuncia sobre violaciones de los derechos humanos en Chile", una constante en la singladura de la artista. En el Palau Moja está, por ejemplo, una instalación con los retratos de doce desaparecidos durante la dictadura junto a doce panes, que simboliza la Última Cena. Visto en Chile hace referencia a los detenidos desaparecidos chilenos. Se titula así porque "muchos chilenos no creían que desaparecía gente durante la dictadura, decían que era un invento", cuenta Bru.

También hay series dedicadas a Frida Kahlo, Velázquez, Rimbaud, Kafka y Goya. Otras piezas destacadas de la muestra son un homenaje a Lluís Companys, obra de cinco metros basada en la famosa foto del miliciano de Robert Capa, o un libro de bibliófilo realizado con Pablo Neruda, sobre sus populares odas, al que Bru aportó diez grabados.

El crítico de arte catalán Alexandre Cirici escribió que "la esencia del arte de Roser Bru es el metalenguaje", refiriéndose a la "complejidad" de su obra, lo cual no impide que "cuando nos alejamos de las pinturas llegue a nuestros ojos la perfecta coherencia de los conjuntos, casi excesivamente bellos en su ternura de grises malva".

El Ministerio de Cultura de Chile ha apoyado decididamente la exposición, consciente de que Bru - junto al también catalán exiliado José Balmes- ha marcado un antes y un después en la pintura de ese país. Parece ser que el propio ex presidente chileno Ricardo Lagos intercedió por el homenaje a Bru en la visita que realizó en mayo del 2004 a Catalunya, donde se entrevistó con el president Pasqual Maragall, aunque la iniciativa de realizar la exposición es antigua y se intensificó con la llegada de la anterior consellera de Cultura, Caterina Mieras.

 

 

Sumario

 

 

 

Grupos de viviendas de protección oficial de Lleida eliminarán el nombre de origen franquista

 

Fuente: Generalitat de Catalunya

 

La Universitat de Lleida (UdL) ha acabat la redacció d’un informe sobre les promocions d’habitatge amb protecció que encara conserven un nom d’origen franquista, segons el  conveni signat amb Adigsa el 27 de juliol passat. En la primera part del projecte s’ha fet una recerca històrica dels edificis i els personatges que els donen nom. A partir d’ara, i de manera conjunta amb els ajuntaments, s’iniciarà el procés de canvi de nom i d’informació als veïns i veïnes. A Lleida, també hi participaran l’Oficina Local de l’Habitatge i la Regidoria de Participació Ciutadana de l’Ajuntament de Lleida, la FAV (Federació d’Associacions de Veïns) i la FAVIBC (Federació d’Associacions de Veïns d’Habitatge Social de Catalunya).

 

La directora d’Adigsa a Lleida, Cristina Ballesté, i el professor d’Història Contem-porània de la Universitat de Lleida, Jaume Barrull Pelegrí, han presentat en conferència de premsa els resultats de la primera part del projecte elaborat per la Universitat de Lleida i que Adigsa finança amb 20.000 €. A l’acte hi ha assistit també el director dels Serveis Territorials de Medi Ambient i Habitatge a Lleida, Joan Farré.

 

Mostra representativa

 

La primera fase del projecte ha durat set mesos, temps en què s’han realitzat 777 enquestes a ciutadans que viuen a diferents edificis objecte de l’estudi. La població estimada de les promocions amb nom de referència franquista és de 4.432 habitants. El treball s’ha fet a catorze grups, que agrupen un total de 1.436 habitatges (vegeu el quadre) i van ser construïts a la dècada dels 50 per l’Obra Sindical del Hogar, organisme de la dictadura franquista.

 

L’edat de la població de les promocions estudiades és superior a la mitjana de la ciutat de Lleida; la majoria de persones que hi viuen ha nascut a Catalunya, tot i que entre la gent més gran existeix una presència important de persones vingudes d’arreu de l’Estat; i pel que fa a la immigració extracomunitària, en ser un fenomen relativament recent, una gran part són menors de 40 anys.

 

Entre les principals conclusions es posa de relleu que el grau de coneixement sobre l’origen dels noms de les promocions és mínim, és a dir, la majoria de veïns i veïnes no saben qui era el personatge històric, a excepció dels blocs de José Antonio. En general, les persones consultades es decanten, però, a favor de la retirada dels noms o s’hi mostren indiferents, com és el cas de gent gran o de persones procedents de la nova immigració.

 

A determinades promocions, l’Ajuntament de Lleida ja ha anat canviant els apel·latius i ha donat als grups noms de carrers, com ara 3 d’abril –recorda el dia en què les tropes franquistes van entrar a la ciutat de Lleida, el 1938-, que actualment ha perdut la denominació perquè el consistori va rebatejar els carrers: Navarra, Canigó, Aneto, Independència, Passeig de Ronda... A d’altres, el nom oficial ha quedat substituït per un nom popular, com és el cas dels habitatges de Germans Abizanda, que es coneixen com les “cases barates”.

 

Diferents propostes

 

El director de “Les promocions d’habitatges d’Adigsa i de la seva nomenclatura d’origen franquista. Estudi històric i sociològic”, Jaume Barrull Pelegrí, ha indicat que “en alguns casos es proposa eliminar-ne la placa commemorativa i prou; d’altra banda, a la promoció se li podrien posar els noms dels carrers propers, que ja resulten coneguts per a la gent i així evitem buscar un nom nou”. Barrull ha explicat la diferència de coneixement de l’origen dels noms entre la gent que hi viu des de fa molts anys en relació amb la gent més jove o nouvinguda.

 

La directora d’Adigsa a Lleida, Cristina Ballesté, s’ha mostrat satisfeta amb els primers resultats del projecte: “La majoria és favorable a eliminar-ne els noms i altra simbologia d’origen franquista. El percentatge d’indiferents correspon majoritàriament a persones d’origen extracomunitari que en ocasions desconeixen la història. I estan en contra únicament persones que temen problemes burocràtics que puguin comportar els canvis de noms”. En aquest sentit, Ballesté ha afegit que “les administracions implicades facilitaran la resolució de possibles tràmits, a fi que aquesta qüestió no impedeixi l’eliminació del nom o el símbol d’origen franquista”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El historiador Josep Termes gana el Premio de Honor de las Letras Catalanas

 

Fuente: Terra

El historiador Josep Termes ha ganado la 38 edición del Premio de Honor de las Letras Catalanas, que concede la asociación catalanista Omnium Cultural en reconocimiento a su trayectoria como investigador, dotado con 30.000 euros.


Josep Termes (Barcelona, 1936), catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona y de la Pompeu Fabra, ha sido una personalidad destacada en el campo de la historia, el compromiso cívico y promotor de diversas plataformas culturales.

En un encuentro con la prensa previo al fallo público del premio, Termes ha señalado que durante más de cuarenta años su labor como historiador se ha centrado en cuatro temas repetitivos: 'la vertebración del mundo obrero, la aparición del movimiento federal, la historia del catalanismo como corriente múltiple, y el Sexenio Liberal y la Segunda República'.

Como defensor del 'historiador centrado no en un tema sino en una época', Termes ha centrado su mirada de manera especial en el llamado Sexenio Liberal (1868-74), unos años en los que aparece el movimiento federal, 'un fenómeno de origen popular, que tiene una concepción de una España federal, aunque ya reflejaba un cierto particularismo catalán'.

Termes concibe la historia del catalanismo desde 'un origen múltiple' y no únicamente vinculado a la burguesía, como se ha aceptado tradicionalmente.

A su juicio, confluyen 'sensibilidades diversas: gente de misa, anticlericales, de izquierdas, republicanistas, obreristas radicales, pequeños burgueses, pequeños empresarios'.

En relación a los dos periodos a los que ha dedicado especial atención, el Sexenio Liberal y la Segunda República, Termes recuerda que 'fueron dos períodos breves, movidos, intensos, apasionados, que comenzaron con mucha ilusión, pero acabaron con la decepción del pueblo'.

Las coincidencias entre ambos momentos no impide a Termes concluir que 'la historia no es determinista, sino que es indeterminista, depende de muchos factores'.

Preguntado por el momento que vive Cataluña a las puertas del referéndum de su tercer estatuto de autonomía, Termes aclara: 'Yo no haría ni Estatut ni referéndum, haría otras cosas'.

Ante la insistencia de los periodistas proclama salomónico: 'el catalanismo está peor que en otras épocas porque con la llegada masiva de la inmigración sus símbolos, como la lengua, han quedado diluidos, pero desde el punto de vista de la creación de doctrinas y de partidos políticos, estamos mejor'.

La mirada del historiador le permite decir: 'si en 1714 perdimos y aún estamos aquí, aún podemos aguantar mucho' y añadir: 'hemos vivido momentos mucho más duros que el actual'.

En relación a la recuperación de la memoria histórica, Termes recuerda que 'la revisión de la historia se hizo hace treinta años en la universidad, y ahora, aunque no está mal, esa revisión se hace más como plataforma política'.

En su opinión, 'la revisión se debe hacer con prudencia, equilibrio y sensibilidad, porque los herederos de la Guerra Civil española están vivos y presentes'.

'Si se abren las fosas para enterrar dignamente a los muertos, está bien, pero si se hace para decir que unos eran buenos y otros malos, es un error histórico', apunta Termes.

En la actualidad, el historiador barcelonés está a punto de publicar un libro sobre 'La catalanidad obrera', en el que analiza los grupos catalanistas obreros que surgen del movimiento anarquista de la Guerra Civil.

Un análisis centrado en siete grupos obreros: CNT-FAI, 'ambiguos sobre el Estatut de 1932'; PSOE-UGT, que lo contemplan como 'una concesión del Estado español'; Unión Socialista de Cataluña, que lo considera 'un derecho inalienable del pueblo catalán'; Grupo Obrer Camperol, que cree que 'Cataluña tiene derecho a una república catalana; y Estat Catalá, a favor del 'derecho a la independencia'.

Los dos últimos son el Partido Comunista de Cataluña, que apuesta por 'la revolución democrática, incluida la autodeterminación'; y Esquerra Comunista, con planteamientos similares a los anteriores, pero 'desvinculados de la Unión Soviética'.

 

 

Sumario

 

 

 

Imágenes inéditas de la Guerra Civil y la postguerra en dos exposiciones del Museu d’Història de Catalunya

 

Fuente: Canal Cultura

 

En el marc dels actes commemoratius del 75è aniversari de la proclamació de la Segona República i el 70è aniversari de l'inici de la Guerra Civil espanyola, s'han presentat al Museu d'Història de Catalunya dues exposicions que mostren la realitat d'un temps que, encara que resulta proper, en molts aspectes continua sent un desconegut.

 

Al menys així li sembla a un espectador que mira sorprès les imatges que transporta el temps i la memòria a través de les sales del Museu d'Història de Catalunya.

Imatges inèdites de la Guerra Civil, una recopilació de fotografies de l'arxiu de l'Agència EFE, i Catalunya en Guerra i en Postguerra, una col·lecció de fotografies del reporter gràfic Josep M. Pérez Molinos, són dos noves exposicions que venen a explicar més aspectes dels que van ser els esdeveniments històrics més importants del segle XX a Espanya i a Catalunya.

Jaume Sobrequès, director del MHC, explica que, junt amb República!, Cartells i Cartellites! (1931-1939), aquestes noves incorporacions formen "una trilogia impressionant del que va ser la Guerra Civil i la Postguerra". Per una banda, el fons d'EFE ofereix un extensa i poc coneguda col·lecció de 150 imatges, produïdes per diferents fotoperiodistes i que formen part del fons documental de l'agència des que es fa fundar al 1939.

 

En quan a les 60 fotografies que formen part de la mostra que la família del reporter gràfic Josep M. Pérez Molinos ha cedit al Museu, ensenyen "d'una manera colpidora"-diu Sobrequés- "la guerra i els símbols feixistes" que van formar part dels carrer i la societat barcelonina de la postguerra.

Imatges inèdites de la Guerra Civil (1936-1939)

 

Aquesta exposició està organitzada per la Fundació EFE i el MHC, i evoquen els moments més crítics de la Guerra a través de les nombroses fotografies realitzades per fotoperiodistes espanyols i un centenar de textos d'intel·lectuals i poetes que van viure intensament aquells anys. Entre ells: Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Antonio Machado, Octavio paz o Pablo Neruda.

A més del interès documental d'aquesta exposició, és important ressaltar també la importància d'aquest moment històric per una professió, el fotoperiodisme, que estava vivint grans canvis tecnològics. Fotògrafs de tot el món van estrenar durant la Guerra civil les seves noves càmeres, amb les que van distribuir per tot el món els moments transcendentals que s¿estaven vivint al nostre país.

Capítols com la guerra entre les dues Espanyes, la batalla de l'Ebre, o l'arribada de les tropes franquistes a ciutats com Madrid i Barcelona, van estar al punt de mira d'uns reporters, la majoria de vegades anònims, que van estar a primera línea de foc i també a les balconades. El primer pla de les imatges és una de les característiques més impactants de la col.lecció.

Catalunya en Guerra i Postguerra

 

Les fotografies del fons de la família de Josep M. Pérez Molinos (1921-2004) s'exposen en aquesta mostra organitzada amb el Col.legi de periodistes de Catalunya i el Museu d'Història de Catalunya. El reporter gràfic va començar a treballar quan només tenia 15 anys, fotografiant escenes de la guerra i de la reraguarda. I després del 1939, malgrat el seu passat comunista, va ser el fotògraf oficial del Governador civil de Barcelona.

Però, a finals del 1942, amb 21 anys, quan es disposava a fer el Servei Militar, va ser descobert el seu passat polític i va ser obligat a abandonar la professió. Les fotografies que s'exposen ara la MHC han pogut ser recuperades dels negatius que Pérez Molinos va amagar a casa després de la seva mort al 2004.

La obra de Pérez Molinos mostra els canvis profunds experimentats per la societat catalana en aquells anys, a al reraguarda, el front i l'ocupació franquista de la ciutat de Barcelona. Sorprenen les fotografies en les que es veu als gran personatges feixistes, desfilant pels carrers de la ciutat, i la simbologia nazi que engalanava els carrers i els edificis durant els anys posterior a la II Guerra Mundial.

Des del 1942 fins al 1976, Pérez Molinos no va poder treballar com a fotògraf professional i va muntar una botiga de pesca. No se sap com s'ho va fer per practicar la que també era la seva gran passió. Però després del 1976 fins a la seva mort, Josep Pérez Molinos va a tornar a fer fotografies periodístiques. Molts companys el recorden per la seva franquesa, la seva gavardina i la seva pipa. Però casi ningú, ni la seva família coneixia el fons documental que guardava, encara en els negatius, amagats a casa seva.

 

 

 

Sumario

 

 

La antigua prisión de Sort recupera su imagen original para convertirse en museo

 

Fuente: La Mañana

 

La antigua prisión de Sort ha recuperado su imagen original gracias a la colocación de una réplica de la verja exterior del edificio. Éste se encuentra en la plaza Sant Eloi, concretamente en los bajos de Casa Xorret, y se convertirá en el museo El Camí de la Llibertat: un Museu de la Pau a la Frontera, proyecto que promueve el Ayuntamiento de Sort. Además, en el interior de la prisión había una capilla gótica. Los restos de esta capilla han sido también restaurados al tratarse de uno de los pocos testimonios de este estilo que se conservan en la comarca del Pallars Sobirà. Al lado de edificio había la prisión de las mujeres, en Casa Muixí.

 

La antigua prisión tenía capacidad para unas diez personas en un espacio reducido de dos habitaciones. Una primera estancia era en el interior de la prisión, donde había una pequeña ventana, y la segunda habitación, que era un poco más grande, tenía acceso a la reja exterior. La reja cerraba una superficie de unos 10 metros cuadrados. La gestión de la prisión era municipal y un carcelero hacía funciones de vigilante. La conservación del edificio que albergaba la prisión, el libro de registro de prisioneros y el testimonio de protagonistas son hechos que no se dan en otros puntos de detención vecinos y hacen que la justificación de la creación de este museo en Sort esté plenamente fundamentada. Además, si se observa la cifra de evadidos documentados en la prisión de Sort entre el 1939 y el 1944: unos 2.660, es muy importante si se compara con el resto de capitales de comarca. De este modo, Sort se convirtió durante un periodo en centro de recepción de evadidos. Las principales nacionalidades eran Francia (1.288), Canadá (407), Polonia (235) y Holanda (1859.

 

El proyecto museológico realizado por el Departament d’Història de la Universitat de Lleida, gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Sort y la UdL, ya ha sido entregado al consistorio, entidad promotora. Este proyecto contempla que el museo englobe tres ámbitos; la guerra, el camino y la libertad.

 

El primero explicará el contexto europeo de violencia, el segundo explicará cómo es el paisaje de frontera y las condiciones de la huida y el tercero explicará el recorrido por diferentes prisiones y la cultura de la paz en la frontera.

 

 

Sumario

 

 

 

Saló del Cómic de Barcelona: la Guerra Civil también enfrentó a franquistas y milicianos en las viñetas  

 

Fuente: El País

 

Los franquistas y los leales a la II República no sólo se enfrentaron en el campo de batalla. La Guerra Civil también tuvo un frente abierto en los tebeos, utilizados por ambos bandos como un eficaz medio propagandístico. Hasta los analfabetos entendían las sencillas consignas estampadas en viñetas. Una exposición recorre en el Salón del Cómic de Barcelona aquella pugna de papel entre el "no pasarán" de los milicianos y el "ya hemos pasado" de los sublevados.

La historieta se convirtió en propaganda durante la Guerra Civil española. No obstante, los milicianos y los militares golpistas utilizaron el noveno arte de forma desigual. En la zona sublevada, los tebeos dirigidos a niños pronto rezumaron doctrina. Por el contrario, en las regiones leales a la República no dejaron de publicarse historietas llenas de aventuras para deleitar a los más pequeños. "En la España sublevada, los tebeos formaban parte del aparato propagandístico. Los hijos de los requetés recibían el nombre de pelayos, y los de los falangistas, balillas, aunque luego los rebautizaron como flechas. El lenguaje sencillo de los tebeos facilitaba su adoctrinamiento", sostiene Antonio Martín, comisario de la exposición La jaula de la memoria, que puede visitarse hasta hoy en el Salón del Cómic de Barcelona.

Los títulos que se publicaban en el bando llamado nacional eran muy pocos, porque las editoriales más importantes se encontraban en Barcelona, Valencia y Madrid, ciudades en las que no triunfó la sublevación. De ahí que los tebeos franquistas tuvieran una escasa calidad. Sin embargo, estas historietas mejoraron mucho gracias al trabajo profesional de ilustradores de derechas que huían de Cataluña, donde existía una riquísima tradición de humor gráfico.

Uno de ellos, Castanys, fue el autor de las viñetas más brutales, como se puede constatar en sus ilustraciones para la revista tradicionalista Pelayos. "Tengo sed de robar y asesinar, por algo soy rojo", se lee en una de sus historietas infantiles. Algunas de las estampas recogidas en la exposición ponen los pelos de punta. En la portada de la revista Flechas, semanario infantil de la Falange Española de las JONS editada en Aragón en 1936, se ve a un niño extasiado dando la bienvenida con el saludo fascista al nuevo amanecer que empieza en España. Durante mucho tiempo, los tebeos republicanos para niños fueron menos virulentos y mantuvieron sus contenidos infantiles con protagonistas como la popular actriz Shirley Temple. Como mucho, aparecían Laurel y Hardy -conocidos aquí como el gordo y el flaco- vestidos de milicianos, pero en devaneos bufos. Empresas como la Hispano Americana, aunque se colectivizaron, siguieron publicando sus populares tebeos de aventuras, como La revista de Tim Tyler.

La situación era similar en las tiras cómicas para adultos que se incluían en los periódicos y otras publicaciones. "Algunas eran propagandísticas, pero no en su gran mayoría. Daban, sobre todo, instrucciones para conservar en buen estado las armas y para evitar contraer enfermedades venéreas y de otro tipo. Varios de estos periódicos se editaban en el mismo frente o en la retaguardia más inmediata", asegura Martín. Así ocurría, por ejemplo, en la delirante historieta Hay que evitar ser tan bruto como el soldado

Canuto, publicada por el Comisariado General de Guerra de Madrid. "Cataluña acogió a muchos niños madrileños que escapaban de los bombardeos. Aquí había decenas de colonias infantiles. Para ellos se editaban revistas bilingües, en catalán y en castellano, como Estel o Mirbal, que no tenían un interés ideológico".

Y en lado franquista, todo lo contrario. "En el año 1937, con la reunificación de falangistas y requetés, la prensa se dedica a cantar las glorias de Franco. Los tebeos de los sublevados le colman de elogios como salvador de la patria", dice Martín. "Miguel Mihura dirigía la revista La

Ametralladora, en la que colaboraba Tono y que fue un claro antecedente de La Codorniz. En ella se ridiculizaba a los rojos y se solía repartir por todo el frente. Eran bastante beligerantes. Jugaban mucho con el maniqueísmo más rancio", agrega.

La exposición de La guerra de papel se completa en el Salón del Cómic, que ayer estuvo muy concurrido, con otras dos: La jaula de la memoria, en la que se han reunido tebeos sobre la Guerra Civil de autores nacionales y foráneos publicados desde la transición hasta hoy, y otra en la que se rinde homenaje a Carlos Giménez, el más destacado cronista gráfico de la posguerra y cuya obra publica Glénat.

Varios de los originales exhibidos en La jaula de la memoria están firmados por Vittorio Giardino, uno de los referentes de la viñeta europea. El dibujante ha aprovechado su visita a Barcelona para documentarse y poder concluir su trilogía ¡No pasarán! (Norma), protagonizada por el burgués y aventurero Max Fridman. El rigor histórico es una de las obsesiones de este autor. "Aunque se han escrito muchos libros sobre la Guerra Civil española, es difícil descubrir algunos detalles. Por ejemplo, saber el valor de la peseta en noviembre de 1930. Un novelista puede escribir que un hombre entra en una tienda y se compra un sombrero, pero yo tengo que dibujarlo", explica Giardino. "Esta trilogía reivindica la recuperación de la memoria histórica. Puede parecer extraño que un dibujante italiano se interese tanto por la Guerra Civil de España, pero la cosa tiene truco. También en Italia hubo una contienda civil al final de la II Guerra Mundial. Yo nací después, pero en mi familia se contaban muchas historias sobre aquella época. Varias de estas historias me han servido de inspiración", apunta el autor, y añade: "Empecé esta obra cuando se produjo el cerco a Sarajevo, que me parecía similar al que había sufrido Madrid".

También Forges tiene su espacio en la exposición. Además, el humorista ha reunido sus viñetas sobre aquella dramática contienda en Historia de aquí. La guerra incivil (Espejo de Tinta), primero de ocho volúmenes en el que Forges repasará la historia española. "No creo que España sea un buen nombre. Tendría que llamarse Las Españas. Por eso le he puesto ese título al libro. ¿Por qué historia de España y no del reino de los tartesos? Los tartesos estuvieron por aquí más de 700 años", apunta Forges.

Tras su paso por Barcelona, una versión ampliada de la exposición La guerra de papel recalará en la próxima edición de Viñetas desde el Atlántico, el encuentro comiquero de A Coruña, y también se podrá ver meses más tarde en el Archivo de Salamanca.

 

 

Giardino avanza que '¡No pasarán!' acabará en Barcelona

Fuente: El Periódico de Catalunya

Puntal de la historieta europea de los últimos 30 años, narrador limpio, firme y meticuloso, Vittorio Giardino (Bolonia, 1946) estuvo a punto de gritar ¡bingo! cuando fue invitado al Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Porque está trabajando en la tercera y última entrega de la aventura ¡No pasarán!, volumen que sucede íntegramente en Barcelona, y la visita le servirá para documentarse sobre la guerra civil y la ciudad. "Tengo una petición para la Generalitat: por favor, declaren patrimonio cultural el Mercat de Sant Antoni. Es un tesoro único. Puse la condición de tener el domingo libre para poder ir allí a revolver papeles", dice Giardino.


El creador de Jonas Fink es uno de los 15 autores cuyas páginas originales forman la exposición La jaula de la memoria, dedicada a historietas que han abordado el fratricida enfrentamiento español. Allí manda Giardino a su personaje Max Fridman en busca de un amigo brigadista desaparecido en el frente en ¡No pasarán! Ya queda menos para conocer el desenlace de la serie. "Puedo avanzar que todo el álbum sucede en Barcelona entre mediados de noviembre y principios de diciembre de 1938, que fue cuando en realidad se decidió la guerra --señala--. Ambos bandos estaban exhaustos. La promesa de Franco de que derogaría la ley republicana que prohibía que las minas estuvieran en manos extranjeras hizo que una Alemania necesitada de hierro y carbón redoblara su apoyo. Quiero atrapar la atmósfera de esos días determinantes".

REALIDAD E IMAGINACIÓN

 

Menos mal que Giardino no es "historiador sino historietista". Queda claro que su fama de obseso de la documentación no es gratuita. "También invento cosas --dice--. En el primer tomo de ¡No pasarán! tenía que situar un hospital militar en Barcelona. Cogí un plano y decidí que los alrededores de la avenida del Tibidabo eran buen sitio. En una visita posterior, con el cómic ya impreso, vi que era zona de hospitales y que cerca estaba el Hospital Militar. A veces la realidad sigue a la imaginación. Es una magia".

 

Fridman se parece físicamente a Giardino. "Bueno, los dos somos bajos, feos, llevamos barba y fumamos en pipa. Pero él tiene los ojos azules y yo no. Y él es judío y yo no. Aunque mi mujer, judía, dice que soy más judío que ella". Quizá por la ironía que comparte con Fridman. "Quiero creer que su ironía es la mía. Fui ingeniero y me gusta mantener un cierto pragmatismo frente a los grandes ideales y conceptos. Me siento más cómodo hablando de vinos y butifarras que de la felicidad humana".

 

La guerra de papel, que enseña cómo se usó la historieta entre 1936 y 1939, es otra muestra del Salón del Cómic sobre la contienda civil. Y novedades como 50 años no es nada, de Juan Luis Iglesias y Olga Carmona; Primavera tricolor, de Carles Santamaria y Pepe Farruco, y Nuestra guerra civil, de varios autores, sin olvidar Cuerda de presas, obra de Jorge Martínez y Fidel Martín candidata al premio a la mejor obra editada en el 2005, certifican que el enfrentamiento atrae a autores y lectores de historieta. ¿Por qué, en el caso de Giardino? "Al margen de lo que significó, siempre intento ligar la vida de mis personajes a acontecimientos importantes. Puede parecer que no nos afectan, pero sí lo hacen".

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el comic “Primavera tricolor” de la Fundació Pere Ardiaca

 

Fuente: Avui

 

Primavera tricolor, amb dibuixos molt reeixits de Pepe Farruqo i guió de Carles Santamaria, és una mostra de com els temes diguem-ne seriosos es poden explicar amb mitjans populars, com ara el còmic. L'ha editat la Fundació Pere Ardiaca, l'ha produït una petita empresa gracienca, De Barris, i ha comptat amb el suport de l'Ajuntament de Premià de Dalt, de la biblioteca dedicada al malaguanyat dibuixant Jaume Perich que hi ha en aquesta població i també del Programa per al Memorial Democràtic que impulsa la conselleria que presideix Joan Saura. Els he relacionat tots perquè es vegi que ha estat l'esforç d'uns quants per posar a l'abast de tothom un guió que recorda el 75è aniversari de la proclamació de la Segona República.

Per arrodonir-ho, l'historiador Josep Fontana ha elaborat el pròleg, deixant constància que un pot ser justament famós i no per això li han de caure els anells per participar en un projecte aparentment modest. Fontana deixa palesa la seva intenció en escriure aquest pròleg quan l'acaba tot dient: "Ens cal no solament reviure el record de la República, no solament commemorar-la quan arriba un aniversari com aquest, sinó esforçar-nos a recuperar els projectes i les esperances que van restar frustrats amb la seva derrota". És a dir, aprofitar les experiències del passat i de la història per projectar-nos en el futur.

Els autors han centrat Primavera tricolor en la història de dos amics i una noia que viuen els dies vibrants dels anys 30, amb un argument en què l'amistat i l'amor es barregen amb els esdeveniments al llarg de cinc capítols. L'esforç s'acompanya amb el preu, 5,95 euros, pel qual avui no es troba pràcticament cap còmic, i que prova el desig de tots els que hi han intervingut de contribuir a l'aniversari republicà amb una idea tan atractiva com intel·ligent.

No és la primera vegada que els mètodes populars, com ara el còmic, serveixen per explicar un fet complex. Fa uns anys, la revista Oriflama, que s'adreçava als joves, va explicar la vaga de l'aleshores famosa empresa La Maquinista Terrestre y Marítima mitjançant unes pàgines dibuixades per Enric Cormenzana, que signava Corb, i que van merèixer els elogis de gent com Alfons Carles Comín per haver sabut fer arribar als joves temes aparentment difícils. Oriflama va excel·lir en l'ús dels llenguatges populars. Emili Teixidor va aconseguir explicar una història en fotonovel·la, La Núria es perd, en què la protagonista era precisament Núria Espert, acompanyada del dibuixant Enric Sió. I Jaume Lorés va accedir a publicar un fragment de la seva única obra teatral, L'auca de la senyora Estefania, amb dibuixos de Núria Pompeia. Si repassem els noms, veurem que la gent coneguda no tenia inconvenient a participar en idees aparentment poc serioses. El cas era arribar a la gent. El mateix que deuen haver pensat els autors i els promotors de Primavera tricolor.

És important això, saber arribar a la gent, un fet més complicat del que sembla, i encara més quan el tema triat és un que es vol destacar, com ara aquest aniversari de la Segona República. Hi ha qui creu que aquests mètodes rebaixen els pressupòsits intel·lectuals, però el cert és que, des d'una òptica menys elitista, és obvi que contribueixen a acostar disciplines que en ocasions la gent corrent veu com a llunyanes.

En el fons és com si, des del pou dels temps, la vella consigna llibertària d'aconseguir com fos l'accés a la cultura es fes present en iniciatives aparentment senzilles. Tots els que un dia o un altre ens hem proposat fer alguna cosa semblant sabem com sol ser de difícil.

Com diu la meva amiga Teresa Duran quan parlem de llibres per a infants i per a joves, igualment ignorats sovint per la crítica seriosa, tot el contrari del que passa en altres països, no hi ha literatures menors: hi ha bons i mals llibres. En aquest sentit, Primavera tricolor és una mostra sàvia del que diem: per a uns serà un tebeo que no paga la pena ni mirar, encimbellats com estan en una manera d'entendre la cultura; per a d'altres, una demostració de com fer atractiu un tema d'un altre temps, la història d'aquella República que, ves per on, en el seu 75è aniversari, sembla desvelar l'interès de generacions que no la van viure. Aquest còmic intel·ligent, completat amb una cronologia essencial, és un bon tast per acostar-s'hi.

Memòria viva

Josep Gálvez

El màrqueting dels calendaris i dels seus aniversaris de vegades serveix per activar records comdemnats a l'exili de la incorrecció (inoportuna) política. Així, el fet que el 2006 es compleixin setanta-cinc anys de la proclamació de la nostra Segona República ha afavorit l'aparició de la reivindicació més generalitzada del seu significat democràtic i social, tal com planteja Josep Fontana a la introducció a l'àlbum Primavera tricolor.

Aquest llibre, fruit del guió de Carles Santamaria i el dibuix de Pepe Farruqo, és un apropament a aquell període històric i a una sèrie de valors que va representar, i combina la síntesi de voluntat didàctica i desenvolupament narratiu. El llibre s'estructura en cinc blocs: Un estiu de sang, La primavera esclata, Tardor negra, Estiu de foc i Estiu de cendres, de manera que el relat viatja enrere en el temps, des de l'inici de la insurrecció facciosa fins a la proclamació de la República, per recuperar el sentit cronològic de la història i seguir amb el fracàs de la Revolució d'Octubre del 1934, el triomf del Front Popular i finalitzar amb l'ofensiva de la Batalla de l'Ebre.

Tots aquest períodes són reflectits des de les vivències de tres joves amics, compromesos políticament: dos amb l'anarquisme i l'altre amb el marxisme. La seva amistat conviu amb les diferències d'ideologia, d'expectatives i de tàctiques polítiques, de manera que la narració reflecteix les confluències i les divergències, tot i que s'hi obvien els fets del maig del 1937, que es van produir aquells dies dins de l'esquerra a Catalunya.

Malgrat l'austeritat de la maquetació, el grafisme de Pepe Farruqo aconsegueix transmetre la força i la tensió de les diverses situacions. El seu estil, que sintetitza amb encert la caricatura i el realisme, és força expressiu, mentre que el recurs a la documentació gràfica reforça el component descriptiu, especialment dels moments més èpics.

Primavera tricolor Carles Santamaria i Pepe Farruqo Fundació Pere Ardiaca Barcelona, 2006

 

 

Sumario

 

 

 

Susanna Rafart recrea en “Un cor grec” el crucero republicano universitario por el Mediterráneo de 1933

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


Susanna Rafart siempre se sintió interesada por aquella iniciativa que, en el verano de 1933, juntó a profesores y estudiantes de toda España para convertir un barco, el Ciudad de Cádiz, en irrepetible aula sobre el Mediterráneo. El recuerdo de aquel crucero universitario y la fascinación que la autora tiene por Grecia han dado como resultado Un cor grec, libro que puede ser muchas cosas: dietario, ensayo, peculiar guía turística y, también, recreación de aquella experiencia republicana de cultura y concordia.

 

Rafart (Ripoll, 1962), profesora y crítica, ha publicado media docena de libros de poesía, con uno de los cuales, Pou de glaç, ganó en el 2001 el Premi Carles Riba. No frecuenta la narrativa, pero obtuvo con L'inundació el premio de la crítica Serra d'Or. A medio camino entre la poesía y la prosa, defiende una literatura que mezcle géneros, fragmentada, pero siempre "con ideas".


Un cor grec (Angle Editorial) se inspira en aquel viaje de 1933, en el que figuraban Bartomeu Rosselló-Pòrcel y Salvador Espriu --poetas admirados por Rafart-- y también Jaume Vicens Vives e Isabel García Lorca, hermana del poeta asesinado tres años más tarde. Aquel crucero de 45 días quería acercar a los jóvenes intelectuales a la cuna de la cultura occidental, con Grecia como referencia central. La autora ha visitado en tres ocasiones ese país, del que dice que aún permite acercarse a la "geografía moral y física".

 

Rafart confiesa que su libro tiene la pretensión de convertir el crucero del Ciudad de Cádiz en un mito, aspiración que no le es exclusiva si nos atenemos a que la publicación de Un cor grec ha coincidido con la presentación, también en Barcelona, de El sueño de una generación, de Gracia Alonso y Josep Maria Fullola Pericot, nieto de Lluís Pericot, viajero en aquel barco. Este libro, editado por la Universitat de Barcelona, profundiza más en el contenido del viaje y es menos literario que el de Rafart.

LECTURA REFLEXIVA

 

Un cor grec está articulado en cortos capítulos que permiten una lectura más lenta y reflexiva. En la primera parte abundan las referencias a autores y artistas vinculados al mito griego y breves selecciones de lecturas, a modo de la "maleta cultural que debe acompañar todo viaje", según comentó en la presentación Francesco Ardolino, filólogo y traductor al italiano de la poesía de Rafart. La segunda parte del libro, sin dejar las referencias literarias, se centra en el mapa de Grecia.
La autora mantiene la idea de no encasillar su escritura, de romper los géneros literarios, pero defiende "la centralidad" de la poesía. De momento, deja de lado la narrativa y seguirá con un nuevo libro de poemas que, reconoce, "va para largo".

 

 

Sumario

 

 

 

El sueño de una generación”: la emotiva singladura del crucero de la República en 1933


Fuente: El País


A una feria en la que destacan las novedades editoriales sobre la España de la época de la Guerra Civil se suma esta historia deliciosa con hechuras de película. Durante 45 días de junio y julio de 1933, la motonave Ciudad de Cádiz recorrió las costas del Mediterráneo cargada con la flor y nata de tres generaciones de profesores y estudiantes de las universidades españolas, en un crucero que era a la vez viaje de estudios y embajada cultural flotante de la Segunda República. Jaume Vicens Vives, Salvador Espriu, Guillermo Díaz Plaja, Blas Taracena, Antonio García Bellido, Antonio Tovar o Isabel García Lorca, hermana del poeta, vivieron esa aventura vital, documentada ahora minuciosamente y con materiales inéditos en el libro El sueño de una generación (Ediciones de la Universidad de Barcelona).

 

El crucero, que supuso para muchos de los dos centenares de participantes su primera experiencia viajera, un verdadero grand tour colectivo, es una radiografía de la sociedad intelectual de la época y está lleno además de episodios fascinantes, como subrayan los autores del libro, Francisco Gracia y Josep Maria Fullola -nieto del prehistoriador Lluís Pericot, que formó parte del pasaje-. Uno de esos momentos es la ocasión en que en Nápoles, mientras los camisas negras fascistas cantan desde el muelle Giovinezza, los estudiantes y profesores españoles, asomados por la borda, les acallan entonando el Himno de Riego, en una escena que precede en 10 años a la célebre similar en el café de Rick en Casablanca. La juventud de la República provoca que en varios países no dispongan aún del nuevo himno y se salude a la expedición con la Marcha Real, en incidentes que recuerdan, al revés, el de la Copa Davis en Australia en 2003...

 

El libro, un trabajo monumental que cuenta con documentación inédita, fotografías nunca publicadas y testimonios de los supervivientes recogidos por los autores, explica todos los pormenores del crucero, cuyas metafóricas velas, se subraya, estaban henchidas por el viento de la Institución Libre de Enseñanza. Se recoge desde la polémica política por la iniciativa -los periódicos de derechas acusaron al Gobierno de Azaña de malversación de fondos y elitismo intelectual- hasta los menús de a bordo y el listado exhaustivo de los pasajeros, la extracción social de los cuales cubría un amplio abanico que incluía retoños de ministros e hijos de clase humilde. Los estudiantes provenían de toda España. En buena parte, eran los hijos de la intelectualidad republicana laica y de centro-izquierda, aunque había también señoritos de la derecha. Viajaban viejos maestros del XIX y jóvenes profesores que hacían de puente con la nueva generación.

 

Las escalas, con las preceptivas recepciones diplomáticas, y las visitas culturales se habían preparado minuciosamente y eran precedidas de cursos y conferencias a bordo. Sorprende, para la época, la ambición y el alcance del programa, que incluía visitas a Túnez, Jerusalén, Esmirna, Rodas o Estambul y a numerosos lugares arqueológicos, incluidas las ruinas de Cnosos o Saqqara. La experiencia, según revelan los diferentes diarios personales del crucero que se han conservado, y de los que El sueño de una generación incluye íntegros tres en su anexo (los de Vicens Vives, Gregorio Marañón Moya y Esmeralda Gijón Zapata -la que sería gran arabista y moriría en Persia en extrañas circunstancias-), fue de enorme impacto para todos, aunque con matices que van desde la felicidad vital hasta el continuo síndrome de Stendhal.

 

Mientras algunos se extasían con el auriga de Delfos, el trono de Tutankamón en el Museo de El Cairo -Vicens Vives lo va a ver dos veces- o la luz cambiante de la Acrópolis, un grupo de estudiantes escapados accede al lupanar napolitano de Mamma Gina y otro intenta visitar al exiliado Trotski en su refugio del mar de Mármara. Es muy saludada la visita al barco de Miss Turquía.

 

En el viaje se trenzaron amistades para toda la vida e incluso se produjeron romances, algunos acabados en matrimonio.

 

El sueño acabó. Y España tomó un rumbo que queda simbolizado por el destino del otrora feliz barco: el Ciudad de Cádiz devino en octubre del 34 en barco prisión y en el 39 fue hundido por un submarino italiano cuando llevaba un cargamento de armas para la moribunda República...

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un Companys inédito: imágenes y documentos nuevos en el archivo del general Varela

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

Casilda Güell, deixeble de Paul Preston, descobreix a Cadis, a l'arxiu privat del general Varela, imatges i documents nous dels últims dies del president màrtir

Malgrat la minuciositat i la pacient recerca durant anys de Josep Benet al voltant de l'exili i la mort del president Lluís Companys, encara hi ha marge per a sorpreses. La historiadora i politòloga Casilda Güell en té una d'excepcional entre mans: ha localitzat a l'Arxiu Varela de Cadis quatre fotos inèdites de Companys caminant cap al consell de guerra el 14 d'octubre; una carta datada el 7 d'octubre -una setmana abans de morir-, adreçada al Sr. Urraca, de l'ambaixada espanyola de París, perquè faci saber a l'esposa de Companys que es troba bé; un text oficial en què el nou règim franquista justifica la decisió de fer-li un consell de guerra, i una mena de recull de notes oficials sobre les últimes hores de Companys a Montjuïc.

Les fotos són imatges oficials -porten el segell de Capitania General, secció estat major- preses en el moment en què Companys és conduït al consell de guerra, en un pati dins el recinte del castell de Montjuïc. Escortat per guàrdies civils i policia franquista, "sembla caminar sense gaire titubeig encara que sap que s'encamina al consell de guerra que el condemnarà a mort", diu Casilda Güell.

La carta a Urraca és un més dels intents de Companys de fer saber la seva situació a l'esposa. "Pido a usted le comunique que estoy ahora muy bien, en el castilllo de Montjuïch en un departamento que antes era el pisito del..., con sala de dormir, buena cama, armario, cuarto de aseo con ducha [...]. Paso muchas horas leyendo, escribiendo y recibo un trato de extrema corrección. Mis hermanos me visitan y atienden. No cabía esperar mas en mi estado [...]. Que ella esté tranquila, se cuide, que su salud es mi vida. [...] Que lo que sepa de mi hijo lo diga, sin engañarme".

El tercer document, el més rellevant políticament, justifica, des del punt de vista de la justícia franquista, l'aplicació del judici sumaríssim pel fet exclusiu de ser president de la Catalunya republicana: "Y en virtud de este análisis eliminatorio, queda como única circunstancia de la que puede derivarse una especial consideración procesal para Luis Companys la de ser presidente de la Generalidad de Catalunya en el mes de julio de 1936, mes en el que iniciado el Alzamiento Nacional Companys se opuso a él con todas sus fuerzas y puso en pleno juego sus perversas actividades contra el Ejército, contra el Movimiento y contra España". El document està datat a Madrid el 8 d'octubre. El 14 era jutjat i el 15 afusellat.

Té també un especial valor la nota informativa que explica les últimes hores de Companys: "Dan las seis, hora señalada para la ejecución, pero aún es de noche. [...] Mira de frente el pelotón, sin titubeos, y al dar el que va a morir el brazo, exclamando «Por Cataluña». A continuación se oye la voz de apunten y fuego. La sentencia ha sido cumplida. Se acerca el Oficial y dispara un tiro de Gracia, que repite [...]. Y así terminó su existencia el que en vida fue; Lluís Companys i Jover".

Casilda Güell considera que aquests documents reforcen la idea d'un Companys que es va redimir políticament amb "una mort per Catalunya que va ser en realitat el seu gran triomf polític".

D'on surten els papers

L'Arxiu Varela pertany als descendents del general José Enrique Varela Iglesias, condecorat per Alfons XIII pels seus serveis al nord d'Àfrica, encarregat de l'atac franquista sobre Madrid i ministre de la guerra de Franco fins al 1942. Segons Casilda Güell, va ser, juntament amb Serrano Súñer, un dels homes forts de Franco en aquells anys. Posteriorment va estar a favor de la restauració monàrquica.

Casilda Güell ha fet la troballa en el marc d'una àmplia recerca sobre l'exili català, una tesi doctoral feta a la London School of Economics sota la direcció de Paul Preston durant cinc anys. Escrita en anglès, resta inèdita. Una de les sortides a la recerca de material la va portar a Cadis. "Preston sempre havia parlat d'un dietari personal de Varela, que hauria escrit cada nit. Hi anàvem per això. No el vam trobar". Però en canvi, al Fons Reservat Varela hi van aparèixer els documents de Companys. Segons l'estudiosa, Varela devia rebre un dels reports sobre l'afer Companys sortits del despatx del dictador. "Era un afer prou delicat per notificar-lo als seus homes de màxima confiança".

Els quatre documents, la seva explicació, una valoració global de l'exili i una visió sumària de la trajectòria política de Companys, amb el tall del final de la guerra com a factor de canvi radical de la seva actitud, seran els eixos del llibre Lluís Companys, inèdit: el símbol més enllà de l'home, que Casilda Güell publicarà a l'octubre dins l'editorial L'Esfera dels Llibres.

No serà aquesta l'única novetat bibliogràfica al voltant de Companys. El 22 de maig serà a les llibreries Aturar la guerra (Proa), del polític i estudiós mallorquí Gregori Mir, un treball sobre les gestions secretes del president català davant el govern britànic per aturar el conflicte bèl·lic. Mir, que en aquests moments està hospitalitzat en situació greu, ha consultat la documentació del Foreign Office referida a l'assumpte, amb Josep M. Batista i Roca com a figura central.

Una tercera aportació apareixerà al setembre amb el segell d'Enciclopèdia Catalana. Dirigida per Josep M. Solé i Sabaté, constarà de dos volums de 300 pàgines cadascun, il·lustrats, i amb textos d'autors com el mateix Preston, Josep Termes, Hilari Raguer, Agustí Colomines i Josep Cruanyes, entre d'altres. El títol: Lluís Companys, president de Catalunya. Biografia humana i política.

 

Sumario

 

 

 

La cultura anarquista a Catalunya” de Ferran Aisa

 

Fuente: Avui (Gerard Horta)

 

“La cultura anarquista a Catalunya”. Ferran Aisa.  Edicions de 1984. Barcelona, 2006

 

A quest llibre de Ferran Aisa s'afegeix a les notables aportacions en què ha anat cristal·litzant un treball emprès ja fa anys. Destaquem-ne Una història de Barcelona, Ateneu Enciclopèdic Popular, 1902-1999 (2000), Joan Salvat-Papasseit, l'home entusiasta (2002), amb Mei Vidal, Rambla del Raval (2003), Camins utòpics, Barcelona, 1868-1888 (2004), amb M. Vidal, Calidoscopi (2005), El laberint roig. V. Colomer i J. Maurín, mestres i revolucionaris (2005) i El Raval. Un espai al marge (2006). Es tracta d'una tasca prolífica centrada a estudiar, sobretot, la societat i la cultura de la Catalunya proletària contemporània, la que s'encarna des de la segona meitat del segle XIX fins a l'assalt terrible del feixisme.

 

La cultura anarquista a Catalunya es constitueix com una immersió magnífica en els terrenys de l'anarquisme català, és a dir, en l'experiència dels homes, dones i infants implicats en la lluita per una transformació social imperativa des dels postulats més avançats que ha parit mai Europa. A través de pràctiques i processos socials que històricament han abraçat tant els episodis més bells com els més terribles -amb les mil cares de la repressió burgesa i del perpetu totalitarisme borbònic, militar i eclesiàstic-, Aisa efectua una mirada panoràmica fonamental per conèixer els contextos culturals, però també els que classifiquem literalment com a polítics, econòmics i socials, que expliquen el desenvolupament de l'anarquisme al nostre país i el sentit i els orígens del més gran desafiament que representa la revolució catalana del 1936 enfront del capitalisme, el totalitarisme i la configuració del poder com una institució classista formalment independent de la majoria social.

 

L'autor es fonamenta en l'experiència quotidiana de les classes treballadores, en les maneres com conflueixen activament els moviments àcrates i llibertaris -que comparteixen l'afirmació d'una consciència de classe, la qual apareix com a element actiu de la història, i no pas en qualitat de mer apèndix de la ideologia del capital i l'Església- i en els debats i els conflictes a escala interna i externa que dinàmiques socials de gran abast com aquesta signifiquen. Conjuminar en aquests termes la vasta i densa producció literària i diguem-ne cultural anarquista catalana i internacional (i també de la que hi és propera pels seus principis radicalment crítics, des de la creació fins a l'anàlisi intel·lectual) amb els variadíssims contextos concrets en què les distintes manifestacions teòriques i empíriques prenen sentit, i, alhora, acompanyar el lector en una visió que li permet reconèixer en el passat proper les fonts de les conquestes i les derrotes de què gaudim i que patim resulta, inqüestionablement, un dels grans mèrits de l'obra. Llibres com aquest esdevindran clàssics per acudir, més que a la memòria del somni, a la comprensió i la vigència de l'articulació material, extensa, diària del combat per una vida diferent per sempre.

 

L'organització als àmbits sindical, naturista i vegetarià, pedagògic (ateneus, escoles, universitats, biblioteques, editorials, publicacions, propaganda), antimilitarista, individualista, mèdic, sexual, socioreligiós (espiritista, anticlerical, iconoclasta, ateu), feminista, cooperativista, de l'urbanisme social, l'amor lliure, l'esperantisme, l'anarcoindependentisme, projecta camps d'acció i pensament que s'han d'entendre encavalcant-se i influint-se recíprocament, ara harmònicament ara problemàticament, i que ens són mostrats amb les veus dels mateixos actors socials -honorem-ne la dignitat- per concebre què caram fou i a què caram remet la batalla per l'emancipació social que, sota el símbol de la Rosa de Foc, continua perfumant-nos enllà de les pudors tumefactes d'un ordre agònic i pervers anomenat present.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Atles electoral de la Segona República a Catalunya”: Mercedes Vilanova desmiente el mito del voto anarquista

 

Fuente: La Vanguardia

 

El abstencionismo electoral de raíz libertaria en la Catalunya de la Segunda República fue muy minoritario y reducido a un porcentaje muy pequeño del electorado. De hecho, la recomendación del abstencionismo, contra lo que se ha venido publicando durante años, no procedía tanto de los círculos anarquistas, como de la derecha conservadora, interesada en hacer fracasar las reformas que la izquierda pretendía llevar a cabo.

Ésta es una de las principales y sorprendentes conclusiones del extenso y minucioso trabajo de la profesora Mercedes Vilanova, catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona, Atles electoral de la Segona República a Catalunya, realizado en colaboración con el profesor Ramon Grau, y publicado en dos tomos por Enciclopèdia Catalana y el Departament de Cultura de la Generalitat.

El trabajo de Vilanova es un extenso y profundo análisis de las actas electorales de los comicios legislativos, autonómicos y municipales celebrados en Catalunya entre 1931 y 1936. A través de estudios estadísticos, en porcentajes y en correlaciones, de entrevistas personales, del seguimiento de trayectorias electorales de más de 30.000 votantes de Barcelona, Sant Feliu de Guíxols, l´Escala y Beuda, y de la interpretación cartográfica, la autora analiza la coherencia de la ciudadanía, la utilización de la ley y la influencia del sexo, la edad, la clase social y la cultura en su comportamiento electoral. Todo lo cual permite conocer las causas de la abstención durante aquellos años y la actitud mayoritaria de los trabajadores de ideología libertaria, de los analfabetos y de las mujeres.

La autora del trabajo afirma que, en su conjunto, el estudio revela una gran estabilidad y coherencia en el comportamiento electoral de los catalanes durante aquel turbulento periodo y una participación elevada a pesar del alto grado de analfabetismo, que en Barcelona era del 18%, lo que significa que había barrios y sectores, normalmente de trabajadores, en los que se superaba el 50%, como también se superaba este índice en muchos pueblos de Catalunya. En aquellos años, el analfabetismo en el conjunto de España superaba el 30%, lo que significa que había zonas donde rayaba el 75% y el 80%.

Lo que más llama la atención del trabajo de Vilanova es el desmoronamiento del mito de la abstención de las clases populares por influencia libertaria y anarquista. Fue siempre, según la autora, una minoría de los dirigentes la que promovió el No voteu,que no tuvo un seguimiento masivo ni fue decisivo electoralmente. De hecho, el análisis electoral muestra que el abstencionismo se limitó a unos sectores muy ideologizados y muy minoritarios. Los trabajadores, en cambio, acudieron a votar de forma masiva. En barrios de barracas como Can Tunis, el Camp de la Bota o en zonas muy deprimidas de la Barceloneta hubo comicios, como el plebiscito del Estatut, en 1931, que superaron participaciones del 80%.

Según Vilanova, quienes de hecho preconizaban el abstencionismo de los trabajadores eran la Lliga y los partidos conservadores, a los que no interesaba una participación masiva, ya que, entre otras razones, el 50% de los habitantes de Barcelona eran peones y jornaleros; el 12%, obreros especializados, y el 7%, empleados, dependientes y oficinistas: casi el 70% del electorado eran clases populares con interés en hacer avanzar las reformas políticas, sociales y económicas. Según afirma Vilanova, eran los mismos militantes de la CNT quienes, haciendo caso omiso de la recomendación de sus líderes de abstenerse, organizaban la forma de llevar a los trabajadores a votar. Una de las entrevistadas explica aMercedes Vilanova que “no votar afavoría els amos” y otra explica a la historiadora que en aquellos años “si una no acudía a votar la miraban mejor que si iba a depositar el voto”. Según la autora, la causa de la derrota de la izquierda en el año 1933 que puso el freno a las reformas republicanas no fue la llamada a la abstención del anarquismo, como se ha venido argumentando hasta ahora, sino que la izquierda se presentó dividida y que la pequeña burguesía, reunida en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, "no supo promover un verdadero partido de clase que consolidara su pacto con el proletariado". Un pacto que de haberse producido quizás hubiera evitado la guerra civil, según afirma la autora del trabajo. "Creo sinceramente que los políticos no estuvieron a la altura de unas circunstancias que les exigían ser mucho más osados", asegura.

El mito del abstencionismo anarquista fue propiciado por diversas razones, según Mercedes Vilanova. Primero, "para justificar el desenraizamiento del movimiento libertario y hacerle responsable del fracaso de la República". Pero "también hay que tener en cuenta que el mito del abstencionismo y su repercusión en los resultados electorales beneficiaba a la CNT, porque potenciaba su carácter antisistema, justificaba la derrota de la izquierda en 1933 y la imagen del anarcosindicalista radical ayudaba a cerrar filas en los sectores de la derecha y monárquicos".

Análisis del voto femenino

 

Entre otros muchos aspectos, en el Atles electoral de la Segona República a Catalunya, la historiadora Mercedes Vilanova también analiza la introducción del sufragio femenino, en 1933, y asegura que "no tan sólo no supuso una alteración de los resultados, sino que se produjo una continuidad y coherencia con los anteriores resultados".

El enfoque multidisciplinar seguido por la autora le permite también deshacer mitos históricos sobre un presunto comportamiento conservador del voto femenino o que siguiera éste las consignas emitidas desde los púlpitos de las iglesias. En todo caso, el hecho de que hubiera continuidad electoral permite suponer que la mujer seguía la tradición electoral familiar del padre, el marido o los hijos. ganizaban la forma de llevar a los trabajadores a votar. Una de las entrevistadas explica a Mercedes Vilanova que "no votar afavoría els amos" y otra explica a la historiadora que en aquellos años "si una no acudía a votar la miraban mejor que si iba a depositar el voto".

 

 

Sumario

 

 

 

El diccionario “Catalunya durant el franquisme”

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

El diccionari Catalunya durant el franquisme, obra col·lectiva feta des de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dirigida per la historiadora Carme Molinero i publicada per editorial Eumo, serà la setmana que ve a les llibreries. És una nova eina de consulta, i de tafaneria, per conèixer d'una forma sistematitzada i sintètica el qui, què i com de la vida col·lectiva al país sota la dictadura. Amb un pes rellevant dels temes polítics i culturals, el diccionari dóna moltes claus per situar tant la classe política i sindical que va sorgir durant el franquisme i va dirigir la Transició -en bona part encara al poder-, com el moviment cívic i cultural catalanista i les institucions i personatges rellevants del règim.

 

En realitat, però, es tracta d'un treball en què els referents de l'oposició dominen clarament per sobre de l'oficialitat franquista. Aquesta preeminència té, a més, alguna altra connotació: per exemple, l'entrada més llarga de les 542 de què consta l'obra és la que fa referència al PSUC, només igualat pel Sindicat Democràtic d'Estudiants de la Universitat de Barcelona (SDEUB), entitat que sols va tenir dos anys de vida (1966-68), i quasi per l'entrada genèrica dedicada als conflictes emblemàtics del món obrer. En contrast, el moviment de dones o la narrativa en llengua catalana -la de l'exili va a part- ocupen la metitat d'espai.

 

Però no sempre les entitats opositores superen en valoració espacial -barem bàsic en el cas d'un diccionari- les afins al franquisme. Així, l'Opus Dei ocupa sensiblement més línies que Òmnium Cultural o l'Orfeó Català. I sense sortir de la lletra o, l'Opus iguala l'espai de l'Onze de Setembre.

 

L'exili és un altre punt distintiu del diccionari, de manera que la Catalunya que en surt retratada és tant la territorial com la de la diàspora. Alguns personatges, però, tenen més sort que altres: Federica Montseny només mereix 15 línies, just la meitat que Lluís Nicolau d'Olwer.

 

Pel que fa a la cronologia, l'època és la que és, tot i que en el cas d'alguns personatges les dates s'allarguen fins a finals del segle XX. Així, mentre que les biografies de Jordi Pujol i Pasqual Maragall no passen del 1976 (la del primer és molt més extensa), la d'Heribert Barrera arriba fins al 1995.

 

Sobre l'avui president de la Generalitat, el diccionari informa que "de jove participà en el moviment escolta" i que "al final de 1962, fugint de la repressió, es refugià a l'abadia de Montserrat junt amb Alfons Barceló, i posteriorment passà uns mesos a París, on va col·laborar amb l'editorial Ruedo Ibérico. A partir del 1963 i fins a la seva dissolució el 1970, formà part del Comitè Executiu del FOC", el Front Obrer de Catalunya.

 

Com altres grups i grupuscles, el FOC apareix sovint. Per exemple, en les entrades dedicades a Miquel Roca i Narcís Serra, però amb una certa confusió de dates: de Roca es diu que va militar-hi "durant tota la trajectòria d'aquest grup (1961-1969)", i de Serra, que en va formar part "des de 1962 fins a la segona conferència de la darreria de 1964, moment en què abandonà l'organització junt amb Miquel Roca".

 

En el camp literari, molt extensament tractat, a part dels noms propis, hi ha entrades per gèneres que, alhora, es divideixen entre exili i interior. I en aquest segon cas, entre idioma català i castellà. Encara en el camp cultural, hi ha entrades com la de la Gauche Divine o la Nova Cançó, així com molts textos temàtics. A diferència d'altres prohoms catalans que van col·laborar amb el règim, que són tractats amb consideració, Eugeni d'Ors no surt gens ben parat: "La seva adhesió a la causa dita nacional fou immediata, incondicional. L'hi predisposava una opció a favor de l'autoritarisme [...]. Prologuista de Mussolini, autor d'una endreça a Pétain i de poemes a José Antonio Primo de Rivera...".

 
Capellans i maquis

 

Per ordre alfabètic, hi surt de tot: l'Assemblea de Catalunya, Bandera Roja, la Brigada Política Social -"nom amb què es coneixia la policia del règim, d'inspiració nazi [...]. Entre 1972 i 1974 tenia 120 funcionaris de plantilla, 95 dels quals en actiu"-, el Camp de la Bota -"de les 3.385 execucions que hi hagué a Catalunya entre 1939 i 1953 (un 1,2% de la població), 1.689 van tenir com a escenari el Camp de la Bota"-, les campanyes contra Galinsoga o la de Volem bisbes catalans, la Caputxinada, el Consell de Burgos contra ETA... Tot això només fins a la c. Més: División Azul, Price, Fets de Palau, Franco a Catalunya -hi va fer 16 visites oficials-, Manifestació de Capellans, maquis -"gal·licisme usat per designar el moviment de resistència armada al franquisme"-, presons -pel gener de 1940 hi havia 280.000 homes tancats-, vagues diverses... La informació és ingent i molt diversa.

 

L'obra surt del Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CFID), dirigit per Carme Molinero. És fruit de quatre anys de treball i hi han participat 97 historiadors, filòlegs, sociòlegs, politòlegs i experts diversos. Primer es va confegir una base de dades, després una primera tria de 1.500 entrades i finalment la versió que ara surt publicada. Entre els autors hi ha Borja de Riquer, Joan B. Culla, Manel Risques, Ricard Vinyes, Francesc Vilanova, Pere Ysàs, David Ballester, Maria Campillo, M. Josepa Gallofré, Martí Marín i Xavier Domènech, que l'ha coordinat.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La otra historia de Macià: Josep M. Forn rueda su película sobre el presidente de la Generalitat

 

Fuente: La Vanguardia

 

Haber filmado en 1979 Companys, procés a Catalunya le predestinaba a rodar algún día la biografía fílmica de Francesc Macià i Llussà (Vilanova i La Geltrú, 1859-Barcelona, 1933), que el 14 de abril de 1931 proclamó la República Catalana, presidiéndola de forma provisional y que tres días más tarde se transformó en Generalitat de Catalunya. "Captar la figura tópica del Avi - confiesa- y lo de la casa i l´hortet no me interesaba. Pero me pidieron que escribiera un guión que, por supuesto, no pensaba dirigir. El material que me fue aportando el historiador Josep M. Figueres me hizo descubrir la vertiente fílmica del personaje". El personaje está interpretado por Abel Folk.

"Ahora - indica Forn- algunos pensarán que una película sobre Macià me habrá reportado ayudas de todo tipo por parte de la clase política. ¡En absoluto! Hablé hace tiempo con el president Maragall, porque es un amigo de siempre, pero incluso algún prominente político de Esquerra, al que le dejé una versión del guión, apenas me comentó nada más tarde".

Forn afronta la segunda semana rodaje de El coronel Macià ("Macià no pasó de teniente coronel, pero cuando se vea la película el título quedará justificado") no con el "presupuesto ideal, pero sí suficiente para una película que no pretende ser histórica, sino explicar una historia que es la nuestra. Pero la carga política trasciende el personaje".

"De hecho - explica Forn-, la producción se ha levantado a través de tres compañías, Films de l´Orient, Cinema i TV y Diafragma, la productora de Carles Balagué. Pero jamás hubiéramos podido rodar la película de no haber contado con Televissió de Catalunya como productora asociada".

En el encuentro que el equipo de rodaje tuvo ayer con los medios informativos, Forn explicó que El coronel Macià tiene esos "subtemas que tanto gustan a los críticos de cine, en este caso referidos al periodismo de la época y el nacimiento del medio radiofónico. Es un periodista, interpretado por Félix Pons, el que entra en contacto con una historiadora irlandesa, Elisabeth Joyce, llegada a Barcelona en noviembre de 1905, justo cuando doscientos oficiales de la guarnición de Barcelona salen de la plaza Reial y queman la imprenta de la revista Cu-Cut! y la redacción de La Veu de Catalunya, suceso que transformaría por completo la personalidad de Macià, que entonces contaba 42 años".

El personaje de la historiadora irlandesa lo interpreta la actriz norteamericana Molly Malcom, que se expresa en un catalán casi sin acento. "Llevo siete años en Barcelona y llegué aquí sin hablar apenas una palabra de castellano o catalán, pero le dediqué esfuerzo y ahora hablo ambas lenguas". Por su parte, Marta Marco encarna a Eugènia, la esposa de Macià, una pubilla de Lleida, hija de un terrateniente. Forn la define como una "mujer muy moderna y muy enamorada de su marido, que siempre creyó en el amor y la pasión de Macià por la política y por Catalunya". Película también muy coral, conocidos actores se han avenido a interpretar pequeños papeles. Son los casos de Juan Luis Galiardo, Xabier Elorriaga, Toni Albà, Roger Casamajor, Ricard Borràs, Fermí Reixac, Mario Gas...

Como asesor militar durante el rodaje, Forn cuenta con el general Luis Alejandre, que en junio del 2004 fue relevado como jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra por el entonces ministro de Defensa José Bono.

 

 

Sumario

 

 

 

Las aportaciones a la Barcelona moderna de un grupo de arquitectos de los años 30

 

Fuente: Canal Cultura

 

GATCPAC 1928-1939. Una nova arquitectura per una nova ciutat és el nom de la mostra que es presenta al Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona (MHCB) on es recull el treball d'un grup d'arquitectes catalans per modernitzar l'arquitectura i urbanisme dels anys trenta seguin les idees renovadores vingudes d'Europa. Del 19 de maig fins al 8 d'octubre.

 

Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans pel Progrés de l'Arquitectura Contemporània, això és el que volen dir les sigles de GATCPAC. Josep Lluis Sert, J. Torres Clavé, J.B Subirana, o S.Illescas són alguns dels seus integrants. Un grup de joves, fills de la burgesia, però d'ideari progressista que ha viatjat per Europa, ha llegit revistes estrangeres i ha estat pendent de la visita de Le Corbusier a Madrid i Barcelona.

Aquest grup és en veritat el "Grupo Este", del GATEPAC espanyol, fundat a Saragossa a l'octubre de 1930. Però la seva activitat és tan intensa que esdevindrà una entitat amb personalitat pròpia al desembre del mateix any, signant els seus projectes amb les sigles de GATCPAC.

El concepte "d'arquitectura racionalista" o "nova arquitectura" és assimilat per aquest col.lectiu que introdueix a l'arquitectura feta aquí, elements no vistos fins aleshores: finestres horitzontals, superfícies llises i colors neutres, i un omnipresent formigó. J.L Sert es defensa de l'acusació de "germànica" d'aquests tipus d'arquitectura: "El gust per les formes simples, tranqui-les, de llargues horitzontals i de grans plans, on es troba sino en les arquitectures mediterrànies?"

 

Els primers encàrrecs venen de la mà de les seves famílies o amistats, com és el cas de la Casa Vilaró (1929), però la seva preocupació social farà que el GATCPAC vulgui servir al nou ordre polític que arriba a Catalunya amb la proclamació de la II República. Els arquitectes volen aportar tot un seguit de millores socials i culturals per la ciutat amb la nova arquitectura que proposen.

Arquitectura i República
Aquesta exposició s'inclou dins dels actes de celebració de la proclamació de la II República, fet que no és casual. Antoni Nicolau, director del MHCB, explica com "a partir de l'any 1931 sorgeix una relació positiva entre els tècnics i els polítics". Malgrat aquesta col.laboració, el grup aconseguirà fer una nova arquitectura però no podrà dur a terme els seus plans municipals degut al trencament de la pau amb la Guerra Civil.

Aquests grup d'arquitectes amb consciència social detecta grans carències en la Barcelona del moment: les condicions de vida de la classe obrera son cada cop pitjors davant d'una població que es multiplica com a conseqüència de la industrialització. Això farà que busquin solucions arquitectòniques i urbanístiques per humanitzar la ciutat.

El Pla Macià, de 1932, recull la proposta del GATCPAC per la ciutat. Es pretén la racionalització de la ciutat des del punt de vista d'un nou urbanisme "funcional" que presenta volums purs i formes noves. Es volen potenciar els espais de vacances i temps lliure per la classe obrera, construint un gran complex de repòs a les platges del sud del Llobregat. Cases desmuntables, cinemes al aire lliure, horts... Són només alguns dels elements d'aquesta nova proposta.

Malauradament, l'esclat de la Guerra Civil posarà fi a totes aquestes bones intencions. L'enderrocament de la República portarà associada la dissolució del GATCPAC. Els seus membres són castigats, els seus projectes s'arxiven, i la bandera nacional ondeja a la seu del local d'aquest grup.

Però no tot és va perdre en l'oblit. Algunes propostes d'aquests arquitectes com la higienització i l'esponjament de Ciutat Vella, l'obertura dels interiors d'illa de l'Eixample, o la voluntat d'acostar el mar a la ciutat, s'han tingut en compte dècades després. El que es va fer i el que no, es pot veure ara en aquesta exposició mitjançant dibuixos, croquis, maquetes i filmacions històriques.

 

AC. La revista

 

Antonio Pizza, comissari de l'exposició, destaca la importància que aquest grup va donar a la difusió del nous valors de l'arquitectura. El 13 d'abril de 1931, el GATCPAC inaugurava el seu local al Passeig de Gràcia 99. Aquest seria el centre d'operacions per donar a conèixer la innovadora tasca d'aquest col.lectiu.

El maig del mateix any es sortia al carrer AC, revista on es mostraven les avantguardes del moment: fotomuntatges, composicions asimètriques, esquemes, ideogrames... Són alguns exemples del que recollia aquesta publicació, dirigida per Josep Torres Clavé, de la que se'n publicarien 25 números fins el juny de 1937.

 

GATCPAC 1928-1939. Una Nova Arquitectura per a una ciutat
Del 19 de maig al 8 d'octubre
Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona (MHCB)
Casa Padellàs
Plaça del Rei, s/n Preu: 1,50 euros

 

 

Sumario

 

 

 

“Memòries de un advocat laboralista” de Francesc Casares

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

No és una novel·la ni segurament esdevindrà un best seller. Són simplement les memòries d'un personatge tan sòlid com humil i antimediàtic: Francesc Casares (Tarragona, 1927). Un home tan savi que fins i tot va tenir l'audàcia de rebutjar l'oferta de Joan Reventós d'esdevenir primer alcaldable socialista de la democràcia. "Sempre he estimat molt la meva intimitat", s'explica. El seu mal no vol soroll.

El compromís cívic i polític de Casares ha estat sempre intens i discret, dos adjectius que defineixen també a la perfecció l'estil literari d'aquest llibre que acaba de publicar després de la insistència dels amics. "Jo tenia el convenciment absolut que aquest text no s'havia de fer públic". Us el podeu creure.

Els qui l'hem conegut, ni que sigui de passada, ens considerem uns privilegiats. Ara ho podran ser tots aquells lectors que s'apropin al llibre, publicat per La Campana. Quedaran enganxats pel codi Casares, una fórmula màgica i senzilla que descobreix , a través de la mirada gens impostada d'un nen que va creixent, "una infància feliç de matís noucentista, un capteniment familiar liberal i de progrés, la vivència del desastre de la guerra amb un fort sentiment de falta de pietat de l'home vers l'home i una postguerra plena de vacuïtat". Aquestes són les etapes que recorre el llibre, que va del 1927 al 1958, quan l'autor, amb el seu empresonament, considera que acaba la seva joventut.

Són 600 pàgines organitzades en petits capítols on Casares rescata de la seva rica i precisa memòria anècdotes significatives d'uns fets, un ambient, una època. Comença amb la proclamació de la República -a casa "eren més de «visca Macià» que no pas de «mori Cambó»"- i va avançant amb la família, l'escola -un centre de l'Ajuntament, el Baixeras, on el seu pare era mestre amb l'aspiració que "l'Escola Catalana esdevingui el gresol de la Catalunya-Ciutat"-.

Després ve l'enterrament de l'Avi Macià -"una avioneta, en vol rasant, deixava caure una pluja de flors"- i el temps de la República -"l'aire dels primers anys trenta estava amarat de perfum català i republicà"; és més, "resultava que als catalanistes no els calia parlar d'Espanya i de la seva regeneració, cosa que a molts els hauria repugnat, sinó de «La República», artífex d'una nova realitat ibèrica. Així, la cosa canviava molt".

 
De Vimbodí a Carabanchel

La guerra, passada primer a Barcelona i després a Vimbodí -té gran interès la naturalitat amb què amb els ulls d'un nen de ciutat descriu la descoberta de l'entorn rural, el mateix que ara s'està cremant-, ocupa la part central del relat. L'últim terç de l'obra està dedicat a la postguerra. Hi ha l'adolescència a l'Institut Balmes, on va conèixer Alberto Oliart. La universitat i l'antifranquisme, amb Carlos Barral, Carme Roca -germana de Miquel Roca Junyent i futura esposa de Casares-. L'exercici de l'advocacia, el Moviment Socialista de Catalunya, les milícies... I al final, la presó: tant a la Model com a Carabanchel va compartir cel·la amb Joan Reventós i altres.

Queda per més endavant la segona part de les memòries, "més perilloses", sobretot si es té en compte la idiosincràsia de l'autor: poc amic de les ensabonades, més sensible que simpàtic. I això, quan t'apropes al present, té un risc evident.

 

Sumario

 

 

 

“L’exili manllevat” de Núria Pi-Sunyer

Toni Strubell i Trueta

 

Fuente: Toni Strubell

 

En aquests temps en què veiem tants catalanistes tristos, dividits i desorientats, cal recomanar la lectura del llibre “L’exili manllevat” de Núria Pi-Sunyer (Proa), filla de l’ex alcalde republicà de Barcelona, Carles Pi-Sunyer. Qui cregui que els d’avui són temps trasbalsats, que s’hi consoli...

 

D’entrada cal dir que el llibre permet de veure l’autèntica magnitud del buit que significà la Catalunya atomitzada per l’exili de 1939. L’autora hi retrata una època i uns fets a través d’una perspectiva que només dóna la condició familiar. I la femenina, gosaria afegir. Des del punt de vista del lector transcendent, és igual que a les seves pàgines s’hi expliquin coses més íntimes i particulars, perquè és la fulminant sotragada que patirà tota aquella unitat familiar la què, precisament, li donarà unitat narrativa. Les situacions són enterament extrapolables al drama viscut per centenars de milers de catalans de condicions molt diferents. És encomiable que l’autora aconsegueixi de vèncer la temptació d’inserir-hi, avui, judicis polítics, amb el hindsight que només dóna el temps. No per això és un llibre apolític. Al contrari, tan militant d’ERC és Núria Pi-Sunyer com ho hagi pogut ser el seu pare Carles o el mateix Heribert Barrera. Descriu amb realisme el que foren les -sovint- desesperades vivències d’un partit que tantes vegades se la va jugar per Catalunya.

 

El més intrigant del llibre, potser, és poder-hi seguir el retrat al natural d’una família del tot involucrada en el combat per una Catalunya lliure i civilitzada. Hi ha descripcions impagables com la dels joves fills de polítics empresonats, jugant a la coberta del vaixell Uruguay en dies de visita; o la de l’última navegació en barca pel golf de Roses, l’estiu de 1935, quan la família s’hi reuní per darrer cop al complet. Alhora és el retrat d’un grup familiar que, entaulat, tant podia parlar de política, com de Shelley o del garbí que bufava al golf de Roses, particular pàtria familiar, avui tan afectada, com tanta part de la costa, per l’urbanisme turístic destructor. La de l’autora és la imatge d’una Catalunya culturalment rica i políticament compromesa que en tants aspectes han fet evaporar i de la què molts ens sentim orfes emocionals i nacionals. També és edificant de llegir les experiències escolars de l’autora a l’escola Blanquerna, abans de la seva “massificació”. És un ambient on la llibertat i la cultura van tenir l’oportunitat d’engendrar una generació escolar tristament “única” a casa nostra. Gent que, quan la veus i escoltes encara avui, brilla amb una llum especial.

 

Amb la qualitat política i humana dels exiliats descrits, el llibre permet de comprendre la dramàtica dimensió del mal que ens féu Franco, que ens va arrencar de viu en viu tota una generació d’idealistes. Per altra banda, el llibre concita no poques preguntes sobre la Catalunya actual. Porta a preguntar, per exemple, ¿què hagués passat si a aquella societat republicana i catalanista no se l’hagués escapçat i mutilat tan fulminantment? O si el model educatiu que descriu s’hagués pogut consolidar? O com hagués evolucionat el nostre país amb la continuïtat d’aquella Esquerra hegemònica, en contrast amb l’escarni que representà que encara fos un partit il.legal a les primeres eleccions “democràtiques” de 1977. Amb perspectiva, ¿podem dubtar que l’eliminació d’aquella generació no va ser una excel.lent estratègia històrica per assegurar la desactivació efectiva de la massa crítica del catalanisme que patim avui? O la profunda i inaudita sucursalització de l’esquerra a casa nostra? Hagués estat possible tot això sense l’inestimable ajut de Franco? ¿No hi tingué un paper vital com a sembrador de l’actual situació d’enfrontament partidista, dilapidació nacional i profunda espanyolització que coneixem a casa nostra? L’espectacle que estem donant –aviat coronat per l’aprovació d’un trist Estatut que només fan bo els escarafalls farisaics del PP– ¿hagués estat imaginable en presència de polítics com Carles Pi-Sunyer, tal com l’evoca la seva filla Núria a “L’exili manllevat”? De nou, confesso els meus dubtes.

 

 

Sumario

 

 

 

Loperena recrea en “Ulls de falcó” la Barcelona del anarquista Facerias


Fuente: El Periódico de Catalunya

Un niño de casa bien --El Dandi--, un policía torturador y una prostituta de lujo. Esas son las tres voces elegidas por Josep Maria Loperena para seguir la trama de su nueva novela, que tiene al protagonista casi en segunda fila, pero con la entidad suficiente para marcar toda la narración: el anarquista Josep Lluis Facerias. Ulls de falcó, ambientada en la Barcelona de 1956, mezcla la realidad de aquella dura época de represión franquista con los temas de ficción de siempre: el amor y la traición. La obra se presentó ayer en Barcelona.

 

Loperena (Alguaire, Lleida, 1938) es hombre de muchos oficios. Articulista, director escénico en su juventud, crítico, ensayista, abogado y, solo desde hace dos años, novelista. Ha seguido la historia de los últimos 40 años de este país con la toga puesta; sabe más que nadie de la bomba anarquista del caso Scala y del asalto al cuartel de Berga, y llevó, sin éxito, la demanda contra Felipe González por incumplimiento de promesa electoral --el no a la OTAN--. Memorias de los otros (Editorial Flor del Viento) resume parte de lo anterior y lo que le quedó suelto está decidido a convertirlo en novela.

CUATRO OBRAS SOBRE BCN

 

Ulls de falcó (Columna) presenta a Facerias, maqui y guerrillero, en un asalto fallido al Banco Central; en la huida es socorrido por un desconocido que, sin motivaciones políticas, le esconde en su casa. Es marzo de 1956 y Face --atracador de bancos y de meublés-- morirá en agosto de 1957 acribillado por la policía en el entorno del antiguo Instituto Mental, hoy sede del distrito de Nou Barris. El encuentro casual entre el joven y el anarquista permite a Loperena plantear una trama por la que discurren personajes reales de la época, como el alcalde José María Porcioles y el banquero Julio Muñoz, y los peores ejemplares de la policía, como los hermanos Creix.

 

Loperena asegura que no ha escrito esta novela por nostalgia --"No me siento vinculado a los facerias ni a los dandis",-- sino por el interés de novelar parte de la historia de la ciudad. Ha invertido más de un año en documentar los hechos reales que cita --el asesinato de un estudiante en una comisaria, la primera asamblea de estudiantes en el paraninfo de la universidad, entre otros-- y añade que, cuando tuvo todos los datos, escribió el último capítulo de la novela: "Las últimas páginas de un libro son cruciales, y todo lo anterior debe ajustarse a ellas".

 

Ulls de falcó es la segunda novela de una serie de cuatro sobre Barcelona que Loperena inició con La casa del fanalet vermell, ambientada en la huelga de tranvías de marzo de 1951, la primera gran revuelta del franquismo. Trabaja en el argumento de la tercera y, entre ficción y ficción, publicará en diciembre El circo de la justicia, historias muy reales de jueces y abogados.

 

 

Sumario

 

 

 

Un libro publicado en México revela nuevos datos sobre Ramón Mercader

 

Fuente: La Vanguardia

Ramon Mercader no pudo cumplir su anhelo de pasar los últimos años de su vida en su Catalunya natal. En 1977 se lo pidió en Moscú a Santiago Carrillo, pero éste le puso como condición que escribiera sus memorias contando quién le encargó el asesinato de Trotsky. Mercader lo rechazó de plano diciendo: "A los míos nunca los voy a traicionar". Es una de las revelaciones del libro El grito de Trotsky (Debate), de José R. Garmabella, considerada la biografía más completa del comunista catalán que mató al líder revolucionario ruso. Según Garmabella, Carrillo pretendía que las memorias de un estalinista como Mercader fueran el "testimonio sobrecogedor" que permitiera la justificación de la ruptura con la URSS.

Siempre disciplinado, Mercader hizo otro intento con la Pasionaria con el fin de regresar a España con la bendición del Partido Comunista. Escribió una carta a Irene Falcón, secretaria de Dolores Ibarruri, en la que decía: "Dolores llegará a Madrid con todos los camaradas..., pero sin mí. ¿Es posible que ahora, cuando ya estamos tan cerquita, mis huesos se queden en tierras lejanas?".

Garmabella revela que aunque hasta 1950 no se supo oficialmente la identidad del asesino de Trotsky, en México eran muchos los que conocían que el enigmático personaje que el 20 de agosto de 1940 clavó el piolet en el cráneo del famoso revolucionario era el catalán Ramon Mercader.

El editor Bartomeu Costa-Amic, militante del POUM, había conocido a Mercader en Barcelona. Cuando vio su foto en los periódicos al día siguiente de la muerte de Trotsky no tuvo duda de que se trataba del joven comunista catalán. Garmabella cuenta que Costa-Amic le dijo que un día se topó con una manifestación del Partido Comunista Mexicano, en la que participaba Caridad Mercader, madre de Ramon. Al verla, el editor le dijo: "Tú, cabrona, has venido a México a organizar la muerte de Trotsky". Ella contestó con una carcajada.

Agustí Puértola, fotógrafo de prensa catalán, también vio en la prensa la imagen del desconocido asesino; lo reconoció de inmediato pese a que las vendas le tapaban la mitad del rostro. Según Garmabella, después de revisar el archivo que pudo sacar de España, Puértola dio con la foto de Ramon Mercader, un militante del PSUC que se distinguió en los combates callejeros al día siguiente de la insurrección franquista en Barcelona. Era la misma cara que salía en los diarios.

En opinión de Garmabella, un presidente tan bien informado como Lázaro Cárdenas (1934-1940) debía saber bien quién era el autor del atentado que se hacía pasar como un diplomático belga llamado Jacques Mornard. Según Garmabella, hubo un pacto de silencio para no perjudicar a los miles de exiliados españoles. "Los mexicanos no aceptaban a los republicanos por revolucionarios. Mucha gente era pronazi, quizás más por antinorteamericanismo que por simpatía real hacia Alemania. Además, la mayoría de los españoles afincados en México apoyaba a Franco. La gran prensa, Excelsior,El Universal,eran muy de derechas; decían que por influencia de los exiliados Cárdenas conducía a México al comunismo", señala el biógrafo.

En opinión de Garmabella, si en 1940 se hubiera sabido que un comunista español era el asesino de Trotsky, habría aumentado el rechazo al exilio, creando una situación muy incómoda a Cárdenas, que seguía reconociendo a la República. Por ello, los catalanes que conocían a Mercader no habrían revelado su identidad.

Garmabella comenta que le interesó la figura de Mercader por su amistad con Alfonso Quiroz Cuarón, el criminalista que hizo el estudio de la personalidad del asesino y que años después comprobaría su verdadera identidad. "Quiroz fue a Barcelona en 1950 - cuenta Garmabella- para averiguar quién era Mornard. Sospechaba que era un comunista catalán. A todas las preguntas que le hicieron, Mercader contestaba: ´No sé, no recuerdo.

Soy un trotskista desilusionado. Me llamo Jacques Mornard´. No sacaron nada más. Jamás reconoció que era Mercader"".

Quiroz se entrevistó en Barcelona con el ex comisario Carlos Polo Borreguero, quien por las fotos del autor del atentado que en su momento publicó La Vanguardia intuía que se trataba del hijo de una famosa comunista, Caridad Mercader. "El asesino se llama Ramon Mercader, y en los archivos debe existir su huella porque yo le detuve en 1935", dijo Polo Borreguero a Quiroz, quien se había traído de México una huella dactilar del falso Mornard.

Trotsky gritó cuando Mercader le clavó el piolet en la cabeza. Por eso el libro de Garmabella se titula El grito de Trotsky."Más que grito - dice el autor- fue un alarido de dolor y sorpresa. Trotsky luchó con Mercader, con un mordisco le hizo tirar el piolet. Mercader nunca olvidó el grito de Trotsky. La idea era matar a Trotsky de forma fulminante, sin hacer ruido para facilitar la huida. Se escogió el piolet como arma más efectiva. El propio Mercader le recortó el mango y lo escondió debajo de la gabardina".

Mercader estuvo 20 años en la cárcel sin abrir la boca. A los 47 años salió envejecido. Fue fiel a su ideal estalinista hasta el final. Garmabella dice que Mercader estaba convencido de que hizo bien en matar a Trotsky porque estorbaba la política de la URSS en plena guerra mundial. "Fue producto de una época. Se sacrificó por una ideología. Evolucionó hasta el extremo de condenar la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968". Mercader murió en 1978 en Cuba; sus cenizas fueron depositadas en el cementerio Kuntsevo de Moscú, en el lugar reservado a los héroes de la URSS.

Fue profundamente catalán, y siempre conservó su lengua natal. Tuvo dos grandes desilusiones: no poder regresar a Barcelona y sentir que muchos amigos rompieron con él. También le amargó asumir todo el peso de la muerte de Trotsky sin que nadie tomara alguna responsabilidad. "Al final - plantea Garmabella- debió de preguntarse si el precio que pagó fue demasiado alto".

 

Sumario

 

 

 

”Diario de Praga” muestra el horror nazi a través de los ojos de un niño

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


Tenía 16 años, enormes ansias de saber y unas dotes poco usuales, lo que permitía adivinar a un adulto de gran talento artístico. Pero no le dejaron crecer. Petr Ginz, nacido en 1928, murió asesinado por los nazis en Auschwitz, uno más entre los seis millones de judíos que exterminó la barbarie nazi. Pero Ginz dejó retardada una dulce venganza: dos diarios escritos entre 1941 y 1942 que dan la visión de un niño sobre los cambios que produjo la invasión alemana de Checoslovaquia. Esos textos, Diario de Praga, han visto la luz casi 60 años después de que el joven Petr muriera en la cámara de gas.

 

El volumen, publicado en castellano por Acantilado y en catalán por Quaderns Crema, lo presentó ayer en Barcelona Chava Pressburguer, nacida Eva Ginz, dos años menor que su hermano, sobreviviente del Holocausto y ciudadana de Israel desde 1948. Pressburguer es autora de una cuidada edición del libro, con dibujos de Petr, fotografías familiares y reproducciones de los textos originales, además de un prólogo que explica cómo salió a la luz esa aproximación infantil al terror nazi.

 

Al cumplir los 14 años, Ginz fue separado de sus padres y trasladado al gueto de Terezin. En Praga dejó sus diarios, escritos en cuadernos confeccionados por él mismo, dibujos y ocho cortas novelas de las que sólo una se conserva. En Terezin colaboró en una revista clandestina para jóvenes, en ocasiones con ilustraciones. Dos años después, en 1944, fue deportado a Auschwitz. Tras la liberación de Checoslovaquia por los rusos, el padre entregó los diarios y algunos dibujos a una amiga para evitar que la visión de los cuadernos del hijo muerto aumentara el dolor familiar. Y en la casa de esa mujer quedaron cuando la familia Ginz se trasladó a Israel.

LA TRAGEDIA DEL 'COLUMBIA'

 

La recuperación de los diarios tiene historia propia. IIan Ramon, uno de los ocho astronautas del transbordador Columbia que explotó tras el despegue --en febrero del 2003--, llevaba consigo un dibujo de Ginz, facilitado por el Museo Yad Vashem de Jerusalén, una visión de la tierra desde la luna, muy al estilo de Julio Verne del que el joven era gran admirador. La tragedia del Columbia difundió por todo el mundo la vida de los tripulantes y, con ella, la del dibujo de Petr, cuya similitud con otros que había encontrado en una casa que acababa de comprar sorprendió a un residente del barrio de Modrany, de Praga. Este hombre se puso en contacto con la madre del astronauta fallecido y esta con Eva Ginz, que acabó comprando todo el material.

 

Diario de Praga comienza el 19 de septiembre de 1941 con la reproducción del "distintivo" que los nazis habían impuesto a los judíos, la cruz de David, y acaba el 9 de agosto de 1942 con un lacónico "Por la mañana en casa". La lectura entre una y otra fecha es el paso de la simple sorpresa ante un cambio no esperado, al detalle puntual y minucioso de privaciones que ya apuntan hacia la tragedia final. Petr nunca regresó a casa.

 

 

Sumario

 

 

 

Amparo Salvador: «El PP de Valencia quiere mantener las fosas de Franco en la clandestinidad»

 

Fuente: Levante-EMV 
 
Hija de una víctima del nazismo y luchadora antifranquista desde que tenía 12 años, Amparo Salvador lleva varios meses dedicando más de 6 horas diarias a investigar las víctimas de la dictadura enterradas en las fosas comunes de Valencia.
 

-Han conseguido que una juez pare de forma cautelar unas obras municipales sobre una fosa común de la posguerra sobre la que la alcaldesa, Rita Barberá, quiere levantar 1.030 nichos. Este viernes, en la vista convocada para decidir si se mantiene o se levanta la medida cautelar, el fiscal pidió que prosiga la suspensión en los dos sectores de la fosa en los que su asociación asegura que fueron enterradas miles de víctimas de la dictadura ¿Cómo valora la marcha de su demanda en los tribunales?
-Es algo que nos llena de esperanza. Llevamos muchos meses en esta lucha y encontrar que ahora empezamos a tener eco, que hay gente que está viendo que nuestra investigación tiene un valor y que es necesario preservar esa fosa, nos llena de más energía para seguir en la lucha.

 

-¿No le duele el haber tenido que llegar a los juzgados para que le escuchen?
-Eso es algo tristísimo. Se supone que son las instituciones públicas las que tenían que estar preservando y defendiendo esto. Que una asociación como el Fòrum, un colectivo tan modesto que vive exclusivamente de las cuotas de sus socios, se haya tenido que plantear hacer un recurso contencioso administrativo es algo muy triste.

 

-Barberá y su concejala de Cementerios, Mª Jesús Puchalt, aseguran que ya no quedan restos en la fosa debido a que ha habido cuatro exhumaciones desde los años cincuenta.
-Aún en el supuesto de que haya habido desenterramientos, que no es asunto nuestro sino de un juzgado el determinar si esas exhumaciones se hicieron conforme a la ley, lo que está claro es que ahí fueron sepultadas miles de víctimas del franquismo por defender la democracia. ¡Que menos que dedicar ese espacio a su memoria! Hay que respetar el lugar tanto si están, cómo si ya no queda nadie.

 

-¿Por qué ese afán del PP de borrar la memoria?
-El trasfondo ha de ser político a la fuerza. Cuando descubrimos la primera fosa, que fue la del cementerio civil, no nos dejaron colocar ni una triste lápida. Quieren mantener las fosas franquistas en la clandestinidad sea como sea.

 

-Su estudio sobre las seis fosas comunes que hay en el cementerio arroja el número más alto de víctimas del franquismo en toda España con más de 23.000 muertos desde el 1 de abril de 1939 hasta diciembre de 1945. ¿No echan de menos que nadie de la Universitat de València se haya interesado por su trabajo?
-Hablé hace meses con un catedrático de Historia de la Universitat y le expliqué el proyecto del Fòrum de crear un equipo multidisciplinar para investigar las fosas comunes, le di toda la documentación que teníamos. Quedamos en que me contestaría pero todavía estoy esperando que lo haga.

 

-¿No es exagerado hablar de más de 20.000 víctimas? Vicent Gabarda, que en su libro «Els afusellaments al País Valencià» da una cifra 10 veces menor de muertos, acaba de decir que los datos del Fòrum no son creíbles .
--Gabarda es un referente para todos los que estamos en esta lucha, su libro es impresionante y ha ayudado a mucha gente a encontrar a sus familiares. Tiene todo nuestro respeto y admiración. El habla de los juzgados y ejecutados, mientras nosotros nos referimos a aquellos represaliados que nunca fueron llevados ante un juez, de los que murieron masivamente en las cárceles, de los que fueron secuestrados de sus domicilios. En fin, de los desaparecidos.

 

-Aún así, ¿No le parece que son muchos muertos?
-Al acabar la guerra en la Modelo había más de 15.000 presos y otros 7.000 en San Miguel de los Reyes, no había convento en Valencia que no fuera una prisión... En la Plaza de Toros se encerraron a decenas de miles de militares que volvían del frente y apenas se les daba de comer. Mataron tanto, tanto...

 

-¿Cual es ahora su objetivo?
-Vamos a publicar en internet los nombres de aquellos enterrados en las fosas que entendemos que son víctimas del franquismo para reparar esa inmensa injusticia de que se les condenara a un agujero negro de olvido. Queremos facilitar una lista para todos aquellos que todavía están buscando familiares puedan saber por lo menos donde los sepultaron. ¿Cuantos han muerto ya con el nombre de un familiar desaparecido en la boca? Si conseguimos que alguno de los que están viviendo este infierno descubren por fin dónde está sepultado su familiar, habrá valido la pena.

 

 

Amparo Salvador: «Commociona l’extensió de les fosses comunes de València»

 

Fuente: El Punt  (entrevista de Toni Strubell)


Lluitadora antifranquista des dels dotze anys, diu que la seva vida va canviar quan va trobar l’enorme llista de persones enterrades pels franquistes a la fossa comuna del cementiri

-Què hi ha descobert, a València, el Fòrum de la Memòria?

-«Vam crear el fòrum amb la idea d’estudiar la repressió franquista, els desapareguts i les fosses comunes a què van portar, com es fa en molts indrets de l’Estat. Aquí no s’havia fet mai cap recerca. Tot estava en la clandestinitat. Aquest hivern vam tenir accés al registre d’enterraments a les diverses fosses comunes de València, i vam quedar commocionades de trobar-hi 26.300 noms de víctimes en els primers anys de la postguerra. Hem estat quatre companyes apuntant-ne els noms fins ara. La meva vida ha canviat. Ens vam posar mig malaltes i tot.»

-I tot això hauria pogut quedar esborrat de la memòria?

-«Exacte. La gent no en tenia consciència. Però al registre hi consta el nom de cada persona que hi sepultaven els franquistes sense cap mena de respecte ni funeral. L’enorme quantitat de morts, l’expliquem perquè València va ser una mena de ratera al final de la guerra, amb gent arribada d’arreu que fugia dels feixistes. Molts d’ells simplement van desaparèixer i mai més se n’ha parlat públicament. Les famílies no ho denunciaven; a qui ho havien de denunciar? Però al registre els apuntaven tots.»

-Com van morir els soterrats a les fosses?

-«Això consta als registres, però s’usen molts eufemismes per descriure-ho. Tot i que molts devien ser executats directament, no ho posa clarament. Hi posen termes com ara hematocefàlia, xoc traumàtic o asfíxia per suspensió perquè no es veiés gaire clar que els havien assassinat de diferents maneres. Bàsicament, devien ser per pallisses, trets, penjats... Molts van morir d’inanició o miocarditis –això és molt freqüent– en alguna de les múltiples presons que hi havia a València. Molts eren d’altres indrets de l’Estat, o desapareguts que ningú trobava a faltar ni se sabia del cert que fossin a València.»

-Com eren les fosses?

-«Hem calculat que hi devia haver uns 25.000 metres quadrats de fosses comunes al cementiri de València. Cada fossa estava dividida en quatre quadres. Creiem que algun dels quadres encara podria estar sense exhumar. Però molts estan destruïts o amb construccions al damunt. El que en destacaria és la mida, d’aquestes fosses. Cada quadre té uns sis mil metres quadrats. Els cadàvers, els col·locaven en llargues fileres longitudinals en sentit contrari a la fossa. Hi enterraven entre sis i nou persones. Cada fila tenia una lletra al registre. Es van quedar sense lletres i van haver de doblar l’alfabet. Ens diuen que enlloc de l’Estat no s’havien trobat fosses d’aquesta escala.»

-Què penseu fer amb la informació que heu trobat?

-«Pensem fer pública tota la llista de 26.300 persones enterrades en fosses en el període 1939/1945. Finalment, molts familiars sabran on van morir els seus avantpassats i on els van enterrar. Estem creant una base de dades amb tots els noms.»

-Quin ha estat el paper de l’Ajuntament de València en l’afer?

-«Ha estat nefast. Al llarg dels anys han fet desaparèixer fosses senceres per fer nínxols nous, sense cap respecte per les fosses. Però quan li hem demanat documentació, no ens n’han pogut facilitar. Ara diuen que al lloc de les fosses no hi queden restes humanes, però sabem que n’hi han vist. Fins i tot n’ha sortit alguna foto als diaris. Per una banda, hi ha la voluntat de l’Ajuntament d’esborrar els pocs senyals que encara queden de l’horror que foren les fosses del franquisme. I per l’altra, la de prosseguir amb el molt rendible negoci dels nínxols. Han actuat amb un menyspreu absolut per les víctimes del franquisme.»

-Quina sortida s’ha de donar a la troballa?

-«Creiem que s’han d’honorar els morts que han jagut allà tants anys sense cap reconeixement. Creiem que s’ha de fer un monument als milers de republicans represaliats a València, fins ara del tot oblidats. L’espai on són les fosses, volem que quedi lliure i que es faci honor a tots els assassinats. En un lloc com aquest no es pot fer negoci i construir-hi al damunt.»

-Quines reivindicacions més té el Fòrum?

-«El Fòrum reivindica el dret de saber qui foren els responsables dels crims de lesa humanitat comesos. Volem que s’apliqui la llei internacional i que es faci saber on són els desapareguts. En aquest sentit, creiem que és important aconseguir l’anul·lació de tots els judicis contra republicans i restituir els béns confiscats a les víctimes. Caldria, a més, revocar la llei d’amnistia del 77, que va servir principalment per emparar els franquistes. No pot ser que allò que es considera tan lleig de les dictadures argentina i xilena resulti acceptable i bonic de la de Franco.»

-Quin efecte ha tingut en la societat la vostra troballa i el recurs per parar les obres?

-«Hi ha hagut un terratrèmol, creiem. Valorem molt positivament la gran quantitat d’entitats, partits i persones que ens han fet costat. Tenim esperances que la justícia farà que es respectin les fosses i s’estudiï aquest crim en totes les dimensions.»

-Com valora que aquests fets només es coneguin a fons avui?

-«Crec que tots els que som de famílies republicanes hem patit una esquizofrènia vivint en una societat que no reconeixia aquesta realitat. Com a xiquets i xiquetes, també vam viure traumatitzats perquè a casa vivíem una cosa, i una altra al carrer. La meva iaia ens ensenyava La Internacional i els tiets s’atemorien del que pogués passar. Penso que la transició no es va fer bé i no ha ajudat a superar molts aspectes del franquisme. No van ni jutjar els genocides i els torturadors del franquisme! Al contrari, a molts els pujaren de categoria, com els del TOP, que els van convertir en jutges del Tribunal Suprem! Ara no pensem callar més.»


 

De entre los muertos 

Dolores Sánchez Durá

 

Fuente: El País

 

Las denuncias que diferentes instancias y organizaciones han hecho esta última semana en Valencia acerca de la iniciativa del Ayuntamiento de construir nichos nuevos sobre sectores del cementerio de Valencia que fueron fosas comunes de represaliados de la posguerra sorprenden por muchas razones. Razones que analizadas una por una nos devuelven una imagen más que ingrata de nuestra historia reciente; es decir de los últimos sesenta años.

 

Es sorprendente, de comprobarse lo que los indicios y evidencias hallados en el registro de defunciones del Cementerio General parecen decir, la magnitud de la matanza y de la mortandad que de manera persistente y fría se llevó a cabo por los vencedores desde el mismo día de su entrada victoriosa hasta fechas tan tardías como el año 1945. Si los cálculos son ciertos estaremos situados ante una nueva dimensión de la tragedia. Anteriores investigaciones establecían las cifras para Valencia en torno a las 5.000 personas ejecutadas; puede suceder que esa cifra se multiplique por tres o cuatro.

 

Es sorprendente que se considerara el cementerio de Paterna como escenario principal de los fusilamientos, pero que nada se haya dicho, ni se haya guardado memoria, del horror ante el que parece que nos encontramos. Recuerda un poco el silencio que durante los cincuenta se cernió sobre los campos de concentración y el exterminio judío en Alemania y Polonia. La Rambleta de San Marcelino aparece como un nuevo lugar ominoso de esa topografía de los horrores que constituye el solar de Europa y del mundo en el siglo XX.

 

Es sorprendente que hasta hoy nadie haya buscado esas fosas comunes, esos desagües de la violencia y del odio fratricida. Hay que agradecer al Foro de la Memoria que haya dado ese paso que, por otra parte, les está resultando tan doloroso, porque a nadie le gusta remover entre los muertos para encontrarse de cara con el aleteo febril del ángel de la muerte.

 

Es extraordinariamente sorprendente que al Ayuntamiento se le haya ocurrido construir nichos sin indagar de oficio sobre qué estratos de la Historia urbana lo iba a hacer. Sabemos que los espacios de los cementerios se reutilizan, pero siempre dentro del marco estricto del respeto a la dignidad de los enterrados, a su memoria, a sus familias, al patrimonio histórico, tanto el material como el inmaterial.

 

Y es más sorprendente todavía que, cuando la leal oposición (lo de leal hay que suponerlo siempre en el juego democrático) te advierte de que estás entrando como un elefante en una cacharrería, contestes que no quieres responder para no hacer no sé que juego a quién. Cuando lo lógico entre vecinos de una misma urbe, al margen de consignas ideológicas, sería decir: "No se preocupen ustedes, señores de la oposición, familiares de las víctimas, pueblo de Valencia. Vamos a ver qué hay de cierto en todo esto: esos muertos son de todos y la manera en que murieron nos avergüenza a todos".

 

Si analizamos las razones de estos hechos sorprendentes, nuestro estupor puede trocarse en comprensión consternada. Primero, sabemos que Valencia fue una ratonera al final de la guerra y que mucha gente quedó atrapada aquí, en Alicante, en Los Almendros, en Albatera y sabemos que hubo muchas sacas por parte de la Falange y que muchas de estas detenciones acabaron en muertes extrajudiciales. Lo que no sabíamos eran cuántas. Segundo, el miedo debió de ser tan intenso que silenció muchas bocas y las gente que encontró sepultura allí debía de ser evacuados, gente anónima, sin capacidad de defensa. La pérdida de memoria de Valencia, que hay que recordar que había sido capital de la República en el 37, es llamativa en este y en otros aspectos. A lo mejor la magnitud del castigo lo explica. En cuanto a las actitudes y a los modos del Ayuntamiento no tienen más explicación que un uso pequeño de la política, que cuando no puede aportar respuestas recurre al tú más -en este caso no parece que proceda tal respuesta- o a la frivolización de las contestaciones con cierta carga de desprecio y prepotencia. No podemos creer que el Ayuntamiento haya actuado con conocimiento de los hechos, sino que de manera atolondrada ha respondido a piñón fijo ante un tema que es de gran calado humano, moral e histórico

 

Por todo lo anterior creemos que este tema debería de salir del terreno de la política partidista y que el pleno municipal debe crear una Comisión de la Verdad, en la que estén implicadas las instancias competentes: universidad, arqueólogos, forenses, las asociaciones implicadas (Foro, asociación de ex presos y represaliados, etc.) para investigar hasta el final qué pasó en la Rambleta, cuánta gente ha estado o permanece enterrada en estas fosas comunes, cuáles fueron las causas de las muertes, quiénes fueron. Es lo mínimo que la sociedad valenciana puede hacer por ellos y por ella misma. Porque nadie, ni Europa, ni España, ni nuestros descendientes, sean de familias del bando vencedor o del vencido, podrá entender desde las coordenadas que la razón y el sentido común proporcionan cómo una ciudad vivió y creció de entre los muertos sin mirar atrás, para perderse, cercenada de un pasado inasumible, en una huida hacia delante sin más futuro que la negación de sí misma. Restituyamos a las víctimas su dignidad y honremos su recuerdo. De la misma manera que las víctimas del anticlericalismo obtienen en la Plaza de San Pedro homenaje tras homenaje, elevadas a los altares ante las autoridades del Estado. No pedimos traje largo de luto, teja, ni siquiera mantilla de encaje, solo pedimos investigar lo que pasó y enterrar a los muertos con los ritos civiles en los que confiaron. Desde el orgullo de las convicciones y valores laicos, que son tan legítimos, como mínimo, como las que se desprenden desde ese magma conservador/clerical que se predica como la esencia primigenia y auténtica del carácter español. Bien distinto del que nos señaló casi con carácter cuasi testamentario D. Manuel Azaña; es decir desde la paz, y con piedad y perdón.

 

Dolores Sánchez Durá es coordinadora de FEIS, Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales.

 

 

Fosas y fosos 

Nicolás Sánchez Durá

 

Fuente: El País

 

La iniciativa municipal de arrasar la fosa donde fueron sepultadas algunas víctimas de la posguerra muestra cómo se produjo un tremendo malentendido en la España de la transición. Pues una cosa fue el pacto por el cual no se exigieron responsabilidades jurídico penales por las tropelías cometidas bajo la dictadura; y otra, bien diferente, que se quiera ocultar el carácter cruel del régimen instaurado por un golpe militar fracasado convertido en victoria tras la guerra civil que el mismo provocó. Así, lo que indica una iniciativa como la del Ayuntamiento de Valencia es una insuperable antipatía respecto de lo que supuso -y supone- la Segunda República. Antipatía más dañina para la democracia de este país que los libros de un puñado de pseudo-historiadores -Pío Moa et alia- que pretenden pasar como novedad lo que no es sino un calco de la temprana justificación que los propios felones elaboraron para enmascarar su fechoría.

 

Porque este asunto no es sino un avatar más que concierne a la formación de una conciencia histórica pública democrática. Y en ese punto ya no se trata sólo de un debate historiográfico donde los historiadores son convocados como expertos, sino que todos los ciudadanos somos (incluidos los historiadores en cuanto ciudadanos) los que tenemos algo que decir. Ahora bien, cuando esa es la cuestión no hay manera de escamotear, elidir, borrar... el significado histórico de la república de 1931, por más que se empeñe el PP. Quizá sea Eduardo Zaplana quien exprese con mayor concisión la falacia que vuelve una y otra vez: a saber, que todo aquél que reivindique la experiencia de la Segunda República niega eo ipso la legitimidad que confiere a nuestro actual régimen político la constitución de 1978; o, dicho de otra manera, que reivindicar el valor histórico de la república y sus protagonistas supone una actitud antidemocrática por cuanto niega la epifanía del actual régimen de libertades articulado en la constitución. ¡Cómo si la democracia se hubiera inventado ex novo en la España de la transición! ¡Cómo si la constitución, por más valiosa y perfectible que sea, no fuera el resultado de una determinada correlación de fuerzas entre los representantes de una dictadura decadente y los demócratas perseguidos en y después de la guerra!

 

Rita Barberá se retrata cuando declara -ante las preguntas sobre la abolición de la fosa- "no entro en la estrategia de la izquierda". Sigue pensando que la república es una cosa "de la izquierda" y no de la tradición democrática de este país. Porque puede decirse que la república tuvo "luces y sombras" (¿quién no las tiene?), que el periodo fue difícil y convulso por razones externas e internas, pero no puede adoptarse una actitud que coincide con la de Agustín de Foxá en Madrid de Corte a checa o, incluso, con la del Pío Baroja de Las miserias de la guerra (ahora recién editado por primera vez). El subterfugio siempre es el mismo: atribuirle a la república los horrores de una guerra que ella no provocó y asimilar su carácter y sus logros a la excepción del periodo bélico. Así, asimilada a la guerra y su dolor, es más fácil evacuar un pasado donde simétricamente se reparten las culpas ¿Se imaginan el escándalo que produciría en Francia afirmar que la reivindicación de los maquisards, que combatieron a los colaboracionistas del gobierno de Vichy del mariscal Pétain, es "una estrategia de la izquierda"?

 

En todas partes cuecen habas y los países que sufrieron la plaga del fascismo, foráneo o autóctono, han visto florecer revisionismos históricos tendentes a desprestigiar a quienes lo combatieron. Pero la diferencia es que en ellos la conciencia histórica pública ha sido lo suficientemente fuerte y democrática como para trocar los intentos políticos de mistificación en escándalos que han arruinado la carrera política de más de uno. Aquí no: con la mayor desfachatez -ese es nuestro drama- se vuelve a arrojar al foso del olvido a los que lucharon por la democracia frente a aquellos que, hasta el último día, hacían el saludo romano y hablaban de "conjura judeo-masónica". Fosas o fosos: dime con quién simpatizas y te diré quien eres.

 

 

 

Pesadilla en la tierra de las flores

Fanny Rubio

 

Fuente: El País

 

Cuando el proyecto de Ley de la Memoria Histórica puede ser enviado a las Cortes para regular medidas que reconozcan a las víctimas, de toda índole, de la Guerra Civil y del régimen franquista, y a la vez que el Congreso de los Diputados declara 2006 como Año de la Memoria Histórica, el gobierno municipal de la señora Rita Barberá construye nichos sobre las fosas comunes de los cementerios de Valencia. Llama la atención la coincidencia. En los sitios allanados de los cementerios General y Civil de Valencia reposaban los restos de muchas víctimas del franquismo y de otros disidentes políticos y religiosos de la historia española. Y cuando la oposición ha solicitado la paralización de estas obras, los representantes del Ayuntamiento de Valencia le han acusado de ser pasto de un rencor no superado.

 

Muchos de estos muertos de Valencia fueron sacrificados por servir a la causa de la República. Entre ellos, se cuentan seres humanos de toda edad, cultura y condición que en el momento de la caída de la entonces capital del Gobierno republicano en manos franquistas no tuvieron la posibilidad de huir, al no arribar en su ayuda las velas blancas de la mar latina que cantara Machado, y fueron brutalmente eliminados, como es sabido por numerosos testimonios y hemos leído en la novela Campo de los almendros, de Max Aub. Junto a ellos, en sucesivas capas, yacen, agrupados todos, como señala el estribillo de La Internacional, tanto resistentes a la dictadura como librepensadores, judíos, masones, laicos, extranjeros y otras minorías disidentes.

 

En esta "tierra de las flores" se ha instaurado una práctica infame que pretende borrar del presente a los muertos mediante una compulsiva práctica constructora, y sin aviso de ningún género. Yo misma he sido testigo de ello, al comprobar el allanamiento en 2002 de un espacio con decenas de tumbas y una fosa común del Cementerio Civil donde reposan mis abuelos maternos, por voluntad explícita, desde 1970 y 1973, y donde se ha sustituido la lápida con las palabras que los recordaban por una descuidada hierba ondulada por socavones. Desde entonces he intentado en solitario reclamar el regreso de los nombres a este pequeño espacio y la respuesta ha sido que toda esta tierra a la que aludo iba a ser removida para la construcción de nichos nuevos.

 

Tal ha sido el destrozo que en marzo de 2005 el Consell Valenciano de Cultura informó acerca de ese Cementerio Civil mediterráneo, fundado en 1890, en pleno auge del laicismo, como un espacio a conservar. Tanto en la parte de ilustres referencias (entre otros, reposan allí los restos de Blasco Ibáñez, Constante Llombart, Arturo Ballester, Vicente Marco Miranda, Félix Azzati y Alfredo Calderón) como en la histórica (la viuda de Pablo Iglesias, Amparo Meliá, o la fosa común en la que aguardan laicos, librepensadores, masones, extranjeros, judíos y creyentes diversos) apenas quedaban ya rastros.

 

A pesar de esto, y de las demandas de la oposición municipal y del Forum per la Memoria del País Valencia, el equipo de Barberá se ha negado sistemáticamente a paralizar las obras iniciadas. Días atrás, una denuncia del Forum ante un juzgado de lo contencioso-administrativo culminó con un auto que amparó dos cuadrantes de una de las fosas en las que la maquinaria había comenzado a "aplanar" la tierra para la construcción de nichos. Según el fiscal, "razones peculiares de sensibilidad y emotividad con respecto a las víctimas difícilmente serían reparables si el lugar queda tapado".

 

Pero sólo ha sido un corto respiro. A las pocas horas, el traslado hasta una cantera de Sagunto de toneladas de tierra procedente de la parte no amparada de la fosa séptima -tierra mezclada con restos de cadáveres, objetos funerarios y sudarios-, provocó unas imágenes más propias de una orgía macabra en un país sin ley que de un Estado de derecho en una tierra culta, y produjo más ira y más dolor entre los descendientes de los muertos y entre muchos valencianos. Ni siquiera la excusa posterior de la alcaldesa culpando del error al contratista ha consolado a personas como yo, que esperaba que alguien de mi generación como es Rita Barberá mostrara noblemente esa conciencia desdoblada que cualquiera debe tener para hacer de intermediaria en el rescate del secreto de la historia, un secreto que estaba fragmentado entre mentiras, palabras y silencios. Muchos deseábamos que ella pudiera dejar decir a alguien, en su ciudad, que un día aquí y a alguien se le había infligido un dolor. Incluso algo menos solemne: hacer del otro un sujeto convivencial, integrable en la memoria de la ciudad. No ha sido así. La alcaldesa sigue empeñada en que no tiene nada más que decir.

 

Pero la memoria aflora con una lógica invisible. Y han sido las imágenes de la cantera de Sagunto las que han creado nueva alarma social y han motivado que se presenten, ahora ante los tribunales penales, nuevas denuncias por supuestos delitos sobre profanación y falta de respeto a la memoria de los muertos, por daño al patrimonio histórico, allanamiento al Cementerio Civil, etcétera.

 

¿Habrá que pelear en Valencia por la memoria histórica centímetro a centímetro? Mientras la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valencia convoca para el próximo año el I Congreso Europeo de Cementerios, los muertos de la memoria histórica valenciana tienen que sufrir el hecho afrentoso que tapa sus bocas y elimina sus nombres.

 

 

El Consell Valencià de Cultura advierte sobre la retirada de lápidas históricas en el Cementerio Civil de Valencia
 
Fuente: Levante-EMV

 

El Consell Valencià de Cultura advirtió en un informe elaborado en marzo de 2005 sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento de Valencia haya retirado losas y lápidas del Cementerio Civil sin que se haya «tenido en cuenta su importancia histórica o artística». El estudio, elaborado por la Comisión de las Artes del CVC y coordinado por el escritor Vicente Muñoz Puelles, hace referencia a la situación de los camposantos valencianos, en especial al Cementerio General de Valencia. En lo que se refiere al antiguo cementerio Civil -incluido en este- el informe detecta «la impaciencia por desplazar a los difuntos antiguos». Esta zona, que ya no está diferenciada del resto están siendo reutilizados nichos que pertenecían a ciudadanos evangelistas, masones, esperantistas, judíos y extranjeros, según señala el informe del CVC. Allí están enterrados personajes de la intelectualidad valenciana como Constantí Llombart, Blasco Ibáñez, Arturo Ballester, Félix Azzati o Vicente Marco Miranda, personas que por su carácter laico o no confesional optaron por un enterramiento no católico.


Responsables de Iniciativa Civil por la Dignidad y la Memoria reclamaron ayer en rueda de prensa la recuperación de lápidas y símbolos «desaparecidos» sin ser comunicado a los familiares como consecuencia de una remodelación de finales de 2002 y principios de 2003, según manifestó la escritora Fanny Rubio. Rubio informó de que allí fue enterrada en 1970 su abuela Paula Rodríguez militante de la CNT y de los movimientos libertarios. La escritora insinuó que el consistorio que dirige Rita Barberá podría haber vulnerado el Código Penal y anunció que reclamará el registro de todos los enterrados en el Cementerio Civil. «Era una isla de libertad. allí había librepensadores, laicos e intelectuales», cuya trayectoria vital podría remontarse a finales del siglo XIX.

 

También estuvo presente ayer Rafael Torres, compañero de Carmen Caudet, feminista que formó parte del grupo de fundadoras de este movimiento en España. Torres reveló ayer que ha podido recuperar, gracias al debate sobre el destino de los restos del camposanto, una escultura del artista Jesús Castelló de unas manos formando el símbolo feminista. Esta escultura habría sido retirada junto con otras muchas piezas durante la remodelación de 2003, a la que los intervinientes dedicaron calificativos como «destrucción»«expolio». Entre los intervinientes se encontraban también el edil socialista Matías Alonso, el catedrático de historia Joan Oleza y el masón de la Logia Blasco Ibáñez Juan Antonio Sánchez, todos ellos miembros de la Iniciativa por la Dignidad.

 

Oleza anunció la creación en el departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València de una comisión de estudio para investigar el destino de los restos, tanto de las víctimas del franquismo como del contenido de las fosas comunes.

 

 

 

El Fòrum per la Memòria celebra la paralización de la construcción de nichos

 

Fuente: Panorama-Actual

La presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià, Amparo Salvador, consideró "importantísimo" que el juzgado de lo contencioso-administrativo número de 2 de Valencia haya decidido ordenar la paralización cautelar de la construcción de 1.020 nichos sobre una fosa común de la sección séptima del Cementerio General de Valencia, en la fueron enterradas víctimas del franquismo, que lleva a cabo el consistorio de la capital.

 

Salvador destacó que esta decisión judicial se haya producido rápidamente, a primera hora de esta tarde, después de que el Fòrum presentara esta mañana ante dicha instancia una demanda en la que solicitaba dicha paralización alegando "la protección de derechos fundamentales".  

Así, señaló que es "importantísimo" que "alguien nos haya tenido en cuenta" y "haya escuchado nuestra petición", dado que "hasta ahora hemos estado luchando y luchando", dijo, y estimó que se trata de una resolución que "nos anima para seguir trabajando". Resaltó también que contra ella "no cabe recurso alguno" y que el juzgado haya citado a las partes el próximo 12 de mayo.

Comentó que esta decisión "nos da ánimos para seguir trabajando" en la recuperación de la memoria histórica, una labor "callada, de mucho archivo, mucha investigación y con poca publicidad" que está llevando a cabo la entidad que preside, manifestó.

Asimismo, aseveró que la paralización cautelar "no es sólo un éxito del Fòrum sino de todos" los que han trabajado en el mismo sentido para "defender la memoria de todas las personas que fueron asesinadas y enterradas en esa fosa y en las otras cinco que hay en el cementerio General de Valencia, un total de 26.300, por defender la libertad y la democracia que tenemos ahora". Agregó que éstos son "los muertos de toda la sociedad".

Amparo Salvador se mostró a favor, como mantiene el Fòrum, de que el espacio en el que están proyectados los nuevos nichos "se preserve" y se instale "un monumento" que sirva para recordarlos y reconocer "nuestra lucha por nuestra memoria, pasado y dignidad de todos los que lucharon para darnos un mundo más justo, más libre y más igualitario".

Astrocidad

En consecuencia, criticó la "atrocidad" que la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, pretende hacer "al destruir la única fosa común que queda en Valencia", más cuando "todos sabemos la terrible injusticia que se ha cometido con todas las víctimas del franquismos".

Salvador afirmó que durante la guerra civil y en los años de la dictadura, en Valencia se produjo "un genocidio" por el que murieron "26.300 personas que fueron enterradas en cinco años en el Cementerio General". Así, rechazó la posibilidad de que "se destruyan señales del genocidio" y censuró el "negocio" que el consistorio valenciano haría "con la construcción de los nichos".

La presidenta del Fòrum per la Memòria criticó también que el Ayuntamiento no haya dado a conocer "ningún documento que acredite" las exhumaciones que la alcaldesa dice que se han realizado en esta fosa común y por las que parece que no queda en la zona ningún resto humano. Amparo Salvador señaló que esto puede hacer pensar "de qué modo se hicieron las exhumaciones" o que "no tienen los documentos".

Subrayó que "aunque se hayan hecho todas las exhumaciones que quieran", el espacio que ocupa la fosa se debe "respetar" y "mantener" para recordar que en él hubo víctimas, dijo.

 

 

El Fórum pide al juez la paralización definitiva de las obras en el Cementerio General de Valencia

 

Fuente: EFE

El Fórum per la Memória del País Valenciá solicitó ayer ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Valencia la paralización definitiva de las obras de construcción de nuevos nichos en una fosa común situada en la sección séptima del Cementerio de Valencia. En su escrito de demanda, este colectivo pide el cese definitivo de unas obras que, en su opinión, vulneran «el derecho fundamental al honor, el derecho a la investigación científica y el derecho a la igualdad, interpretados de acuerdo a los tratados internacionales suscritos por el Estado».También reclama que se declaren contrarias a derecho estas actuaciones, y que el aAyuntamiento «renuncie de forma definitiva a la edificación de nuevos nichos o cualquier construcción o movimiento de tierra» en los cuadrantes 3 y 4 de la sección séptima.

Asimismo, solicita al consistorio que permita a esta asociación hacer «una investigación científica completa» sobre la fosa común para hacer públicos los resultados «a efectos de posibles reclamaciones posteriores en relación a los derechos de las víctimas y la restitución de la memoria histórica».

 

El juzgado decidió paralizar cautelarmente las citadas obras el pasado 15 de mayo en respuesta a la demanda vía derechos fundamentales planteada por el Fórum. El ayuntamiento aprobó el proyecto de construcción de 1.030 nichos en la sección séptima del Cementerio en diciembre de 2005 y comenzó a ejecutar las obras el pasado marzo. Según indica este colectivo, la nueva demanda pretende «garantizar por vía judicial» la renuncia del consistorio a esta obra, «puesto que se ha limitado a aprobar una moción en la que da prioridad a otras zonas del cementerio, pero que no elimina el peligro de una destrucción futura de la fosa común».

 

 

Fòrum per la Memòria exige que el monolito lleve sólo los nombres de los represaliados

 

Fuente: Levante-EMV

 

La presidenta del Fòrum, Amparo Salvador, aseguró este diario que «no se puede recordar en el mismo sitio a los fascistas y a sus víctimas», por lo que propuso que el futuro monumento se dedique sólo a los represaliados del franquismo.

«No se puede meter en el mismo saco a quienes se sublevaron contra el gobierno legítimo y a quienes fueron asesinados en defensa de la libertad y la democracia», aseguró Salvador, quien desestimó así la construcción del monolito en recuerdo también de los caídos del bando «nacional». La propuesta de homenajear por igual a todos los fallecidos fue aprobada en solitario por los concejales del Partido Popular en el pleno municipal del pasado viernes con los votos en contra de los ediles del PSPV-PSOE y de Esquerra Unida. El equipo de gobierno se comprometió en el mismo pleno a «hacer un esfuerzo por priorizar los enterramientos en otras zonas», lo que en la práctica supone dar marcha atrás en el proyecto de construcción de 1.020 nichos sobre la fosa común de la Sección Séptima Derecha del Cementerio General, en la que según los datos del Fòrum per la Memòria están enterradas 5.039 víctimas del franquismo.

 

La presidenta de la asociación propuso ayer que, en lugar de recordar genéricamente a todos los caídos en la guerra, el ayuntamiento construya un monumento en el que se homenajee con nombres y apellidos a los represaliados por el franquismo. Salvador propuso que el monumento lleve los nombres de todos los fallecidos del bando republicano que estén enterrados en la fosa y que, a continuación, se explique la razón por la cual murieron o fueron condenados.

No se ha comunicado la paralización

Por otra parte, la presidenta de Fòrum explicó que a fecha de ayer el Ayuntamiento de Valencia todavía no había contactado con su asociación para comunicar la paralización de las obras, por lo que no retirará el recurso contencioso administrativo de Protección de Derechos Fundamentales de la Persona que presentaron contra el consistorio, que según aseguró tampoco ha comunicado nada aún al juzgado que instruye el caso.

 

 

EU presentará mociones en los ayuntamientos para impedir la destrucción de fosas

 

Fuente: Panorama-Actual

El secretario de Política Municipal de EUPV, Josep Bort, anunció este lunes que su formación presentará iniciativas en todos los ayuntamientos para exigir al consistorio de Valencia que no destruya las fosas comunes en las que están enterrados represaliados del franquismo en el cementerio de Valencia.

 

EUPV ha pedido a todos los grupos municipales de EU-Entesa que presenten mociones para que "los consistorios de izquierdas fuercen al Ayuntamiento de Valencia a respetar a los republicanos asesinados y enterrados en las fosas comunes" del cementerio de la ciudad.

Bort manifestó que "la intención del gobierno local del PP pone en peligro la rehabilitación moral de los represaliados y la recuperación de la memoria histórica no sólo con respecto a la ciudad de Valencia, sino también en el resto de poblaciones del País Valenciano y muy posiblemente en otros lugares del Estado".

"Estamos hablando probablemente, y según los datos de que dispone el Fòrum per la Memòria, del lugar donde están enterrados más asesinados por defender la República y la democracia frente al fascismo", dijo.

El responsable de EUPV afirmó que "nuestra formación está empleando todos los recursos a su alcance para parar el atropello" de la alcaldesa de Valencia, Rita Barbera, "desde el Parlamento de la Unión Europea, pasando por el Congreso y las Cortes, hasta el resto de ayuntamientos".

"Nos encontramos en un momento histórico en el que está en juego el futuro de una sociedad que debe reconocer la tarea de sus héroes, fundamento imprescindible para construir una democracia de verdad", señaló Bort, quien aseguró que a este proceso "se oponen las fuerzas reaccionarias que intentan enterrar el pasado en el que quedan retratados".

Según dijo, lo que "temen realmente" estas fuerzas es que "el imprescindible proceso de recuperación de la memoria vaya seguido de la reivindicación para que los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura no continuen estando impunes", dijo.

 

 

 

Sumario

 

 

La Iniciativa Civil per la Dignitat i la Memòria propone una concentración para el 18 de julio en Valencia

 

Fuente: Panorama-Actual

 

La Iniciativa Civil per la Dignitat i la Memòria, constituida por 14 entidades tras la polémica suscitada en torno a la fosa común del Cementerio General de Valencia, ha propuesto realizar una gran concentración ciudadana el próximo 18 de julio, declarado Día Internacional de Condena al Franquismo por el Consejo de Europa, en la plaza del camposanto, a la que llama a participar a todas las personas que se sientan "identificadas con la exigencia de dignidad y memoria" para las víctimas de este periodo.

 

Esta entidad se ha constituido con los objetivos de "salvaguardar las fosas comunes que aún quedan en el Cementerio de Valencia; reponer los vestigios que se han conservado después de los trabajos de aplanamiento realizados en la zona; restituir de forma "simbólica" la "memoria" y la "dignidad", tanto de los sepultados en el cementerio civil como de los represaliados después de la guerra en las fosas comunes, y llevar a cabo una investigación científica que restituya "la verdad de los acontecimientos de la represión franquista en el cementerio".

Para ello, proponen la paralización "inmediata" y la "renuncia efectiva" a cualquier obra en las tres fosas que aún quedan, que no sea para restituir la situación anterior; la recuperación de los restos de las tumbas calificadas de Patrimonio Artístico por el Consell Valencià de Cultura en el antiguo cementerio y la colocación de un "Memorial con el nombre de ´Jardín de ideas´, evocador de aquel espacio de libertad en la marginación que ni siquiera la Dictadura se atrevió a eliminar y en el que consten los nombres de los allí enterrados y una representación de los símbolos robados o destruidos".

Asimismo, piden la construcción de un ´Memorial conmemorativo´ de los miles de valencianos que fueron víctimas de la represión y descansaron en las fosa y reclaman su lugar "en la investigación de la verdad" porque la sociedad valenciana "tiene que saber qué pasó en su reciente pasado para superarlo con dignidad y no olvidarlo con el engaño".

Por ello, hacen una llamada a participar en un gran acto cívico en "memoria y reparación de aquellas víctimas del franquismo y de estos ciudadanos que murieron mucho después, cuyo descanso se ha visto agredido por una política injustificable y que aún persiste por parte de los que deberían de velar por todo lo contrario".

Las asociaciones firmantes de esta iniciativa creen que en el cementerio de Valencia se ha producido una situación que exige "el interés y la reacción de la sociedad valenciana en pleno". Así, junto con los ejecutados por fusilamiento, estas entidades señalan que pueden estar y haber corrido la misma suerte los cuerpos de aquellas personas que, en unos casos, eligieron descansar en lugares como el antiguo cementerio civil y, en otros, los que su condición social les hizo compartir este espacio.

Las características del antiguo cementerio civil hacen que sobre un fondo de víctimas republicanas se enterraran, según indicaron, judíos, masones y librepensadores que hicieron "uso de su libertad en la muerte". Actualmente, sólo quedan tres fosas comunes donde "poder hacer presente el recuerdo de miles de nuestros conciudadanos". Una de ellas, la quinta derecha, "aún pide una investigación apropiada" porque en ella "yacen miles de cuerpos anónimos que nadie registró en su día, sepultados en los primeros meses de la postguerra, sin memoria ni dignidad".

La asociaciones aseguran que perciben una "extraña actitud por parte de los que deberían ser los tutores de los restos después de que en estas semanas se haya pretendido construir nichos en la gran fosa de la sección séptima derecha, con la prisa propia de los hechos que pretenden ser consumados antes de que alguien con legitimidad para hacerlo lo impida".

 

 

Vecinos, masones, judíos y gitanos se unen para proteger las fosas del cementerio

 

Fuente: Las Provincias

 

Una nueva agrupación denominada Iniciativa Cívica por la Dignidad y la Memoria reúne a vecinos, judíos, masones y gitanos de la ciudad para preservar las fosas comunes del Cementerio General. La plataforma pide la creación de un jardín sobre las tumbas y propone una concentración en el camposanto el próximo 18 de julio.

 

Los representantes de los judíos, masones, gitanos y vecinos se han sumado a los familiares de diversas personas fallecidas y enterradas en las últimas décadas en las fosas comunes del Cementerio general para formar una nueva plataforma cívica.

La agrupación, denominada Iniciativa Cívica por la Dignidad y la Memoria y respaldada por la abogada Cristina Almeida y personalidades del mundo cultural y universitario, hizo ayer su presentación pública y persigue preservar las fosas aún existentes en el camposanto, alertada por la polémica suscitada en torno a la construcción de 1.030 nichos en la sección séptima derecha.

Entre los objetivos de la plataforma está lograr la movilización ciudadana el próximo 18 de julio, elegido día internacional de condena a la dictadora franquista por el Consejo de Europa, con una concentración en la plaza del Cementerio General. “Es indispensable la implicación civil, la sociedad debe tomar conciencia de la magnitud del problema”, planteó el concejal socialista Matías Alonso que compareció en la presentación de la agrupación como coordinador del grupo por la Recuperación de la Memoria.

El jardín de las ideas

 

Los representantes de los enterrados en las fosas comunes de ideología y costumbres dispares exigen al Ayuntamiento “el jardín que se nos prometió que se construiría, donde reposarían para siempre nuestros familiares”, al que quieren llamar el jardín de las ideas. A ello se suma una lista de reclamaciones y propuestas. La plataforma pretende la paralización inmediata y la renuncia efectiva de Barberá a cualquier obra en las tres fosas que todavía persisten en el Cementerio General, “que no sean para restituir su situación anterior”.

La participación en las investigaciones sobre las tumbas que se desarrollen a partir de ahora y la construcción de un memorial que recoja nombres y apellidos “de los miles de valencianos de todas las edades y condiciones víctimas de la represión y la intolerancia” son otras dos de las reclamaciones. La plataforma tiene intención de entregar al Papa, durante su estancia en Valencia, un informe con sus reivindicaciones.

“No fuimos avisados de que se iba a arrasar la fosa común. La única información que recibimos pendía de un árbol metros antes de llegar a la tumba hace años”, afirmó la familiar de una fallecida. “Desaparecieron lápidas, muchas calificadas de patrimonio artístico por el Consell Valencià de Cultura”, apuntó la plataforma. “Exigimos que se repongan y se deje de hacer negocio’’.

pgomez@lasprovincias.es  

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Universitat de València denuncia ante la fiscalía el asalto de los ultras a la facultad de Derecho

 

Fuente: El País

 

La Universitat de València presentó ayer una denuncia ante la fiscalía por el asalto de un grupo de ultraderecha a la facultad de Derecho el pasado martes. El decano de la facultad, Carlos Alfonso, asegura que durante los hechos fue arrinconado, insultado y amenazado de muerte mientras algunos de los ultras trataban de agredirle. Una versión respaldada por varios testigos.

 

La planta baja de la facultad permaneció aquella mañana tomada durante 20 minutos por algo más de un centenar de afiliados y simpatizantes del partido Coalición Valenciana. Su presidente, Juan García Sentandreu, tenía pensado dar una conferencia acerca de la deriva de una universidad "donde ha anidado el catalanismo", según reza la carta de convocatoria de la formación política. La facultad había denegado la cesión de una sala de conferencias para celebrar el acto, lo que no impidió la reunión de las bases de Coalición Valenciana. La convocatoria había sido anunciada también en foros de Internet vinculados a grupos de extrema derecha, como España 2000.

 

El decanato de Derecho siguió recibiendo ayer denuncias de profesores, empleados y alumnos que aseguraron haber sido intimidados por los ultras. Según estas declaraciones, una estudiante negra fue insultada por el color de su piel; y varios jóvenes fueron amenazados, fotografiados, escupidos y perseguidos desde la cafetería del campus hasta la avenida de Blasco Ibáñez. Las agresiones físicas no pasaron de algunos empujones.

 

El asalto fue condenado unánimemente por los partidos políticos. El Partido Popular los calificó de "escándalo democrático"; el PSPV, de "atentado democrático contra la universidad"; Esquerra Unida recordó que no es la primera vez que la institución sufre ataques por parte de la extrema derecha; el Bloc opinó que la agresión "responde al clima de crispación que está animando la derecha" y la asociación Acció Cultural del País Valencià pidió al Consell "una condena contundente de los hechos".

 

El presidente de Coalición Valenciana presentó, por su parte, una querella contra el decano de Derecho por los delitos de injurias y calumnias. Sentandreu insistió en que acudió a la facultad a la hora en que debía comenzar la charla para informar a los reunidos de que había sido suspendido. Volvió a considerar "imprudente" la presencia del decano en el recibidor de su facultad. Y negó que tuviera la intención de dar un "mitin político" o que hubiera encapuchados.

 

 

Todos los partidos políticos condenan el asalto de Coalició Valenciana a la Universitat

 

Fuente: Levante-EMV

 

La práctica totalidad de los partidos políticos con representación en la Comunitat Valenciana mostró ayer su repulsa a los sucesos ocurridos el martes en el vestíbulo de la facultad de Derecho de la Universitat de València, cuando un grupo de personas que acompaña al líder de Coalició Valenciana (CV), Juan García Sentandreu, insulta al decano, Carlos Alfonso.

 

El Partido Popular calificó de «escándalo democrático» los hechos y condenaron «con total rotundidad» la convocatoria por parte de García Sentandreu de un acto no autorizado en el recinto universitario, según manifestó el responsable del PPCV, Antonio Clemente.

 

Para este portavoz, es criticable que «se utilicen a la fuerza escenarios institucionales para realizar mítines políticos de dudosa legalidad» y se sumó a la condena del rector de la Universitat porque, en su opinión, «nunca un partido político que se considerar democrático debe romper de esta manera las normas del juego y permitir que se lleve a cabo un acto con tintes vandálicos en pro de un interés propio que nadie comparte».

 

Desde el PSPV, la diputada portavoz de Empresa y Universidad en las Corts, Amparo Marco, condenó los hechos y señaló que es «inconcebible que en el siglo XXI sucedan actuaciones que son un retroceso en la historia en vez de avanzar en derechos y libertades».

 

La actitud de los simpatizantes de CV ha sido «un atentado contra los derechos fundamentales» apuntó.

 

La Permanente de Esquerra Unida se solidariza con la Universitat y condena «las agresiones». La coordinadora de EUPV, Glòria Marcos, señaló que «no se trata de un caso aislado; la extrema derecha está crecida en la ciudad de Valencia» porque «actúa con total impunidad» dijo.

 

El senador y secretario general de Unió de Progrés, José María Chiquillo, afirmó que «el valencianismo político debe defenderse con la fuerza de la la palabra y no recurriendo a conductas de dudoso talante democrático». Tras lamentar lo ocurrido afirmó que Coalició Valenciana muestra «su impotencia como partido carente de un proyecto político que represente a los valencianos».

 

El secretario del Bloc, Joan Mansanet, considera que este suceso «no es una casualidad porque responde al clima de crispación que está animando la derecha y a la política de todo vale del PP. Los fascistas actúan con impunidad y esperemos que Valencia no pase a ser terreno de fascistas».

 

La entidad Acció Cultural del País Valencià se suma a las criticas, solidarizándose con la institución académica y exigiendo al Consell la «condena contundente de los hechos». Además, reclama a los partidos «el aislamiento político y social de la extrema derecha».

 

 

El decano se querella por el altercado y García Sentandreu, por calumnias

 

Tanto la Universitat de València, a través de su servicio jurídico y en representación del decano de la facultad de Derecho, Carlos Alfonso, como el presidente de Coalicio Valenciana, Juan García Sentandreu, han presentado sendas querellas por los sucesos.

La denuncia de la Universitat se trasladó ayer mismo a la Fiscalía en contra del «asalto» a la facultad así como los insultos al decano. Además, Carlos Alfonso aseguró tener pruebas y documentación de sus declaraciones, a través de vídeos, testigos, escritos previos.

 

Asimismo, aseguró que CV sabía desde el 8 de mayo que el acto no estaba autorizado y que él, en ningún momento, ha autorizado un acto de Herri Batasuna.
Por su parte, el presidente de CV presentó su querella en el juzgado de instrucción de Valencia contra el citado decano por un presunto delito de «calumnias».

 

García Sentandreu, que en un comunicado dice que «el único encapuchado fue el filobatasuno del fantasma del decano que es un sectario», explica que su querella criminal señala que el profesor Alfonso «comenzó una frenética carrera haciendo falsas declaraciones e infamaciones de hechos manifiestamente falsos, calumniosos e injuriosos, por sí o por medio de una supuesta nota de prensa de la facultad de Derecho».

 

Según su denuncia: «Nos encontramos ante unas gravísimas acusaciones donde se acusa a la formación política CV de participar o ser el instigador de un asalto a la facultad de Derecho, asistiendo acompañado de encapuchados», algo que Sentandreu niega tajantemente.

 

 

Un vídeo muestra el incidente en la facultad

 

El Bloc y Coalició Valenciana distribuyeron ayer en Internet el mismo vídeo en el que se ven los incidentes en el vestíbulo de la facultad de Derecho de la Universitat de València. El primero lo hizo por medio de un correo electrónico y los segundos, a través de la página de El Palleter, un diario digital del valencianismo.

En el vídeo, de calidad deficiente, con un contraluz y tomado desde el primer piso de la facultad, se ve a un grupo de personas de varias edades, algunos con senyeras, y al líder de Coalició Valenciana, Juan García Sentandreu, en el centro, dirigiéndose a los presentes; junto a él, el decano de Derecho Carlos Alfonso intentándose explicar.

El presidente de CV se dirige a sus seguidores, en medio del vestíbulo, afirmando que «este acto no está autorizado pero sí se autorizó el de Herri Batasuna». Cuando él habla, se hace un momentáneo silencio. Se entreescuchan, por la mala calidad del sonido, gritos sobre todo cuando el decano intenta dirigirse a García Sentandreu.

Entre otros, se oyen exclamaciones e insultos como: «fuera», «som i serem valencians», «fuera catalanes de la Universidad»; «cabrón», «hijo de puta», «terrorista» y «payaso». En un momento, algunas personas siguen hacia las escaleras del decanato al responsable del centro.

 

 

Sumario

 

 

 

Les Corts Valencianas piden indemnización para homosexuales encarcelados en el franquismo


Fuente: Panorama-Actual

 

La Comisión de Política Social y Empleo de Les Corts Valencianas aprobó por unanimidad una resolución por la que se insta al Gobierno del Estado a establecer las correspondientes indemnizaciones "económicas" y "morales" a todas las personas homosexuales que sufrieron prisión por su orientación sexual como consecuencia de la aplicación de la leyes franquistas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
 
Los grupos parlamentarios aprobaron una enmienda transaccional a una proposición no de ley de EU-Entesa por la que, además de instar al Ejecutivo central a otorgar estas compensaciones "dentro de los trabajos de la comisión interministerial correspondiente", también se pide al Consell de la Generalitat que promueva estudios históricos, sociales, culturales y legales sobre la represión contra las personas por su orientación sexual durante los periodos de vigencia de estas leyes, con la participación de especialistas en historia y otros expertos.

Además, la iniciativa aprobada también emplaza al Consell a promover la publicación de estos estudios respetando la confidencialidad de los datos personales y la legislación aplicable "con la finalidad de dar a conocer la realidad histórica y social de la represión que sufrieron algunas personas por su orientación sexual". El texto inicial de la propuesta de EU-Entesa planteaba esencialmente los mismos puntos, y además solicitaba que se fijaran partidas presupuestarias para llevar a cabo estas investigaciones.

El diputado del PP Felipe del Baño, que inició su intervención recordando su condición de homosexual y condenando que existan todavía 70 países en los que se considere delito esta opción, defendió la necesidad de ser "inflexibles" ante "cualquier resquicio" que quede de la aplicación de la ley de Peligrosidad Social, una norma que consideró una "desfachatez" y un "fiel reflejo de un Estado falto de derechos y de libertades".

Del Baño exigió además que los expedientes que obran todavía en instituciones penitenciarias u organismos judiciales y las fichas policiales de que dispone el Ministerio del Interior "sean definitivamente puestas en manos de los archivos históricos bajo la ley de Patrimonio Histórico y la ley de Protección de Datos de carácter personal".

El parlamentario popular indicó que en la actualidad se ha avanzado "muchísimo" en la aceptación de los derechos de los homosexuales, gracias a los colectivos de gais, lesbianas y transexuales que "han trabajo muy duro" y también "gracias a una generación que empezamos a arañar las puertas de los armarios para que empezase a entrar la luz" y a "muchos gestos y mucha lucha".

Sin embargo, indicó que "no todo está hecho todavía", porque "quedan resquicios para conseguir una igualdad social plena". "Queda mucho por hacer y todas las actuaciones son pocas para evitar el padecimiento" de estas personas, destacó Del Baño, que elogió actitudes como la del juez Fernando Grande-Marlaska.

El diputado de EU-Entesa Ramon Cardona destacó que la denominada ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, de 1970, incluyó medidas represoras contra los homosexuales que llevaron a la prisión, sin ningún juicio, a muchas personas, y recordó que los encarcelados a causa de su orientación sexual, a diferencia de algunos presos políticos del franquismo, no se vieron beneficiados ni del indulto del 25 de noviembre de 1975 ni de la amnistía del 31 de julio de 1976 y tampoco de ningún otro tipo de indemnización.

Cardona defendió la necesidad de que se establezcan compensaciones para estas personas, y, aunque reconoció que el Gobierno central está avanzando en esta cuestión, indicó que "no está de más" que las Cortes Valencianes muestren su voluntad de que "esta indemnización económica se produzca", especialmente cuando "habría miles de personas afectadas, pero, al final, sólo será un centenar de ellas el que estará en disposición de recibirla".

Investigaciones

El parlamentario manifestó que, aunque durante los últimos años ha aumentado el interés de los historiadores y de la sociedad en general por el estudio de la represión franquista, las investigaciones centradas en las represalias a los homosexuales son muy escasas, y señaló que faltan estudios basados en documentos policiales y jurídicos sobre los efectos que la ley de Peligrosidad Social y su antecedente, la de Vagos y Maleantes, tuvo en la persecución de personas por su orientación sexual.

La diputada del PSPV Nuria Espí mostró su apoyo a que se establezcan compensaciones económicas y también morales para estas personas, en lo que supone, dijo, un "ajuste con nuestra propia historia" para "reconciliarnos" no sólo con estas personas homosexuales, sino con "muchas familias que tuvieron que vivir y esconder situaciones que en ningún caso" tendrían que haberse producido. Se trata, dijo, de "pasar de esconder el miedo y la vergüenza a sentir que la sociedad tiene con ellas una deuda".



 

Sumario

 

 

Una plataforma recupera en Callosa la memoria de los vecinos republicanos fusilados tras la Guerra Civil

 

Fuente: La Verdad

 

Exigen que se investigue la existencia de fosas comunes en el campo de concentración de Albatera El colectivo pretende que su iniciativa se extienda a todas las familias de afectados de la Vega Baja

Murieron hace más de medio siglo y los cuerpos de la mayoría siguen enterrados en una fosa común del cementerio de Alicante, sin que sus familias hayan logrado identificarles y enterrarles en el cementerio del pueblo que dejaron para no volver.

Ahora, esas mismas familias y numerosos colectivos políticos y ciudadanos de Callosa de Segura se han unido para que se recuerde a todos aquellos vecinos -un total de 42-, que fueron fusilados por defender unas ideas que discrepaban con las del régimen franquista instaurado en España después de la Guerra Civil (1936-1939). Todos eran trabajadores de izquierdas, jóvenes de entre 18 y 45 años. Hermanos, primos, padres e hijos que dejaron familias desmembradas tras su desaparición.

La Plataforma Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, constituida hace menos de un mes en el municipio callosino, va a empezar a trabajar para, entre otras cosas, extender esta iniciativa a otros municipios de la Vega Baja en los que hay muchos vecinos que perdieron a parte de su familia en este periodo.

Asimismo, quieren que se abra una investigación sobre la represión que vivieron los presos recluidos en el vecino campo de concentración de Los Almendros, en Albatera, además de descubrir si en este recinto existen fosas comunes en las que puedan estar enterrados los cadáveres de los prisioneros.

Otro de los objetivos es que se levante, en el cementerio de Alicante, un monolito en memoria de los republicanos de Callosa que fueron fusilados allí. De hecho es en la capital de la provincia donde terminaron sus días y el lugar en el que supuestamente fueron enterrados ya que en la mayor parte de los casos no han sido localizados. Solicitar al Ayuntamiento la eliminación de todos los vestigios franquistas de la ciudad, recuperar la dignidad de los republicanos muertos o represaliados durante la dictadura, difundir su memoria y promover todas las acciones culturales tengan relación con la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra, son las acciones que en primer momento se van a llevar a cabo desde esta plataforma recién constituida. Además, pretenten colaborar en la creación de un gran archivo histórico que preserve la memoria histórica de Callosa .

Este colectivo está compuesto por la Asociación Callosina de la Tercera Edad, Familiares de Republicanos Fusilados, Izquierda Unida, Juventudes de Izquierda Unida, Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Socialista, Sociedad Cultural Fernando de los Ríos, Sindicato de la Enseñanza del País Valenciano y el Movimiento Ciudadano por la Tercera República.

 

 

 

Sumario

 

 

Alicante homenajea con una placa a las víctimas del bombardeo de la Guerra Civil

 

Fuente: Panorama-Actual

 

El alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, descubrió una placa en el Mercado Central de la ciudad como homenaje a las víctimas del bombardeo que sufrió durante la Guerra Civil, y en su intervención señaló que es "demencial" que después de 70 años "parece que ahora se quiere recuperar" la división que trajo consigo la contienda.

 

La placa fue descubierta en la fachada del Mercado Central de Alicante, ante la presencia de varios concejales del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante, pero sin representación de los ediles de la oposición, quienes acudieron sobre las 12.00 horas de este jueves a realizar un acto, junto con miembros de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, en desacuerdo con la convocatoria del PP.

Durante su intervención, Díaz Alperi recordó el "bombardeo tremendo, durísimo, inhumano de una guerra cruel, brutal y tremendamente injusta" y argumentó que por ello han querido "colocar en la fachada del mercado una placa que recuerda a 311 personas que en un momento circulaban por este lugar, donde estaba antes la plaza de verduras y de frutas".

En el bombardeo, según destacó el alcalde, "perecieron alrededor de 311 personas inocentes, que eran civiles y estaban realizando su actividad diaria de pasar por el mercado de la ciudad".

"Seguramente esas personas no llevaban en ningún sitio escrito si eran republicanos o monárquicos, o de derechas o de izquierdas, y fallecieron en una guerra sangrienta y brutal, que más que revivir hay que olvidar, o simplemente recordarla para que nunca más vuelva a pasar", según opinó.

Así mismo, añadió que cuando "se acaba la etapa del franquismo, muchos trabajamos porque haya una concordia en el pueblo español, para que no haya vencedores ni vencidos, para que la gente que no ha vivido la guerra, pero que la conoce a través de sus padres o abuelos, la tenga presente para pasar página y para que España viva en unión, en concordia, sin dos bandos".

No obstante, opinó que "parece que ahora esto se quiere recuperar después de 70 años y a mi me parece demencial". Desde su punto de vista, "lo que hay que hacer es trabajar juntos, vivir en libertad, vivir en democracia, que los votos sean quienes decidan quienes están en un momento determinado gobernando y que se respeten las instituciones y que se trabaje todos juntos para el progreso de toda la sociedad".

Por ello, calificó como "un poco descabellado" que ahora se realice "cualquier otro planteamiento", aunque, según dijo, "allá cada uno con su conciencia y con cómo quiera hacer las cosas".

Posteriormente, preguntado por los medios de comunicación sobre la postura de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, Díaz Alperi indicó que realiza "los actos que considera oportunos" y que no los va a "prohibir como alcalde de la ciudad". Sin embargo, quiso resaltar que la comisión "no ha hablado ni con el equipo de Gobierno ni con el alcalde para consensuar los actos que se podrían celebrar".

Así, aseguró no haber sido "invitado a los actos que se van a celebrar luego" y que nadie se lo ha comunicado "oficialmente". Aunque, según dijo, "creemos que sí que hay que recordar a aquellas víctimas inocentes, me parece que es muy justo porque son víctimas inocentes", opinó que es "incomprensible que haya una comisión que dice que no se ha consensuado con ellos este acto, cuando ellos no han consensuado con el equipo de Gobierno ninguno de los actos que van a celebrar".

 

 

Acusan al PP de no consensuar el homenaje a las víctimas del bombardeo

 

Fuente: La Verdad-EFE

 

El secretario general de UGT en l'Alacantí y miembro de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, Oscar Llopis, acusó hoy al equipo de gobierno municipal de no haber consensuado con "nadie" el homenaje a las víctimas del bombardeo sobre el mercado central de 1938.

 

Llopis hizo estas declaraciones después de que el alcalde de la ciudad, Luis Díaz Alperi (PP), descubriera hoy una placa en memoria de las más de trescientas personas que murieron en ese episodio de la Guerra Civil, ocurrido el 23 de mayo de 1938.

 

El sindicalista criticó al PP por haber organizado el acto "sin contar con nadie" y sostuvo que el equipo de gobierno "nunca ha querido compartir esta tragedia con la ciudadanía".

 

"Se ha dedicado a ningunear todos los actos conmemorativos programados o impulsados por la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante", afirmó.

 

La citada comisión fue fundada en 1999 por familiares de las personas que murieron en ese bombardeo y, desde su creación, se han adherido a ella sindicatos, partidos políticos, historiadores, profesores y particulares.

 

Sus miembros solicitaron hace un año permiso al Ayuntamiento para colocar una placa conmemorativa por las víctimas de este suceso de la contienda civil, petición que, según denunció Llopis, aún no ha sido contestada por el PP.

 

La comisión celebró esta mañana en el Mercado de Abasto un acto en homenaje a las más de trescientas víctimas del bombardeo, en el que los asistieron hicieron sonar una sirena que, a modo de simulacro, recordó el momento en que, a las once de la mañana del 25 de mayo de 1938, nueve aviones del bando franquista dejaron caer más de noventa artefactos explosivos en esa zona del casco urbano.

 

Esta tarde, los miembros del colectivo se reunirán en el mismo escenario para homenajear de nuevo a esos muertos, a través de actuaciones teatrales, lectura de poesía y ofrendas florales.

 

 

 

Alicante homenajea a los más de 300 fallecidos en el bombardeo al Mercado Central en 1938

 

Fuente: La Verdad

 

El alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi (PP), descubrió hoy una placa conmemorativa en homenaje a las más de trescientas personas que murieron en el bombardeo sobre el Mercado Central de Alicante ocurrido el 23 de mayo de 1938.

 

La placa se ha instalado en una de las fachadas del inmueble que alberga el Mercado Central de Abastos y al acto asistieron casi todos los concejales del equipo de gobierno municipal, del PP.

 

En su intervención, el regidor instó a la ciudadanía a "pasar página" respecto a la Guerra Civil (1936-1939) para que España "viva en unión y concordia, sin dos bandos".

 

Recordó a los más de trescientos "inocentes que perdieron su vida" en este episodio de una contienda "sangrienta y brutal" que, según Díaz Alperi, "más que revivir, hay que olvidar o, en su caso, recordar para que nunca más vaya a pasar".

 

El alcalde popular consideró "demencial" que se "quiera recuperar" ahora, después de setenta años, un conflicto que representó la división de España en dos bandos.

 

"Lo que hay que hacer es trabajar juntos, vivir en libertad y Democracia, y dejar que los votos sean los que decidan quiénes gobiernan", ya que, cualquier otro planteamiento es "un poco descabellado", manifestó.

 

Tras el acto, el alcalde fue preguntado por los periodistas sobre la solicitud que, al parecer, cursó hace un año la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante para colocar una placa en homenaje a las víctimas del bombardeo de 1938.

 

A este respecto, Díaz Alperi argumentó que "cada uno realiza los actos que considera oportunos", aunque precisó que los organizados o previstos por la citada comisión no habían sido consensuados con el equipo gobierno municipal.

 

 

 

La Comisión Cívica reúne en el mercado de Alicante a centenares de personas que recuerdan el bombardeo de la Guerra Civil

 

Fuente: El País

 

Han pasado 68 años, y aunque muchos apelen a la concordia nacional y a olvidar, ayer se comprobó cómo la Guerra Civil dividió y divide todavía a la sociedad. La Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, de la forman parte colectivos cívicos, sindicatos y los partidos progresistas, llevaban meses preparando un acto para conmemorar y honrar a las víctimas que fallecieron en el brutal bombardeo que los aviones fascistas italianos, a las órdenes de Franco, lanzaron sobre el Mercado Central.

 

El 12 de mayo de 2005 la Comisión presentó en el registro municipal una solicitud por escrito para celebrar un acto en esta plaza y colocar una placa conmemorativa. Pero no hubo respuesta alguna, y por consiguiente ayer no tenían el pertinente permiso.

 

Sin embargo, el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP, arropado por ocho de sus ediles, y el director del Instituto de Cultura Gil-Albert de la Diputación, Joaquín Santo Matas, irrumpieron sorpresivamente en la plaza del Mercado, dispuestos a rendir su propio homenaje. No hubo discurso oficial, ni palabras, sólo el descubrimiento de una placa de cerámica que reza "en recuerdo de las 311 víctimas inocentes que perdieron la vida... tras uno de los ataques que asolaron Alicante durante la Guerra Civil española".

 

Alperi, sin apenas público en la plaza, se dirigió a los medios de comunicación para instar a los ciudadanos a "pasar página para que España viva en unión y concordia, sin dos bandos", en ese instante un anciano se dirigió al alcalde y le espetó: "Esa placa está mal escrita, ¿por qué no dice qué aviones bombardearon Alicante? ¿por qué no pone que fueron las tropas fascistas?". Alperi admitió que la contienda fue "sangrienta y brutal", y minutos después, en alusión a la Comisión Cívica, tildó de "demencial" algunas actitudes que pretenden ahora recuperar el debate de vencedores y vencidos. Sobre los motivos por los que desde hace meses la Comisión Cívica no ha recibido contestación al escrito presentado en registro para colocar una placa y celebrar un acto, el alcalde lamentó que "no se hayan dirigido al Ayuntamiento para consensuarlo". "Además, a mí nadie me ha llamado invitándome para venir con ellos", dijo el mandatario del PP.

 

Un par de horas después, los miembros de la comisión y decenas de ciudadanos expresaron su malestar al comprobar cómo el PP intentó "reventar" este homenaje.

Pero no alcanzaron su objetivo. A las doce del mediodía decenas de banderas republicanas y personas de toda condición, edad y procedencia se reunieron en esta plaza, en el público había muchas mujeres emocionadas llorando y recordando a sus padres o hermanos que fallecieron. Hubo algunos supervivientes del bombardeo, familiares de las víctimas, jóvenes, estudiantes, sindicalistas, políticos de progresistas y los miembros de la Comisión Cívica. "El único acto democrático y popular ha sido éste", advirtió el sindicalista Manuel Parra. La mayoría de los presentes criticaron el mal gusto del alcalde al colocar una placa de cerámica, "folclórica y fogueril".

 

El escritor y periodista, Enrique Cerdán Tato, emocionado y apabullado por el éxito de la convocatoria, recordó que hace 68 años fallecieron "víctimas inocentes y lo hicieron porque cayeron bombas fascistas al servicio del dictador Franco". Los organizadores criticaron que el Ayuntamiento de Alicante no concediera el permiso a la Comisión para instalar una placa con todos los nombres de las víctimas y optó por colocar otra. "Fue un bombardeo deliberado y no un fenómeno de la naturaleza", ironizó Tato que tildó la placa oficial de "folclórica" y además lamentó que en el texto "no digan la verdad y se oculten, pues que sepan que la memoria no es venganza sino justicia", dijo.

 

El 25 de mayo de 1938 el Mercado de Alicante estaba repleto de gente hambrienta que sobrevivía a la Guerra Civil. Según varios testimonios, se corrió la voz de que llegaba sardinas fresca y verduras, las sirenas sonaron tarde y los aviones italianos lanzaron 90 bombas que causaron más de 300 muertos. Toda la zona se llenó de sangre y cuerpos destrozados, no hubo suficientes ambulancias para evacuar a los heridos. "¿Qué mente criminal pudo ordenar semejante atrocidad?... Así comenzaron los bombardeos a ciudades, sin objetivo militar, que pretendían atemorizar y desmoralizar a la población civil", reza el manifiesto que se repartía ayer en este acto.

 

 

 

Sumario

 

 

Dos libros analizan la Guerra Civil y sus víctimas en Baleares 

 

Fuente: El País


Dos nuevas obras que indagan sobre los breves pero dramáticos episodios armados de la Guerra Civil en Baleares acaban de aparecer con intención documental e histórica. Els morts, de José Miguel L. Romero (Editorial Mediterrània), se centra en las víctimas habidas en Ibiza y Formentera, y Manacor: La guerra a casa, de Antoni Tugores (Editorial Documenta), aborda el frustrado desembarco republicano del capitán Bayo. La reconstrucción de los hechos, con la identificación de las muertos de ambos bandos más la narración de los detalles de la represión franquista, son comunes en ambos libros, que alternan la búsqueda de nuevas fuentes y el trillado de archivos junto al trabajo con las fuentes orales de testigos y familiares de los protagonistas.

 

En su cuarta obra sobre este periodo de la República, la guerra y la represión en Ibiza y Formentera, Romero, investigador y periodista, aporta la identidad y biografía de 300 fallecidos, rojos y nacionales, durante la guerra en Ibiza y Formentera y detalla también las circunstancias de su muerte. El drama de los republicanos presos en el campamento de Formentera queda historiado e ilustrado con detalle por primera vez. Els morts trata también sobre los soldados muertos en los frentes de guerra en la Península y de los ciudadanos insulares asesinados en actos de represión. El historiador que con más intensidad ha indagado sobre la guerra en Baleares, Josep Massot i Muntaner, pondera en el prólogo el que Romero haya esquivado "los apriorismos ideológicos que tan frecuentemente lastran este tipo de investigaciones" y evitado "el espíritu revisionista y los deseos ocultos de vindicar la memoria histórica de unos en detrimento de la de los otros".

 

Trágica represión

 

La guerra de los 20 días en las costas de Porto Cristo y los años de trágica represión posterior han sido acumulados en un volumen de 400 páginas por Antoni Tugores en Manacor: la guerra a casa. Cronista y escritor especialista en cultura popular, Tugores ha narrado en bloques y por etapas el conflicto y sus protagonistas. Contrastando las fuentes locales con las de archivo y de libros anteriores, Tugores se centra en el desembarco de las tropas republicanas catalanas de Bayo, las "carnicerías" en las escaramuzas, la "masacre" de los fusilamientos de republicanos, hasta llegar a la orden de "reembarco", que no derrota, explica.

 

Tugores advierte sobre su "prudencia" a la hora de buscar "responsables de los crímenes" porque no ha hallado "ningún documento oficial escrito sobre los inductores reales y los ejecutores materiales de los asesinatos".

 

Una buena parte de los más de dos centenares de republicanos asesinados aparecen con una foto y ficha personal. Tugores publica la relación de los detenidos supervivientes -más de 600-, penetra en la peripecia del falso conde Rossi, un fascista italiano que alentó la denominada cruzada, y analiza el papel de la Iglesia local junto a los sublevados.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Calvià 1936, el terror en las cunetas

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

Una asociación pretende denunciar ante la justicia todos los asesinatos cometidos por el fascismo en los días de la guerra

 

Calvià es uno de los municipios de la isla que más sufrió la represión fascista tras el golpe de estado contra la legalidad republicana de 1936. La historia de los meses posteriores a la sublevación de Franco está repleta de asesinatos a sangre fría, detenciones, torturas y humillaciones a numerosas personas indefensas. Son sucesos que han permanecido en el olvido durante setenta años, debido a la amnesia colectiva impuesta por la dictadura y la Transición y al miedo que todavía impera en los familiares de los represaliados.

Ahora, la recuperación de la memoria histórica es un fenómeno imparable por parte de asociaciones cívicas. Calvià no ha permanecido al margen de esta lucha encaminada a devolver la dignidad a los desaparecidos.

El municipio ha sido escenario en las últimas semanas de diversos actos relacionados con la memoria histórica, de los que la Ruta de la Memòria, un recorrido por los diversos escenarios del terror vivido en Calvià celebrado el pasado sábado, fue el más multitudinario. Ayer, el teatro de Sa Societat acogió la presentación de la Associació per a la recuperació de la memòria històrica de Mallorca.

Los días de barbarie

Con motivo de la Ruta de la Memòria, Manel Suárez, integrante del colectivo Memòria Històrica de Calvià, redactó un libreto en el que se resumen los trágicos sucesos de 1936 en su municipio, aportando los nombres de muchos de los represaliados.

Los escenarios de la violencia fueron visitados por los participantes en la ruta, que se inició en Es Capdellà, donde en el 36 se habilitó un campo de concentración en la possessió de Sa Coma. Allí, unos 200 presos políticos fueron obligados a trabajar en la construcción de las carreteras entre Es Capdellà y Andratx y entre Es Capdellà y Calvià vila.

Muchos de los asesinatos se llevaron a cabo en las cunetas del municipio. Los cadáveres se trasladaban después a la fosa común existente en el cementerio de Calvià vila. "La ausencia de identificación eliminaba de la sociedad la existencia de la persona que estaba allí enterrada; era el asesinato definitivo", escribe Suárez. Sólo hay constancia de una sola persona asesinada en el muro del cementerio, un andritxol de setenta años.

La plaza del antiguo ayuntamiento de Calvià es uno de los puntos clave de la historia de la guerra civil en el municipio. "En esta plaza, el conde Rossi, subido al tejado de la antigua sede de Acción Republicana, hizo uno de sus incendiarios mítines en Mallorca. Fusilatti, fusilatti, bramaba gritando como un desesperado, mientras dos niñas, Antònia Pellicer y Maria Estades, obligadas a estar presentes, como la mayoría de la gente, recordaban a sus padres, encarcelado el de la primera y desaparecido el de la segunda", recuerda

la segunda de las niñas.

Antes de este hecho, los fascistas armados entraron en el Ayuntamiento para llevarse al alcalde Julià Bujosa, que logró salvar su vida por la intermediación de su hermano. Muchos no tuvieron esta suerte. "A partir de aquí, la represión se desencadenó en Calvià; las detenciones se concentraron entre los meses de agosto de 1936 y enero de 1937". El terror también venía en forma de chantajes, robos y registros domiciliarios de falangistas.

Una historia curiosa es la del urbanizador de Palmanova, Llorenç Roses, propietario en 1936 de un restaurante frente al mar. Uno de sus clientes era el general Goded, capitán general de Balears, a quien uno de los camareros había oído hablar de derrocar la República. "Roses no sospechó nunca que no acabaría el año. Sus simpatías políticas, los cargos que había ocupado y su familia (era cuñado de Emili Darder, alcalde republicano de Palma) provocarían que fuese fusilado en el cementerio de Palma en octubre del 36, acusado de no cumplir el bando del general Goded. el que comía en su restaurante".

Otros escenarios de la represión fueron el hotel Cas Català (se han documentado cinco asesinatos) y las posesiones de Bendinat (seis muertos) y Els Hostalets (cinco fusilamientos). También se sabe que en la pequeña playa de Portals Nous se celebraron actos de apología nazi en 1938. La ruta de la memoria concluyó en el Fortí de Illetes, paradigma de la represión, donde fueron fusilados numerosos presos políticos durante aquellos días.

Derecho a un entierro digno

Maria Antònia Oliver París, presidenta de la asociación presentada ayer en Calvià y nieta de un represaliado por el fascismo, explica que "actualmente se investigan 97 casos de desaparecidos en Mallorca". La intención del colectivo es "llegar hasta el final de las investigaciones sobre el paradero de los desaparecidos", porque, según advierte, "legalmente, la desaparición forzada no prescribe nunca y jurídicamente tenemos derechos: nadie nos puede obligar a callar y olvidar y nadie puede negar el derecho a un entierro digno para los asesinados". Por ello, piensan denunciar todos los casos ante la justicia y luchar por la anulación de las sentencias de muerte.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el libro “Els batles menorquins de la Segona República”

Antoni Marimon Riutort

 

Fuente: Diari de Balears

 

Encara que la Guerra Civil del 1936-1939 ha concentrat molts dels esforços dels historiadors, paulatinament l'interès es va desplaçant cap als anys de la Segona      República. En aquest sentit, s'ha de destacar la recent aportació «Els batles menorquins de la Segona República, 1931-1939», obra de diversos autors sota la coordinació de Josep Portella. Aquest llibre ens ofereix les biografies de totes les persones que ocuparen càrrec de batle en aquell període així com molta d'informació relativa a la política municipal.

D'altra banda, s'ha de tenir en compte que no tots els batles elegits sota la república eren republicans. El cas més evident a Menorca és el de Rafel Pons Sintes, que havia estat elegit batle de Ferreries l'abril del 1931 en representació de la candidatura conservadora i monàrquica. Així i tot, a causa del canvi de règim, es va adherir al partit Dreta Republicana. També era conservador el batle d'Alaior elegit l'abril del 1933, Joan Pons Serra. Tampoc manquen els casos de republicans radicals cada vegada més conservadors, com el batle de Ciutadella Jordi Marquès Bosch. Aquest, ocupà la batlia de forma efímera de gener a març del 1936, però el juliol del 1936 fou restituït com a batle pel cap de l'aixecament militar a Ciutadella, que aviat fracassà.

Tanmateix, en una illa de forta tradició republicana, els batles sincerament republicans foren la majoria. Cal recordar que la coalició republicanosocialista, l'abril del 1931, es va imposar en tots els municipis de l'illa excepte Alaior i el cas ja esmentat de Ferreries. Entre d'altres republicans històrics que ocuparen el poder crida l'atenció Pere Pons Sitges, batle de Maó de 1918 a 1920, de març a juliol del 1923, el març de 1930 i d'abril de 1931 a març de 1936. Aquest destacat polític maonès participà activament en la vida associativa de l'època i fou president durant anys del Casino d'Obrers de la Unió Republicana. Un cas relativament semblant fou el de Manuel Santa Maria Vidal, un carismàtic republicà que ocupà la batlia de Sant Lluís, entre el 1910 i 1918, el 1920-23 i, novament, d'agost de 1936 a març de 1937.

Un cop iniciada la Guerra Civil, les autoritats republicanes destituïren els consistoris i crearen gestores que representassin als partits del Front Popular. Fou aleshores quan, per primera vegada en la història de les Illes Balears, el PSOE accedí al poder en alguns municipis. Entre d'altres, fou el cas de Ciutadella, amb Joan Mascaró Salord i Martí Pons Monjo; Sant Lluís, amb Joan Carreras Villalonga, i de Ferreries, amb Joan Pons i Pons.

En canvi, un socialista, Antoni Gomila Pons ja era el president de la gestora que regia el municipi de Maó des del març del 1936. Durant la guerra, fins i tot hi va haver alguns batles comunistes, com Miquel Casasnovas Riera (Ciutadella) i Vicent Rosselló Bonet (es Castell).

Pel que fa a la repressió, la majoria dels batles republicans patiren llargs anys de presó arran de la caiguda de Menorca a mans dels franquistes el febrer del 1939. En aquest llibre només es documenta una execució, la del batle de Ciutadella Joan Mascaró Salord, afusellat a Palma l'octubre del 1939. També foren rars els exiliats, si bé es documenta la partida del batle des Castell, Miquel Amantegui.

Només alguns republicans moderats que no s'identificaren amb el Front Popular no foren molestats pels franquistes. Aquest fou el cas de Joan López Aragonès (Ciutadella) i de Josep Fuxà Prieto (es Castell).

D'altra banda, alguns aspectes especialment polèmics, com alguns casos de corrupció i de delació haurien de rebre, en el futur, un tractament més detallat.

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica y monumentos franquistas

Margalida Capellà i Roig

 

Fuente: Diario de Mallorca

Un recent article d´ARCA publicat en aquest diari explicava el posicionament d´aquesta institució sobre el manteniment de monuments franquistes en carrers i places a tot l´Estat. ARCA ha demanat que no es destrueixin en cap cas, ni es retirin sistemàticament els símbols i els records monumentals de l´època franquista: es tracta de patrimoni històric material i "totes les époques han de ser recordades, avaluades i respectades en les seves manifestacions físiques o intangibles". És mes, segons ARCA, aquests monuments formen part de la pròpia "memòria històrica", que és un "patrimoni intangible de la Humanitat" i cal respectar-la per a què la ciutadania "conegui la lliçò perenne del patrimoni, tregui les seves pròpies conseqüències, admiri i imiti com feien de bé les coses els nostres majors i, amb totes les seves forces, lluiti perquè la societat no caigui mai més en les errades del passat".

 

Tot i reconèixer sinzerament la tasca d´ARCA en la protecció del patrimoni arquitectònic de la nostra Illa i la denúncia constant que ha fet i fa contra la destrucció del nostre entorn urbà, volem mostrar el nostre desacord amb aquesta postura. El que es planteja amb aquests monuments no és una qüestió de correcció política ni molt manco de protecció del patrimoni cultural immaterial, sinó de respecte a les víctimes de la guerra civil i el franquisme i, a més, de respecte dels drets humans.

 

La memòria històrica sobre la guerra civil i el franquisme no és cap patrimoni cultural immaterial (o patrimoni intangible de la Humanitat): l´única cultura que es pot deduir d´aquesta memòria, així com dels monuments franquistes, és la cultura de la impunitat i contra aquesta mateixa impunitat lluiten les Nacions Unides, inclosa la UNESCO, que forma part del sistema de l´ONU. Serà patrimoni cultural quan s´hagin aplicat els Principis de veritat, justícia i reparació a totes les víctimes de la guerra civil. És més, la mateixa Convenció que protegeix el patrimoni cultural immaterial (Conveni de París de 2003) deixa ben clar (article primer) que "només es tendrà en compte el patrimoni cultural immaterial que sigui compatible amb els instruments internacionals de drets humans existents i amb els imperatius de respecte mutu entre comunitats, grups d´individus i de desenvolupament sostenible". Lo contrari seria admetre que tradicions i usos socials com la violència de gènere o el racisme són també patrimoni cultural intangible. La memòria històrica, mentre només contengui el patiment de les víctimes i no hi hagi un reconeixement i una reparació institucional, solemne i clara, és a dir, mentre no es reconeguin i es facin efectius els drets humans de les víctimes i els seus familiars, no pot ser patrimoni cultural de cap manera.

Pel que fa al patrimoni històric material, concretament els monuments franquistes, no és possible mantenir-los en el seu estat originari. La majoria no tenen un "valor universal excepcional des del punt de vista de la història, de l´art o de la ciència" (article primer del Conveni sobre la protecció del patrimoni mundial, cultural i natural, de 1972) -pensem en la "Cruz de los caídos" de Palma- i tots ells són homenatges parcials a unes víctimes de la guerra i alhora un recordatori als vençuts -molts encara vius- de que varen perdre la guerra, i, amb ella, la seva dignitat com a persones i com a ciutadans.

No és prudent deixar que aquests monuments passin a la Història sense explicar clarament el que va ser la guerra civil i el franquisme i el que va suposar el feixisme a Espanya i a Europa. Si ARCA, que és la institució més experta en aquest tema, pretén conservar aquests monuments pel seu caràcter històric, ens permetem suggerir que com a mínim promoguin la seva identificació clara com a monuments dedicats a l´imperi de les armes per damunt de la legitimitat de la democràcia, a la impunitat per damunt de la justícia i a la confrontació enlloc de la reconciliació. O bé que els retirin a un museu, perquè qui els vulgui veure hi pugui anar tranquil·lament i s´eviti així que els supervivents de la guerra incivil i del franquisme siguin humiliats ni un dia més en el que els queda de vida.

(*) Professora Dra. de Dret internacional públic a l´UIB i membre de l´Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca.

 

 

 

Sumario

 

 

Declaración insttiucional del Parlamento de La Rioja de solidaridad con las víctimas y los familiares de la Guerra Civil

 

El Parlamento de La Rioja, teniendo en cuenta el “Manifiesto por la Dignidad. 70 años después”, suscrito por 4.100 firmas y 28 colectivos sociales y políticos, y la Resolución aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre de 2002,

 

MANIFIESTA:

 

Hace 70 años un golpe de Estado fallido contra la legalidad republicana dio paso a una tremenda guerra fratricida, durante la cual odios cainitas provocaron miles de víctimas inocentes. El proceso de la transición española se basó en el intento de buscar un espíritu de concordia, superador del enfrentamiento entre las dos Españas. Fruto de ese consenso fue la Constitución de 1978 y la Ley de Amnistía de 1977. La reconciliación no lleva el olvido de todas las personas que sufrieron la sinrazón de la guerra civil y la posterior dictadura. Unos perdieron la vida y todos la libertad. Superar la tragedia, a través de la concordia, no puede hacerse ocultando la verdad. Sin ella no cabe la justicia, madre de la paz auténtica.

 

En los últimos años algo se ha movido. El Gobierno de La Rioja aprobó en 2003 indemnizaciones complementarias a las concedidas en la Ley de Amnistía de 1977. Y algunos Ayuntamientos riojanos también han llevado a cabo acciones de recuerdo y reconocimiento.

 

Ha llegado el momento de dar un paso decisivo aquí en La Rioja. Hemos de empezar por reconocer la verdad de que nuestra tierra fue, durante toda la contienda, una zona de retaguardia. Y que miles de personas, por sus legítimas convicciones políticas, por su pacífica participación en procesos democráticos, o simplemente por no colaborar en la rebelión militar fueron detenidas, torturadas o asesinadas en parajes aislados o tras una farsa de juicios sin las mínimas garantías procesales. Esas víctimas, las sobrevivientes y sus familias, han estado sometidas durante muchos largos años a un silencio mendaz, a una vergüenza oprobiosa.

 

Por todo lo anterior, el Parlamento de La Rioja ACUERDA:

 

1º. Levantar el velo del silencio oficial que encubría los asesinatos y graves violaciones de derechos humanos cometidos durante la guerra civil en tierra riojana. Así, reparamos simbólicamente, como exige la justicia, el buen nombre y dignidad de aquellas personas.

 

2º. Expresar públicamente la solidaridad de toda la sociedad riojana, a la cual representamos, con aquellas víctimas y sus familiares. Su dolor y su duelo son de toda La Rioja.

 

3º. Invitar a todos los Ayuntamientos riojanos a que expresen el mismo reconocimiento y solidaridad. Y especialmente a aquellos, cuyos alcaldes o concejales fueron asesinados, a que los repongan simbólicamente en sus puestos, como expresión de respeto a la voluntad vecinal expresada en las urnas y de creencia en el derecho a la vida y demás valores democráticos.

 

4º. Manifestar que nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y la dignidad de las personas. La vía democrática es el único cauce legítimo para dirimir las controversias y conflictos sociales.

 

5º. Publicar esta declaración en el Boletín Oficial del Parlamento de La Rioja y dar traslado de la misma al Gobierno de La Rioja y a todos los Ayuntamientos de la Comunidad.

 

Logroño, 11 de mayo de 2006

 

 

Sumario

 

 

 

El Parque de la Memoria de Sartaguda ya tiene primera piedra


Fuente: Diario de Noticias

 

Unas cuatrocientas personas asitieron en Sartaguda a la colocación de la primera piedra del Parque de la Memoria, en un acto que sirvió de sentido homenaje a las víctimas del alzamiento militar de 1936. Ayer fue un día histórico para las asociaciones Pueblo de las Viudas y Familiares de Fusilados de Navarra, y para todos los que luchan por mantener viva la memoria histórica. Políticos como Patxi Zabaleta (Aralar), Juan José Lizarbe (PSN) y Ion Erro (IU) se acercaron también hasta la localidad.

En el acto, las vivencias de aquella época afloraron con las palabras de Asun Larreta y Ioseba Eceolaza, de la asociación de Familiares de los Fusilados de Navarra; Julio Sesma y Carlos Martínez, familiares de víctimas; Pablo Antoñana, escritor; y los músicos Fermin Balentzia y Jabier Asin, que interpretaron las canciones Alto de Loiti , Txorian txori y Maravillas . "El homenaje no es efímero, sino que siempre quedará concentrado en nuestros recuerdos", expresaba Julio Sesma. "En aquellos años sólo pudimos llorar y callar, pero ha llegado el momento de la justicia", añadía.

"El parque representa el abrazo de despedida que nunca pudimos dar a nuestros familiares y amigos asesinados. Llega muy tarde, pero hoy podemos decir con orgullo y humildad que ya es una realidad. Agradecemos las ayudas que nos han llegado desde 62 ayuntamientos y el apoyo de los partidos políticos en el Parlamento. Hoy os devolvemos los aplausos", expresaba Ioseba Eceolaza, uno de los principales impulsores del homenaje. "Es un momento histórico para la memoria de Navarra, pero sobre todo para los familares, que han tenido que soportar cómo algunos de sus representantes han mirado para otro lado", añadía Eceolaza.

El momento más emotivo fue la introducción en un sarcófago de cartas y recuerdos dedicados a las víctimas de la Guerra Civil. El cofre quedó sepuntado bajo la primera piedra del Parque de la Memoria. "Con la carta que he escrito a mi padre he llorado mucho, pero también me ha servido de desahogo. Le he podido contar cosas que tenía acumuladas desde hace 70 años", decía Conchita Lieguez, de Etxarri Aranaz.

También se introdujeron bajo tierra los periódicos publicados ayer, un DVD realizado por las dos asociaciones promotoras y banderas republicanas. El sartagudés Delfín Martínez, miembro del colectivo Pueblo de las Viudas, se encargó de cubrir con su azada todo ello.

Se espera que el parque esté inaugurado el año que viene. Contará con tres esculturas de José Ulibarrena, Néstor Basterretxea y José Ramón Anda. También habrá textos de Jokin Muñoz, Castillo Suárez, Montxo Armendáriz, Bernardo Atxaga, Jimeno Jurío y Pablo Antoñana. Un muro con los nombres de las 3.000 víctimas de la guerra presidirá el parque.

Tras un parón durante el verano, en septiembre se retomará la ronda de presentaciones del proyecto en los municipios navarros y en los centros escolares y la campaña de recaudación de ayudas económicas de los ayuntamientos.

 

Sumario

 

 

“Que mi nombre no se borre en el tiempo”: homenajean en Gurs a los exiliados republicanos

 

Fuente: Diario Vasco

 

Clotilde Morales y Petra Sastre tuvieron que exiliarse en Francia en 1939 después de que se acabara la Guerra Civil. Ambas pertenecían a familias republicanas y tras la contienda no encontraron otra salida a la nueva situación política que marcharse de sus ciudades, Clotilde de Madrid y Petra de San Sebastián. En estas dos vidas el campo de concentración de Gurs se cruzó en sus caminos.

Entre 1936 y 1945 el campo de Gurs albergó a 63.929 prisioneros, entre ellos 6. 555 de origen vasco. Construido inicialmente para aquellas personas a las que el Gobierno francés tachaba de «indeseables», republicanos españoles, vascos y catalanes, sus alambradas sirvieron para encerrar a aviadores y milicianos republicanos, miembros de las Brigadas Internacionales, judíos alemanes y gitanos. Ayer, el Gobierno Vasco homenajeó a estos miles de refugiados en el mismo Gurs, el lugar que se cruzó en las vidas de Clotilde y Petra.

Clotilde llegó al campo en 1940, cuando tan sólo tenía diez años. «Una vez que llegamos allí, fui separada de mi familia; mi padre con los hombres, mi hermano y yo en otro barracón y mi madre con mi hermana pequeña, en un tercero». El recibimiento fue ayer muy diferente. Con una ceremonia a la que asistieron el consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y la portavoz del Gobierno Vasco, Miren Azkarate, así como el secretario general del PP vasco, Carmelo Barrio, y varios parlamentarios, entre ellos Rafa Larreina (EA), el Gobierno Vasco quiso honrar la memoria de los prisioneros de Gurs.

Pan y catecismo

Recuerda que dormían sobre paja en el suelo de los barracones y que comían muy mal, «cuando podíamos los niños robábamos alimentos de la cocina, principalmente nabos». Clotilde se indigna al relatar que si los niños querían un trozo más de pan tenían que aprender el catecismo. «Yo soy atea -dice-, pero por ese trocito más me lo aprendí, pero a mi hermano que no se lo quiso aprender no le dieron ese suplemento de pan».

Los inviernos eran muy fríos, «en cada barracón había una estufa en medio para calentarnos, pero era insuficiente». Las condiciones de vida empeoraban en esta estación, «llovía mucho, se formaba mucho barro y no teníamos zapatos». La higiene casi no existía, «los piojos y la miseria abundaban». Cuenta Clotilde que era normal que hubiera ratas por los barracones, «una vez mi madre acarició una en su hombro, pensando que era mi hermana».

El caso de Petra es diferente. Ella no estuvo en el campo de internamiento. Tardó dos días en cruzar la frontera junto con su familia desde San Sebastián. Una vez en tierra gala los gendarmes llevaron a su padre, mecánico republicano, a Gurs. Petra reconoce que a ella y a su madre les acogieron en un hotel, pero que su padre, que permaneció tres años en Gurs, tuvo que padecer un calvario, ya que recorrió muchos campos de concentración franceses.

Hoy, una vez allí, cuesta pensar que en la arboleda que actualmente ocupa el antiguo campo de concentración pudiera haber barracones y miseria. A la entrada, una réplica de la alambrada recuerda lo que en un pasado fue un campo de «indeseados». «Esta localidad es una referencia en el mundo que nos debe ayudar a trabajar con más voluntad entre los pueblos», dijo Madrazo.

«Que mi nombre no se borre en el tiempo». Estas palabras fueron escritas por una mujer condenada a muerte tras el alzamiento militar del 18 de julio de 1936. Y éste es el espíritu que el Gobierno Vasco quiso reflejar en Gurs. Desde ayer, el nombre de los prisioneros vascos del campo está reflejado en una placa de Nestor Basterretxea y en un retoño del árbol de Gernika.

 

 

Gurs, un campo de concentración junto a la muga de Zuberoa

 

Fuente: http://www.gara.net/idatzia/20060528/art166339.php


Al menos 6.555 vascos estuvieron interna- dos en el campo de concentración de Gurs, situado a escasos kilómetros de Zuberoa. Las autoridades franceses encerraron allí a los refugiados de la guerra de 1936. El Gobierno de Lakua celebró ayer un acto oficial que permite recuperar esta historia tan poco conocida.

 

A escasos kilómetros de Ospitale-pia (Zuberoa), en la carretera que une las localidades bearneses de Navarrenx y Oloron, se encuentra el pueblo de Gurs, que durante el periodo comprendido entre 1939 y 1945 albergó un campo de concentración.

 

En el campo de Gurs fueron internados en una primera etapa (desde abril de 1939 hasta mayo de 1940) los refugiados que habían cruzado la muga del Bidasoa huyendo de las tropas franquistas y que terminaron presos allí.

 

Así, según se recoge en la obra “Le camp de Gurs”, de Claude Laharie, en este campo fueron internados al menos un total de 6.555 vascos. Además, por el campo bearnés pasaron 26.641 judíos originarios de Alemania, Polonia y Austria ­territorios que entonces eran parte del III Reich de Adolf Hitler­, 19.022 refugiados republicanos de otros puntos del Estado español, 6.808 voluntarios de las Brigadas Internacionales originarios de 52 países, 1.470 franceses ­que militaban en organizaciones comunistas, socialistas y anarquistas que combatían contra el régimen colaboracionista de Vichy­, y también 63 gitanos.

 

Desde el campo de Gurs, además, salieron desde agosto de 1942 a febrero de 1943 seis convoyes ferroviarios que transportaron a 3.907 judíos al campo de exterminio nazi de Auschwitz.

 

El campo de Gurs siempre fue administrado directamente por las autoridades francesas ­hasta el año 1940 por el Ejército y posteriormente por civiles dependientes del Gobierno colaboracionista del mariscal Pétain­ y estaba formado por parcelas de 200 metros de largo y cien de ancho llamadas îlots (islotes), en las que se colocaban unos 30 barracones. En total, en Gurs se levantaron 382 barracones, con una capacidad total de unas 18.500 personas.

 

Barracones

 

Fueron precisamente los internadosvascos, losprimeros pobladores del campo de Gurs, quienes levantaron los barracones. El Gobierno Vasco disponía de una infraestructura de asistencia a losinternos. Era elúnico gobierno que tenía presencia en Gurs, ya que el resto de la asistencia se limitaba a organizaciones judías francesas toleradas por el Régimen de Vichy y colectivos protestantes como los cuáqueros o YMCA.

 

Se calcula que, en total, fueron unas 64.000 las personas que pasaron por el campo de Gurs mientras éste permaneció operativo.

 

Este tipo de barracones que levantaron los presosvascos había sido inventado por el Ejército francés en la Primera Guerra Mundial. En un principio, estaban destinados para instalarse cerca de la artillería enemiga y servían para acoger, por unos pocos días, a los soldados que llegaban de los cuarteles y esperaban ser enviados a las trincheras a combatir a los alemanes.

 

Estaban construidos con delgadas tablas de maderay cubiertos con tela embreada y no tenían ni ventanas ni ninguna clase de ventilación. No protegían del frío y la tela embreada se deterioraba fácilmente, por lo que el agua de la lluvia pasaba al interior sin problemas.

 

En su interior no había ninguna clase de muebles, y los internados dormían sobre sacos llenos de paja tirados por el suelo.

 

Esta circunstancia, unida a que la comida era escasa y de pésima calidad, no había servicios sanitarios y no existía ni agua corriente ni ninguna clase de saneamiento provocó que muchos de los internados encontraran la muerte en Gurs. Un millar de personas, en su mayoría judíos alemanes, están enterrados en el cementerio del campo.

 

Condiciones lamentables

 

El hecho de que el campo no tuviera un drenaje adecuado y que, al tratarse de una zona en la que llueve muy frecuentemente, el terreno se convirtiera en un permanente barrizal tampoco contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los internados en Gurs.

Tras la «Liberación», el campo de Gurs acogió a detenidos por participar en el mercado negro, colaboracionistas franceses y prisioneros de guerra alemanes.

 

El campo de Gurs, tan cerca pero tan poco conocido en Euskal Herria, fue clausurado finalmente el 31 de diciembre de 1945. Una parte de los barracones, los que aún eran utilizables,fueron vendidos en subasta;el resto se quemó por razo- nes de higiene.

 

En ese terreno se plantó un bosque y la zona quedó abandonada, hasta el punto que en 1957 el alcalde de la ciudad alemana de Karlsruhe, de donde eran originarios muchos de los judíos que fallecieron en Gurs, decidió que su ayuntamiento se encargaría del mantenimiento del cementerio ante la pasividad de las autoridades francesas.

 

Así, el Estado francés cedió por un periodo de 99 años el cementerio a las asociaciones judías de los länder de Baden y Palatinado. Tras los trabajos de restauración llevados a cabo, el campo de Gurs se abrió de nuevo en marzo de 1963.

 

Las ciudades alemanas de Karlsruhe, Friburgo, Mannheim, Heidelberg, Pforzheim, Constanza y Weinheim mantienen económicamente la conservación del cementerio judío desde entonces.

 

Desde 1985 existe un monumento dedicado a los fallecidos republicanos, que están enterrados en un sector especial del cementerio de Gurs. -

 

 

Recuperación de la memoria histórica en Gurs en el Bearn

 

Fuente: Diario Vasco

 

Una delegación del Gobeirno Vasco, encabezada por los consejeros Miren Azkarate y Javier Madrazo, se ha desplazado hoy al municipio de Gurs, en el Bearn, a apenas 18 kilómetros de Maule, para una ceremonia en el campo de concentración de Gurs, con el objeto de recuperar la memoria histórica del mismo. Este campo fue construído para acoger a los refugiados vascos, que huían de la guerra civil.

Pero a estos les siguieron otros republicanos españoles, y más tarde judíos, gitanos, y todo tipo de 'indeseables' para el gobierno de Vichy. Un total de 61.000 personas pasó pro el campo de Gurs en los seis años que permaneció abierto y de estos cerca de 7.000 eran vascos. Precisamente la primera de las lápidas del cementerio de deportados de Gurs pertenece a un exiliado vasco, Jesús Etxarri Luluaga, de Amezketa.

En la ceremonia de hoy se recordará a todos los que fallecieron o sufrieron cautiverio en este campo de Gurs. Se inaugurará una placa conmemorativa, obra del escultor Nestor Basterretxea y se plantará un retoño del árbol de Gernika.

Marca de Urepel

La reses de Iparralde que van a pastar en las campas de Sorogain cumplirán hoy con el tradicional rito de ser marcadas en Urepel, con una señal identificativa que las autoriza a pastar en aquella zona. Alrededor de 300 cabezas de ganado vacuno y otras 150 yeguas serán marcadas, obteniendo así el paso a mejores pastos, que en los últimos años han permitido la mejora del propio ganado.

Los ganaderos prefieren primar la calidad a la cantidad. Esta marca, al igual que la marca de Erro, data de 1856, y fue resultado de un tratado internacional que favorecía los convenios entre los valles de Erro y Baigorri. Desde principios del pasado siglo, no ha sido necesario firmar ningún acuerdo, ya que la costumbre y la tradición han legitimado un convenio que se repite anualmente.

Esta mañana, el ganado será atentamente controlado, se pedirán documentos y se procederá a marcar las reses, una a una, en medio de un ambiente festivo, que reúne en Urepel a numerosos vecinos de la comarca, que gustan de disfrutar de esta fiesta.

Concierto

Los grupos voales Arraga de Kanbo y Bizi Kantuz de Bardos ofrecerán esta noche un concierto, a las 21h., en la nueva sala de deportes de Kanbo, en el que también participará el grupo Locustelle.

 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación alavesa estudia copiar el modelo de Llodio para recuperar la memoria histórica

 

Fuente: El Correo

 

El proyecto de recuperación de la memoria colectiva de Llodio, que está desarrollando la Cofradía del Señor Sant Roque, recibió ayer el respaldo de las principales instituciones alavesas en la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria. El diputado de Cultura, Federico Verástegui, apuntó que la metodología que se está usando es «nueva y es un modelo exportable que estudiamos porque está implicando a todo el pueblo». El cofrade Javier Salazar, miembro del Club de Roma, fue el encargado de presentar públicamente el proyecto en un acto en el que estuvieron también representantes de la Caja Vital, la Subdelegación del Gobierno central y el Ayuntamiento de Llodio. Salazar explicó que la recuperación de la memoria de la segunda localidad de la provincia es un proyecto de dos años que acaba de sobrepasar su ecuador. Su objetivo es recoger la historia local, sobre todo en la última mitad del siglo XX, incidiendo en los aspectos económico y social. Para ello, se ha realizado un ardua labor de investigación que ha recogido 30.000 imágenes, cien horas de película, innumerables documentos y testimonios de vecinos.

Colaboradores

Para realizar el trabajo, la Cofradía cuenta con el respaldo de 52 voluntarios e innumerables colaboradores, dirigidos por un equipo de cinco especialistas en historia, economía y administración. «Se trata de un proyecto aprobado por el pueblo, que realizan las personas de municipio y que será estudiado y debatido con ellos», explicó Salcedo.

El esfuerzo común fue muy bien valorado por las instituciones que acudieron a la presentación. Así, la vicepresidenta primera de la Caja Vital, Teresa Crespo, consideró que «es un proyecto del que tenemos mucho que aprender» y aludió especialmente a la escuela de calidad de vida de la Fundación Mejora, que dispone de un programa de voluntariado cultural que ha puesto en marcha la iniciativa 'Compartiendo Vitoria', donde los mayores transmiten sus experiencias a los jóvenes.

Por su parte la subdelegada del Gobierno central en Álava, Gloria Sánchez, mostró su satisfacción por el grado de implicación popular que ha logrado el plan, mientras que el alcalde de Llodio, Jon Karla Menoyo, respalda el estudio «porque puede ser un impulso para superar el pesimismo que se generó tras las inundaciones y el cierre de una empresa como Aceros de Llodio».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Monte Ezkaba: se han localizado e identificado 73 cuerpos de fusilados por los fascistas

 

Fuente: Gara

 

Se cumplen hoy 68 años desde que el fuerte San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba, vivió en primera persona la fuga de 796 personas. Entonces, este lugar próximo a Iruñea era una cárcel franquista. La gran mayoría fue detenida y el número de fusilados superó los dos centenares. Durante la decena de años que el fuerte fue utilizado como prisión, por sus celdas pasaron 4.885 personas. Más de 600 murieron.

Ayer, por decimoctava ocasión, se celebró en las puertas del recinto un homenaje a todos aquellos que estuvieron allí encarcelados. La jornada estuvo marcada por el reciente descubrimiento del cementerio del fuerte, llevado a cabo gracias a las investigaciones de José María Jimeno Jurío. Ello ha permitido conocer el lugar donde se hallan enterrados 73 cuerpos, todos ellos identificados.

«Nunca había venido tanta gente», explicaba a GARA Joseba Ezeolaza, de la Asociación de Familiares de Fusilados. Ello se debió, según su opinión, a que muchas personas que ni siquiera habían escuchado hablar de SanCristóbal se han enterado ahora de que sus allegados estuvieron encarcelados en esta prisión. Salvo dos vizcainos, el resto de los cuerpos sepultados en el cementerio pertenece a ciudadanos delEstado español. Ayer se desplazaron hasta Nafarroa gentes de Madrid, Girona, León, Valladolid, PalenciaŠ

«Una historia jalonada de tragedia y dolor», subrayó Ezeolaza, para quien el descubrimiento del cementerio no es más que «la punta del iceberg». Todavía son muchos los restos de los cuales no existe ningún tipo de información.

El representante de los familiares recordó que, hace unos días, el Ejército español publicó una nota restando relevancia al descubrimiento del cementerio, porque eran datos que ya obraban en su poder. Ezeolaza reclamó por ello que se haga pública toda la información referente a las personas que estuvieron presas en el monte Ezkaba.

El homenaje comenzó a las 12.30, con la presencia de algunos supervivientes, de muchos familiares y de varios centenares de personas que acudieron a ofrecer su respaldo y cariño. El primero en tomar la palabra fue Koldo Pla, de la Asociación Cultural Txinparta, que es la organizadora del acto. A renglón seguido habló el propio Ezeolaza. Uno de los instantes más emotivos fue el de la intervención de Ernesto Calatarrá, de 88 años de edad y uno de los supervivientes, que narró su vivencia particular de aquel cautiverio. También intervinieron familiares de prisioneros.

Fermín Valencia y Javier Asín interpretaron el himno de San Cristobal, escrito en su día por uno de los presos. Para finalizar, se realizó una ofrenda floral y se bailó un aurresku. Todo ello, presidido por una bandera de la II República

 

 

 

Sumario

 

 

Manifiesto del Grupo Memoria Libertaria de Valladolid

 

Fuente: http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=9881

 

El Grupo Memoria Libertaria de Valladolid, ha emitido este manifiesto en favor de la recuperación de todo lo que se ha intentado borrar y ningunear, de la historia reciente y que hace referencia al movimiento obrero, en especial el movimiento libertario y vallisoletano.

 

EL GMLV impulsado por CGT está formado por militantes y no militantes que decidimos reunirnos periódicamente para compartir conocimientos y descubrir el pasado libertario vallisoletano.

 

Ardua tarea la que tenemos por delante debido a nuestra condición de trabajadores autodidactas y a las características de la información en Valladolid: escasa documentación, periódicos conservadores, archivos sin clasificar, fuentes bibliográficas mayormente nacionales carentes de objetividad histórica, difícil localización de las pocas fuentes orales debido a la avanzada edad y --lo que es peor-- al miedo existente todavía.

 

La sección de la AIT de Valladolid acudió al congreso de Córdoba (1872) con más de 500 afiliados y trece secciones. El movimiento obrero libertario, a pesar de ser minoritario en Valladolid, tuvo singulares aportaciones: fue cuna de figuras destacadas dentro del anarcosindicalismo como Valeriano Orobón, contribuyó a la formación de las clases obreras vallisoletanas con profesores formados en la escuela moderna, creó nuevas asociaciones de trabajadores y publicó periódicos de carácter pedagógico libertario.

 

Clandestinidad, prohibición, persecución, encarcelación, asesinatos fue la moneda de cambio que recibieron por parte de los patronos, la iglesia, el ejército, la alta burguesía y por los liberadores de España, los fascistas. Nosotros queremos continuar esa lucha, recuperar del olvido a los compañeros-as anarcosindicalistas, acabar con la manipulación histórica a la que fueron sometidos y seguir el camino que empezaron a trazar hacia la libertad.

 

EL ANARCOSINDICALISMO EN LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA

 

Larga es la historia de las luchas por la libertad y la justicia en España, y en ellas han estado siempre presentes los anarcosindicalistas desde el siglo XIX. El anarcosindicalismo, basado en la acción directa de los trabajadores, la autogestión, la independencia frente a los partidos políticos de todo signo y el distanciamiento de la vida política parlamentaria para centrarse en la lucha sindical y social, consiguió dinamizar y hacer operativas las exigencias más radicales y consecuentes de la tradición revolucionaria del movimiento obrero.

 

En España, el anarcosindicalismo que se inicia con la Federación de la Región Española adquiere su mayor desarrollo a través de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuya participación fue decisiva para hacer fracasar la sublevación militar de 1936 e iniciar un proceso revolucionario sin parangón hasta el día de hoy. Aunque ese proceso revolucionario fue truncado por los acontecimientos de mayo de 1937 y por la victoria militar del franquismo en 1939, sigue constituyendo una de las etapas históricas más consecuentes del ideal emancipador y un referente para las luchas contra la explotación y la dominación.

 

El anarcosindicalismo supo, además, asumir plenamente sus responsabilidades junto a los otros sectores del antifascismo durante los tres años de guerra para impedir la victoria del fascismo en España, hasta el punto de renunciar transitoriamente a sus postulados apolíticos al participar en el gobierno del Frente Popular.

 

A pesar del triunfo de los fascistas, gracias a la intervención directa de Hitler y Mussolini y también por la falta de apoyo a los demócratas españoles por parte de otras democracias, las colectividades campesinas y las urbanas organizadas por los anarcosindicalistas siguen siendo experiencias ejemplares de la obra revolucionaria de los trabajadores.

 

El largo exilio de muchos de sus militantes y la brutal represión de que fueron objeto los que se quedaron en España durante los casi cuarenta años de dictadura franquista mermaron, pero no acabaron con la vitalidad del anarcosindicalismo español.

 

Durante todos esos años, los anarcosindicalistas estuvieron presentes y pagaron un enorme tributo en la lucha contra la dictadura franquista. No pudieron impedir que Franco muriese en la cama y que la “transición” de la dictadura a la democracia fuese tan atada, pero fueron casi los únicos en denunciar la claudicación de los partidos de la oposición antifranquista ante el posfranquismo, que exigió el reconocimiento de la monarquía, la amnesia del pasado y la impunidad de los crímenes de la dictadura como el precio de la democracia.

 

Por ser consecuente con su idelogía, el anarcosindicalismo quedó fuera del sindicalismo reformista y colaborador que la “transición” potenció, convirtiéndose en la única alternativa sindical al nuevo sindicalismo oficial. Es por ello que la CNT y la CGT son hoy lugares de memoria y de práctica anarcosindicalista en el seno de la sociedad española del tercer milenio. Una sociedad que comienza a salir de la amnesia histórica que impusieron los que pactaron la “transición” y a recuperar la memoria de lo que fue la brutal represión franquista contra el movimiento obrero. Y ello gracias a los esfuerzos de quienes lucharon y luchan para conseguir la rehabilitación de las víctimas y para devolver al pueblo las libertades conculcadas.

 

Creemos que esa rehabilitación sólo será efectiva cuando se les reconozca que sin su lucha y sacrificio no habrían sido posibles ni siquiera las libertades que hoy son constitucionales. De ahí que los anarcosindicalistas consideremos un deber llevar a término esta batalla por la recuperación de la memoria histórica y por la ruptura definitiva con la legalidad franquista que aún sigue vergonzosamente validando la legalidad de la democracia que hoy dice encarnar la monarquía.

 

El grupo de memoria libertaria Valladolid (GMLV) tiene como objetivo principal recuperar nuestra memoria histórica colectiva como organización anarcosindicalista y como organización que pretende mantener vivo ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones. En definitiva, recuperar la idea de un mundo mas libre, justo, igualitario y solidario mediante la transformación y la lucha social.

 

Por: Grupo Memoria Libertaria Valladolid

 

 

¡NUNCA BANDOLEROS, SIEMPRE GUERRILLEROS!

 

Si el año pasado vino hasta nosotros la guerrillera Esperanza Martínez, “Sole”, a la que desde aquí la mandamos un abrazo muy fuerte, el martes 11 de abril, a las 17:25, llegó a Valladolid, Francisco Martínez López, “el Quico”, con su compañera Rosalina. Quico es uno de los supervivientes de la Guerrilla de León-Galicia, y también compañero y gran amigo del carismático Girón.

 

Esta pareja tan encantadora, tuvieron a bien acercarse hasta nosotr@s después de proponerles si querían estar presentes dentro de la programación de los “Martes Sociales” que se desarrolla en “La Casa de las Palabras”, todo esto con la colaboración del grupo Memoria Libertaria de Valladolid.

 

Pues bien, desde el primer momento en que tuvimos contacto, entablamos conversación con tal naturalidad y soltura, que parecía que nos conocíamos de toda la vida, pues raro fue el instante en que llegó a hacerse el silencio, que en ningún caso superó los tres o cuatro segundos. Todos y todas estábamos ansiosos por que nos contara sus vivencias y nos explicara las dudas que teníamos, a lo cual él respondía gustosamente, y así sin parar hasta que comenzó la proyección del documental que ellos mismos nos trajeron.

 

Este video trataba sobre la muerte de Manuel Girón, en el cual, él es uno de los protagonistas, pues Quico es una de las piezas clave para recomponer la historia de este guerrillero que las instituciones quisieron desprestigiar, al igual que a los componentes de la guerrilla antifranquista que quedan vivos. Y aquí voy a hacer especial hincapié, en que los componentes indispensables de la guerrilla también eran los enlaces y puntos de apoyo, como ellos siempre recalcan y quieren que así se sepa, y que mayoritariamente estos enlaces eran mujeres que pagaron, en muchos casos, con su vida este apoyo

 

La asistencia al local, fue muy buena, pues no quedó una silla vacía, e incluso hubo gente que tuvo que estar de pie.

Al término de la proyección, comenzó el turno de preguntas, a las que Quico no sólo no respondía de manera escueta, sino que demostraba una fluidez verbal, claridad y ordenación de ideas envidiable. Pues con sus 81 años y esa vida nada fácil que le a tocado superar, nos dio todo un ejemplo de lo que es salud mental y física, y en especial de dignidad.

 

La buena impresión que nos dejó, después de darnos una excelente lección de memoria histórica, y demostrarnos tener una estupenda capacidad de análisis y de visión de futuro, le ayudó a irse más ligero de equipaje, pues de los libros que nos trajo sobre su biografía, (Guerrillero contra Franco), no se llevó ni uno.

 

Después nos fuimos a cenar juntos, pues aparte de que queríamos que se sintieran bien “arropados”, no queríamos desperdiciar un solo momento de su compañía. Allí continuaron las preguntas, y las conversaciones que no pararon un solo momento. Incluso en la hora del café, gente que no pudo asistir al acto aprovechó para acercarse a conocer a esta pareja tan agradable.

 

Al día siguiente después de desayunar, seguimos con la misma dinámica sin parar de conversar, alternando temas de la guerrilla con temas de actualidad y de futuro, y así hasta la estación de autocares de Tordesillas, de donde partía el autocar hacia Vigo, población que seguro les traerá recuerdos románticos, pues fue allí donde se conocieron.

 

Y de esta manera y con mucha pena, pero con mucha alegría y satisfacción a la vez por haber tenido la ocasión de conocer a alguien tan interesante nos despedimos de ellos.

También tengo que reconocer, que ellos no se fueron sin manifestarnos su alegría por la gente que habían conocido en esta ciudad.

 

Para acabar, quiero hacer saber que estos luchadores antifranquistas son gente que se plantaron contra una dictadura que asfixiaba las libertades, y que gracias a personas como estas, hoy en día gozamos de un poco de libertad, pero sin embargo, las instituciones se lo pagaron con la amnesia o mirando para otro lado.

A día de hoy, todavía no se les ha reconocido como lo que son, luchadores que quisieron devolver la democracia a este país arrebatada por la fuerza, y lo único que han recibido en el mejor de los casos ha sido una “palmadita” en la espalda.

 

Es por esto que os pido, que seáis conscientes del apoyo que necesitan para que se les haga justicia real, como verdaderamente se merecen, y no un reconocimiento moral de “pelillos a la mar” como vergonzosamente se quiere hacer.

 

Salud y apoyo a estas gentes.

 

Grupo Martes Sociales

 

 

JORNADAS MEMORIA LIBERTARIA VALLADOLID

 

Movimiento libertario en Valladolid. 1869-1936.

José Luis Gutiérrez Molina. Historiador.

Martes 27 junio a las ocho Casa de las palabras.

 

Valeriano Orobon Fernández, Un anarcosindicalista en Europa. 1901-1936.

José Luis Gutiérrez Molina. Historiador.

Miércoles 28 junio a las ocho Casa de las palabras.

 

Represión en Valladolid..

Orosia Castan Lanaspa. Investigadora.

Jueves 29 junio a las ocho Casa de las palabras.

 

Recital de poesía.

Grupo de poesía Arcadia.

Viernes 30 de junio a las ocho Casa de las palabras.

 

Coro libertario de Vigo.

Sábado 1 de julio a las 9 noche. Plaza la libertad.

 

memorialibertariavalladolid@hotmail.com

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno canario da 300.000 euros para abrir un 'pozo del olvido'

 

Fuente: http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1402222

 

El Gobierno de Canarias ha destinado 300.000 euros a la apertura de un , uno de los cuatro fosos de Arucas donde se hallan restos humanos de los desaparecidos en la Guerra Civil española y durante la posguerra. El proyecto contempla la apertura, excavación e identificación de cadáveres en el pozo de Llanos de las Brujas, Cardones.

 

El viceconsejero de Asuntos Sociales e Inmigración, Froilán Rodríguez, y el alcalde de Arucas, Ángel Víctor Torres, explicaron ayer que esta decisión del Gobierno canario viene a saldar una deuda moral con las familias de las víctimas de la Guerra Civil y apuntaron que el pozo del Llano de las Brujas es el más profundo de los cuatro de los que constan referencias de que se arrojaban personas. Aunque es imposible definir el número de cadáveres que puede encontrarse en este foso, se estima que puedan ser una treintena, si bien Torres indicó que, por los relatos familiares, en los pozos de Arucas puede haber unos 66 desaparecidos, la mayoría de Arucas, pero también de Gáldar y Agaete.

 

Rodríguez indicó que aún no se ha decidido si la adjudicación de los trabajos la hace directamente el Gobierno de Canarias o a través del Ayuntamiento de Arucas. En cualquier caso, explicó que el trabajo debe hacerlo una empresa experta en excavaciones arqueológicas y serán los especialistas los que decidan si el pozo se abre directamente por la boca o a través de una galería. A su juicio, los trabajos pueden estar empezados a finales del próximo mes de junio. Agregó que, una vez acabe el proceso de identificación de los cadáveres, el Gobierno regional tiene previsto un acto de homenaje y restitución pública de la memoria y el honor de estas personas.

 

El Gobierno de Canarias ha destinado 300.000 euros a la apertura de un pozo del olvido, uno de los cuatro fosos de Arucas donde se hallan restos humanos de los desaparecidos en la Guerra Civil española y durante la posguerra. El proyecto contempla la apertura, excavación e identificación de cadáveres en el pozo de Llanos de las Brujas, Cardones.

 

Bien de interés cultural

 

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, a favor de los pozos de los desaparecidos. Se trata del Pozo del Puente del Barranco de Arucas, Pozo del Llano de las Brujas en Montaña Blanca, pozo del Puente de Tenoya y Pozo de la Vuelta del Francés, todos ellos en Arucas.

el reconocimiento social de las víctimas

 

El Partido Socialista Canario (PSC) presentó ayer en el Parlamento una proposición no de ley (pnl) relativa a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento social de las víctimas y desaparecidos durante la Guerra Civil y la posguerra en el Archipiélago. El texto de la iniciativa socialista pide que se inste al Ejecutivo autonómico a elaborar y aprobar una norma con rango de decreto que regule las actuaciones de las Administraciones públicas de Canarias para la recuperación de la memoria histórica y el reconomiento social de las víctimas y desaparecidos de las Islas. En los antecedentes de la pnl se subraya que la iniciativa se enmarca en el movimiento de recuperación de la memoria histórica que, superada la transición y afianzada la democracia, están llevando a cabo los hijos y nietos de los vencidos en la contienda fratricida. Se añade en ese sentido que durante cuarenta años, «los vencedores enterraron dignamente a sus muertos, les tributaron homenajes, les erigieron monumentos y, a algunos, los elevaron a los altares, con olvido absoluto de los vencidos que, ahora tienen derecho también a que sea honrada su memoria, sin albergar resentimiento de ninguna clase, por un mínimo sentido de la justicia histórica». Se subraya además en la iniciativa del Grupo Socialista que en Canarias, muchas personas fueron asesinadas sin juicio o desaparecidas y otras padecieron una ignominiosa persecución.

 

 

Arucas abrirá un pozo donde se cree que hay víctimas de la Guerra Civil

 

La Asociación Memoria Histórica de Arucas (AMHA) recibirá una ayuda económica del Gobierno de Canarias de unos 300.000 euros. Esta subvención permitirá abrir uno de los cuatro pozos conocidos en la ciudad de Arucas en el que se espera recuperar restos de represaliados y desaparecidos durante la represión franquista.

Este colectivo recibe con "gran alegría" este respaldo económico por parte del Ejecutivo canario, aunque sólo le permitirá abrir e investigar en un pozo, el que está en el Llano de las Brujas, en la zona de Montaña Blanca, en Cardones, según informa la presidenta de AMHA, Pino Sosa. Los técnicos consideran que este pozo localizado en Cardones es el "más apropiado y factible" por las condiciones del terreno que los otros tres, los cuales se encuentran en los barrancos de Arucas y de Tenoya, y en el kilómetro tres de la carretera Arucas-Teror, conocido como el pozo del francés.

La oficina de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas cuenta con un proyecto realizado por un ingeniero de minas, que presupuesta en 300.000 euros el trabajo arqueológico, la excavación e investigación genética de los restos en Cardones. El pozo está en terrenos privados, pero "Patrimonio ya cuenta con las licencias y permisos apropiados para hacer el estudio", afirmó Pino Sosa. Respecto a cuándo comenzarán los trabajos en este pozo de Cardones, "podrá ser entre dos o tres meses, según si licita la obra el Gobierno canario o el Ayuntamiento de Arucas", destacó la concejala de Patrimonio, Lourdes Benítez.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Principado de Asturias quiere convertir el pozo Fortuna de Turón en el museo de la memoria histórica

 

Fuente: La Nueva España
 

El Gobierno regional apuesta por que el pozo Fortuna, en San Andrés de Turón, se convierta en el gran referente de la memoria histórica ligada a la represión franquista en Asturias. El presidente del Ejecutivo autonómico, Vicente Álvarez Areces, ha confirmado su disposición a financiar la construcción de un aula de interpretación en el antiguo edificio de la carpintería, situado a unos 100 metros de la caña por la que, en torno a 1938, fueron arrojados cientos de republicanos, izquierdistas y sindicalistas.

 

El aula de interpretación del pozo Fortuna, una de las mayores fosas comunes documentadas que se conocen en la región, servirá de complemento al monolito en recuerdo de las víctimas, obra del artista mierense Varela, y a los murales que, en sus inmediaciones, ofrecen información sobre los sucesos acaecidos en la zona hace casi setenta años.

 

La inauguración del conjunto en recuerdo de las personas que fueron arrojadas por la caña del pozo tuvo lugar el 15 de abril de 2005, una jornada emocionante y multitudinaria en la que el presidente de la Asociación Memoria Histórica Asturiana, Víctor Luis Álvarez, ya reclamó el centro de interpretación para el edificio de la carpintería.

 

El pozo Fortuna fue excavado con anterioridad a 1927, año del que datan los primeros documentos escritos sobre su existencia, aunque no llegó a ser explotado. Según parece, tiene el fondo cubierto de agua, pese a que diversos testimonios orales aseguran que durante la guerra civil fue rellenado de diversos materiales para tratar de ocultar los restos de los cientos de personas que fueron lanzadas a sus entrañas.

 

Algunos familiares de los represaliados en este pozo realizaron diversas gestiones para tratar de recuperar los restos de sus seres queridos. Sin embargo, diversos especialistas han rechazado tal posibilidad, debido a la gran descomposición que presentan los cuerpos a causa de su contacto con el agua durante casi siete décadas.

Una vez decidido que no se iban a realizar las exhumaciones, el Ayuntamiento de Mieres y la Asociación Memoria Histórica Asturiana abordaron un ambicioso proyecto de adecentamiento del enclave que, ahora, se pretende completar con el aula didáctica.

 

El turonés Alfredo Valles, vicepresidente de la Asociación Memoria Histórica, y uno de los grandes valedores de la recuperación del pozo, aprovechó una reciente visita de Álvarez Areces al valle para reiterarle el interés del colectivo en contar con un aula didáctica en la explanada de la vetusta explotación minera. El presidente autonómico le garantizó apoyo económico para el proyecto.

 

 

Sumario

 

 

 

Calculan que unos 30 pueblos de la provincia de Málaga podrían tener fosas comunes de la Guerra Civil

 

Fuente: Europa Press

 

Unos 30 pueblos de la provincia de Málaga pueden tener fosas comunes de la Guerra Civil y, actualmente, ya se han localizado ocho o nueve de éstas, sobre todo en la Axarquía, dentro de los primeros trabajos que se llevan a cabo para la realización de un mapa, por parte de la Asociación 'Guerra, exilio y memoria histórica' (Agemha), en el que se situarán los enterramientos existentes en las provincias de Málaga, Almería y Jaén.

 

Según aseguró el presidente de este colectivo, Manuel Velasco, los trabajos comenzaron este mes de mayo, pero "no se sabe cuánto van a tardar", porque el objetivo es reunir toda la documentación ya existente y completar con investigaciones propias para hacer ese mapa general.

 

Velasco, que asistió hoy al recibimiento que ofreció la Junta de Andalucía a la caravana de la Memoria Histórica, señaló que hay dos investigadores haciendo un trabajo de campo en cada una de esas tres provincias, más una persona encargada de informatizar los datos que se vayan aportando y un coordinador del estudio.

 

Por su parte, la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, indicó que "son muchos los enterramientos" y subrayó la elaboración de ese mapa, con el que la Junta colabora a través de la firma de convenios con las universidades andaluzas para "darle ese rigor científico que tiene que tener", aunque sin olvidar "que contamos con la aportación de la memoria de las personas que forman las asociaciones".

 

Expresó el compromiso del gobierno andaluz de, tras identificar la ubicación de las fosas, "dignificarlas y señalizarlas"; así como informar a cada municipio para que "no se destruyan" y se enmarquen en espacios como parques o jardines.

 

En su opinión, la época de la Transición democrática "a lo mejor no era el momento" para iniciar la recuperación de la memoria, al apuntar que "quizás no hubiéramos sido tan equilibrados" y considerar que "este es el momento justo y adecuado de llevar a cabo el compromiso que dejamos establecido con aquellas personas que fueron represaliadas y perseguidas".

 

"El empeño de ignorar nuestra propia historia no es justo, no es adecuado y, además, no nos conduciría a nada", manifestó López, quien destacó que Andalucía ha sido "pionera", incluso en el pago de compensaciones, con tres decretos, el último de carácter abierto, a través de los que se ha indemnizado ya a 2.180 personas.

 

Destacó también las subvenciones dadas a 55 municipios para levantar monolitos conmemorativos y la posibilidad de que las generaciones futuras "tengan una asignatura reglada en la que recuperemos y nunca perdamos el esfuerzo".

 

GUERRILLEROS NO BANDOLEROS

 

La caravana, que llegó hoy a Málaga, está formada por un grupo de personas que representan cada una de las situaciones que se vivieron en la Guerra Civil, por lo que hay represaliados, sitiados, exiliados, encarcelados y torturados; aunque, sobre todo, muchos son guerrilleros, que "no bandoleros, que es "como fuimos tratados muchos", aseguró Francisco Martínez, de 80 años, quien fue uno de los últimos supervivientes de la Agrupación Guerrillera Galaico-Leonesa, hasta que pudo evadirse a Francia en 1951.

 

Este precisó que "nuestra historia ha sido deformada" y señaló que su participación en la caravana es "un deber de memoria, para todos aquellos compañeros de la guerrilla que fueron asesinados" y para mostrar que "nuestra labor tiene una proyección cultural y de valores".

 

Algunos de los miembros de esta caravana, como Amparo Panabiere, representa a una segunda generación afectada por la Guerra Civil, ya que ésta pasó en brazos de su madre la frontera francesa, tras la caída de Cataluña en 1939.

 

Aseguró que a su madre le debe "dos veces la vida", porque "si no morí en los campos de concentración, como lo hicieron tantos niños, se lo debo al sacrificio de mi madre que ni tenía leche para darme de mamar por el hambre que pasaba".

 

Recordó también a los que "quedaron encerrados en este país", de quienes dijo "sufrieron una represión de la que todavía no conocemos la amplitud y que aún hay que investigar mucho". "Son muchas las generaciones que siguen sufriendo estas consecuencias, porque son muchos los que aún siguen buscando dónde desapareció miembros de sus familias", apuntó.

 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación de Malaga creará un archivo sobre la memoria histórica

 

Fuente: Diario de Málaga

 

El diputado provincial de Cultura, Fernando Centeno, se comprometió ayer a crear un archivo sobre la memoria histórica de la provincia a raíz de los documentos que surjan del proyecto de recuperación de ésta en el que colaboran el ente supramunicipal y la Universidad de Málaga (UMA).Este trabajo, que está coordinado por el profesor de Historia Contemporánea de la UMA Fernando Arcas, está dando ya sus primeros frutos.

 

El equipo, formado por los historiadores Patricia Mellado, Miguel Tello y Miguel Ángel Melero y la licenciada en Bellas Artes Rosa Pedrero, ha realizado ya más de 150 entrevistas a personas de los dos bandos de la Guerra Civil.

De ellas, 104 fueron a hombres y 54 a mujeres, cuya media de edad ronda los 85 años. Arcas precisó que ayer entrevistaron en el municipio malagueño de Nerja a la persona de mayor edad, que tenía 104 años.

 

Asimismo, expuso que para llegar hasta los supervivientes de la Guerra Civil y el franquismo de la provincia, han contado con la ayuda de los ayuntamientos de 37 localidades.

 

 

Los supervivientes de la Guerra Civil siguen fieles a sus ideales

 

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=73648&pIdSeccion=2

 

La Diputación se compromete a crear un archivo provincial sobre la memoria histórica. Los 158 entrevistados aseguran que la batalla sorprendió a todos


Tras soportar grilletes en la palabra y más de medio siglo de silencio, los ex combatientes de la Guerra Civil siguen plegados a sus ideales, aunque coinciden en desdeñar el episodio de la contienda. Esta respuesta, ofrecida por representantes de ambos bandos, forma parte de las conclusiones del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica impulsado en Málaga por la Diputación y la Universidad. El trabajo, que será publicado en un informe y en formato audiovisual, se circunscribe a las 158 entrevistas realizadas en los 37 municipios de la provincia, donde se han revisado los agravios personales "del trauma del franquismo y de la represión", apuntó el historiador y director de la iniciativa, Fernando Arcas.

 

La investigación rescata las vivencias de una generación campesina que fue transplantada a la madurez con el primer estertor de la batalla. En ella, se da cita el testimonio de integrantes de las dos Españas que rebasan los 80 años y que, en algunos casos, superan el siglo de vida. Todos ellos hablan de la imposibilidad de olvido y de las frecuencias del dolor. Además, aluden al inicio de la guerra como un acontecimiento que sorprendió a todos, aunque reconocen que existían condiciones para la confrontación.

 

Estas últimas, como es lógico, se muestran disconformes. Los alineados junto al alzamiento arguyen el temor a la implantación de un régimen comunista y a la alteración del orden público, mientras que "los rojos" aluden a las reservas que mantenía la derecha hacia cualquier síntoma de democracia. De la boca de todos ellos pasan a primer plano las vejaciones que sufrieron las mujeres de los derrotados, las venganzas personales, las delaciones, el exilio y la solidaridad entre compañeros o, incluso, adversarios. "Se trata del presente del pasado, en el que los hechos se llenan también de sentimientos", indica Arcas.

 

Los recuerdos de los últimos supervivientes también surcan la pobreza del franquismo que, junto a las represalias, hizo estragos en un territorio situado en la franja republicana. No obstante, tanto los más pudientes como los humildes destacan la desazón de no poder rememorar unos hechos a todas luces inolvidables.

 

Precisamente, la batalla contra el olvido es el motivo del trabajo, que, según el diputado Fernando Centeno, se integrará dentro del archivo para la memoria histórica que se ha comprometido a crear Diputación. "Este estudio es también una compensación moral para las víctimas que defendieron la democracia constitucional en la década de los años 30", concluye el profesor Fernando Arcas.

 

 

 

Sumario

 

 

La Universidad de Málaga investigará sobre diversos aspectos de la Guerra Civil

 

Fuente: http://www.comunae.com/html/carticulos/86394_1.html

 

La Universidad de Málaga ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación contra el Silencio y el Olvido y para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

 

Con la firma de este acuerdo ambas instituciones pretenden desarrollar investigaciones conjuntas sobre los hechos acaecidos en Málaga durante la Guerra Civil y la dictadura.

 

Los objetivos

 

Según declaraciones del presidente de la ARMH, Francisco Espinosa, el objetivo es reconstruir “lo que ocurrió en la provincia en aquellos años para tener conocimiento exacto de la historia y que ésta no se vuelva a repetir”.

 

El vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez, señaló durante la firma del convenio que para la universidad “es un orgullo y un deber” profundizar en esos años, “dado que a medida que las sociedades avanzan, la historia es de todos sus habitantes”.

 

El desarrollo de este convenio permitirá en un futuro realizar estudios y proyectos de investigación relacionados con la Guerra Civil y con la represión posterior.

 

El personal especializado de la UMA ofrecerá asesoramiento científico-técnico para actuaciones concretas derivadas de la investigación, como podría ser el estudio de los archivos existentes en la provincia relacionados con la época o el estudio arqueológico de las fosas comunes.

 

Alumnos y docentes juntos por la investigación

 

Además de los procesos de investigación que llevarán a cabo estos dos centros, se celebrarán también jornadas, exposiciones, charlas y otras actividades de difusión sobre el avance de los proyectos que se lleven a cabo.

 

En estos trabajos participarán tanto alumnos como docentes de distintas áreas de conocimiento, de las titulaciones de Historia, Arqueología, Medicina Legal, Derecho, Económicas, Psicología o Ciencias de la Información.

 

 

Sumario

 

 

 

El TSJA admite un recurso contra el hotel Libertaria en Casas Viejas

 

Fuente: El Mundo

 

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha admitido a trámite el recurso interpuesto por la Asociación de Abogados Progresistas de Andalucía, en el caso del hotel Libertaria (hoy redenominado Utopía), según informaron ayer los letrados José Luis Escañuela y Manuel Tabares, este último presidente de esa asociación profesional. El recurso fue promovido contra el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas y la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.

 

Escañuela explico a este periódico que esta sala también “ha reclamado el expediente administrativo a la citada entidad local, así como a la dirección general”. El recurso solicita “la declaración del suelo objeto de las actuaciones urbanística como bien de interés cultural” así como la suspensión de licencias de tramitación o, en su caso, de haberse otorgado, su revocación.

 

La Asociación de Abogados Progresistas lamentó que el Ayuntamiento, cuyo alcalde es secretario general del PSOE gaditano, Francisco González Cabañas, haya otorgado licencia de apertura al hotel “a pesar de conocer la interposición del recurso” ante el alto tribunal, “ya que fue comunicado a través de su registro municipal”.

 

El recurso reclama un plan de actuación en el recinto hotelero (en la zona libre de construcción donde, al parecer, se levantaba la choza del jornalero Seisdedos, uno de los protagonistas de la masacre de Casas Viejas de 1933), “con proscripción de cualquier uso lucrativo, con su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales Autonómico”.

 

Los abogados entienden que “una eventual estimación del recurso podría conllevar la reversión de la actuación urbanística que ha dado pie al citado establecimiento”.

Cambios desde 1933

 

El secretario general del sindicato CGT-A, Agustín Gómez, se personó el 27 de Abril en el registro de la Propiedad de Medina Sidonia (del que depende Benalup-Casas Viejas) para solicitar copia literal del registro de propiedad de la finca donde se ha construido el Hotel Utopía, propiedad de la sociedad “Huertos de Casas Viejas”, desde 1933 hasta hoy.

 

En una zona de esos terrenos ahora ocupados por el hotel estaba la finca donde se levantaba la choza de Francisco Cruz Seisdedos y que recientemente ha sido reclamada, por escrito, al jefe del Estado por su familia. También la CGT-A se ha dirigido a la vicepresidenta, maría Teresa Fernández de la Vega, solicitando su intervención, respondiéndole ésta que ha trasladado el asunto a la Comisión Interministerial sobre la Recuperación de la Memoria.

 

La CGT-A pretende averiguar el proceso de cambios de nombres que ha sufrido esta propiedad desde 1933, ya que para la familia es “notoria y públicamente conocido” que el solar era de Seisdedos. Cayetano Cabañas garcía Y Tomasa Miceas Peralta aparecen en 1942 (nueve años después de la masacre) como titulares de la escritura.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El PSOE ofrece a ERC, IU-ICV y Na Bai el compromiso de presentar la Ley de Memoria Histórica este verano 

Fuente: Europa Press

 

El PSOE ha presentado sendas enmiendas a las propuestas de resolución sobre Memoria Histórica registradas por ERC, IU-ICV y Nafarroa Bai (Na-Bai) en el marco del Debate sobre el estado de la Nación en las que se compromete a que el Gobierno presente este verano un proyecto de ley para el reconocimiento de quienes fueron víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.


Hasta ahora el Ejecutivo tenía el compromiso de remitir al Congreso antes de que finalizase este periodo de sesiones el informe sobre las ayudas a las víctimas de la contienda civil y la dictadura que se encargó a finales de 2004 a la Comisión Interministerial que coordina la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.


De hecho, se barajó la idea de dejar la iniciativa legislativa al Congreso a través de la creación de una subcomisión parlamentaria que estudiara el informe y que presentara una iniciativa consensuada para su tramitación, ya en forma de proposición de ley.


Sin embargo, ya en el debate de la semana pasada el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, garantizó al portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, que la Ley de Memoria Histórica llegaría al Parlamento en "dos, tres o cuatro semanas", dando a entender así que sería el Gobierno y no el Congreso el que redactaría el proyecto.


En la enmienda que el PSOE ofrece a los tres grupos que han presentado propuestas de resolución sobre este asunto, se insta al Gobierno, además de a presentar el proyecto de ley "antes del comienzo del próximo periodo de sesiones", es decir, antes del próximo mes de septiembre, a "seguir promoviendo el asociacionismo en este ámbito", otorgando las ayudas económicas a las asociaciones que trabajan por la recuperación de la Memoria Histórica.


CiU PIDE CREAR UNA COMISION


Por su parte, CiU ha enmendado la resolución de ERC sobre este tema y propone a los republicanos adicionar un nuevo apartado en el que se pide la creación de una comisión con presencia de todos los grupos, comunidades autónomas y ayuntamientos y de la citada Comisión Interministerial para institucionalizar la Memoria Histórica.


Esa comisión debería adoptar medidas para anular los juicios sumarios; reparar moral y materialmente a las personas, instituciones públicas, partidos y entidades que fueron represaliadas; restituir los fondos documentales incautados que aún no han sido devueltos; retirar los símbolos franquistas y las ayudas económicas a las entidades que difundan el legado franquista y a identificar, conservar y abrir al público los fondos documentales de las instituciones franquistas y los lugares significativos de la guerra y la dictadura.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno no descarta asumir competencias respecto a la fosas del franquismo

 

Fuente: Panorama Actual

 

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró que su departamento no descarta emplear sus competencias constitucionales si lo considera necesario para proteger el cementerio civil de Valencia, donde entre otros restos se encuentra una fosa común de la Guerra Civil, puesto que "se trata del respeto a la memoria que, de paso, es la verdad de la historia de este país" y la cuestión "trasciende" el terreno de lo patrimonial. 

  
Así lo expuso la ministra en respuesta a una pregunta del senador de CiU Carles Gasòliba, quien en la sesión de control al Gobierno en la Cámara preguntó a Carmen Calvo si el Gobierno tiene previsto intervenir para "salvaguardar" este espacio. El senador expuso que el caso "ha tomado una dimensión que puede tener consideración de patrimonio histórico también europeo".

 

Recordó un informe del Consejo de Cultura valenciano que reclama la conservación, entre otros cementerios valencianos, de este civil de Valencia, donde se encuentran los restos "de ciudadanos ilustres del patrimonio cultural universal", así como personas de diferentes religiones. Gasòliba defendió la autonomía de la Comunidad Valenciana en esta materia, pero reiteró que por la importancia de este espacio "toda intervención para la conservación está justificada".

 

Carmen Calvo explicó en primer lugar que la Comunidad tiene transferida la competencia de la tutela efectiva sobre el patrimonio histórico. "Pero hablamos de poder estar delante de una posible fosa común de represaliados de la Guerra Civil y de la memoria histórica de las víctimas. Trasciende a los elementos de protección puramente patrimonial, entramos en el terreno del respeto y de la sensibilidad de las personas, de sus familiares y de la memoria de este país", añadió.

 

La ministra se felicitó por el pronunciamiento del Juzgado número 2 de lo Contencioso Administrativo de Valencia, que ordenó la detención de las obras en el cementerio de forma cautelar "con un argumento jurídico extraordinariamente contundente: se puede estar vulnerando la tutela judicial efectiva de las personas que puedan estar allí enterradas".

 

Agregó que por el momento la justicia "ha colocado las cosas en un sentido de prudencia" y que toca "esperar acontecimientos", pero aclaró que "llegado el caso" el Gobierno central tiene competencias constitucionales para intervenir, "estaríamos dispuestos a aportar nuestra cuota de responsabilidad".

 

La responsable de Cultura insistió en que es una cuestión que se sitúa "por encima de los valores patrimoniales" y que "hay que tener en cuenta estas circunstancias". "Así se lo pedimos también al Ayuntamiento de Valencia", concluyó.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno estudia la anulación de los juicios del Tribunal de Orden Público

 

Fuente: El Plural

 

El jueves 15 en el Ministerio de Presidencia del Complejo de la Moncloa, tuvo lugar un encuentro entre Luís Herrero Juan, Subsecretario de la Presidencia en la Comisión Interministerial para la Recuperación Moral, Política y Económica de los represaliados por la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición, C.I.R.M.P.E.R, en representación de Maria Teresa Fernández de la Vega, con la cantautora y colaboradora de este periódico Elisa Serna y el historiador de la Canción de Autor y pedagógo Fernando González Lucini. El encuentro que se prolongo durante dos horas y en són de paz reivindicativa, se realizó en el marco de las conversaciones con Asociaciones, Represaliádos o familiares de represaliados, previas a la inminente presentación en el Congreso de los Diputados del Informe del CIRMPER sobre la Represión Franquista.

En el transcurso de la reunión , Luis Herrero dio la noticia de alcance: el Ejecutivo estudia la idoneidad de Anular los Juicios del Tribunal de Orden Publico, así como las multas y demás actuaciones de Gobernadores Civiles, Brigada de Investigación Social, Guardia Civil o Policía Armada. Adelantó también la voluntad de la CIRMPER para la celebración de un Homenaje Solemne a los “paseados”, “sacados” de las Prisiones y Campos de Cocentración y resto de “prisioneros esclavizados”, fusilados, torturados, guerrilleros y Niños de la Guerra entre otros, a cuyos supervivientes se dotará de Indemnizaciones ecónomicas.

Preguntado si en el Informe que preparan existe descripción de la represión franquista
en los trabajadores y profesionales de la industria cultural, actrices y actores, pintor@s, cantautores, escultores o periodistas, entre otros, manifestó su inexistencia y animó a Elisa Serna para que elaborara un Informe sobre el Papel y Represión de la canción de autor que en el periodo comprendido entre 1956 y 1978, que, como Mester de Libertad, reconoció, puso contundentemente las primeras piedras de la Libertad y la Democracia en nuestro país.

Serna y Lucini trasmitieron su convencimiento de que la mas alta tarea moral de nuestro Mester de Libertad, no puede realizarse sin la constitución de mecanismos de Justicia específicos como una Agencia y una Fiscalía Anti-Impunidad, en la Ley de Memoria Histórica, que en su opinión no podían retrasar más, sin tener que encajar la paulatina muerte, sin derecho a la Justicia, que en conciencia debería preceder a las indemnizaciones económicas de los supervivientes de la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición.

Fuera del marco de la CIRMPER, Fernándo González Lucini planteó la necesidad de difundir la pedagogía que se deriva de la vida y obra de los Cantautores, en las emisoras y televisiones públicas, cuya cuota de pantalla es inexistente. Elisa Serna se extendió para concluir, sobre la inexistencia de cotizaciones a la Seguridad por parte de nuestros contratántes en el periodo, así como a la necesidad de dotar un Fondo de Pensiones para Musicos, similar al que acudió Wolfgram Amadeus Mozart, en el siglo XVIII, con el ruego de que se lo trasmitiera al Ministro de Asuntos Sociales, Caldera.

 

 

 

Sumario

 

 

El gobierno español tiene que anular las sentencias del franquismo

Carlos Jiménez Villarejo

 

Fuente: www.sinpermiso.info

 
El texto que reproducimos a continuación fue leído por Carlos Jiménez Villarejo en el acto celebrado el 25 de abril pasado en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid para reflexionar sobre las leyes elaboradas durante la II República y, muy particularmente, sobre el franquismo como régimen de ilegalidades. Intervinieron en dicho acto, presentado por Santiago de Torres, Delegado del Gobierno de la Generalitat de Cataluña en Madrid, el Magistrado del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín; el Ex Fiscal Jefe de la Fiscalía General Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo; la Magistrada del Tribunal Supremo, Margarita Robles, y Miguel Nuñez, Presidente de la Asociación para la Memoria  Social y Democrática (AMESDE).


“La ponencia de Carlos Jiménez Villarejo, miembro del consejo asesor de AMESDE, pidiendo una declaración de nulidad de las sentencias dictadas por los órganos represores de la dictadura franquista, en aplicación de sus leyes de excepción, ilegales, pretende ser el inicio de una campaña en todos los estamentos de la sociedad española, a fin de reparar y rehabilitar, moral y jurídicamente, a las víctimas de la brutal represión a lo largo de los cuarenta años de régimen dictatorial. Una declaración de este carácter supondría un paso decisivo en la superación de las heridas abiertas por el pasado reciente, la superación de las barreras aún existentes y un camino seguro para fortalecer nuestro sistema de derecho y nuestra democracia para alcanzar en plenitud la convivencia de todos los españoles, en la pluralidad de sus opciones políticas o de cualquier índole”, dice Miguel Núñez, veterano de la lucha antifranquista y Presidente de AMESDE.

 

El 20 de noviembre de 2002, el Congreso de Diputados aprobó una Declaración Institucional condenando, sin mencionarlo expresamente, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

 

Como dijo en aquel momento un Diputado "la casa no será totalmente habitable" mientras no se afronte la recuperación de la memoria histórica y la rehabilitación moral y jurídica de los "ex presos, guerrilleros, represaliados, exiliados y los enterrados clandestinamente".

 

La “casa”, nuestro sistema democrático, pese a los avances producidos, sigue sin ser totalmente habitable. Porque aún permanecen zonas de olvido como, entre otras, la conservación de validez de los procesos ante los tribunales militares y especiales subversivos que condenaron con terrible dureza a los republicanos y demócratas y el insuficiente tratamiento por el Gobierno del gravísimo problema de los desaparecidos.

 

El sistema impuesto de barbarie,ese “terror saludable” de que hablaba el General Mola, es necesario tenerlo presente este año 2006, setenta aniversario del golpe militar y del comienzo de la guerra civil. Las elevadísimas cifras de fusilados y encarcelados por las Autoridades franquistas, además de torturados, depurados profesionalmente, exiliados, desposeídos de sus bienes y perseguidos personal y familiarmente, justifican que el Consejo de Europa haya planteado no solo instituir el 18 de julio de 2006 como Jornada de condena internacional del régimen del General Franco sino que inste al Gobierno español, como ya lo había hecho Amnistía Internacional, a la “constitución de una Comisión nacional de investigación sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el régimen franquista”. Pero el Gobierno continua aplazando injustificadamente la respuesta. Es más, el 21 de febrero rechazó, alineándose con el PP, las Proposiciones de Ley sobre la Memoria histórica presentadas por Izquierda Verde y Esquerra Republicana. Los datos que a continuación se exponen, de fuentes oficiales franquistas, deben tenerse presente cuando se aborde cualquier solución a los problemas que deben afrontarse. Los presos políticos, según el Director General de Prisiones, Ángel B. Sanz, en 1943,el 7 de Enero de 1940 eran 270.719 y el 10 de abril de 1943 todavía eran 92.477. Según cifras facilitadas por el Ministerio de Justicia, del Régimen, los presos políticos fallecidos, entre los que incluía los ejecutados tras un proceso y los muertos en las cárceles, desde abril de 1939 al 30 de junio de 1944 fueron 192.684. A estos datos habría que añadir los 30.000 desaparecidos según la evaluación del Consejo de Europa. Son datos que expresan, sin paliativos, un genocidio.

 

Para avanzar en esa dirección debe tenerse presente que los procesos ante los Consejos de Guerra y los Tribunales especiales eran la culminación de un régimen de terror impuesto a los encausados desde que eran detenidos. Eran detenidos ilegalmente por la ausencia de causa que justificara la detención, detención policial que se prolongaba indefinidamente, sin control judicial alguno, sus domicilios eran registrados con ausencia de toda clase de garantías, eran salvajemente torturados y, cuando ya habían sido condenados, aquellos a quienes se imponían penas privativas de libertad era sometidos a un régimen penitenciario presidido por la venganza y la crueldad, malos tratos sistemáticos, que prolongaban la tortura policial, y trabajos forzados “para reparar los daños causados por su cooperación a la rebelión marxista”, según decía el P. Pérez del Pulgar, uno de los ideólogos de la represión en las prisiones.

 

Resulta ya urgente que ante el derecho de las víctimas a la verdad histórica, el Estado asuma el deber institucional de adoptar las normas necesarias para privar de toda validez a los procesos a través de los cuales se consumó la represión. La respuesta del Estado debe consistir en proclamar la anulación de las sentencias dictadas en los procesos penales de los tribunales militares a través de los que se impusieron condenas de cualquier clase a los demócratas españoles. Es urgente, porque en el momento actual, mientras esa anulación no se produzca, miles de españoles permanecen formalmente condenados como delincuentes por haber defendido la República y las libertades democráticas. Es un estado de cosas que no puede continuar. Para ello, el Estado debe dictar, como ya propuso el PSOE en el Congreso, las disposiciones legales precisas para que dicha anulación se produzca de oficio sin necesidad de que las partes, los condenados o sus familiares, tengan que acudir a los Tribunales (¿a qué Tribunales?), en un largo proceso que significaría añadir más humillación a la que ya padecieron. Es evidente, que fueron procesos con vicios profundos de forma y con ausencia radical de garantías, determinantes de una completa indefensión y, por tanto, las sentencias eran nulas de pleno derecho. Afortunadamente, el Parlamento de Cataluña ha abierto una vía en esa dirección. El 18 de junio de 2004 aprobó la Resolución 89/VII en la que se acordaba instar al Gobierno de Cataluña para que traslade al Gobierno del Estado la necesidad de que “s’adoptin les mesures adequades per a decretar la nul·litat de tots els judicis i les sentències subsegüents dictades a l’empara de l’anomenada Instrucción de la causa general i del Tribunal del Honor y Jurisdicciones Antimasónicas y Anticomunistas i que es declari el caràcter il·legítim d’aquells tribunals i de les normes en que s’emparaven”.

 

Los Consejos de Guerra constituidos desde el 18 de julio de 1936, máxime por el procedimiento sumarísimo, en modo alguno podían calificarse como Tribunales de Justicia. Eran, pura y simplemente, una parte sustancial del aparato represor implantado por los facciosos y posteriormente por la dictadura. Consejos constituidos con la activa participación de jueces que, como los militares, también traicionaron la Constitución republicana que, en el Art. 94, proclamaba que los “jueces son independientes en su función”. Así, muchos jueces y fiscales, al servicio y bajo las directrices de los Jefes y Oficiales sublevados, cooperaron, sumisos, a la represión franquista.

 

Los procesos ante los Consejos de Guerra, especialmente los sumarísimos, según los Art. 649 a 662 del C.J.M, vigente el 18 de julio de 1936, eran radicalmente nulos por varias causas. En primer lugar, no merecen la calificación de Tribunales de Justicia en cuanto fueron siempre constituidos, ya desde el Decreto 55 del general Franco, por el Poder Ejecutivo, es decir, por la máxima instancia de los sublevados contra la República. En segundo lugar, los militares miembros de dichos tribunales carecían radicalmente de cualquier atributo de independencia, propio de un juez, en cuanto eran estrictos y fieles servidores de los jefes de que dependían y compartían plenamente los fines políticos y objetivos represivos de los sublevados. Basta la lectura de cualquier sentencia de las dictadas por esos Tribunales en las que destaca su absoluta falta de objetividad e imparcialidad tanto en la exposición de los hechos como en los fundamentos jurídicos –si es que así pudieran calificarse– en los que asumen expresamente como legítimos los motivos y fines del golpe militar. En tercer lugar, era incompatible su posible independencia con la disciplina castrense impuesta por todos los jefes. Son numerosos los procedimientos en los que el Comandante Militar de la Plaza ordena al Juez Militar que eleve a “Procedimiento sumarísimo” el procedimiento ordinario que estuviera tramitando. Asimismo, las sentencias que dictaban carecían de todo valor en cuanto debían ser supervisadas y aprobadas por el Auditor de guerra, condición para que adquirieran firmeza y prueba indiscutible de la estructura jerarquizada del tribunal. La sumisión a las más altas instancias del Poder Ejecutivo quedaba de manifiesto cuando la ejecución de la pena de muerte exigía del “enterado” del Jefe de Estado.

 

Pero, sobre todo, en los procedimientos sumarísimos, también en menor grado en los ordinarios, concurría una total vulneración de todas las garantías y derechos fundamentales. La instrucción del procedimiento era inquisitiva y bajo el régimen de secreto, sin ninguna intervención del defensor. El Juez Militar instructor, practicaba diligencias con el auxilio exclusivo de las Fuerzas de Seguridad, Comisarías de investigación y vigilancia y otros cuerpos policiales y militares, limitándose la relación con los investigados, siempre en situación de prisión preventiva, a la audiencia de los mismos, naturalmente sin asistencia de letrado. El instructor acuerda una diligencia de procesamiento en la que relata los hechos y su calificación penal y, finalmente, emite un dictamen que, conforme al Art. 532 del C.J.M., resumía los hechos, las pruebas y las imputaciones y que elevaba a la Autoridad militar superior que solía ser el General jefe de la División correspondiente. Resumen que prácticamente es el documento que va a fundamentar la acusación y la sentencia ya que las diligencias practicadas por el instructor no se reproducían en el plenario con una manifiesta infracción del principio de inmediación en la práctica de la prueba y la correspondiente indefensión de los acusados. A todos estos procesos se refería el apartado 57 de la Declaración de la Asamblea de Parlamentarios del Consejo de Europa sobre el franquismo denominándolos un “sistema de justicia militar expeditiva” en el marco de la imposición de la “ley marcial”.

 

Por todo lo expuesto, es procedente que el Gobierno del Estado promueva la declaración de nulidad de las sentencias condenatorias dictadas por los Consejos de Guerra, en procedimientos sumarísimos, en aplicación de las disposiciones citadas durante el periodo comprendido entre el 18 de julio de 1936 y el 20 de noviembre de 1975 por los delitos de rebelión militar, traición militar, cualquiera que fuese el grado de consumación y participación, los asimilados a ellos y conexos, de naturaleza militar o común, con cancelación definitiva de cuantas anotaciones pudieran haber producido aquellas sentencias. Para ello, tiene un fundamental punto de referencia, el voto particular emitido en la sentencia de la Sala Quinta del Tribunal Supremo sobre la revisión de la condena a muerte de Julián Grimau: “la condena de Julián ha de reputarse inexistente”, fue un “acto estremecedor para la conciencia jurídica”, mas que una sentencia era una “apariencia de sentencia”. Aquella muerte, continuaba, “no fue el desenlace de un proceso, fue “un acto despojado de todo respaldo jurídico”, “un hecho máximamente reprobable por su absoluta contradicción con el Derecho”. Criterio que debía haberse aplicado a miles de procedimientos sumarísimos. Desde otro ámbito institucional, el Congreso de Diputados ha instado al Gobierno para la “anulación” de los Consejos de Guerra que condenaron a muerte al Presidente Companys y a Manuel Carrasco i Formiguera.

 

Otros instrumentos esenciales de la represión constituidos por la dictadura fueron el Tribunal de Represión de la masonería y del Comunismo y los Tribunales de Responsabilidades Políticas. La opción por la anulación de las Resoluciones y Sentencias sancionatorias dictadas por los mismos parte de la consideración del carácter radicalmente ilegitimo de dichos tribunales tanto por su origen, como por su composición y, sobre todo, por constituirse organismos de naturaleza administrativa dotados de competencias penales y, por tanto, con facultades para la imposición de sanciones penalLa Ley de 1 de marzo de 1940, creadora del primero de aquellos tribunales, es la máxima expresión de la arbitrariedad jurídica al servicio de la represión ideológica y política. En primer lugar, crea figuras delictivas como “pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas...” que se oponen a todos los principios inspiradores de un derecho penal basado en el respeto a la persona humana, como los principios de tipicidad y legalidad. La Ley establece penas gravísimas de reclusión menor y mayor para las conductas que describe, además de las penas de separación o inhabilitación perpetua para ciertos cargos públicos o privados, confinamiento y expulsión, lo que es de mayor gravedad, para la persecución y castigo de los autores de dichos delitos constituye un Tribunal Especial que designa y controla el Jefe del Estado y el Gobierno. Es el Poder Ejecutivo constituido en Poder Judicial con unas amplias competencias penales y procesales dado que puede “comisionar” a tribunales militares y ordinarios para lo que se denomina “instrucción de expedientes y sumarios”. Es importante destacar que el Jefe del Estado nombra al Presidente y a sus miembros, que debían ser “un General del Ejército”, “un Jerarca de Falange Española Tradicionalista y de las JONS” y dos letrados. Es la más rotunda negación del Estado de Derecho.

 

De similar naturaleza son los Tribunales establecidos por la Ley de 9 de Febrero de 1939, de responsabilidades políticas. Son también Tribunales administrativos, el Tribunal Nacional depende “de la Vicepresidencia del Gobierno”, los miembros de los Tribunales Regionales, presididos por “un Jefe del Ejército”, son nombrados por el Ministerio que corresponda y los “jueces instructores” son militares. Resulta necesario describir cual es el fundamento de las responsabilidades que se exigieron al amparo de esta Ley: “contribuir a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo victima a España desde el primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro…” y, desde el dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, haberse opuesto “al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave”. A partir de estas conductas, más especificadas en el art. 4º, esos tribunales, integrados por responsables políticos de la dictadura, por falangistas y por militares, con la colaboración de la magistratura, estaban facultados para imponer sanciones de orden penal como las penas-en la Ley se denominan “sanciones” de inhabilitación absoluta y especial, extrañamiento, confinamiento, destierro y pérdida total o parcial de bienes, es decir, sanciones gravemente privativas y restrictivas de derechos.

 

Los daños causados a las víctimas fueron irreparables. Ahora, ante tanto y tan grave despropósito y completa vulneración de derechos y garantías, es inaplazable una reparación que la democracia debe a quienes sufrieron una represión tan brutal. Reparación que también debe extenderse a los desaparecidos y sus familiares.

 

Las desapariciones provocadas por el franquismo tienen su origen, en su mayor parte, en la comisión masiva de delitos de detención ilegal sin que posteriormente se diera cuenta del paradero de la persona detenida, que era ejecutada extrajudicialmente, conducta delictiva en cualquier ordenamiento penal, tanto entonces como ahora. Conductas gravísimas que, desde hace muchos años, constituyen delitos de lesa humanidad, crímenes internacionales que atentan contra todos los derechos básicos de la persona.

 

Se trata de un delito de ejecución permanente, que sigue cometiéndose mientras se mantenga la detención o desaparición. Así lo entiende Naciones Unidas: “Todo acto de desaparición forzosa será considerado delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos.”

 

Por su carácter de delito permanente, las detenciones ilegales, determinantes de desapariciones, no pudieron quedar comprendidas en la Ley de Amnistía, que solo alcanzaba a los “actos” delictivos que relacionaba “realizados”, es decir consumados, con anterioridad al 15 de diciembre de 1976. Por tanto, en ningún caso podía incluir hechos delictivos que en esa fecha aun estaban produciéndose dado que no era conocida la suerte de los desaparecidos. Por esta causa, tiene un riguroso fundamento requerir a la Administración de Justicia que asuma un papel más activo en la “localización de fosas, exhumaciones, identificación de restos y restitución a sus familiares…” (A.I.) porque, sin lugar a dudas, es a quien corresponde, de oficio o a denuncia de particulares, investigar y esclarecer hechos de naturaleza penal. Es la jurisdicción penal la que, por mandato del art.340 de la L. E. Criminal, debe, ante una posible “muerte violenta o sospechosa de criminalidad”, proceder a la identificación y reconocimiento del cadáver o los restos humanos. Lo que no podía continuar ocurriendo es que el Estado abdicase de tan relevante responsabilidad trasladándola, sin más, al esfuerzo personal y económico de los familiares de víctimas y Asociaciones comprometidas en esa tarea. El Gobierno, a través de la Orden de 16 de diciembre de 2005 de la Vicepresidenta del Gobierno, ha corregido parcialmente su anterior pasividad y se ha comprometido a otorgar subvenciones publicas a aquellas iniciativas. Concretamente, podrán concederse a quienes pretendan “la investigación, exhumación e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la guerra civil o durante la represión política posterior y cuyo paradero se ignore”. Es una decisión acertada pero tardía e incompleta. Pero, en todo caso, la Fiscalía General del Estado, no necesita de una decisión ni del impulso del Gobierno para actuar frente a las “desapariciones violentas” producidas por la represión franquista. Está obligada a ello por la Constitución y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

 

¿Qué espera el Gobierno?, Desde 1948 está vigente de Declaración Universal de Derechos Humanos, que la Dictadura no solo ignoró sino que violó de forma generalizada y sistemática. En 1948 se aprueba la Convención para la prevención y sanción del Genocidio, que en ese momento estaba cometiéndose en España, que fue igualmente ignorada y violada durante 20 años. Solo 20 años después de su entrada en vigor, en 1971, se incorpora al C. Penal el delito de genocidio a sabiendas de que nadie va plantear la exigencia de responsabilidades por la comisión de ese delito por las Autoridades franquistas. La Ley de Amnistía, salvo nen los supuestos de desaparecidos y de los delitos ya prescritos, favorece de forma singular a los responsables franquistas de toda clase de delitos y, en particular, a los miembros de los Consejos de Guerra, en muchas ocasiones constituidos ilegalmente, y de aquellos pseudotribunales responsables de gravísimos delitos como, entre otros, el de prevaricación y otros conexos. En definitiva, no ha habido exigencia de responsabilidades penales. ¡Cuánta impunidad! Y todavía el Partido Popular habla de reabrir heridas cuando la realidad más patente es que algunas, las derivadas de represión de la dictadura, aún no se han cerrado. Es inaplazable reparar tamaña injusticia y tanta ofensa a las victimas de la represión franquista. Y solo puede repararse y rehabilitarse moral y jurídicamente a esas victimas, por vía legislativa, mediante una declaración de nulidad de las sentencias dictadas por los órganos ya dichos en aplicación de las leyes, todas de excepción, de represión política por los delitos referidos anteriormente. Es una exigencia perfectamente acorde con el marco normativo del Estado de Derecho cuando está abordándose una situación histórica de excepción, generada por un golpe de Estado, que produjo una violación total absoluta de los Tratados internacionales suscritos por España y ahora vigentes.— Madrid, 25 de abril de 2006

 

Carlos Jiménez Villarejo, Ex Fical Jefe de la Fiscalía General Anticorrupción –destituido por el gobierno derechista de Aznar—, es un veterano de la lucha democrática en el ámbito de la justicia, y fue un destacado y generoso militante de la resistencia antifranquista.

 

 

Sumario

 

 

 

Alemania abre las puertas del Archivo del Holocausto

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Cuando Adolf Hitler cumplió 53 años, el 20 de abril de 1942, los fanáticos guerreros de las SS estacionados en el campo de concentración Mauthausen, en Austria, decidieron ofrecerle un regalo especial de cumpleaños. En una acción relámpago eligieron al azar a 300 prisioneros que fueron asesinados, uno tras otro, con un balazo en la nuca.

Los detalles del macabro regalo de cumpleaños ordenado por el comandante del campo y el nombre de las víctimas fueron registrados minuciosamente en el llamado "Totenbuch" (el libro de la muerte) del campo ubicado en las cercanías de Linz. Desde esta semana, el "Totenbuch" y otros 47 millones de documentos que contienen informaciones sobre la tragedia que sufrieron 17 millones de víctimas del régimen nazi podrán ser consultados por historiadores y periodistas interesados en conocer detalles sobre el capítulo más oscuro de la historia germana: la eliminación de la población judía y el extermino de "parásitos" sociales, como homosexuales, gitanos y minusválidos.

 

En Bad Arolsen

 

El llamado Archivo del Holocausto fue creado en 1946 en la ciudad germana de Bad Arolsen gracias a la iniciativa del Servicio Internacional de Rastreo (ITS), que se propuso, inmediatamente después del fin de la guerra, reunir bajo un mismo techo toda la documentación hallada por los aliados en los campos de exterminio y en los archivos nazis.

La famosa y eficiente burocracia del régimen nazi consignó, a lo largo de la guerra, los nombres de unos 17 millones de personas que murieron en los campos de concentración, como las 300 víctimas de Mauthausen, pero también el nombre de los supervivientes y de aquellos que fueron obligados a trabajar como "esclavos" en tareas agrícolas y en las fabricas de la Alemania nazi.

El gigantesco archivo de Bad Arolsen también alberga la famosa lista de Schindler, anotaciones de la Gestapo, informaciones sobre experimentos médicos llevados a cabo con los presos, el itinerario de los trenes de la muerte, y el nombre de las victimas.

Pero durante 61 años, los datos del famoso archivo de Bad Arolsen sólo podían ser consultados bajo la premisa de "objetivos humanitarios" por los familiares de las víctimas. Aunque el archivo quedó bajo la tutela de un grupo de 11 países (Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, Grecia, Estados Unidos, Polonia, Israel, Holanda, Bélica y Luxemburgo), el Gobierno alemán se negó sistemáticamente a abrir sus puertas a investigadores, historiadores o periodistas con un argumento poco convincente: proteger la privacidad de víctimas y familiares.

El tiempo y la presión de la comunidad judía y del influyente periódico "The New York Times", que exigió que toda la información del archivo fuera digitalizada y ofrecida a través de internet, terminó por romper la resistencia de Berlín. Hace un mes, la ministra de Justicia alemana, Brigitte Zypries, anunció en Nueva York que el Gobierno germano había decidido levantar sus objeciones y que estaba dispuesto a abrir las puertas del famoso archivo. Este martes, la decisión se hizo efectiva.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Parlamento Europeo hará una declaración institucional de condena del franquismo el próximo 4 de julio 

 
Fuente: Europa Press


El presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, hará una declaración institucional de condena del franquismo al inicio de la sesión plenaria que tendrá lugar el próximo martes 4 de julio en la Cámara de Estrasburgo, que estará seguida de la intervención de los presidentes de los siete Grupos Parlamentarios, según informaron fuentes parlamentarias.

 

La decisión se acordó ayer en la reunión de la Conferencia de Presidentes del PE, órgano del que forman parte Borrell y los presidentes de los Grupos, y todos se mostraron de acuerdo con la fórmula adoptada, incluido el presidente del PPE, el alemán Hans-Gert Poettering, según las mismas fuentes. Finalmente, no se votará ninguna resolución ni tomarán la palabra más diputados.


La iniciativa de llevar a la Eurocámara una condena del régimen franquista, coincidiendo con el 70 Aniversario del golpe de Estado del general Franco que desencadenó la Guerra Civil española, fue planteada inicialmente por eurodiputados socialistas españoles y a ella se sumaron luego el resto de grupos políticos, salvo el PP.


Los promotores de la iniciativa son los parlamentarios del PSOE Luis Yáñez, Carlos Carnero y Miguel Ángel Martínez; el de Iniciativa per Catalunya-Verds, Raül Romeva; el de ERC, Bernat Joan; el de IU, Willy Meyer; el de Convergència i Unió, Ignasi Guardans; y el del PNV, Josu Ortuondo. Entre todos obtuvieron las firmas de 199 diputados de los Veinticinco Estados miembros que respaldaban la celebración de un debate.


A juicio del socialista Yáñez, la Eurocámara "no puede estar ausente" de la conmemoración del 70 aniversario del golpe de Estado de Franco, porque dio origen a una "guerra europea" que sirvió de "preludio" a la Segunda Guerra Mundial por el apoyo de Hitler y Mussolini al bando nacional. Asimismo, destacaron que la dictadura de Franco impidió durante 40 años la entrada de España a la UE.


Por otra parte, Willy Meyer destacó la anomalía de que España sea el único país de la UE donde "todavía hay fosas comunes sin que las personas allí enterradas estén identificadas". En este sentido, recordó que el Ayuntamiento de Valencia intentó recientemente acabar con una fosa común sin ninguna consideración por las víctimas. "Es muy importante esta iniciativa para que el Parlamento Europeo condene por primera vez formalmente el golpe de Estado del 18 de julio y contribuya a recuperar la memoria histórica", apuntó.


Romeva se refirió al problema de percepción que existe en Europa respecto al franquismo porque el debate está polarizado entre "el nazismo y la herencia de los nuevos países miembros que plantean el tema del comunismo o del estalinismo". En este sentido, destacó lo difícil que fue convencer a los diputados alemanes para que firmaran porque temían con ello "banalizar el nazismo". Enfatizó además la importancia de que todos los grupos de la Eurocámara salvo el PP estén unidos en la condena del franquismo.


Finalmente, Guardans insistió en que "la guerra civil es un acontecimiento europeo y no estrictamente español" en la medida en que sirvió de "campo de entrenamiento de los bandos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial". Denunció que en la UE sigue vigente la percepción de que España, antes de 1986, no formaba parte de la historia de Europa y por ello defendió que el Parlamento se pronuncie sobre el franquismo.

 

 

 

Sumario

 

 

Los argentinos que fueron a pelear contra Franco

Graciela Mochkofsky


Fuente: http://www.clarin.com/diario/2006/06/04/sociedad/s-01208178.htm

 

Cientos de brigadistas argentinos fueron a pelear contra Franco. Estuvieron en todos los frentes, pero para ellos la historia fue mezquina y los condenó al olvido.


En los días agónicos de la Guerra Civil Española, ciento noventa y siete argentinos esperaban el final en dos parajes de Cataluña. Al Norte, los Pirineos los separaban del exilio. Al Sur, sus compañeros españoles libraban la última gran batalla contra las tropas de Francisco Franco en los márgenes del río Ebro. Los argentinos habían sido obligados a abandonarla por razones políticas, junto con brigadistas llegados de todo el mundo a combatir por la República.

Eran, en su mayoría, jóvenes que se habían ofrecido para luchar una guerra que consideraban propia y de la que ahora, en el momento decisivo, habían sido apartados, en un vano intento de contentar a las grandes potencias. Estas, sin embargo, asistirían impávidas a la primera victoria armada del fascismo en Europa. Intentaban así evitar una guerra mundial que les estallaría en la cara poco después.

En esas largas horas vacías, las burocracias partidarias les pidieron a los brigadistas que llenaran formularios con su puño y letra. Anotaron sus datos personales, sus historiales políticos y de combate, sus opiniones y esperanzas para el futuro del mundo.

¿Qué escribe un idealista en el momento en que todo aquello en que ha creído, aquello por lo que ha matado y ha estado dispuesto a morir, parece a punto de colapsar? No mucho después dejarían a pie la España que ya era del general que se había alzado el 18 de julio de 1936, para hacinarse en campos de concentración en Francia. Y, meses más tarde, regresarían a la Argentina –donde les esperaban años de persecución y existencias clandestinas–, o se perderían en el mundo, como sus nombres, sus ilusiones, sus hazañas. Porque la mayoría, si no todos, murió anónima.

Tras la caída de la República, en abril de 1939, esos formularios fueron el equipaje de algunos comunistas españoles , que como todos los combatientes soviéticos que habían sobrevivido marcharon hacia la capital del imperio que regía José Stalin en Moscú. Las memorias del grupo más numeroso de los brigadistas latinoamericanos quedaron encerradas en los herméticos depósitos del Instituto de Marxismo- Leninismo. Allí durmieron, en el secreto y el olvido, hasta después de que la Unión Soviética dejara de existir y el Instituto se transformara en el Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica.

La presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, Ana Pérez, me reveló su existencia, décadas después, en una España que había decidido olvidar la guerra tras la muerte de Franco. Yo buscaba el rastro de alguien que había sido olvidado con tanto empeño que, aunque era por sangre y derecho mi pariente directo, sólo supe de su existencia hace un par de años: mi tío abuelo Benigno Mochkowsky, a quien su padre había echado para siempre de su casa por comunista cuando sólo tenía quince años.

Librado a su suerte, Boris, como lo llamaba en voz baja la familia que había decidido negarlo, adoptaría otra: el Partido Comunista. Tras diversas aventuras y prisiones en varias provincias y países, había llegado a España. Allí fue uno de los oficiales del legendario Quinto Regimiento. Bajo el nombre comandante Ortiz dirigió a 4.000 hombres en batalla. Con ese nombre lo mencionan en sus memorias el general Enrique Líster y La Pasionaria, y así lo conocerían hasta su muerte la mayoría de sus compañeros.

El, como los otros, no figuraba en los registros de nadie y se borraba de las memorias de cuantos lo habían conocido. Pero me empeñé en que no concluiría mi libro sin recuperar a todos. Gracias a una red de amigos de diversas partes del mundo, un difícil acuerdo monetario con la guardiana del archivo moscovita y la decisiva participación del embajador de España en Buenos Aires, Carmelo Angulo, logré rescatar una copia de ese registro único de los combatientes argentinos y traerlo, por primera vez, al país.

COMBATIR A LOS VEINTE

El menor tenía 17 años; el mayor, una excepción, 55; la mayoría estaba en sus veinte. Eran en gran parte comunistas, porque la Internacional Comunista había organizado las Brigadas Internacionales, pero también había anarquistas, como Ramón Belanguer García, que peleó en la columna del legendario Buenaventura Durruti desde el segundo mes de la guerra; socialistas, como Carlos Francisco Acevedo Rodríguez, un músico de 23 años, que combatió como soldado raso; o simpatizantes republicanos sin partido, como Antonio Moreno Vives, que reclutaba voluntarios para el Ejército Popular de la República desde su puesto de secretario de Finanzas del Centro de Repatriación de Españoles Republicanos, hasta que renunció "para venir yo también a España".

Había un aristócrata, Carlos Kern Alemán (así firmó su ficha), primo hermano de los economistas Juan y Roberto Alemann, y oveja negra de su familia desde que, mientras estudiaba arquitectura en Berlín, se convirtió en líder de los estudiantes rojos alemanes que se enfrentaron a Hitler. Y varios miembros de la clase media, como Juan Gastón Gilly, hijo de un comerciante, ex cadete de la Escuela Naval, estudiante de Derecho, que había ido preso en Córdoba por el asesinato de "dos fascistas". Pero muchos eran simples trabajadores, como Francisco Comendador López, que se había interesado en el movimiento proletario por "los mismos problemas que se plantean hoy en nuestros hogares".

La mayoría no tenía experiencia militar, excepto por enfrentamientos con la Policía. Pocos eran como Salvador Loy Klepach, alias "Ernesto", encargado de "trabajo anti-militarista", es decir, de oposición o infiltración en las Fuerzas Armadas (tarea que el PC intentó, con más o menos éxito, durante años) Entre 1923 y 1930, Loy Klepach había sido detenido por "disparo de armas, lesiones y homicidio", media docena de veces, una de ellas en el congreso partidario en que, fruto de una pelea interna, fue asesinado el dirigente juvenil comunista Ernesto Müller, en diciembre de 1925.

Muchos de los combatientes comunistas habían sido enviados por el PC argentino, que financiaba y organizaba sus viajes en barco hasta Europa, proveyéndolos con pasaportes, a veces bajo nombres falsos, y contactos. A través del PC francés, los ayudaba a entrar en España por tierra, vía París. Lo mismo hacían otros partidos comunistas, en consonancia con la campaña mundial de reclutamiento lanzada por la Internacional Comunista, o Comintern, en septiembre de 1936, a casi dos meses del golpe que dio comienzo a la guerra civil.

Una vez en España, los combatientes recibían instrucción militar en una base en Albacete, que regía con mano de hierro el comunista francés André Marty. Los argentinos eran destinados a brigadas de españoles, de latinoamericanos o de otras nacionalidades, porque no reunían la cantidad suficiente para tener su propio batallón, como sí ocurrió con ingleses, norteamericanos, franceses, belgas, polacos, y otros que llegaron de a miles. De los latinoamericanos, la participación argentina, con la mexicana, fue de las más numerosas.

Hubo, también, comunistas argentinos que financiaron sus viajes por cuenta propia, con la convicción, como anotó Kern Alemán en su ficha, de que la derrota del fascismo en España sería también en "todos los pueblos del mundo".

El partido envió además funcionarios políticos –que se mantuvieron lejos del frente–, asignados al Socorro Rojo Internacional, un organismo de asistencia y solidaridad de la Comintern, al entrenamiento y control ideológico de los combatientes –como Salomón Elguer, que fue comisario político de las Brigadas Internacionales–, o al PCE, bajo el ala del ítalo-argentino Victorio Codovilla, uno de los fundadores del Partido Comunista Argentino, su jefe máximo durante décadas, y organizador del partido español en los años previos a la guerra y hasta mediados de 1937.

Anarquistas, socialistas, republicanos y líberos viajaron a su costo y riesgo, empapados del fervor antifascista que movilizaba a toda una generación. "Luchar contra el fascismo" se repite ficha tras ficha.

Algunos estaban en España desde antes de la guerra. Las fichas no aclaran por qué, pero la hipótesis más probable es que se trataba de hijos argentinos de inmigrantes españoles que regresaron a su país de origen a comienzos de los treinta por razones políticas (con la deportación de activistas de izquierda que siguió al golpe de Uriburu) o personales. Entre estos, muchos esperaban regresar a América, como Ricardo Rodríguez Fernández, que había ido preso durante el intento revolucionario de Asturias de 1934 y soñaba con volver a la calle Pepirí 693, en Buenos Aires.

Brigadistas argentinos pelearon en la terrible batalla de Brunete, en la que los republicanos, blancos fáciles en una llanura pelada sembrada de cadáveres pudriéndose al sol, padecieron una sed desesperante y se quedaron sin municiones, mientras algunos de sus jefes militares exageraban sus logros, en la más pura tradición estalinista. Allí, Agustín Denegri, carnicero en Bahía Blanca, chofer y fusilero en España, fue herido en la espalda bajo un bombardeo de aviación (en Brunete, la República perdió su superioridad aérea, con la llegada de los cazas alemanes prestados a Franco por Hitler). Veinte mil combatientes republicanos murieron o fueron heridos sólo en esa batalla.

Cándido Castañón García, oriundo de Chacabuco (¿hermano de José, también herido en el brazo, la pierna, la espalda?), fue herido en la cabeza, en el brazo y en el muslo izquierdos en la batalla de Teruel, durante el invierno español del 37/38, con hasta 20º bajo cero. Una dura derrota, por las pérdidas en hombres y armamento, y por las ejecuciones disciplinarias ordenadas por jefes militares comunistas.

Otros pelearon en Belchite, Aragón, Mallorca, Madrid' Pero el combate que se repite y repite en los formularios manuscritos, el más espectacular y dramático, porque estuvo a punto de dar vuelta, a favor de la República, una derrota que muchos políticos y jefes militares republicanos daban por sentada cuando la URSS y Europa la habían dejado librada a su suerte: la batalla del Ebro. Los combatientes cruzaron el inmenso río en un ataque sorpresa, a nado, en botes, en puentes desmontables, la noche del 24 de julio de 1938 y, hasta que en septiembre fueron obligados a retirarse, participaron de una hazaña de voluntad y resistencia que costó decenas de miles de vidas: Alfredo Borello, de Lanús, herido en el brazo; Emilio Giménez, herido en el pie izquierdo; Pedro Marrube, herido en septiembre, por una explosión; Loy Klepach, que fue cabo de ametralladoras y ayudante del comisario de la 60 Brigada Mixta; Kern Alemán, elogiado en una orden del día de su unidad "por su brillante actuación en la ofensiva del Ebro y por su valiente actitud y disciplina en todo momento".

UNA RETIRADA OBLIGADA

El 21 de septiembre, en plena batalla, los combatientes del Ebro recibieron la noticia de que el presidente republicano, Juan Negrín, que apostaba al estallido de la Segunda Guerra Mundial como única alternativa para no ser derrotado por Franco, había ofrendado la retirada de los brigadistas internacionales ante la Sociedad de las Naciones. El 23 de septiembre, más de seis mil brigadistas, argentinos incluidos, tomaron sus cosas ("abandonando la lucha antes de tiempo", protestaría en su formulario Jesús Castilla) y cruzaron el Ebro en reversa, hacia la repatriación.

Desfilaron en Barcelona, en un acto histórico en el que La Pasionaria dio un discurso que no se olvida: "¡Camaradas de las Brigadas Internacionales! Razones políticas, razones de Estado, la sustentación de la misma causa por la que ofrecisteis vuestra sangre con tan incomparable solidaridad, obligan ahora a volver a algunos de vosotros a vuestra patria, y a otros a un exilio forzoso. Podéis marchar orgullosos. Vosotros sois la Historia. Vosotros sois leyenda".

Los argentinos fueron a Cardedeu y Ripoll, en Cataluña, junto al resto de los latinoamericanos. Los españoles siguieron peleando en el Ebro hasta la derrota, en noviembre; un resultado que parecía evidente para la mayoría de los actores de la guerra, pero no para los brigadistas argentinos que, en su espera, escribían: "De nuestra victoria saldrá fortalecido el Frente Popular, no sólo el español, sino que logrará que todas las fuerzas democráticas mundiales se unifiquen y hará imposible el triunfo del fascismo" (Roberto Fierro), y también: "Los españoles pronto olvidarán estos momentos de lucha y podrán vivir felices en una República democrática, avanzada y progresista" (José María García Noya).

Mi tío abuelo mandó a quemar la edición completa del periódico de la Brigada Mixta 24 del Ejército Popular Republicano, que comandaba, cuando descubrió un artículo que lo exaltaba. Los heroísmos, creía, eran siempre colectivos. Cuando un periodista intentó entrevistarlo en plena batalla, lo despidió: "¡Hombre, váyase usted al diablo!". El, como los otros, jamás aspiró a la gloria individual ni a dejar de sí más que la causa por la que había entregado todo. El, como los otros, fue olvidado por la Historia, es decir: por sus partidos, sus familias, por España y el mundo. Es decir: por todos nosotros. ¿Ha llegado el momento de recordarlos?

G. MOCHKOFSKY ESCRIBIO 'TIO BORIS, UN HEROE OLVIDADO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA' (SUDAMERICANA)

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un libro reúne casi mil poemas del Madrid del 'No pasarán'

 

Fuente: Terra

Madrid hoy está abierta en canal, sufre atascos, manifestaciones y toda clase de ruidos, pero hubo un día en que se la llamó 'centro del hombre' o 'capital de la gloria' y por defenderla perdieron la vida cientos de hombres.

 

Así lo recoge el libro 'Capital de la gloria. Poemas de la defensa de Madrid'.

Un libro con el que Visor celebra su número 600 en la colección de Poesía y en el que su director, Jesús García Sánchez, ha reunido casi mil poemas de 136 poetas; unos muy conocidos y otros anónimos, cuyos versos muestran que Madrid se defendió contra las tropas sublevadas, además de con armas, con poemas.

'Capital de la gloria. Poemas de la defensa de Madrid' sale también a la calle cuando se cumple el 75 aniversario de la Segunda República y el 70 aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil.

El libro reúne poemas únicamente de la defensa de Madrid, escritos entre 1936 a 1939, y que demuestra cómo Madrid es todo un símbolo al que le cantaron no sólo dentro de nuestras fronteras sino fuera, desde diferentes sitios, como se ve en este libro a través de los poemas de Luis Aragón, Auden, Pablo Neruda, Octavio Paz, Bertolt Btrecht, Paul Eluard, Octavio Paz, Vicente Huidobro o Tristán Tzara, entre otros.

Y además de los grandes poetas como Rafael Alberti, Vicente Aleixander, Rosa Chacel, Antonio Machado, José Hierro, Miguel Hernández, León Felipe, Luis Cernuda, José Bergamín o Max Aub, también están los ciudadanos anónimos, de maestros, anarquistas y obreros que quisieron también plasmar su propio sentir por la ciudad sitiada.

Un material que ha sido recopilado por Jesús García Sánchez en bibliotecas y en las más de 200 revistas y antologías que se editaban en la época.

'Se editaban muchísimas revistas. En cada zona militar tenían en cada regimiento, en todos los sindicatos. Todos tenían una revista y con una sección de poesía, y había mucha gente que incluso repetían y escribían en sitios distintos mezclándose en ocasiones los nacionales con los republicanos', subraya Jesús García.

Todos los poetas son muy realistas porque entendían que las palabras tenían que ir directas al corazón y la cabeza, para que pudieran o intentaran herir de muerte como las balas, incluso algunos están plagados de faltas de ortografía.

Algunos de estos poemas eran escenificados después o les ponían música.

'Madrid, corazón de España/late con pulsos de fiebre./Si ayer la sangre hervía/hoy con más calor hierve...', dice Alberti. Y Manuel Altolaguirre escribe: 'Madrid, capital de Europa/eje de la lucha obrera,/tantos ojos hoy te miran,/que debes estar de fiesta'.

O Miguel Alonso Somera, un poeta popular, que escribía en el órgano del Comité Regional de la CNT: 'Madrid, arrugando el ceño/con desenvoltura y gracia,/se echa hacia atrás el pañuelo; se pone arrogante, en jarras;/y con la voz, dulce y firme,/de quien cumple su palabra/le dice a Franco muy seria:/'Ninchi, por aquí no pasas...''.

 

 

Capital de la gloria  

Benjamín Prado

 

Fuente: El País

 

Ha pasado mucho tiempo, las cosas son hoy muy distintas y para Juan Urbano todo aquello era simple Historia, escrita con una de esas haches mayúsculas que parecen la puerta del Castillo de los Tiempos Pasados. Pero, a pesar de todo, qué emocionante encontraba la batalla absurda de aquellas personas que tuvieron la ingenuidad de creer que un ejército de poetas sería capaz de frenar a uno de soldados; que le llamaban a Madrid cosas como "centro del hombre", "brújula del mundo" y que eran capaces de dar hasta su propia vida por salvar de la muerte una ciudad en la que no sólo veían un sinónimo de la razón y la libertad, sino también un ejemplo de toda la belleza asediada de este desdichado planeta. Eso había ocurrido hace setenta años en el Madrid cercado de la Guerra Civil y ahora pasaba otra vez dentro del libro que Juan tenía en las manos, una antología preparada por Jesús García Sánchez que se llama Capital de la gloria (Poemas de la defensa de Madrid), y que junta en casi mil páginas ciento treinta y seis poetas y miles de versos con los que los resistentes intentaban montar un escudo contra el fascismo. "Aquí estoy para vivir, / mientras el alma me suene", escribió Miguel Hernández.

 

En el libro que Juan tenía entre las manos, estaban algunos de los poemas que habían hecho Antonio Machado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Rosa Chacel o José Bergamín sobre la ciudad sitiada, y otros de autores extranjeros que llegaron desde todos los rincones de la Tierra para formar parte de su muralla, celebridades como Paul Êluard, César Vallejo, W. H. Auden, Octavio Paz, Nazim Hikmet, Louis Aragon, Bertolt Brecht, Vladimir Holan, Pablo Neruda, Tristan Tzara o Vicente Huidobro; pero también otros muchos de escritores desconocidos o de circunstancias que, en aquel momento propicio a la heroicidad y la exaltación romántica, llegaron a estar seguros de que las palabras eran, de algún modo, un antídoto contra las balas. No lo fueron entonces, naturalmente, pero sí son hoy un refugio contra el olvido, y una muestra de lo que los habitantes de una ciudad pueden sentir por ella cuando la ven amenazada. Porque a Juan le gustó, sobre todo, leer los poemas de gente llamada Ángel Lázaro, Silvio Alonso, Domingo del Pino o Nicolasa Jiménez, que, según aprendió en las entradillas que llevaba detrás de cada nombre el libro de la editorial Visor, eran campesinos, maestros, albañiles o abogados, y que en muchos de esos poemas hubiese, además de himnos para la lucha y consignas políticas, constantes referencias al cielo de Madrid, al sabor de su aire, a los secretos de sus plazas, a la Cibeles o la Ciudad Universitaria, a la hermosura de sus calles y sus edificios... Capital de la gloria es también un mapa sentimental dibujado en una bandera. Y si sumas todos sus poemas, es la autobiografía de los perdedores.

 

Claro que ese libro de mil caras es muchas más cosas, dependiendo de a cuál de sus autores escuches, pero lo que más impresionó a Juan Urbano fue ver en él la fotografía de una ciudad levantada sobre "un pedestal de escombros", como dice alguno de los poetas incluidos, a la que se miraba con tanto orgullo. "Seguramente", se dijo Juan, que estaba sentado en una terraza del parque del Oeste, delante de un vermout, "porque en aquel instante Madrid era un símbolo, pero también porque aún se parecía a ella misma, y es más fácil defender aquello que se ama porque se conoce que algo que ha desaparecido, a lo que le se ha despojado de su identidad". Bueno, es que Juan es filósofo, como ustedes saben, y por lo tanto tiende a ponerse melodramático. Pero sí es cierto que al leer Capital de la gloria (Poemas de la defensa de Madrid), uno puede llegar a sentir cierta nostalgia, y hasta cierta envidia, al ver la pasión que sentían aquellos seres acorralados por una ciudad que se defendió con tanto coraje que el cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer, propuso que se castigara a Madrid quitándole la capitalidad de España, para dársela a Sevilla. Ya ven.

 

"¿Sería posible conseguir que en tiempos de paz amásemos Madrid como lo hicieron estos poetas conocidos y desconocidos en tiempos de guerra?", se preguntó Juan Urbano. "Pensar en tu ciudad como si fuera una persona a la que más quieres; ver en ella el centro del hombre, la brújula del mundo". Volvió a casa y allí leyó hasta el final aquel libro, Capital de la gloria, y se sintió noble bajo los bombardeos, orgulloso de aquella derrota tan llena de esperanza.

 

 

Sumario

 

 

 

“Imágenes contra el Olvido”; trece documentales para desenterrar el silencio  

 

Fuente: El País

 

Ni productora ni distribuidora, Imágenes Contra el Olvido (www.imagenescontraelolvido.com ) es un colectivo de directores europeos y americanos. Un año después de su creación -gestada tras la proyección de algunos de sus trabajos documentales sobre la Guerra Civil en el cine La Enana Marrón, de Madrid-, cuenta ya con 20 cineastas en sus filas, 13 documentales en su cartel y varias asociaciones y ONG entre sus colaboradores. Su objetivo sigue siendo el mismo: difundir la memoria silenciada de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. "Pensamos que si nos uníamos y creábamos un ciclo cerrado podríamos mejorar la difusión de los trabajos, con motivo del 70º aniversario del golpe franquista y el 75º de la proclamación de la República", explicó ayer el director austriaco Günter Schwaiger en la Filmoteca Española.

 

Esta institución acoge desde ayer y hasta el 30 de junio la proyección de los 13 documentales que serán presentados por sus directores. El convoy de los 927, de Montse Armengou y Ricard Belis, se exhibió ayer. Presos del silencio, de Mariana Aguado y Eduardo Montero, y Muerte en el valle, de Christina Hardt, serán proyectados hoy y mañana, respectivamente, en el cine Doré. La semana próxima les llegará el turno a Los héroes nunca mueren, de Jan Arnold (miércoles); Los alzados de La Palma, de David Buete y Cirilo Leal (jueves); Una inmensa prisión, de Carlos Ceacero y Guillermo Carnero (jueves); La columna de los ocho mil, de Ángel Hernández García, Antonio Navarro, Fernando Ramos y Francisco Freire (viernes); La mala muerte, de Fidel Cordero y José Manuel Martín (sábado), y Los niños perdidos del franquismo, de Montse Armengou y Ricard Belis (domingo). El director Javier Corcuera inaugurará la última semana del ciclo el martes 27 con La guerrilla de la memoria, a la que seguirán Santa Cruz, por ejemplo, de Günter Schwaiger y Hermann Peseckas (miércoles 28 de junio); La memoria es vaga, de Katie Halper (29 de junio); y España, última esperanza. Apuntes de una odisea, de Karim Helm y Hermann Peseckas.

 

El ciclo ha visitado ciudades españolas como Santiago de Compostela, Valladolid, Bilbao o Torrejón y ha sido proyectado en universidades como la Complutense de Madrid o San Luis en Argentina. México DF, León, Barcelona, Nueva York o Los Ángeles se cuentan entre las próximas paradas de estos documentales.

 

El carácter internacional del colectivo es uno de los rasgos que Schwaiger destacó: "Esto, de alguna manera, subraya la relevancia internacional que tuvo y sigue teniendo la Guerra Civil española. El reconocimiento pendiente a las víctimas que han sufrido el olvido es también un clamor internacional".

 

Imágenes contra el olvido aspira a que estos documentales sean proyectados por la televisión pública, y pretende promover además otra importante iniciativa: la creación de un archivo audiovisual por parte del Gobierno sobre la historia reciente de España. "Es necesario un fondo documental accesible, porque esta memoria se está perdiendo", reclamó Ricard Belis.

 

De momento, y para predicar con el ejemplo, el colectivo tiene planeado crear este archivo abierto en la Red. "Quisiéramos abrir el ciclo a más películas y convertirlo en un gran archivo en Internet en el que todo el mundo pueda entrar y montarse sus propios ciclos a partir de las películas", apuntó Schwaiger.

 

Los directores rechazan el término moda aplicado a la recuperación de la memoria. "Esto es algo que no se puede parar. Vengo de una familia de exiliados. En el documental me enfrento y busco al asesino de mi abuelo. Quiero la verdad con dignidad y justicia, sin venganzas ni odio. Esto no tiene que ver con política sino con derechos humanos. Es un movimiento, no una moda", explicó Christina Hardt.

 

Para Javier Corcuera, se trata de recomponer de alguna manera "el álbum de fotos" que España ha negado. "Este movimiento tiene que ver con la urgencia de las circunstancias. El silencio ha sido tremendo. Mi documental trata sobre los guerrilleros que continuaron la lucha, uno de los colectivos más olvidados. Aquella experiencia fue muy especial. Esa gente no conoce la palabra derrota".

 

 

 

Sumario

 

 

“El sueño del caimán”: Antonio Soler aborda las emociones del desengaño político

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Dos años después de lograr el Premio Nadal con El camino de los ingleses, Antonio Soler (Málaga, 1956) asegura que ha depurado su escritura para adentrarse por senderos más pesimistas. El resultado es El sueño del caimán, publicada por Destino, una historia de derrotas políticas y sentimentales, de traiciones y venganzas que une pasado y presente en tres escenarios geográficos diferentes.


Soler planta la semilla de la narración en la guerra civil pero, según dijo durante la presentación, no se trata de una novela sobre esta contienda bélica. El escenario del frente de Teruel es la excusa donde algunos personajes se conocen, pero la Barcelona de mediados de los años 50 envuelve la lucha política con ribetes de delincuencia común de los derrotados y el Toronto actual es el marco que avivan antiguas traiciones y actuales venganzas. "Nuestra formación", comentó el autor, "es una consecuencia de aquella guerra y del periodo histórico que se deriva de ahí".

 

Un brigadista internacional que lucha en el frente de Teruel, un heterodoxo comunista de familia burguesa, un trabajador emigrado, una atractiva militante de izquierdas y un anarcorrevolucionario, son algunos de los personajes de El sueño del caimán, un título-metáfora de ese animal depredador que anida en el ser humano. "Es fácil ser pacífico en la España del año 2006, pero si nos pusieran en un medio más hostil, como una guerra, desaparecerían algunos códigos", afirmó el autor de Las bailarinas muertas, obra que ganó el Premio Herralde y el Nacional de la Crítica en 1996.

LA SOLEDAD

 

Soler, considerado uno de los mejores escritores del momento, afrontó este nuevo trabajo pensando en escribir una novela sobre la venganza, "pero se tornó en la novela de la soledad que condiciona a aquella". El personaje que cuenta cómo se despiertan sus sentimientos al volver a tener enfrente a quien le traicionó, "se da cuenta de que en realidad está encarcelado, condenado a cadena perpetua peor que el exilio" al que le obligó la delación de su antiguo camarada.

 

Junto a la deslealtad política, el autor coloca la sentimental, el engaño del amigo y de la amante, "que pesará tanto a la hora de elegir el camino de la venganza porque ambas son indisociables".

 

Pero en este nuevo camino literario explorado, el autor acentúa los aspectos que muestran un "desengaño absoluto" de millones de personas que "depositaron su esperanza en la lucha por unos ideales que vieron desplomarse en su cara en edad avanzada", dice el autor, en referencia a la desaparición del bloque comunista. En un compromiso "que no es inocente", los personajes "saben a qué se arriesgan" cuando eligen la máxima de que "el fin justifica los medios".

 

El escritor malagueño dijo que está "muy satisfecho" con la adaptación que Antonio Banderas ha dirigido de El camino de los ingleses, actualmente en fase de montaje.

 

 

Soler traslada la soledad de la Guerra Civil al Canadá de los años 90

 

Fuente: Terra

El escritor Antonio Soler traslada un sentimiento de soledad gestado durante la Guerra Civil hasta el Canadá de los años noventa en su nueva novela, 'El sueño del caimán', en la que la traición y su posterior venganza se mezclan con la reflexión sobre el pasado y la propia identidad.


Dos ciudades, Barcelona y Toronto, y cuatro décadas de diferencia no son suficientes para romper con la 'sensación de cadena perpetua' que ata al protagonista del libro, un militante antifranquista exiliado que, cuarenta años después de salir de la cárcel, podrá vengarse de una traición política y amorosa, según indicó hoy Soler (Málaga, 1956), en la presentación de la novela, publicada por Destino.

El autor utiliza en esta obra un tono 'más depurado y seco', con el que se distancia de sus anteriores títulos, sobre todo de 'El camino de los ingleses' (Premio Nadal 2004), que llegará a los cines bajo la dirección de Antonio Banderas y con guión del propio Soler, quien manifestó estar 'satisfecho' con esta adaptación cinematográfica, que ya ultima su montaje.

En 'El sueño del caimán', el autor recrea la planificación, por parte de un grupo de antifranquistas, del asalto a un polvorín de Málaga, que fracasa por la traición de uno de sus miembros, un hecho que le da pie para confrontar a dos generaciones, la de los que hicieron la guerra y la de quienes entonces eran sólo niños.

En ese grupo figuran un canadiense que formó parte de las Brigadas Internacionales y un burgués metido a revolucionario.

Soler ideó esta novela tras una estancia de quince días en Toronto y tejió lo que, en principio, parecía estar destinado a ser 'una novela de venganza'. 'Pero lo que realmente estaba escribiendo era una historia de la soledad', explicó hoy.

'Tras diez años de cárcel y de tortura, el protagonista elige el exilio, el único camino posible, pero le acompaña la sensación de seguir encarcelado' porque, traicionado en sus ideas y en el amor, 'no tiene recursos para sobreponerse', señaló el autor, Premio Herralde y de la Crítica, en 1996, por 'Las bailarinas muertas', y Premio Primavera de Novela en 1999 por 'El nombre que ahora digo'.

El novelista recalcó que no se trata de una obra sobre la Guerra Civil, 'quizás sobre sus consecuencias', puesto que son las repercusiones de la contienda las que dan pie a la sensación de desengaño vital que planea en sus páginas y que coincide con la visión del autor, pues Soler entiende la vida como 'una historia con muchas bromas pesadas y que acaba mal'.

'Es el desengaño absoluto y radical que han vivido en el siglo XX millones de personas que pusieron su vida al servicio de unos ideales y que, cuando ya tenían una edad avanzada, vieron como sus ideologías se desplomaban delante de sus caras', manifestó el escritor.

El título de la obra, por su parte, viene a ser una metáfora de las vivencias del protagonista y hace referencia a un documental que este personaje ve en la televisión, sobre un caimán que flotaba a la deriva en una charca, hasta que se acercó un gamo a la orilla y en un brusco movimiento lo devoró.

'Es el caimán dormido que todos llevamos dentro, porque si estuviéramos en medio de los Balcanes o en la Guerra Civil toda nuestra moral desaparecería', apuntó el escritor.

'La novela es un territorio a explorar y nunca me ha gustado transitar por los caminos que ya conozco', destacó en relación al estilo narrativo de esta obra, con la que, consideró, 'abro una puerta para seguir investigando' en las posibilidades de la literatura.

 

 

Sumario

 

 

 

Suso de Toro indaga la naturaleza del mal a través de los crímenes de la Guerra Civil

 

Fuente: La Vanguardia

En Un hombre sin nombre, el último libro de Suso de Toro, publicado por Lumen en castellano y por Bromera en catalán, el autor gallego indaga en la fascinación por el mal. La obra tiene mucho de teatro barroco de la vida, donde, al igual que en un macabro vodevil, entran y salen los personajes. El escenario no es otro que la habitación de un hospital en la que coinciden dos hombres, Nano, ya conocido por los lectores de Suso de Toro, y un viejo moribundo que, en el delirio de la agonía, dará cuenta de todas sus atrocidades sin dejar un hueco al arrepentimiento. Desde la cama el lector viajará al pasado y por medio mundo de la mano de los recurdos del viejo sin nombre.

"El viejo - explica el autor- es un personaje inventado, que he puesto a funcionar en lugares y situaciones históricas junto a otros personajes que sí fueron reales". Suso aclara: "El viejo me ha permitido asomarme a las cosas que me perturban, a aquellas personas capaces de hacer el mal sin remordimiento. Ser bueno o ser débil, que son cosas que se confunden, está muy visto. Conocemos bien a las víctimas y menos a los malvados. Nunca me han interesado las ovejas, me ha interesado más el lobo".

Suso explica que en los años treinta se creó un caldo de cultivo favorable a la aparición de estos personajes, "tipos fuertes, sin piedad", y añade que la sociedad española descansa sobre el tabú de que no debemos mirar atrás. "Yo, en cambio, pongo nombre a los asesinos y doy los de algunos que actuaron en mi ciudad".

El libro tiene algo de novela gótica. La maldad del personaje se explica en su destino, pero también en su psicología, incluso en un nacimiento señalado por el paso del cometa Halley y una profecía. También hay una explicación ideológica. "En los años veinte y treinta del siglo pasado se cometieron en Europa actos terribles. Tanto los jóvenes de la derecha como de la izquierda quisieron destruir el mundo y construir uno nuevo desde las cenizas. Mi viejo es uno de ellos, quiza desmesurado en su violencia, un caballo salvaje que sigue siempre adelante, destructor y autodestructivo, que se cree inmortal y que no se arrodilla ante nada ni ante nadie".

La relación entre el viejo y Nano tiene un cierto componente sadomasoquista. "Aquél encarna el yo fuerte, el súper yo, que se cree inmortal. Solo él habla en primera persona. Nano lo hará en segunda persona". El libro es el relato del tránsito del viejo hacia la muerte, en el que saca a la luz la caja negra de su corazón, pero manteniendo una voluntad de lucha hasta el final. "Es una especie de héroe trágico que sigue su destino. Su no arrepentimiento es, en cierta medida, una acto de justicia, de lealtad hacia sus víctimas. Después de haber matado tanto, de haber hecho tanto mal, entiende que debe ser coherente hasta el final".

 

 

Suso de Toro pasa cuentas a los verdugos de la guerra civil

Fuente: El Periódico de Catalunya

Suso de Toro anda de promoción de su último libro, pero ese no parece el motivo por el que afirme que esa novela es lo mejor que ha escrito, la más ambiciosa y la más dura. Es probable que el autor gallego tenga razón y que Hombre sin nombre marque un hito en su bibliografía, porque es difícil repetir un texto donde la esencia de la maldad, o las consecuencias de una dudosa predestinación, den como resultado a un personaje tan cruel como el protagonista de la obra. Pero la novela es algo más que el retrato de un hombre imposible.


De Toro (Santiago de Compostela, 1956) es autor de una veintena de libros, ha ganado dos premios de la Crítica, el Nacional de Narrativa del 2003 con Trece campanadas y fue uno de los promotores más activos del colectivo Nunca Mais, cuando el chapapote tiñó de negro la costa gallega. A la hora de escribir Hombre sin nombre, editado por Lumen en castellano y Bromera en catalán, el autor se preguntó si tenía la fuerza moral para afrontar el pasado, para poner nombre a los verdugos de la represión fascista en Galicia. "Y me contesté que sí, que había llegado el momento", añade.

EL SENTIMIENTO DE CULPA

 

El libro presenta a un viejo casi centenario en la cama de un hospital donde recuerda y relata su vida, marcada por las muertes de la madre y el hermano, una rebeldía incomprendida y la profecía de una meiga que le vaticinó la inmortalidad. El hombre fue falangista y nazi, luchó en la División Azul en Rusia, mató, violó, fue odiado por sus rivales, relegado por sus compañeros de fechorías y nunca pidió perdón. "No es un libro realista, a mí me interesa contar historias de fantasmas, tragedias y mitos --explica--; hay hombres que mataron y reprimieron, pero es difícil encontrar a alguien que, además, asumiera su destino como el protagonista de la novela".

 

En ese recorrido por la violencia y la muerte, aparecen junto al personaje de ficción los nombres de represores reales, aquellos que mataron por acción o por omisión. ¿Es el libro un ajuste de cuentas del autor con el pasado? Quizá conmigo mismo en un afán de recuperar mi vida, que ha tenido un argumento de cuento chino; tuve de niño una educación fascista, fui un joven de izquierdas, ideología que también exime de culpa, y yo reivindico el sentimiento de culpa como base de la vida social", concluye.

 

 

Sumario

 

 

 

Guillermo del Toro viaja a la posguerra española desde la fantasía con “El laberinto del fauno”

 

Fuente: La Vanguardia

 

El director mexicano ha dirigido a Maribel Verdú, Ariadna Gil y Sergi López en una película que ayer fue bien acogida en el Festival de Cannes


Aunque sus organizadores, a pesar de la fatiga acumulada (y compartida por los enviados especiales, a veces sepultados en la butaca por culpa de pretenciosos tostones), ya piensen en la 60. ª edición que se celebrará el próximo año, el Festival de Cannes cierra hoy sus puertas otorgando la codiciada Palma de Oro y el resto de galardones. La sección oficial a concurso se despidió ayer hablando en español, con El laberinto del fauno,de Guillermo del Toro, y Buenos Aires 1977 (Crónica de una fuga),de Israel Adrián Caetano. Notable broche final, especialmente en lo que respecta a la película rodada en España por el cineasta mexicano, muy aplaudida ayer. Aplausos que se repitieron cuando Del Toro, su coproductor Alfonso Cuarón (director de la tercera entrega de Harry Potter)y los actores Sergi López, Ariadna Gil, Maribel Verdú y la barcelonesa Ivana Baquero, de 11 años, comparecieron ante la prensa.

Como ya anticipamos a los lectores tras el encuentro que Guillermo del Toro mantuvo el jueves con los medios españoles, El laberinto del fauno es una inquietante e imaginativa película que combina dos universos en apariencia contradictorios. Alterna el cuento de hadas con la cruda realidad de la España de 1944, víctima de la hambruna y con las tropas vencedoras persiguiendo a resistentes armados y aún fieles a la República derrotada.

En una remota aldea de antecedentes célticos, un capitán del ejército (gran creación de Sergi López) recibe a su mujer embarazada (Ariadna Gil) y a la hija, Ofelia (Ivana Baquero), que tuvo de su primer marido, ya fallecido. La niña se niega a reconocer como nuevo padre a este militar sádico y obsesionado por tener un niño, mientras tortura sañudamente a los guerrilleros que caen prisioneros y a quienes les prestan ayuda. Ofelia se ve inmersa en un mundo imaginario, poblado por un fauno y extraordinarias criaturas que le proponen pasar diversas pruebas para reencarnarse en la princesa que fue en el pasado. Es un cuento no menos cruel, que se adapta perfectamente a la implacable realidad exterior. Meticuloso hasta la obsesión, el obeso Guillermo del Toro afirmaba ayer que el laborioso rodaje de El laberinto del fauno le hizo perder "tres kilos por semana, y ahora me confunden con el Brad Pitt de Babel.Bueno, también a Michael Moore lo confunden con Michael Jackson, ja, ja".

Al cineasta mexicano no le extraña demasiado que Cannes haya seleccionado a concurso una película como la suya, repleta de fantasía. "El cine nació con el género fantástico, dando obras capitales como Nosferatu de Murnau, Ojos sin rostro de Georges Franju y el Orfeo de Cocteau". El laberinto del fauno se estrenará en España en octubre, tras su pase en el Festival de Sitges, que dedicará una retrospectiva al director mexicano.

La última película en competición, Buenos Aires 1977 (Crónica de una fuga),del cineasta uruguayo afincado en Argentina Israel Adrián Caetano, supone otra vuelta de tuerca sobre los horrores vividos en aquel país durante la dictadura militar. Describe la fuga de cuatro jóvenes que durante meses permanecieron detenidos ilegalmente en una casa (luego destruida, para borrar las pruebas de su existencia), donde se les sometió a toda clase de brutalidades. Totalmente desnudos (así se les mantenía en aquel centro de tortura, aparte de permanecer siempre esposados), cierta noche lluviosa lograron huir y tres pudieron exiliarse en Europa, uno de ellos en Barcelona.

Autor del muy notable ejercicio de neorrealismo argentino El oso rojo,así como de Bolivia y de la provocadora Pizza, birra, faso,Israel Adrián Caetano compone aquí, con precisión se diría que periodística, un recorrido por los infiernos de la dictadura argentina a través de los testimonios reales que los protagonistas aportaron en su día ante los tribunales que juzgaron a los verdugos de un pasado no tan remoto. Rodrigo de la Serna, protagonista de Diarios de motocicleta al lado de Gael García Bernal como Che Guevara, encabeza el reparto de Buenos Aires 1977 (Crónica de una fuga).

 

 

El film de Guillermo del Toro tanca la secció competitiva del Festival de Cannes amb una faula de gènere fantàstic ambientada en els temps de la Guerra Civil

 

Fuente: Avui

 

El laberinto del fauno, un vell somni de Guillermo del Toro, va posar ahir punt final a la secció oficial competitiva del Festival de Cannes, una faula sobre la tenebrosa postguerra espanyola protagonitzada per Sergi López, Ariadna Gil, Maribel Verdú i Ivana Baquero.

 

A la projecció de premsa es va aplaudir de gust tot i la fatiga que a aquestes alçades no dissimula ningú. Un mèrit per a Del Toro, que, a més, tenia el repte de proposar una pel·lícula de gènere a una secció -la dels aspirants a la Palma d'Or- on no és habitual veure films fantàstics.

 

El director, exultant i amb molts números d'alçar-se amb premi si la premsa en donés un a la loquacitat i bon humor, va explicar l'origen del film, una idea que s'ha cuit al llarg d'uns quinze anys. Tants com els que va estar pensant en El espinazo del diablo, el seu anterior film, que també barrejava fantasia i Guerra Civil. El laberinto del fauno, de fet, havia format part del primer esbós de guió d'aquest primer film.

 

La protagonista és una nena (Ivana Baquero) que es refugia en la ficció per fugir del monstre de carn i ossos que té a casa: un sàdic oficial franquista (López) amb qui s'ha casat sa mare (Gil) en segones núpcies. L'acció transcorre l'any 1944 en una masia perduda, base d'operacions d'un destacament a la caça i captura de maquis. La mare arriba a la seva nova residència molt embarassada i la filla carregada amb contes de fades, el seu mitjà d'escapatòria d'una realitat que, en aquells temps, donava poques alegries.

 
Escapada amb insecte

 

Tractant-se d'un film de Guillermo del Toro, el director de Mimic, Blade 2 o Hellboy, aquesta escapada no és metafòrica, sinó tan real als ulls de l'espectador com als de la nena protagonista. Guiada per un insecte, entra en un món que podria ser veí del de Nàrnia si no estigués tan inspirat en les tenebres de Goya, un laberint situat al jardí de la seva nova casa on acaba trobant-se el faune del títol. És gràcies a ell que treu forces per plantar cara al sàdic capità Vidal, un personatge que li ha permès a Sergi López "l'oportunitat de fer de llop al conte de la caputxeta, perquè és més divertit i perquè jo, amb trenes, perdo molt". Engominat, i sempre d'uniforme, és un monstre sense efectes especials...i sense accent.

 

L'actor explicava ahir que Guillermo del Toro tenia claríssim que el volia a ell per al paper, però que tant l'un com l'altre no tenien clar que "el feixista fos català". Ho van parlar al seu primer dinar i el director el va tranquil·litzar amb la seguretat d'algú que ha trepitjat Hollywood: "Em va dir que això no seria difícil de resoldre amb un professor de dicció i que ho podria aprendre de la mateixa manera que aprendria a anar a cavall". Durant el rodatge, però, Del Toro ho va controlar de prop, i cada cop que Sergi feia una presa, es mirava el tècnic de so i preguntava: "Ha sortit el fuet?". Si era així, repetien. "Això -aclaria ahir l'actor- ve del fet que em vaig presentar al rodatge amb dos fuets perquè Del Toro no n'havia provat mai, de salchichón català...".

 

No va ser l'última referència a àpats del dia, el director explicava com l'acord perquè el seu amic i també director, Alfonso Cuarón, entrés en la producció es va segellar amb un sopar a Londres mentre el segon rodava el tercer Harry Potter. O que van quedar amb Iñárritu perquè li tallés uns minuts d'El laberinto del fauno mentre ell l'ajudava a retallar-ne uns quants de Babel.

 

A aquestes alçades, Del Toro no amaga la seva satisfacció pel film, "el meu preferit, junt amb El espinazo del diablo, perquè són els que més s'assemblen al que volia, en aquest cas, un equilibri entre la fantasia i la realitat". Preguntat per la seva fascinació per la Guerra Civil, el cineasta mexicà va dir que venia d'haver estat en contacte amb la comunitat d'exiliats al seu país i perquè bona part de les novel·les de gènere i còmics que buscava quan era petit eren edicions españoles. Ferm defensor del fantàstic, va afegir que "hi ha moltes imatges inoblidables del cine que pertanyen al gènere", com els orígens de la narrativa "perquè els primers que es van asseure al voltant d'un foc segur que no ho feien per parlar de la sogra".

 

La passió pel projecte va fer que "estirés el carro" en un rodatge poc fàcil en exteriors, una mena de "pou sense fons" quan es tracta de trobar energia segons López, "diguem-ne bulímia per la feina". L'esforç va fer "que acabés perdent tres quilos per setmana" somriu Del Toro, "ara ja no em confonen amb Peter Jackson o Michael Moore, sinó amb Brad Pitt".

 
Palmarès, avui

 

Una altra broma entre amics, perquè Pitt és un dels protagonistes de Babel, el film d'Iñárritu que competeix a la mateixa categoria que la seva per al palmarès que s'anuncia avui. És, de fet, un dels títols que sona amb força per al premi final a Cannes juntament amb Volver, de Pedro Almodóvar i Marie Antoinette, de Sofia Coppola.

Passada la gala, Sergi López tornarà al rodatge que està fent entre Lió i Niça de la producció francesa Parc. Després, l'agenda la té plena amb una comèdia d'homenatge al gènere de gàngsters al costat de Jean Rochefort, un nou film amb Manuel Poirier i la traducció al francès del monòleg teatral que va estrenar a Catalunya. López té previst presentar-lo a París al febrer de l'any que ve.

 

http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/guillermodeltoro/ellaberintodelfauno/

 

 

Sumario

 

 

 

Una respuesta a Beevor. Carta a un historiador inglés bien informado de la Guerra Civil española.

Antonio Cruz González

 

Fuente: Antonio Cruz González (DESPAGE. www.nodo50.org/despage Desaparecidos de la Guerra Civil y el Exilio Republicano. Mayo 2006)

 

Podríamos comenzar con la hipótesis. Anthony Beevor , que nos ha sorprendido con su magnífico libro sobre la Guerra Civil, ha hecho unas declaraciones al País Semanal, del 7/Mayo/2006, en las que afirma que se ha visto sorprendido de que en España los ánimos de la gente con la que había hablado, sobre este tema, seguían enconados, muy partidistas, cada uno en sus postura. Y para ratificar esta aseveración se refería a que los alemanes que habían combatido en Stalingrado y habían sobrevivido a aquél infierno, volvían y eran allí, bien recibidos. Y que ni alemanes, ni rusos, ni ingleses o franceses guardaban una enemistad después de la Segunda Guerra Mundial, como la que aún existía en España.

 

Bien al que lea esto, le puede parecer que el juicioso investigador ha dado un opinión ecuánime y que pretende sosegar los pareceres y que todo quede como “cosas del pasado”.

 

En este análisis que pretendemos sea diálectico, puesto que de dos clases se trata la guerra civil, y el proceso diálectico desmenuza los juicios antes de llegar a una conclusión, nos vemos obligados a aclarar ciertos puntos, (entrando en la tesis) que queremos que sean lo más históricos posibles y se alejen de juicios subjetivos.

 

Es verdad que puede haber aún, ciertos enfrentamientos. Si nos preguntamos el ¿por qué?, casi seguro que estamos a punto de llegar a la solución. Pero antes queremos puntualizar que no todo lo que dice el periodista inglés es cierto. Las heridas de la Segunda Guerra Mundial siguen totalmente abiertas. Y si no que se lo pregunten a los cazanazis de Israel. Ellos no han terminado jamás la búsqueda de alemanes nacionalsocialistas que huyeron de Alemania al final de la Guerra e intentaron esconderse en otros países. También tendríamos que plantearnos la conflictividad del estado de Israel, que surgió, por si alguno no lo recuerda, como territorio dónde iban los judíos que huyeron del holocausto, viéndose luego incrementado por todos aquellos que quisieron trasladarse después de esa Guerra. Esas lluvias, trajeron estos lodos. Todo lo que rodeó a la constitución de ese Estado, fue motivado por heridas sin cerrar de la Guerra Mundial.

 

Pero el matiz que se le escapa a Beevor, o que al menos no quiere reconocer, es que en el único país que triunfó el fascismo fue en España. Francia, Inglaterra, Italia, Rusia, y todos los países del este de Europa, así como los de Africa derrotaron al nazismo y al fascismo. A Franco no. A Franco y a su régimen. También me atrevería citar a Portugal, pero éste país sufriendo una dictadura personalista más larga que la franquista, no vivió los horrores de una guerra civil.

 

¿Qué significó esto?. Hay varios apartados. El primero para que lo lea bien, Mr. Beevor, es que la guerra no terminó con el celebre parte de guerra de 1º de Abril. Franco se encargó concienzudamente de cumplir lo que había prometido, si para gobernar a España había que matar a la mitad, lo haría. Y estuvo fusilando hasta un mes antes de su muerte, es decir unos 40 años. Pero además los derechos de los vencidos, tras una democracia amnésica, pragmática y pactada, siguen sin ser recuperados. No estamos muy lejos de aquellos que dicen que la Transición fue como fue porque no podía ser de otra manera. Esto es bastante simplista. Fue como fue, porque había mucha fuerza en los hombres del régimen anterior, porque había mucho miedo, porque las fuerzas intervinientes prefieron lo de los pantalones (bajárselos), a lo de echarse un pulso, a ver si iban de farol, y se apostó por una PlataJunta en la que estuvieran todos, así como todos hicieron la Constitución que salió, que es la que tenemos (contentarse con las migajas, en vez de los derechos de un Estado completo).

 

Riesgo de involución lo había, y quedó más tarde demostrado, pero más de lo que se hizo se podía hacer también. Pero, al no terminar con un abrazo de Vergara, ambos lados del tablero, sino ocultando, olvidando (tratando de), desviando (la libertad de prensa, incluída porno, libertad de libros, cine, teatro, el modernismo con su vertiente exhibicionista, y la relajación de costumbres, sobre todo drogas), motivó que una parte de los peones del tablero se sintiese realizada, y que: ¡Había que olvidar….!.

 

Pero quedan las demás piezas. Y entre las piezas negras, están las víctimas y los desaparecidos. Así en Alemania e Italia, hubo la persecución de los culpables, hubo los juicios de Nuremberg, hubo la persecución (hasta cierto punto) de la injusticia. Se reivindicaron a los partidos que habían ayudado a ganar al nazismo y al fascismo. Se ayudó (plan Marshall) a la Europa devastada (parte de las bombas sobre ciudades eran de los Aliados) para que olvidara. Tenemos que añadir que en el olvido entraba también que Europa occidental se olvidase del comunismo ruso y de sus partidos comunistas  que pasaron a ser meras comparsas del capitalismo occidental, pactado en Yalta con el padre Stalin.

 

Aquí hasta ahora, que yo sepa, los vencedores, es decir el fascismo, no ha hecho un solo gesto de reconciliación. Cuando se ha hecho algún acto institucional, se nos ha negado el pan y la sal (ni siquiera la entrada al hemiciclo del Parlamento, cuando gobernaba el PP), se nos ha seguido insultando, y se ha evadido la legalidad democrática por Gobiernos, Justicia, Parlamentos, es decir los tres poderes de Montesquieu, de rescatar y colocar en su sitio a las víctimas y a los desaparecidos, de hacer ejecución de la nulidad en todos los actos pretendidamente jurídicos del régimen del General Franco, bajo tribunales militares, de excepción, de honor, de orden público, etc. También de todos los expedientes administrativos que tanto mal hicieron. Expedientes académicos, de depuración, de cesión de niños de “rojos”, todo ello para cubrir una apariencia de legalidad, que no es sólo un intento burdo, propio de la chulería fascista, por convencernos que eso ya ha pasado y no se debe tocar.

 

Si en Alemania  e Italia, si en Austria y en otros países por los que trascurrió el nazismo, no queda ni una estatua, ni una calle recordando a los héroes del crimen, ¿por qué su socio, Francisco Franco, sigue victorioso en caballos, símbolos, calles, iglesias, como el único que venció a la legalidad vigente, a la masonería, al comunismo, por el único que hizo perdurar el estado nacional-sindicalista, nacional-católico y nacional-fascista?.

 

Es decir, Mr. Beevor, cuando se toman medidas para olvidar e incluso para perdonar, los ánimos se van calmando. Hoy salen documentales sobre Normandía, por ejemplo, y hablan yanquis, ingleses, franceses, alemanes y nos cuentan esa batalla. Yo no he visto justificar ninguna referencia. Se limitan a decirnos lo que les pasó. Y no hay odio. Sus muertos, los de uno y otro lado, están en los cementerios de Francia. Sus ropas, sus armas, están en los museos y las casas de toda la Normandía, y se intenta recuperar la Historia y olvidar el rencor y la lucha. En primer lugar, porque al acabar los hechos bélicos, no hubo impunidad, no se intentó seguir justificando con medidas de fuerza, lo conquistado. Hubo vencedores y hubo vencidos, pero al final se dieron la mano.

 

En España falta mucho para eso. Mientras los vencedores nunca tiendan la mano, no se podrá cerrar la contienda. Y es que señor investigador, el fascismo es así. Aquí se ha intentado ganar la guerra aniquilando totalmente al enemigo. Cuando las posiciones territoriales estaban tomadas, se siguió matando y matando, prisioneros en campos, prisioneros en cárceles, exilados que volvían, cargos de la República que jamás habían tomado parte en combates (maestros, secretarios de Ayuntamiento, sindicalistas). Se construyeron las obras del Régimen con mano esclava (Canales, Mausoleo del Dictador) y maltrato físico, con resultado, la mayor de las veces, de enfermedad incurable o simplemente muerte. Las sacas de las cárceles, sin juicios, la búsqueda de listas negras en pueblos que no habían participado en combates, para ser fusilados, fue una constante, al menos hasta 1942, en que se empezó a hacer una burla de legalidad con los juicios sumarísimos. Todo esto lo sabe ud., Mr. Beevor y lo ha descrito maravillosamente. Somos unos enamorados de su libro en cuanto a claridad y amenidad, así como a una cierta objetividad. No entedemos entonces, sus declaraciones.

 

Se entra en esa tercera vía, de la que El País es defensor, de no acordarse mucho de la República, la Guerra Civil y la Dictadura, y cuando se acuerdan, enseguida sacan fotos de los dos bandos, no vaya a ser que se ofendan los vencedores, que no se olvide, son muy fuertes en la economía, las finanzas, el ejército y la política. Esta política light, la de El País y otros, no debía ser seguida por historiadores tan importantes como Payne, Preston, Thomas o usted mismo, Beevor. Pero por desgracia la visión desde las islas o desde el mundo anglófilo, como es costumbre por los siglos de Imperio, siempre se presta a defender sus intereses con los fuertes. Así Churchill pactó con Franco, por el bien de Gibraltar, y por el equilibrio de la no intervención. También es cierto que Churchill tenía preparada una fuerza de 40.000 hombres de la marina dispuesta a apoderarse de Canarias, si Franco y los nazis se quedaban con Gibraltar. De esto a defender las posturas británicas y no meterse mucho con Franco, no hay más que un paso. Paso que esperamos vd. no dé.

 

La conclusión, para finalizar la exposición dialéctica, es que los vencidos estamos dispuestos a dar  la mano a los vencedores cuando nuestros derechos sean retornados. Franco nunca quiso hacer concesiones en la Guerra, su teoría era la destrucción total. Ni siquiera para recuperar Madrid pactó con Casado y Besteiro. ¡Al enemigo, ni agua!.

 

Lo triste es que sus descendientes, algunos de sus defensores aún en la política activa, siguen con la misma teoría. Y los pretendidamente de izquierdas, dentro de todo el espectro político, no se atreven o simplemente no quieren complicarse la vida, desde sus instituciones. Así quedamos los privados, militantes o no, que a través de asociaciones, internet, libros, artículos proscritos, que no salen más que en la Red informática, luchamos por recuperar plenamente la Memoria Histórica.

 

Mientras no quede un maqui sin pensión, un niño sin reconocer quienes fueron sus padres y porqué se le donó a una familia vencedora, mientres no se declaren nulos los sumarios fascistas, mientras no se recuperen los desaparecidos de fosas y cunetas, mientras no se retiren los simbolos y nombres humillantes de calles, plazas, paseos, parques, mientras no se indemnice a las víctimas, la Guerra Civil no habrá terminado.

 

 

Sumario