El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

20

24 de octubre de 2005

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Las V Jornadas sobre la Guerra Civil en Teruel se centraron en testimonios

- Entrevista a Alfonso Casas, secretario de ABATE

- El pintor Luis Gómez expone su visión de la Batalla de Teruel

- La guerra de los versos mediocres, por Antonio Losantos

- Una historia de la posguerra gana la XVII edición del concurso Teruel de Relatos

- Una exposición permanente repasará en Teruel la labor de Regiones Devastadas, por Luis Rajadel

- El Centro Buñuel Calanda lleva a París la muestra de ‘Los olvidados’

- Adjudicado el proyecto del Museo Pedagógico de Aragón en Huesca

- Aula Libre publica un libro sobre la historia de sus 30 años de vida
- La Segunda República abre el ciclo de charlas “Mujeres, política y género” en Huesca
- El homenaje del festival Periferias en Huesca a la familia Sender

- Encuentro Historia y Compromiso “Violencia política y coacción en el Franquismo”. Zaragoza, 9-11 noviembre

- La cárcel de Torrero, sin amnistía, por Manuel Ballarín

- Índice de “La Guerra Civil en Aragón. II”

- La novela 'El tiempo escondido' de Joaquín M. Barrero, inaugura la colección 'Libros con huella'

- Ferrer Benimeli intervino en el I Foro Internacional del Exilio de A Coruña

- El rastro de las dictaduras, por Julián Casanova

- El hospital Miguel Servet homenajea a Jorge Francisco Tello discípulo de Ramón y Cajal

- Manuel Buenacasa, un eslabón olvidado del anarquismo español (y aragonés), por José Luis Ledesma

- El Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona reconstruye en una exposición el exilio literario

- Entrevista con Julià Guillamon, comisario de “Literatures de l'exili”

- El edificio de la República, en Poblenou, albergará un aparthotel de lofts

- El Sant Andreu Teatre recrea el exilio en México de 456 menores españoles
- La Generalitat catalana hará un informe para desautorizar las leyes franquistas

- Entrevista con Chris Ealham, autor de “La lucha por Barcelona”

- La Generalitat homenajea por primera vez a los deportados 

- Josep Benet actualiza su libro “El president Companys afusellat”

- II Jornada Cultural “El Camí de la Llibertat” en Sort

- Sobre el libro “Entre el roig i el negre. Una crònica de la Barcelona anarquista”, por Agustín Guillamón
- Preston recibe el Premio Ramon Llull por difundir la historia de Catalunya

- “Per la seva llibertat i la nostra”. 75 Aniversari de la Segona República Jornades de debat inter-universitàries

- Vinaròs recuerda la muerte de 61 personas en el “Atac d’Alcanar” en la guerra carlista de 1835

- La CNT se manifiesta en La Jana (Castelló) pidiendo la propiedad de un local

- Sobre la exposición “Educar en Guerra 1936-1939” en Valencia: los obreros que soñaron con estudiar

- Los socialistas de Benimaclet homenajean a dos ex guerrilleros

- La Biblioteca Valenciana edita un libro sobre el cartelista Manuel Monleón

- 2ª Marcha a Cerro Moreno. Por los campamentos guerrilleros. Santa Cruz de Moya, 5 de noviembre

- El Día del Guerrillero en Santa Cruz de Moya centró su atención en la labor de los puntos de apoyo

- Santa Cruz de Moya, memoria viva, por Salvador F. Cava

- La memoria dividida, por Pedro Peinado

- Memoria e historia, por Antonio Cruz González

- Albacete acoge la exposición “Sueños de libertad”, fotografías de presos políticos del franquismo

- El CEDOBI homenajea la memoria del brigadista Leonard Levenson

- “España entre repúblicas (1868-1939). VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. Guadalajara, 15 –18 noviembre

- Exhumados 55 cadáveres de presos republicanos en una fosa común del Monasterio de Uclés
- Fusilados donostiarras del 36 podrían estar enterrados en Ulia

- Inaugurado el Parque de la Memoria en Sartaguda, el “pueblo de las viudas”

- El proyecto “Todos los nombres” de Andalucía

- La CIMH y su inútil empeño en retrasar la Ley de la Memoria colectiva, por Dolores Cabra

- Iniciativas en el Congreso para eliminar todos los símbolos franquistas

- Reedición de “El Presidencialista”, 78 años después, por Pablo Herrero Hernández
- Carta desde Buenos Aires sobre el punto 9 del informe Nizkor, por Inés García Holgado

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

“La lucha por Barcelona”

El 7 de noviembre tendrá lugar en Barcelona la presentación del libro y debate “La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto 1898- 1937” de Chris Ealham. Será a las 19,30horas en el CCCB (c/ Montalegre 5) organizado por el Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona.

 

José Antonio Balbontín

Acaba de ser editado en Santander el libro de poesía “A la orilla del Támesis”. El libro, del escritor y político republicano José Antonio Balbontín (1893-1978), representante en Londres del Gobierno de la República en el Exilio,comprende poesías escritas en su largo exilio londinense, poesías recogidas por vez primera en libro. El libro lleva un prólogo de su sobrino, José Miguel Losada Balbontín, y una amplia introducción y notas a cargo de Aitor Luis Larrabide. Info: Aitor L. Larrabide (alarrabide@hotmail.com)

 

Monumento en Porto Cristo

Es va procedir a la demolició del primer monument feixista de Porto Cristo. D'aquesta manera l'equip de govern PP-AIPC dóna compliment a l'acord plenari de l'Ajuntament de Manacor de dia 13 de febrer de 2003, que fou aprovat per unanimitat, i que resolgué esbucar els dos darrers monuments franquistes de la localitat de Porto Cristo. Per altra banda, el Consell de Mallorca ja ha autoritzat a l'Ajuntament de Manacor a adjudicar les obres de desmuntatge del darrer monòlit feixista de Porto Cristo que ara s'ubica al Club Nàutic. Cal recordar que en ser de propietat dels socis del club nàutic, aquests hagueren de votar en assemblea la decisió d'acceptar la demolició, resolució que fou positiva a l'eliminació del símbol feixista que fou aixecat en aquest lloc en honor a les armes d'infanteria.

 

AfarIIREP

Zaragoza

AfarIIREP, el PSOE-Aragón y la Fundación Bernardo Aladrén han organizado el 24 de octubre en Zaragoza una charla titulada “AfarIIREP: memoria histórica y reconocimiento jurídico de las víctimas” a cargo de Ana Vieitez, presidenta de AfarIIREP. La hora será las 7 de la tarde y el lugar en el salón de actos del PSOE en calle Conde de Aranda 138.

 

Amical Mauthausen

Ripollet

La exposición “Resistencia y deportación” sobre las mujeres de Ravensbrück, producida por la Amical de Mauthausen puede visitarse hasta el 30 de octubre en Ripollet (Barcelona). El 22 de octubre tuvo lugar con este motivo un homenaje a las víctimas de esta localidad en los campos de concentración nazis.

 

A les Trinxeres

Bellcaire

El Col.lectiu A les Trinxeres va fer un homenatge postum a en Francesc Llanes Coll bellcairenc assasinat a Mauthausen, al entregar als seus familiars una placa en el seu record, amb motiu del 95 aniversari del seu naixement. alestrinx@yahoo.es  www.alestrinx.tk

 

Baix Llobregat

El curs d'iniciació a la recerca al Baix Llobregat: la memòria històrica a debat i les lluites per la democràcia, organitzat conjuntament entre el Consell Comarcal del Baix Llobregat, l'Arxiu Històric Comarcal de Sant Feliu i el Centre d'Estudis Comarcals del Baix Llobregat, es presenta com una introducció a la recerca sobre la memòria històrica i la lluita per la democràcia a la comarca. A més d'impulsar la reflexió i els estudis sobre aquesta temàtica, el curs pretén configurar un equip d'investigadors per tal de dur a terme el treball de recerca "Memorial democràtic del Baix Llobregat: de les experiències personals a l'èxit col·lectiu". Així, el curs està estructurat al voltant de tres eixos principals: 1. "Marc teòric general i l'enfocament pluridisciplinari en la construcció i l'ús de la memòria". 2. "La memòria històrica a l'abast: recerca, difusió i divulgació". 3. "Memòria i recerca del franquisme".

Lloc: Arxiu Històric Comarcal de Sant Feliu de Llobregat. Parc de la Torre del Roser, C/ Germans Carreras, s/n, Sant Feliu de Llobregat (Baix Llobregat).
Dates: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 i 30 de novembre
Informació: Arxiu Històric Comarcal de Sant Feliu i Centre d'Estudis Comarcals del Baix Llobregat. Tel. 936 666 703, arxiuhistoric@elbaixllobregat.net  cecbll@llobregat.info

 

La Ruta de l’Anarquisme

Donat  l'interés públic per assistir a "La Ruta de L'Anarquisme", es torna presentar durant els messos  d'octubre i novembre, amb la col·laboració del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. La Ruta de L'Anarquisme sorgeix de la necessitat de rescatar els fets
oblidats i silenciats que ha deixat la història del moviment libertari a Barcelona, també coneguda com La Rosa de Foc. Per aquest exercici de memòria, proposem un recorregut en autocar on es mostren documents audiovisuals, es realitzen accions al carrer, es lliuren documents gràfics i publicacions i es dóna veu a anarquistes perquè expliquin la seva
història. La ruta es realitzarà dissabtes i diumenges de 10 a 14h fins el 20 de novembre. 
Tlf. 625.25.11.72   info@tacticaltourism.org  www.turismetactic.org

 

Ebro 1938

La editorial Inédita ha publicado el libro “Ebro 1938” de varios autores. En los ásperos campos de Gandesa y en las crestas de las sierras de Pàndols y Cavalls se decidió el futuro inmediato de Europa, el de la República española y, por descontado, el de Cataluña. Una guerra sumergida, o una preguerra interestatal y también interimperialista, se estaba librando o ensayando en territorio español. En el Ebro, la agotada República española planteó una ofensiva viable, pero en la que pocos confiaban. En el mejor de los casos podía frenar el avance franquista sobre Valencia o amenazar nuevamente Zaragoza, colocando en difícil posición a las avanzadillas enemigas que ya estaban en Lleida. De todos modos, la batalla que planteó la República podía ser determinante en otro sentido, el propagandístico, y además enlazar con la inminente guerra europea. De hecho, el 30 de septiembre, cuando se selló el Pacto de Munich, la batalla aún estaba viva. Pero sucedió lo inesperado, en esa fecha no comenzó una guerra en Europa, sino que Hitler obtuvo carta blanca en su política de expansión. Fue el mazazo definitivo para el Ejército del Ebro y la República española. Este libro incorpora un CD interactivo en el que se puede visualizar el escenario de los combates y los movimientos de tropas en cada momento de la batalla, y un capítulo sobre las huellas y el patrimonio de la batalla, poco conocido y escasamente valorado, que se organiza alrededor de una serie de rutas de visita.

 

Caspe

El Ayuntamiento de Caspe recuperará las trincheras y polvorines de la Guerra Civil que se conservan en su término municipal, planteando además la creación de un centro de interpretación. De momento va a invertir más de 6000 euros en la limpieza y consolidación de una trinchera situada a dos kilómetros en dirección a Chiprana.

 

Valjunquera

Se inauguró el 1 de octubre, el centro de interpretación "Memoria Histórica de la Comarca del Matarraña/Matarranya" construido en la localidad de Valjunquera. Con la construcción de este centro de interpretación se pretende difundir aspectos culturales y sociales de esta comarca así como sus peculiaridades, costumbres, construcciones, paisajes y folclore a través de instantáneas convirtiéndose además en un referente como archivo de fotografías antiguas.

 

Sender

IEA

Varios representantes del Instituto de Estudios Altoaragoneses se desplazaron a París para presentar uno de los libros promovidos desde el instituto sobre la obra de Ramón J. Sender. El escenario de presentación es la prestigiosa Universidad Sorbona de la capital francesa. Se trata de un ensayo realizado por un profesor de esta Universidad gala y que editó el pasado año el IEA. Ahora llega el turno de su presentación pública, y se ha elegido la Sorbona de París por ser el seno en el que fue trabajado.

 

Estos días azules

Periferias

El miércoles 26 de octubre, en el marco de la programación del Festival Periferias en Huesca tendrá lugar la presentación del libro "Estos días azules", del fotógrafo aragonés Antonio Lachos, que realizó una residencia artística en Toulouse en la primavera de 2004 a través del proyecto Espacio Infoculture (http://www.infoculture.info), financiado por la Iniciativa Comunitaria Interreg III-A (Francia/España). "Estos días azules" es el fruto del trabajo que Antonio Lachos realizó sobre la vida y los recuerdos de los exiliados españoles de la Guerra Civil, tan cercanos en la historia y a la vez tan olvidados. Mediante el contacto directo con los protagonistas del exilio en el Sur de Francia, el conocimiento de sus vivencias, la indagación de sus recuerdos en España, la cámara de Antonio Lachos transmite un fiel reflejo de este momento histórico, un homenaje a la otra historia, la que a menudo es soterrada. La presentación del libro tiene lugar en el ecuador de la exposición fotográfica del mismo nombre, que podrá verse en la Escuela de Arte de Huesca, del 21 de octubre al 6 de noviembre.

 

Mallorca

El PSM proposa que el Consell de Mallorca financïi projectes de recerca sobre la història de la Guerra Civil i la repressió de la dictadura franquista a Mallorca (o en relació a Mallorca), a fi de contribuir a la recuperació  de la memòria històrica i a la sistematització de les fonts d'informació d'aquest període de la història més recent. Els nacionalistes demanaran al proper ple de la institució mallorquina que s'instauri una línia de beques d'estudi amb aquesta finalitat.

 

Refugio en Valls

El refugio antiaéreo de la Guerra Civil en la plaza del Pati de Valls se abrió ocasionalmente por primera vez al público, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio. Un grupo de voluntarios trabaja desde hace un año en recuperar el refugio y hacerlo visitable. De momento, este entramado de túneles, que data de 1938, permanecerá cerrado.

 

Alcañiz

El salón de cuadros del Ayuntamiento de Alcañiz se verá ampliado, no en espacio, sino en el número de imágenes de quienes fueron alcaldes de la ciudad. Actualmente la sala acoge siete cuadros, la mayor parte de ellos de retratos de alcaldes que gobernaron en la ciudad durante la época franquista. Ahora, a iniciativa del grupo municipal socialista, y después de que la familia de Salvador Ponz -alcalde en 1937- donara un cuadro con su fotografía, se pretende conseguir documentos gráficos del mayor número posible de gobernantes alcañizanos anteriores al franquismo. No existe una lista de alcaldes en la época de la II República, ni tampoco de etapas anteriores, de manera que durante estos días, la historiadora Teresa Thomson se encarga de revisar todos los libros de actas del archivo municipal con el objetivo de conocer la identidad de las autoridades alcañizanas durante el siglo XX. En particular se está buscando documentos de Julián Gil, a quien se atribuye que la Avenida Aragón sea recta, y fue alcalde en la II República”.

 

Santa Cruz de Moya

En Santa Cruz de Moya y como primicia el 23 de octubre se presentará el libro “Los guerrilleros. Esperanza del pueblo”, cuyo autor es Julio Estellés, un veterano luchador valenciano. Está editado por "Tiempo de Cerezas. Ediciones".

 

Ramón y Cajal

Está prevista la conmemoración del centenario en 2006 de la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal para lo que se constituirá una comisión internacional.

 

Periferias

Sender

El festival Periferias (Huesca, 21-30 de octubre de 2005), consolidado ya como cita ineludible para todos aquellos que quieren explorar los nuevos espacios de creación en todas sus manifestaciones, gira este año en torno al activismo y el compromiso en el mundo de la cultura y las artes. De ahí el título de esta su ya sexta edición: Agit-Prop. Periferias, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses, homenajea este año al escritor Ramón J. Sender, con dos actividades que van a tener lugar a finales de octubre:El día 27, a las 20 h., en el Salón de Actos de Multicaja, una conferencia de Antonio Elorza titulada "Las militancias tendrá lugar rotas", que será presentada por José Domingo Dueñas Lorente. El día 28, a partir de las 23 h., en la carpa del recinto ferial, Periferias organiza una noche dedicada al ritmo insurgente, en la que actuará, entre otros, Jonny Sender, nieto del escritor y miembro, junto a Bruce Smith, del proyecto The House of Voodoo (house, funk, disco). Realizará además un set como DJ, en el que no faltará algún tema de su padre, Ramón Sender Barayón. http://www.periferias.org/  http://www.dyr.es/iea/_docum/jonnysender.pdf

http://www.dyr.es/iea/_docum/ramonsenderbarayon.pdf

 

Neruda

Huesca

Los versos de Pablo Neruda se escucharon en el Centro Cultural de Ibercaja en Huesca. La voz del barbastrense Antonio Latorre fue la encargada de desgranar los sentimientos más profundos del escritor chileno. El recital poético-musical sirvió para acercar al público, que llenó el salón de actos, los textos, las voz y las imágenes de una pluma inmortal, de la que este artista barbastrense desgranó su parte más amable y romántica.

 

Cerdanyola del Vallès

El 27 de octubre se presenta en el Ateneu de Cerdanyola del Vallés (19,30 horas) el “Informe de Amnistía Internacional sobre la deuda pendiente con las víctimas de la guerra civil y el franquismo”.  Tlf. 93 580 88 88 www.es.amnesty.org

 

Pensamiento republicano

Fort Pienc

El 29 de octubre tendrá lugar en el Centre Cívic Fort Pienc una jornada debate titulada “Por la libertad y la felicidad. Explorando las fuentes del pensamiento republicano”. Las organizaciones que convocan son Espai Marx, Associació Catalana d’Investigacions Marxistas, Editorial “El Viejo Topo”, Sin Permiso, Unitat Cívica per la República, Associació Terrassa per la 3ª República y Fundació  per la Republica (Sabadell).

 

Jornadas Libertarias

Valencia

Del 3 de noviembre al 9 de diciembre se celebrarán en Valencia las “Jornades Llibertàries per la Recuperació de la Memòria Histórica” organizadas por CNT-Valencia. http://www.nodo50.org/valencia_llibertaria/noticia.php?id=1784

 

Refugios en Valencia

La Conselleria de Cultura ha dado el plácet al Ayuntamiento de Valencia para que saque a exposición pública un Programa de Actuación Integrada(PAI) en Ciutat Vella que afecta a un antiguo refugio de la Guerra Civil (calle Espada) sin el informe patrimonial del mismo. El PAI, que prevé la construcción de un aparcamiento justo en la parcela del refugio, lleva bloqueado más de un año. Los propietarios del refugio se han negado «de manera reiterada» a facilitar la entrada primero al agente urbanizador y luego a los arqueólogos y arquitectos municipales para estudiar el recinto y decidir acerca de su protección. En 1999 Cultura pidió al consistorio que inventariase sus refugios y propusiera cuáles debían protegerse. La conselleria señaló la necesidad de profundizar en el estudio de tres refugios concretos, el de la calle Espada, el de la calle Serrano y el de la calle Alta. Los arqueólogos municipales también recomiendan la protección del refugio de la calle Espada dentro de la homologación del PGOU. El presidente del Colegio Territorial de Arquitectos, Francisco Taberner, que publicó un amplio trabajo sobre los refugios (de los que se han catalogado 258 en la ciudad y sus pedanías) aseguró que el de la calle Espalda está en muy mal estado y llevará 50 años cerrado. Aunque Taberner tampoco llegó a entrar, por la documentación existente asegura que se trata de un refugio adintelado con columnas con capacidad para 380 personas y similar al de la Calle Ripalda. Fuente: Levante-EMV

 

IFC

Braulio Foz

La Institución Fernando el Católico ha editado el libro “Historia y Política. Escritos de Braulio Foz” de Carlos Forcadell Alvárez y Virginia Maza Castán, con el número 1 dentro de la colección Historiadores de Aragón. A Braulio Foz (Fórnoles, 1791-Zaragoza, 1865) se le conoce sobre todo como autor de una excelente novela llena de sabia ironía: la Vida de Pedro Saputo. Sin embargo, su actividad intelectual no se limitó al campo de la ficción, pues fue también ensayista y articulista de prensa. En este libro Carlos Forcadell y Virginia Maza realizan una selección y edición de sus ensayos y artículos de tema histórico, textos claves en la obra del autor aragonés y en el ideario del liberalismo progresista de su época. La historia de Aragón es el eje de su discurso, pero una historia pensada desde el presente en que fue analizada y escrita, con vistas a un uso político de la misma en una coyuntura de construcción de una nueva nación liberal. El libro se abre con un denso estudio introductorio de los editores, y es el primer número de una nueva colección de la IFC que centra su interés en los trabajos históricos sobre Aragón y en los historiadores que los realizaron.

 

Argelès-sur-Mer

La Mairie de Argelès-sur-Mer, el Conseil General de Pyrenées-Orientales y la FFREEE han organizado del 19 al 21 de octubre en Argelès-sur-Mer los primeros Encuentros del Memorial de Rivesaltes con el título “L’exil, les camps, les refugiés” y la exposición de pinturas, esculturas y mosaicos de Josep Franch-Clapers titulada “Memòria visual de l’exili i els camps de refugiats”. http://www.cg66.fr/bienvenue/actualite/rencontres_memorial/index.html   http://www.cg66.fr/culture/memorial/    

 

León

Resistencia

Se ha editado en León el número 1 de la revista “Resistencia” subtitulada como “Memoria de la resistencia antifranquista en León” correspondiente al mes de octubre. http://www.resistencia.xli.net

 

Redallo

La Asociación Aragonesa de Amigos del Libro ha lanzado la nueva colección de libros “Redallo” con tres primeros títulos: Los sublevados, de Alfonso Zapater, El Pozo, de Luciano Varea, y Operación Niebla, de Francisco Javier Aguirre. La nueva colección  recoge libros que están agotados hace años. Está formada por novelas de autores aragoneses, que estimamos deben ser recuperadas y puestas al alcance de los lectores, en una nueva edición. Cada obra lleva un Proemio alusivo a la misma, bien de su primera edición o bien de nuevo cuño.

 

Asturias Republicana

La web de Asturias Republicana ha incorporado nuevos artículos relativos a la revolución de octubre de 1934:

- Los antecedentes de Octubre de 1934.

http://www.asturiasrepublicana.com/critica10.html

- El frente único obrero. Cataluña, a la cabeza. (Publicado en El Socialista)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica11.html

- ¿El frente único obrero? ¡Unidad revolucionaria! (CNT zona centro)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica12.html

- ¡¡¡Formemos el cuadro, anarquistas!!! (Artículo firmado por 160 presos de la CNT)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica13.html

- Bases para el frente único revolucionario. (Por José Bullejos)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica14.html

- Consideraciones sobre la unidad. ¡Alianza revolucionaria, sí! ¡Oportunismo de bandería, no! (Por Valeriano Orobón)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica15.html

- La plataforma de alianza. (Por Valeriano Orobón)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica16.html

- Crítica de izquierda a la insurrección de Octubre de 1934. (Por Manuel F. Grandizo Munis)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica17.html

 

Palamós

El Área de Urbanismo de Palamós (Girona) ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que informe sobre la simbología franquista que existe en la ciudad, principalmente de las placas que mantienen algunas viviendas de protección oficial construidas durante la dictadura. Palamós ya retiró hace años el grueso de la simbología franquista que había en el municipio, sobre todo en el ámbito público, pero ahora ha decidido sustituir los símbolos que todavía quedan en las propiedades privadas. Se trata básicamente de placas elaboradas en metal o hormigón, que se encuentran ubicadas en las fachadas de las casas. Actualmente, el barrio de las 'Cases Noves', formado por un grupo de viviendas unifamiliares construidas durante la década de los años 50, es la zona de Palamós donde "es más evidente la presencia de estos carteles, que dan nombre a la calle o identifican la categoría de protección oficial que tiene la vivienda". El Ayuntamiento de Palamós pretende hacer un inventario con los símbolos franquistas que hay en la ciudad. Una vez finalizada la búsqueda, el Consistorio solicitará a los propietarios de las viviendas el permiso para poder realizar el cambio. Posteriormente, se propondrá en el Pleno el acuerdo de sustitución de las placas. Los cambios serán financiados por la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat. Fuente: Europa Press

 

Manuel Monleón

Pentagraf Editorial y la Biblioteca Valenciana han publicado el libro “Manuel Monleón. Diseño y vanguardia” que será presentado el 26 de octubre en la propia Biblioteca Valenciana.

 

Unión Europea

La Unión Europea ha lanzado una convocatoria de propuestas sobre acontecimientos especiales en el marco de una campaña de la UE por la democracia con motivo del 60 aniversario de la victoria sobre el fascismo. http://guiafc.com/documentos/2005-C245-07.pdf

 

Antoine Gimenez

Radio Kaelidoscope emite en la región de Grenoble (Francia) en el 97 FM. Desde el 6 de octubre, los jueves de 11 a 12 el programa « Hablando español » emitirá fragmentos de « Souvenirs de la Guerre d’Espagne » de Antoine Gimenez. Puede escucharse en internet y en directo: RADIO KAELIDOSCOPE 97 FM http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=175

 

Cervera

El ayuntamiento de Cervera ha retirado un águila franquista de 12 toneladas de peso que estaba ubicada en la plaza Santa Ana de esta localidad, cumpliendo con el acuerdo adoptado en un pleno municipal celebrado hace unos meses. La propuesta de retirada del monumento franquista contó con el apoyo de todos los grupos políticos del consistorio a excepción de los miembros del partido ultraderechista Plataforma per Catalunya. El monumento, en forma de monolito, ha sido desmontado y trasladado al cementerio municipal, y sus restos se trasladarán en los próximos días al Museo Comarcal de Cervera para poder utilizarlos en exposiciones de recuerdos históricos. El águila franquista fue instalada en la plaza Santa Ana de Cervera en el año 1942. Tras la restauración de la democracia, se cambió la inscripción original dedicada a los muertos del bando nacional durante la Guerra Civil española por otra con la leyenda 'Cervera, a todos sus hijos muertos por la patria, 1936-1939'. El monumento, sin embargo, no fue retirado de la vía publica. Al inicio de la actual legislatura municipal, ERC propuso retirar el águila franquista, una iniciativa que contó con el apoyo de CiU, PSC y los independientes de AIPN. Fuente: Terra

 

Sabadell

Companys

El acceso a la masía de Can Rull, junto al emblemático parque Catalunya, ha sido el lugar escogido por el Ayuntamiento de Sabadell para instalar un monolito de homenaje a Lluís Companys, presidente de la Generalitat entre 1934 y 1940, que fue inaugurado coincidiendo con el 65° aniversario de su fusilamiento. Companys, que residió en Sabadell y fue diputado en el Parlament por la ciudad durante dos legislaturas, disfrutaba paseando por la zona de la Font de Can Rull, según explicó el alcalde de la ciudad, Manuel Bustos (PSC). El monolito, instalado por iniciativa municipal a petición de entidades ciudadanas, recoge una inscripción con las reflexiones de Companys escritas desde la cárcel de Montjuïc antes de su muerte: "Mi política no podía esperar un final más digno. Por Catalunya y por lo que representa de Paz, Justicia y Libertad". El acto de inauguración acabó con una ofrenda floral a cargo de Manuel Bustos, el presidente de Parlament, Ernest Benach (ERC), y la consellera de Cultura, Caterina Mieras (PSC), mientras el Orfeó de Sabadell interpretaba Els Segadors.

 

Cárcel de Torrero

Un grupo de ciudadanos de Torrero está preparando un libro centrado en la antigua cárcel del barrio. No se limitará a enumerar datos, sino que recogerá las vivencias personales de vecinos y de presos políticos y comunes. Además de por escrito, estos testimonios se recogerán en un DVD que se distribuirá junto al libro. El volumen se incluirá en la colección Torrero, un barrio con historia , cuyo primer volumen se presentó recientemente bajo el título Un paseo por el recuerdo .

 

Yésero

La Casa de la Pez que se encuentra en el pueblo de Yésero, en la Comarca del Alto Gállego y que se inauguraba el pasado verano, muestra en una de sus dependencias una exposición fotográfica permanente que lleva por titulo “Yésero: un pueblo del Pirineo Aragonés a mediados del siglo XX (1940-1970)”,  organizada por la Asociación de Vecinos y Amigos de Yésero. Las primeras fotografías que se conservan de comienzos de los años cuarenta, son instantáneas realizadas por familiares de vecinos de Yésero que pasaron a Francia durante la guerra y que cuando visitaban a sus parientes realizaban fotos como recuerdo de sus seres queridos.

 

Archivos municipales

Zaragoza

Zaragoza acogió, del 20 al 22 de octubre próximo, el Primer Congreso de Archivos Municipales españoles, que reunió a cientos de profesionales y será el primero en su historia, señaló el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, en la Comisión de Cultura del Senado. El director mencionó también la firma reciente en Suiza de un convenio con la Cruz Roja Internacional para digitalizar y recuperar los documentos del exilio y de la Guerra Civil española que guarda en sus archivos. La Cruz Roja, que en aquellos años ayudó tanto al bando nacional como al republicano, y que hasta 1952 tuvo un comisionado en España que hacía informes periódicos sobre la situación interior, conserva estos informes, así como numerosos documentos referidos a los campos de concentración nazis, con los listados completos de prisioneros de Mauthausen o Dachau, la procedencia y la fecha de llegada de los españoles, y otros muchos documentos de gran importancia para la recuperación del patrimonio bibliográfico, que irán al Centro de la Memoria Histórica de Salamanca.

 

“Nos quitaron la miel”

Teruel

El 3 de noviembre se presenta en Teruel (Cámara de Comercio e Industria de Teruel, c/ Amantes, 17, a las 19 horas) el libro “Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista” escrito por Rosalía Sender Begué y publicado por la Universitat de València. El acto está organizado por la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, la Fundación Bernardo Aladrén y la Fundación Sindicalismo y Cultura.

 

Brigadistas austriacos

La consejera de Cultura de Castilla-Mancha, Blanca Calvo, presidió la presentación en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, ubicada en Toledo, del Diccionario de los voluntarios austriacos en la España Republicana 1936-1939. Hans Landauer, autor del libro y miembro de las Brigadas Internacionales, explicó que el sentido del mismo es "reivindicar el recuerdo" de los 1.300 voluntarios austriacos que lucharon en la guerra civil española como brigadistas y trazar el retrato de toda una generación de antifascistas austriacos.

 

Luis Lacasa

La vigésimo sexta edición del Trofeo "Ricardo Magdalena", convocado por la Cátedra de Arquitectura de la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza concedió el Diploma al Mérito en la Arquitectura a Luis Lacasa por "la indudable coherencia social de su actitud profesional y personal, dentro del ámbito del ejercicio de la Arquitectura". El arquitecto y urbanista Luis Lacasa fue coautor junto a Josep Lluís Sert del pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937. Exiliado en la Unión Soviética tenía ascendencia familiar oscense.

 

Soliloquio de grillos

La compañía Triclinium Teatro llega a Zaragoza con su obra Soliloquio de grillos , un drama con pequeñas dosis de comedia, en el Teatro del Mercado, que estará en cartel hasta el próximo domingo. La obra aborda, una vez más, la Guerra Civil. En esta ocasión, tres desaparecidas durante el conflicto son encontradas en fosas comunes y vuelven a la vida a través de los recuerdos en una fusión mágica del presente y del pasado. El autor de la obra, Juan Copete, trabaja desde el principio en un doble plano que funciona en paralelo a lo largo de toda la obra hasta que al final se unen los dos universos. Por un lado, están las tres muertas que escuchan la vida que se amontona encima de ellas. Por otro, se puede ver la peripecia real de las tres mujeres, que huyen despavoridas, en medio de la noche, sin poder despedirse ni de sus allegados. La unión de las dos historias sirve para cerrar definitivamente la herida. Cuando las dos historias se entremezclan y salen a la luz, cesa de una vez el soliloquio de grillos que ha ido martilleándonos, a lo largo de toda la obra, como música de la mala conciencia.

 

Fustiñana

La Asociación de Familiares de Navarra ha informado que han sido encontrados en un paraje cercano a Fustiñana los restos de siete desaparecidos de Murchante que habían sido fusilados en la guerra civil. Según añadió, eran jornaleros o miembros de la UGT. La localización de la fosa, expuso la Asociación, ha sido posible gracias al testimonio de personas anónimas de Fustiñana que han aportado o aportaron antes de fallecer sus testimonios. El trabajo ha estado en todo momento coordinado por los miembros de la Sociedad de Estudios Aranzadi. Actualmente la fosa está otra vez tapada, ya que para proceder a la exhumación de todos los restos es necesario una labor minuciosa, con la colaboración de los voluntarios de Aranzadi y utilizando instrumentos que en un primer momento no se llevaron. Será dentro de unas dos semanas cuando se procederá al levantamiento completo de los restos, indicaron Ioseba Eceolaza y Juan Carlos Espinosa, miembros de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, en nota de prensa. A mediados de mayo la Asociación recibió la solicitud de los familiares de uno de los fusilados. Además la Asociación indicó que tiene unas 30 solicitudes de localización de cuerpos. Fuente: Europa Press

 

Archivo de Zaragoza

Miles de documentos que se custodian en el archivo municipal de Zaragoza, desde carteles de las fiestas a los libros de actas donde se recogían los acuerdos municipales, están ya a disposición de los historiadores en internet, a través de un portal que acaba de crear el Ayuntamiento de Zaragoza. Al portal se puede acceder desde www.zaragoza.es/archivo , www.zaragoza.es/biblioteca  o www.zaragoza.es/hemeroteca , y también desde la página principal del Ayuntamiento de Zaragoza, www.zaragoza.es . El Centro Municipal de Informática, la Sección Web del Ayuntamiento y el Archivo/Biblioteca/Hemeroteca de Montemuzo unieron sus esfuerzos para crear este portal, único en su género en todo el país. Desde el nuevo portal del Ayuntamiento de Zaragoza, además de la consulta e información general sobre los fondos documentales del archivo municipal, el ciudadano puede visualizar directamente todos los documentos que constituyen la serie diplomática, con un total de 451 piezas, los Libros de Actas, que son 173 volúmenes, y las colecciones de fotografías (1.840) y carteles (486). Para una mejor visualización de todos estos documentos, la "web" municipal, responsable de la gestión del portal y del proyecto técnico, ha incorporado nuevos formatos de información más detallada y más calidad, como es el "DjVu".

 

Premis Octubre

Un total de 165 especialistas procedentes de campos del saber diversos como la Universidad, la política, el arte o la literatura participarán en la 34 edición de los Premis Octubre, que se celebrarán  hasta el próximo día 29 en Valencia. Este año, la semana cultural que acompaña a los galardones literarios propondrá una reflexión sobre los peligros del revisionismo histórico y los fanatismos, la constatación de las libertades que los valencianos perdieron en la Guerra de Sucesión y el debate sobre la televisión digital. Por su parte, el XI Congrés de Pensament, también radicado en la UIMP, se desarrollará bajo el lema 'La Historia como excusa. Revisionismo, religiones, ideología y política'. En este seminario se alertará del peligro del revisionismo histórico en manos de algunos 'pseudoestudiosos', que intentan cometer 'aberraciones' como negar el holocausto nazi o justificar el golpe militar que precedió al régimen franquista. Catedráticos, historiadores y pensadores intervendrán en las charlas, que analizarán temas como el 'Choque de fundamentalismos', 'Viejo y nuevo antisemitismo', 'La guerra civil' o 'El uso político de la historia'.

 

 

Sumario

 

 

 

Las V Jornadas sobre la Guerra Civil en Teruel se centraron en testimonios

 

Fuente: Diario de Teruel


Después de casi 70 años del inicio de la contienda quedan pocos testimonios directos y por eso las V Jornadas sobre la Guerra Civil, que comenzaron el 17de octubre organizadas por la Asociación Batalla de Teruel (Abate), se caracterizan en esta edición por su carácter testimonial.

Así, dentro de las conferencias previstas, participó Joaquín Calvo, un piloto republicano que estuvo en Teruel durante la guerra, y Eugenio Azcárraga, alférez provisional, que habló de sus memorias como defensor del Seminario, que “llegó a tener una lápida en el cementerio de Teruel”, explicó ayer Alfonso Casas, miembro de Abate.

Una conferencia sobre el patrimonio y la memoria de la Guerra Civil en Huesca, que impartió el periodista Víctor Pardo, y otra sobre la aviación, a cargo del profesor de Historia de la Universidad Complutense Carlos Lázaro completaron el ciclo de conferencias.
Para concluir las jornadas, se proyectó Las cajas españolas, del director Alberto Porlan, que acudió a la proyección para ser entrevistado. Se trata de un documental sobre la salvaguardia del patrimonio histórico y artístico durante la guerra, contó ayer Alfonso Casas. El sábado 22  tuvo lugar el tradicional paseo por los campos de la batalla, que en esta edición se dirigió a la Sierra de Javalambre.

En la presentación de estas V Jornadas, estuvieron presentes los responsables de las entidades que patrocinan las jornadas: el Ayuntamiento, la Diputación de Teruel y la Fundación Teruel Siglo XXI.

El vicepresidente primero de la DPT, Ángel Gracia, destacó el hecho de que estas jornadas hayan sido más testimoniales que las de años anteriores porque “al año que viene se conmemora el 70 aniversario y ya es difícil encontrar testimonios”.

Gracia apuntó que esa efemérides podría ser el “referente” de cara al proyecto de un museo sobre la guerra civil. En este sentido, la concejala de Cultura del Ayuntamiento, Flora Cote, puso de manifiesto la necesidad de la colaboración entre instituciones para sacar adelante este proyecto.

La responsable de la Fundación Teruel Siglo XXI, Carmen Sancho, mostró su confianza en que la celebración de las jornadas sean el “germen” para el desarrollo del tan traído y llevado museo. De momento, en el marco de las jornadas y como es habitual se desarrolló una exposición que este año ha ido sobre Cultura y Guerra Civil con 20 títulos sobre el tema y paneles explicativos.

 

 

Carteles y libros sobre la guerra

 

La Batalla de Teruel, igual que toda la Guerra Civil, supuso un filón para la literatura, el cine y la fotografía pero sobre todo para la propoganda, que utilizó esos géneros y también los carteles publicitarios, tanto en uno como en otro bando. Con motivo de las Jornadas sobre la Guerra Civil el material recopilado por la Asociación Batalla de Teruel (Abate) se expone estos días en la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio. Libros y carteles centran esta muestra, que se enriquece con una serie de paneles explicativos, los cuales hacen referencia a la novela, a la poesía de uno y otro lado, al cine o a la fotografía. Dan cuenta también de hechos concretos que han sido fuente de importantes manifestaciones culturales, como el bombardeo de Guernica, el 26 de abril de 1937, inmortalizado posteriormente por Picasso, o el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Diferentes vitrinas recopilan libros, postales, sellos o revistas ilustradas sobre la contienda. Algunos escritos por testigos, otros por historiadores y otros por escritores, ya que la contienda ha dado lugar a conocidas novelas. Entre los manuales históricos está el que escribió Manuel Aznar, abuelo del expresidente José María Aznar, de Historia Militar y entre los títulos más locales se encuentran la cartilla turolense sobre la Batalla de Teruel, de Manuel Tuñón de Lara, o la Crónica Humana del turolense Pompeyo García. Pero además, la exposición recoge 15 facsímiles de carteles propagandísticos de UGT, la CNT-FAI, el POUM o Falange con lemas como “El precio a nuestro heróico sacrificio” o “Arriba España”.

 

 

Víctor Pardo aboga por recuperar el patrimonio de la batalla de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


El periodista e historiador Víctor Pardo abogó por recuperar el patrimonio de la batalla de Teruel con fines culturales y de desarrollo del territorio, como se está empezando a hacer en otros lugares de Aragón. Pardo abrió el ciclo de conferencias de las V Jornadas sobre la Guerra Civil con una ponencia sobre el desarrollo del conflicto bélico en Huesca.

Para el investigador sobre la Guerra Civil en Aragón, es precisa la recuperación de este patrimonio antes de que se pierda, así como de la restauración de la memoria histórica, de la que aseguró que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Pardo puso como ejemplo el proyecto que está dirigiendo y que pretende la rehabilitación, reconstrucción y recuperación de los escenarios de guerra in situ. Explicó que se ha empezado a trabajar ya en la excavación y la recuperación de las trincheras en las que estuvo George Orwell en la sierra de Alcubierre durante los meses de enero y febrero de 1937.

“Se trata de hacer un itinerario cultural y de aprovechar las posibilidades que el patrimonio arqueológico vinculado con la Guerra Civil tiene de cara a hacer rutas culturales y a la promoción del territorio”, explicó el conferenciante.

En este sentido consideró que Teruel “es un ejemplo magnífico en cuanto a patrimonio de la guerra se refiere, y también podría poner en práctica este tipo de recuperación”. Precisó que si bien son acertadas las ideas de hacer museos y centros de interpretación, “no hay que olvidar que tenemos trincheras, refugios, cuevas, polvorines y múltiples vestigios de la Guerra Civil en el campo y que vale la pena recuperarlos donde están”.

Para el experto, también es preciso seguir trabajando en la recuperación de la memoria histórica. Aseguró que se han hecho cosas, pero sigue quedando mucho por hacer todavía.

“Esa comisión interministerial de hace un año que pretendía la rehabilitación de todos los presos y de todas las víctimas de la guerra civil y del franquismo, en este momento está paralizada”, apuntó Pardo, quien precisó que no hay razones para esa paralización, salvo que se pretenda “igualar la memoria de los vencidos a la memoria de los vencedores”.

Argumentó que recuperar la memoria de ambos bandos “no tiene sentido puesto que los vencedores ya han recuperado, rehabilitado y resarcido económicamente a sus víctimas durante todo el tiempo de la dictadura y la inmodélica transición”.

Las jornadas sobre la Guerra Civil organizadas por Abate continuarán hoy con dos conferencias sobre La aviación en la Guerra Civil. El caso de Teruel, a cargo de Carlos Lázaro, doctor en Filosofía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y Vivencias de un piloto republicano en Teruel, por Joaquín Calvo.

 

 “La transición fue inmodélica a la hora de abordar la Guerra Civil, ya que cubrió con un velo lo que había ocurrido en España durante los tres años de la guerra y durante el Franquismo”, criticó ayer en Teruel el periodista e historiador Víctor Pardo.

A juicio de este experto en la Guerra Civil, nunca debería haberse ignorado esta parte de nuestra historia. “Se ignoró porque hubo un pacto de silencio por parte de todos los partidos y los políticos más importantes que protagonizaron la Transición, cuando esa historia estaba por escribir”, afirmó Pardo, quien añadió que “no podemos pasar página de nuestra historia reciente mientras que esa página no se haya escrito y se haya podido leer”.

Durante la conferencia que ofreció en Teruel analizó el desarrollo de la contienda bélica en la provincia de Huesca, de la que destacó el cerco que sufrió la ciudad. A su juicio, la Guerra Civil en Aragón es una pieza fundamental para entender el desarrollo del conflicto en el conjunto de España.

A este respecto recordó que Aragón “fue uno de los frentes más importantes y su caída en marzo del 38 precipita el final de la guerra con la batalla del Ebro”.

Para este especialista, la celebración de jornadas como las que viene realizando Abate desde hace cinco años “es algo magnífico y extraordinario porque te permite poner al día los conocimientos que andan por ahí dispersos, y para reunir a personas que tienen interés por un mismo asunto como es la Guerra Civil e intercambiar puntos de vista”.

 

 

Eugenio Azcárraga participó en las Jornadas sobre la Guerra Civil

 

Fuente: Diario de Teruel


Las II Jornadas sobre la Guerra Civil volvieron a contar con un testimonio vivo: el del alférez provisional Eugenio Azcárraga, que explicó en la conferencia ofrecida en el Campus de Teruel sus vivencias y su trayectoria desde Valencia, cómo fue hecho prisionero en Teruel por los republicanos y su salto desde un tren en marcha que le permitió huir hasta Francia.

Azcárraga recordó sus pasos durante la Guerra Civil antes de recalar en Teruel: “Salí de España a través de la embajada italiana y luego volví por Navarra.”, dijo. Luego, estuvo en el frente de Asturias y de allí “me hice oficial en la academia que había para los universitarios”. Convertido en oficial, se fue al frente de Andalucía antes de llegar al de Teruel.

Aseguró que el aquí fue el peor de todos los frentes, no sólo por las circunstancias que en él vivió, sino también porque le hicieron prisionero. Después, “estuve en el penal de San Miguel de Los Reyes, en Valencia, y luego en Montjoic y cuando las tropas nacionales se acercaron a Barcelona nos sacaron en un tren, que no sé dónde iba ni de dónde venía, y unos quince oficiales nos tiramos del tren en marcha y caímos en la nieve”.

Azcárraga piensa ahora que eso lo hizo porque era joven “tenía 22 años” dijo ayer. “Se podía pensar que eramos los más valientes, pero no, eramos los jóvenes, no teníamos mujer o hijos”.

Tras lanzarse del tren, “estuvimos toda la noche andando y llegamos a Francia” recordó. Del país vecino pudo volver a España con el triunfo de los nacionales.

Los sotanos del Seminario

Eugenio Azcárraga comentó que lo peor que recuerda del asedio al Seminario de Teruel, uno de los reductos de los nacionales durante la ofensiva republicana, fue la situación de los sótanos.

“Estaban las mujeres, los niños, los viejos y no tenían comida ni bebida”. En el quirófano no tenían vendas: “Se las quitaban a los que ya la habían palmado”.

Para este excombatiente la situación que se vivió en el Seminario fue “terrible”, porque a pesar de que él vino a Teruel ya “fogueado” por su participación en otros frentes, “estaba acostumbrado a ver un muerto vestido de caqui, pero no una niña de tres años con un abriguito rojo, una chica mona o un viejo”. “Murieron centenares de personas” recordó, muchos de ellos los civiles que estaban en los sótanos, porque el edificio “se caía”.

Para Azcárraga, “el Seminario engañó”, porque “parecía un lugar muy fuerte, pero tiraban un cañonazo hacían un agujero y se caía una escalera”, apuntó, “debajo de la que se habían refugiado los civiles”.

Al frío polar que todo el mundo recuerda “20 bajo cero” dijo ayer Azcárraga, había que sumar que estaban “mal comidos y mal bebidos”. Esto se vivió como si estuviéramos un poco atontados, nos enterábamos a medias de lo que pasaba”, comentó. Aunque puntualizó que pasó más frío fuera, en el campo. “El poco calor que tenía en el cuerpo derretía la nieve y entonces había agua fría para beber”, contó.

Del seminario recordó también cuando explosionaban las minas porque “veíamos que se habían llevado a veinte personas, que a veces se morían pero se quedaban sentados ahí, tiesos como una falla”.

En aquel momento, “de mi batallón prácticamente quedaba yo solo”, y entonces le pusieron bajo sus órdenes a soldados de otro batallón, y también de orden público, de acción ciudadana y los mayores del frente de juventudes.

Con la charla Azcárraga tuvo la oportunidad de recordar todas aquellas vivencias y aseguró que hablar de ello después de 70 años “me rejuvenece”. Después de la guerra, dejo el ejército “relativamente pronto” y llevó una vida civil “muy movida”, porque en Valencia tiene una empresa dedicada a la exportación y ha habido años en los que “he estado más fuera de España que aquí”.

 

 

Una película revive la epopeya de los tesoros del Prado

 

Fuente: Diario de Teruel


Las V Jornadas sobre la Guerra Civil Española concluyeron su faceta más teórica con la proyección de la película documental Las Cajas Españolas, y una charla coloquio en la que participó su director, Alberto Porlan.

La película reconstruye la epopeya civil que fue la salvación del tesoro artístico nacional, durante la Guerra Civil española. El documental está construido con imágenes de archivo y reconstrucciones simuladas en partes casi iguales.

El director de la cinta destacó que estas reconstrucciones siguen con todo lujo de detalles modelos fotográficos. “Hemos tratado de hacer pasar por un objetivo cinematográfico lo que antes pasó por un objetivo de fotografía”, explicó Porlan antes de la proyección.
“La voluntad de exactitud y fidelidad ha sido tremenda”, apuntó, “casi obsesivo”.

A pesar de la abundante información que Porlan ha podido recabar a lo largo de varios años para la elaboración de la película, reconoció que existen “varias lagunas”. Aunque los diferentes procesos y viajes están muy documentados fotográficamente, “hay momentos críticos en la historia del salvamento del tesoro donde no estaba ni un fotógrafo ni un cameraman”. En estos casos, Porlan ha recurrido a los testimonios de testigos para reconstruir cada episodio con toda fidelidad.

El ponente reconoció que ya conocía la existencia de las Jornadas, “aunque muy vagamente”, y manifestó su alegría al haberse “acordado de mi película”.

El documental se rodó el año pasado. Hace un año se presentó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid donde fue galardonado. Porlan explicó que los trabajos de montaje llevaron más de cuatro meses, “porque es una labor de encaje de bolillos”, explica.

El rodaje y la recopilación del material filmográfico requirió, sin embargo, de varios años de trabajo. Finalmente, la película costó más de 600.000 euros (cien millones de las antiguas pesetas)

Alberto Porlan asegura que durante todo este proceso “no se perdió nada”, a pesar de que “se movió todo, y era de una fragilidad extraordinaria, y en las condiciones de penuria técnica que imponía la Guerra Civil”, “lo que hizo esta gente es algo que todavía no se ha cuantificado realmente”, aseveró Porlan, y calificó el esfuerzo como “colosal”. Al contrario que otras peripecias de la Guerra Civil, está fue, a juicio del director, la que mejor salió.

Para el director, la Guerra Civil es el episodio más importante que ha ocurrido en nuestro país “y seguiremos hablando de él durante mucho tiempo”, y aboga por airear estos temas, en contra de algunas opiniones que prefieren enterrarlos. Pero reconoció que “aún la situación es injusta, porque todavía los vencidos siguen siendo los vendidos”, y no se ha producido aún un movimiento de reconciliación nacional.

En su opinión, los hechos ocurridos el jueves en la investidura de Santiago Carrillo como doctor honoris causa en la Universidad Autónoma de Madrid, demuestran que la sociedad española todavía no está preparada para alcanzar esa “reconciliación”.

 

El proyecto de rodar una película sobre el éxodo de los tesoros artísticos del Museo del Prado hacia el extranjero surge a raíz de la figura de Timoteo Pérez Rubio, que fue presidente de la Junta de Salvamento del Tesoro, un hombre que se exilió en Brasil y que sólo regresó a España una vez, en 1974 con motivo de una exposición.

El director del documental Las cajas Españolas, Alberto Porlan, aseguró que en el momento de conocer a Timoteo Pérez Rubio se quedó “profundamente impresionado” ante la personalidad de este personaje, al que califica como un “perfecto caballero republicano”. “Y todavía no había tenido la oportunidad de conocer a ninguno”, subrrayó Porlan.

Este encuentro hizo que Porlan decidiese que "algún día contaría la historia como debía contarse, es decir, con imágenes", que es, a su juicio, la mejor manera de hacerlo.

 

 

Las Jornadas acaban con una visita en Javalambre a la línea fortificada que protegía Valencia

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel

 

La carretera de acceso a las pistas de esquí de Javalambre serpentea, a más de 1.500 metros de altitud, entre pinares y peñascos. Junto a la estrecha calzada se aprecian restos de trincheras y, un poco más lejos, aparecen hasta quince refugios construidos en 1938 por la República. Se trata de los vestigios de la línea de fortificaciones X-Y-Z, un desesperado intento de frenar el imparable avance franquista y de proteger la capital gubernamental, Valencia. Los abundantes y, relativamente, bien conservados restos de aquella cadena de parapetos, búnqueres, refugios y trincheras fueron recorridos ayer por la excusión que cerró las V Jornadas sobre la Guerra Civil, celebradas esta semana y organizadas por la Asociación Batalla de Teruel (Abate).

Un centenar de personas recorrió las zanjas y fortificaciones que salpican la sierra de Javalambre, construidas a toda prisa con medios rudimentarios y en un marco inhóspito por la altitud, la accidentada orografía y la climatología adversa. El autobús fletado por la organización de las Jornadas se llenó hasta la bandera y varios coches se sumaron a la expedición, "un síntoma evidente del interés que el tema suscita en la población", como indicó el portavoz de Abate, Alfonso Casas. Una acogida popular "que -se lamentó- contrasta con la pasividad de la Administración ante la propuesta de construir en Teruel un gran museo sobre la Guerra Civil que englobe este tipo de restos". .

Abate defiende ante la Administración el potencial turístico y cultural que tendría el primer gran museo sobre la contienda española, que se complementaría con rutas por el entorno de la ciudad para ver los abundantes restos de la Guerra Civil, como los de la línea X-Y-Z, que se extiende desde el Mediterráneo hasta las sierras turolenses. Sin embargo, la respuesta de las instituciones no se ha concretado tras varios años de debate.

Para Fernando Milla, uno de los asiduos a las excursiones a restos de fortificaciones organizadas por Abate, ver sobre el terreno los vestigios materiales de aquel episodio "ayuda a hacerse una idea de lo que debió padecer aquella gente". Milla explicó que, como turolense, está muy interesado en "un hecho histórico tan importante como la Guerra Civil en la provincia". Agregó que las Jornadas no se quedan en charlas de expertos, al incorporar una jugosa vertiente práctica con testimonios de protagonistas y salidas al campo.

Entre los elementos más relevantes de la línea de fortificaciones, que se extiende por cientos de kilómetros a través de montañas y valles, figuran los refugios para los soldados. Se trata de construcciones cubiertas con una bóveda de cemento armado apoyada en un zócalo de mampostería, todo ello cubierto de tierra y rocas para facilitar su camuflaje. Disponían de una chimenea y, en muchos casos, de dos accesos independientes. En el interior cabían una docena de hombres. Algunos de estos habitáculos, de unos dos metros de alto en la zona central, están en perfecto estado de conservación o rellenos de tierra y cascotes.

El paso del tiempo ha favorecido su integración en el paisaje, en el que pasan totalmente desapercibidos, al igual que las trincheras asociadas, apenas apreciables. Los abundantes restos de latas de conserva oxidadas y fragmentos de granadas Lafitte son los únicos indicios en superficie de la intensa actividad militar que se registró en la zona hace setenta años.

La Guerra Civil entraba en su etapa final cuando el frente llegó a la sierra de Javalambre y a su sistema de fortificaciones -defendido por diez mil hombres-. Tras quedar frenado en la línea X-Y-Z, el avance franquista se dirigió a Cataluña. Alfonso Casas, que ha estudiado los restos materiales de la contienda en la provincia, explica que, cuando el conflicto terminó, la línea defensiva de Valencia no registraba apenas actividad. "Los soldados abandonaron las municiones y el armamento y se fueron a sus casas", relata. Los fortines, las trincheras y los refugios quedaron abandonados para siempre.

La excursión puso punto final a las Jornadas sobre la Guerra Civil, por las que han pasado historiadores, documentalistas y protagonistas directos de los combates. Abate anuncia que, en principio, no habrá más ediciones de las Jornadas, que han contado con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel, de la Diputación y de la Fundación Siglo XXI. Sólo un impulso definitivo al museo sobre la Guerra Civil por parte de la Administración podría cambiar la decisión de dar el cerrojazo.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Alfonso Casas, secretario de ABATE

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Es la cara visible de la Asociación Batalla de Teruel, que organiza las V Jornadas sobre la Guerra Civil. Abogado, su interés por la Historia le llevó a profundizar en la contienda bélica española más reciente, porque a diferencia de otras etapas ésta “está más viva”

 

- Las Jornadas sobre la Guerra Civil llegan a su quinta edición ¿qué temas se han abordado estos años atrás?

- Hemos hablado de la Guerra Civil en general y hemos tratado varios aspectos como la intervención extranjera, los gobiernos republicanos, las fuerzas regulares que utilizó Franco o la represión. También, temas más locales como el bombardeo de Alcañiz. Han sido distintos aspectos desde varios puntos de vista.

 

- ¿Cómo ha sido la respuesta de los turolenses a estas jornadas?

- Los primeros locales se quedaban pequeños y entonces nos fuimos al campus universitario y allí, la respuesta del público también ha sido importante hasta el punto de que los dos últimos años tuvieron que abrir la parte de arriba del salón de actos. Hay un interés generalizado, incluso ese público de cierta edad que vivió la guerra, que viene a recordar sus vivencias ha ido a menos y ha aumentado el público formado por jóvenes y gente de mediana edad interesado por la Guerra Civil en general.

 

- Las jornadas empezaron hace cinco años pero la asociación comenzó a trabajar antes ¿qué otras actividades ha hecho ABATE?

- Empezamos en 1996 y lo primero fue una exposición sobre el 60º aniversario de la Batalla de Teruel. Creo que ha sido una de las más vistas en el Museo de Teruel, con la salvedad de que sólo estuvo un mes. Ahora, hay una exposición sobre la Batalla de Teruel de Luis Gómez que está siendo un éxito de público. Hicimos también una exposición en Villarquemado y la publicación de la revista “El Muletón”.

 

- ¿Qué pasa ahora con esta publicación?

- En la asociación somos sólo cinco personas y estamos un poco cansados y desanimados porque el proyecto del museo no sale adelante. Llevamos tres años con el tema, hay un avance y ahora es sólo encargarlo, firmar un convenio con la Universidad de Barcelona y empezar a andar. Como vemos que estas cosas no salen, al final uno se desanima y la verdad es que con El Muletón ha pasado lo mismo, han sido cinco años, hay que buscar colaboraciones en Teruel y fuera, para ir sacando un número cada cuatro meses. Ahora estamos cansados. Económicamente no era problemas, porque los gastos de impresión se cubrían, pero lo hacíamos en nuestro tiempo libre y en este momento, la falta de compromiso y de voluntad para sacar adelante la idea del museo nos ha desanimado y nos ha hecho desistir de otros proyectos.

 

- ¿Con qué apoyos institucionales cuentas actualmente?

- La Diputación de Teruel, el Ayuntamiento y la Fundación Teruel Siglo XXI colaboran a partes iguales en las jornadas. Si hubiera más dinero se podría hacer más cosas, pero con lo que hay hacemos unas jornadas que creo que son bastante dignas.

 

- ¿Cómo tendría que ser ese museo sobre la Guerra Civil?

- Un museo donde se contemplen distintos aspectos: económicos, militares, sociales o políticos. Un lugar donde se utilicen las últimas técnicas y donde el visitante tenga algunas sensaciones de lo que pudo ser la guerra.

 

- ¿Qué ubicación podría tener el museo?

- Sería un edificio de gran volumen, por lo que tendría que ser de nueva planta, no sería tanto habilitar, como construir uno expresamente para albergar sus contenidos.

 

- El museo ¿se podría completar con recorridos por los escenarios de la batalla?

- Sería un atractivo turístico más hacer las rutas y recuperar los restos más significativos y que merezcan la pena, incluso hacer centros de intepretación en los pueblos que rodean Teruel, por ejemplo de la caballería, de la artillería o de qué es lo que pasó en ese lugar. Sería un aliciente también en esas localidades. La idea del museo es mucho más amplia. También se podría hacer una biblioteca o un congreso internacional sobre la Guerra Civil. Caben muchas posibilidades.

 

- Estas iniciativas, ¿ya se están haciendo en otros lugares?

- En Gandesa, por ejemplo, hay un pequeño museo hecho por aficionados sobre la Batalla del Ebro, con muchos restos, y recibe 40.000 visitantes al año. Además, el gobierno autonómico apoya el desarrollo de esa zona con pequeños centros de interpretación.

 

- Aquí, desde que comenzaron las jornadas se ha hablado del tema pero nadie da un paso adelante.

- Soy un poco escéptico, porque no sé cuál es el motivo por el que no se da el primer paso, que es encargar el estudio. La verdad es que cuando llevan cinco años hablando de lo mismo pero no se da ni un pequeño paso es que no hay voluntad.

 

- Las instituciones, ¿conocen el borrador de la Universidad de Barcelona?

- Sí, se ha hecho llegar, lo conocen y ahora es sólo firmar un convenio y encargar el proyecto. Además no estamos hablando de mucho dinero.

 

- ¿Habrá sextas Jornadas sobre la Guerra Civil?

- No lo sé. Espero que hay alguien que quiera organizarlas, porque éste puede ser un punto en el que si hay alguien que quiera seguir lo apoyaré.

 

 

Sumario

 

 

 

El pintor Luis Gómez expone su visión de la Batalla de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La exposición La Batalla de Teruel, del pintor turolense Luis Gómez Domingo, se inaugura esta tarde en el Museo Provincial. Se trata de 19 obras que reflejan la crueldad de la contienda en el durísimo invierno de 1937-1938.

Gómez Domingo ha combinado la ausencia de color y el gran formato de los cuadros para reflejar sus recuerdos de lo que le contaron de la guerra y de la documentación que ha ido recopilando.

Así, las fotografías en blanco y negro de los reporteros internacionales que vinieron hasta Teruel han servido de fuente de inspiración para plasmar sus emociones en los lienzos.

Ayer, en la presentación ante los medios de comunicación, el vicepresidente primero de la Diputación de Teruel, Angel Gracia (PSOE), alabó la sutileza con la que ha tratado el tema, y apuntó que esta muestra es un anticipo de cara a la celebración de las jornadas sobre la Guerra Civil que organiza la Asociación Batalla de Teruel.

Precisamente, uno de sus miembros, Alfonso Casas, se ha ocupado de escribir el texto del tríptico que acompaña la exposición y ayer en la presentación subrayó que Gómez Domingo logra “conmover” al espectador de su obra. “Todo lo que hubo de vivencia humana trasciende en estos cuadros”, dijo.

Luis Gómez tuvo palabras de agradecimiento hacia el Museo de Teruel y la Diputación Provincial, de la que depende, por acoger su obra. “Soy de Teruel y desde mi infancia tenía presente la batalla, la contaban los mayores”, dijo.

Durante casi dos años estuvo trabajando en estas pinturas que han estado expuestas por diferentes salas de en Castilla-León, comunidad en la que Gómez Domingo reside, y donde la muestra fue muy bien acogida.

Contrariamente a su tendencia, Gómez ha prescindido del color porque opina que los recuerdos de la guerra son en blanco y negro, aunque va incorporando tonalidades en aquellos cuadros que ya reflejan el final de la batalla.
En otro de ellos acude al color sepia de las viejas fotografías en blanco y negro para rendir homenaje a aquellos reporteros de guerra que le han servido de inspiración.

 

Luis Gómez Domingo nació en Teruel en 1946. Estudió Bellas Artes en Valencia y Barcelona y actualmente vive en Ponferrada, en León, donde compagina la enseñanza con la pintura. Allí su exposición ha sido muy bien acogida y hasta él se han acercado excombatientes de la Batalla de Teruel para transmitirle sus recuerdos.

Gómez explicó ayer que pintar estos cuadros ha supuesto “encontrarme a mí mismo”, y en el resultado se ve una evolución de la obra, donde los paisajes del Teruel nevado, de aquel invierno de hace casi 70 años se combinan con las imágenes de las caras de soldados y ciudadanos.

Como dice Alfonso Casas en el texto del catálogo “el hombre, aterido por el frío, quebradizo en la dureza del invierno turolense y de los frentes de batalla aparece como un espectro a merced de la hostilidad del medio y de los avatares de la guerra, de esta guerra, de todas las guerras”.

 

 

Entrevista a Luis Gómez Domingo

 

El pintor Luis Gómez Domingo vuelve a exponer en su tierra con una colección de 19 pinturas de gran formato dedicada a la Batalla de Teruel, un tema al que dedicó más de un año y cuyo resultado se ha expuesto en varias salas de Castilla-León antes de recalar en el Museo de Teruel.

 

La exposición La Batalla de Teruel, que se muestra en el Museo de Teruel, es el fruto de los recuerdos y el tesón del pintor turolense, que ha pretendido emocionar al espectador.

 

-¿Por qué ha elegido la Batalla de Teruel como tema para sus cuadros?

-Es un tema que desde la infancia tenía en mente. Luego, llegas a una edad en la que miras hacia atrás y esos recuerdos estaban latentes dentro de mí y les tenía que hacer frente. Cuando empecé a adquirir información sobre el tema comenzó a entusiasmarme más. Luego, empecé a pintar e iba avanzando estéticamente también.

 

-La ausencia de color caracteriza a todas estas obras, ¿a qué se debe?

-Las imágenes que todos tenemos de la Guerra Civil son en blanco y negro. Un tema como éste no se puede trivializar con color porque eso sería hacerlo agradable, algo que no es en absoluto.

 

-¿Cuánto hay de documentación y cuánto de recuerdos de Teruel y de lo que le contó su familia y la gente que la vivió?

-Recuerdos de mi imaginación de lo que me contaban en la niñez hay muchos, que he ido actualizando precisamente al informarme visualmente y mediante la lectura de cosas. Pero hay que entender que hay dos formas de pintar: simplemente reproducir que es una cosa mecánica, que odio, o cuando es algo sentido, que luego se transmite. Así es más fácil llegar a los demás. Cuando pinto algo que no he vivido tengo que adquirir esas emociones de otra forma y yo me he servido de la visión de fotografías. Para que se viera que era Teruel tenía que ser fiel en todo lo posible a aquello, sin hacer una copia mecánica de las fotos, tratando de dar valor plástico al tema y logrando que esas emociones que yo sentía tuvieran sitio en el espacio y en el tiempo, para que se pudiera identificar y ser respetuoso con los que lo vivieron.

 

-¿Qué quería reflejar con esas caras que ha plasmado en los cuadros?

-Quería reflejar estupor, dolor o miedo, que es lo que se  mete dentro del espectador. Se trata de plasmar lo que sentían esas personas.

 

-Estos 19 cuadros, ¿son toda su obra sobre la Batalla de Teruel o es una selección?

-Traje todo para que en el Museo de Teruel seleccionaran lo que consideraran oportuno, pero veo que han tenido la sensibilidad de ver que son la visión total de todo el fenómeno. Son cuadros distintos, dentro de una misma línea, porque para mí la idea es lo que primera por encima de todo y las ideas no son iguales todas. Según su característica, pensaba en la técnica más adecuada para plasmarla y su planteamiento. Eso da una visión externa distinta a cada obra, pero luego hay el mismo toque de pincel en todos.

 

-Usted vive en Ponferrada, en León, ¿cómo se ve desde la distancia Teruel?

-Vengo todos los años a Teruel, una o dos veces. Cuando estoy allí vivo Teruel con mucha intensidad. Está todo lleno de cosas de aquí. Si viviera en Teruel estaría padeciendo Teruel, en cierto modo. Así, cuando estoy en casa disfruto de Teruel interiormente. En León me acogen muy bien, pero eso sí, todos saben que soy un berciano que nací en Teruel.

 

Retratos de un cruel invierno

 

Luis Gómez Domingo nació en Teruel en 1946. Estudió Bellas Artes en Valencia y Barcelona y reside hace años en Ponferrada, en la provincia de León y compagina la enseñanza con la pintura. Para la exposición que ha logrado que expusiera de nuevo en Teruel después de años de ausencia ha elegido lienzos y tablas de grandes dimensiones, de dos por dos metros o dos por uno, en  algunos casos, y diferentes técnicas como el encausto o el acrílico. Ha reducido la paleta de colores a tonos negros, blancos, grises y marrones, todo ello para mostrar su visión de diferentes momentos y situaciones de la Batalla de Teruel, como la caballería en Alfambra, la retirada o el frío. Esta exposición es un anticipo de lujo de cara a la próxima celebración de las jornadas sobre la Guerra Civil, que organiza Abate y que se celebrarán dentro de dos semanas.

 

 

 

Sumario

 

 

La guerra de los versos mediocres

Antonio Losantos

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Una vez más se acercan las Jornadas sobre la guerra civil que organiza ABATE. Son varios años hablando de la guerra, y haciéndolo con una serenidad ejemplar. Verter sobre aquella tragedia irracional la luz del análisis es un mérito que debemos valorar, entre otras razones porque la propia contienda dejó una huella furiosa de la que la literatura acaso constituya el ejemplo más evidente, sobre todo si nos adentramos en la espinosa selva de los versos que, con una vehemencia inopinada, se escribieron entonces. Y es que el género poético, quizá mejor que los otros, refleja de un modo inmediato el desorden de la guerra civil. Frente al trabajo denso y prolongado de la novela o del teatro, la poesía convive en sincronía y pasión con la propia contienda, y son innumerables las composiciones que en los dos frentes arengan o consuelan. La poesía, más que ninguna otra literatura, llega a ser en estos años munición de guerra.

 

Además, afecta al conjunto de los escritores. Entre los grandes, si exceptuamos a Juan Ramón Jiménez –de cuyo compromiso nadie duda–, prácticamente ninguno elude el verso sometido a la coyuntura. Más de un poeta, además, paga sus simpatías con la muerte (García Lorca, Antonio Machado), y muchos con el exilio, que diezma a la intelectualidad española, en su mayoría de ejemplar militancia republicana.

 

El apego de los versos a las circunstancias de su composición, su directa inspiración en ellas, ponen a la poesía en las trincheras, y determinan sus temas. Pero esta urgencia, esta vocación casi documental, representa a menudo un lastre desde el ángulo de la calidad literaria, con poemas que desmerecen en la producción de sus autores. En conjunto, puede decirse que la guerra en sí misma, mientras duró, no resultó un buen tema poético. Quizá convenga concluir que, en última instancia, tampoco las balas son buenas para la literatura.

 

Otra cosa es lo que ocurre a partir de 1939. La poesía del exilio está llena de conmovedoras evocaciones «de lo vivo lejano», según la inspirada expresión de Rafael Alberti; e incluso en eso que ha venido en llamarse con cierto abuso «exilio interior» damos con transidas composiciones, que en el caso de Dámaso Alonso, por ejemplo, llegan a representar lo mejor de su producción.

 

De lo escrito durante la contienda, el propio frente y sus penalidades ocupan un lugar preferente en la mirada de los poetas. La entrega y malaventura de los combatientes alcanza una cima literaria en el conocido poema de Miguel Hernández «Canción del esposo soldado», que apareció en El mono azul en junio de 1937 y formaría parte pocos meses después del libro Viento del pueblo, uno de los títulos señeros de la guerra. Quizá ningún otro poeta merezca la significación de Miguel Hernández, muerto además en la cárcel, en 1941. Es en la cárcel precisamente donde escribe su Cancionero y romancero de ausencias, poemario de una emoción inigualable.

 

La del oriolano, sin embargo, es una producción excepcional. En cuanto al resto, aunque podría elaborarse una regular antología de poemas literariamente valiosos, lo cierto es que las joyas líricas son más bien escasas. En buena medida por dependencia de los tópicos, como el heroísmo o el dolor desgarrado. Son tópicos que se proyectan en la poesía de ambos bandos, y que convierten algunos poemas en intercambiables. Lo que puede distinguirlos, por supuesto, es su aliento ideológico, pero las servidumbres se esconden a menudo bajo el manto subjetivo de utopías grandilocuentes. Sin ir más lejos, ahí tenemos al mencionado Miguel Hernández de los tercetos encadenados de «Teruel», un forzado brindis a Enrique Líster –con el que el poeta participó en la toma de la ciudad–, frente al vigor y el acierto de otro poema, escrito en fechas muy próximas, que se titula «El soldado y la nieve» y evoca con su irrepetible plasticidad el frío de aquel diciembre de 1937. El poeta del hondo sufrimiento anónimo supera al del panegírico.

Por supuesto, el bando más necesitado de un pertrecho cultural es el que apoya la rebelión de julio del 36. Son numerosas las composiciones que insisten en los males de España y su quirúrgico remedio. La más significativa es el extenso y aquilatado «Poema de la bestia y el ángel», de José Marín Pemán, publicado en Zaragoza en 1938. Es un texto complejo, en tres cantos, repleto de mitología, detalles clasicistas y retórica, de una métrica rotunda, quizá al gusto del fascismo rampante, pero ajena a la llana y trémula cotidianeidad de la guerra.

Esa cotidianeidad, en fin, pegada a los símbolos locales, aparece en el romance «Aquella noche en Teruel», publicado en Santander en 1938, dentro de un libro de título delator: Poemas de la Falange eterna. Es una de las composiciones que integraron el recital sobre poesía y guerra civil celebrado durante las Jornadas de hace tres años. En ese poema, desde la trinchera contraria a la de Miguel Hernández, Federico de Urrutia también poetiza la nieve –«la nieve como un sudario»– durante la batalla de Teruel, y, frente a la «soledad de galopante luto» del alicantino, Urrutia baraja los mitos al uso, mezclando el sueño de los Amantes con las «Hoces de Rusia», prueba palmaria de una dependencia que especialmente los vates del franquismo no saben sacudirse.

 

Vistas ahora, casi setenta años después, muchas de estas piezas desprenden cierto olor a viejo. Pero no dejan de sorprendernos, y quizá asustarnos. Sirva la exposición sobre cultura y guerra montada a propósito de estas Jornadas al menos como antídoto contra estos y otros abismos de la literatura.

 

 

 

Sumario

 

 

Una historia de la posguerra

gana la XVII edición del concurso Teruel de Relatos

 

Fuente: Diario de Teruel


El espartano, de Miguel Ángel López, una historia de guerrilleros en la posguerra española, ha resultado ganador con 1.500 euros de la XVII edición del concurso Teruel de Relatos, que convoca el Instituto de Estudios Turolenses, entidad dependiente de la Diputación Provincial.

Este relato ha sorprendido al jurado, formado por los escritores Ana María Navales, Andrés Sorel y Antonio Gómez Rufo. Así lo reconocía ayer Sorel en la rueda de prensa en la que la presidenta del jurado hizo público el fallo. “Nos sorprendió la forma de abordar uno de los aspectos más tratados en la literatura española actual”, dijo.

El relato de López Alba compitió con otros 448 trabajos presentados en esta edición, procedentes de diferentes países de habla hispana y que abordaban distintos temas, muchos de ellos de actualidad como la inmigración, apuntó ayer Sorel. El jurado seleccionó 25 finalistas antes de elegir al ganador.

En su opinión, El espartano “es uno de los relatos mejor escritos en los dos últimos años”, a pesar de que reconoció que otros relatos presentados también se merecían este premio. Entre ellos señaló que unos seis o siete de los trabajos leídos merecían ser publicados por su calidad.

El miembro del jurado destacó que a la hora de valorar los relatos presentados “se busca que responda a un trazado circular, que justifica los personajes y la trama”. Algo que cumple el ganador.

El espartano, que se presentó bajo el lema Altea, es según Sorel un cuento “desmitificador”, que pretende “rendir homenaje a personas que sufrieron lo indecible en lugares como Teruel, foco de los movimientos guerrilleros más importantes”.

Sorel destacó también que este relato “asombra porque no se lee fácilmente” y animó a su autor a “profundizar y desarrollar ese tema, insistir en los protagonistas y en su historia”.

López Alba es profesor de Literatura y ha ganado otros concursos tanto de narrativa como de poesía. Participa además en la edición de un revista literaria, Entre líneas - Dimensión literaria, como editor y articulista.

La presidenta del jurado recordó que el relato ganador se publicará en el próximo número de la revista cultural Turia, y que podrían ser publicados otros de los relatos finalistas. El vicedirector del IET, José María Latorre, subrayó la “expléndida salud” por la que pasa este concurso de relatos, no sólo porque ya lleva 17 ediciones sino también por el número de originales presentados y por el prestigio del jurado que falla el concurso.

 

Miguel Ángel López Alba, autor de El espartano, tiene 29 años y es profesor de Literatura del instituto Antonio Machado, en Alcalá de Henares. Junto con un grupo de amigos fundó la Asociación Nacional de Jóvenes Escritores Entre líneas, con sedes en Guadalajara y Alcalá de Henares.


 

 

Sumario

 

 

Una exposición permanente

repasará en Teruel la labor de Regiones Devastadas

Luis Rajadel

 

Fuente: Heraldo Teruel

 

En plena transformación urbana, Teruel vuelve la vista a la principal reforma urbanística sufrida por la ciudad durante el siglo XX, su reconstrucción tras la Guerra Civil por la Dirección General de Regiones Devastadas, un organismo estatal encargado de reparar los destrozos causados por la contienda en pueblos y ciudades. El Gobierno aragonés acondicionará un centro expositivo sobre aquel periodo en su flamante delegación territorial mientras que el Archivo Histórico Provincial y la Dirección General de Patrimonio organizarán en noviembre una exposición temporal en la Escuela de Arte con documentación y maquetas utilizadas para reconstruir la capital tras la Batalla de Teruel, un cruento episodio que arrasó amplias zonas de la ciudad.

 

El Gobierno aragonés está a la espera de la licencia de obras del Ayuntamiento para montar en su sede de la calle San Francisco una exposición en la que mostrará las maquetas realizadas por Regiones Devastadas y una colección de fotografías que refleje la evolución urbana desde la posguerra hasta nuestros días. La muestra se podrá ver en una sala de 130 metros cuadrados situada en la planta inferior de la delegación territorial, donde se integra un amplio lienzo de la antemuralla medieval desenterrado al acondicionar la delegación territorial.

 

El director general de Organización, Inspección y Servicios de la DGA, Adrián Martínez, explica que, “con Teruel inmerso en un proceso de renovación urbana, es un buen momento para que la gente recupere una parte de su memoria histórica, como es la reconstrucción de la ciudad por la Dirección General de Regiones Devastadas, que marcó la arquitectura de una época”.

 

Manuel García Márquez, estudioso del urbanismo de la ciudad, señala que la intervención de Regiones Devastadas “modificó drásticamente la fachada sur y sudeste de la ciudad, que fue frente de guerra y quedó arrasada”. Márquez señala que, a pesar de la precariedad de medios materiales y tecnológicos con la que se trabajó, “la categoría del trabajo, dirigido por el arquitecto Alejandro Allánegui, fue bastante buena. Muchos edificios de entonces están en muy buen estado, mientras que otros levantados posteriormente ya no existen”. La incidencia fue muy significativa en el Centro Histórico, en paralelo a la destrucción que sufrió durante la contienda. “La intervención -añade Márquez- fue amplia pero respetuosa con la trama urbana preexistente, de origen medieval”. Las áreas más afectadas por la actuación de Regiones Devastadas fueron la plaza de San Juan, la calle de San Juan, la plaza del Seminario y el paseo del Óvalo. En todos estos espacios, el nivel de destrucción de las edificaciones osciló entre el 75% y el 100%.

 

José Manuel López, que realizó un minucioso estudio sobre la arquitectura franquista en la ciudad, explica que la falta de materiales durante la posguerra obligó a utilizar “raíles de tren para armar el hormigón. Echaron mano de lo que encontraron”. Manuel García Márquez agrega que, como mano de obra, el Gobierno franquista utilizó a presos republicanos de la Guerra Civil. El régimen franquista dejó en el estilo arquitectónico su sello ideológico al seguir diseños clasicistas ya trasnochados. El modelo turolense se ajustó al palacio renacentista aragonés, con el Banco de España -a su vez inspirado en la Lonja de Zaragoza- como principal referente.

 

El centro expositivo proyectado por la DGA mostrará las cuidadas maquetas de la plaza de San Juan y del Seminario elaboradas por Regiones Devastadas, que han sido restauradas por la Dirección General de Patrimonio, y fotografías de la situación de la ciudad tras la Guerra Civil, durante su reconstrucción y a lo largo de su evolución posterior. El sistema de iluminación será “novedoso”, según adelanta Martínez, e incluirá un dispositivo por el que la sala y sus contenidos se iluminan a medida que el espectador avanza por la exposición mientras que la zona que queda atrás se apaga y la anterior sigue en la penumbra.

 

La intervención incluye también la restauración y consolidación del fragmento de antemuralla descubierto durante las obras de la sede del Gobierno aragonés, acondicionada en un edificio que, como buena parte de la ciudad, fue rehabilitado por Regiones Devastadas tras la Guerra Civil.

 

 

El director general de Servicios de la DGA, Adrián Martínez, critica la tardanza de la autorización municipal para acondicionar un espacio expositivo en la delegación territorial

 

El director general de Organización, Inspección y Servicios de la DGA, Adrián Martínez, se muestra “quejoso” por el retraso del Ayuntamiento en conceder la licencia de obras para acondicionar un local de 130 metros cuadrados en la planta baja de la nueva delegación territorial del Gobierno aragonés como exposición permanente sobre la labor de Regiones Devastadas en Teruel.

 

El director general considera “injustificado” que “no se haya resuelto una licencia solicitada hace cinco meses para llevar a cabo una actuación de interés para Teruel”. Advierte, además, que si las obras no se ejecutan antes de terminar 2005 el dinero presupuestado, 250.000 euros, “se perderá”. El proyecto de la sala de exposiciones sobre la época de Regiones Devastadas, que ha recibido el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, incluye la restauración del lienzo de la antemuralla medieval integrado en el edificio y el montaje de los contenidos museísticos.

 

Las obras tienen una duración prevista de un mes y medio, “un plazo mucho más corto que el que ha sido necesario para la tramitación ante el Ayuntamiento”, se lamenta Adrián Martínez.

Añade que la obra prevista es poco compleja y se muestra “asombrado” por la lentitud del Ayuntamiento en autorizarla. A pesar de haber planteado la situación por dos veces a la alcaldesa, Lucía Gómez, la preceptiva licencia sigue sin llegar.

 

El concejal de Urbanismo, Pedro Joaquín Simón, explica que la licencia de actividad se ha demorado debido a la ausencia de una documentación preceptiva, que ya se ha requerido a la DGA.

 

 

Las maquetas de Regiones Devastadas podrán verse en la Escuela de Arte

 

El Archivo Histórico Provincial y la Dirección General de Patrimonio mostrarán en noviembre distintos materiales y documentos del periodo

 

Como trabajos previos a la ejecución de dos de las principales actuaciones desarrolladas por la Dirección General de Regiones Devastadas en Teruel durante la posguerra, se ejecutaron dos maquetas del Seminario y de la plaza de San Juan. Estas piezas artesanales, actualmente desterradas del sector inmobiliario por las recreaciones virtuales realizadas por ordenador, han sido restauradas a fondo por la Dirección General de Patrimonio. El resultado podrá verse durante un mes en la Escuela de Arte de Teruel dentro de la exposición sobre Regiones Devastadas que organizarán en noviembre conjuntamente el Archivo Histórico Provincial, titular de las maquetas, y la Dirección General de Patrimonio. Junto a las réplicas a escala de las dos actuaciones urbanísticas, se mostrarán al público documentos -planos y proyectos, fundamentalmente- y otros objetos relacionados con la reconstrucción de la ciudad tras la Guerra Civil, un periodo marcado por la precariedad de medios, las dificultades políticas y la necesidad de superar las profundas heridas abiertas en el tejido urbano por la contienda.

 

Las estrellas de la muestra serán, sin duda, las maquetas del Seminario y de la plaza de San Juan. La primera se construyó con escayola mientras que la segunda, mucho más espectacular, utilizó distintos materiales. Si se cumplen las previsiones del Departamento de Presidencia, tras la exposición temporal estas réplicas, que han permanecido en el Archivo Provincial, quedarán depositadas en la exposición permanente que proyecta habilitar en la nueva delegación territorial, concretamente en la planta situada a nivel de los jardines de la estación de ferrocarril.

 

 

Tres edificios emblemáticos

 

El Seminario

 

El Seminario, como último reducto franquista ante el avance de las tropas republicanas durante la Batalla de Teruel, fue escenario de una intensa lucha que culminó con la toma del edificio por la tropas gubernamentales y con la práctica destrucción del inmueble. Fue reconstruido por Regiones Devastadas íntegramente con un diseño inspirado en el edificio original, aunque con novedades como la galería de arcos abierta a la fachada principal. Su construcción supuso un coste de algo más de 8 millones de pesetas.

 

El Instituto de Secundaria José Ibáñez Martín

 

El instituto de Secundaria José Ibáñez Martín, levantado por Regiones Devastadas junto a la escalinata neomudéjar, destaca por su carácter monumental e historicista. Se trata de un voluminoso edificio con una entrada principal en semicírculo con una serie de columnas toscanas y rematada por una galería de arquillos similar a la típica de los palacios aragoneses. El proyecto del edificio, destinado a sustituir al primitivo instituto, se remonta a 1941. En su construcción se utilizaron exclusivamente materiales locales.

 

La Biblioteca

 

La actual Biblioteca tiene el aspecto de un palacio aragonés, con una entrada adintelada soportada por columnas y dos torreones en los extremos de la fachada principal. Según José Manuel López, estudioso de la arquitectura franquista, inicialmente se pensó en construir un museo de la guerra que finalmente fue sustituido por este edificio, destinado a servir de museo, biblioteca y sala de exposiciones y conferencias. Fue inaugurado por Franco en 1953, junto a otros edificios levantados por Regiones Devastadas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Centro Buñuel Calanda lleva a París la muestra de ‘Los olvidados’

 

Fuente: Diario de Teruel


La exposición Los olvidados, Memoria del Mundo, organizada por el CBC de Calanda, se inauguró en el Liceo Español Luis Buñuel de París. La muestra abrirá las actividades culturales de este centro educativo, que este curso girarán en torno a la figura del realizador turolense.

El director del CBC, Javier Espada, destacó la presencia de esta muestra en la capital gala, ciudad donde Buñuel comenzó en los años veinte su carrera cinematográfica. La muestra ha podido verse hasta el 20 de octubre en el Liceo Español de París, desde donde viajará a la Casa de América de Barcelona.

Espada señaló la importancia de que el Centro Buñuel de Calanda pueda mostrar la exposición no sólo en España sino en otros países. Recientemente ya visitó Lisboa y se está trabajando para poder llevarla en un futuro a América Latina, donde ha suscitado un gran interés.

Esta será la primera exposición que ha acogido el nuevo edificio del Liceo Español Luis Buñuel, recién inaugurado y que lleva el nombre del cineasta calandino desde este año.

El centro, que se encuentra en Neuilly-sur-Seine, en los alrededores de París, funciona en el país galo desde el año 1967. Se trata de un instituto de educación pública español dependiente de la Subdirección general de Cooperación Internacional, en el que reciben formación 220 alumnos, en su mayoría hijos de españoles residentes en París, aunque un 30% del alumnado procede de Latinoamérica.

Además de la formación reglada que imparte, el centro realiza diferentes actividades para difundir la cultura española. La presentación de la exposición del CBC en el Liceo surgió a propuesta del consejero de Educación de la Embajada de España en París, Javier Pérez Bazo.

La directora del Liceo Español, Celia Arana, señaló la importancia de que París acogiese esta exposición después de que se decidiera poner al instituto el nombre del cineasta. Con ese motivo, durante todo el curso escolar se van a desarrollar diferentes actividades en torno a la figura de Buñuel. Para ello se van a programar ciclos de películas, “además de utilizarlo como recurso en el aula”, explicó la directora.

 

La inauguración en París de la exposición sobre la película Los olvidados, el título más universal del cineasta después de haber recibido la distinción de Memoria del Mundo por la Unesco hace dos años, supone el reencuentro de este realizador con el país en el que comenzó su carrera cinematográfica, y que lo redescubrió durante su exilio en México. Fue en Francia donde se formó como realizador y el país en el que arrancó su trayectoria como un “enfant terrible” del surrealismo. Pero en 1951 fue Francia también el país que lo rescató del olvido con el premio concedido ese año a la película Los olvidados en el Festival de Cannes, injustamente maltratada en México, lugar donde la filmó. Cuando en México le resultó imposible seguir rodando por la crisis de la industria en este país, volvió a ser Francia el país que lo rescató.

 

 

Sumario

 

 

 

Adjudicado el proyecto del Museo Pedagógico de Aragón en Huesca

 

Fuente: Radio Huesca

 

Fotoprisma será la empresa oscense que elaborará el proyecto del Museo Pedagógico, tras habérsele adjudicado por parte de la Mesa de Contratación del ayuntamiento de Huesca. Esta empresa se encargará de la redacción del proyecto museológico, diseño y ejecución, así como de la obra civil para la exposición permanente de este museo.

 

Y es que, tal y como explican desde Fotoprisma, ellos prefieren realizar el proyecto desde el inicio hasta el final. De hecho, cuando hay un concurso de un proyecto museístico sólo, no optan a él, puesto que prefieren responsabilizarse de todo el proceso.

 

El Museo Pedagógico de Aragón se instalará en el antiguo Mercado Municipal, con una superficie de 800 metros cuadrados de exposición, que se ha dividido por secciones. Habrá recepción-tienda, puntos informativos de consulta, sala de audiovisuales polivalente, dos salas de exposiciones temporales, mediateca y taller de actividades para niños, así como la reproducción de tres aulas: una de principios del siglo XX, otra de la época de la República, y una tercera de la Escuela Nacional Católica. En los tres casos, se recreará el ambiente, y se producirán distintas sensaciones de iluminación con efectos de sonido y un audiovisual sobre la pizarra.

 

Entre los contenidos que acogerá este museo, aparecen, entre otros, el Mundo mágico de la infancia, el Magisterio Aragonés, la Institución escolar, con la escuela a través del tiempo, el aula y la clase, los primeros aprendizajes en la escuela, la educación de los niños y las niñas, el alumno y sus materiales, el conocimiento de España, maestros y maestras, la tierra y el hombre, lecciones de cosas y números y valores y prácticas en la escuela.

 

El proyecto de Museo Pedagógico llega después de que este espacio haya sufrido diversos proyectos, paralizaciones y retrasos. Se trata de una cuestión que no preocupa en absoluto a la empresa Fotoprisma. El importe de la oferta presentada por FOTOPRISMA asciende a 239.000 €.

 

 

Sumario

 

 

 

Aula Libre publica un libro sobre la historia de sus 30 años de vida

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre celebra este año su 30 aniversario en Aragón y, entre los actos que ha programado, ayer se presentó en Huesca el libro “Aulas Libres” (número 9 de la colección “Pedro Aranda Borobia” del Gobierno de Aragón), una recopilación de artículos de distintos profesores, desde sus fundadores hasta las últimas incorporaciones, aunque cuenta con cuatro profesionales de excepción: Mariano Coronas, Pepe López, Sebastián Gertrudix y Miguel Calvo.

 

Elaborada por profesores de la provincia y con colaboradores de todo el mundo, “Aula Libre” es una de las pocas revistas que sobrevive desde la creación de los primeros movimientos de renovación pedagógica.

Además, fue inaugurada la exposición “30 años de Aulas Libres”, en el Centro Cultural Matadero, en la que se muestran todas las publicaciones de Aula Libre, y paneles explicativos en los que se habla de la historia de este movimiento de renovación, cómo fueron sus inicios y quiénes son sus colaboradores.

En los citados actos estuvieron presentes María Victoria Broto, directora general de Administración Educativa del Gobierno de Aragón; Mariano Buera, director provincial de Educación, Cultura y Deportes, y el director de la revista “Cuadernos de Pedagogía”, Jaume Carbonell, entre otros.

 

La actividad continuó con talleres, teatro y cuentos con música para todas las edades. El programa contempló una gran fiesta de cumpleaños en la que actuaron los Titiriteros de Binéfar.

 

 

 

Sumario

 

 

La Segunda República abre el ciclo de charlas

“Mujeres, política y género” en Huesca

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 
La Segunda República fue clave para las mujeres, no en vano se aprobaron normas entonces tan revolucionarias como el derecho al voto universal femenino, ley del divorcio e igualdad de derechos. La investigadora Régine Illion disertó ayer en la charla que abrió las conferencias del ciclo “Mujeres, política y género”. La Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Huesca organiza la actividad, dentro del programa Sentando Cátedra.

Las Jornadas de Reflexión “Mujeres, política y género” inauguraron ayer sus conferencias con la investigadora Régine Illion, del Seminario de Estudios Interdisciplinares de la Mujer de la Universidad de Zaragoza. El tema de la conferencia fue “La Segunda República: una época clave para las mujeres españolas”.

La Segunda República fue “una época clave, dado que el quinquenio republicano estuvo marcado por una intensa actividad legislativa, con un ambicioso plan de transformación de mentalidades”, explica Illion. La ilusión de los legisladores era transformar España en “una sociedad democrática con los mismos derechos para todos, por lo que se aprobaron leyes para facilitar el acceso de la población femenina a la política y el trabajo”.

El voto femenino fue fundamental, “la posibilidad de ser elegidas, de hecho, llegó a haber nueve diputadas”. En el mundo del trabajo, también se gestaron leyes importantes, “no se necesitaba el permiso del marido para ejercer una actividad laboral, cobraban su propio salario y el contrato no se podía anular al casarse o en caso de embarazo. Además, se estableció un seguro de maternidad, cuidados médicos en el embarazo, parto y postparto y doce semanas de descanso retribuido”.

 

 

Régine Illion: "Las leyes feministas van por delante de las mentalidades"

 

Fuente: Radio Huesca

 

La primera jornada de reflexión sobre “Mujeres, política y género” ha contado con la presencia de Régine Illion, del Seminario de Estudios Interdisciplinares de la Mujer de la Universidad de Zaragoza. Illion, que ha pronunciado una conferencia sobre “La segunda república: una época clave para las mujeres españolas”, asegura que en los años 30 y también hoy en día, las “iniciativas políticas feministas van por delante de las mentalidades”.

 

Régine Illion ha explicado que el gobierno republicano puso en marcha en España un conjunto de leyes encaminadas a lograr la igualdad de la mujer: era una auténtica revolución.

 

Sin embargo, las mujeres de la época tuvieron problemas para alcanzar la igualdad real, porque esas leyes iban “por delante de las mentalidades” y se encontraron con obstáculos como la oposición de la clase conservadora y, al principio, incluso de las propias mujeres obreras.

 

Según Régine Illion, hoy en día se está produciendo un fenómeno similar en cierta medida al de la época republicana. Illión asegura que hoy las leyes también están más adelantadas que la mentalidad de la gente.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El homenaje del festival Periferias en Huesca a la familia Sender

 

Fuente: La Vanguardia Digital

El homenaje de Periferias a la familia Sender empezará con Las militancias rotas,la conferenciaa cargo del sociólogo Antonio Elorza. Se tratará de desvelar las luces y las sombras del periplo vital y del compromiso político del que fuera afamado escritor oscense. Ramón J. Sender (1901-1982) escribió más de cincuenta libros, entre novelas, crónicas y ensayos. Tras ser redactor del diario madrileño El Sol debutó como novelista
con Imán y en 1935 ya recibe el premio Nacional de Literatura por su obra Mister Witt en el cantón.También obtuvo el premio Planeta en 1969 por En la vida de Ignacio Morel y al año siguiente fue nominado para el premio Nobel de literatura. Entre sus obras más conocidas cabe destacar Crónica del alba,Mosén Millán - publicada posteriormente con el título de Réquiem por un campesino español-o La aventura equinoccial de Lope de Aguirre.Sender también indagó en la mitología de la cultura popular norteamericana, como lo prueba El bandido adolescente,novela dedicada a la figura de William H. Boney, Billy el Niño.

Según cuenta su hijo, Ramón Sender Barayón, pocas semanas antes de la victoria de Franco, en abril de 1939, llegaban él y su hermana Andrea, junto con su padre, a Nueva York. Ramón J. Sender, miembro de la Alianza de Escritores Antifascistas durante la Guerra Civil, actuó de propagandista de la República en Estados Unidos. A su madre, Amparo Barayón, apenas la pudieron conocer porque fue arrestada en su domicilio de Zamora en septiembre de 1936 y no volvieron a verla nunca más. Se supone que fue asesinada por las tropas franquistas. Ramón Sender Barayón y su hermana serían adoptados por la familia de Julia Davis Adams y siguieron viviendo con ella incluso cuando su padre se casó con Florence Hall en 1946. Dos años después, el insigne literato se mudó a Albuquerque, donde se dedicó a enseñar literatura española durante 15 años. Sólo se veían durante las vacaciones y las relaciones eran frías debido a la barrera del lenguaje, ya que sus hijos no hablaban castellano. Ramón Sender cita como padre sustituto e influyente mentor a su profesor de piano George Copeland. A los 19 años, en 1953, se casó por primera vez y tuvo su primera experiencia de vida en comunidad en un grupo cristiano denominado Society of Brothers. Pronto se cansó de sus estrictas normas morales y a principios de los 60 ya lo encontramos en San Francisco donde, junto a otros músicos del calibre de Terry Riley, Pauline Oliveros y Morton Subotnick, crea en 1961 un estudio de música electrónica improvisada en el ático del Conservatorio de Música. Allí el grupo empezó a producir una serie de conciertos denominada Sonics.Ese fue el germen de lo que en 1962 se inauguró como San Francisco Tape Music Center (SFTMC), que seguiría creciendo hasta completarse con dos auditorios, una emisora de radio, una compañía de danza y un estudio de grabación. Funcionaba como centro de arte experimental y desde el principio se pensó en crear música que pudiera interpretarse en directo. La importancia del SFTMC creció hasta elpunto que el ingeniero Donald Buchla colaboró con Subotnick y Sender para desarrollar en 1965 el primer sintetizador analógico (Buchla Modular Electronic Music System).

Además de celebrado músico, Ramón Sender Barayón fue también pionero del hippismo. Su primer viaje lo realizó en 1963 junto a Steve Reich probando el peyote. También participó en los míticos acid tests de Ken Kesey y sus Alegres Pillastres, tuvo un papel activo en los San Francisco Diggers (teatro callejero anarquista y de guerrilla que contribuyó a cambiar la emergente contracultura) y fue el cofundador del Morning Star Ranch, comuna dedicada al yoga y la meditación. Entre sus composiciones más célebres destacan The Tropical Fish Opera (1962) y Desert Ambulance (1964), pieza para acordeón amplificado, voz, grabadora y proyecciones.

La avanzada edad y la delicada salud de Ramón Sender Barayón le impide viajar hasta Periferias, pero su música estará presente en el festival de la mano de su hijo Jonathan Sender que la utilizará en la sesión como dj que va a realizar dentro de una velada que se ha titulado There´s a riot going on - en honor al combativo tema de Sly & The Family Stone- y que contará con funk industrial, hip hop, techno y house cortesía, entre otros, de The House Of Voodoo, grupo que ha formado Jonny Sender con el británico Bruce Smith, ex miembro de famosas luminarias del post-punk como The Pop Group, las Slits o Rip, Rig& Panic. Jonny Sender fue además fundador en los 80 del grupo Konk, alineado en la corriente conocida como no wave.

 

 

 

Sumario

 

 

 

I Encuentro Historia y Compromiso

“Violencia política y coacción en el Franquismo”

Zaragoza, 9, 10 y 11 de noviembre

 

Aula Magna de la Facultad de Derecho(Universidad de Zaragoza)

 

La Fundación «Rey del Corral» de Investigaciones Marxistas (F.I.M. - « Rey del Corral») y la Universidad de Zaragoza convocan este I Encuentro, cuyo objetivo es el de aunar a la ya larga tradición historiográfica en torno a la violencia franquista la demanda de lo que ha venido en llamarse «memoria vencida», sumando además el conocimiento de las más recientes investigaciones aragonesas y estatales.

 

Especialmente dirigido a:

* Personal docente de centros públicos y privados concertados, con reconocimiento por el Departamento de Educación como Actividad de Formación Permanente, con 2 créditos / 20 horas.

* Alumnos y alumnas de la Universidad de Zaragoza, con reconocimiento de 2 créditos de libre elección por la Comisión de Docencia de la Facultad de Filosofía y Letras.

* Estudiosos e interesados en el tema (se entregará certificación de asistencia).

Para estudiantes y profesorado, se realizará una evaluación de la actividad, siendo obligada la asistencia al 85% de la actividad.

 

 

PROGRAMA

 

MIÉRCOLES 9 NOVIEMBRE 2005

 

9:30 Presentación de las jornadas.

Participan: MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARNICER (Universidad de Zaragoza), MANUEL BUENO (Fundación de Investigaciones Marxistas), CHRISTIAN H. MARTÍN (F.I.M.- Rey del Corral).

10:00 ISAAC ROSA (Escritor) Memoria literaria de la represión franquista.

11:30 MAGDALENA GONZÁLEZ (IES Atalaya) Memoria y olvido: problemas abiertos.

13:00 Presentación del libro La revolución y el deseo. Interviene: MIGUEL NÚÑEZ (Autor)

13:30 Pausa.

16:00 MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARNICER (Universidad de Zaragoza) Letras y pistolas. La cultura de la violencia en el franquismo.

17:30 ALBERTO SABIO (Universidad de Zaragoza) Ultraderecha, represión policial y parapolicial en España, 1972-1978.

19:00 Mesa redonda: La memoria colectiva a través de los testimonios.

Participan: MIGUEL NÚÑEZ (Dirigente del PSUC), VÍCTOR DÍAZ CARDIEL (Dirigente del PCE), ROSA CASAS (Militante comunista), ESPERANZA MARTÍNEZ (Guerrillera),

FRANCISCO CARRASQUER (Militante libertario).

21:00 Fin de la jornada.

 

JUEVES 10 NOVIEMBRE 2005

 

10:00 JAVIER RODRIGO (London School of Economics-UNED) Espacios de represión.

11:30 FRANCISCO FERRÁNDIZ (Universidad de Deusto) Exhumaciones y rehabilitación civil. Antropología.

13:00 Pausa.

16:00 FRANCISCO ETXEBARRÍA (Universidad del País Vasco) Las exhumaciones y la memoria colectiva: la lucha contra el olvido.

17:30 Mesa redonda: Asociacionismo y memoria.

Participan: ÁNGEL DEL RÍO (Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía – Grupo El Canal de los Presos), SANTIAGO MACÍAS (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), EMILIO MANRIQUE (Asociación Foro por la Memoria de Aragón), PEDRO PEINADO (Asociación La Gavilla Verde).

19:30 Presentación del libro El monte o la muerte. Interviene: SANTIAGO MACÍAS (Autor)

20:00 Proyección del documental Muerte en el Valle de Christina Hardt.

21:00 Fin de la jornada.

 

VIERNES 11 NOVIEMBRE 2005

 

9:00 MARÍA PILAR SALOMÓN (Universidad de Zaragoza) La represión franquista en Aragón: fuentes para su estudio.

10:30 Mesa redonda: Investigar la violencia desde Aragón.

Participan: IRENE ABAD (Investigadora. Universidad de Zaragoza), MANUEL

BALLARÍN (F.I.M.- Rey del Corral), IVÁN HEREDIA (Investigador. Universidad de Zaragoza), JOSÉ LUIS LEDESMA (Investigador. IUE de Florencia, Italia) y PEDRO CIRIA (Historiador).

12:00 Acto de clausura

CARME MOLINERO (Universidad Autónoma de Barcelona) Historia y construcción de la memoria democrática.

14:00 Conclusiones. La entrada será libre para todos los actos

 

 

Sumario

 

 

 

La cárcel de Torrero, sin amnistía

Manuel Ballarín

 

Fuente: La Calle de Todos nº 64 (Octubre 2005) – Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza

 

El pasado 18 de julio, varias máquinas excavadoras iniciaron la demolición de la cárcel de Torrero ante la satisfecha (¿aunque nostálgica?) mirada de numerosos vecinos que acudieron a presenciar el evento. Previamente, una “jornada de puertas abiertas” permitió a la ciudadanía contemplar in situ siquiera una mínima parte de las sórdidas instalaciones carcelarias. El emblemático edificio, protagonista de buena parte de la historia del popular barrio de Torrero, había sido inaugurado por el dictador Primo de Rivera el 5 de octubre de 1928, el mismo día, curiosamente, que la Academia General Militar.

 

Este centro penitenciario de infausto recuerdo acogió a lo largo de su historia, además de a los reclusos comunes, a miles de presos políticos y sociales. Apenas dos años después de su apertura, sus celdas sirvieron para custodiar a un buen número de opositores a la monarquía encartados en la “sublevación de Jaca”, en la célebre intentona de Galán y García Hernández. Ya durante el régimen republicano, a pesar de las teorías correccionalistas imperantes y de la impronta dejada por la bienintencionada obra de la directora general de Prisiones, Victoria Kent, en sus dependencias se hacinaron, en condiciones deplorables, cientos de obreros presos tras los frecuentes conflictos sociales e intentonas insurreccionales registrados durante ese período; singularmente, anarcosindicalistas detenidos tras el pustch de diciembre de 1933 y afiliados de significación marxista (de las Cinco Villas, fundamentalmente), a raíz de las jornadas revolucionarias de octubre de 1934, de los famosos “sucesos de Asturias”.

 

Tras la sublevación militar de julio de 1936, la cárcel provincial volvió a abarrotarse de militantes antifascistas. Hombres, mujeres (a veces, acompañadas de sus niños), alimentados fundamentalmente a base de pan, patatas y legumbres (carne, pescado y leche estaban reservados para los enfermos), padecieron unas vergonzantes condiciones de salubridad que propiciaron constantes episodios de tuberculosis pulmonar y terribles epidemias de sarna, tifus y viruela. Según cifras del mejor estudioso de la cárcel de Torrero, el historiador Iván Heredia, el culmen del hacinamiento se alcanzó en julio de 1939, poco después del final de la guerra. En ese momento la cárcel alcanzó unas cifras de población penal inconcebibles: nada menos que 4.740 reclusos ocupaban un recinto concebido once años antes para 150. Para colmo, los presos sufrieron hasta un bombardeo de “los suyos”, de la aviación republicana, saldado con un muerto y decenas de heridos. La fecha del luctuoso suceso, el 5 de noviembre (de 1937), todavía sirve, por cierto, para dar nombre a una de las calles de la parte posterior de la cárcel.

 

Pero, además de la privación de libertad, de las condiciones infrahumanas de aquel espacio para el castigo y la vejación, muchos de los presos sintieron en sus carnes los efectos últimos de la máquina represiva facciosa, la que, por medio de ejecuciones arbitrarias, fruto de sacas incontroladas o de fantasmales juicios sumarísimos, se llevó por delante a varios miles de ellos, incluido un altísimo porcentaje de los mejores cuadros sindicalistas o del Frente Popular.

 

El 1 de enero de 1940, había en la provincia de Zaragoza 6.428 reclusos. En la cárcel de mujeres de Predicadores se hallaban 656; en las también habilitadas de Casablanca y de San Juan de Mozarrifar, 601 y 935 presos, respectivamente. Por su parte, las prisiones de los partidos de Calatayud y Ateca, más los diferentes depósitos municipales, albergaban otros 169 penados; mientras que la cárcel de Torrero (donde, como expresó gráficamente uno de sus “huéspedes”, el cenetista Ramón Rufat, no había espacio “ni para mover los ojos”) contabilizaba 4.067. En aquellos momentos, como han señalado destacados estudiosos del fenómeno represivo, toda España era “una inmensa prisión”. Tanto es así que las autoridades franquistas, ante la saturación de los espacios de internamiento, tuvieron que empezar a conmutar penas altas por otras inferiores o a conceder la libertad condicional en el caso de condenas moderadas.

 

Durante la interminable dictadura, por la indeseada trena de Torrero pasaron maquis, militantes de la oposición antifranquista, ilustres nacionalistas como Jordi Pujol, activistas del movimiento obrero, estudiantil y ciudadano, testigos de Jehová, homosexuales... La amnistía promulgada tras la muerte del dictador supuso, en cierta medida, un punto y aparte en la historia de la prisión, aunque lo riguroso de su reglamento y las lamentables condiciones de sus instalaciones dieron ocasión a sonados motines de los presos comunes agrupados en la COPEL.

 

El 31 de julio de 2001, la obsoleta cárcel provincial fue por fin clausurada. Algunas voces que clamaban por la conservación del edificio, atendiendo a sus valores arquitectónicos y a su carácter simbólico, no han sido escuchadas sino parcialmente. Definitivamente, la cárcel de Torrero no se benefició de una amnistía plena. Si muchos de sus desdichados inquilinos habían caído delante de un piquete, Torrero acabó a manos de la piqueta.

 

 

 

Sumario

 

 

Índice de “La Guerra Civil en Aragón. II”

 

Coordinador: Francisco Escribano

Editorial Delsan.

 

– ÍNDICE –

 

Prólogo    

Introducción          

 

Capítulo 1  LA GUERRA DE COLUMNAS        

Bando declarando el estado de guerra en Zaragoza   

La entrega de armas         

El teniente coronel Pueyo        

"¡Camaradas proletarios: A Zaragoza!"     

La guerra de columnas, julio de 1936     

Las columnas de milicianos       

Huesca, esa fruta tan madura       

El cerco a Teruel         

Zaragoza, referencia capital      

Momentos de zozobra        

Tiempos de milicias: los de aquí       

Tiempo de milicias: los de fuera       

Los falangistas          

Los "saltamontes"           

Las Milicias Pirenaicas       

 

Capítulo 2   ¿UN FRENTE TRANQUILO?       

"Cuando Aragón era yunque..."      

Refriegas o batallas: de Barbastro al Cerro de los Mártires  

Primeros combates en el frente de Huesca    

El coronel José Eduardo Villalba Rubio    

Frente de Huesca           

La estabilización        

De tribus a Ejército: voluntad e ineficacia      

De tribus a Ejército: un nuevo instrumento para la guerra y la revolución       

De tribus a Ejército... depurando el existente      

Los blindados           

Posiciones defensivas         

Julián Mur Villacampa y el primer asalto a Gavín    

El Tercio Sanjurjo            

La olvidada defensa de Teruel en diciembre de 1936    

Los asesores rusos. Voronov en el ataque general a Teruel   

La muerte de un soldado        

Génesis de la 130 Brigada Mixta        

El Batallón Alpino catalán en el Sector "Jaca"    

El Batallón Cinco Villas          

El Batallón de la FETE y Telmo Mompradé Cantán    

La Brigada Móvil: combatir por todo Aragón    

El papel de los carabineros      

La compra de los aviones "Zaragoza", "Huesca" y "Teruel"   

Soldados anónimos         

El 5º Cuerpo de Ejército       

Santa Quiteria, una ermita en el infierno     

La "cadena"           

La segunda escuadrilla de Polikarpov I-15 "Chato"   

San Simón, el tercer nombre para un lugar maldito    

La última ametralladora de Chimillas. Entrevista a D. Isidro Ansó Marraco       

Propuesta de creación de una Brigada Mixta Pirenaica  

El final de las milicias pirineaicas       

El Batallón Alpino Pirenaico        

La 142 Brigada Mixta, la Vasco-Pirenaica       

 

Capítulo 3  LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS DEL 37     

La gran ofensiva sobre Zaragoza (agosto de 1937)     

La tenaza Norte en la ofensiva sobre Zaragoza    

La gran ofensiva republicana al Sur del Ebro      

La estación de Pina y la ermita de Bonastre   

Las Brigadas Internacionales al asalto de Quinto de Ebro   

Los "rusos blancos"        

Codo y la ofensiva republicana sobre Zaragoza   

Aquí venimos los "barbis"        

El ferrocarril de Utrillas         

Cerco y caída de Belchite        

Belchite o la lejana Zaragoza: de la obsesión a la resignación

Calor y frío. Un soldado de la 25 División. Entrevista a D. Luis Royo       

El empleo de los carros de combate soviéticos en Aragón   

Italianos en el Gállego. Entrevista a D. Florencio López Macipe

Episodios de la guerra en el Alto Gállego    

El aragonés más laureado del Ejército Nacional

Reseña biográfica de Miguel Blasco Vilatela    

Tres historias en el Alto Ara       

 

Capítulo 4 LA BATALLA DE TERUEL       

Combates en el hielo de Teruel

Los intentos por levantar el cerco        

Philby, el espía del siglo XX en Teruel       

¡Teruel, rendido!          

Los ecos de una moral victoriosa: botines simbólicos   

Los ecos de una moral victoriosa: los prisioneros   

Ataques en Singra (Teruel). Testimonio de un soldado de la 123 BM      

La carga de Alfambra (6 de febrero de 1938)     

Prisioneros en Teruel. Un relato de Tebib Arrumi  

 

Capítulo 5   LA CAMPAÑA DE ARAGÓN      

Tomás Lorente Lanzán         

Medalla de campaña de la División 55       

La desbandada republicana en el Bajo Aragón. Relato del consejero Malinovski     

El paso del Ebro por Quinto (22-23 de marzo de 1938)  

Extracto de la orden del cuerpo marroquí para el paso del Ebro e instrucciones de paso    

El combatiente más condecorado de la Guerra Civil  

La Campaña de Aragón en Huesca      

El asalto a la Línea del Cinca        

Ocupación de Fraga         

Entrada de los nacionales en Barbastro      

La inexistente cartografía de Bielsa       

La evacuación de los civiles de Bielsa     

Los heridos de Bielsa       

La retaguardia francesa de la 43 División     

La retirada de la 43 División de Bielsa      

La Agrupación "Lombana"      

Homenajes a la 43 División         

Carlos de Haya         

Guerra en el Maestrazgo: lucha por la puerta de Levante       

La debacle y el honor          

 

Capítulo 6   LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA    

Los bombardeos           

Defensa pasiva         

La defensa contra aeronaves        

Instrucciones para un posible caso de ataque aéreo   

Propaganda republicana         

La propaganda política        

Contra Dios y sus pastores: la "carroña clerical"   

Cara y cruz           

Historia de una familia         

La vida cotidiana en Huesca       

La nueva mujer aragonesa      

Una maldita guerra: los no beligerantes      

El momento de la experiencia: las colectividades  

El abastecimiento          

Economía de guerra        

La vida en las ciudades: los precios      

El alojamiento         

Las donaciones y contribuciones     

Guerra y música         

Familias y amigos          

Los niños         

La asistencia sanitaria         

Las bajas          

Los escritos militares       

Caídos: la simbología del recuerdo       

 

CUADRO CRONOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL EN ARAGÓN       

BIBLIOGRAFÍA       

 

 

 

Sumario

 

 

 

La novela 'El tiempo escondido' de Joaquín M. Barrero,

inaugura la colección 'Libros con huella'

 

Fuente: El Diario Montañés

 

'El tiempo escondido', la primera novela de Joaquín M. Barrero, inaugura la colección 'Libros con huella', una iniciativa fruto del acuerdo de colaboración entre Ediciones B y siete librerías españolas: Cervantes de Oviedo, Oletvm de Valladolid, Luces de Málaga, Santos Ochoa de Logroño y Soria, General de Zaragoza y Gil de Santander. Y precisamente en la nueva sede de la plaza Pombo de la firma cántabra se realizó la presentación de este volumen centrado en la Guerra Civil.

Esta colección 'Libros con huella' tiene como objetivo proponer a los lectores obras de primera calidad de autores no consagrados, y, para ello, no es un editor o una empresa la que marca la tendencia, sino un consejo formado por representantes de estas librerías.

Y ejemplo de esta política y forma de trabajar es el caso de Joaquín M. Barrero, que ha debutado en el campo de la literatura con este 'El tiempo escondido'. De familia asturiana pero nacido en Madrid durante la Guerra Civil y analista químico, fue emigrante en Venezuela antes de dedicarse de lleno al mundo empresarial vinculado a una actividad internacional que le ha llevado a viajar por gran parte de Europa, América del Norte, Iberoamérica y Oriente Medio.

Desde temprana edad cultivó todo tipo de lecturas con incidencia en la literatura de viajes, el thriller y la historia, en especial el estudio de la de España. De su voracidad por el conocimiento representa una prueba su biblioteca, compuesta por más de 6.000 títulos; y de su afición por la historia de España, este título, en el que ha invertido cuatro años de trabajo.

'El tiempo escondido' narra como en la iglesia de una aldea apartada del occidente montañoso de Asturias, se descubren los restos de dos hombres desaparecidos sesenta años atrás. El hijo de uno de ellos contrata los servicios de un investigador privado con la esperanza de averiguar la identidad del asesino o los asesinos de su padre. El investigador, un hombre escéptico que ha desterrado sus ideales, comienza a adentrarse en una trama apasionante que hilvana las vicisitudes de varias familias desde el final de la guerra de Cuba hasta el final del siglo XX.

El autor intenta enganchar al lector a través de la investigación y la recreación de varias tramas en las que va combinando la actualidad con la guerra de Cuba, la Guerra Civil, el exilio... Un puzzle del que forman parte unos personajes como el detective y Rosa, la mujer sobre la que gira la historia y los hombres que la aman. Y es que en realidad, 'El tiempo escondido' es una novela que se sirve de los recursos del thriller para tramar una historia muy documentada y convertirse, al final, en un canto al amor.

Con continuos saltos temporales -los capítulos viajan del presente al pasado y viceversa-, Barrero consigue que la trama hilvane distintas historias a la vez y abre al lector la puerta para que vaya construyendo su propia visión a medida que suceden los hechos, sean presentes o pasados.

 

 

Sumario

 

 

 

Ferrer Benimeli intervino en el

I Foro Internacional del Exilio de A Coruña

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El historiador José Antonio Ferrer Benimeli visitó A Coruña para participar hoy en el I Foro Internacional del Exilio, As fronteiras do exilio , que se celebra en la Fundación Luis Seoane. Presidente del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española desde 1983, Ferrer Benimeli realizaró un recorrido por la masonería española en el siglo XVIII, para después analizar el exilio republicano como consecuencia de la Guerra Civil y termina con el regreso a España de la masonería tras la muerte de Franco. En palabras del propio historiador, a través de sus explicaciones mostrará «cómo a raíz del exilio los masones lograron salvar su vida».

José Antonio Ferrer lleva más de cuarenta años dedicado al estudio de esta parte de la historia española. Considera que «la época de la masonería no sólo es un periodo prácticamente desconocido para la gran mayoría, sino que además se conoce mal». Su intención es «romper muchos de los tópicos que existen en torno a este tema», concretamente «el famoso contubernio judio-masónico comunista, como causante de todos los males de España».

Después de haber mantenido contacto con masones para la realización de sus trabajos de documentación, Ferrer ve en ellos «el fracaso de una vida, de un ideal» y los define como «personas desconocidas en el extranjero y en su propio país».

Profesor titular de historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza, cree que «esta área cada vez es menos estudiada». Considera que se está perdiendo una parte muy importante «que forma parte de nuestra vida». Añade además que «ahora sólo se estudia lo que es local o más cercano y como consecuencia la gente cada vez sabe menos». Para él resulta muy importante «conocerse a uno mismo porque es fundamental para poder construir un futuro».

José Antonio Ferrer ha publicado más de 40 libros y unas 450 monografías. Ferrer señala que en estos momentos están preparando el undécimo Simposio internacional de la masonería española en la época de Sagasta, que se celebrará en Logroño.

 

 

Sumario

 

 

 

El rastro de las dictaduras  

Julián Casanova

 

Fuente: El País

 

Los argentinos recordaron el mes pasado la sublevación militar que, encabezada por el general Eduardo Lonardi, derrocó a Perón en septiembre de 1955. El golpe, que algunos definen como revolución libertadora, una muestra del derecho a la resistencia a la opresión, no llevó a Argentina la paz social, sino más intolerancia y más presencia del intervencionismo del Ejército. A partir de entonces, los militares nunca dejaron de presionar a los gobiernos civiles, establecieron dictaduras en 1966 y 1976, y el peronismo, lejos de perder fuerza, se consagró como el movimiento político y social más poderoso.

 

Aquel golpe, que dejó un buen saldo de muerte y brutalidad, no fue nada comparado con lo que sucedió entre 1976 y 1983. Han pasado más de veinte años y la sociedad argentina, dividida y enfrentada a una crisis económica de calado, no puede quitarse de encima aquella pesadilla. La nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final ha revitalizado el debate en torno a la dictadura y sobre cómo debe gestionar ese pasado de tortura y muerte el actual Estado democrático.

 

Varios son los caminos señalados por la Comisión Provincial por la Memoria, presidida por Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Omar Cañón, para consolidar y cerrar esa política de gestión de la memoria histórica. En primer lugar, el Estado debe recopilar y preservar todos los objetos, documentos y testimonios del periodo dictatorial. Todo eso, por otro lado, tiene que difundirse y ponerse a disposición de investigadores e instituciones interesadas. Y hay que enseñar, además, esa historia reciente y transmitir a las generaciones más jóvenes valores de democracia y tolerancia. Archivos, museos y educación: ésos son los tres ejes básicos de las políticas públicas de la memoria.

 

No ha sido poco lo conseguido en Argentina. En diciembre de 2003, el Gobierno decretó la creación del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Es un archivo dedicado al tema de la violación de los derechos humanos, presidido por Eduardo Luis Duhalde. Y no sólo con el objeto de examinar el periodo comprendido entre 1976 y 1983, sino para mantener viva la historia contemporánea, registrar el desafuero y reparar a las víctimas de todas las violaciones de los derechos humanos. El edificio elegido para el archivo está también cargado de significado: la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), un lugar de represión, transformado ahora en centro de la memoria.

 

Los argentinos tienen otro lugar excepcional para no olvidar jamás: el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), situado en La Plata, el único archivo sistemático de la represión que se conoce hasta ahora en ese país latinoamericano. El archivo es un viaje a la persecución política e ideológica de hombres y mujeres llevada a cabo por fuerzas militares, gubernamentales y paramilitares, durante medio siglo, en nombre de la patria. En el año 2000 fue cedido por ley a la Comisión Provincial por la Memoria y desde entonces un notable equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en la tarea de catalogación, conservación y digitalización de documentos.

 

Produce un poco de sonrojo que en un país como España, con más años de democracia, muchos más medios y con universidades centenarias, apenas se haya avanzado en esa dirección. A muchos historiadores que investigan con rigor los crímenes del franquismo se les acusa de parcialidad y se les recuerda el terror rojo y hasta el Gulag soviético, como si la función del análisis histórico fuera equilibrar las manifestaciones de barbarismo. Se discute sobre si conviene o no devolver los fondos del Archivo de Salamanca a la Generalitat de Cataluña, pero apenas se hace algo por preservar de verdad los documentos, testimonios y el material fotográfico y audiovisual. Y cuando se habla de compensar y retribuir a las víctimas, a las víctimas de los dos bandos, se nos dice, aparece una y otra vez la sombra del franquismo, que convirtió el golpe de Estado sangriento de julio de 1936, origen de la Guerra Civil, en un acto legítimo contra la República, el único régimen legítimo de verdad que había entonces en España.

 

La dictadura de Franco impidió durante mucho tiempo confrontar el pasado, que para los vencedores de la Guerra Civil era sólo uno, el de las glorias nacionales y el de los crímenes de los rojos. Treinta años después de la muerte del dictador, demostrada hasta la saciedad la justicia cruel, inclemente y organizada que administró a todos sus oponentes hasta el final, se vuelve a insistir en que los que lucharon en el bando de los vencedores también necesitan compensación por lo que les hicieron los rojos durante la guerra.

 

Así seguimos, aunque la mayoría de los historiadores ya han dejado claros los hechos sociales y políticos que constituyeron la justificación y el soporte del terror de Estado que impuso el franquismo a la sociedad española. No se trata sólo de las víctimas mortales de la guerra y de la larga dictadura que la siguió, sino del terror cotidiano que afectaba a todos quienes habían defendido a la República; a sus organizaciones políticas; al movimiento obrero; al movimiento estudiantil; a los nacionalismos vasco, catalán y gallego; a las instituciones culturales, y a la sociedad civil en general. Eso fue el franquismo. Y lo que hay que hacer es documentar y difundir el horror que generó y contribuir a la difusión y al aprendizaje de los derechos humanos. Para ello, y al menos en el tema de la reparación a las víctimas y en el de la construcción de la memoria colectiva, no hace falta repartir culpas. Los estudios más serios y rigurosos sobre la República, la Guerra Civil y la dictadura ya han expuesto sus conclusiones.

El Gobierno puede, si quiere, abrir ese debate a la sociedad. Las decisiones tomadas en Argentina en políticas públicas de memoria y de educación le pueden orientar sobre los posibles caminos.

 

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

Sumario

 

 

El hospital Miguel Servet homenajea a Jorge Francisco Tello

discípulo de Ramón y Cajal

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El doctor Jorge Francisco Tello (1880-1958), discípulo de Ramón y Cajal y creador del primer servicio moderno de Anatomía Patológica en España, fue homenajeado ayer con una jornada científica celebrada en el hospital Miguel Servet de Zaragoza, enmarcada en los actos del 50 aniversario de este centro sanitario.

 

El Memorial Jorge Francisco Tello, que tuvo lugar dentro de la III Jornada de Actualización en Patología, recuerda la figura de este profesional que, durante la Guerra Civil española, fue desposeído de su cátedra, del sillón de la Real Academia de Medicina y de la dirección del Instituto Cajal, momentos "dolorosos " que hay que superar, dijo el director gerente del Salud, Antonio Brun.

 

Por ello, con el acto celebrado ayer se quiso "recuperar la memoria científica de nuestro país y de Aragón", según explicó Brun al inaugurar esta jornada, organizada por el Servicio de Anatomía Patológica del Servet y en la que se presentó un libro que recoge la trayectoria y aportación de Tello a la Anatomía Patológica como especialidad.

 

Nacido en Alhama de Aragón (Zaragoza) en 1880 y fallecido en Madrid en 1958, este doctor, considerado el primer discípulo de Ramón y Cajal, destacó como neurohistólogo, anatomopatólogo, epidemiólogo y microbiólogo. Fue pionero en la investigación de la regeneración del sistema nervioso, además de crear el primer servicio moderno de Anatomía Patológica en España.

 

 

Entrevista a José Antonio Giménez Mas

 

Fuente: El Periódico de Aragón (Joaquín Carbonell)

 

Quieren reivindicar la figura de un investigador que la postguerra oscureció: Jorge Francisco Tello, discípulo de Ramón y Cajal. Lo harán en la III Jornada de Actualización en Patología (Hospital Miguel Servet). Nuestro invitado es jefe del servicio de Anatomía Patológica del Servet.

 

--Ustedes quieren reivindicar la memoria del alumno y principal discípulo de Ramón y Cajal.

--Así es; Jorge Francisco Tello fue un neurohistólogo, pionero en la regeneración del sistema nervioso, que es un tema de mucha actualidad. Nació en Alhama de Aragón en 1880 y murió en 1958.

 

--¿Por qué son tan importantes sus investigaciones?

--Porque están entroncadas en cualquier posibilidad de tratamiento de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Pero no sólo era histólogo, sino que estuvo implicado en las más importantes decisiones nacionales, en relación con la epidemiología de las enfermedades infecto-contagiosas.

 

--Es decir, la gripe de las aves...

--Sí, si hubiera existido en aquella época o la de las vacas locas, o el sida, que son enfermedades actuales. Esto es una prueba de lo viva que está la medicina hoy en día. Pero hay otra faceta por la que nosotros vamos a homenajearle...

 

--Ya me dirá...

--Por la creación del primer servicio de anatomía patológica moderna en nuestro país en el siglo XX, en 1912. Hoy en día los servicios actuales siguen reproduciendo el mismo modelo. Este hombre fue represaliado como consecuencia de la guerra, se le quitó la cátedra, la dirección del instituto Cajal y todos sus trabajos se vinieron abajo. Sólo algo más de 20 años después los servicios de anatomía patológica volvieron a recordar el modelo, por eso eso esta jornada es una reivindicación.

 

--¿La figura de Ramón y Cajal oscureció un tanto la de Tello?

--La sombra de Cajal fue cobijadora y fértil para todos los que se acercaron a él, pero sí es cierto que su fulgor tapó a los demás. Hemos preparado un libro que se llama Jorge Francisco Tello, luz en la sombra . El libro es muy divulgativo, con un facsimil de sus mejores trabajos.

 

--¿Ha sido poco reconocido en España?

--Muy poco. Internacionalmente se está reconociendo su figura, su papel de pionero. En Zaragoza no hay ni una calle ni un centro sanitario que lleve su nombre...

 

--¿Hubiera disfrutado hoy en día este investigador?

--Sí, seguro. Los temas actuales se entroncan totalmente con lo que él investigaba, tanto en anatomía patológica y su vía de crecimiento en la patología molecular, como en la neurobiología y en las enfermedades infectocontagiosas. Tello fue el eje axial de la escuela de Cajal.

 

 

Sumario

 

 

 

Manuel Buenacasa,

un eslabón olvidado del anarquismo español (y aragonés)

José Luis Ledesma

 

Fuente: Qriterio Aragonés nº 46 (Octubre 2005)

 

Aunque en realidad nunca han dejado de estar ahí, el recuerdo y ecos de los anarquistas “históricos” llaman de nuevo a nuestras puertas. Lo hicieron alrededor de la muerte de Franco, cuando el final de la longeva dictadura generó un interés fugaz por ese movimiento que se había contado entre los mayores enemigos y víctimas de los vencedores de 1939. Y parecen volver a hacerlo ahora, después de dos décadas de ostracismos y olvidos –públicos, editoriales– que tendieron a recluir la atención al fenómeno libertario español en los minorados círculos de militantes, simpatizantes y estudiosos. Que ese interés comience a alcanzar la escena pública no es tal vez casual. Se enmarca en el proceso epocal de “consagración” de la memoria que parece definir nuestro incierto tiempo. Supone una manifestación más del reciente fenómeno hispano de “recuperación de la memoria histórica”. Y se asienta, o así sería de esperar, en una cierta toma de conciencia de que ninguna mirada a nuestro siglo XX será mínimamente satisfactoria si se soslaya la relevancia de una ideología, un movimiento social y toda una cultura del calado que tuvo el anarcosindicalismo español.

 

Y como muestra de tales asertos, un botón. Manuel Buenacasa Tomeo (1886-1964) es fuera del ámbito de los interesados por el movimiento libertario un perfecto desconocido incluso en su Caspe natal. Sin embargo, este carpintero de profesión ligó su vida a una trayectoria militante de seis décadas, descolló como una de las principales figuras del anarcosindicalismo hispano y, como tal, resultó probablemente uno de los aragoneses con mayor proyección histórica del Novecientos. Buenacasa participó, casi siempre en primerísimo plano, en la gran mayoría de los hitos de la historia de la CNT. Quien estuviera presente en la fundación de la misma (1910), representó una rol capital en su reorganización orgánica y su orientación anarcosindicalista desde 1917. Resultó fundamental en los debates alrededor de la Revolución rusa, la UGT, la política parlamentaria o las tensiones entre “puristas” ácratas y “posibilistas”. Fue uno de los principales introductores de las teorías de la “trabazón” que inspirarían la creación de la FAI. Terció, con mejor voluntad que éxito, en las sucesivas escisiones que cuartearon la CNT en la II República y el exilio. De su inagotable pluma surgieron a lo largo de medio siglo una docena de libros y más de un centenar de artículos en la prensa libertaria, varias de cuyas cabeceras dirigió y fundó. Pero para la posteridad, quedará sobre todo el Buenacasa que dirigía los destinos de la CNT en 1918 como su secretario general nacional. El que dirigió algunas de sus reuniones orgánicas más importantes, como el decisivo Congreso de La Comedia (1919). El que, no en vano, fuera acaso el más sólido organizador –de sindicatos, periódicos, conferencias, congresos, escuelas de militantes– con que contara el movimiento anarcosindicalista en sus décadas doradas. Sin embargo, ningún otro gran nombre del mismo ha resultado tan zarandeado por los vericuetos de la memoria, tan olvidado entre los olvidados.

 

Cuando hace escasas fechas tenía lugar en Caspe un pionero acto en su recuerdo alrededor de un primer libro sobre su figura debido a la iniciativa de su paisano Jesús Cirac, se producía una suerte de reparación simbólica. Reparación hacia el viejo luchador, arrumbado hasta ahora del imaginario colectivo local y regional y sin el que no se puede aprehender el movimiento anarquista español (y aragonés). Pero reparación, también, hacia aquello que él simboliza, y que apenas ha contado con espacios públicos en lugares como la ciudad del Compromiso. Hacia todos esos derrotados de la guerra que desde 1939 perdieron sus derechos, identidades, tierras e incluso vidas. Y hacia el heteróclito mundo del anarcosindicalismo hispano; hacia ese movimiento que, con sus muchas luces y sombras, poblado a la par de sueños igualitarios y turbias pesadillas, albergó generaciones de militantes que creyeron en, y lucharon por un mundo más justo. Unas veces con la bomba y con el fuego y el plomo “purificadores”. Otras, las más, casi siempre, desde los sindicatos, las huelgas, los ateneos, la propaganda, la cultura y las escuelas. Como, y acaso sea un ejemplo inmejorable, el propio Buenacasa.

 

 

Sumario

 

 

 

El CCCB reconstruye en una exposición el exilio literario

 

Fuente: Terra Actualidad

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) reconstruye en una amplia exposición el exilio literario después de que la República perdiera la Guerra Civil española en 1939.

 

La exposición arranca en enero de 1939, cuando cientos de intelectuales y escritores cruzaron la frontera e iniciaron el camino del exilio.

 

Su destino fue, primero, Francia, desde donde se inició la diáspora que les llevaría a la República Dominicana, México, Chile, Suiza, Argentina, Inglaterra o Estados Unidos.

El visitante recorre un itinerario por los lugares del exilio literario (1939-1975), a través de los testimonios narrados por los propios escritores mediante su producción literaria y sus vivencias e historias personales.

Los comisarios de la muestra, Juliá Guillamon, Joaquim Jordá y Francesc Abad, han reconstruido la relación de los exiliados con los países de acogida, en una experiencia que enfrenta a la literatura catalana con los grandes temas de la identidad primitiva, del 'otro' y de la vida de las grandes metrópolis contemporáneas.

El crítico literario Juliá Guillamon, responsable de los contenidos, ha reconstruido las historias de los escritores exiliados a través de su obra literaria y del testimonio de quienes les conocieron, y el artista Francesc Abad ha complementado algunas de las secuencias que relata la exposición con instalaciones metafóricas.

El cineasta Joaquín Jordá ha recorrido algunos lugares destacados del exilio y los ha filmado tal y como se encuentran en la actualidad, huyendo de la reconstrucción histórica y proponiendo una reflexión acerca del tiempo y la pervivencia de la memoria.

A lo largo del recorrido expositivo, se pueden contemplar fotografías de archivo, dibujos y pinturas originales de Josep Bartolí, Subirats, Carles Fontseré o Antoni Clavé, así como abundante documentación.

Entre los documentos exhibidos destacan los expedientes judiciales por 'responsabilidades políticas' contra el doctor Josep Trueta (1940) y el filólogo Pompeu Fabra (1941) o por 'actividades literarias antiespañolas' contra el poeta Carles Riba (1942).

Esta visión se completa con documentos originales que habían pertenecido a los escritores: expedientes, cartas, carnés, postales, álbumes, objetos particulares, manuscritos, listados o primeras ediciones.

La exposición dedica un apartado especial a Joaquim Amat-Piniella, escritor que combatió en el frente de Aragón y acabó en el campo de concentración francés de Argelers, desde donde fue trasladado a Mauthausen.

Su novela 'K.L. Reich' (1946), un clásico poco conocido de la literatura sobre los campos de concentración, relata la peripecia de un grupo de refugiados, entre los que están Pere Vives, el amigo de Agustí Bartra, y Francesc Boix, el fotógrafo que participó como testigo en los juicios de Nuremberg.

Tras la ocupación alemana de Francia, muchos huyeron hacia la Francia de Vichy y otros sobrevivieron en condiciones de gran precariedad en la zona ocupada.

Armand Obiols y Mercé Rodoreda huyeron hacia Limoges y Burdeos, una huida que recoge en el CCCB un cuaderno inédito de Armand Obiols, episodio que la propia Rodoreda recreó en el cuento 'Orleans, 3 quilómetres' (Orleans, 3 kilómetros).

Ilustra la precariedad de la vida de la mayoría de los intelectuales una carta de Pompeu Fabra de 1944 desde Prada al ingeniero Ferran Cuito, de Perpiñán, en la que pide medio kilo de azúcar 'a cambio de cierta cantidad de patatas'.

La Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), coproductora de la exposición, permitirá que la muestra se exhiba a partir de 2006 en Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago de Chile.

 

 

El CCCB evoca l'exili català a través de les vivències de 20 escriptors

 

Fuente: http://bcnweb13.bcn.es:81/

 

Mercè Rodoreda, Pompeu Fabra, Pere Calders, Avel·lí Artís-Gener i Teresa Pàmies tenen en comú l'experiència de l'exili, un camí obligat arrel de la victòria franquista en la Guerra Civil. El CCCB recupera el periple de 20 escriptors a la mostra Literatures de l'exili. Fins al 29 de gener de 2006.

 

"Mai fins ara s'havia fet una exposició on la literatura i els textos literaris servissin per explicar l'experiència de l'exili". Així ho considera el crític Julià Guillamon, que remarca que Literatures de l'exili vol "construir un relat sobre l'exili" a través de les vivències d'un grup d'escriptors catalans molt diferents però que van compartir la necessitat d'abandonar Catalunya després de la Guerra Civil.

Guillamon és un dels comissaris de la mostra -responsable dels continguts- juntament amb el cineasta Joaquim Jordà, que s'ha encarregat dels vídeos distribuïts en 18 pantalles, i amb l'artista Francesc Abad, que ha creat el disseny de l'exposició.

El resultat és una mostra ambiciosa i a la vegada àgil en el discurs, una exposició que convida al visitant a resseguir les diverses experiències dels escriptors catalans a l'exili. Uns no es van arrelar mai a la terra d'acollida i van tornar tan aviat com van poder (cas de Joan Oliver), d'altres en canvi es van adaptar i fins i tot van fer fortuna (cas de Xavier Benguerel).

El fil argumental de la mostra s'inicia el mes de gener de 1939. La derrota dels republicans fa plantejar als escriptors i intel·lectuals catalans un mateix dilema: marxar o no marxar? La resposta és l'enorme diàspora que fa que en tan sols tres dies, prop de 500.000 persones creuin la frontera dels Pirineus per refugiar-se a França.

 

Alguns van a centres d'acollida i residències com les de Tolosa de Llenguadoc, Montpeller o Prada. A Prada és on es refugia Pompeu Fabra i la seva situació és lluny de ser còmode tal i com ho demostra una carta en la que li demana a un amic que li enviï mig quilo de sucre.

Menys sort van tenir encara els que van anar a parar a camps de concentració com els de Sant Cyprien o Argelers. L'exposició recull dibuixos de Josep Bartolí i de Josep Subirats que evoquen les seves vivències allí.

La Generalitat creu aleshores que l'exili durarà poc temps. Confia en la victòria aliada en la II Guerra Mundial i confia també que la caiguda de Hitler portarà la caiguda de Franco. Però no serà així. L'exili es perpetua.

Comença aleshores la diàspora americana (1939-1946) que portarà els escriptors catalans principalment a Mèxic, Xile i la República Dominicana. En aquest segon àmbit l'exposició del CCCB mostra clarament el xoc cultural que van viure en arribar a terres americanes. "No s'ha d'oblidar que eren autors francòfils, que se sentien molt europeus i que la seva visió del món xoca amb el que es troben allà", matisa Guillamon.

Aquí l'exposició mostra per exemple l'àlbum de fotos familiar de Joan Sales, autor d'Incerta glòria, "probablement la millor novel·la sobre la Guerra Civil espanyola", en paraules de Guillamon. Enfront d'aquestes imatges, un mur evoca el treball dels presoners a Mathausen i oculta, darrere seu, un espai dedicat a Joaquim Amat-Piniella i la seva novel·la K.L. Reich, un exemple de ficció construït a partir de la realitat.

Una altra obra que evoca els camps de concentració és el conte Nit i boira, de Mercè Rodoreda, que protagonitza un altre dels blocs de l'exposició.

En un altre espai, cinc vinyetes fan un ràpid resum de l'obra Paraules d'Opòton el Vell, un text d'Avel·lí Artís-Gener (Tísner) que descriu la colonització d'Europa per part d'una tribu asteca. Un relat no exempt d'humor perquè, tal i com remarca el comissari, "hem intentat que no fos una exposició trista allunyant-nos de les imatges més típiques i més tràgiques de l'exili".

La mostra presenta una important quantitat de documents inèdits, com per exemple fotografies del moment en què es creuava la frontera i que procedeixen del desaparegut diari Excelsior. També hi ha objectes únics com ara postals, cartes i documents o un exemplar del Diccionari Fabra de 1932 que el polític Pi i Sunyer es va emportar a l'exili.

 

L'exposició Literatures de l'exiliforma part de l'Any del Llibre i la Lectura 2005 després de veure's al CCCB itinerarà fora de Catalunya. De moment, ja està confirmat que viatjarà a Mèxic, Buenos Aires i Santiago de Chile.

 

Fitxa
Literatures de l'exili
CCCB
Montalegre, 5
Del 4 d'octubre de 2005 al 29 de gener de 2006
Preu: 3,30 a 4,40 euros

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista con Julià Guillamon, comisario de “Literatures de l'exili”

 

Fuente: http://bcnweb13.bcn.es:81/

 

El crític literari Julià Guillamon (1962) és un dels comissaris de la mostra Literatures de l'exili, juntament amb Joaquim Jordà i Francesc Abad, responsables del contingut fílmic i del muntatge, respectivament. L'exposició recorre els llocs de l'exili literari català (1939-1975) a través de les vivències i de les obres dels propis escriptors. Es podrà visitar al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) entre el 26 de setembre de 2005 i el 29 de gener de 2006 en el marc de l'Any del Llibre i la Lectura.

 

- De quants autors tracta Literatures de l'exili?
- Parlem d'un nucli bàsic d'entre 12 i 15 escriptors, els que considerem més rellevants.
Hi ha autors de diverses generacions: Carner és el més gran, després hi ha la generació de Carles Riba, i més enllà, els que tenien uns 30 anys durant la dècada dels trenta, cas de Rodoreda, Xavier Benguerel, Tísner o Calders, una generació que estava a punt d'entrar a la maduresa.

- Com afecta l'exili a tots aquests autors?
- Per la gent gran com Rovira i Virgili o Pompeu Fabra és una cosa dramàtica. En canvi, pels més joves és una situació ambivalent: l'exili suposa una interrupció, però per altra banda hi ha molts escriptors que creixen en l'exili. Per a autors que estaven en un moment important de la seva evolució l'exili obre perspectives, temes i preocupacions noves. En tots els casos, però, l'exili representa la fi d'una època i d'un món.

- Són escriptors d'escoles molt diferents. L'experiència de l'exili proporciona algun punt en comú?
- El punt comú és la percepció d'un món perdut. La Barcelona dels anys trenta va arribar a uns nivells de civilització molt important i aquest món desaparegut va ser un referent que a vegades apareix en forma de nostàlgia. És un tema gairebé constant, però dins d'això hi ha una gran varietat de temes i de situacions humanes.

- Quines són les grans obres que van néixer en aquella diàspora?
- Nosaltres n'hem ressaltat unes quantes. En poesia, Nabí, de Josep Carner, i Elegies de Bierville, de Carles Riba. En narrativa, Tots tres surten per l'Ozama, una novel·la de Vicenç Riera Llorca sobre la República Dominicana; també obres de Pere Calders i obres injustament poc conegudes com El món de Joan Ferrer, una novel·la sobre Buenos Aires de Cèsar August Jordana. També hi ha una gran quantitat de literatura memorialística de qualitat que arriba fins les recents memòries de l'artista Carles Fontserè.

- L'exposició és la història de dos exilis. Primer a França, per l'esclat de la Guerra Civil, i després fora de França, a causa de la II Guerra Mundial.
- Parlant amb fills d'exiliats, expliquen que tots confiaven que després de caure Hitler i Mussolini cauria Franco i ells podrien tornar a Catalunya. En el moment en què veuen que Franco continua comença una segona etapa. Alguns exiliats van morir de seguida, altres van tornar i d'altres es van quedar per més o menys temps.

 

- Els exiliats es van integrar en els nous països?
- En general, els nuclis d'exiliats eren nuclis bastant tancats. Però hi ha excepcions com el cas d'Agustí Bartra a Mèxic, que va exercir una gran influència en els poetes d'allà, o el de Francesc Trabal a Xile, on va muntar un institut català i una editorial. A més a més, els exiliats tenen un pes decisiu en l'articulació d'editorials a Mèxic i a Argentina, i en el món acadèmic mexicà.

- L'exili és encara una experiència poc explicada?
- S'ha estudiat molt des de les universitats però no s'havia explicat mai en conjunt. No hi havia hagut una recerca iconogràfica i la meva sorpresa és que fent el treball preparatori he visitat arxius on he estat el primer en entrar. L'exposició presenta moltes coses inèdites.

- Expliqui'ns què veurem?
- Hi ha documents molt escollits, molt material gràfic inèdit, objectes amb valor simbòlic i també obres d'art. Però el més nou és tota la iconografia que mostrem. Alguna és inèdita i d'altra no s'havia vist mai en el context de l'exili català. Moltes vegades, la novetat és trobar coses i connectar-les amb una novel·la o amb unes vivències. Hem buscat en la realitat coses que estaven a les novel·les i hem establert correlacions. La literatura sempre recrea la realitat, les coses viscudes. No crec en la ficció pura.

- És una exposició feta a tres bandes: vostè assegura el contingut, Joaquim Jordà filma els escenaris del passat tal i com són avui, i Francesc Abad crea l'espai expositiu.
- Sí, hem anat a filmar llocs que apareixien en els llibres i que expliquen, per exemple, com va ser la sortida de Barcelona.

- El material filmat és una forma de fugir de l'historicisme.
- No hem volgut fer una exposició d'història. Hem volgut fer una exposició que expliqués l'exili a través de la peripècia humana, de les disjuntives, de les decisions que s'han de prendre...

- Quines fotografies es presenten?
- No seran les típiques. Sempre que es parla de l'exili es mostra el pas pels Pirineus, els camps de concentració i es dóna una imatge patètica. Tot això va existir, és veritat, però quan vas a Mèxic, a Argentina o a Xile veus que hi ha moltes més coses. A Santiago de Xile, el centre català va comprar un refugi alpí i anaven a esquiar. A Mèxic, Tísner va ser escenògraf de televisió i qualsevol llibre sobre televisió a Mèxic parla d'ell com un dels pioners. Aquest tipus de vivència no s'acostuma a explicar. En definitiva, hem intentat desdramatitzar una mica l'experiència de l'exili.

- Com és el muntatge expositiu de Francesc Abad?
- És un muntatge que té un to d'instal·lació d'art contemporani, amb fotos de molt gran format i vitrines que es converteixen en petits reliquiaris amb quaderns, cartes i àlbums de fotografies.

- Què contindrà el catàleg?
- Serà un llibre independent. Amb 12 entrevistes que són 12 històries de l'exili. Històries d'una família vinculada a un escriptor. La reconstrucció es fa de manera indirecta, perquè els protagonistes han mort tots, però el resultat és molt viu perquè pots arribar a la història des d'una nova perspectiva.
He visitat els llocs on van estar aquests escriptors i he pogut veure les seves cases, les seves biblioteques. A través de les cases, per exemple, es pot veure com progressa Xavier Benguerel a Xile.

- Amb aquesta mostra, es pretén reflexionar sobre d'altres conflictes i d'altres exilis literaris?
- Volem parlar de l'experiència de l'exili a través d'un cas concret, l'exili català, i agafar-lo com a exemple dels conflictes humans que d'aquí es deriven.
Però no hem volgut traslladar-ho més enllà perquè creiem que cada exili té les seves particularitats.

 

 

 

Sumario

 

 

El edificio de la República, en Poblenou, albergará un aparthotel de lofts

 

Fuente: La Vanguardia Digital

Un aparthotel que combinará lofts privados, que se pondrán a la venta, con otros que servirán de alojamiento a modo de hotel se erigirá en el actual edificio de la República, en Poblenou. Historia y diseño se fundirán en este nuevo proyecto hotelero de la cadena Derby. El busto de Lerroux, que será conservado, dará la bienvenida a los clientes del establecimiento. La rehabilitación del conocido como edificio de la República, llamado así porque acogió entre 1920 y 1935 la sede de la Juventud Democrática Radical Instructiva (o Juventud Radical Republicana), correrá a cargo del arquitecto Oriol Bohigas.

Del viejo complejo fabril se conservará la fachada, el frontón, los esgrafiados originales y, sobre todo, el busto que sobrevivió milagrosamente a Franco. El proyecto prevé convertir este antiguo conjunto de origen industrial en catorce lofts de entre 70 y 100 metros cuadrados que serán puestos a la venta y un hotel que en lugar de habitaciones tendrá dieciséis lofts. Está previsto que las obras empiecen en noviembre y que el aparthotel esté listo a finales del 2006. "La oferta hotelera crece y hay que saber innovar y ofrecer equipamientos más creativos", explica el promotor, el hotelero Jordi Clos. Esta moda de viviendas diáfanas, sin paredes, con todos los espacios integrados, techos altos y elementos industriales como vigas o escaleras de hierro ha reaparecido sobre todo en el distrito tecnológico 22@. El valor de este edificio, que ocupa las fincas de las calles Badajoz 79 y 79 bis y Pujades 120-122, es más sentimental que arquitectónico. "Compramos el edificio hace cuatro años y no estaba catalogado; conseguimos recuperar la historia del conjunto e iniciamos el proceso para que se catalogara", explica Clos. Un trabajo de investigación realizado por el arquitecto Antoni Vilanova Omedas señala que el edificio de la calle Badajoz es anterior a 1895, época en la que constaba en el padrón municipal de fincas como un "casino familiar". No obstante, a partir de 1911 el edificio queda vinculado a los movimientos radicales y republicanos hasta que, después de la Guerra Civil, reaparece como casino y sala de baile.

En época más reciente el edificio se reconvirtió en fábrica de manómetros y otros aparatos de medida. También fueron diversos los usos de la finca contigua, que fue utilizada como taller mecánico, destilería y fábrica de bolígrafos.

 

 

 

Sumario

 

 

El Sant Andreu Teatre recrea el exilio en México

de 456 menores españoles

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Una historia que recuerda el exilio durante la guerra civil española de 456 niños que fueron acogidos en México por el Gobierno de Lázaro Cárdenas se estrena hoy en el Sant Andreu Teatre (SAT). La obra Los niños de Morelia es una coproducción de la compañía barcelonesa La Jarra Azul y el grupo mexicano Conjuro Teatro.

 

El 10 de julio de 1937 llegaron a la capital mexicana más de 400 niños, en su mayoría catalanes, que formaban parte del primer contingente de exiliados que buscaban refugiarse en ese país de los horrores de la guerra civil. El gobierno mexicano pensó que la estancia de los niños en la Escuela Industrial España-México, ubicada en Morelia, Michoacán, sería transitoria, pero al ser derrotados los republicanos, los niños exiliados no tuvieron oportunidad de regresar a su país ni de reunirse con sus padres.

 

La obra Los niños de Morelia fue escrita por el dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascon Banda, quien se interesó por el carácter inédito de este proyecto y elaboró el guión sobre este asunto, olvidado dentro de la historia y la política española.

 

La dirección escénica está a cargo de Mauricio Jiménez, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien señaló: "La obra está basada en hechos reales y le ofrece al lector múltiples posibilidades de lectura y un testimonio confesional de un hecho histórico que ocurrió en nuestro país y que no se asume con la entereza debida".

 

La responsable de coordinar a los actores del grupo español Jarra Azul, Dana Aguilar, comentó que su propósito no era hacer "una imitación grotesca o burda de la realidad, sino contar una historia basada en esos hombres y mujeres que siguen siendo niños. Incluso ellos se nombran así, cantan las mismas canciones que cuando tenían 5 y 12 años, se saludan y se ven como una gran familia". En el montaje intervienen los actores mexicanos Dana Aguilar y Héctor Hugo Peña y los españoles Oscar García, Ada Cusidó y Diana Fidelia. Algunos de los niños de Morelia que han regresado a Catalunya asistirán a la presentación del espectáculo.

 

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana hará un informe

para desautorizar las leyes franquistas

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

Hoy hace 65 años que el régimen franquista fusiló a Lluís Companys, presidente de la Generalitat republicana. Coincidiendo con el aniversario, fuentes del Gobierno catalán expresaron ayer su malestar por el hecho de que el Gobierno todavía "no haya restablecido la dignidad y el honor" de Companys. Hace un año, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega acudió al homenaje a Companys y prometió resolver el asunto antes del 65º aniversario. El proceso de rehabilitación de Companys y de todos los que fueron ejecutados tras un juicio sumarísimo durante el franquismo se preveía largo, pero en todo caso, asegura la Generalitat, tenía que concluir este año. El Gobierno central abrió hace un año la vía para dar "satisfacción moral y jurídica a quienes, como el presidente Companys, se vieron sometidos a procesos claramente enfrentados a las mínimas reglas jurídicas que conforman la idea de un juicio justo". Pero no la ha cerrado todavía.

 

En el homenaje de 2004 al presidente republicano, Fernández de la Vega explicó que ante "la complejidad jurídica de la cuestión planteada y la necesidad de conciliar los valores constitucionales de justicia y seguridad jurídica", el Ejecutivo había trasladado el encargo a la comisión interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

 

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, agradeció entonces la presencia de la vicepresidenta, un gesto insólito que implicaba el deseo de rehabilitar al político de más alto rango fusilado tras la Guerra Civil española.

 

El tripartito esperaba "restituir la dignidad" no sólo de Companys, sino también de todos los represaliados por sumarios del franquismo, mediante la elaboración de una ley que anulara todos los juicios sumarísimos. No obstante, esta posibilidad topaba con dificultades jurídicas. El Gobierno catalán está molesto ahora porque había recibido con satisfacción la contundencia con que Fernández de la Vega expresó su compromiso para reparar las cuestiones más delicadas que la transición dejó pendientes.


El primer consejero de la Generalitat, Josep Bargalló, anunció ayer, tras presidir la presentación del libro El president Companys, afusellat (Edicions 62) del historiador Josep Benet y a petición del autor, que el Gobierno catalán elaborará un informe jurídico para dejar en evidencia "la no existencia de un Estado de derecho durante el franquismo y, en consecuencia, la injusticia de las actuaciones del franquismo en el derecho internacional". Bargalló recalcó: "No podemos reconocer como justas las acciones de una dictadura, sea cual sea". Benet había ido más lejos porque proponía que el informe demostrara que "Franco fue un criminal de guerra". Durante el acto, también a requerimiento del historiador, Bargalló aseguró que el Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, junto a centros de investigación universitarios, "trabajarán para tener un banco de datos" sobre el coste humano de la represión franquista.

Benet expresó su queja por no haber conseguido el pañuelo que Companys llevaba cuando murió fusilado ni las dos últimas fotos que se le hicieron durante el consejo de guerra. Bargalló explicó a los periodistas tras el acto que la Administración central se ha comprometido a entregar a la Generalitat los tres objetos en caso de que se localicen.

 

Benet se mostró satisfecho por la versión en castellano de la obra (Lluís Companys, presidente de Cataluña, fusilado; Península) que, según anunció Bargalló, presentará Nicolás Sartorius en Madrid el 27 de noviembre.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista con Chris Ealham, autor de “La lucha por Barcelona”

 

Fuente: http://bcnweb13.bcn.es:81/

 

“La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937”
Chris Ealham
Alianza Editorial
381 pàgines

 

Els anys que abraça aquest llibre no són un capritx. La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937 (Alianza Editorial) arrenca amb la pèrdua de Cuba com a colònia espanyola i acaba amb els primers anys de la Guerra Civil. El recorregut mostra que l'esclat bèl·lic a Espanya va estar precedit per quatre dècades de crisi. L'historiador britànic Chris Ealham estudia el naixement del moviment llibertari a Barcelona així com l'ascens i la caiguda de la República del president Macià. Ho analitza a través de la vida quotidiana d'uns obrers que vivien una situació desesperada a Barcelona i que van donar suport a la lluita social com a via per a una transformació utòpica del país.

 

- El seu llibre m'ha fet veure Barcelona amb uns altres ulls i entendre, per exemple, la divisió de la ciutat entre barris alts, Eixample i centre històric.
- Volia posar la ciutat de Barcelona en el primer terme del llibre. Molts llibres d'història que se situen en un context urbà perden un mica de vista a la ciutat, li treuen el protagonisme que ha de tenir. Amb aquest llibre volia mantenir una presència forta de la ciutat.

- De la ciutat i de la gent. Perquè com comenta Paul Preston en el pròleg, els problemes quotidians són el veritable origen de la lluita social.
- En el llibre es parla molt de la gent, sí. Els polítics de l'època van cometre l'error de pensar que l'anarquisme només tenia a veure amb una ideologia. Van voler aïllar els ideòlegs per a fer desaparèixer el moviment però, en realitat, el moviment responia a uns problemes quotidians, era una cosa molt ficada a la realitat social de la Barcelona de l'època.

- Això explica que Barcelona es convertís en capital indiscutible de l'anarquisme europeu.
- Hi ha moltes raons que converteixen Barcelona en aquesta capital. En primer lloc, era la ciutat més industrial d'Espanya i l'estat de l'època era força feble, no tenia un paper social gens desenvolupat, no hi havia escoles públiques, no hi havia hospitals... Per als obrers, l'estat o bé no existia o bé existia només en un sentit negatiu, associat a la policia i a l'exèrcit. L'opinió dels obrers era molt similar a la filosofia anarquista que declara que l'estat és el gran enemic de la humanitat.

- Era un estat repressiu...
- L'estat no va fer res a favor dels obrers barcelonins. Al contrari: es va emportar els joves perquè participessin en les guerres colonials. El moviment anarquista va saber respondre a la realitat dels obrers amb un llenguatge que entenien i que va aconseguir mobilitzar-los.

- El llibre comença l'any 1898, és a dir, 40 anys després de l'enderrocament de les muralles. Malgrat no tenir muralles, i malgrat el pla Cerdà, la Barcelona d'aquesta època és una ciutat igualment insalubre i plena de barraques.
- Crec que el fracàs del pla Cerdà té a veure amb aquesta debilitat de l'estat espanyol. A França l'estat era més fort i va poder reconstruir totalment el centre de París. Però a Barcelona això va ser una utopia. Als anys trenta, Le Corbusier es va sentir "horroritzat" pel Raval i Companys va expressar, en privat, el seu desig d'acabar amb el Raval a canonades...

 

- Per què hi ha tants autors anglesos que s'han especialitzat en la història d'Espanya?
- En el meu cas, vaig començar a interessar-me per Espanya a causa del llibre d'Orwell, Homenatge a Catalunya, i perquè volia estudiar el moviment obrer. La història d'Espanya és molt més apassionant que la britànica. Al segle XIX, Gran Bretanya tenia un sistema polític que va evolucionar però sense les guerres ni les lluites polítiques tan obertes que hi havia a Espanya.

- La mirada d'un estranger potser serveix per a parlar sense complexos de la realitat d'un país.
- Sí. Crec que és així. Probablement tinc més llibertat per a tractar alguns temes...

- Creu que s'han mitificat algunes figures o alguns fets d'aquesta època?
- Els historiadors han mitificat molt la realitat de la República espanyola. Potser té a veure amb la llarga nit del franquisme perquè, clarament, la República va ser un règim amb un nivell de llibertat que no havia existit abans. Va ser un pas endavant en molts sentits però també es va mitificar.

- Penso en casos concrets, com quan vostè qualifica a Macià d'"ingenu" per intentar posar a militants de la CNT en el seu govern.
- Òbviament, Macià és una gran figura nacional i al voltant d'aquestes figures sempre hi ha mites. Jo crec que era bastant ingenu i que no estava preparat per a la política. Compartia, a més a més, moltes de les debilitats dels republicans com, per exemple, considerar que amb la República hi havia solucions per a tot. En realitat, em sembla que els propis republicans es van sorprendre de com va ser de fàcil enderrocar la monarquia.

- Sembla crític amb el paper de la República.
- La República volia augmentar les llibertats però aquest treball es volia fer sense canviar l'estructura econòmica del país, això és una clara contradicció.
D'aquí ve l'obsessió de les autoritats amb l'ordre públic que, a més, responia a un sentiment d'inseguretat que tenia la burgesia. L'estil d'ordre públic de la República no allunyava prou l'exèrcit.

- En el llibre carrega contra el paper dels mitjans de comunicació, que segons vostè van fer un seguiment morbós i sensacionalista de la militarització de l'anarquisme.
- La premsa va jugar un paper molt important durant aquests anys de radicalització anarquista. Era una altra lluita.

- Cita un diari com La Vanguardia, que va declarar el seu suport a Hitler per entendre que era un sinònim d'ordre.
- Sí, és una dada que vaig trobar revisant les hemeroteques. Però cal dir també que fins i tot alguns membres de la família real britànica opinaven el mateix en aquesta època.

 

 

Ealham i els papers de Salamanca

 

Va començar a treballar en aquest llibre l'any 1989, com a tesi doctoral. Després va ampliar les seves investigacions i va visitar arxius com la Casa de l'Ardiaca, a Barcelona, que durant tres anys va ser el seu "segona casa", com ell mateix la defineix. També va visitar l'arxiu de Salamanca, on va consultar els documents confiscats a la Generalitat republicana.

"Em sorprèn molt que aquesta polèmica amb l'arxiu sigui encara un tema candent", explica durant l'entrevista. Chris Ealham, historiador a la Lancaster University del Regne Unit, va signar una carta enviada al president del govern espanyol, José Luis Rodríguez Zapatero, en la qual dóna suport a la decisió de l'executiu de retornar els documents. La carta està signada per intel·lectuals i historiadors com Noam Chomsky, Paul Preston, el Nobel Adolfo Pérez Esquivel o Francesco Cossiga, president emèrit d'Itàlia.

"És amb interès i satisfacció que hem conegut que el Govern que vostè presideix ha decidit retornar els arxius que Franco va espoliar a arxius republicans pertanyents a institucions democràtiques i persones particulars durant la Guerra Civil", es pot llegir en el primer paràgraf de la carta de 28 de gener de 2005.

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat homenajea por primera vez a los deportados 


Fuente: El País


La Generalitat homenajeó a los deportados de los campos de concentración nazis en un acto al que acudieron el ex ministro de Cultura y escritor Jorge Semprún, que sufrió la represión nazi en el campo de Buchenwald, y otros 24 deportados, la mayoría de ellos catalanes. El homenaje, el primero que organiza el Gobierno catalán de forma oficial, fue presidido por el consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura, quien destacó que se trataba de una "obligación moral, ética y política de nuestro país".

 

El consejero del Gobierno catalán, que con este acto pretende contribuir a la recuperación de la memoria histórica, subrayó que la Constitución y el Estatuto catalán "no parten de cero, sino del sacrificio de miles de españoles y catalanes" que lucharon contra el nazismo. Añadió Saura que la transición a la democracia en España supuso la "amnesia" respecto a los deportados, y que con actos como el celebrado ayer no se busca "revanchismo", sino la recuperación de las vivencias de personas "que fueron abandonadas".

 

Durante el homenaje, que se celebró en el Salón Torres García del Palau de la Generalitat, Joan Saura y Jorge Semprún entregaron a cada uno de los deportados un obsequio en forma de cubo de madera que simboliza la pérdida de la libertad. En el acto se repasó brevemente la biografía de cada homenajeado -entre ellos la del propio Semprún-, que fueron deportados a los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Buchenwald; en este último el ex ministro de Cultura estuvo prisionero desde los 19 hasta los 21 años. Semprún manifestó: "Cuando se agote la memoria viva, si no hay novelistas que intenten apropiarse de esto, se agotará el recuerdo".

 

 

 

Sumario

 

 

Josep Benet actualiza su libro “El president Companys afusellat”

 

Fuente: Avui: Ignasi Aragay

 

On són les últimes dues fotos que se li van fer a Lluís Companys durant el consell de guerra el dia abans del seu afusellament, del qual avui fa 65 anys? Josep Benet assegura que les va localitzar en una institució militar, dipositades en una capsa amb altres pertinences del president màrtir, inclòs el característic mocador que portava a la butxaca de la camisa. Però quan un enviat de la Generalitat les va anar a buscar, ja no hi eren.

 

"Avui, a més del llibre refet per Josep Benet sobre els darrers dies de Companys, hauríem volgut presentar aquesta darrera documentació i pertinences que, o s'han deslocalitzat o els tarannàs no ho són tant", va deixar anar ahir Josep Bargalló. El conseller primer va assegurar que s'havien fet "gestions a molt alt nivell que no han servit" i va dir que "la versió oficial és que no són on les havíem localitzat".

 

Fonts del govern van indicar ahir que la caixa en qüestió presumiblement hauria estat traslladada d'un dipòsit militar a un altre, i que en el traspàs se n'hauria perdut la pista. Amb tot, tant Benet com el govern català pensen anar fins al final amb la recerca. "Igual com fa anys, amb en Senillosa, vam demanar els papers de Salamanca i ara espero que aviat arribin, també un dia arribaran les fotos de Companys", va dir Benet.

 

Bargalló també va aprofitar l'acte d'ahir per donar satisfacció a dues peticions que Josep Benet ha reiterat els darrers temps. El conseller va assegurar que es tirarà endavant l'elaboració d'un informe per part d'una comissió de juristes i historiadors sobre els crims de Franco a Catalunya i que el govern també promourà la finalització d'un banc de dades sobre el cost humà que va tenir la guerra. Segons Benet, "són precisament coses com aquestes, que altres nacions fan, les que demostren que som una nació". Benet també va voler deixar clar que "Franco va ser un criminal de guerra" que hauria d'haver estat jutjat pel Tribunal Penal Internacional. Per Benet, però, això ara ja no és possible ni té sentit, però sí que en té fer l'informe: "Seria com l'acta d'acusació que s'hauria hagut de presentar al tribunal i que ara es donaria a conèixer a l'opinió pública".

 

La presentació al Palau de la Generalitat de la nova versió d'El president Companys afusellat (Edicions 62) es va convertir, de fet, en un doble homenatge al president Companys i a Josep Benet. Entre els assistents hi havia Josep- Lluís Carod-Rovira, Antoni Tàpies, Jordi Carbonell, Joaquim Molas, Joan Colomines, Gregorio López Raimundo, Moisès Broggi, Joaquim Ferrer, Jordi Porta, Borja de Riquer, Joan B. Culla, Jaume Sobrequés, Andreu Mayayo, Josep M. Solé i Sabaté, Josep M. Muñoz i Jordi Úbeda. A la taula, Josep M. Castellet en nom d'Edicions 62 i Josep Fontana, que es va encarregar de fer el parlament acadèmic.

 
Restes de feixisme

 

Fontana va criticar que "des del mateix govern espanyol s'estiguin frenant les accions per recuperar la memòria històrica", cosa que demostra que hi segueixen havent "restes del feixisme", i això quan "se suposa que a Madrid hi ha un govern d'esquerres". Fontana, més enllà de l'elogi de Benet i la seva obra, va reclamar una visió completa de tota la trajectòria de Companys: "Cal rescatar la seva vida de l'ombra que damunt d'ella ha estès la seva mort". En aquest sentit, va assegurar que falta conèixer molt millor el context dels Fets d'Octubre del 1934 -"en especial què passava a Madrid"- i l'actuació de personatges de dretes durant els inicis de la Guerra Civil. En aquest punt, Fontana va citar el cas de Miquel Mateu, que va aconseguir marxar a l'exili gràcies a l'ajut de la Generalitat i que un cop a l'estranger, va abocar-se a ajudar Franco amb els seus decisius contactes en el món capitalista internacional. De fet, l'aviació feixista "mai no va bombardejar la Hispano Suiza [la fàbria de Mateu]", va reblar Benet. A més, Fontana es va referir als "enemics ocults de l'interior", per exemple al desconeixement absolut que hi ha sobre la identitat dels 13 agents secrets que Franco deia que tenia aleshores a Barcelona: "Podríem tenir moltes sorpreses".

 

El llibre de Benet no en té, de sorpreses, respecte al que ell mateix ja havia publicat, però sí molts detalls nous i més documentació annexa. Entre altres coses, l'autor hi ha volgut recalcar el pensament de Companys, que resumeix aquesta frase molt repetida pel president els darrers mesos de vida: "Són molts els que hi ha per defensar altres causes nobles, però Catalunya només ens té a nosaltres".

 

La versió castellana del llibre es presentarà a Madrid el 17 de novembre amb Nicolás Sartorius.

 

 

Sumario

 

 

 

II Jornada Cultural “El Camí de la Llibertat” en Sort

 

Fuente: Ajuntament de Sort

 

El dia 15 d’octubre, l’Ajuntament de Sort, en col.laboració amb el Departament d’Història de la Universitat de Lleida, el Consell Comarcal del Pallars Sobirà, i l’Arxiu Històric Comarcal, va organitzar la II Jornada Cultural “El Camí de la Llibertat”, continuant amb les tasques per a fer realitat el projecte del Camí de la Llibertat, promogut per l’Ajuntament de Sort en cooperació amb l’Ajuntament francés de Saint Girons, i finançat pel programa INTERREG III dels fons FEDER de la Comunitat Europea.

 

El projecte del Camí de la Llibertat té com a objectiu conservar la memòria històrica de les rutes d’evasió dels fugitius del règim nazi implantat a França durant la Segona Guerra Mundial. Com a mostra de la importància que va arribar a tenir el pas fronterer  cal citar les xifres obtingudes sobre el nombre de detinguts a la comarca del Pallars Sobirà, 2.790 persones, del 1942 al 1944, de diverses nacionalitats (polonesos, francesos, canadencs, holandesos, anglesos, nord-americans...), la majoria dels quals van ser traslladats a Sort, allotjant-se a la presó o a fondes o hotels de la població. Ara bé, cal considerar que el nombre total de persones que van creuar la frontera fou infinitament superior, doncs molts van aconseguir arribar a la seva destinació. Alguns estudis xifren en 40.000 el nombre de persones que van creuar la frontera en direcció a Espanya, sent els 3 principals punts d’entrada al Pallars Sobirà per Alòs d’Isil (Port d’Aulà i Salau, senders actualment transitables i senyalitzats), Tavascan i Àreu.

 

L’any 2004 es va finalitzar la restauració de la que fou presó del partit judicial de Sort, antigament capella d’estil gòtic tardà, per a acollir el Museu del Camí de la Llibertat.

 

L’Ajuntament de Sort va organitzar al setembre de 2004 una primera jornada cultural per tal de donar a conéixer aquest projecte, consistent en una taula rodona en la que de la mà dels diversos historiadors-col·laboradors, es varen tractar el següents temes: víctimes de postguerra als Països Catalans, derrota, repressió i supervivència; la fugida de persones pels  Pirineus durant la Guerra Civil Espanyola; el paper dels serveis secrets britànics en les xarxes d’evasió durant la Segona Guerra Mundial; les muntanyes de la llibertat; l’arribada de refugiats estrangers al Pallars Sobirà durant la Segona Guerra Mundial; la memòria democràtica, entre el silenci i el soroll. Aquesta jornada fou arrodonida amb la projecció d’un audiovisual i una visita a la presó.

 

Al maig del 2005, la Universitat de Lleida i l’Ajuntament de Sort van signar un conveni de col·laboració per a l’el·laboració del projecte museológic i l’avantprojecte museogràfic “Camí de la Llibertat”.

 

Vos adjuntem un programa de la Jornada Cultural d’enguany que va finalitzar amb la inauguració de l’exposició sobre Walter Benjamin, a les 20 h., a l’Arxiu Històric Comarcal del Pallars Sobirà, amb l’assistència dels seus coordinadors, Alain Moreau i Joan-Lluís de Yebra (www.deyebra.net).

 

Yolanda Mas

Ajuntament de Sort

11 d’octubre de 2005

Tlf. 609547601

 

MÉS INFORMACIÓ: Carles Vives Agurruza, Ajuntament de Sort, tlf. 973620010.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el libro

“Entre el roig i el negre. Una crònica de la Barcelona anarquista”

Agustín Guillamón

 

Fuente: Balance. Cuadernos de historia (septiembre 2005) http://es.geocities.com/hbalance2000

Reseña del libro de MIR SIERRA, Miquel: “Entre el roig i el negre. Una crònica de la Barcelona anarquista”. Llibres del Quatre Cantons, Girona, març 2005, en catalán, 250 páginas.

INTRODUCCION


Nos hallamos ante un libro en el que su autor confunde y mezcla conscientemente géneros, absolutamente antagónicos entre sí, como son la novela y la crónica.

 

La novela histórica es una obra de ficción más o menos fundamentada en estudios históricos que pretende, mediante licencias literarias que no tienen por qué ceñirse a rigor científico alguno, caracterizar, ilustrar o hacernos entender un determinado período del pasado, insertar en éste un argumento novelesco o una aventura, o bien trazar el carácter y la psicología de una destacada personalidad, así como las costumbres y vivencias individuales o colectivas, propias de la época.

 

Clásicos excelentes de la novela histórica son “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, con una magnífica traducción al castellano firmada por Julio Cortázar; la supuesta autobiografía de Claudio, novelada por Robert Graves; y las biografías de Julio César, o Napoleón, noveladas por Max Gallo.

 

Robert Graves simula que su novela es escrita en primera persona por el emperador Claudio, y sitúa en el centro motor de su obra los envenenamientos domésticos de Livia, para conseguir que su hijo Tiberio se convierta en el sucesor de Augusto. Nadie juzgará si es rigurosamente cierta, o no, la atribución a Livia de los envenenamientos de los diversos sucesores posibles de Augusto, que se anteponen a Tiberio. Se trata de una novela histórica en la que el novelista goza de licencias literarias, que no le serían permitidas a un historiador. Un historiador podría incluso recoger los rumores existentes sobre los envenenamientos de Livia, como tales rumores o difamaciones, pero no podría situarlos en el centro de su narración, sin faltar al rigor más elemental de la investigación histórica. Y no podría hacerlo porque tales envenenamientos no están suficientemente documentados, ni son la única explicación plausible de la sucesión de Augusto por Tiberio. Ese rigor documental es la diferencia fundamental entre una novela y una crónica.

 

La magnífica y documentada autobiografía novelada de Adriano, escrita por Marguerite Yourcenar, que no se permite trasgresión histórica de ningún tipo, es una excelente introspección psicológica en el carácter y la personalidad del emperador Adriano. No necesita ni pretende ser más que una ficción literaria, pero su autora consigue ahondar profundamente en la ética, anhelos y resignación de un individuo que, pese a gozar del formidable poder de un emperador romano, no es más que una persona sometida a la común fragilidad humana ante el destino, la enfermedad, el envejecimiento o el temor a la muerte. Adriano se alza ante nosotros con una grandeza similar a la de Hamlet, Fausto, Medea o Don Quijote. Yourcenar no recurre al artificio literario de hacernos creer que su novela son las auténticas memorias escritas por el propio Adriano, y de haberlo hecho, tal recurso no habría dejado de ser legítimo. Pero Marguerite nunca ha pretendido, ni ha necesitado simular, que su novelado Adriano fuese el “auténtico” emperador Adriano. Hay una diferencia necesaria, una frontera infranqueable, entre literatura e historia.

 

Con Max Gallo nos encontramos ante el caso de un autor que es a la vez historiador y novelista. Como novelista ha gozado de gran éxito con las autobiografías noveladas de César y de Napoleón. Como historiador es autor, entre otros trabajos, de una excelente y rigurosa biografía sobre Robespierre. Max Gallo tiene a gala diferenciar claramente sus obras de historia de sus novelas, porque quiere evitar al lector cualquier posibilidad de confusión.
En cambio, en la novela de Mir sucede todo lo contrario, puesto que junto al titulo de la novela “Entre el roig i el negre” aparece inmediatamente un oscuro y desafortunado subtítulo “Una crònica de la Barcelona anarquista”. El lector es sometido a un burdo engaño, o si se prefiere, a una confusión insuperable: ¿estamos ante una novela o ante unas crónicas?, que posiblemente no ha sido resuelta ni por el propio creador del engendro.

 

Mir ha quebrado la necesaria diferencia que debe existir entre literatura e historia. Esa frontera no puede franquearse impunemente, sin caer en un doble descrédito, como novelista y como historiador.

ORIGENES DE LA CONFUSION

 

El jueves, 28 de abril de 2005, en el suplemento cultural de “La Vanguardia”, diario serio e imparcial, apareció un artículo firmado por Josep Massot (que nadie debe confundir con el riguroso historiador del mismo nombre), responsable de la sección de cultura de ese diario, en el que se afirmaba, en grandes caracteres tipográficos, que el libro de Mir son las confesiones extraídas de un auténtico diario de memorias de un pistolero de la FAI. Así pues, según el periodista Massot, la novela de Mir se basa, no sabemos sin embargo hasta qué punto, en el hallazgo real de las memorias de un criminal anarquista sobre los saqueos y asesinatos que cometió en la Barcelona de 1936. Según el periodista de “La Vanguardia”, Mir ha dedicado siete años a comprobar los datos de ese diario, que luego ha NOVELADO en el libro “Entre el roig i el negre”, además de dedicarse a devolver a los propietarios originales una inmensa cantidad de objetos robados, que todavía se guardaban en el piso londinense, propiedad del pistolero de la FAI, así como en una masía del Penedés.

 

Josep Massot, con quien mantuvimos una breve correspondencia, tuvo la gentileza de confirmarnos que el diario y los objetos robados no eran un artificio literario, sino un hallazgo real. Y como “La Vanguardia” es un periódico que parece serio no pusimos en duda la veracidad sobre la existencia real de esas memorias. Aunque no resolvió nuestras dudas sobre la importancia y el peso real del diario y las confesiones en el conjunto de la novela. ¿Qué necesidad hay de novelar unas memorias, si no es porque tienen carencias importantes? ¿Por qué no publicar el diario tal cual?

 

Nos encontramos pues ante un nuevo género literario. No se trata aquí de la genial creación literaria de un Cide Hamete Benengeli, narrador minucioso y omnisciente de las hazañas del ingenioso hidalgo Don Quijote. Aquí resulta que el pistolero de la FAI, y sus memorias, y hasta su cueva de Alí Babá, son tan reales como el aire que respiramos, el suelo que pisamos y el cielo que nos cubre, temamos o no temamos, como siempre teme Astérix, que algún día caiga sobre nuestras cabezas. El nuevo género literario consiste en NOVELAR unos saqueos y unos asesinatos reales, de los que da fe un real pistolero en un diario real. El misterio del nuevo género literario radica, para el lector, en que no sabe ni podrá saber nunca, pues carece del mamotreto original del pistolero de la FAI, qué es ficción y qué es realidad. Cide Hamete Benengeli es un artificio literario divertido, y más cómico aún es saber que algunos lectores lo tomaron por el autor de las aventuras de Don Quijote, y más gracioso e impertinente es poder leer en la segunda parte del Quijote que Alonso Quijano despotrica de las desleales, falsas y groseras aventuras narradas por un tal Avellaneda, y que contemple en una imprenta la confección de un libro sobre sus aventuras en curso. Se trata de artificios literarios complejos y humorísticos, que el lector puede compartir y gozar con Cervantes. Pero ¿qué compartimos con Mir?: confusión, manipulación, oscuridad, indeterminación, creer en un puro acto de fe, o no creer si se es incrédulo, en la veracidad del diario (y de los objetos que dice haber hallado) que luego ha novelado. Se trata de un nuevo género literario, sin gracia ni ventura, muy propio de los actuales tiempos de televisión-basura y comida-rápida-basura que todo lo invade y penetra. ¿Realidad-basura, diarios-basura o historietas-basura: y qué más da y a quién le importa? Para vender, todo vale; para difamar y ensuciar cualquier basura es buena. De lo que se trata es de novelar el tópico del anarquista ladrón y asesino, como son todos los anarquistas. Nuestro pistolero no es un criminal, que además es anarquista, sino que es un criminal porque es anarquista, ya que según Mir todos y todos los anarquistas son criminales.

 

Como nos es imposible tener acceso al diario de memorias auténtico, realmente escrito por el pistolero de la FAI, juzgaremos sólo y sólo el libro “Entre el roig i el negre. Una crónica de la Barcelona anarquista”. Y lo juzgaremos desde un triple criterio: como novela histórica, como crónica histórica, o si somos capaces de hacerlo, en función del nuevo género literario instaurado por Mir: como “diario real novelado”.

 

Pero antes es necesario poner los puntos sobre las íes y dejar muy claro qué es lo que sucedió realmente en Barcelona durante los primeros meses posteriores al 19 de Julio de 1936.

LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA DEL 19 DE JULIO DE 1936 EN BARCELONA.

 

El Estado, en la sociedad capitalista, pretende siempre el monopolio de la violencia, con el objetivo manifiesto de mantener a raya a la clase explotada. A la violencia no controlada por el Estado, y que se ejerce fuera de ese monopolio, se la califica de delincuencia y es perseguida en nombre de la ley y el orden capitalistas. Los principales aparatos del estado ERAN el Ejército, para la defensa frente a otras naciones o la expansión imperialista y como garantía última del orden establecido; la Policía, para prevenir la subversión y reprimir al movimiento obrero; una Hacienda para financiar, mediante tributos, los distintos aparatos estatales y la burocracia; el Parlamento, para resolver pacíficamente los intereses de las distintas fracciones de la burguesía, e incluso institucionalizar al movimiento obrero en la sociedad capitalista. Iglesia, Escuela, Policía-Ejército, Sindicatos, Partidos, Tele-radio-prensa, Corrupción, Mafias, ONGes y afines, Alternativa antiglobalización “Otro mundo (capitalista) es posible” y Prisión SON, hoy, instituciones estatales y paraestatales destinadas a controlar, deformar, reprimir, vigilar, CON-vencer, manipular, dirigir, tiranizar, desviar, desorientar y castigar a la clase obrera. El Estado es pues el formidable instrumento de dominación de la clase poseedora sobre la clase explotada. El antagonismo de clase, en las sociedades capitalistas, era y es de tal magnitud que jamás el proletariado ha podido, ni puede, ejercer el poder estatal conjuntamente con una fracción de las clases poseedoras, sin favorecer la contrarrevolución burguesa. Las fracciones de las clases explotadas que entren en una coalición gubernamental, por las circunstancias más imperiosas que se quieran, o la razón que fuere, con alguna fracción de las clases poseedoras acabarán siendo, SIEMPRE, cómplices de los inevitables actos de represión contra la clase obrera, que irremediablemente conllevará el proceso contrarrevolucionario. SIN DESTRUCCION DEL ESTADO NO HAY REVOLUCION PROLETARIA.

 

En 1936, en España, la Iglesia y el clero, con importantes intereses terratenientes, financieros y educativos, eran la poderosa institución coordinadora de la derecha militar y fascista, opuesta al progreso material y social de las clases populares, con una presencia económica, ideológica y cultural, tiránica, omnipresente, inamovible y abrumadora en la vida cotidiana de campesinos, clases medias y trabajadores. Durante todo el período republicano la Iglesia fue vista como el primer obstáculo para alcanzar el progreso y el bienestar social. La alianza de la Iglesia con la derecha más reaccionaria y brutal presentó a esa Iglesia como diana de todas las movilizaciones sociales, progresistas y republicanas.

 

La sublevación militar y fascista, apoyada, incitada, ansiada, bendecida y amparada por la Iglesia, fracasó en casi toda España, creando como reacción una situación revolucionaria. La derrota del ejército por el proletariado en la “zona roja” había dinamitado el monopolio estatal de la violencia, brotando de la explosión una miríada de poderes locales, directamente asociados al ejercicio local de la violencia. Violencia y poder estuvieron íntimamente relacionados. Por otra parte, las llamadas “fuerzas de orden público” habían desaparecido de la calle, acuarteladas a la espera del momento oportuno de apoyar a la contrarrevolución. Esa situación revolucionaria común fue la que hizo surgir, sin consignas de organización alguna, ni centros de dirección de ningún tipo, en todos los lugares donde la sublevación fascista había sido derrotada: comités; armamento del proletariado; barricadas; milicias; patrullas de control; desaparición de sombreros, trajes y corbatas, sustituidos por monos y pañuelos rojinegros; quema de iglesias; pases emitidos por los comités de defensa; saqueos de casas de la burguesía; juntas revolucionarias de ámbito regional o comarcal en Málaga, Barcelona, Aragón, Valencia, Gijón, Madrid, Santander, Sama de Langreo, Lleida, Alicante, Almería…; persecución, encarcelamiento o asesinatos “in situ” de fascistas, militares sublevados, patrones y clero; incautación de fábricas, cuarteles y locales de todo tipo; comités de control obrero y un largo etcétera en el que el ejercicio de la violencia ERA EN SÍ MISMA la manifestación del nuevo poder obrero. En las semanas posteriores al 19 de julio se vivía una situación revolucionaria, nueva y desconocida, festiva y salvaje, en la que la ejecución del fascista, del amo o del cura ERA la revolución. Violencia y poder eran lo mismo. El torrente revolucionario lo arrasaba todo con su éxtasis furioso, redentor e imparable.

 

Pero las instituciones estatales siguieron en pie, y la CNT-FAI decidió entrar en un gobierno de coalición con partidos burgueses, para aplastar PRIMERO al fascismo allí donde había triunfado.

 

Los comités, surgidos por doquier, intentaron ordenar e imponer la nueva realidad social y económica surgida de la victoria insurreccional obrera sobre el fascismo, en Cataluña. Y por supuesto, surgieron los arribistas de la revolución, aquellos que buscaron el beneficio personal a toda costa, en una situación todavía confusa y revuelta, ladrones y asesinos que, sin carné o con carné de cualquiera de las formaciones sindicales y políticas existentes, desde la FAI (pero no sólo de la FAI, como quiere Mir) hasta el PSUC o POUM, pasando por ERC y Estat Català, desprestigiaron la labor revolucionaria en curso. Esos delincuentes fueron denunciados, certera y apasionadamente, por Joan Peiró en “Perill a la reraguarda”. Sin embargo, no confundamos a esos arribistas, que los hubo, no sólo en la FAI, con los incontrolados. Nada tan arbitrario, ni arrojadizo, como los múltiples significados que cada cual dio a la palabra “incontrolado”. La CNT-FAI la utilizó el 28 de julio en un manifiesto, como amenaza contra aquellos que utilizaran la violencia en provecho propio y no se sometieran a los dictámenes, controles y consignas confederales o del CCMA. El gobierno de la Generalidad la utilizó contra los revolucionarios que expropiaban los bienes de la burguesía y ponían en práctica la justicia proletaria. ERC contra toda actividad ácrata. El PSUC contra toda acción que atentara contra la autoridad gubernamental, el fortalecimiento de las instituciones estatales y la centralización militar. Después de mayo del 37 la CNT-FAI calificó de incontrolados a Los Amigos de Durruti. Con la conquista del Estado por los estalinistas, y la instauración del omnipotente terror del Servicio de Información Militar (SIM), todos los revolucionarios del 19 de Julio se convirtieron en incontrolados, desde el ilegalizado POUM hasta los sectores críticos o descontentos de la CNT-FAI.
Así fue y así pasó.

EL LIBRO DE MIR COMO NOVELA

 

Una crónica histórica ha de atenerse forzosamente a lo realmente ocurrido, aunque caben diversas interpretaciones, que suelen ser fruto de la ideología del autor. En una novela histórica pueden tolerarse ciertas licencias literarias, pero en contrapartida ha de exigírsele cierta credibilidad, y sobre todo una determinada profundización en los personajes, que nos permita entender sus acciones y pensamientos individuales o colectivos, y a través de ellos cierta comprensión de la época, o de la situación histórica vivida por los personajes de la novela. Sin embargo, la ideología del novelista no debería reflejarse en la caracterización de un personaje que fuese de otra ideología distinta. Así por ejemplo, la ideología catalanista y republicana de Mir no debería influir para nada en la descripción que se nos hace del personaje central de la novela, ese pistolero de la FAI, y mucho menos en los pensamientos e ideas expresadas por ese pistolero, ni en su íntima valoración de los hechos históricos vividos.

 

El protagonista principal de la novela, el pistolero de la FAI, no es creíble en ningún momento. Mir es incapaz de comprender qué es la violencia proletaria, y ni por asomo puede entender qué es la justicia revolucionaria. Es incapaz de transmitirnos la atmósfera de exaltación revolucionaria vivida por los obreros ácratas barceloneses en 1936. Véase de nuevo, en Peiró, la defensa que hace de la violencia y la justicia revolucionarias COLECTIVAS del proletariado barcelonés, claramente diferenciadas de las acciones delictivas, en provecho propio, de ladrones y asesinos. El pistolero de Mir es un militante anarquista que lo ve todo desde la ideología de un jerarca actual de ERC, porque hasta un simpatizante de la Esquerra de 1936 rechazaría la esquizofrenia de este pistolero novelado por imposible e increíble. El pistolero de Mir no es un idealista, es sólo un delincuente, ladrón y asesino, que juzga a sus compañeros como a tales; pero como tal delincuente sería un monstruoso cínico y se expresaría irónicamente. Pero no, el pistolero de Mir, carece de grandeza o bajeza alguna, no le azota ninguna lucha interior desgarradora entre lo que piensa y lo que hace. El pistolero de Mir es sólo un personaje plano, sin conflictos interiores, que le permite al autor de la novela operar con él como lo haría con una cámara de video. Y ese es el único papel que juega el pistolero de Mir, ver los hechos históricos, para que los juzgue el propio Mir desde su ideología catalanista y republicana. Mir crea de este modo un engendro increíble: un pistolero de la FAI que actúa conscientemente como ladrón y asesino, sin idealismo alguno, que piensa, y se juzga a si mismo y a sus compañeros, como lo haría un militante actual de ERC. Pero es que además ese pistolero es, en todo momento, la caricatura ridícula de un monstruo, que acumula todos los tópicos y maldades que la burguesía teme y atribuye al revolucionario, que le arrebata sus propiedades. Más que a un personaje de novela, Mir dibuja el tópico burgués del anarquista ladrón y asesino. Si Mir hubiera hecho de su pistolero un bruto sanguinario, un monstruo sin sentimientos ni ideales, que actúa sólo por el placer de matar y robar, disfrazando o justificando sus crímenes bajo el manto de la ideología ácrata, tomada como excusa o escudo protector, quizás hubiera conseguido un personaje excepcional con fuerza y credibilidad. Pero ese monstruo, en manos de Mir, es sólo esa cámara, que le permite al autor emitir los juicios y prejuicios de un militante de ERC, como si fueran los pensamientos del pistolero. El lector tiene la sensación de que el monstruo se derrite en un frágil y desarticulado muñequito que, en manos del tedioso ventrílocuo Mir, hace muecas extrañas e incomprensibles, mientras balbucea parrafadas ajenas e incoherentes, sin más gracia ni otro sentido que el de vestir el tópico del bruto anarquista de Tarrasa.

 

Todos los personajes de Mir son escasamente creíbles y las situaciones históricas narradas carecen de fuerza, exaltación y verosimilitud alguna. Tampoco consigue reflejar el irrefrenable ímpetu, la salvaje belleza y la explosiva grandeza del momento revolucionario. Es una mala novela, porque su propósito es, ante todo, confirmar la ya vieja difamación de una ideología y de un movimiento, el anarquista, que ni puede, ni quiere, entender, aceptar o explicar: sólo busca denigrar y exorcizar Julio de 1936.

EL LIBRO DE MIR COMO CRONICA HISTORICA.

 

Pese a lo que se dice en “La Vanguardia”, y pese a lo que se dice en el prólogo del libro Mir, éste no hace una crónica verídica y aceptable de la situación revolucionaria, creada en Barcelona a partir de la victoria armada del proletariado sobre los militares sublevados contra el régimen republicano, y contra el nuevo gobierno de Frente Popular, surgido en las elecciones de febrero de 1936.

 

Ante todo una afirmación tajante frente a un autor, como Mir, que ha militado en ERC: sin los anarcosindicalistas en la calle, no habría habido Guerra civil, por la sencilla razón de que la sublevación fascista y militar habría triunfado inmediatamente en Barcelona. La mayoría de los militantes de ERC, salvo un honroso puñado, el 19 de Julio se quedó en casa, a la espera de acontecimientos. El 19 de Julio casi todos los parlamentarios de ERC, con la notable, valiosa y valerosa excepción de Tarradellas, abandonaron a Companys a su suerte, porque se creyeron ante un nuevo 6 de octubre.

 

Y otra afirmación tan tajante y cierta como la anterior, necesaria además para revitalizar la memoria histórica de los actuales militantes nacionalistas de ERC, que no vivieron el 19 de Julio: la CNT-FAI desautorizó desde los primeros días los saqueos y asesinatos indiscriminados, cometidos por delincuentes con carné o sin carné. Ejecutó “in situ” a militantes cenetistas o no cenetistas que, en la vorágine de la situación creada por la sublevación militar y el vacío de poder, habían delinquido, o se habían tomado la justicia por su mano, con fines privados.

 

Pero no hay que olvidar que también hubieron delincuentes y pistoleros con carné de ERC, y que el propio comisario de orden público de la Generalidad, Revertés, militante de ERC, había intentado asesinar chapuceramente a su suegra, porque creía que su cargo le hacía impune a cualquier delito. Descubierto y denunciado por los Servicios de Investigación de la CNT-FAI, dirigidos por Manuel Escorza, fue puesto a disposición del presidente de la Generalidad. Confeso, y destituido de su cargo, fue abandonado por Companys a la custodia del citado comité, que le ejecutó inmediatamente.

 

Por otra parte, debe quedar muy claro que la CNT-FAI, en la situación revolucionaria creada el 19 de Julio, no condenó TODAS las ejecuciones y expropiaciones, porque como dijo el propio Peiró, tan merecidamente citado como azote de la violencia indiscriminada, era necesaria una justicia revolucionaria popular de carácter COLECTIVO, inmediato y espontáneo.

 

Y el 19 de Julio matar un fascista, fusilar un cura, o saquear e incendiar una iglesia era hacer la revolución. Quizás no lo fuera ya en noviembre, porque los avances de la contrarrevolución en marcha desfiguraban el carácter festivo, glorioso, igualitario, excitante, gozoso, anónimo, purificador, lúdico, salvaje, entusiasta, justiciero, popular, liberador, erótico, solidario y maravilloso que había tenido en Julio el uso de las armas.

 

Violencia y poder iban juntos. Una vez destruido el monopolio de la violencia por el Estado, porque se había derrotado al ejército en la calle, y armado el proletariado, se abría una situación revolucionaria que imponía su violencia, su poder y su orden. El poder de una clase obrera en armas.

 

No hay nada más violento ni autoritario que derrotar al ejército, y eso lo hicieron los anarcosindicalistas y el pueblo de Barcelona. No hay nada más violento ni autoritario que arrebatar las armas de los cuarteles y armar al proletariado, y eso lo hicieron los anarcosindicalistas. No hay nada más violento ni autoritario que arrancar las fábricas a sus propietarios, y eso es lo que hicieron los anarcosindicalistas y el proletariado catalán. Aunque hay quien dice, como Víctor Alba (POUM), que la colectivización fue fruto del abandono de las fábricas por sus dueños, olvidando que si éstos habían huido era porque comités de hombres armados habían ido antes a buscarlos a sus domicilios. No hay nada más violento ni autoritario que disolver el gobierno y destruir el aparato estatal, pero eso NO lo hicieron los anarcosindicalistas, que optaron por colaborar con el resto de fuerzas políticas (incluso las burguesas, como ERC y Estat Català), con el gobierno de Companys y con las instituciones estatales. Ese fue el error de los anarquistas: no destruir el Estado y colaborar con el gobierno de Companys.

 

El error anarquista, en julio de 1936, no fue el de matar curas, quemar iglesias, formar milicias y patrullas, tomar las fábricas o crear comités por doquier. El error fue dejar en pie el gobierno de la Generalidad, y colaborar con él mediante el Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMA). El error fue no dar la patada de gracia a la Generalidad, sustituyéndola por una Junta Revolucionaria, representante de los comités. Una Junta capaz de centralizar el poder del proletariado en armas y coordinar los comités locales. Una Junta capaz de plantearse y resolver, desde esa centralización y coordinación de los comités, entre otras muchas labores necesarias, la tarea de REPRIMIR A LOS LADRONES Y ASESINOS SIN CARNÉ O CON CARNE (incluido el carné de ERC), y sobre todo la de sustituir a los funcionarios y altos cargos derechistas, que como denunciaba Peiró, saboteaban la producción y la guerra desde el gobierno de la Generalidad. Joan Peiró llegó a decir que mejor hubiera sido matar menos curas y más altos cargos y funcionarios; aunque lo realmente revolucionario quizás hubiera sido dejarlos a todos en el paro, suprimiendo el Estado.

 

Mir es incapaz de comprender, e incluso de “aceptar”, la evidente existencia histórica de esa violencia revolucionaria del proletariado barcelonés, que para él, y “La Vanguardia”, sólo pueden ser caos, saqueos, asesinatos, incendios, robos, pero sobre todo el fin del poder de la burguesía, y por lo tanto SU fin del mundo.

 

Mir, además de su incapacidad para entender la situación revolucionaria del 19 de Julio, a causa de su ideología burguesa, comete graves e innumerables errores historiográficos, más propios de un bachiller, poco leído e interesado en el tema de la Guerra civil, que de un archivero y erudito, como nos es presentado en “La Vanguardia” y en el prólogo de su libro. Aunque digan que “La Vanguardia” es un diario serio e imparcial.

 

Vamos a demostrar que el libro de Mir, desde el punto de vista del cronista, está plagado de imprecisiones y errores, y lo que es aún peor, está mal enfocado y estructurado. Por razones de espacio y brevedad señalaremos sólo los errores más graves y los más divertidos:
En la página 34 no reconoce las estrofas de un conocidísimo himno bélico catalán.
En la página 35 da una falsa explicación del bombardeo ocurrido el 17 de marzo de 1938, a las 14,05 horas, en la Gran Vía / Balmes, cuya enorme destrucción no fue causada por la utilización de explosivos de gran potencia por parte de la aviación italiana, como dice Mir, sino al alcanzarse casualmente un camión cargado de natamita.

 

En la página 105 Mir afirma que Francisco Ascaso, que había caído el 20 de julio de 1936 en el asalto al cuartel de Atarazanas, formaba parte desde el 21 de julio del Comité Central de Milicias Antifascistas. Y esta afirmación es puesta además en labios del protagonista de la “crónica novelada” esto es, del pistolero de la FAI que escribe el diario que Mir novela. Es absolutamente impensable que un viejo militante de la FAI no supiera, o no se acordara, de la muerte de Francisco Ascaso el 20 de julio, en el asalto al cuartel de Atarazanas. Hay errores lo suficientemente graves como para desautorizar, no ya la supuesta crónica y el supuesto diario, sino también la novela. Es increíble que el pistolero barcelonés de la FAI desconociera la heroica y mitificada muerte de Francisco Ascaso, reproducida hasta la saciedad en estampas, sellos, discursos, artículos… y que constituyó una auténtica tragedia, vivamente sentida por todos los luchadores del 19 de Julio. Este error es un auténtico blasón, que desautoriza a un Mir que “La Vanguardia” y el prólogo nos intenta pasar por investigador, conocedor y erudito de la historia de la Guerra civil.

 

En la página 112 el pistolero de la FAI inventado por Mir o, si Mir quiere y la seria e imparcial “La Vanguardia” quiere, el auténtico pistolero de la FAI que escribe un diario auténtico, nos dice que pertenece a la sección doce de las Patrullas de Control de Barcelona. Lástima que sólo hubo once secciones. A los mentirosos se les coge en detalles tan estúpidos y nimios como éste. No entendemos que “La Vanguardia”, como diario serio e imparcial que dice ser, no señale en su crítica errores de tal calibre.

 

En la página 113 se afirma que las patrullas de control eran algo así como el brazo armado de la FAI. El disparate no puede ser más descomunal si tenemos en cuenta que las patrullas de control, dependientes del CCMA y luego de la Consejería de Orden Público, estaban formadas (en octubre de 1936) por unos setecientos hombres, de los cuales sólo la mitad aproximadamente pertenecían al movimiento anarquista, y la otra mitad al PSUC, ERC, UGT o sin afiliación concreta. El brazo armado de la FAI, en Barcelona, si de tal cosa puede hablarse, estaba constituido por los Comités de Defensa de las barriadas y por el Comité de Investigación de la CNT-FAI, amén de la lejana fuerza que suponían las milicias ácratas del Frente de Aragón.

 

En la página 148 se hace una narración absolutamente errónea de la muerte de Durruti en el frente de Madrid. Es difícil cometer tantos errores en un solo párrafo. Durruti fue a Madrid a causa de la insistencia de Federica Montseny y Marianet, y no de Cipriano Mera. Durruti fue herido de bala el 19 de noviembre, y no el 20, como dice Mir. La bala que le hirió no fue en un asalto al Clínico, como dice Mir. La bala no era de un Winchester, como dice Mir.

 

En la misma página 148, Mir afirma que Durruti fue enterrado el mismo día en que se hizo el cortejo fúnebre, en el cementerio de Montjuic, bajo una montaña de flores. Lo cierto es que Durruti no pudo ser enterrado ese mismo día, porque el agujero era demasiado pequeño y las montañas de flores y una lluvia torrencial impidieron ampliarlo hasta el día siguiente. Mir puede documentarse en mi artículo “Habla Durruti”, publicado en www.red-libertaria.com.

 

En la página 140 Mir afirma que entraron tres ministros anarquistas en el gobierno de Largo Caballero. Hasta nuestro bachiller, poco leído e interesado, le corregiría el número al señor Mir, diciéndole que fueron cuatro: Juan López, Juan García Oliver, Federica Montseny y Joan Peiró. Tres juanes y una federica ¡Menuda crónica la de Mir: no acierta ni una!

 

En la página 159 Mir afirma que las Jornadas de Mayo (3 al 7 de mayo de 1937) supusieron la inmediata sustitución de Largo Caballero por Negrín, y que fue Negrín quien desde Valencia ordenó el envío de ochenta camiones que llegaron a Barcelona el 7 de mayo.

 

El error cronológico implica una incomprensión absoluta de lo ocurrido. Fue Largo Caballero quien envió esos camiones, además de varios navíos que Mir no cita. Porque Largo Caballero no fue sustituido por Negrín hasta el 17 de mayo. Nuestro bachiller está pensando seriamente en darle a Mir un cero patatero. Y otro a la crítica de “La Vanguardia”, que ha elogiado seria e imparcialmente el libro de Mir como un libro imparcial y serio, vomitado tras varios años de investigación.

 

En la página 160 Mir afirma que a principios de mayo Los Amigos de Durruti elaboraron un manifiesto en solidaridad con el asesinato de Nin por los soviéticos, al mismo tiempo que pedían la formación de un gobierno revolucionario, el fusilamiento de los culpables del asalto a la Telefónica y denunciaban a los estalinistas como responsables de los Hechos de Mayo. ¡A veces puede ser difícil y laborioso explicar el cúmulo de errores, barbaridades, estupideces e imprecisiones que la empanada mental de un ignorante puede apretujar en sólo cinco líneas! Pero vamos a intentarlo: Los Amigos de Durruti lanzaron el 5 de mayo, en las barricadas, una octavilla en la que pedían la formación de un Junta revolucionaria que sustituyera a la Generalidad y el fusilamiento de los culpables del asalto a la Telefónica, al tiempo que saludaban a los compañeros del POUM, que también combatían en las barricadas. El 16 de junio el POUM fue ilegalizado y su ejecutiva detenida. Días después Nin fue secuestrado de una cárcel republicana por agentes soviéticos. Torturado en una finca de Alcalá de Henares, propiedad de unos aristócratas estalinistas, fue asesinado por Orlov, Gerö y otros, en una curva de la carretera entre Alcalá y Perales de Tajuña, muy probablemente hacia el 23 de junio.
Era pues imposible que Los Amigos de Durruti se solidarizaran, el 5 de mayo, con el POUM, a causa del secuestro y asesinato de Nin, ocurrido entre el 20 y el 24 de junio. Mir mezcla fechas y acciones, anticipa denuncias por asesinatos antes de que se produzcan, y en suma no hace más que desacreditarse ante nuestro bachiller, no ya como mal novelista y peor cronista, sino como pésimo lector o estudiante de historia. No sólo Mir no es un erudito sobre la Guerra civil, sino que ha leído poco y mal. Sobre este tema remito al lector interesado a mi artículo “Los Amigos de Durruti en mayo de 1937”, publicado en www.red-libertaria.com.

 

Podemos concluir que el libro de Mir, en cuanto crónica, está plagado de errores, algunos tan inadmisibles como el de la presencia de Francisco Ascaso en el CCMA, la sustitución de Largo Caballero por Negrín durante las jornadas de mayo, la denuncia por Los Amigos de Durruti, en su octavilla del 5 de mayo, del secuestro y asesinato de Nin en la segunda quincena de junio y un largo etcétera del que sólo hemos destacado los más disparatados, aunque confesamos que lo que más nos irrita en la lectura de la bazofia de Mir son las constantes imprecisiones y pequeños errores que pueblan todo su libro.

HACIA LA HISTORIA BASURA: ¿UN NUEVO GÉNERO?

 

¿Por qué tomarse las molestias de leer y reseñar el libro de Mir, que es una mala novela y una peor crónica?

 

Pues porque al parecer el libro de Mir se inscribe en un nuevo género, que ya hace furor en algunas editoriales: “la historia basura”. Se presenta como libro de historia un bodrio que no es más que un tocho de papel, fabricado con cinco tijeretazos y dos documentos mal interpretados. La lista sería larga e ilustrativa, desde un Pío Moa, escribano a la carta que, sin investigaciones propias de peso y calidad en archivos, se limita a reinterpretar la historia desde la perspectivas, demandas y necesidades ACTUALES de la extrema derecha franquista, hasta un César Vidal, escribidor al servicio de la última moda del mercado editorial sobre los temas más variopintos, capaz en su libro sobre Durruti de un plagio descarado y ácido de las investigaciones que Abel Paz ha realizado a lo largo de toda una vida. Han desaparecido por completo el rigor y la fiabilidad, amén de la cortesía de la cita “comedida” de otro historiador.
Un caso inaudito es el del mediocre historiador derechista (¿carlista?) César Alcalá, que ha publicado un libro sobre las checas de Barcelona, citando literalmente unas veces, y otras sin citarlo, o reseñándolo, todo un trabajo de Agustín Guillamón sobre el tema, que abarca un tercio del libro de César Alcalá. Los otros dos tercios los completa con tijeretazos menores, estadísticas, listados y quizás algún agrio y mínimo fruto de cosecha propia. Plagiar y citar tan ampliamente, SIN PERMISO, la obra de otro autor, tiene delito; pero si además todo ello se usa, malévola y torcidamente, para llegar a conclusiones descabelladas y aberrantes, que el autor así saqueado no comparte, merece ser denunciado públicamente.

 

Frente a la gravedad de los casos anteriores, pasan a ser “pecata minuta” las llamadas técnicas periodísticas de un José María Zavala, que en su libro sobre Nin suprime toda cita, en la que se indique de qué libro o a qué investigador se deben sus afirmaciones, con lo cual no sólo el lector pierde la posibilidad de comprobar y ampliar los datos, sino que además se arrebata a los investigadores, no citados, sus primigenios descubrimientos, y a la ciencia histórica algo que se parezca remotamente al rigor científico, olvidándonos ya por supuesto de la mínima cortesía debida a los historiadores así pirateados. Más que de una técnica periodística, cabe hablar de una técnica basura. Y a ese atraco múltiple hay quienes lo llaman hacer el estado de la cuestión sobre el tema. Ya ni señalamos los múltiples errores, las graves deficiencias y las turbias interpretaciones de Zavala, porque nos parece una labor descomunal, ingrata y sobre todo inútil.

 

El libro de Mir, ni novela ni crónica, sino todo lo contrario y del revés, tiene además la desfachatez de presentar como “crónica novelada” lo que no es más que una grosera “difamación novelada” del movimiento revolucionario barcelonés de 1936.

 

Mir no ha inventado un nuevo género, el de la crónica novelada, porque el género de la difamación y la calumnia, sobre todo cuando procede del odio de clase contra la revolución proletaria, del terror que inspira en la burguesía la violencia revolucionaria del proletariado, no necesita de excusa alguna, ni es ninguna novedad, ni necesita presentarse como nuevo género literario.

 

Bastan primero (1936-1939) bombardeos, masacres, terror, cárceles y paredones contra el proletariado. Luego (hasta 1976) una dictadura fascista de cuarenta años, a la que propietarios de un diario, que aún se pretende serio e imparcial, cedieron gratuitamente una fábrica de cáñamo, para convertirla en campo de concentración de penados a muerte, con cómodo cuartel anexo de la guardia civil, todo ello muy eficientemente cerca de la playa del Campo de la Bota, donde se fusiló masiva e impunemente desde 1939 hasta 1952. Y, por fin, ahora, para rematarlo todo, tras la amnesia de la Transición, la historia basura de los píos moa nacionalistas, franquistas y de extrema derecha; o los nuevos píos mir, nacionalistas, republicanos y de izquierda. Porque es entre píos y flautas donde los extremos nacionalistas se tocan hoy: contra los ácratas y los revolucionarios, todos a una; y todo por la patria.

 

Nada nuevo bajo el sol, y mucho menos la basura de siempre, que unas veces nos quieren vender como historia y otras como novela, y ahora Mir como crónica novelada. Ya se sabe, desde siempre, y para eso no hacen falta ni vanguardias ni píos, sino los habituales siervos de la burguesía ilustrada, que todos los anarquistas son, por definición, ladrones y asesinos. Y eso lo dicen, también desde siempre, novelistas, historiadores y diarios muy burgueses, y más subvencionados, que se creen realmente serios e imparciales. Es un tópico, y de los tópicos no salen novelas ni crónicas: sólo basura. Y hasta hay basureros que confunden lo serio con lo triste, y llaman imparcialidad a la complicidad.

CONCLUSIONES.

 

“Entre el rojo y el negro” es un libro que no aporta nada nuevo a la clásica, clasista y soez difamación franquista y catalanista del movimiento obrero en Cataluña. Es fruto del odio y del temor de clase a la revolución proletaria. Oscila constantemente ENTRE EL TÓPICO Y LA INFAMIA burgueses contra la acción revolucionaria de la clase obrera barcelonesa y catalana durante la Guerra civil.

OBRAS CITADAS:
ALBA, Víctor: Los colectivizadores. Laertes, Barcelona, 2001.
ALCALA, César: Checas de Barcelona. Belacqva, Barcelona, 2005.
GALLO, Max: L´homme Robespierre. Histoire d´une solitude. Paris, Perrin, 1968.
- Napoleón” (novela). Planeta, Barcelona, 2004.
- César Imperator. Planeta. Barcelona, 2004.
GUILLAMON, Agustín: “La NVKD y el SIM en Barcelona. Algunos informes de Gerö (“Pedro”) sobre la Guerra de España”. Balance. Cuadernos de historia número 22. Barcelona, noviembre 2001.
- “Doce estampas revolucionarias (o no) de Barcelona”. Balance. Cuadernos de historia número 30. Barcelona, mayo 2005.
- Varios artículos en www.red-libertaria.com
- Varios artículos en http://es.geocities.com/hbalance2000
MIR SERRA, Miquel: Entre el roig i el negre. Una crònica de la Barcelona anarquista. Llibres del quatre cantons, Girona, 2005.
MOA, Pío: Innumerables engendros….
PAZ, Abel: Durruti en la Revolución española. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1996.
PEIRO, Joan: Perill a la reraguarda. Edicions Llibertat, Mataró, 1936.
VIDAL, César: Durruti. La furia libertaria. Temas de Hoy, Madrid, 1996.
YOURCENAR, Marguerite: Memorias de Adriano. Traducción de Julio Cortázar. Editorial sudamericana, Buenos Aires, 1980.
ZAVALA, José María: En busca de Andreu Nin. Plaza y Janés, Barcelona, 2005.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Preston recibe el Premio Ramon Llull

por difundir la historia de Catalunya

 

Fuente: La Vanguardia Digital

El historiador británico Paul Preston ha recibido en Barcelona el Premio Internacional Ramon Llull, en reconocimiento a su trabajo, y de manera especial a su contribución a difundir la realidad histórica y la cultura catalanas.

En una conferencia de prensa previa al acto formal, el historiador, que se ha expresado en catalán, lengua que ha aprendido de manera autodidacta en los últimos seis meses, ha dicho que recibir el premio es para él "un gran honor", si bien, ha añadido que no cree "que lo merezca, pues anteriores galardonados como Pierre Vilar o Arthur Terry han dedicado toda su vida a la historia o la lengua catalana".

Preston ha añadido con humildad y su habitual sentido del humor: "no sé que hago aquí, porque no creo merecer este galardón. Sólo soy un guiri inocente".

En el acto, la consellera de Cultura de la Generalitat, Caterina Mieras, ha agradecido a Preston su posición favorable a la devolución de los documentos catalanes del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca.

Sobre la devolución de los llamados papeles de Salamanca, el hispanista ha comentado que "es muy importante el acuerdo de las Cortes, como antes fue importante el juicio de la comisión de historiadores nombrada por el gobierno central". Sin embargo, a su juicio, "aún resta alguna distancia por recorrer: los papeles siguen todavía en Salamanca y el alcalde ha amenazado con hacer un poco de ruido, o sea, que está por ver qué pasará en el futuro inmediato".

Paul Preston ha argumentado su posición en esta cuestión porque "como historiador" siempre ha sido "antifranquista y consciente de los crímenes de Franco, y la mayor parte de esos crímenes no tienen ya solución, pero el Archivo de Salamanca como parte del botín de guerra de 1936 es de las pocas cosas que tienen una solución". Para el historiador, la devolución de los papeles de Salamanca es "una cuestión de justicia elemental".

El jurado del XV Premio Internacional Ramon Llull, convocado conjuntamente por la Fundación Congreso de Cultura Catalana y el Instituto Ramon Llull, ha reconocido "el conjunto de una obra historiográfica excepcionalmente valiosa y centrada en el estudio de la república, la guerra civil, la dictadura y la transición democrática".

En la actualidad, Preston trabaja en un nuevo libro "ambicioso" sobre "El holocausto español", centrado, ha informado, en la represión franquista durante la guerra civil y los años posteriores.

 

 

Sumario

 

 

 

“Per la seva llibertat i la nostra”. 75 Aniversari de la Segona República Jornades de debat inter-universitàries

 

 

Jornades de debat inter-universitàries. Girona, Tarragona, Reus Bellaterra i Barcelona.

Departament d’Història Moderna i Contemporània de la UAB

  

L’objectiu de les jornades es la realització d’un debat acadèmic obert sobre la història i aportacions de la Segona República, durant tot el seu període de vigència institucional (1931-1939). Les jornades tindran lloc en diferents seus universitàries entre novembre de 2005 i octubre de 2006.


La metodologia de les jornades serà la següent. Cada jornada disposarà d’una mesa de debat, integrada per professors del Departament organitzador ( el corresponent a cada una de les seus): un coordinador de materials i un moderador. El debat es farà, al llarg de dotze sessions, en un dia complert, a partir dels material aportats per encàrrec de la comissió organitzadora i que lliurement arribin al Departament organitzador de cada sessió amb un mes d’antelació a la realització de les jornades. Els materials encarregats tindran la característica de “papers de debat” una extensió que en cap cas ha de superar els vint folis (2100 espais per folis) incloses les notes i la bibliografia que es cregui oportú adjuntar; hauran de ser entregats al mateix temps en format arxiu informàtic (word, open office) i en format paper; les notes hauran d’anar al final de texte i les normes de citació seran les habituals. Quinze dies abans de la celebració de les jornades el material admès per la comissió organitzadora serà distribuït electrònicament entre els participants subscrits prèviament. L’assistència als debats serà oberta a tots els interessats s’hagin o no inscrit prèviament. Els materials finals del congrés seran fets públics, en primera instància a la revista digital del Departament d’Història Moderna i Contemporània de la UAB i si s’escau en forma de llibre, pel qual es reclamarà l’oportuna subvenció.


Cada Departament-seu es farà responsable de l’organització de la seva jornada, en la mida de les seves possibilitats i recursos disponibles u obtinguts; els recurssos suplementaris que es puguin obtenir seran repartits equitativament entre els diferents Departaments organitzadors..

 

PROPOSTA DE PROGRAMACIÓ

 

Primera Jornada. ELS ORIGENS. Cultura republicana i constitució de la Segona república.

Organitzador: Departament d’Història de la Universitat de Girona.

Data: 2 de desembre 2005

Recepció materials: fins 2 de novembre

Materials encarregats: Pere Gabriel, Enric U. Da cal.

Matí: la cultura republicana abans de la segona república

Tarda: la constitució de la Segona República (1930-1931)

 

Segona Jornada. EL PROJECTE REFORMADOR (1931-1936)

Organitzador: Departament d’Història de la Universitat Rovira i Virgili

Data: 17 d’abril 2006 (seus de Reus i Tarragona)

Recepció de materials: fins el 17 de febrer

Sessió de Tarragona: el desplegament del projecte reformador, 1931-1933

Sessió de Reus: les Repúbliques catalanes (1640, 1873, 1931, 1934)

 

Materials encarregats: Bernat Muniesa, Miquel Izard, Fernando Martínez, Enrique Moradielos, Chris Ealham.

 

Tercera Jornada. LA REPÚBLICA EN GUERRA (1936-1936)

Organitzador: Departament d’Història Moderna i Contemporània

Data: 26 de maig

Recepció de materials: fins el 26 d’abril

Materials encarregats: Francesc Bonamusa, J.L. Martín Ramos, Susana Tavera, Julián Casanova, François Godicheau.

Matí: estat i guerra, la dinàmica institucional i política

Tarda: societat i guerra (col.lectivitzacions, educació, cultura, repressió…)

 

Quarta Jornada. LA REPÚBLICA DESPRÉS DE LA SEGONA REPÚBLICA.

Organitzador. Comissió organitzadora//Museu d’Història de Catalunya

Data: 20 d’octubre

Recepció de materials: 20 de setembre

Materials encarregats: Ángel Duarte, Ángeles Egido, Miquel Caminal.

Matí : L’exili

Tarda: Horitzó segle XXI. Cloenda.

 

 

Sumario

 

 

 

Vinaròs recuerda la muerte de 61 personas en el “Atac d’Alcanar”

en la guerra carlista de 1835

 

Fuente: Vinaròs News

 

El domingo 9 de octubre tuvo lugar el Ayuntamiento de Vinaròs el acto institucional en recuerdo de las más de sesenta personas, la mayoría vinarocenses, que murieron en Alcanar en uno de los episodios más sangrientos de las guerras carlistas.

 

El Ayuntamiento ha declarado este año 2005 año institucional del arzobispo Costa i Borràs y también “dels màrtirs d’ Alcanar”. Por otro lado, el viernes 14 en el salón de actos de la Fundació Caixa Vinaròs, se desarrolló un coloquio histórico, seguido de mesa redonda sobre este tema. El arqueólogo Arturo Oliver, recientemente galaradonado con el premio Grinyó Ballester, moderó la mesa redonda, interviniendo Agustín Delgado, relatando los hechos, José Luís Pascual, refiriéndose a la novela de Aygyals de Izco “El tigre del Maestrazgo”, José Antonio Gómez, dedicando a personajes vinarocenses del siglo XIX en el momento del ataque y Sebastián Albiol, que se centró en la conmemoración cívico religiosa de la masacre.

 

El último acto en recuerdo de este suceso histórico será una exposición que se abrirá el viernes 2 de diciembre en el Auditori Municipal. Será una muestra exclusivamente dedicada a este tema y estará abierta hasta el domingo 8 de enero. “L´acció” o “atac d’Alcanar” ocurrió el 18 de octubre de 1835 y en él perdieron la vida sesenta y una personas (según el listado oficial que aún se conserva), la gran mayoría vecinos de Vinaròs “y que ha supuesto una de las mayores tragedias bélicas de nuestra ciudad en un solo combate y en pocas horas” según ha dicho Gómez (leálo en El Partenón).

 

 

Un libro y una conferencia destacaron en la celebración del año de los Mártires de Alcanar

 

Fuente: Vinaròs News

 

El salón de actos de la Fundació Caixa Vinaròs acogió la presentación del libro L’atac carlista a Alcanar dentro de los actos programados en el Año Institucional de los Mártires de Alcanar por parte del ayuntamiento de Vinaròs.

 

Este libro es obra de Joan Beltrán y Vicent Meseguer y está estructurado en cuatro partes, “una habla de los carlistas de Alcanar que militaron en las tropas de Cabrera, habla del ataque en concreto, otra dedicada a dar a conocer lo que era la milicia nacional de Vinaròs y una última dedicada a las versiones que los historiadores y escritores de la época escribieron sobre esta página de la historia de la primera guerra carlista y el general cabrera”, explicaba Meseguer.

 

Se celebró en el Salón de Actos de la Caixa Rural una conferencia “a cuatro bandas” sobre l’Atac d’Alcanar de 1835. En la mesa se plantearon, desde diversos puntos de vista, gran parte de las circunstancias y entorno social y político en el cual se produjo este desastroso y trágico suceso que conmocionó al Vinaròs de entonces. Agustín Delgado se centró básicamente en el “ataque” militar es si, aportando nuevos e inéditos datos, como la documentación encontrada en el Archivo Nacional que hace referencia al suceso, y en la cual aparecen reflejados una serie de soldados de la guardia nacional” muertos en el combate y que no constaban en el archivo local, lo que hace aumentar la cifra de muertos vinarocenses en el ataque. Así mismo, Delgado planteó una nueva hipótesis del lugar exacto donde se produjo la emboscada carlista, que se situaba en el viejo camino de Alcanar, y que el sitúa en el puente del Sénia de la actual carretera nacional.

 

La premura de tiempo no dejó que Delgado planteara en exhaustividad el tema. En segundo lugar, Jose Luis Pascual centró el tema en la novela de Wenceslao Ayguals de Izco, “El Tigre del Maestrazgo”, en la cual el escritor y novelista narra el ataque en el cual murió su hermano. La figura de Ayguals en esa época y las características de la novela, centraron las palabras del experto en la literatura de Wenceslao, de Jose Luis Pascual. Gómez Sanjuán centro su charla en los personajes de la época, concretamente en la figura de los Ballester, ya que en dicha batalla cayeron dos importantes miembros de esta noble familia vinarocense. Gómez hizo hincapié en lo que significó para Vinaròs la pérdida de casi un centenar de sus jóvenes habitantes a manos del general Cabrera y del impacto en el Vinaròs de 1835. Por último, la charla de Sebastián Albiol se centró en las conmemoraciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años para celebrar tal acto trágico. Concretamente en las tres celebraciones más importantes de los pasados siglos XIX y XX, del recordatorio de Ràfels García y de la denominación de la calle Mártires de Vinaròs dedicada a las víctimas del “atac d’Alcanar”. Una excelente conferencia moderada por Arturo Oliver que se hizo corta por el gran interés que tuvo para los asistentes el poder profundizar en este hecho tan desconocido para nosotros y que fue una de las tragedias bélicas que ha tenido Vinaròs a lo largo de sus más de 700 años de existencia como villa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La CNT se manifiesta en La Jana (Castelló)

pidiendo la propiedad de un local

 

Fuente: Vinaròs News (Mediterráneo)

 

La manifestación convocada el 23 de octubre en la Jana por el sindicato de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) para reclamar como propio el edificio de la Cámara Agraria ya ha tenido los primeros efectos colaterales en la vida de los 800 vecinos.

 

Dos establecimientos hosteleros decidieron cerrar sus puertas, como prevención por si hubiera altercados, al menos de 12.00 a 13.00 horas, el periodo previsto para desarrollar la protesta por las calles. "Nuestro negocio está situado en la calle Xert, 31, justo al lado del inmueble cuya devolución exige el sindicato", explicó Irene, de la cafetería Joirma, quien añadió: "Tengo miedo de que ocurra algo y no quiero arriesgarme. Hasta que no se calme todo, no abriré". En la misma línea, Lolín apuntó que su bar se halla en la plaza Mayor, "de donde partirán los manifestantes". Respecto a la clausura, matizó: "A algunos clientes ya se les ha avisado que se servirán almuerzos antes". Sobre el sentir de sus convecinos, Lolín añadió: "Están todos alerta, a ver qué pasa". Una sentencia del Tribunal Supremo y 330 acciones de propiedad constatan que el inmueble es municipal. Sin embargo, poco antes de la guerra, los agricultores cedieron el uso a la CNT, que lo considera suyo y denuncia que se le incautó injustamente durante el franquismo.

 

Los dos bautizos que habían previstos en la iglesia de la Mercé de Jana han cambiado de fecha a causa de la manifestación. .Así pues, los padres de Mercé decidieron que cumpliera con el sacramento una semana antes. "Adelantamos el bautizo y ya se celebró el pasado domingo; lo decidimos así al enterarnos por el Ayuntamiento de que la CNT había pedido permiso para la protesta", aclaró el padre y vecino de la Jana. Al respecto, matizó: "Igual no pasa nada, pero lo mismo hay dos que arman jaleo y te amargan la fiesta". Sobre el conflicto por quién es el propietario del inmueble de la calle Xert, 33, este afectado opina: "Ellos lo reclaman, pero creo que fueron los agricultores quienes con su dinero compraron el edificio".

"Lo más seguro es que se manifestarán pacíficamente, pero como es un día especial no nos queríamos arriesgar", añadió. La otra niña cuyo bautizo estaba previsto es Paula. Al final, sus padres decidieron mantener el día , pero "lo celebrarán en Sant Jordi, que es el pueblo del padre". Además, la misa del domingo se acabó antes para que no coincidiera tampoco con la manifestación convocada por los representantes de la CNT.

 

¿De quién es la Cámara Agraria de la Jana? Sindicalistas y vecinos alegan sus derechos históricos de propiedad sobre este edificio de la calle Xert, 33, actualmente cerrado y en desuso. Hasta tal punto que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Els Ports-Maestrat, tras reiterados intentos de ocupación del inmueble, se manifestó este domingo desde la plaza Mayor hasta el local que considera como propio. El Ayuntamiento, en boca del alcalde, Juan Gargallo, defiende que la Cámara Agraria es propiedad municipal, "del pueblo", pues lo construyeron hacia 1920 los agricultores de la población, dedicados al cultivo del olivo y agrupados en el Sindicato Obrero Campesino. A la protesta se esperan "unas 300 ó 400 personas de la comarca, con pancartas y banderas", según estimó el tesorero de la CNT, Manolo Gómez.

 

La Subdelegación del Gobierno en Castellón ha autorizado este acto, "al que sólo acudirá la Guardia Civil de Sant Mateu, en caso de altercados". La CNT quiere las instalaciones, que consideran "injustamente incautadas en el franquismo", como sede, pues ya no tienen el local alquilado de Vinaròs y funcionan con un apartado de Correos en Ulldecona. Por su parte, el consistorio defiende que lo utilicen las asociaciones, como la de cazadores, jubilados, cultura o amas de casa. Para la autoridad local, "la petición de CNT es casi una burla para un pueblo pequeño como éste; quieren el local que levantaron nuestros abuelos". En todo caso, el estado del edificio es ruinoso y exige una puesta a punto. Según Gargallo, "la Generalitat está receptiva a revisar el proyecto, que debe incluir un ascensor". Por su parte, la CNT viene reclamando la titularidad desde 1998. En el 2002, decidió entrar en el inmueble y "arreglar el tejado", apuntó Gómez. Esta intromisión, a la que han seguido otras hasta este mismo año, motivó la intervención del equipo de gobierno --antes del PP y ahora del PSOE-- para lograr el desalojo, con cambios de cerradura, corte del agua y denuncias ante la Guardia Civil, por pintadas y destrozos. El tira y afloja subió de tono y se produjo un reciente encontronazo verbal entre las partes. La CNT ha denunciado a tres personas del consistorio "por amenazas"; y al alcalde, "por abuso de autoridad". De hecho, un edil, Miguel Griñó, tiene juicio el 8 de noviembre en Vinaròs.

 

Los agricultores de la Jana construyeron la Cámara Agraria, de planta baja y dos pisos, en el siglo XX, a principios de la década de los 20. El edificio pertenecía al Sindicato de Obreros Campesinos de la Jana que, poco antes de la guerra civil, se adhirió a la CNT, a quien cedió el uso, al igual que a UGT. En la contienda, muchos fueron fusilados por contar con papeletas de acciones de propiedad, "al menos había 330, por 25 pesetas cada una", según apuntan sus descendientes, que aún las conservan. En 1939, la dictadura se incautó de la Cámara Agraria. Luego, pasó a la Hermandad de Labradores, a la Cámara Agraria Local y a la Provincial. Por el decreto del Gobierno Valenciano 161/1994 de 29 de julio, "los bienes de las Cámaras pasan a atribuirse a los respectivos consistorios donde se ubican". Ya el 22 de octubre del 2003, el Tribunal Supremo desestimó el recurso de la CNT que reclamaba diversos locales en toda España.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la exposición “Educar en Guerra 1936-1939” en Valencia:

los obreros que soñaron con estudiar

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=143414

 

«La República pretende que la Cultura llegue a todos los lugares. Antes cuando entrábamos en un pueblo el edificio más importante era la iglesia, ahora será la escuela», con esta frase resumía Eugenio García Lomas, profesor de Francés y tercer director del Instituto Obrero de Valencia (IOV), la revolución educativa que pretendió llevar a cabo el Gobierno de Manuel Azaña y que tuvo en este centro educativo del Cap i casal una de sus principales puntas de lanza.

Recuperar la memoria histórica de este Instituto y de los 356 jóvenes trabajadores y trabajadoras mayores de 15 años que entre 1937 y 1938 se formaron en sus aulas con el sueño de llegar a la Universidad es el objetivo de la exposición Educar en Guerra 1936-1939 que se puede visitar en la Sala Oberta de la sede de la Universitat de València hasta el próximo 30 de noviembre.

Esta muestra, que reúne 22 fotografías inéditas que el fotógrafo alemán Walter Reuter hizo en 1937 a aquellos jóvenes estudiantes para un cartel del Ministerio de Instrucción elaborado por el diseñador y tipógrafo polaco Mauricio Amster, una película de seis minutos casi desconocida sobre el IOV y abundante material didáctico que guardan los cerca de 40 alumnos vivos que quedan de aquella utopía educativa, es fruto de tres años de investigación de la historiadora valenciana Cristina Escrivá. «Los Institutos Obreros estaban pensados para una total transformación de la sociedad, ya que promovían una educación igualitaria, y pretendían crear una élite obrera de personas formadas y útiles par la reconstrucción democrática de España después de la Guerra Civil», subraya Escrivá, quien encontró las fotos de Reuter rebuscando en los archivos sin catalogar de la Biblioteca Nacional. El IOV de Valencia ocupaba el antiguo colegio de Jesuitas, en la actual Gran vía Fernando el Católico, y entre carteles de Viva Zapata y la masa obrera y campesina sus alumnos recibían una educación intensiva que se prolongaba más allá del horario escolar ya que vivían en régimen de internado con los profesores, con los que pasaban todo el día. La transformación de Valencia en capital de la República y en ciudad refugio para los intelectuales que huían del cerco de Madrid hizo que por sus aulas pasaran los mejores profesores del país, como el filólogo Samuel Gili Gaya, miembro de la Real Academia de la Lengua, o el catedrático de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Madrid, Enrique Rioja Lo Bianco, o artistas como Rafael Perez Contel. Escolares como Manuel Zamorano, un joven tallista de 16 años que soñaba con ser ingeniero «para hacer puentes, túneles, presas, grandes edificios...» disfrutaron también de lecciones magistrales del premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente, o de los poetas Manuel Machado y León Felipe.

Hoy Zamorano tiene 85 años y, al igual que el resto de alumnos del IOV, la derrota de la República acabó con su ilusión de llegar a la Universidad. Un sueño roto que, sin embargo, ahora ha visto cumplido con la exposición de la Universitat . «Ahora si que hemos entrado en la Universidad», dice casi llorando.

 

Más información:

http://www.uv.es/cultura/c/docs/expeducarenguerracast.htm

http://www.ceibm.org/cristina01.html

http://www.ceibm.org/cristina02.html

http://www.elpais.es/articulo/elpepiautval/20051014elpval_36/Tes/

 

 

 

 

Sumario

 

 

Los socialistas de Benimaclet homenajean a dos ex guerrilleros

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=141724&pIndiceNoticia=16&pIdSeccion=19



Pedro Alcoriza, «Matías», y Eulalio Barroso, «Carrete», tienen 84 y 78 años, son dos ex guerrilleros antifranquistas que han sido homenajeados por la Agrupación Socialista de Benimaclet, en Valencia. Ambos son un testimonio vivo de la memoria de aquellos que se echaron al monte durante la posguerra con el fin de combatir al régimen de Franco.

«Yo me tire a la montaña porque si no lo hago me matan», relata Pedro Alcoriza, Matias, quien a tres meses de cumplir los 85 aún tiene marcado a fuego aquel verano de 1946 en que dejó su pueblo, una aldea de Santa Cruz de Moya (Cuenca) a medio camino entre Ademuz y La Serranía, para hacerse guerrillero. «En mi aldea éramos todos de izquierdas, y al acabar la guerra, vino lo que vino: injusticias, palizas... todo se acumula, sabe», explica con los ojos enturbiados por el recuerdo.

La feroz represión de la Guardia Civil de la posguerra en aquel entorno rural desafecto al régimen franquista se encarnizó con los amigos y la familia de Matias, quienes auxiliaban a los maquis como enlaces o puntos de apoyo. «A mi compañero le reventaron los pulmones de una paliza, lo detuvieron y cuando se cansaron de pegarle lo montaron sobre la grupa de su mula y esta volvió sola hasta su casa. Al día siguiente murió». Entonces hizo el hato y se marchó de casa, tenía 26 años. A su padre no lo volvió a ver, al año siguiente lo detuvieron por no querer decir donde estaba su hijo y se lo llevaron a Valencia, al cuartel de Arrancapins, de donde nunca salió. «Esta en una fosa común en el cementerio general», relata.

En los seis años que estuvo a salto de mata entre las sierras que hay desde las Hoces del Cabriel hasta Huesca, pasando por Teruel, Cuenca y Castelló, donde llegó a subir hasta la cima de Penyagolosa, Matias nunca tuvo un encuentro con la Guardia Civil: «Pocos pueden decir eso, no se si fue la suerte o el olfato que tenemos para esas cosas los que nos hemos criado en el monte».

Matias estuvo a punto de cruzarse con el destino de la mayoría de guerrilleros en Puçol, cuando en una sola noche volaron con dinamita «la vía churra, la que va a Teruel, y la de Barcelona». Una patrulla casi los sorprende de no ser porque encontraron en la acequia de Moncada un oportuno escondrijo.

A Eulalio Barroso, Carrete, sus 78 años todavía no le han robado la mirada de pillo de aquel chaval extremeño de 16 años que burló a los guardias civiles que con el fusil en su pecho amenazaba con fusilarle al alba a él, a su padre y a su madre si no revelaba el paradero de cuatro de sus hermanos, que habían huido con la guerrilla. Antes de que amaneciera pidió permiso a los que montaban guardia para hacer sus necesidades «y todavía me están esperando», dice con una sonrisa de oreja a oreja que le borra de un plumazo todas las arrugas de la cara. A su padre le cayeron 8 años de cárcel y a su madre tres.

Su carrera en la guerrilla de Extremadura fue meteórica, con 17 años y medio ya era jefe. «La lucha era desigual -recuerda este ex maquis afincado en Valencia- en la Sierra de Gredos estuvimos dos meses de tiroteos continuos contra la Guardia Civil, ellos eran más de 200 y nosotros sólo 16, fue muy duro, muy duro». Sin embargo, lo peor estaba por venir. Si a Matías le tocó la cara, la cruz fue para Carrete: «El 31 de diciembre de 1945 caímos presos, me condenaron a muerte y luego me conmutaron la pena por 30 años de prisión». No salió de la cárcel hasta 14 años después.

Hoy, a seis décadas vista, Matías y Carrete mantienen vivo con su testimonio el recuerdo de los últimos soldados de la República. Ahora pelean para que la sociedad y el Gobierno reconozcan sus años de lucha armada por la libertad y para que todos los guerrilleros y sus enlaces dejen de figurar como bandidos y criminales en los archivos de la Guardia Civil.

Uno de estos pasos por recuperar la memoria de la guerrilla antifranquista lo ha dado esta semana la Agrupación Socialista de Benimaclet, en Valencia, que el jueves homenajeó a Matías y Carrete.

 

 

Sumario

 

 

La Biblioteca Valenciana edita un libro sobre el cartelista Manuel Monleón

 

Fuente: Terra Actualidad

La Biblioteca Valenciana acaba de sacar a la calle un libro que hace un recorrido por la vida y la obra del polifacético artista valenciano Manuel Monleón Burgos, considerado como uno de los pioneros del fotomontaje en España.

 

El libro 'Manuel Monleón', escrito por un grupo de historiadores, investigadores, y críticos de arte valencianos, y profusamente ilustrado, se presentará en la Biblioteca Valenciana el próximo miércoles.

El libro describe la vida y la actividad desarrollada por Monleón, un diseñador gráfico de vanguardia en los años treinta, interesado por el pensamiento anarquista, que centró su actividad profesional en el ámbito editorial y publicitario, con esporádicas incursiones en el cartel mural, de elevada producción durante la Guerra Civil.

Se incide en la personalidad multidisciplinar de Monleón Burgos en el contexto de la proclamación de la II República y coincidiendo con sus primeros trabajos en la esfera editorial.

El opúsculo se enmarca dentro del programa de actividades organizadas con ocasión del aniversario del centenario de este creador polifacético, que participó en el Pabellón de la Segunda República en la Exposición Internacional de París de 1937.

Manuel Monleón Burgos nació en Valencia, en 1904. Tras estudiar en la Escuela Pública comenzó a trabajar como aprendiz en el taller de abanicos de Mariano Pérez, despertándole una vocación artística que desconocía hasta el momento.

Se interesó por el naturalismo, el anarquismo y el esperanto. Al estallar la Guerra Civil se adhirió a la causa republicana y trabajó en la realización de carteles propagandísticos para organizaciones y sindicatos populares y como ilustrador del periódico 'Verdad'.

Al finalizar la Guerra Civil fue detenido y encerrado en los campos de concentración de los Almendros y Albatera. Tras recorrer varias cárceles, fue trasladado a la Prisión Modelo de Valencia.Salió en libertad en 1942.

Creó la agencia de publicidad 'Diarco' en la que trabajaron sus compañeros de prisión Rafael Pérez Contel, Manuel Iranzo y su hijo 'Lenko', al tiempo que colaboraba en la maquetación de la revista Triunfo, fundada en Valencia en 1946.

Se trasladó a Bogotá (Colombia), donde trabajó en la empresa gráfica Retina y en 1957 se estableció en Caracas (Venezuela). En 1962 regresó a España y se instaló en Mislata (Valencia) donde se jubiló de la empresa de publicidad Cid. Falleció en 1976.

 

Para más información:

http://personal.telefonica.terra.es/web/tdb/bitacora.htm

http://personal.telefonica.terra.es/web/tdb/monleon.htm

 

 

Sumario

 

 

 

2ª Marcha a Cerro Moreno. Por los campamentos guerrilleros.

Santa Cruz de Moya, 5 de noviembre

 

http://www.lagavillaverde.org/agenda/1marchacm/2marchacm.htm

 

La marcha transcurre por el PR12 . Durante el recorrido nos acompañaran varios guías que irán contándonos todos los aspectos tanto de fauna y flora que veamos de gran riqueza y variedad, como los usos de las tierras y costumbres del mundo rural tanto en la actualidad como en la época en la que se desarrollo la actividad guerrillera. Una vez en Cerro Moreno habrá una extensa charla sobre lo que ahí aconteció y una explicación sobre el entorno natural que nos rodea.

 

+ INFORMACIÓN

 

DATOS TÉCNICOS
Lugar de salida y llegada: Santa Cruz de Moya

 

Opción A:

Recorrido: Santa Cruz de Moya-La Olmeda-Pico de la Portera-Collado Royo-La Saladilla-Collado Raso-Cerro Moreno.
Distancia: 24 Km.
Duración: 6 a 7 horas.

 

Opción B: (Para los menos andarines)

Recorrido: Santa Cruz de Moya-Granja de Orchova en coche propio- Collado Raso-Cerro Moreno.
Distancia: 24 Km.

Duración: 5 horas

 

OPCIÓN A

09:00 Encuentro frente a la Casa Consistorial de Santa Cruz de Moya
09:30 Salida
10:00 Paso por La Olmeda
12:15 Paso por el Collado Raso
13:00 Llegada a Cerro Moreno
13:10 Interpretación del entorno y hechos históricos.
14:30 Comida
15:30 Regreso a Santa Cruz de Moya
18:30 Llegada a Santa Cruz de Moya
21:30 Cena

 

OPCIÓN B

9:00 Recepción de los participantes y salida junto al Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya. Aproximación en vehículo hasta la Granja de Orchova
13:30 Llegada a Cerro Moreno
14:00 Comida
15:30 Retorno del grupo a Santa Cruz de Moya
17:30 Llegada a Santa Cruz de Moya
21:30 Cena popular

 

INSCRIPCIÓN

Fecha límite 2 de noviembre.

Precio: 15 euros. Incluye organización de la marcha y cena.

Contacto: Antonio Antón
Teléfono 616 078 425
senderos@lagavillaverde.org

Nº de cuenta: 30940055189000059774 Oficina Caja Campo de Santa Cruz de Moya

 

COMER Y DORMIR

Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Morena
Tel.686-624-258
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org

Dormir: Si algún grupo nos lo pidiera se habilitaría una sala para dormir bajo techo. Imprescindible saco de dormir.

Otras alternativas para alojarse en nuestra página de alojamientos.

Material: Saco de dormir, botas, mochila y ropa de abrigo y comida.

 

MÁS INFORMACIÓN

ALGUNAS FECHAS Y NOTICIAS RELATIVAS AL ASALTO DEL CAMPAMENTO DE CERRO MORENO.

¿CÓMO LLEGAR? ITINERARIO

¿QUÉ PASÓ EN CERRO MORENO? ARTÍCULO DE SALVADOR FERNÁNDEZ CAVA.

LOS 14 GUERRILLEROS DE SAN MARTÍN DE BONICHES. ARTÍCULO DE SALVADOR FERNÁNDEZ CAVA.

 

senderos@lagavillaverde.org

Teléfono: 699-877-627

 

 

Sumario

 

 

 

El Día del Guerrillero en Santa Cruz de Moya

centró su atención en la labor de los puntos de apoyo

 

Fuente: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/dia_guerrillero_centra_atencion_labor_520779.htm

El municipio de Santa Cruz de Moya acogió hoy el 'XVII Día del Guerrillero Español', que tiene lugar cada primer domingo de cada mes de octubre como homenaje a los integrantes de la guerrilla antifranquista y que este año tuvo un especial recuerdo para los puntos de apoyo que los ayudaron.


Varios cientos de personas se congregaron este mediodía ante el monumento a los maquis, erigido en 1991 en las inmediaciones de la localidad conquense, situada en la Serranía Baja de Cuenca y que fue zona de operaciones de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

En el homenaje participaron ex guerrilleros de varias agrupaciones, quienes, bajo los acordes del himno de Riego y entre banderas republicanas, depositaron coronas de laurel junto al monumento que recuerda a sus compañeros que murieron durante el franquismo.

También honraron a los guerrilleros fallecidos el alcalde de Santa Cruz de Moya, Julián Antón, y la vicepresidenta de las Cortes regionales, Virgilia Antón.

Durante el acto, intervinieron representantes de las agrupaciones de Levante y Aragón, de Extremadura, de Andalucía y de Cataluña, quienes incidieron en la necesidad de mantener vivo el recuerdo de todos aquellos que combatieron el franquismo.

En especial, resaltaron el papel de los puntos de apoyo, que, en palabras de Juan Manuel Montoiro, alias 'Chaval' y miembro de la Agrupación de Levante y Aragón, fueron fundamentales y constituyeron 'el pulmón de las guerrillas', sin el cual sus integrantes se habrían ahogado.

Por ello, lamentó, 'fueron especialmente golpeados por la represión franquista'.

También se leyeron en el homenaje adhesiones de asociaciones y agrupaciones de ex guerrilleros de diferentes lugares de España y Francia, así como de partidos políticos y de colectivos sociales y ciudadanos.

Los ex guerrilleros manifestaron su voluntad de regresar todos los años que les sea posible a Santa Cruz de Moya, junto al monumento que construyó en 1991 Javier Florén, después de que el 12 de mayo de 1985 las asociaciones de guerrilleros de Valencia, Cataluña y Madrid acordaran crear el 'Día del Guerrillero Español' para reivindicar la memoria de los fallecidos en la lucha antifranquista.

La decisión de levantar el monumento en la localidad conquense se adoptó porque en las cercanías de este municipio, situado en el vértice de las provincias de Cuenca, Valencia y Teruel, se registró uno de los últimos episodios de la lucha del maquis, el combate de Cerro Moreno, donde murieron once guerrilleros.

Los ex guerrilleros recordaron esta mañana este episodio y lamentaron las precarias condiciones en las que tuvieron que afrontar la lucha.

Al homenaje, además de ex guerrilleros, familiares y simpatizantes, asistieron, entre otros, el cineasta Montxo Armendariz, el secretario general del PSPV, Joan Ignaci Plá, y el coordinador provincial de IU en Cuenca, Angel Luis Castellano.

El acto puso fin a las 'VI Jornadas sobre el Maquis', organizadas por la asociación 'La Gavilla Verde', con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y otras entidades, y en el que han participado historiadores, investigadores, cineastas, periodistas, escritores y ex-guerrilleros.

 

 

 

Sumario

 

 

Santa Cruz de Moya, memoria viva

Salvador F. Cava

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=141095&pIndiceNoticia=11&pIdSeccion=5

 

Salvador F. Cava es profesor del IES Faustí Barberá de Alaquàs

No sabría bien porqué, pero a la hora de escribir estas líneas a propósito de las VI Jornadas del Maquis y del Homenaje a los Guerrilleros Españoles en Santa Cruz de Moya que se celebraron entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de este año 2005, me viene a la memoria el arranque de la famosa copla «Suspiros de España», aquello de «quiso Dios, con su poder?» que tan bien cantara Estrellita Castro y no menos bien revitalizaran Bebo Valdés y Diego El Cigala, y no precisamente por el decir religioso, sino por el despertar melodioso de un tiempo repleto de imágenes en blanco y negro donde el pueblo de a pie luchó contra la barbarie de un golpe militar. Otras canciones, desde el quedo rumor de mestral, acompañaron al maquis en sus largas horas de acecho y convivencia en el monte. Carlos y Pepito el Madriles presumían de voz, a Angelillo no le pusieron el apodo en balde, el joven Bienvenido de Campo Arcís, hermano del mítico Jalisco y una de las primeras y lamentables bajas guerrilleras en Hortunas, llevaría consigo copiadas las letras del tango «Volver», y el éxito de la Orquesta Topolino, la idealizada «Mi casita de papel», seguramente por aquellos inicios de su primera estrofa que resultaban bien elocuentes: «Arriba las montañas tengo un nido/ que nunca ha visto nadie cómo es».

Pero el espíritu de la copla tiene además otro sentir. No sólo el del reconocimiento legal de una época, sino también el de su conocimiento. Y aquí cabe toda una pluralidad de resonancias que se asocian a valores públicos y de sociedad civil en modo alguno exclusivos de los propios guerrilleros, ni tan siquiera del movimiento guerrillero. El espíritu de la copla, lejano y ronco, con resonancias casi mitológicas, todavía prende bajo cualquier día de sol o de lluvia en numerosos puntos de la geografía peninsular donde el maquis combatió: en las tierras de Foucellas, Juanín, Girón, Sabaté, Los Jubiles, Chichango, Los Maños. Uno de estos recónditos lugares, parque natural de la memoria viva a pesar de tanto incendio provocado, es Santa Cruz de Moya. Entre los valles y los escarpados del propio pueblo y de sus aldeas de Orchova, Rinconadas, Higueruelas o Casas del Marqués nació la guerrilla de Levante en 1945. En Santa Cruz de Moya y en sus aldeas los primeros maquis fueron recibidos con los brazos abiertos. Hasta tal extremo llegó su solidaria complicidad que pocas tarjetas de visita se pueden, pública e históricamente, presentar que sumen semejante caudal de esfuerzo y dolor humano como el que Santa Cruz aportó en aquellos tiempos difíciles. Hasta siete jóvenes de su vecindario decidieron sumarse a la causa del monte y combatir como uno más contra la feroz dictadura: Manolete, Francisco, Matías, Arturo, Simón, Frasquito y Genaro. No fue nada dichosa su suerte, ni entre sus compañeros ni contra las fuerzas represivas. Manolete y Arturo fallecerían en sendos combates contra la Guardia Civil; Genaro se suicidaría en el propio campamento del Estado Mayor de la Agrupación; a Frasquito, jefe de grupo en el 11º Sector, uno de los responsables militares llegados de Francia, Antonio el catalán, le pegaría un tiro en el campamento de Calles en la época estalinista de finales de 1950; y Simón, Francisco y Matías sobrellevarían el exilio tras la orden de retira de la Agrupación.

No mejor suerte corrieron los vecinos de a pie, los llamados guerrilleros del llano. A la despoblación forzosa, y todo el destrozo económico y familiar que conlleva, de Casas del Marqués y los rentos de Orchova, hubo de unirse las masivas detenciones de mayo de 1947 en el propio Santa Cruz, las de principios de año de 1948 en Orchova, las del mes de mayo en Casas del Marqués, y el goteo constante de nombres aislados y hasta la más cruel de las fortunas adversas, la tremenda aplicación de la ley de fugas en el siniestro cuartel valenciano de Arrancapinos, en Benagéber, en los calabozos de Villar del Arzobispo, o en el propio pueblo en varias ocasiones.

Es desdeñable que hoy en día alguien se quiera apropiar del dolor de miles y miles de personas, e insultante, asquerosamente insultante, pretender dar lecciones de solidaridad con la guerrilla a las gentes de Santa Cruz. Es por ello que la representatividad absoluta no la tiene nadie, y de tenerla habría de asumir igualmente tantas contradicciones que la lucha armada conlleva. También fueron guerrilleros Delicado, Petrol, Tobaris, Pepito el Gafas, Joaquín o Chato de Calles a los que sus familiares buscan denodadamente en las largas listas de desaparecidos. La representatividad se gana pensando en futuro.

En Santa Cruz también tuvo lugar uno de los enfrentamientos más traumáticos que hubo de soportar el AGLA. Doce guerrilleros morirían acribillados en Cerro Moreno en la madrugada del 7 de noviembre de 1949. Pero Cerro Moreno no cayó en el olvido. Alguien pensó bien, creyó de ley erigirles un monumento y rendirles un homenaje anual; alguien, y también pensó acertadamente, creyó que en ese homenaje anual de apenas unas horas de duración no cabía el recuerdo real de todos y lo amplió a unas jornadas donde en cualquier esquina o rincón o mesa de sus bares se pueden oír igualmente palabras reivindicativas. Homenaje y Jornadas son dos cosas distintas, pero configuran el cuerpo y el alma de una misma voluntad que para tener el pulso y el vitalismo del que disfrutan hoy en día ambas se necesitan mutuamente. No quiero ni pensar en unas jornadas sin homenaje, y en un homenaje sin jornadas. Sé que desde el año pasado ha habido algunos desencuentros, y también en este parece que se van a mantener, con dos convocatorias de homenaje, pero estoy seguro que todos comprenderán que el año tiene muchos días para poder seguir abiertos a la discusión y al diálogo, y que el mejor camino es el de la unión.

 

 

 

Sumario

 

 

La memoria dividida

Pedro Peinado

 

Fuente: La Gavilla Verde  www.lagavillaverde.org

 

Ponencia presentada, en las VI Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrrilla Española. Memoria Histórica Viva. 1 de octubre de 2005. Pedro Peinado. Presidente de La Gavilla Verde.

 

Lo que más sorprende de esta polémica absurda, convenientemente planificada y alimentada por personas que no son guerrilleros y que han empujado a una buena parte de los guerrilleros a una nueva batalla perdida, es el poco respeto al presente y al pasado.

 

El primer objetivo de los que han sembrado el enfrentamiento, ha sido blindar sus difamaciones para convertirlas, por reiteración, en verdades incuestionables. El lector que pudiera interesarse por esos escritos, podrá observar que las argumentaciones son, principalmente, de carácter moralista y de una certeza, que va más allá de la propia certeza humana.

Verosimilitud sería el concepto que mejor definiría a esa factoría de despropósitos empeñada en hacer aparecer lo que no existe, como una tremenda y agónica verdad. No se ha atendido a la verdad histórica y documentada sobre la proclamación del Día del Guerrillero Español, sobre la construcción del Monumento y el papel desempeñado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya en estos largos años.

 

No han dudado en deslegitimar al contrario, criminalizándonos, desposeyéndonos de nuestra relación inmediata con el pasado, de nuestro oportunismo y ambición sobre el presente y nuestra vileza en el trato a los guerrilleros.

 

El segundo objetivo de esta trama, perseguía vincular a diversos ámbitos de la recuperación de la memoria reclamando, que la memoria, "es la memoria de los nuestros" y, por la tanto, no puede pertenecer a los movimientos sociales que dan vida a una tierra que se nos muere. La memoria pertenece a un grupo que considera que lo político está por encima de cualquier análisis histórico. La memoria guerrillera pertenecería a los que se reclaman sus herederos políticos y no a otros sectores sociales o territoriales unidos a aquel tiempo por el cordón umbilical de la historia. La memoria antifranquista no pertenecería a todos los pueblos de España, según esta doctrina.

 

Los que han lanzado un ataque pretendidamente demoledor contra La Gavilla Verde, se han encontrado con una respuesta social, cultural y política importante, con un apoyo tímido por parte de las entidades políticas donde esperaban obtener más soportes y, solo, amparados por las actitudes dubitativas de algún dirigente del movimiento, esperanzados y creyentes que, de este descosido, podrán sacar beneficio.

 

Ante la falta de respuesta prevista, han tomado el camino del "nosotros solos" o "nosotros somos los auténticos" y el 23-O realizarán un homenaje sin contar con el pueblo. Este era el último objetivo, una vez obtenido un número de apoyos suficientes entre la exigua y maltratada comunidad de guerrilleros, convocar su propio homenaje. Nunca hubo ejemplo más gráfico de la teoría de Juan Palomo.

 

Con animadversión, han querido desdibujar nuestro firme paso en pos de la memoria rural, de toda la memoria rural, incluida la antifranquista y, por ser tan próxima, a la que más énfasis hemos dado. Nadie debería torpedear un trabajo intenso, generoso y transparente realizado en uno de los territorios más duros de la península y por una asociación compuesta por trabajadores.

 

Los que hablan en contra nuestra son "los que están detrás" y han conseguido la representación de trece guerrilleros que adhieren su nombre a los escritos que les presentan. "Los que están detrás" les organizan y les sugieren con aspereza que somos chusma aprovechada que quiere hacer de su legado trizas. Y que lo mejor sería que cada primer domingo de octubre actuáramos como mimos sonrientes y les rindiéramos a "los que están detrás" el micrófono para que brindaran al sol y vendieran su carisma en nuestro pueblo y a costa de nuestro trabajo.

 

Si seguimos el guión psicológico que desde la inteligente Francia nos regala una miembro de la JD de AGE, nos preguntamos ¿no estarán estos líderes de los guerrilleros, que no son guerrilleros, involucrados en el mecanismo freudiano de la regresión? Así podríamos explicarnos el por qué de todas las cosas: La división tradicional cancerígena de lo que suponemos que es la izquierda o el pensamiento de la izquierda adscrito a la visión autoritaria del mundo. Esa visión autoritaria es la que pretende que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya revoque un acuerdo en pleno al que califican de antidemocrático.

 

La realidad

 

Todos los escritos contrarios a nuestro trabajo, están impregnados de errores históricos que la distancia no puede perdonar, de afirmaciones no probadas, cuando no de vanas suposiciones y contundencias morales, que siempre vienen a incriminarnos y a tratarnos como indeseables.

La primera carta contra el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya y La Gavilla Verde, la que motiva la polémica, recibe el apoyo de dos guerrilleros de la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano (AGLA) y de dos guerrilleros de Archivo Guerra y Exilio, y no existe físicamente.

 

La carta aparece sin firmar en la red. En la página de Espai Alternatiu, luego en Kaos en la Red y en la web del Foro por la Memoria. El traumático llamamiento de la carta, hace que ésta se expanda en diversos sitios. La carta es interactiva, así el lector rápidamente puede introducir sus datos y, automáticamente, a la orden de enviar, llega al buzón del correo electrónico de un ayuntamiento de la olvidada provincia de Cuenca. Colapsan el único ordenador de un ayuntamiento de una pequeña población de menos de cuatrocientos habitantes y con muy poca destreza telemática.


La carta ha recibido el apoyo de la mayoría de los guerrilleros de AGE, en un segundo escrito, y de alguno de la Asociación de exguerrilleros del País Valenciano, pero no ha sido votada en asamblea ni por organismo colegiado alguno y no ha recibido el apoyo unánime de todos los guerrilleros que de las citadas asociaciones forman parte. Podemos aceptar, entonces, que la carta la firman cuatro personas, pero estas no pueden asumir toda la representación del colectivo.

 

Es el caso de dos guerrilleros incluidos en la relación de socios de AGE que firman el comunicado. Nunca dieron su autorización a la firma de documento alguno contra la Gavilla Verde o el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya, sin embargo, aparecen, en el comunicado enviado por Dolores Cabra en la segunda carta firmada contra el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya. Los socios guerrilleros de la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano, Eulalio Barroso, Pedro Alcorisa Peinado, de José Manuel Montorio no se han sumado a esta campaña. Ni tampoco lo han hecho los guerrilleros Manuel Pérez Cubero, Gonzalo Challado, Fernando Escrivá y Joan Magraner. No lo han hecho Domènech Serra, el primer precursor de la elevación de un monumento de homenaje, Lluis Martí Bielsa, Carme Casas y Lenadre Saun de Amical de Catalunya, ni tampoco José Alonso, ni Francisco Ros, ni Ángel Álvarez.

La realidad es que una serie de guerrilleros han dado apoyo a la estrategia diseñada por los dirigentes de esas asociaciones, que no son guerrilleros.

 

La realidad es que estos dirigentes no guerrilleros han levantado una polémica interesada, no, para defender el protagonismo de los guerrilleros, sino para defender el suyo propio.

La realidad es que nunca se pretendió desde La Gavilla Verde ni por parte del ayuntamiento excluir a los guerrilleros del acto de homenaje, ni de su organización, pues nosotros siempre los respetamos.


Hablamos de memoria.

 

Los detractores de La Gavilla Verde incumplen un precepto que todos los que nos ocupamos de la memoria histórica debemos cuanto menos respetar, es que hablamos de historia y debemos acogernos a los métodos que utiliza la ciencia histórica para sustentar nuestras consideraciones sobre el pasado. Mas, cuando quiere desmerecerse a una asociación y a un ayuntamiento que han hecho en España un trabajo por recuperar y divulgar la memoria de la guerrilla que debería ser objeto de admiración y no de controversia. Son estos dirigentes no guerrilleros los que convierten la memoria en un esperpento.

 

Uno puede añadirse a la carta y nuestro respeto, pero, desde el punto de vista histórico, la carta evita la realidad y a los documentos publicados en nuestra página web me remito. No ha existido ni una sola contestación documental para probar que el Monumento cayó del cielo y que una determinada asociación ha adquirido, por no sé sabe que designios, unos derechos por encima de las demás.

 

No existía la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano ni mucho menos AGE cuando se proclama el Día del Guerrillero Español, es por ello que desconocen su nombre y en los escritos que escriben "los que están detrás" se incluyen errores de peso, pues sus fuentes no estaban presentes en aquel proceso.

 

Es decir, los últimos en llegar, que son los dirigentes no guerrilleros de las asociaciones aludidas, son los que nos están explicando a los que siempre estuvimos, cuál es la naturaleza y desarrollo de una organización en la que participamos, como pueblo, desde el año 1989, prometa quién prometa lo contrario.

 

Se presume que La Gavilla Verde ignora, nos pintan como una serie de usurpadores culturales, academicistas y lúdicos, como si alguno de estos conceptos fueran un delito. Consideran que ni sabemos, ni entendemos, ni podemos tener la sensibilidad necesaria para organizar el acto de homenaje. Como, si todo el día, anduviéramos con un tallo de margarita paseándola entre nuestros labios.

 

Entre nuestros socios, contamos con los hijos, los nietos, los hermanos, los sobrinos, los amigos que fueron despedazados por la dictadura y sus supervivientes. Pero se ceban en que practicamos el desarrollo rural y sostenible, y vuelven a demostrar que su mayor fuerza es la ignorancia, pues no dominan conceptos tan precisos: Desarrollo de una zona muerta, rural, por la defensa de los valores de la cultura rural agonizante, y sostenible, porque cualquier actuación deberá tener en cuenta la globalidad del territorio para no diezmarlo.

 

Se presume, que los miembros de La Gavilla Verde no tenemos más que una pájara y colorida idea sobre la dictadura, cuando, nuestros socios, en diferentes etapas, se enfrentaron al franquismo. Unos desde su implantación, como los guerrilleros Manuel Pérez Cubero, Pedro Alcorisa Peinado, Eulalio Barroso, como nuestros vecinos Raúl Sánchez, como Teófilo Sánchez, como Ramoné Pérez, Paulino López,… tantos socios nuestros demostraron su valentía. Otros, ya lo hicieron en la medianía y, los últimos, en el crepúsculo franquista.

Se presume que, en Santa Cruz de Moya, solo pasó lo del Cerro Moreno, es decir, la guerrilla vino a nuestro pueblo y acamparon en el monte, sin apenas relacionarse con los pastores, con los campesinos, con los carboneros, los renteros,…

 

Los guerrilleros, Grande, Chaval, Delicado, Capitán, Nelson, Frasquito, entre muchos otros, pasaron por nuestro término sin tocar en una puerta, sin llevarse un cordero, sin que ninguno de los pobladores les pudiera mostrar su solidaridad. Sin que ninguno de nuestros vecinos sintiera el terror ante la presencia de los guardias, del somaten o de la contrapartida.

 

Por no escribirlo de mi mano, tomaré una cita del historiador Salvador Fernández Cava, de un artículo recién publicado en el diario Levante, sobre los guerrilleros nacidos en nuestro pueblo:

Hasta siete jóvenes de su vecindario decidieron sumarse a la causa del monte y combatir como uno más contra la feroz dictadura: MANOLETE, FRANCISCO, MATÍAS, ARTURO, SIMÓN, FRASQUITO y GENARO. No fue nada dichosa su suerte, ni entre sus compañeros ni contra las fuerzas represivas. MANOLETE y ARTURO fallecerían en sendos combates contra la Guardia Civil; GENARO se suicidaría en el propio campamento del Estado Mayor de la Agrupación; a FRASQUITO, jefe de grupo en el 11º Sector, uno de los responsables militares llegados de Francia, ANTONIO EL CATALÁN, le pegaría un tiro en el campamento de Calles en la época estalinista de finales de 1950; y SIMÓN, FRANCISCO y MATÍAS sobrellevarían el exilio tras la orden de retira de la Agrupación.

 

No se tienen en cuenta los efectos colaterales que cualquier guerra deja entre la población civil. Entonces debemos pensar que se despoblaron los rentos por el efecto de la emigración y los guardias civiles que vigilaban el éxodo fueron enviados en misión humanitaria para llevar las maletas de las más de doscientas personas que fueron desplazadas forzosamente para evitar su colaboración con la guerrilla, en nuestro término.

 

Los daños ocasionados a la población campesina con la detención, encarcelamiento y desaparición de sus miembros, son pura leyenda.

 

Los muertos por tiros de fuga, los muertos en combate, los torturados y encarcelados que nacieron en Santa Cruz de Moya, su sangre, sus gritos de dolor en las estancias que la represión utilizó, no les valen.

 

Ellos vendrán de Valencia, de Madrid, de Barcelona, de Francia a explicarnos que los guerrilleros y sus puntos de apoyo murieron en un acto político, porque como vamos con boina, chalequillo y bastón, somos unos pueblerinos absurdos e históricamente analfabetos, no comprendemos que lo que vimos, lo que oímos y lo que vivimos, fue consecuencia de la guerra desatada contra la II República.


La deslegitimación.

 

La estrategia contra Santa Cruz de Moya ha sido bien diseñada, pero levantar un edificio argumental sin tener legitimidad histórica, está condenado al hundimiento o al derribo ético.

Se pone en marcha el mecanismo de deslegitimación de nuestro proyecto, desde el primer día de su inicio, desde el año 2000 se está obstaculizando nuestro trabajo.

 

Se identifica a la población rural con los peores sentimientos. Así lo oportuno se convierte en oportunista y el respeto por los que cayeron, es calificado de baja intensidad política.

Nuestra misión, para estas personas, es la de amarillear la memoria. Y no importa que ayudemos a las familias de los desaparecidos y los represaliados, que llevemos seis convocatorias de jornadas, que realicemos marchas educativas sobre la guerrilla, convoquemos certámenes literarios, atención, sobre la II República, la Guerra Civil y la Resistencia.

Nos critican por pedir subvenciones, por ambicionar que la utopía esté a un paso y que podemos hacer de nuestra tierra un lugar donde haya humanidad, la suficiente para seguir siendo sostenibles.

 

Los pueblerinos absurdos queremos hacer de esto un negocio, un Benidorm en la Serranía, un Hotel Maquis donde serviríamos platos típicos de la guerrilla y venderíamos postalitas y souvenires tricolormente pintados. Y para redondearlo, un Parque Temático y unas urbanizaciones escarpadas para que los que vivan en la ciudad, atraganten la Sierra.

 

¿Cómo iba a mirar a Adolfo Pastor, si celebrara la muerte de su padre con festines tricolores y alcoholismo revolucionario? ¿Qué me dirían los torturados? ¿Acudiría entre sueños el espíritu de Amparo Muñoz y oiría entre sollozos como le introducían hierro donde nada más debería penetrar el amor? ¿Sentiría por cada euro ingresado las descargas que, hasta matarlo, recibió Crescencio en el negro cuartel de Arrancapinos? ¿Quieren que les expliquemos como torturaron a los más de cincuenta vecinos de este vil pueblo que fueron detenidos en la caída del 1947 y posteriores? Tristes y trágicos méritos son los nuestros, pero a ellos nos les importa.

 

Ignoran voluntariamente por acción y omisión, y, además, no pueden comprender que el monumento está aquí por nuestro empeño, porque en Santa Cruz de Moya está el verdadero espíritu de la guerrilla antifranquista, el campesinado que pagó con sangre su adhesión a los guerrilleros, los serranos que se integraron en la guerrilla y el territorio que hizo posible su existencia.

 

Lo sencillo es unir la palabra cacique a un alcalde de pueblo y todos se lanzan a lastimarle desde un ordenador. Utilizan a un número determinado de guerrilleros, son el escudo protector mientras se mantienen en el anonimato los verdaderos protagonistas, que no son guerrilleros.

 

Esta orquestación desafina al no tener en cuenta a los guerrilleros, superior en su número, que dan apoyo a la decisión del Ayuntamiento, es más, la pidieron durante años ante la subida de personal que quiere cambiar el verdadero significado del monumento, aquel que unía a las organizaciones de exguerrilleros, cuando en éstas mandaban los guerrilleros, a las instituciones democráticas, que los guerrilleros querían presentes para obtener las reivindicaciones sociales y el reconocimiento de estas instituciones que, sin llegar a ser lo que muchos queremos, son las instituciones por las que ellos lucharon, y el pueblo llano, los habitantes del mundo rural que batallaron desde sus casas, cuando no fueron desposeídos de ellas, y sufrieron el mayor peso de la represión.

 

Pero usurpamos y somos oportunistas, cuando aquí no hemos realizado ningún show, sino un trabajo serio y responsable acorde con el drama que para la España rural significaron aquellos años. Aquellos muertos a los que se elevó el monumento, son los nuestros, por ser de todos, pero nunca serán de cualquier ente urbano que venga a edificar en nuestra memoria la división.

 

Empecinados en abrir la caja de los disparates, nos relacionan con Bono, con el que no compartimos su visión de la recuperación de la memoria, "como estamos en las tierras de Bono". Hay que decir que el ministro de defensa es de Albacete. Como ancha es Castilla, nos abonan, es un chiste fácil de la tierra. Si hiciéramos la misma traslación a los creadores del cerco al que se nos está sometiendo y, como mayoritariamente las quejas vienen de Madrid y Valencia, es decir de tierras de Gallardón y Camps, podríamos afirmar los que nos atacan son del PP, y tan panchos. Practican una lógica tan intensa y fugaz que dura lo que una cerilla antes de quemarte los dedos.

 

Eso sí, los guerrilleros que nos dan su apoyo son tildados de mala manera: chivatos, vendidos y traidores. Lean los escritos publicados para la ocasión por los guerrilleros Manuel Pérez Cubero, Carme Casas y Leandre Saun, Ángel Álvarez, José Antonio Alonso, La Llave, Miguel Núñez, Domenech Serra, Lluis Martí Bielsa y tantos otros… no caen en la descalificación, argumentan su apoyo a nuestro empeño, que es el de la mayoría.

 

De no haber representado tantas voluntades, no hubiéramos dado el paso de frenar el aprovechamiento personalista en el que quieren convertir el acto de homenaje al guerrillero ¿Cómo íbamos a luchar, figuradamente, contra cuatro o cinco autocares que nos enviaran? Con ese número de autocares rebasarían el número de los que viven en Santa Cruz de Moya. Lo canta Raimon: "som més dels que ells pensen i diuen".


Mundo Rural frente a mundo urbano.

 

Desde el año 2000, con la inauguración de las I Jornadas organizadas por La Gavilla Verde en Santa Cruz de Moya, han pasado muchas cosas. La principal ha sido que una serie de grupos que empezaban a trabajar desde el medio rural por la recuperación de la memoria y otros tantos interesados en la temática, centraron su atención en lo que ocurría en uno de los pueblos fronterizos de Cuenca. Muy pocos conocían que en Santa Cruz de Moya se celebraba el homenaje anual a los guerrilleros. Nosotros organizamos las jornadas porque el acto agonizaba, aquí venían apenas doscientas personas. El crecimiento de la asistencia a los actos ha sido obra de muchos colectivos, pero nadie puede disimular que ha sido el trabajo realizado por La Gavilla Verde el principal motor y aliento.

 

Colaboramos con grupos rurales y urbanos, especialmente con La Comarcal del Jerte y con , pero no podemos olvidar otros puntos de España: Azuara, L'Ainsa, Berga, L'Hospitalet, Barcelona, València, Castelló, Teruel, Cuenca, Madrid, Mislata, Picassent, Manises, Puçol, esperamos que se incorporen nuevos grupos de Sevilla, de Córdoba, de Ciudad Real, de Navarra, etc. Y también en Francia, a través del hermanamiento con el pueblo de Prayols, depositario como el nuestro del monumento nacional a los guerrilleros. Son lugares donde nacen otras gavillas de diferentes nombres, de diferentes colores, de diferentes idiomas, pero con similares aportaciones por mejorar la vida cotidiana de todos, los nuestros y los suyos. Todos formamos parte de una red que se ha puesto a funcionar para defender lo que es lo más razonable, que se arreglen los problemas aportando soluciones y no abonando la ruptura, como es el caso.

 

Hay una visión racista en todo este tema, es la de no querer reconocer que los del pueblo, los del monte, en definitiva, podemos tener respeto por las cosas que les pasaron a nuestros mayores.

 

Se dice en un escrito en nuestra contra que los guerrilleros vinieron aquí en 1999. Los guerrilleros llegan en 1945 a Santa Cruz de Moya. Establecen su primer campamento entre la frontera de Valencia con Cuenca. Los reporteros de Fragua Social lo bautizaron como Nido de Águilas. Se abastecerán durante año y medio de las Casas de Alcorisa, de las Casas del Marqués, de Bercolón y de Higueruelas. Toman contacto con la población, inmediatamente. Vienen preguntando por Manuel Martínez Antón, miembro del PCE, que sería el jefe de una red de más de cien personas ¿Cómo van a llegar en 1999?

 

En 1987 vienen los amigos de AMICAL de Catalunya, los verdaderos precursores y organizadores del movimiento asociativo de los guerrilleros en los años ochenta y de la proclamación del día del guerrillero y del monumento nacional al guerrillero español. A ellos se unió Raquel Pelayo, creando la AMICAL de Madrid y, poco más tarde, Juan Fernández Antón y Teodoro Peleguer, que gestaron la creación de la Asociación de exGuerrilleros del País Valenciano (AGLA).

 

¿Por qué no aparecen en vuestros papeles los compañeros de AMICAL? ¿Por qué no les enviasteis la carta? ¿Y a los guerrilleros sin filiación asociativa? Sabéis que esos guerrilleros son igualmente guerrilleros, pero también sabéis que están hartos que algunas personalidades de este pequeño mundo hablen en su nombre y reconocen en La Gavilla Verde y en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya su referente, agradecen el esfuerzo por haber creado un lugar de encuentro sin antiparras ni complejos, donde lo único que interesa es el recuerdo emotivo para los que cayeron, el reconocimiento, en todos los niveles, para los que sobrevivieron, y se organiza en el territorio donde pasaron las cosas y por las gentes que las padecieron, no pasaron y no las padecieron, aunque mayormente se decidieran, en los pasillos de Paris, en los despachos del Forum ni en las oficinas de AGE. Pasaron y se padecieron, en nuestra pobre, humilde y bella tierra. Y fueron los nuestros los que las padecieron.

 

La llegada de los guerrilleros asociados en AGE, a Santa Cruz de Moya, se produce en 1999, según cita en un escrito una miembro de su JD, diez años más tarde de la proclamación del Día del Guerrillero Español. Se pretende, "los que están detrás", que los guerrilleros de AGE y dos guerrilleros, a los que hemos querido como a nadie, de la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano, organicen un acto en sí complicado.

 

¿No es un misterio todo esto? Los trece guerrilleros no podrán organizarlo todo, habrán de acompañarse de otros que colaboren ¿qué necesidad hay para que los colaboradores sean externos a Santa Cruz de Moya, cuando pueden encontrar toda la cooperación de un Ayuntamiento y de una asociación que han demostrado su capacidad durante años? ¿No será que los colaboradores externos, son también consejeros y medran y escriben cartas y se enaltecen de ser ellos mismos y acaban confundiéndose con los guerrilleros por el mecanismo de la autolegitimación? ¿No será que el problema es que alguien quiere elevarse como amo del solar y negociar no se sabe qué ante las instituciones que a su vez rechaza que estén presentes en el acto de homenaje al guerrillero? ¿Por qué esa obsesión para impedir los representantes institucionales conozcan el trabajo que se desarrolla en Santa Cruz de Moya?

¿Por qué los representantes institucionales si son aceptados, toman la palabra y sufragan los actos que ellos organizan y no pasa nada? ¿Por qué les irrita que presentemos solicitudes a las administraciones para subvencionar nuestros actos y ellos pueden hacerlo y lo hacen?

Hay un verdadero ejercicio de desmemoria por parte de los que nos critican y se han radicalizado las posturas por personal de pequeños espacios ideológicos urbanos que, en vez de tejer, en vez de unir, han solicitado a un ayuntamiento democrático, depositario del monumento por decisión de los guerrilleros desde el día de su inauguración, que no organice lo que lleva años organizando y que revoque un acuerdo en pleno que obliga a que el acto siga realizándose en el futuro.

 

No han querido negociar, no han querido aceptarnos ante una mesa más que para cargarnos de trabajo y mandarnos callar. No somos nada y nada de lo que podamos decir tiene valor.

Los contrarios a nuestra organización, afirman que los que llevamos aquí toda la vida, queremos cambiar lo que hemos hecho siempre igual, procurar que las cosas salgan de la mejor manera posible y evitar las exclusiones. La imposición de las exclusiones, son las que les han llevado a autoexcluirse. En este monte caben todos, repite nuestro denostado alcalde y nuestros humildes recursos han estado a disposición de la organización y buen desarrollo del acto.

Quieren que determinadas personas que han estado boicoteando nuestras actividades en Santa Cruz de Moya y en el Jerte, vengan aquí y luzcan, bajo una falsa apariencia de acto político, un montón de lugares comunes, una explotación sentimental de los hechos sin llegar a la visión crítica y social que nos pone ante una realidad enorme: La guerrilla se mantiene con pueblos como el de Santa Cruz de Moya, la guerrilla se nutre en todos los sentidos de las gentes de las comarcas serranas de España, pero, desde la capital, nos vienen a contar que les debemos montar el escenario, traer a la gente, alojarla, alimentarla, para que vengan los que nos insultan desde el año 2000 y nos den una lección de lo que menos saben y dos galletas.

Empujan a los guerrilleros contra la gente que más les ayudó en su momento y en todos los momentos de su historia y su historia es la nuestra.

 

Han realizado una contra convocatoria firmada por trece personas a las que respetamos. Se dicen cosas que me parecen demasiado artificiosas, un tanto increíbles, ya no son edades para acometer tanta tarea, deberíamos preocuparnos por su salud, porque vivieran plácidamente sus años y se les reconociera con justicia su entrega y acabar con la letanía.

Nos invade una profunda tristeza, pero no se engañe nadie, para vencer, nada más hace falta abrazarse a la razón, no ahogarla, como pretenden los que han lanzado una campaña de promoción personal abusando del cariño y la confianza que en ellos han depositado esos trece guerrilleros.

 

Convocan el día 23-O. Afirman que lo que sucede es que se ha cambiado el día del homenaje, no admiten que lo han roto y no son conscientes que solo se han quedado con un retal, esto no da para mucho. Si esto diera dinero, les aseguro que con los años que llevamos, puede que formáramos parte de la clase media, pero seguimos con el tractorcillo, con los desvelos de una cooperativa y subidos a un andamio de ilusiones que nunca llegan.

 

Será el homenaje de la exclusión y los protagonismos vacuos. El homenaje contra el pueblo de Santa Cruz de Moya en su propio término, en el propio lugar que cedió para que se ubicara y fomentara el encuentro de todos los que querían honrar a los guerrilleros antifranquistas.

 

Habrá que recordar a todos que el motivo del monumento es: en la memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los PUEBLOS del mundo. Y le dan la espalda al más cercano, el que se prestó a ser su santuario en los cuarenta, en los cincuenta, en los ochenta, los noventa y quisiéramos, que por los siglos de los siglos.

 

El día 2 de octubre de 2005 tendrá lugar el XVII Día del Guerrillero Español- Homenaje a la Guerrilla Antifranquista. Organizado por el pueblo, por los guerrilleros, los puntos de apoyo, los familiares de estos y de los desaparecidos y de todos los que quieran arrimar el hombro.

El auténtico día para asistir en nuestro pueblo para honrar a los que lucharon por la libertad, con la fe puesta en el futuro que, entre todos, haremos mejor sin griteríos ni aspavientos.

 

Resistiremos.

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria e historia

Antonio Cruz González

 

Fuente: DESPAGE: www.nodo50.org/despage

 

Ponencia para Santa Cruz de Moya el 1 de octubre de 2005.

 

En estos momentos de recuperación de la Memoria Histórica conviene aclarar las diferentes formas de trabajo que se van realizando.

 

Por recuperar la Memoria, desde nuestro punto de vista, se debe entender que consiste en buscar todo tipo de testimonios, documentos, actitudes, libros, archivos, que enriquezcan el vacío producido por el franquismo que con una capacidad demoledora ocultó toda la verdad de los hechos, que como vamos viendo, son de tal naturaleza que desmontan la bondad oficial en que los voceros del franquismo querían, a toda costa, que se reconociera. Es decir, que aquí había una España en paz, que se desarrollaba, que luchaba en la guerra fría a favor del mundo occidental, permitiendo bases militares del país mas poderoso de la tierra, permitiendo la entrada masiva de extranjeros que visitaban nuestras playas, nuestro sol, permitiendo la salida masiva de españolitos emigrantes, que retornaban sus dineros incrementando el ahorro del estado, y que mediante unas mínimas leyes, Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley para la Reforma política, que eran papel mojado, que eran declaratorias, pero no exigían su cumplimiento a los poderes fácticos, se daba una mano de pintura; mano de pintura que tapaba los fusilamientos, los campos de concentración, los miles de exilados, los perseguidos en el monte y en el llano, los represaliados en cárceles y comisarías, los trabajos forzados en obras de canales, carreteras, abadías, etc. La ausencia de una democracia plena. La burla con unas elecciones de un tercio del país, o de unos referendums con más votos que habitantes. Todo ello con la fuerza de la propaganda oficial que encubría que existían los maquis (¡eran bandoleros!), que hubiera  huelgas (¡en Asturias hay paz!), las manifestaciones (¡hay policía en la universidad para proteger a los ciudadanos!), el paro (¡era descanso obrero!), etc. etc.

 

Toda esta mentira oficial en doble sentido: propaganda y ocultación de problemas, hace que con la desaparición oficial del dictador, sea necesario conseguir esos datos.

 

Ahora bien la recuperación de ciertos datos, no quiere decir recuperación Histórica. Y eso ¿por qué?. Como nos indica Paloma Aguilar Fernández en su excelente libro: “Memoria y olvido de la Guerra Civil española” (Alianza Editorial. Madrid 1.996) : La memoria colectiva no está compuesta sólo de recuerdos sino también de reconstrucciones. Es decir, tenemos que distinguir la memoria, a veces llamada impropiamente histórica, de la propia Historia. Porque hasta que el historiador no comienza a elaborar los datos, estos no serán considerados Historia. Y la elaboración de esos datos por un profesional implica contrastar las fuentes de dónde procede dicha Historia. Algunos estudiosos indican que deben de existir al menos tres fuentes para narrar un solo hecho. Y citando otra vez a Paloma Aguilar: “No se considera memoria histórica todo acontecimiento del pasado que, de una u otra forma, haya quedado registrado en los múltiples recipientes de la memoria, sino sólo aquel que tenga una relevancia inmediata y algún tipo de influencia sobre el presente”.

 

Por eso en el régimen franquista se intenta influir en la memoria social y se utiliza como recurso político de vital importancia para el Régimen la construcción de monumentos, la creación de fiestas nacionales o la celebración de desfiles militares, fijando una determinada memoria en la sociedad.

 

El franquismo, queriendo desviar sus hechos, inculcó, con todos los medios,  un miedo feroz, obsesivo y omnipresente a la repetición de la Guerra Civil, incluso omitiendo en los libros de texto el que existiera. ¡Así no había que dar explicaciones!

 

Por lo tanto, tenemos una memoria individual,  o suma de individualidades, que no podemos llamar histórica y una Historia contrastada, estudiada, conectada con otros hechos, que podemos llamar Memoria Histórica.

 

Pondremos un ejemplo. Para un habitante de Gernika, llegaron aviones de Franco y bombardearon terriblemente la población, destrozando sus habitantes y sus casas. Para un historiador, los aviones pertenecían a la Legión Cóndor, aliada de Franco, eran del modelo Heinkel o Junker, bombardearon Gernika sabiendo que sólo existía población civil, ensayando una nueva táctica guerrera que luego se continuó en la Guerra Mundial, que consistía en bombardear ciudades para crear el terror y la miseria del bando enemigo. Proseguirá el historiador desvelando la mentira que se quería hacer constar  que era la de bombardear objetivos militares, cuando resultó que la única fábrica de armas que había en Gernika no sufrió daños en los bombardeos.

 

Es decir entre el testimonio ocular del ciudadano y el científico del historiador está la mayor objetividad y el mayor estudio, influyendo la documentación que a lo largo de los tiempos va apareciendo, en los diferentes países, en la desclasificación de los archivos secretos, en otros autores, etc.

 

Entonces, en este periodo histórico, tenemos que recomponer la Memoria a través de tres veredas: 1) Las mentiras oficiales, 2) Los testimonios orales y 3) Los archivos que poco a poco van apareciendo.

 

Historiografía franquista.- Lo he llamado las “mentiras oficiales”. Se trata de la Historia que nos han contado o que han permitido que nos la cuenten personas que sin estar “en” el franquismo han participado con él. Me permiten que no les haga propaganda y que no cite tal bazofia. Sólo citaré a los que a su vez, verídicos historiadores los han nombrado desenmascarando su propaganda.

 

Tomamos a Herbert R. Southworth, fallecido en 1999, conocido hispanista que dedicó su vida a investigar sobre la guerra civil española, desmontando la propaganda del régimen del general Franco. Colaboró con Ruedo Ibérico, editando en esa casa “El mito de la Cruzada de Franco” en 1963,  “Antifalange” en 1967 y “La destrucción de Guernica” en 1975. También se publicó en 2000, Editorial Crítica, ya en España, “El lavado de cerebro de Francisco Franco”.

 

Este autor es muy respetado por los cronistas del Régimen. Así Paul Preston en el prólogo del último libro citado nos recuerda: “Ricardo de la Cierva consideraba a Southworth como un oponente temible. Se conocieron en Madrid…En el libro titulado “Cien libros básicos sobre la Guerra de España” de 1966, de la Cierva escribió: Southworth es, sin disputa, el gran experto en la bibliografía de nuestra guerra valorada desde el lado republicano…Su biblioteca es la primera del mundo entre las privadas: más de 7.000 títulos. Estoy casi seguro de que se ha leído los 7.000. Y conserva, en (sic) una tremenda memoria fotográfica, todos los datos importantes y todas las relaciones mutuas de estos libros”.

 

Cito a este autor y estos libros porque es precisamente en ellos dónde se ha desmontado de una forma digna, verídica y audaz, las mentiras históricas que nos pretenden justificar un régimen tan sangriento. El libro sobre el lavado de cerebro de Franco se dedica a desmontar, principalmente, los llamados “documentos secretos del complot comunista”. Con la existencia de estos  documentos, se pretendía justificar el levantamiento militar para salvar la República. En los primeros días de la Guerra tanto Franco como Mola declararon haber conocido de antemano el “complot comunista”.

 

“El alzamiento nacional era necesario con el fin de anticiparse a una dictadura soviética que ya estaba preparada”, estas frases las envió el cónsul alemán en Tetuán a su gobierno comunicándoles lo que Franco le había dicho en el comienzo del golpe de Estado).

 

Sin embargo Ricardo de la Cierva, en “Historia de la Guerra Civil española”, ya en 1969, reconoce que el autor de los Documentos, posiblemente de todos (eran tres), fue el escritor Tomás Borrás quién los redactó en su domicilio de Madrid y los distribuyó por los medios falangistas y militares tras reproducirlos con la ayuda de una mecanógrafa que trabajaba precisamente en el Ministerio de la Guerra republicano. (cita de Southworth en pág. 159).

 

Pero no sólo las mentiras de estos documentos corrieron como la pólvora, sino que además se utilizaron historiadores proclives al Régimen como Bolloten, y otros no tanto, como Hugth Thomas o Madariaga,  que difundieron estos documentos con mayores o menores críticas. Las de Bolloten, que aceptaba la tesis de los “documentos” sin poner en duda su autenticidad, si bien él se basaba en que no podía ser cierto lo que allí se decía, debido a un análisis de la política exterior soviética, digamos ¡por reducción al absurdo!, pero sin entrar en lo profundo de la cuestión, si eran rematadamente falsos o no.

 

Southworth llama a Bolloten enemigo de la República, calificativo que él trataba de ocultar; sin embargo, de la Cierva define a Bolloten en 1980, para disimular, como “el primer historiador de la zona republicana y le alaba por su magistral investigación de la revolución española”. Digamos que es hijo adoptivo de la derecha española, como el citado de la Cierva y también Fraga Iribarne, quién por cierto obligado por los libros de Southwort destapando las mentiras franquistas, tuvo que crear una “Sección de Estudios de la Historia de España” para contrarrestar el impacto intelectual y moral que supuso en todo el mundo la publicación del libro “El mito de la Cruzada de Franco”, en 1963, del referido autor inglés Southworth.

 

Bien, como muestra basta un botón, con las referencias citadas y las que actualmente están siendo financiadas por fundaciones y grupos y personas ultraderechistas, en las que, ya sin ningún pudor, se utiliza un lenguaje agresivo contra todo lo republicano, se citan párrafos de revistas, publicaciones y periódicos, que nunca vieron la luz, es evidente que esta parte citada tiene una importancia esencial, pues de lo que se trata es de desmontarla, ya que sirve principalmente como argumento para la política de los vencedores.

 

Memoria Oral.- Las fuentes orales de los protagonistas de los hechos o de sus familiares y descendientes nos ayudan mucho en la investigación histórica. Digamos que el Historiador, así como todos los investigadores con militancia de recuperación de la Memoria, deben recomponer esos testimonios, ya que muchos de ellos, vienen revestidos de una gran subjetividad, pero que nos son muy valiosos porque añaden lo que no suelen añadir los datos estadísticos, es decir el sentimiento, la humanidad, la fuerza que aporta el testimonio vivido.

 

Esta Historia Oral, citada por Allan Nevis y por Fernanda Romeu, es imprescindible en nuestra investigación. Nos va a aportar los hechos que faltan, los detalles íntimos, esa vida privada, esa relación individuo-sociedad, que muchos historiadores desprecian por su nimiedad.

 

Es verdad que en esa Memoria Oral, habrá que tamizar los hechos y los momentos en que los hechos son referidos. Así las mismas personas o grupos de personas, contarán una historia, “su” historia, de una forma u otra, según el momento en que se solicite su testimonio o según las personas que les escuchen. Esto que se viene haciendo desde hace XX siglos, es razón de más para dudar de la entera veracidad de lo que nos narran en el presente. Aquí por lo tanto aparece la figura del investigador.

 

Éste recopilará los testimonios, los cotejará, contactará con otros investigadores, con Asociaciones, Archivos, o Comunidades, etc., para esclarecer lo más objetivamente posible los hechos históricos.

 

Porque la Memoria Oral adolece de una verdad subjetiva, pero a veces única y no podemos ni debemos dejar pasar los relatos que nos llegan aún con el riesgo de que no fueran del todo fieles.

 

Memoria y Memoria Histórica.- Aquí me quiero referir a la conjunción de variables que deben existir al recuperar la Memoria. Observo, primero con entusiasmo, pero también con espíritu crítico, que en estas horas que nos tocan de la Segunda Transición, se habla, se recupera, se escribe sobre hechos que hasta hora no habían salido a la luz. Esa es mi emoción. Pero también se argumentan opciones que siendo reales son incompletas. Esa es mi crítica.

 

La República, la guerra civil y el franquismo, no se dan en esferas aisladas, en territorios aislados, en personas aisladas. Han tenido unas causas y tienen todavía unas causas y hay que proceder a un análisis concreto si queremos llegar a las últimas consecuencias históricas. Así vemos republicanos sacados de las cunetas y enterrados en cementerios católicos con cura, golpe de hisopo y bandera monárquica cubriendo el féretro. Vemos exhumaciones sin proceder a la denuncia oficial ante una autoridad política o jurídica. Vemos documentos fílmicos, orales, escritos, que pasan de puntillas sobre los causantes de tales desmanes. Vemos que se evitan palabras como genocidio, lucha de clases, revolución, reparto de la tierra, asesinato, etc. etc.

 

También observamos en algunos testigos que confunden personas de una ideología con otra diferente (comunistas con monárquicos). No se le da importancia a tener una estatua o quitarla, cambiar el nombre de una calle o dejarla. Todo quizás con el miedo a quienes, por otra parte, se dice combatir.

 

A todos estos hechos yo le llamo Memoria. Es también Memoria. Es correcto abrir una fosa común y querer enterrar a un familiar en un sitio decente, en un cementerio. Es comprensible, después de tanto sufrimiento, no querer recordar que el asesino de mi familia vive en mi mismo pueblo, y le tengo que ver todos los días. Es humano que haya familias, rotas por la represión, que no hayan querido, o hayan temido, hablar durante mucho tiempo. Y ahora dicen algo. Esto es Memoria y esto tiene que irse dando y se está dando.

 

Pero no es Memoria Histórica. Esos hechos no se dan por odio al vecino, por envidia, por robar o expropiar una finca. Esas son explicaciones individualistas, pero tienen una pátina de temor que no nos aclaran las causas del conflicto.

 

Por eso tenemos que recuperar la Memoria Histórica. La Historia viene a explicar porque se mató en las cunetas, porqué se acabó de forma planificada y no accidental con maestros, catedráticos, novelistas, poetas, médicos, porqué se terminó con el 10% de las poblaciones dónde entraban los militares rebeldes. Se explica también la razón de crear campos de concentración, de bombardear poblaciones civiles, de refundir a los rivales en el poder creando El Glorioso Movimiento, de ir exultantes bajo el manto de la Iglesia. Todo con un único objetivo histórico: perpetuarse en un poder personal y oligárquico, que demostraba a las claras los programas de la lucha de clases contra el proletariado y el campesinado, utilizando la represión, el miedo, la sumisión, el amiguismo, y la violencia de las armas, basado todo ello en las doctrinas fascistas y nazis.

 

No hubo ni un solo hecho de la guerra civil y de la represión posterior, represión que llegó hasta la misma cama de muerte del dictador, que no fuera motivado por la explotación del hombre y por la imperiosa necesidad de triunfar sobre las clases desfavorecidas y trabajadoras.

 

Se puede argumentar que la persecución no fue en todas partes igual. Se persiguió más a los maquis, que a la oposición ciudadana. Se persiguió más al obrero que al universitario. Pero cuando las cosas se encrespaban, morían maquis, obreros y universitarios, y no temblaba la mano del dictador, mientras desayunaba, firmando sentencias de muerte.

 

Esto lo sabemos por la Memoria Histórica. Suma de hechos ocurridos entre las gentes y su entorno y compendiados por los investigadores, cotejados y narrados.

 

No quiero terminar con un poso de amargura. La Historia es dolorosa. Curiosamente cualquier otra asignatura, Medicina, Biología, Tecnologías de la Información, de Astronáutica y el Espacio, etc. son prácticas que producen alegrías. El nuevo descubrimiento, es objeto de expansión, se publica, se conceden premios, se puede llegar al Premio Nobel, o a producir grandes beneficios a la Humanidad: la penicilina de Fleming, las células madre actuales, los descubrimientos geográficos de pasados siglos, la llegada a la Luna, la investigación en otros planetas. Sin embargo, en cuanto a la Historia de nuestra República, de nuestra Guerra civil, de la dictadura, cualquier archivo, cualquier descubrimiento nuevo que aportar a los datos existentes produce un desgarramiento, un dolor tremendo. El enfrentamiento con el que se cree ofendido no es nada agradable, porque la Historia la han escrito los vencedores, no se olvide, y lo que nosotros estamos recuperando es Historia de los vencidos y esto siempre es molesto. Y es molesto, porque se va demostrando en todo lo nuevo que aparece, la mendacidad de lo que nos han explicado o nos han ocultado, y se va ganando en objetividad y esto no interesa a los vencedores. Que lo fueron por un hecho ilícito, ilegal e inmoral. Su patraña de Guerra de Liberación va quedando al descubierto.

 

Y aún a pesar del dolor nos vamos sintiendo cada vez más satisfechos si logramos entrar en un período de normalización histórico, dónde todo lo ocurrido salga a la luz y nuestras nuevas generaciones puedan evitar que vuelva a ocurrir, conociendo lo que sucedió realmente. Como dijo Fidel: ¡La Historia nos juzgará!

 

 

Sumario

 

 

 

Albacete acoge la exposición “Sueños de libertad”

una colección de fotografías de presos políticos del franquismo

 

Fuente: La Verdad

 

Miles de republicanos, hombres y mujeres, tuvieron que pasar años encarcelados en Alcalá de Henares, Burgos, Segovia, Santiago de Compostela, Betanzos... por defender sus ideas de libertad y democracia. En 1975 cinco militantes de organizaciones antifranquistas fueron fusilados sin juicio legal, y hasta 1977 el franquismo siguió deteniendo a ciudadanos españoles por motivos políticos.

Todos estos abusos, que hicieron sufrir, a veces durante más de 20 años, a compatriotas españoles se pueden ver ahora en Albacete, en la sala de exposiciones de la Delegación de la Junta de Comunidades, en el sótano de la conocida como Fábrica de Harinas, que acoge, desde el pasado día 28 y hasta el próximo 27 de octubre la exposición Sueño de Libertad.

Organizada por la Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos Franquistas, e inaugurada en al Fiesta del PCE de 2002, la exposición reúne material fotográfico y documental sobre la historia de las cárceles bajo el franquismo y las movilizaciones a favor de un sistema democrático, y es una contribución a la recuperación de la memoria histórica, y un homenaje a los presos y a sus familias.

La muestra está dividida en diversos apartados: las cárceles franquistas para hombres y mujeres, las asambleas de la Asociación, manifestaciones, el Socorro Popular Francés, las brigadas en España tanto en la dictadura como en la democracia, guerrilleros, el testimonio del homenaje anual al poeta Miguel Hernández y diversas actividades de la Asociación. Los paneles de la exposición recogen fotografías, textos, prensa obrera y poemas que hablan de un periodo de resistencia en el que miles de hombres y mujeres represaliados por sus ideas tuvieron que sobrevivir en las cárceles franquistas, sólo por luchar por la libertad. También recoge la muestra la labor de las esposas y madres de los presos políticos, que en las épocas más difíciles crearon comisiones de solidaridad, organizaron protestas, recogieron firmas por la amnistía tanto en España como en el extranjero y construyeron un puente entre las cárceles y el mundo.

La Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos Franquistas fue creada por ex presos políticos de Burgos al ser liberados, en 1965, por encargo de los que permanecían presos, para establecer relación con las cárceles y luchar por la amnistía y la solidaridad con los presos y sus familiares.

Desde su creación estableció contactos con ex presos de diversos lugares del Estado español, fomentó la creación de asociaciones locales, y estableció relaciones con asociaciones hermanas (militares de al República, aviadores, mutilados, guerrilleros) con las que trabajo contra la represión de la dictadura y reivindicando un estado democrático.

Durante el franquismo, y en condiciones arriesgadas, mantuvo relaciones con otras organizaciones en el extranjero, como las Brigadas Internacionales, la Federación Internacional de Resistentes y el Centro de Información y Solidaridad con España, para impulsar tareas de solidaridad, como la ayuda a las cárceles y denuncias contra la represión y la tortura.

Con la llegada de la democracia decidió continuar su labor para defender los derechos de los presos políticos y lograr las reparaciones morales y materiales que les correspondieran, y así participó en la consecución de la Ley de indemnizaciones por tiempos de prisión, promulgada en junio de 1990.

 

 

 

Sumario

 

 

El CEDOBI homenajea la memoria del brigadista Leonard Levenson

 

Fuente: CEDOBI

 

LEONARD LEVENSON

New York, 1913-2005

 

El Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) quiere sumarse a los textos de homenaje y reconocimiento que se han publicado recientemente con motivo de la muerte del brigadista internacional Leonard Levenson. De esta manera, deseamos unirnos a las muestras de afecto y pésame por la pérdida de un querido amigo.

 

Leonard Levenson visitó en junio de 2002 el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales acompañado de Robert Coale, moderador del importante Foro de Debate de la Asociación de Veteranos de la Brigada Lincoln. Durante su estancia en la provincia de Albacete, Levenson estuvo acompañado por miembros del CEDOBI y por su director, el profesor Manuel Requena Gallego, con quien recorrió los lugares más significativos de la capital y el campus universitario, donde se erige un monumento a los Voluntarios de la Libertad. Asimismo, se le realizó una grabación en vídeo de historia de vida, cumpliendo así con uno de los fines del CEDOBI, la recuperación de la memoria histórica a través del testimonio de los protagonistas. Esta documentación está depositada en el centro como fuente de investigación, y en ella podemos ver a un Leonard Levenson que nos narra una época y una vida propia llena de experiencias antes, durante y después de la guerra civil española.

 

También, y por deseo de Len Levenson, viajaron a Madrigueras, localidad importante durante la estancia de los brigadistas en Albacete, donde fueron recibidos por autoridades y personas mayores con las que se compartieron recuerdos, se recitaron poesías y se leyeron narraciones de los habitantes de este municipio. A continuación se trasladaron a Tarazona de la Mancha, lugar donde Levenson pasó su periodo de instrucción antes de partir para combatir en el Frente del Ebro. Aquí también se mantuvieron largas conversaciones entre los invitados al encuentro, evocando recuerdos y anécdotas de la vida cotidiana durante la Guerra Civil, siendo muchas las personas que quisieron estar presentes durante la improvisada visita y participar animadamente en la larga tertulia que se celebró.

 

Leonard B. Levenson, cuyos abuelos eran de Letonia y emigraron a los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX, nació en Nueva York en 1913. Cursó estudios de Derecho en las Universidades de Nueva York y Georgetown. Durante los años 1935 y 1936 trabajó para el FBI. Siempre fue un hombre izquierdas y nunca abandonó un fuerte compromiso social con su tiempo. Por eso durante la Guerra Civil española, por su ideología antifascista se alistó en las Brigadas Internacionales, llegando a Albacete en julio de 1937. Perteneció al Batallón de Ametralladoras del XV Cuerpo del Ejército, llegando a alcanzar la graduación de teniente, y combatió en el frente del Ebro, donde fue herido pasando su convalecencia en el hospital de Benicassim. Son muy emotivos los recuerdos que conserva de su estancia en España, de sus años de lucha antifascista, combatiendo en el Batallón Mackenzie-Papineau, evocando lugares, compañeros y gentes del pueblo español que conoció hasta su despedida de España en 1938 con el resto de las Brigadas Internacionales. Levenson amaba al pueblo español y a su tierra, y le emocionaba el valor de la lucha que se vivió contra el fascismo.

 

A su regreso a los Estados Unidos y durante los años de la Segunda Guerra Mundial, fue perseguido por el FBI a causa de su ideología política. Siempre mantuvo su lucha por la paz y la justicia social, y fue un miembro muy activo del Partido Comunista y de la asociación de veterarios de la ALBA. Durante su vida, además ha desarrollado una importante y destacada tarea implicado en diversas publicaciones, siendo director de la editora International Publishers, editor de la revista "Political Affairs" y miembro del equipo editorial de “The Volunteer”, la publicación periódica de los Veteranos de la Brigada Abraham Lincoln, por señalar algunas las más destacadas. Desde aquí deseamos transmitir nuestras condolencias a sus amigos y familiares, deseando que su memoria y su recuerdo siempre estén vivos, al igual que el recuerdo y legado de todos los brigadistas internacionales, hombres que lucharon por la libertad, la justicia y la igualdad.

 

Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales

Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Albacete.

 

 

 

Sumario

 

“España entre repúblicas (1868-1939).

VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos

Guadalajara, 15 al 18 de noviembre

 


ORGANIZAN

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA- LA MANCHA

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA

 

COLABORAN

AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

ANABAD CASTILLA-LA MANCHA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA

 

COORDINADOR DE LAS JORNADAS:

Rafael de Lucas Vegas, director del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

 

PROGRAMA

 

MARTES,  15 de NOVIEMBRE 2005

18:30 h.: Recepción de participantes y entrega de documentación

 

19,30 h.:       PONENCIA INAUGURAL

España 1873-1936. Una modernización limitada

ANTONIO ELORZA DOMÍNGUEZ

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universidad  Complutense de Madrid

 

20,30 h.: Vino Español

 

MIÉRCOLES,  16 NOVIEMBRE 2005

 

9:30 h.-10:30 h.:  PRIMERA PONENCIA

El Proceso de Modernización en la España de la Restauración: las ciudades.

LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL

Profesor Titular de Historia Contemporánea - Universidad Complutense de Madrid

 

10:45 h.-11:45 h.: SEGUNDA PONENCIA

Los Ayuntamientos en la España de la Restauración. Historia  Institucional y producción documental.

MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ.

Archivero Municipal de Toledo

 

11:45 h.-12:15 h.: Descanso

 

12,15 h.-13,15 h.: TERCERA  PONENCIA

Proyectos del Ministerio de Cultura para la recuperación de fondos documentales contemporáneos en el exterior. El "Centro de la Memoria Compartida"

JOSÉ RAMÓN CRUZ MUNDET. Subdirector General de Archivos Estatales del

Ministerio de Cultura

 

13,15 h.-14:30 h.: LECTURA DE COMUNICACIONES

 

16:30 h.-17:30 h.:  CUARTA PONENCIA

El Sistema Político: entre el liberalismo y la democracia.

JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN.

Catedrático de Historia Contemporánea - Universidad de Castilla- La Mancha

 

 17,30 h.-19,00: LECTURA DE COMUNICACIONES

 

JUEVES,  17 NOVIEMBRE 2005

9:30 h.-10:30 h.:: QUINTA PONENCIA

La Revolución de la Cultura escrita en España, 1868-1939. Historia de la edición y de la lectura.

JESÚS MARTÍNEZ MARTÍN.

Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madri

 

10:45 h.-11:45 h.:  SEXTA PONENCIA

Documentos de políticos y militares en los archivos nobiliarios y privados.

ARANZAZU LAFUENTE URIEN

Directora del Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza

 

11:45 h.-12,15: Descanso

 

12,15 h.-13,15 h.: SÉPTIMA PONENCIA

Los Archivos y fondos documentales militares: nuevas fuentes para el estudio de la España de los siglos XIX y XX.

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ JIMÉNEZ.

Director Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

 

13,15 h.-14:30 h.: LECTURA DE COMUNICACIONES

 

17,00 h.-18,00 h.: OCTAVA PONENCIA:

España y la Primera Guerra Mundial: síntesis de la política  exterior durante la Restauración.

FERNANDO GARCÍA SANZ.

Científico Titular del Instituto de Historia. CSIC

 

18,00 h.-20,00 h.: LECTURA DE COMUNICACIONES

 

VIERNES, 18 DE NOVIEMBRE 2005

9:30 h.-10:30 h.:  NOVENA PONENCIA

República y Guerra Civil

JULIÁN CASANOVA RUIZ

Catedrático de Historia Contemporánea - Universidad de Zaragoza

 

10,30 h.-11,00 h: Descanso

 

11,00 h.-12,30 h.: MESA REDONDA

Archivos, Memoria e Historia.

 

Participantes:

DANIEL DE OCAÑA LACAL. Archivero Jefe del Tribunal Constitucional

JULIÁN CASANOVA RUIZ. Catedrático de Historia Contemporánea - Universidad de Zaragoza

ISIDRO SANCHEZ SÁNCHEZ. Profesor Titular de Historia Contemporánea.

Universidad de Castilla-La Mancha.

ALFONSO PÉREZ -MAURA. Presidente de la Fundación Maura

Moderador:  LUIS MARTINEZ GARCIA. Director Gerente del Archivo de

Castilla-La Mancha.

 

12,30 h-14,00 h: Lectura de comunicaciones

 

14,00 h: Clausura de las Jornadas

 

 

NORMAS     DE     PARTICIPACIÓN. FORMAS DE PARTICIPACIÓN                                                                                                                                                                              

Las VII Jornadas de Castilla-La Mancha  sobre Investigación en Archivos están abiertas a la participación de todas las personas interesadas en ellas: historiadores, archiveros, juristas, investigadores, estudiantes de Humanidades, Historia, Derecho...

La forma de participar en las mismas será como asistente o como comunicante.

 

PLAZO DE INSCRIPCIÓN                                                                                                                                      

El plazo de inscripción para comunicantes finalizará el día  4 de noviembre de 2005. Los comunicantes deberán enviar antes de esa fecha un resumen de su comunicación, no superior a dos folios de extensión, a la Secretaría de las Jornadas.

Los asistentes podrán enviar su solicitud de inscripción hasta el 14 de noviembre de 2005.

 

COMUNICACIONES

Las comunicaciones versarán sobre diferentes aspectos de los asuntos tratados o relacionados con las ponencias: la organización política, los movimientos sociales y obreros, los conflictos bélicos, la pérdida de las colonias de Ultramar,  las manifestaciones artísticas, la prensa, el desarrollo de las ciudades, las relaciones internacionales, la economía, .... así como las Fuentes Documentales y la importancia de los Archivos para el  estudio de este periodo histórico de España desde 1868

hasta 1939.

 

Una Comisión Científica valorará las comunicaciones presentadas, remitiendo a sus autores aquellas que no se ajusten al programa de las Jornadas y al rigor científico imprescindible. Se podrán presentar un máximo de dos comunicaciones por autor. No se admitirán las comunicaciones firmadas por más de dos personas.

 

Los comunicantes que sean aceptados recibirán las normas específicas de edición a que deberán someterse en la redacción de sus comunicaciones: extensión de los trabajos (que no podrán exceder de 20 folios), formatos que deberán ser utilizados, normas para citas bibliográficas y apéndices documentales.

 

Las comunicaciones se entregarán o enviarán a la Secretaría de las Jornadas antes del día 4 de noviembre de 2005. Las que no sean presentadas en la fecha indicada no serán incluidas en las Actas.

 

Las comunicaciones, o su resumen, serán leídas por los autores en las sesiones que seguirán a las ponencias. En caso de que el número de comunicaciones presentadas sea elevado y no fuera posible su lectura en el tiempo disponible para ello, la Comisión Científica realizará una selección de las comunicaciones para su exposición, aunque serán incluidas todas en las Actas.

 

DERECHOS DE MATRÍCULA

Cuota de inscripción............................... ...... 110 ?

Cuota para socios*........................................ 60 ?

Cuota para personas en paro, estudiantes y jubilados**...60 ?

*  Socios de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

** Personas en paro, estudiantes y jubilados, supuestos que deberán ser acreditados convenientemente.

 

Los asistentes y comunicantes tendrán derecho a recibir un ejemplar de las Actas de estas Jornadas una vez editadas.

 

La inscripción se formalizará cumplimentando el boletín adjunto y abonando la cantidad correspondiente mediante ingreso o transferencia bancaria en la:

 

C/C Nº 0300670276 de Ibercaja Guadalajara, Oficina Principal (calle Miguel Fluiters, 26).

Código de banco 2085

Código de Oficina 7605

Dígito de control 91

 

El resguardo del ingreso y el boletín de inscripción deberán enviarse, por cualquier medio, a la Secretaría de las Jornadas:

 

Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

Pza. de los Caídos, 11  19071 Guadalajara

Teléfono: 949/211609

Fax: 949/226014

 

 

Sumario

 

 

 

Exhumados 55 cadáveres de presos republicanos

en una fosa común del Monasterio de Uclés

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca ha dado por finalizada su campaña de excavaciones en el antiguo cementerio del Monasterio de Uclés (Cuenca) donde cerca de 500 personas -la mayoría presos republicanos- fueron enterradas en fosas comunes tras pasar por la cárcel en que se convirtió este edificio religioso entre los años 1940 y 1943. Estas excavaciones -las de mayor magnitud de cuantas se han llevado a cabo de este tipo en España- han permitido la exhumación de 55 cadáveres y la localización de más cuerpos que serán desenterrados en los meses de verano de los próximos años. La campaña de este verano ha durado casi tres meses y ha acabado con un "balance esperanzador" según el presidente de esta asociación, Máximo Molina, "porque más de cien familias han promovido y autorizado a esta asociación a las exhumaciones aunque también ha sido muy duro ya que ha venido gente que tenía aquí enterrados a padres o hermanos".

Aunque habrá que esperar al próximo verano para reanudar estos trabajos, los voluntarios de esta asociación continuarán recogiendo información de los supervivientes o familiares de quienes pasaron por esta prisión para facilitar la fase de identificación de los cadáveres que se encuentren.

 

Según datos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, en la antigua Prisión Central del Monasterio de Uclés hay documentados unos 300 fallecimientos de presos republicanos de los cuales cerca de 150 fueron ejecutados y el resto murió por diversas enfermedades o hambre. A esta cifra hay que añadir unos 200 militares republicanos que fallecieron en el hospital que se instaló en el monasterio durante la guerra.

Ángel Fuentes, arqueólogo forense de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido quien ha coordinado a arqueólogos y antropólogos de varias universidades y a estudiantes de estas dos disciplinas en esta campaña de exhumaciones cuyo objetivo es dar un descanso digno a quienes fueron enterrados en las fosas comunes para que sus familiares no tengan que seguir arrojando flores por encima de la tapia del cementerio del monasterio como han hecho durante décadas.

 

 

 

Sumario

 

 

Fusilados donostiarras del 36 podrían estar enterrados en Ulia
 

Fuente: http://www.gara.net

El monte Ulia de la capital guipuzcoana podría albergar una fosa común de fusilados en la guerra del 36. Esta posibilidad se desprende de un informe elaborado por Aranzadi basado en el testimonio de testigos de la época. Según la sociedad, lo que sí se puede asegurar es que Ulía fue uno de los enclaves donostiarras en los que hubo fusilamientos.

Las inmediaciones de la rotonda situada en el monte Ulia de Donostia podrían albergar una fosa común de personas fusiladas por las tropas franquistas durante la guerra del 36, según un informe de la Sociedad de Ciencias Aranzadi basado en el testimonio de testigos de la época. Según informaron desde Aranzadi, el cura párroco de Mariaren Bihotza, Patxi Muguerza, les comunicó hace unos años el lugar en el que fueron fusiladas varias personas, algunas de las cuales pudieron ser inhumadas en ese mismo sitio.

El médico forense Francisco Etxeberria, presidente del departamento de Antropología de Aranzadi, aseguró ayer que existen datos históricos que confirman que el alto de Ulia fue uno de los enclaves utilizados para los fusilamientos durante la guerra del 36, al igual que otras zonas de la capital guipuzcoana, donde se calcula que fueron ejecutadas más de 300 donostiarras en lugares como el Puente de Hierro, Ondarreta o Bidebieta.

Explicó que Aranzadi elaboró en 2003 un informe tras una petición formulada por Patxi Muguerza, quien les puso en contacto con vecinos de Ulia que presenciaron ejecuciones. «Una familia que vivía al final de la carretera de Ulia relató cómo un día tras otro veía llegar las camionetas en las que transportaban a los presos, que luego eran asesinados. Aseguró también que recordaba haber visto excavaciones», señaló.

Etxeberria aclaró que, pese a que la existencia de ejecuciones está contrastada, es difícil determinar si realmente existe una fosa común en Ulia, ya que a muchos de los fusilados en Donostia se les trasladaba a los cementerios de Polloe y Altza o al de la localidad de Hernani.

Agregó que «ahora el paisaje está modificado, hay una glorieta, una zona ajardinada y un camino asfaltado que lleva hasta una casa, por lo que es complicado ubicar con exactitud el lugar que describen los testigos». Por esta razón, Aranzadi «no ha dado el paso de proceder a la excavación», que no se llevará a cabo «a no ser que se empeñen las familias, que tienen todo el derecho», en cuyo caso se desarrollaría una «prospección arqueológica», aunque «sin garantías», según adelantó el forense.

Vecinos de Ulia, junto con ciudadanos de barrios como Ategorrieta, Intxaurrondo, Bidebieta y Trintxerpe, han decidido celebrar el 16 de octubre un acto en recuerdo a los fusilados en ese monte, según informaron los organizadores, que comparecieron junto a Celestina Zabala y María Teresa Lasalle, hijas de dos fusilados republicanos. «Será un acto de desagravio de las auténticas víctimas, esas que no viven del victimismo», afirmaron.

Además del homenaje, que tendrá lugar a las 12.00 en la rotonda de Ulia, el día 13 habrá una conferencia en la casa de cultura de Okendo, a las 19.30.

 


«No podías ni decir que lo habían matado»
María Teresa LASALLE | Hija de fusilado


A su padre lo fusilaron cuando sólo tenía seis años. Se llamaba Jorge, tenía 41 años y era herrador de oficio. «Le advirtió a mi madre de que la situación se estaba poniendo muy fea, por lo que le dijo que lo mejor era que fuéramos todos a Amorebieta-Etxano, que era el pueblo de mi madre, y que él ya se reuniría más tarde con nosotros», recordó María Teresa Lasalle.

«Mi padre vino dos veces a visitarnos en los meses que estuvimos allí, hasta que no supimos más de él. Le debieron de coger y llevar al cuartel de Ondarreta, donde ‘le dieron la libertad’ a los dos días», señaló.

Agradece el homenaje que recibirán el 16 de octubre en el monte Ulia, al estimar que es una nueva oportunidad para sacar a relucir todo lo que pasó en la guerra del 36. «Antes no podías ni decir que habían matado a tu padre, igual te llevaban a la cárcel. Ahora, por lo menos, se puede decir. Aunque tampoco mucho», remarcó. -

 


«Se lo llevaron cuando estaba en la Concha»
Celestina ZABALA | Hija de fusilado


Cuando detuvieron y fusilaron a su padre, Celestina Zabala tenía 11 años y su hermano Narciso ocho. Su padre se llamaba Millán, tenía 55 años y era sereno de comercio del Ayuntamiento de la capital guipuzcoana. La familia vivía en Intxaurrondo en aquella época. «Según le contaron a mi madre, se lo llevaron cuando estaba en la barandilla de la Concha. A partir de ese momento, ya no supimos nada más de él», explicó. «A las horas, vino la Policía a registrar la casa. Allí nos encontrábamos yo, mi hermano y mi madre. Se llevaron la pistola de mi padre, que la tenía por su trabajo de sereno, un baúl lleno de ropa blanca y una cámara fotográfica», recordó.

«Al día siguiente, mi madre salió a la calle a ver si encontraba a su marido. Y no lo encontró por ningún lado. Por mediación de un sereno de Donostia nos describieron cómo lo habían cogido. Nos dijeron también que creían que estaba en el cerro de San Bartolomé», prosiguió.

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurado el Parque de la Memoria en Sartaguda, el “pueblo de las viudas”

 

Fuente: http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=95139

 

La localidad de Sartaguda ha sido escenario de la inauguración del Parque de la Memoria-Memoriaren Parkea, un espacio creado en homenaje a todos los navarros fusilados durante la Guerra Civil.

Sus promotores quieren que sea "algo dinámico, donde se pueda pasear, contemplar y hablar", que sea "un espacio de homenaje y de recuerdo pero también de encuentro" y por eso explican que en él "no encontraremos el silencio de los cementerios sino el desgarrador grito de la memoria".

Los colaboradores de esta iniciativa son Nestor Basterretxea, Montxo Armendáriz, Bernardo Atxaga, Pablo Antoñana, Joxe Ulibarrena, José Ramón Anda, Castillo Suárez y Jokin Muñoz.

Proyectado sobre una superficie de 6.000 metros cuadrados que han sido cedidos por el Ayuntamiento de Sartaguda, en el Parque se levantan tres esculturas y un muro de siete metros con los nombres de todos los fusilados en Navarra, además, alberga cinco textos sobre aquellos sucesos, así como dos plazas.

El coste del proyecto ha sido de unos 467.000 euros y para sufragarlo se han abierto sendas cuentas en las cajas de ahorros de Navarra, Rural y Laboral Popular.

Además las asociaciones de Familiares y Viudas han decidido remitir una moción a los 272 ayuntamientos de Navarra para que todos ellos hagan una aportación económica y así "sea toda Navarra la que esté presente en este parque".

Un objetivo que contrasta con los apoyos que hasta ahora los familiares de los fusilados han tenido a la hora de intentar localizar los restos mortales de sus seres queridos, ya que, aseguran, la "única" ayuda es la de la propia Asociación y la de la Sociedad de Estadios Aranzadi.

"Es vergonzante", dicen, que los familiares "tengan que andar por las cunetas buscando a los suyos sin ninguna ayuda institucional y sin apoyo oficial" después de que el Parlamento de Navarra aprobara en marzo de 2003, en un pleno extraordinario, una declaración de homenaje y reconocimiento a los fusilados.


 

El Parque de la Memoria tendrá un presupuesto de 506.000 euros

 

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/

 

Contener las lágrimas no fue fácil para los cerca de 70 familiares de fusilados y desaparecidos en la Guerra Civil española de Sartaguda tras ver el documental que recrea el futuro Parque de la Memoria, que recuperará para la historia a las más de 3.200 víctimas navarras. Aunque la presentación oficial para toda la Comunidad Foral será el próximo 8 de octubre en la casa de cultura de Burlada, los promotores del documental, asociaciones: Familiares de fusilados y Pueblo de las Viudas quisieron mostrar el pasado viernes en primicia a los vecinos de Sartaguda como será el parque que se erigirá en su localidad.

 

Emotivas y sencillas fueron algunas de las palabras utilizadas por los familiares, agrupados en la asociación Pueblo de las Viudas, tras ver dicho documental. Una abuela y su nieto sirven de guías para llevar al espectador a través de los distintos enclaves que tendrá dicho parque. En él se podrán contemplar tres esculturas, cinco textos sobre el tema, y una pared de unos siete metros con los nombres y apellidos de todos los fusilados en Navarra. Todo ello se hará con la colaboración de artistas de diferentes disciplinas, como Néstor Basterretxea, Montxo Armendáriz, Bernardo Atxaga, Pablo Antoñana, Joxe Ulibarrena, José Ramón Anda, Castillo Suárez y Jokin Muñoz.

 

Juan Carlos Espinosa, portavoz de Pueblo de la Viudas, y Ioseba Eceolaza, de Familiares de Fusilados de Navarra, fueron los encargados de hacer la presentación del documental, así como de dar las explicaciones sobre él mismo. Espinosa incidió en la idea de que el documental es "una herramienta para poder financiar el Parque de la Memoria. A través de este documental se expresa muy bien qué es lo que queremos hacer, de una manera más fácil que hacerlo de palabra o por escrito", apuntó Espinosa. Éste, además, apuntó a que, aunque la resolución del Parlamento "ya fue un hito, a veces las letras se quedan en el papel y uno las olvida, sin embargo, a través de un parque no se olvidará", reflexionó.

 

También, Ioseba Eceolaza reiteró esta idea y apuntó a que "la memoria no es algo que tenga fantasmas, ni es algo abstracto, se trata de que cada uno tenga su nombre y su hueco, y que haya un sitio concreto donde poder visitarlos", dijo.

 

El portavoz del Pueblo de las Viudas también recordó la breve historia del parque, que empezó siendo una idea en la que se contaba con una escultura, y que se ha convertido en el Parque de la Memoria con tres esculturas. "No queremos que sea un cementerio, sino algo vivo, será algo dinámico donde se pueda pasear, contemplar, hablar, que sea un espacio de homenaje y de recuerdo, y también de encuentro", dijo.

 

Las dimensiones que ha tomado el parque, que tendrá 6.000 metros cuadrados, ha hecho que también su presupuesto haya aumentado y supere los 500.000 euros, una cifra para la que todos son optimistas de cara a lograrla. "No sabemos si lo haremos en un mes, un año o diez, pero conseguiremos el dinero y el parque se hará", dijo Espinosa.

 

Tras la exhibición del documental algunos familiares asistentes al visionado felicitaron a los organizadores por el mismo, "está muy bien. Por lo menos tenemos algo, y aunque los hijos ya se estén muriendo, los nietos los recordarán", señaló Tere Fernández. Respecto a lograr el dinero, la mayoría se mostraron animados y optimistas, "las ayudas se conseguirán. Hay 272 Ayuntamientos en Navarra y a todos se les presentará el DVD", apuntó Narciso Mangado.

 

Mientras el Parque de la Memoria sigue adelante, estaría pendiente todavía la ayuda gubernamental, ya que pese a que el Parlamento aprobó una ayuda para dicho parque de 150.000 euros el Gobierno adjudicó dicha partida a una escultura de Clemente Ochoa que nada tendría que ver con la construcción de dicho parque. Una escultura por otra parte que pese a que desde el Gobierno se informó que estaría finalizada para finales de 2004, todavía no ha sido presentada.

 

 

 

 

El proyecto “Todos los nombres” de Andalucía

 

Todos los nombres

 

He cavado la fosa

de mis muertos en el aire,

donde sus huesos ligeros

se mezclan con las ramas

más altas de los árboles,

y mansamente los luceros

les brindan sus luces blancas.

He cavado su tumba breve

entre las nubes, cielo adentro

en el lugar preciso, donde

cada día un dulce viento

dice al fin todos los nombres.

 

ANA MARÍA VALENCIA HERRERA

(nieta de abuelos maternos fusilados

en Marchena y abuelo paterno exiliado)

Cieza, 2004

 

 

www.todoslosnombres.org

Iniciativa para la Recuperación de la Memoria Histórica

Base de datos de represaliados por el franquismo para su consulta en Internet

 

 

Que mi nombre no se pierda en la historia. Desde el mismo 18 de Julio de 1936, familias enteras se dedicaron a pedir información sobre la suerte, o el paradero, de aquellos que, por cualquier motivo: trabajo, servicio militar, etc. estaban en el lugar y momento más inconveniente, algo que se repite ante cualquier circunstancia, y más aún ante un Golpe de Estado como el que ejecutó Franco. Esta circunstancia se puede contrastar fácilmente con miles de personas, aún supervivientes, que nos dicen como se formaban verdaderas «colas» ante cuarteles, gobiernos militares, sedes de falange, etc. preguntando por esos familiares detenidos, fusilados, desaparecidos o simplemente «alistados» a la fuerza al ejército fascista.

 

La política de olvido de la transición ha hecho posible que aún hoy (sesenta y siete años después) cientos de familias desconozcan la suerte de sus seres queridos, y no es difícil encontrar a personas que utilizan los diversos foros de debate y web sobre la memoria para preguntar sobre paraderos o circunstancias concretas que conciernen a personas con nombre y apellidos.

 

Es ésta la primera demanda social que ha cristalizado en el movimiento de recuperación de la memoria histórica: disponer de algún dato sobre la información personal solicitada. En el mejor de los casos se puede llegar a producir un cierto intercambio; pero este método resulta altamente ineficaz y suele generar cierta frustración. La cuestión de fondo es que, a estas alturas, las administraciones no han creado los mecanismos necesarios para dar este elemental servicio de información sobre sus ciudadanos. La búsqueda de información de cualquier persona interesada encuentra múltiples dificultades, en primer lugar por desconocimientos de los archivos y registros a los que puede dirigir su consulta, y en segundo lugar por la débil estructura que soporta todo lo relacionado con la guerra civil y la represión del franquismo. La sociedad debe conservar su memoria como patrimonio común y elemento que sirva para el conocimiento y reconocimiento de su identidad colectiva. Desde hace décadas sabemos de las limitaciones de la forma académica de participar en esta tarea. Por el contrario, en la mayoría de las ocasiones se ha convertido en portavoz de los poderosos, olvidando y marginando a los grupos que consideran subalternos. La conservación y, como es nuestro caso recuperación, de la memoria social no es una tarea imposible, ni tan siquiera cara. En gran parte es una cuestión de voluntad y de empeño de algunos recursos. Así lo han demostrado otras iniciativas en las que hemos participado con los objetivos fundamentales de, primero, tomar conciencia de la dimensión colectiva de los procesos de construcción social y, en segundo lugar, la recuperación de la memoria colectiva perdida u ocultada bajo losas de silencio.

 

Esta última labor es tanto más urgente, aunque no sólo, respecto a la historia andaluza para el periodo comprendido entre la sublevación del verano de 1936 y el fin del franquismo. Todos sabemos que, impulsada por determinados grupos sociales, económicos, culturales y religiosos, se ha ido abriendo paso una corriente, que podríamos denominar «revisionista», utilizando el término puesto en boga en Alemania respecto al nazismo, que difumina la crueldad, vesania y responsabilidad social e individual de los golpistas de 1936 y vencedores de 1939. Cierto es que su argumentación apenas mejora la utilizada por los primeros propagandistas del franquismo. Pero también lo es que, aupados por cuidadas campañas mediáticas, algunos de esos autores están teniendo una gran repercusión pública. Hecho que es tanto más preocupante si tenemos en cuenta que la sociedad española en su conjunto apenas tiene defensas a consecuencia de la política de «amnesia» practicada desde la Transición. Los vencidos en 1939 lo fueron nuevamente en 1977 y, aún hoy, la deuda en cuanto a reconocimiento social y justicia histórica que las instituciones políticas y la sociedad en general tienen con los colectivos de represaliados del franquismo, es enorme y necesaria.Tal como argumenta el filósofo Reyes Mate: «Si una injusticia del pasado no ha sido saldada, la memoria proclama la vigencia de esa injusticia».

 

La memoria es un concepto impreciso, aunque dotado de una gran fuerza de significados y valores. La acción de muchas de las iniciativas llevadas a cabo por quienes formamos parte del movimiento social conocido como de Recuperación de la Memoria debe ser la del re-conocimiento (en el sentido de revisar y actualizar el conocimiento que implica al amplio campo de las ciencias sociales) como de los fundamentos de una sociedad que presenta un fuerte déficit moral y político respecto a su pasado inmediato (reconocimiento en cuanto que gratitud hacia esas personas que sufrieron en silencio). En este sentido adquiere pleno sentido llevar a cabo lo que podría denominarse una «política de la memoria» que ponga de manifiesto no sólo las cuestiones relacionadas con dicho déficit, sino con la superación de unos discursos históricos y sociales restrictivos y excluyentes.

 

Es, por tanto, en una concepción cultural amplia, en la que debemos insertar nuestro interés por la memoria y para hacer de ella una herramienta valiosa para los objetivos de una acción cultural que tenga en los valores de la memoria un recurso de identidad y de desarrollo social. En este sentido, esta propuesta de trabajo pretende incidir, además del riguroso trabajo científico, tanto en el patrimonio, llamémosle «inmaterial», como al «material». Es decir, hay que recuperar la memoria de los mayores y también recuperar espacios físicos para la memoria, especialmente aquellos que tienen un valor simbólico o afectivo.

 

En cualquier caso, la memoria es patrimonio de una sociedad que toma conciencia de sí, de su historia y de su cultura. No debemos olvidar que es, a pesar de su fragilidad, el soporte más importante sobre el que se asienta la cultura en su sentido más amplio. Como registro de los acontecimientos, vivencias, saberes y sentimientos, conforma nuestra personalidad y la manera de entender los procesos vitales, pensamientos y acciones. Por eso, la historia y la memoria ha pretendido siempre ser monopolizada por el poder para utilizarla como factor de legitimación. Nuestra tarea es recuperar y «poner en valor» los testimonios y experiencias que nos sirvan no sólo para reconstruir la «verdad» de los sucesos, sino también para analizar cómo se vivieron determinados acontecimientos.De esta forma también se contribuye a hacer sociedad, hacer ciudadanía, pero para ello es necesario que determinados grupos sociales, en realidad mayorías olvidadas y silenciadas, puedan aportar y recuperar sus conocimientos y vivencias.

 

Todos (…) los nombres_ , el título de una novela de José Saramago, quiere servir a reconocer (que su nombre no se pierda en la historia, como pedía una de las 13 rosas) a todas estas personas, pero como paso inicial para ponerles rostro, sentimientos e ideas.Y no puede ser ajeno a ello hacerlo de una forma colectiva y participativa.

 

Objetivos. Con esta perspectiva la ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA y la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE ANDALUCÍA, han tomado la iniciativa de elaborar un proyecto,

 

Todos (…) los nombres_ , que a continuación se describe, para cuyo desarrollo y ejecución han establecido los acuerdos de colaboración adecuados. Esta iniciativa se ha elaborado en el marco de las previsiones del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre, para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas que sufrieron la represión en la guerra civil y la posguerra, así como en el Acuerdo del Consejo de Ministros del pasado día 23 de Julio de 2004. Pero por su dimensión y trascendencia en su proceso quiere implicar a otras instituciones, organizaciones, asociaciones y personas que quieran contribuir a su desarrollo.

 

El proyecto Todos (…) los nombres_ pretende las siguientes finalidades:

(…) Hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática.

(…) Colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público.

(…) Generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público.

 

Los objetivos particulares que se persiguen con esta inicitiva son:

(…) La creación de una base de datos con toda la información disponible, organizada según la tipología represiva (desaparecidos, fusilados, exiliados, presos en cárceles o campos de concentración españoles, franceses, alemanes, argelinos, austriacos, etc.) y debidamente correlacionadas.

(…) El diseño y la creación de una página web (www.todoslosnombres.org) que permita realizar consultas de acuerdo con un protocolo de acceso que asegure un uso adecuado.

(…) La creación de las aplicaciones informáticas necesarias para, en un proceso interactivo, incrementar la información aportadas por instituciones y particulares.

 

Metodología y técnicas de trabajo. Esta iniciativa se concibe como un proceso de trabajo que debe nutrirse, en primer lugar, de la información existente en diferentes estudios y archivos, y también en la memoria, disponiéndola de tal manera que sirva para la consulta, desde la óptica de servicio público. La cuestión de fondo es que, a estas alturas, las administraciones no han creado los mecanismos necesarios para dar este elemental servicio de información sobre sus ciudadanos. La búsqueda de información de cualquier persona interesada encuentra múltiples dificultades, en primer lugar por desconocimientos de los archivos y registros a los que puede dirigir su consulta, y en segundo lugar por la débil estructura que soporta todo lo relacionado con la guerra civil y la represión del franquismo.

 

Debe destacarse en este proceso las ventajas derivadas de un planteamiento como éste, de amplio alcance territorial, en relación con las oprtunidades que ofrecen las circunstancias ya señaladas en relación con las características de los archivos y la documentación, que justifican un tratamiento conjunto.

 

En este proyecto se pretende cubrir sus objetivos atendiendo a las siguientes pautas metodológicas de trabajo:

(…) Revisión de la bibliografía existente para vaciar toda la información personalizada de represaliados del franquismo, así como de la documentación disponible en archivos (municipales, juzgados y cementerios, militares, embajadas y consulados, etc.), así como hemerotecas e incluso testimonios orales. También habría que investigar en los archivos históricos de otros países como Alemania, Francia o Rusia.

(…) Definición de la tipología de situaciones para caracterizar la información y su adecuada organización.

(…) Creación de una base de datos con toda la información disponible, debidamente sistematizada y correlacionada.

(…) Diseño y creación de una página web (www.todoslosnombres.org) que permita realizar consultas de acuerdo con un protocolo de acceso que asegure un uso adecuado.

(…) Desarrollo de una aplicación informática para la gestión de la base de datos y la secuencia progresiva de acceso a la información (acceso libre y filtros para acceso restringido).

(…) Mantenimiento y gestión de la información, ampliación y evaluación de su utilización, mediante la creación de formularios y protocolos previamente establecidos. La clave del éxito de este proyecto reside precisamente en la capacidad de gestionar esta información y generar los procedimientos adecuados para su desarrollo. En este sentido se concibe el siguiente proceso:

 

Para la organización de la captura de los datos correspondientes a las personas desaparecidas o fusiladas que figuran en los registros civiles, se elaborará un formulario, que esté ubicado en la red, y de manera que se pueda incorporar datos desde cada una de las entidades, organizaciones o instituciones que se sumen al proyecto.

 

Estos datos serian introducidos por todos aquellas personas que colaboren, para lo cual se le daría una palabra de paso y una clave de acceso. Seria necesario, también, colgar en la red un manual de instrucciones para discernir qué datos son los que hay que introducir. Por otra parte, se dará una dirección de correo para que puedan consultar dudas, y los nombres del contacto y del responsable del proyecto. Una vez que se introducen la información se irán volcando en una base de datos provisional, hasta que sea validada la información. Los criterios de validación y el control de estos datos es uno de los puntos clave del sistema. Una vez validados los datos pasaran a la base de datos de acceso público. Donde podrán ser consultados por todos aquellos que lo deseen con las debidas precauciones y respeto.

 

El formulario de consulta puede ser el mismo que el formulario de captura de datos, donde se incorporarán otros datos de fuentes diversas que estén contrastadas por los responsables del proyecto.

 

Organización del trabajo. El tipo de trabajo a desarrollar requiere un conjunto de condiciones y recursos que es preciso poner de relieve.

(…) Un equipo técnico especializado en historia y archivos de este periodo histórico, y de especialista en informática de web y gestión de información masiva. El proyecto contempla la creación de una red de colaboradores, provinciales o comarcales, y su adecuada formación específica para establecer pautas de trabajo, abordar las previsibles dificultades de diferente tipo, y definir básicos de actuación.

(…) Apoyo institucional. Por las características de esta información son parte sustancial de esta red de colaboradores las propias instituciones, especialmente locales. En este sentido, para que el proyecto alcance su verdadera eficacia sería necesario un verdadero apoyo institucional al que podría ayudar de forma decisiva si se considerara pertinente la propuesta que a continuación se formula.

(…) La infraestructura necesaria, esencial para este proyecto, seria disponer del necesario espacio telemático para albergar la información y operar con ella con carácter de servicio público. Este espacio telemático será administrado por un informático (dar de altas a nuevos instituciones, entidades, organizaciones e informantes, suministros de palabras de paso y claves de acceso, diseño de páginas webs, etc.) así como la propia gestión de la base de datos. La forma de trabajo seria cada uno desde su lugar de trabajo o su domicilio interconectados. Por otra parte, en colaboración con el personal informático, los responsables del equipo técnico deberán establecer las actividades necesarias para determinar los controles y los criterios de validación.

 

Los resultados finales del trabajo se concretará en la elaboración de los citados productos (base de datos, protocolos, web) cuyo proceso será objeto de un documento final o MEMORIA, cuya estructura provisional sería la siguiente:

(…) Introducción

(…) Documentación y archivos relacionados con la represión franquista

(…) Estructura y operatividad de la base de datos

(…) Manual operativo de las aplicaciones para la gestión de la información

(…) Diseño de la web Todos (…) los nombres_

(…) Informe de resultados del funcionamiento de los instrumentos de consulta

(…) Análisis de la información disponible y de utilización del servicio

 

Los plazos para desarrollar estos trabajos estarán en función del número de investigadores que se incorporen finalmente al Proyecto y del grado de dedicación se establezca. No obstante, se considera que, que una vez que se inicie la investigación, el final, es decir, la entrega de la memoria final, no se dilate por más de dos años. Apuntamos, a modo ilustrativo las distintas fases de la investigación:

FASE 1. Trabajos preparatorios. análisis de la información. Jornadas de formación. Programación de los trabajos.

FASE 2. Creación base de datos. Vaciado de la información conocida. Sistematización de la información y nuevos registros.

FASE 3. Desarrollo de aplicaciones y web. Diseño informático de procesos. Diseño de la web, carga de la información inicialmente recopilada y aplicaciones para nuevos registros de información.

FASE 4. Mantenimiento y gestión de la información. Recepción de nueva información, verificación y control de calidad, validación e incorporación definitiva a la base de datos.

 

Gestión del proyecto. El presente proyecto ha sido elaborado en un proceso de trabajo conjunto entre la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE ANDALUCÍA y la ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA. La voluntad cooperativa de estas entidades ha sido corroborada en la firma de un CONVENIO DE COOPERACIÓN Y APOYO MUTUO con la finalidad básica de llevar a cabo este proyecto poniendo a su disposición cuantos recursos sean necesarios, sin perjuicio de las ayudas o subvenciones que pudiera recabar. Para la gestión de dicho Convenio se establece la constitución de una Comisión de Seguimiento, entre ambas instituciones, que conocerá en todo momento el desarrollo y ejecución de las actividades previstas en el presente proyecto. Ambas organizaciones vienen haciendo las gestiones oportunas ante otras administraciones, organizaciones o entidades con el objetivo de obtener los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, sumando apoyos y colaboraciones específicas, tanto económicas como documentales, de divulgación, etc. mediante la firma de Acuerdos o Protocolos de colaboración. Pero también quiere recabar el mayor apoyo social e institucional, para generar un proceso colectivo, que consideramos consustancial a los proyectos de recuperación de la memoria. Es por ello que siendo del mayor interés conocer las adhesiones a esta iniciativa, se adjunta una DECLARACIÓN que expresa este apoyo y la colaboración que se puede prestar a su desarrollo.

 

El equipo de trabajo que viene desarrollando esta iniciativa se organiza según sus funciones, debidamente coordinadas en estructuras participativas, y la responsabilidad técnica de reconocidos especialistas.

 

CONSEJO ASESOR

Josep Fontana Lázaro

Reyes Mate

Paul Preston

Hilari Raguer

Nicolás Sánchez Albornoz

 

CONSEJO GENERAL

Antonio Miguel Bernal

José Luis Gutiérrez Molina (historiadores)

Ángel del Río Sánchez

José Mª Valcuende del Río (antropólogos)

Laureano Rodríguez Liáñez (archivero)

 

EQUIPO DIRECTIVO

 

Coordinación general

CECILIO GORDILLO GIRALDO en representación de CGT.A

GONZALO ACOSTA BONO en representación de AMHyJA

 

Dirección científico-técnica

FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE (historiador): Área de Historia

MANUEL LÓPEZ PEÑA (Ing. Industrial): Área de Informática

 

Equipo técnico información histórica

FERNANDO ROMERO (historiador)

JOSÉ ESPINOSA SANTIAGO (informático)

 

Colaboradores

Juan José del Águila Torres (magistrado, Madrid)

Julio Aróstegui Sánchez (historiador, Madrid)

José Mª Azuaga Rico (historiador, Granada)

Encarnación Barranquero Teixeira (historiadora, Málaga)

Richard J. Barker (historiador, Wisconsi EEUU)

Pedro Barruso (historiador, Guipúzcoa)

Edurne de Beaumont Esadi (historiadora, Navarra)

Arcángel Bédmar (historiador, Córdoba)

Julián Casanova (historiador, Zaragoza)

Javier Castejón (historiador, Sevilla)

Luis Castro (historiador, Burgos)

Angela Cenarro (historiadora, Zaragoza)

Jaume Claret (historiador, Barcelona)

Francisco Cobo Romero (historiador, Jaén)

José Díaz Arriaza (historiador, Sevilla)

Alicia Domínguez Pérez (historiadora, Cádiz)

Gabrielle García Leber (investigadora, Francia)

José Mª García Márquez (investigador, Sevilla)

Juan García Pérez (historiador, Cáceres)

Ramón González Cortés (historiador, Badajoz)

Antonio González Quintana (archivero, Madrid)

Francisco Javier González Tornero (investigador, Huelva)

José Hinojosa Durán (historiador, Cáceres)

Maite Huarte (socióloga, Navarra)

José Mª Lama Hernández (historiador, Badajoz)

Encarnación Lemus (historiadora, Huelva)

Manuel Lima (investigador, Badajoz)

Fernando Magán (jurista, Toledo)

Dolores Martínez (abogada e investigadora)

José Carlos Martínez Gálvez (investigador, Sevilla)

Fernando Mendiola Gonzalo (historiador, Navarra)

Enric Marco (Amical Mauthausen)

Conxita Mir Curcó (historiadora, Lleida)

Máximo Molina Gutiérrez (investigador, Cuenca)

José María Molina (investigador, Huelva)

Carme Molinero Ruiz (historiadora, Barcelona)

Francisco Moreno Gómez (historiador, Córdoba)

Jesús Núñez Calvo (historiador, Cádiz)

Mirta Núñez Díaz-Balart (historiadora, Madrid)

Ángel Olmedo Alonso (historiador, Badajoz)

Antonio Pastor (Amical Mauthausen)

Carlos Perales Pizarro (historiador, Cádiz)

Lucía Prieto Borrego (historiadora, Málaga)

Francisco Javier Recio (periodista, Sevilla)

Alberto Reig Tapia (historiador, Tarragona)

Javier Rodrigo Sánchez (historiador, Zaragoza)

Sofía Rodríguez López (historiadora, Almería)

José Sánchez Gutiérrez (cronista Dos Hermanas, Sevilla)

Francisco Sánchez Montoya (historiador, Ceuta)

Glicerio Sánchez Recio (historiador, Alicante)

Luis Miguel Sánchez Tostado (historiador, Jaén)

Hortensia Serrano (antropóloga, Navarra)

Enrique Soria Medina (sociólogo, Sevilla)

Xosé Manuel Suárez (historiador, A Coruña)

Santiago Vega (historiador, Segovia)

Manuel Velasco Haro (historiador, Sevilla)

Justo Vila (escritor, dtor. Biblioteca Extremadura)

Ricard Vinyes (historiador, Barcelona)

 

Entidades colaboradoras

Amical de Mauthausen

ARMH Bollullos

ARMH Jaén

ARMH Málaga

Asociación Guerra y Exilio (AGE)

Centro Estudios sobre Époques Franquistas i Democrática

 

AMHyJA:

Av. Blas Infante, 4. 8ª planta. 41010 Sevilla

amhyja@eresmas.es

 

CGT.A:

Alcalde Isacio Contreras, 2B. Local 8. 41003 Sevilla

andalucia@cgt.es

 

 

 

"Todos los nombres", se firma el convenio de colaboración

 

Fuente: http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=6784

 

El lunes 3 de octubre se firmó el convenio de colaboración que pondrá en marcha los trabajos para desarrollar el, hasta ahora, proyecto para la construcción de una web que, bajo la denominación de «Todoslosnombres» intentará, durante los próximos dos años, dar una primera respuesta a la demanda de miles de andaluces que, aún hoy, buscan información sobre el paradero de sus familiares desaparecidos, fusilados, exiliados o que estuvieron en los campos de concentración repartidos por toda España y Norte de África, o asesinados en los campos de concentración nazis, después de que el Estado español no haya hecho nada en los últimos treinta años, a pesar de contar con la mayoría de la información, aunque muy dispersa y, en algunos casos, incontrolada.

 

La CGT-A espera que para el primer trimestre del año 2006 esté “en la red” unos tres mil nombres (de unos, primeros, diez mil disponibles).

El convenio ha sido suscrito por la Fundación El Monte, la Universidad Pablo de Olavide, la Consejería de Justicia, la AMHyJA y CGT-A.

 

Antecedentes:
Aunque la idea tiene varios años, no fue hasta Julio del 2004 cuando se presentó como proyecto a la convocatoria de Subvenciones de la Consejería de Justicia y AAPP para desarrollar el Decreto 334/2003, de 2 de Diciembre, sobre Recuperación de la Memoria. Tras su análisis por el Comité de Expertos considero que esta iniciativa debería ser tratada de forma “específica”, de ahí que se haya optado por la formula de Convenio de Colaboración.

 

El proyecto estará coordinado, en representación de las entidades, por Gonzalo Acosta Bono (AMHyJA) y Cecilio Gordillo Giraldo (CGT A) y la dirección científico-técnica de Francisco Espinosa Maestre (historiador) y Manuel López Peña (ingeniero). En su proceso de trabajo se prevé la colaboración con archiveros, cronistas e historiadores locales, organizaciones, instituciones, etc., para «subir a la red» el máximo de nombres y apellidos y la suerte que corrieron estos miles de andaluces y andaluzas que sufrieron la represión. La información accesible contará con la máxima garantía y credibilidad, sustentada en investigaciones rigurosas y documentadas.

 

“Todoslosnombres” cuenta con un Consejo Asesor donde están presente; Josép Fontana, Paul Prestón, Nicolás Sánchez Albornoz e Hilari Raguer (Historiadores) y Reyes Mate (Filósofo), así como un Consejo General formado por; Antonio Miguel Bernal y José Luis Gutiérrez Molina (Historiadores) José Mª Valcuende y Ángel del Río (Antropólogos) y Laureano Rodríguez (Archivero). «Todoslosnombres» (título de una novela de José Saramago) es la consecuencia natural de una creciente demanda social que, al intentar reconstruir la vida de sus familiares, se encuentra con muchas dificultades en las administraciones y archivos públicos cuando se trata de hechos y personas relacionados con el periodo que va desde el golpe de estado de 1936 hasta la finalización de la segunda guerra mundial. De manera consciente ha existido una política de olvido hacia los vencidos, que ahora se trata de neutralizar para restablecer la verdad y la dignidad de quienes fueron durante tanto tiempo ignorados y descalificados de forma humillante.

 

«Todoslosnombres» quiere que ninguna de estas personas quede en el olvido, sino en el recuerdo de una sociedad que quiere reafirmarse en los valores de igualdad y justicia por los que ellos perdieron su vida o sufrieron cárcel, exilio y toda suerte de mecanismos represivos.

La información acumulada en los últimos años por las organizaciones (AMHyJA y CGT A) y otras entidades y colaboradores así como a nivel particular hacen un montante importante.

El proyecto en: http://www.cgt-andalucia.org

 

Palabras de Agustín Gómez Acosta; Secretario General de CGT-A, en la firma del Convenio de Colaboración.


A partir de 1999, coincidiendo con la formación, en el seno de la CGT de Andalucía, de un grupo de trabajo que iba a dedicar sus esfuerzos a lo que con el tiempo se le ha dado en denominar “Recuperación de la Memoria Histórica”, comenzamos a recibir notas, llamadas telefónicas o correos electrónicos pidiéndonos ayuda para buscar algunos familiares de los que no se tenían noticias desde mismo día del inicio del Golpe de Estado, o sus referencias se escapan por las fronteras del exilio, cuando no en la noche donde fue sacado “para su hacerle unas preguntas en el cuartelillo” y nunca más se supo.

A esas primeras, y esporádicas notas, siguió todo un alubión tras comenzar a construirse algunas páginas Web en España, aunque ninguna en Andalucía.

Algunos libros, ya desde los comienzos de la transición, eran buscados afanosamente, por familiares y amigos de los desaparecidos, el caso de Málaga con Antonio Nadal y sus más de 2.500 nombres, es un paradigma, de igual manera que lo es el de Paco Espinosa sobre la Represión en Huelva y la Columna de la Muerte, el de Manolo Pulido sobre Lebrija o el editado, el pasado año, sobre los presos que construyeron el Canal del Bajo Guadalquivir.

La subida, y permanencia durante más de dos años, en la Web de CGT de la “conflictiva lista” de los muertos u asesinados en el campo de Mauthausen es con más de doscientas cincuenta visitas, y sus correcciones pertinentes, es la mejor demostración de la necesidad de este tipo de información y comunicación.

Las administraciones públicas, sobre todo la Central, a pesar de tener entre sus fondos la mayoría de esta información nunca la ha tratado, en su conjunto, como un servicio público, sino que sus dispersión por decenas de archivos (militares, instituciones penitenciarias, exteriores, gobernación, etc..) repartidos por todo el territorio hace muy difícil el trabajo para conseguir esa información, que en muchos casos es vital, no solo para conseguir una indemnización, sino, y sobre todo, para llevar “tranquilidad” a muchas familias. Así se lo transmitimos el pasado mes de Diciembre a la Comisión Interministerial, pero parece ser que el Gobierno Central no acaba de estar por la labor.

Creemos, y por eso hemos, y seguiremos, luchado, que este proyecto aportará algo que la sociedad andaluza necesita.

Evidentemente “todos los nombres” no será la ventanilla única, ni el Registro Civil, eso es función de la administraciones, pero consideramos que esta iniciativa “romperá” una dinámica donde el silencio ha imperado hasta ahora. La presencia, entre los colaboradores de esta iniciativa, de más de cincuenta historiadores, archiveros, documentalistas, organizaciones y asociaciones, etc.. no solo de Andalucía, sino de toda España, pero también de Francia, Inglaterra o EEUU, nos dice -al menos eso pensamos en CGT.A- que el camino que ahora se inicia cuenta con los condimentos necesarios. Ahora solo falta el tiempo necesario para ver sus resultados.

Nosotros haremos todo lo posible para que la figura del andaluz o andaluza “desaparecido” de la dictadura franquista, no figure más en nuestro vocabulario.

 

 

La Junta andaluza ayudará a crear una base de datos sobre los desaparecidos en la Guerra Civil y el franquismo

 

Fuente: Europa Press

 

La consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López, firmó un convenio de colaboración con diversas instituciones, mediante el cual la Consejería invertirá 70.000 euros en el proyecto 'Todos los Nombres' para la recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, con respecto a los desaparecidos andaluces durante la Guerra Civil española y el franquismo.

 

En un comunicado remitido a Europa Press, la Consejería de Justicia y Administración Pública indicó que creará, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la Fundación El Monte, la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo (CGT) de Andalucía, el proyecto denominado 'Todos los Nombres' para la recuperación de la memoria histórica.

 

La Consejería señaló que el objetivo es trabajar conjuntamente en la creación de un archivo informatizado en el que se relacionarán todas aquellas personas represaliadas y desaparecidas durante la Guerra Civil española y la Posguerra, incluyéndose, entre otros datos, la vida de los desaparecidos, la militancia política o sindical y la profesión, así como las circunstancias de desaparición y el lugar en el que fueron inhumados.

 

El proyecto pretende, fundamentalmente, colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público. Además, el trabajo persigue "hacer de la memoria un factor de identidad social, reafirmando los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática y generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público".

 

López, durante la firma del convenio, destacó que Andalucía es "pionera" en adoptar un compromiso con la memoria histórica a través de distintos proyectos con el objetivo de "dejar las cosas en su sitio, bien claras y científicamente aclaradas y demostradas".La consejera apostó también por "divulgar" la memoria histórica y "transmitir que somos muchos los que nos damos la mano y hacemos proyectos", de cara a "poner en el lugar que realmente se merecen" a aquellas personas que resultaron represaliadas y desaparecidas durante la Guerra Civil española y la Posguerra.

 

 

La UPO colaborará con la Junta en el proyecto “Todos los nombres”

 

Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=235385&prov=4&loc=16


La Universidad Pablo de Olavide colaborará con la Consejería de Justicia y Administración Pública en la creación del proyecto “Todos los Nombres”, para la recuperación de la memoria histórica, junto a la Fundación El Monte, la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía. La consejera de Justicia, María José López, ha firmado hoy un convenio con los representantes de estas entidades, entre ellos el rector de la UPO, Agustín Madrid, con el fin de trabajar conjuntamente en la creación de un archivo informatizado en el que se relacionarán todas aquellas personas represaliadas y desaparecidas durante la Guerra Civil española y la posguerra. En él se incluirán, entro otros datos, la vida de los desaparecidos, la militancia política o sindical, la profesión, así como las circunstancias de desaparición y el lugar en el que fueron inhumados.

El proyecto pretende, fundamentalmente, colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público. Además, el trabajo persigue, según recoge el convenio, “hacer de la memoria un factor de identidad social, reafirmando los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática y generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público”.

La Consejería de Justicia contribuirá con 70.000 euros para la realización de las actuaciones de carácter investigador que llevarán a cabo la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía, con el objetivo de crear la base de datos con toda la información disponible, el diseño y la creación de una página web que permita realizar consultas de acuerdo con un protocolo de acceso y la creación de aplicaciones para incrementar la información mediante aportaciones de instituciones y particulares.

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide facilitará a las asociaciones participantes el espacio físico necesario para la realización de las tareas con la puesta a disposición de los materiales de oficina e informáticos, así como el necesario espacio telemático para albergar la información y operar con ella.

La Fundación El Monte financiará y organizará las jornadas que se celebren para presentar públicamente el proyecto “Todos los nombres” y podrá editar cualquier tipo de publicación y organización de eventos divulgativos que contengan total o parcialmente los resultados de la ejecución del proyecto.

Una vez concluido el proyecto, la Consejería estará facultada para usar, tratar, investigar, ampliar y divulgar dichos resultados, así como toda la documentación escrita, gráfica, sonora o audiovisual que se hubiera generado en su elaboración.

 

 

Sumario

 

 

 

La CIMH y su inútil empeño en retrasar

la Ley de la Memoria colectiva

Dolores Cabra

 

Fuente: AGE correoage@nodo50.org

 

La decisión anunciada por la Comisión acerca de la suspensión indefinida de las actividades de la Comisión Interministerial de la Memoria Histórica (CIMH), nos plantea a los diferentes colectivos representantes de las víctimas directas de la dictadura una serie de cuestiones que es preciso exponer a debate público y que exigen una respuesta por parte del gobierno.

 

1º.- La decisión de crear esta comisión fue iniciativa exclusiva del gobierno, que primeramente afirmó que la comisión se creaba para el resarcimiento moral y jurídico a las víctimas del franquismo, para posteriormente corregirse y anunciar que sólo se trataría de un resarcimiento moral. La argumentación esgrimida para eludir el resarcimiento jurídico era la de que al ser la actual Constitución hija de las estructuras políticas de la dictadura no consideraban que bajo esta Constitución pudiesen alterarse las condiciones jurídicas heredadas de la dictadura ni alterarse sus consecuencias sin por ello entrar a reformar la misma Constitución, y por tanto no podían verse abocados a declarar parlamentariamente la nulidad jurídica de todos las condenas y sanciones realizadas por la dictadura. Sin duda un argumento sumamente débil y falto de criterio, pues una cosa no contradice la otra sino que por el contrario parece más bien exigirla para así dar pie definitivo a un sistema de libertades que puede declararse legítimo realmente en tanto en cuanto no debería nada al franquismo y declare respecto a él explícitamente su rechazo más absoluto. En segundo lugar el gobierno insinuó que el coste económico del resarcimiento a las víctimas del la dictadura podía ser excesivamente oneroso para el actual Estado, argumento del que es mejor no hablar ya que se califica como muy miserable por sí sólo. En ningún momento el gobierno ha declarado que la supresión brusca de las actividades de la Comisión se deban a presiones de los partidos defensores de la dictadura franquista o de los estamentos militares directa o indirectamente involucrados en la represión ejercida por el régimen en el pasado.

 

No encontrando pues ninguna razón suficiente para dar por cerradas las actividades de la Comisión sólo podemos lamentar esta extraña decisión y declarar nuestra clara decisión de seguir trabajando de igual o aún más intensa manera sin considerar los escasos trabajos que esta Comisión diga haber realizado. La verdad histórica ha surgido de forma masiva en nuestra sociedad y es una ola de exigencia social, política y jurídica imposible de detener. Si la Comisión y el Gobierno desean participar en el futuro inmediato de nuestras cada vez más numerosas actividades sepan que serán siempre bien recibidos ya que su papel puede y debería ser decisivo para la resolución de las reivindicaciones jurídicas pendientes, pero si desean actuar como simples espectadores nos tememos que se verán obligados a jugar un difícil y casi imposible papel que sin duda se verán obligados por la fuerte presión social a reconsiderar profundamente en un futuro muy inmediato. Creemos que sería mejor una adecuada continuidad que una confusa serie de requiebros inconexos, pero reconocemos que esta es cuestión que sólo ellos deben resolver, la sociedad y las asociaciones representativas de la memoria histórica de las víctimas de la Dictadura la tenemos perfectamente resulta como los hechos muestran cada día con mayor intensidad.

 

2º.- Queremos hacer notar que la manipulación interesada del concepto de víctimas de la Dictadura ha de recibir nuestro más explícito rechazo y esperamos que en poco tiempo el de toda la sociedad. No se está discutiendo de un colectivo singular limitado a quienes sufrieron directamente cárcel, exilio, fusilamiento o multas, palizas y pérdida de oficio o profesión, sino de una sociedad entera que perdió con la dictadura sus libertades, que perdió con la dictadura su alto nivel cultural, científico, profesional y laboral, que perdió con la dictadura sus derechos civiles, su carácter laico y civil, sus poderosas estructuras ciudadanas y sobre todo la sangre y el trabajo de sus hijos más inquietos, activos y responsables.

 

Por todo ello nos negamos a considerar que nuestra lucha sea la de un colectivo ya por desgracia pequeño para conseguir unas pensiones u otras mejoras económicas, que son de todo punto exigibles y deben cumplimentarse, pero que no son sino una ínfima parte de las reivindicaciones que exigimos, los afectados somos no un colectivo singular sino la ciudadanía en pleno de este país, la sociedad, somos todos excepto los represores, los torturadores y los criminales del régimen franquista y es por ello que exigimos un resarcimiento moral, político y jurídico de toda la sociedad española, catalana y vasca, con la anulación por el Parlamento de toda la legislación represiva del franquismo, pero también con la afirmación de los altos valores cívicos de la República, con una reforma educativa que inserte esos valores y no otros ligeros y discrecionales en nuestra juventud, con una reforma judicial que elimine de nuestra legislación todos los vestigios aún demasiado presentes de la legislación represiva del franquismo, con una reforma administrativa que ponga fin a la presencia y exaltación del fascismo aún aplastante en pueblos, callejeros, monumentos, y otros lugares, especialmente en el llamado Valle de los Caídos que debería convertirse en la Casa del horror del franquismo para enseñanza de las generaciones venideras, con una reforma en general que permita exaltar públicamente la dignidad, que nunca pudo la dictadura suprimir, de quienes defendieron los altos valores democráticos de la República.

 

3º.- Exigimos por otra parte que se ponga fin al penoso empeño de numerosas autoridades e incluso de dirigentes del partido gobernante y de numerosos miembros de la citada Comisión, de querer obviar las trágicas consecuencias de la dictadura reduciendo las posibles polémicas al ámbito temporal de la pasada guerra civil. La dictadura duró desde julio del 36 hasta las elecciones generales del 78, incluyendo la acción represiva criminal realizada por los militares golpistas durante tres años de guerra y treinta y siete de sometimiento violento a la dictadura sin guerra. Nos resulta indiferente que las acciones represivas se realizasen en uno u otro periodo, o en todo caso consideraríamos por sentido común muchísimo más graves las realizadas una vez vencida la República que las realizadas durante el periodo de guerra, dada la extrema arbitrariedad, la innecesaria crueldad y el oportunismo sectario que esas primeras representan. Nunca hubo dos bandos más o menos parecidos, hubo un régimen legal y un grupo de alzados contra la legalidad que perpetuaron el terror con palizas, detenciones, prisiones, trabajos forzados y fusilamientos durante cuarenta años. De eso es de lo que estamos discutiendo no de otra cosa cogida por los pelos.

 

Exigimos por tanto al actual gobierno que recapacite sobre su inútil decisión ya que el resultado sólo habrá de ser el mismo, con o sin su participación y lo único que marcarán diferencias será la dignidad de quienes hayan luchado por estos ideales hasta el final en todo momento frente a la incuria e insidia de quienes sólo los enarbolan por causa de su utilidad política circunstancial.

 

 

 

Sumario

 

 

Iniciativas en el Congreso para eliminar todos los símbolos franquistas

 

Fuente: Europa Press

 

Mientras se suceden los homenajes a una parte de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, el PSOE ha dado un paso adelante y ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que se pide la "paulatina" supresión de la simbología franquista que sigue presente en los pueblos y ciudades de España. Para Esquerra Republicana e Izquierda Verde (IU-ICV) –que la semana pasada pidieron que se eliminaran los símbolos del Valle de los Caídos- esta iniciativa no es suficiente y exigen un plazo límite.

 

En su iniciativa, los socialistas recuerdan que, aunque han transcurrido 28 años desde que el pueblo español voto en referéndum 'sí' a la Ley para la Reforma Política, son "demasiadas todavía las plazas, calles e, incluso, edificios públicos y nombres de municipios que exhiben simbología de la dictadura franquista". Pese a que el PSOE admite que desde entonces los municipios se han ido impregnando de nociones propias del sistema democrático, recalca que "lamentablemente" la "falta de voluntad política de muchos alcaldes ha permitido que hayan perdurado demasiados vestigios que rememoran fechas, nombres, imágenes o actuaciones vinculadas a la dictadura" que son "contrarios al espíritu del vigente orden constitucional".
 
Por ello, y con el objetivo de suprimir "cuantos signos y símbolos pertenecientes a tan triste período histórico pervivan", el PSOE insta al Ejecutivo a que impulse todas las medidas que sean necesarias para "favorecer la desaparición" de esos "símbolos inconstitucionales que aún existen en algunos municipios españoles".
 
Por lo pronto, la Comisión de Administraciones Públicas del Congreso debatirá sendas proposiciones no de ley de ERC e Izquierda Verde en las que se insta al Gobierno a proceder a la retirada de los símbolos franquistas que aún permanecen en edificios públicos, bien en un plazo de seis meses (como pide IU-ICV) o durante 2005 (como reclaman los republicanos). Ambas formaciones denuncian que transcurridos 25 años de democracia todavía existen "numerosos" símbolos del régimen franquista en instalaciones dependientes de distintos ministerios, así como en edificios de carácter militar y eclesiástico que, según recalca ERC, "ofenden a una buena parte de la ciudadanía del Estado español".
 
En su iniciativa, los republicanos denuncia que con el mantenimiento de estos símbolos, "la Administración del Estado tolera la exaltación pública de unos valores fascistas que atentan contra la dignidad democrática del Estado en general, de sus nacionalidades y de los millones de personas que sufrieron sus efectos". "La exaltación pública de símbolos representativos de una etapa histórica, la dictadura franquista, que impulso el exterminio físico del adversario político, el exilio y la dura represión, atributos todos ellos que definen la ideología fascista, atenta contra los valores de una sociedad democrática", sostiene IU-ICV en su texto.
Además, Izquierda Verde subraya que el mantenimiento de estos símbolos "es incompatible" con las múltiples iniciativas aprobadas en el Congreso instando al resarcimiento moral de “todas aquellas personas que lucharon por la libertad y la democracia", así como con los trabajos de la recién creada Comisión Interministerial que tiene como objetivo la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento moral y económico de este colectivo.

 

 

 

Sumario

 

 

Reedición de “El Presidencialista”, 78 años después

Pablo Herrero Hernández

 

Fuente: http://www.pabloherrerohernandez.es   pabloherrero.hernandez@gmail.com

 

Setenta y siete años después de su aparición, en enero de 1928, vuelve a publicarse el Número 1 del Órgano de la Juventud Republicana Presidencialista de España, con artículos y contribuciones de Luis Hernández Rico, Luis Hernández Alfonso, Manuel Feijóo y Torres, Luis López Burgos, Jerónimo Martínez Doggio, Antonio Casimiro y Julián de Torresano:
http://www.pabloherrerohernandez.es/El_Presidencialista_1.htm


Esperamos que su contenido pueda resultar de interés, y os invitamos a aportar toda la información de que podáis disponer sobre los autores de los textos, pues planeamos incluir en el sitio una galería de semblanzas de los mismos.

Próximamente, iremos incorporando los sucesivos números de El Presidencialista, así como nuevos artículos de Luis Hernández Alfonso aparecidos en otros periódicos de la época.

Un viaje por tierras levantinas nos ha permitido aportar nuevos datos biográficos del fundador del Partido Republicano Presidencialista de España, Luis Hernández Rico:

http://www.pabloherrerohernandez.es/luis_hernandez_rico.htm

 

Vaya aquí nuestro agradecimiento al personal del Registro Civil de Valencia capital y de Buñol, así como al de la Fundación "Jorge Juan" de Novelda. Su amable colaboración nos ha permitido localizar las partidas de nacimiento y de defunción del fundador del Partido y la de nacimiento de su hijo y colaborador Hernández Alfonso. En Buñol estamos en contacto con los amigos de "El Canto del Búho" para averiguar algo más de la actividad de Hernández Rico a principios del siglo XX como secretario del Ayuntamiento de esa hermosa localidad, donde se viven y palpan por doquier los ideales republicanos.

También hemos viajado por tierras granadinas para investigar  los avatares carcelarios de Luis Hernández Alfonso  una vez caída Baza en poder de los nacionales.  Creemos haber identificado la Prisión de Partido de  esa localidad,  donde permaneció hasta su traslado a "La Campana" de Granada (cárcel que aún no hemos logrado localizar) y sucesivamente a la antigua Provincial de esta capital. También a este respecto, prevemos insertar pronto nueva información escrita y gráfica y agradecemos por adelantado toda colaboración.

 

 

Sumario

 

 

 

Carta desde Buenos Aires sobre el punto 9 del informe Nizkor

Inés García Holgado

 

Fuente: Inés García Holgado

 

Al Equipo Nizkor: gracias por incluír el punto 9, muy al final y quedan ganas de más!! ya que considero que el documento prioriza las causas extranjeras de crímenes de lesa humanidad y es hora de compartir la lucha: Latinoamérica y España...

 

"Las sentencias de los tribunales españoles deben ser Concordantes  con las basadas en derecho internacional . "

 

Al Poder Judicial: es tan difícil dictar sentencias como la de Scilingo (nombrada por el propio documento NIZKOR), contra los asesinos de la dictadura militar española?. Acaso no es el mismo derecho internacional que se aplica?

 

Al Poder Legislativo: Es tan díficil dictar una ley que otorgue nulidad a los sumarios franquistas? Cuál es la función del Poder Legislativo español? Existe alguna comisión de derechos humanos?

 

Finalmente, al Poder Ejecutivo: Porqué postergar decisiones y ampliar represaliados cuándo los objetivos por los cuales fue creada la Comisión constituían claramente la revisión de las causas republicanas?

 

Cuándo vamos a lograr la reivindicación de los republicanos represaliados en la guerra civil española, en la postguerra, la de los que se levantaban y luchaban contra la dictadura de Franco, sean cual fuere su lugar de pertenencia, política, sindical..?

 

Son todas preguntas y ninguna afirmación? SÍ  y porqué? NO HAY RESPUESTAS DE NINGUNO DE LOS PODERES DEL ESTADO A LOS PEDIDOS, SOLICITUDES PRESENTADAS.

 

Finalizo con una afirmación: Los represaliados por Franco han sufrido CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, QUE NO PRESCRIBEN  Y QUE PUEDEN SER JUZGADOS POR TRIBUNALES INTERNACIONALES...

 

Avanzar y no retroceder, sino cómo podemos explicar lo sucedido con SALVADOR PUIG ANTICH en la justicia española en pleno 2005? como un verdadero RETROCESO. Entonces, que la balanza de la justicia se equilibre, y tengamos TODOS LOS REPRESALIADOS los mismos derechos.

 

INES GARCIA HOLGADO. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

DNI 16.055.488

____________ 

 

9) También queremos hacer una mención expresa al que hemos denominado “modelo de impunidad español” y recordar a la alta magistratura del Estado, a los integrantes del Gobierno, a los representates populares y a los partidos políticos, que estos avances en la conceptualización del derecho tienen una gran importancia en las libertades civiles y deben ser concordantes con el derecho interno. Para que esto ocurra debe resolverse definitivamente la sistemática violación de derecho humanos que significa la negación a aceptar el reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo y la consiguiente nulidad de los actos jurídicos de este régimen, única forma en que este tipo de sentencias no se conviertan en una nueva forma de retórica jurídica.

 

 

 

Sumario