15
27 de abril de 2005
- “Haciendo historia”. Primeras Jornadas Asociación Pozos de Caudé. Teruel, 29 de abril al 1 de mayo
- Las obras
dejan al descubierto restos humanos junto al monumento de los Pozos de Caudé
- Jornadas
sobre las Brigadas Internacionales. Huesca, 9 al 11 de mayo
- Jornadas “60 años de la liberación de Mauthausen”. Zaragoza, 16 al 18 de mayo
- El IES Bajo Cinca de Fraga en los actos por los 60 años de liberación de Mauthausen
- La Comarca del Bajo Aragón apoyará la petición de los ‘papeles’ de Salamanca
- El
Círculo “Galán y García” recuerda a los republicanos jaqueses fusilados en
Rapitán
- Reeditado
“El fragor del agua”: relatos en torno a la posguerra rural turolense
- La Biblioteca Nacional acogió la presentación del libro del IEA sobre Tomasa Cuevas
- La DGA resolverá la polémica por el nombre del instituto Primo de Rivera de Calatayud
- I Premio de Investigación Oral “Otras Historias” del Centro de Estudios del Bajo Martín
- Barbastro dedica una calle a George Orwell
- Una calle de Uncastillo llevará el nombre del alcalde fusilado en 1936
- Huesca, 18 de julio de 1936. Prolegómenos (1 y 2), por Manuel Benito Moliner
- Vicente Monclús Guallar, un libertario de Abiego represaliado en la URSS
- Altoaragoneses en el infierno de Mauthausen, por Carlos Bravo Suárez
- Las colonias infantiles en Ribagorza durante la Guerra Civil, por Carlos Bravo Suárez
- Mujeres durante la Segunda República en Aragón, por Julita Cifuentes y Pilar Maluenda
- Maquis entre tempestes, por Emma Herrador Montoliu
- La
historia que nos cuenta TVE, por Julián Casanova Ruiz
- Soldados
del Maestrazgo desaparecidos en los campos de concentración nazis, por Juan M.
Calvo Gascón
- Restitución a Cataluña de los documentos incautados en la Guerra Civil
- La Comisión de la Dignidad confía en que otra ley permita el retorno a los ayuntamientos
- Todo listo en el Arxiu Nacional de Catalunya para recibir los ´papeles´de Salamanca
- La Generalitat catalana hará público un inventario de todos los 'papeles'
- Piden que los documentos del Archivo Militar de Ávila se coloquen en Internet
- Per una ofensiva diurna, por Josep Cruanyes i Toni Strubell
- Alcanar recupera la memoria histórica de la Guerra Civil
- “El perro
negro”: cine doméstico sobre la Guerra Civil
- Una
delegación catalana recuerda a las mujeres del campo nazi de Ravensbrück
- El gobierno catalán subvenciona proyectos para recuperar la memoria antifranquista
- El rostro de Franco en la Terra Alta
- Manresa
rindió homenaje a los 296 soldados republicanos enterrados en la fosa común
- Piden que
la plaza de San Jaume de Barcelona vuelva a ser plaza de la República
- El proyecto del Museu del Vent de L’Aldea: una metáfora de la libertad
- Teresa Pàmies reune en un libro los artículos publicados durante la Guerra Civil
- El alcalde de Tortosa prevé retirar durante el 2006 el monumento franquista del río
- Mauthausen, 8 de mayo: Zapatero homenajará a las víctimas españolas de Hitler
- Benetússer honra la memoria de la dignidad republicana
- La web “II República Española y Guerra Civil en Sagunto”
- El Gobierno rehabilitará por ley a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo
- Anular los consejos de guerra, por Carlos Jiménez Villarejo
- Ante la negativa a la revisión de los juicios franquistas
- Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales: actividades 21 al 27 de abril
- Los símbolos del franquismo permanecen por toda Guadalajara
- La ARMH homenajeó a 312 presos republicanos en Uclés (Cuenca)
- "La Enseñanza en la Segunda República". Madrid, 19 y 26 de abril - 17 y 27 de mayo
_________________________________________________
Benjamín Jarnés Centro Estudios Jiloca |
El Centro de Estudios del Jiloca ha reeditado la primera novela de Benjamín Jarnés, “Mosén Pedro”, la cual presentará en la Biblioteca de Aragón de Zaragoza el próximo 4 de mayo. La obra fue publicada por primera vez en 1924. Esta reedición contiene ilustraciones del pintor uruguayo, Rafael Barradas, también perteneciente como Jarnés a la Generación del 27. Abre la serie del CEJ “Clásicos de la Literatura y el Pensamiento” y ha sido elaborada por Olatz Arechaga y Jospe Carlos Laínez.
|
Antonio Lachos “Estos días azules” Fraga |
Dentro del festival En la línea de Fraga se llevará
a cabo del 7 al 22 de mayo la exposición fotográfica de Antonio Lachos
titulada “Estos días azules. El exilio republicano español”.
http://www.enlalinea.org/programa/programa05.htm |
Els maquis Cossetánia |
Fer divulgació històrica i fer-la arribar a tots els públics és l'objectiu de la col·lecció En Guàrdia que aquest Sant Jordi es va estrenar de la mà de Cossetània Edicions. La col·lecció, dirigida per Enric Calpena i Oriol Junqueras, s'obre amb Els maquis, d'Esther Rodríguez.
|
Hotel San Ramón Orwell Barbastro |
La empresa propietaria del Hotel San Ramón de Barbastro ha iniciado las obras de remodelación de este edificio modernista, enclavado en el corazón de la ciudad del Vero, para tratar de recuperar su imagen y volver a abrirlo al público como establecimiento hostelero. El Hotel San Ramón constituye uno de los rincones más significativos y queridos del panorama urbanístico barbastrense. Creado en 1904 fue el primer hotel que aparece en la provincia, asentado sobre una antigua casa solariega probablemente del siglo XVIII y de la que, al parecer, quedan algunas pinturas en el interior del edificio. Su fachada y la decoración de sus salones constituyen un preciado ejemplo del modernismo catalán, mientras que en sus bodegas se conservan túneles que sirvieron de refugio durante la Guerra Civil. Precisamente por su valor arquitectónico fue declarado Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés en 2002. A lo largo de sus casi cien años de vida, por este hotel pasaron personalidades de la talla de Joaquín Costa a George Orwell, pasando por Camilo José Cela, el tenor Fleta, toreros o embajadores.
|
Buñuel Los Olvidados CBC |
La exposición: "Los Olvidados. Memoria del Mundo", que se abrió al público en el Centre de Cultures i Cooperació Transfrontereres de la Universidad de Lleida, dentro de las actividades programadas en la 11 edición de la Mostra de Cinema Llatinoamericà, puede visitarse todavía hasta el 30 de abril. Ha sido organizada por el Centro Buñuel Calanda. http://www.cbcvirtual.com/
|
Canfranc |
El 26 de marzo efectivos de la Guardia Civil
retiraron la bandera republicana que ondeaba en la plaza de
Canfranc-Pueblo desde el mes de septiembre del pasado año. La bandera
fue instalada el 19 de septiembre de 2004 por un grupo de vecin@s en en
el transcurso de un vermú-homenaje a Eduardo Aznar, vecino recién
fallecido de ideas republicanas. Desde entonces, la bandera había
permanecido ondeando en un mástil sujeto a una señal de circulación. Más
información: “La bandera republicana ondea en la plaza de Canfranc”
(02/11/04).
http://llaveinglesa.com/alra/comments.php?id=P192_0_1_0_C |
Asturias Republicana |
Con motivo de la conmemoración del 14 de abril, la web de Asturias Republicana ha colocado en sus páginas cuatro nuevos artículos: - 14 de Abril de 1931: el Gobierno provisional de la República http://www.asturiasrepublicana.com/1repu2.html - Declaración de principios del Gobierno provisional de la República http://www.asturiasrepublicana.com/2repu2.html - Revisión de lo legislado por la dictadura http://www.asturiasrepublicana.com/3repu2.html - Decreto de amnistía http://www.asturiasrepublicana.com/4repu2.html Además de una nota sobre el libro “Muertes paralelas. El destino trágico de los prohombres de la República” http://www.asturiasrepublicana.com/libro.html
|
Guerra Civil Monegros |
La Asamblea del Centro de Desarrollo de Los Monegros aprobó el 25 de abril diversas iniciativas como son el Inventario de los vestigios de la Guerra Civil en Monegros –con Centro de Interpretación en Robres y para 2005 la organización de una exposición itinerante y un congreso nacional sobre la Guerra Civil-.
|
Arte y represión en la Guerra Civil Francisco Agramunt |
A finales de junio saldrá publicado el libro “Arte y represion en la Guerra Civil. Artistas en checas; carceles y campos de concentración”, de Francisco Agramunt Lacruz, que obtuvo el pasado mes de diciembre uno de los Premios “Fray Luis de León” de Ensayo que convoca anualmente la Junta de Castilla y León. El libro es fruto de más de diez años de trabajo y de recopilación de datos y biografías por casi todos los departamentos de Historia del Arte de las universidades españolas, archivos, hemerotecas y museos. Por vez primera en la historiografía artística española se ofrece información y datos de más de un centenar de artistas plásticos españoles que pasaron durante la guerra y en los años siguientes por los campos de concentración y cárceles franquistas, por los campos de refugiados franceses y por los de exterminio nazis. Se estudia por primera vez el uso del arte de vanguardia por los agentes estalinistas para torturar a los presos nacionales, espías, quintacolumnistas, poumistas y anarquistas en determinadas checas republicanas de Barcelona y de Valencia. El caso Alfonso Laurencic. El libro va acompañado de varios centenares de ilustraciones, destacando una gran cantidad de dibujos, grabados, esculturas, óleos y acuarelas inéditas realizadas por los artistas republicanos presos en los campos de concentración y cárceles. Algunos de los capítulos del libro están siendo publicados como avance en el diario Levante de Valencia y en la revista Historia 16 de Madrid. En abril creo que publica esta revista “Los artistas fusilados por Franco”. agramunt@ono.com
|
Cementerio de Alicante |
El 24 de abril ha tenido lugar en el cementerio de Alicante un acto de homenaje a los republicanos fusilados cuyos nombres, citados en el libro de Enrique Cerdán Tato, "La lucha por la democracia en Alicante", entre los cuales se encontraba el que fuera gobernador militar de Alicante antes de caer la ciudad, Etelvino Vega, o el abogado de Elda, Francisco Maestre.
|
Amat-Piniella Manresa |
Procedents de l' arxiu personal de Ramon Martí Farreras, al qual fa poc han tingut accés els seus descendents, la família Martí-López, l' historiador Joaquim Aloy ha donat a conèixer quatre cartes inèdites escrites per l’intel.lectual i escriptor manresà Joaquim Amat-Piniella, que es poden consultar a la web www.guiamanresa.com/amat. La primera carta la va escriure Amat-Piniella al camp de concentració de Barcarès, el 19 de juliol del 1939, cinc dies després de travessar la frontera. A la segona, el 25 de juliol del 1939, Amat-Piniella explica alguns detalls fins ara desconeguts dels darrers mesos de la guerra i els primers del franquisme. La tercera, del 18 d' agost del 1939, està escrita al camp de concentració de Sant Cebrià. Aquí, Amat manifesta el seu interès d'embarcar ell i la seva esposa cap a Xile. No serà així. La quarta carta la va escriure el 28 de desembre del 1963, l' any en què havia publicat “K. L. Reich”. Fuente: Regió 7
|
Ripollet Campos nazis |
Ripollet: “60 anys de la fi dels camps de concentració i extermini nazi (1945-2005)” - Dimecres 6 de maig - Dimecres 11 de maig Organizan: Comissió en Memòria de les Víctimes del Feixisme de Ripollet. Plataforma Antifeixista de Ripollet
|
Vilafranca del Penedès Campos nazis |
Del 25 d'abril al 1 de maig a Vilafranca del Penedès: 60è Aniversari de l'alliberament dels camps d'extermini nazis. Organitza: Assemblea d'Amical de Mauthausen
|
Jornadas Mérida |
Del 28 de abril al 1 de mayo se celebrarán en Mérida las Jornadas Internacionales para la Recuperación de la Memoria Histórica “Desaparecidos 1936-?. Estais en nuestra memoria, no os olvidamos”, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida, Comarca y Extremadura dentro del Convenio establecido entre la Universidad de Extremadura, la Junta y las diputaciones de Badajoz y Cáceres. libertad_san_gil@hotmail.com http://boards2.melodysoft.com/app?ID=ARMH&msg=11329
|
Formentera |
Desde ya hace varios años se celebran el 14 de
abril en la antigua colonia penitenciaria de Formentera una serie de
actos de recuerdo, reivindicacion y homenaje a la República. Este año,
se recordó al centenar de hombres muertos (sobra decir que murieron
literalmente de hambre...) en dicho recinto, a pesar que el registro
civil local sólo tienen anotados 58. La gran mayoria procedian de
Badajoz y la región de Murcia. Asimismo visitaron también la fosa común
del cementerio de Sant Francesc, donde se alza una cruz que recuerda "a
tots els caiguts". Se pasó el documental "Nosaltres els vençuts", de
Antoni Mª Thomás, sobre la guerra civil en las Baleares y Pitiüses. |
Miguel Hernández Cementerio de Alicante |
El 28 de marzo, miembros de los colectivos de Ciutadans per la República de la Vega Baja, Alicante, Elche y la Universidad de Alicante, junto a amigos y simpatizantes de otras localidades, han rendido por cuarto año consecutivo un sentido homenaje al poeta republicano y comunista Miguel Hernández, ante su tumba en el cementerio de Alicante, el día del 63º aniversario de su muerte en la cárcel de esa misma ciudad. Por otra parte, ha constituido un prólogo a las Jornadas de Homenaje a Miguel Hernández que los republicanos de Orihuela, en colaboración con el Ateneo sociocultural “Viento del Pueblo”, desarrollarán entre finales de mayo y principios de junio. Estas Jornadas ya van por su tercera edición. Durante el homenaje en el cementerio de Alicante se ha coincidido, asimismo, con miembros del Grupo de Rapsodas y Poetas de Barcelona, que después de actuar en Orihuela han llevado a cabo un emotivo recital de homenaje al poeta oriolano. ciutadansperlarepublica@yahoo.es
|
Teresa Rebull CIDER Argelès-sur-Mer |
El 29 de abril tendrá lugar en Argelès-sur-Mer (Francia) un homenaje a Teresa Rebull organizado por la Mairie de Argelès-sur-Mer y Les Amis de la Bibliothèque, y la participación del CIDER, FFRREE y Cantaires de Argelers. En el mismo acto se presentará el libro “En chantant” de André Vinas.
|
Almería |
El Ayuntamiento de Almería ha comenzado las obras de rehabilitación en los pasadizos y refugios de la guerra civil que aún se conservan en el subsuelo del casco urbano de la ciudad. Se está actuando sobre varios kilómetros de túneles, provistos de varias salas de operaciones, descanso, cocina,etc. Básicamente, se pretende su puesta en valor para una explotación turística-comercial y la creación de un museo sobre la guerra civil. Fuente: Antonio Marín Muñoz. http://www.batalladelopera.com
|
Círculo Republicano Alto Gállego |
Por segundo año consecutivo los integrantes del Circulo Republicano del Alto Gállego, que fue creado el año pasado, prepararon para el 14 de abril en el Salón de actos Casa de Cultura Antonio Durán Gudiol de Sabiñánigo la presentación de los actos, seguido de intervención de diferentes ponentes, para continuar con un concierto a las nueve menos cuarto a cargo del cantautor Roberto Segovia y se finalizó con una Cena Republicana. Esta actividad estuvo abierta a todos. En este grupo de personas se encuentran ciudadanos, políticos de la comarca de diferentes formaciones y de colectivos culturales.
|
Cuencas Mineras |
El Consejo de la Comarca de Cuencas Mineras (Teruel) ha rechazado una moción de IU en la que se solicitaba la retirada de símbolos del franquismo de lugares públicos.
|
Brigadas Internacionales Torrejón de Ardoz |
El día 19 de abril se ha inaugurado en la localidad de Torrejón de Ardoz (Madrid) un monumento a las Brigadas Internacionales. Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento, en el que gobiernan juntos PSOE e IU. En la inauguración estuvieron presentes la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y la Fraternidad de antiguos combatientes del Cuerpo de Carabineros, así como combatientes republicanos y luchadores antifranquistas de Torrejón. La AABI y la Fraternidad de Carabineros recibieron sendas placas conmemorativas del acto, con el que la ciudad de Torrejón quiere rendir homenaje permanente a los Voluntarios de la Libertad y mantener viva la memoria de su ejemplo de solidaridad internacional. Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales: aabi@tinet.fut.es
|
Lola Montiel |
La histórica militante de CNT-CGT, Lola Montiel Pérez, falleció el pasado 3 de abril, a los 84 años en Zaragoza.
|
Monumento Batalla del Ebro Tortosa |
La Federació d'Associacions de Veïns de Tortosa, que actualment agrupa 14 entitats veïnals del municipi, està d'acord a retirar tots els símbols franquistes que queden a la ciutat. Amb tot, consideren que treure el monument del mig del riu no és una prioritat, i aposten per la «remodelació», amb la retirada de l'àguila i altres ornaments franquistes, perquè siga un «homenatge a tots els que van lluitar a la Batalla de l'Ebre».
|
Roquetes |
El pleno municipal de Roquetes (Tarragona) aprobó la moción presentada por ERC que pedía la derogación del nombramiento del dictador Francisco Franco Bahamonde como "alcalde honorario y perpetuo" del municipio. Esta distinción se concedió el 30 de mayo de 1964, coincidiendo con el 25 aniversario de la victoria franquista. "Entendemos que no corresponde a una sociedad democrática mantener este honor a esta persona", señalaba textualmente la moción republicana, que recibió el apoyo de todos los grupos(PSC, ERC, CiU e independientes) menos del PP, que se abstuvo. El PSC, que gobierna desde hace 22 años, explicó que la derogación del acuerdo no se ha tomado antes por desconocimiento, ya que recientemente se descubrió el acta de 1964.
|
Gandesa Brigadas Internacionales |
El Centro de Estudios Batalla del Ebro de Gandesa (Tarragona) inauguró una exposición fotográfica de homenaje a las Brigadas Internacionales en esta población, que fue uno de los puntos clave de la Batalla del Ebro, contienda decisiva durante la Guerra Civil Española, informó hoy este organismo. La muestra consiste en la exposición del libro 'Un año de las Brigadas Internacionales', editado en forma de álbum fotográfico con el objetivo de glorificar y reflejas la vida y las batallas de los combatientes extranjeros que lucharon en el bando republicano.
|
Jornadas Gernika |
Del 26 al 30 de abril se desarrollarán las XV Jornadas Internacionales de Cultura y paz de Gernika, organizadas por la asociación Gernika Gogoratuz en colaboración con el Ayuntamiento de Gernika-Lumo. Se contará con la presencia de John Paul Lederach, quien hablará de su última obra: La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Más información: http://www.gernikagogoratuz.org
|
Villalar Comisión de la Dignidad |
El 23 de abril, diada de Sant Jordi en Cataluña y Día de Castilla León, los miembros de la Comissió de la Dignitat Josep Cruanyes y Toni Strubell han intervenido en un acto en Villalar (Valladolid) convocado per Izquierda Castellana en recuerdo de los Comuneros.
|
Carcaixent |
Hasta el 29 de abril se desarrollan en Carcagente (Valencia) las III Jornadas “Carcaixent i República” organizadas por el Casal Jaume I – Grup Arrels de Carcaixent. www.arrels.org/casal
|
Aviadores de la República |
La Asociación de Aviadores de la República organizó el 23 de abril en Getafe un homenaje a sus veteranos. Información: ADAR calazaro@auna.com
|
Valdenoceda |
La Asociación de Familiares y Amigos de los presos republicanos muertos y represaliados en la prisión de Valdenoceda (norte de Burgos, a orillas del Alto Ebro, lindando con Cantabria y Vizcaya) ha creado un nuevo Grupo y Foro sobre la Represión y la Dignificación de la Memoria, basada en la perduración del ejemplo de los republicanos represaliados en este penal. Impulsados e inspirados por José María González, nieto de uno de los fallecidos en el penal, nos constituimos como colectivo el 16 de abril de 2005, en reunión desarrollada tras el Homenaje celebrado al pie de la fosa común del cementerio en el que reposan al menos los restos de 150 fallecidos en la cárcel. Tiene como fines exhumar y dar digna sepultura a los restos de los fallecidos, convertir la prisión --tras la adquisición del edificio-- en un centro de interpretación y dignificar la memoria de los represaliados para que sirva de ejemplo a las generaciones presentes y futuras. Te invitamos a unirte a nosotros: http://groups.msn.com/PrisiondeValdenoceda correo: PrisionDeValdenoceda@groups.msn.com . Contamos con la participación y la colaboración del Arzobispado de Burgos, del Ayuntamiento de Valdenoceda (a través de la persona de su alcalde --Angel Arce--), de la Sociedad Científica Aranzadi y de más de un centenar de familiares y amigos de los presos fallecidos y represaliados.
|
Historias de maquis Pirineum |
La editorial jacetana Pirineum ha reeditado el libro “Historias de maquis en el Pirineo Aragonés” que ofrece doce relatos ambientados en el período posterior al franquismo. http://www.libreriadelpirineo.com/
|
Aragonesas del 36 Teruel |
La exposición “Mujeres aragonesas en 1936, una época, una vida” se ha mostrado hasta el 15 de abril en el IES Santa Emerenciana de Teruel.
|
Seminario de Teruel |
Milagro y Fernando Lloréns Casani presentaron en el Seminario de Teruel el libro “Héroes o traidores. Teruel, la verdad se abre camino”. Y es que esta nueva publicación sobre la Guerra Civil española cuenta la historia de quienes resistieron en el Seminario durante la batalla de Teruel. Entre ellos estaba el padre de los autores, el capitán Fernando Lloréns, mano derecha del coronel Rey d’Harcourt, olvidado por la historia como denunciaron ayer sus hijos. En un volumen de más de cuatrocientas páginas, los autores cuentan cómo fue la defensa del Seminario de Teruel por las tropas nacionales y el periplo de quienes allí resistieron durante la batalla de Teruel. Se apoyan para ello en los diarios de su padre y de otros oficiales que vivieron aquel momento. La información la completan con otras fuentes documentales. El historiador Eloy Fernández Clemente presentó a los autores y elogió el valor del libro por recuperar un fragmento de la memoria de Teruel. En el acto se rindió un pequeño homenaje a Ana María Rey d’Harcourt, hija del coronel que defendió la plaza, y que falleció hace unos días.
|
Mujeres en la República Regine Illion Teruel |
La historiadora Regine Illion impartió el 20 de abril una conferencia en el Centro Cultural Ibercaja de Teruel sobre los avances sociales logrados por las mujeres durante la II República.
|
Emblemas franquistas Zaragoza |
La Juventud Comunista de Aragón ha pedido al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza la retirada de los emblemas franquistas de las calles de la ciudad en cumplimiento de la proposición no de ley aprobada el pasado año por las Cortes de Aragón.
|
Encuentro Republicano Monzón |
Las Juventudes Socialistas de Monzón, reorganizadas hace unos meses en la capital mediocinqueña, han apostado por organizar el Primer Encuentro Republicano de Monzón, que se celebró el 16 de abril en el Espacio Joven Comarcal, en el parque de la Azucarera. El acto, se centró en una mesa sobre la Memoria Histórica Republicana, que moderó la diputada nacional María Teresa Villagrasa, y contó como ponentes con la presencia de Antonio Garcés, profesor y licenciado en Historia, Herminio Lafoz, historiador y escritor, y Mª Carmen Lumbierres, licenciada en Ciencias Políticas. Además contó con la asistencia del alcalde de Monzón, Fernando Heras, y el Secretario General del PSOE en Huesca, José María Becana. Alberto Allué, miembro de Juventudes y coordinador del acto, ha presentado el cartel conmemorativo del mismo, en el que se refleja a “Doña República”.
|
Campo de Castuera |
Las víctimas del campo de concentración de la Guerra Civil en Castuera (Badajoz) recibieron un homenaje coincidiendo con el 65 aniversario de su clausura, del 14 al 17 de abril organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el Foro por la Memoria, el Grupo por la Memoria de la CGT, la Unidad Cívica por la República, IU y el PCE Extremadura. El programa de actos incluyó la proyección de los documentales 'La columna de los 8.000', de Producciones Mórrimer, y 'Las fosas del silencio', de TV3, así como de 'Los paisajes de la memoria. La represión franquista en Herrera del Duque', realizado por Miguel Ángel y José Luis Muga, y 'Una inmensa prisión', realizada por el foro por la memoria, la Asociación de Ex presos y Represaliados Políticos, y las fundaciones 'Salvador Seguí', 'Domingo Alagón' y 'Aydee Santamaría'. http://www.hoy.es/pg050412/prensa/noticias/Prov_Badajoz/200504/12/HOY-PBA-101.html
|
Calviá |
La Policía Local de Calvià (Mallorca)efectuó un informe fotográfico y judicial en relación a los nuevos actos vandálicos causados en el Bosc de la Memòria, en la Vía de la República de Bendinat. En esta ocasión se han cortado unos nueve árboles, entre olivos y algarrobos. Los actos tuvieron lugar en la madrugada del 13 de abril, víspera del 74 aniversario de la proclamación de la República, y fueron denunciados por un vecino. La creación de esta zona fue una iniciativa de los familiares de los republicanos asesinados durante la Guerra Civil para honrar su memoria y puesta en marcha por el anterior equipo de gobierno del Ajuntament de Calvià. Los familiares han declarado sentirse afectados por los continuos actos de vandalismo y expresaron su confianza en que «la policía localice y arreste a los culpables». También agradecieron al Ajuntament de Calvià «el cuidado que efectúa de la zona y las pasadas tareas de replantación de los árboles afectados». En el anterior ataque que sufrió la zona se cortaron unos 66 árboles.
|
Marxa Homenatge als Maquis |
Puede consultarse en la web http://sindominio.net/marxa-maquis/index.php el programa de actividades de la VIII Marxa Homenatge als Maquis – 2005 organizada por este colectivo y el Centre de Estudis Josep Ester Borrás de Berga. http://www.berguedallibertari.org/webcejeb/index.html
|
Jornadas Mauthausen Madrid |
Jornadas “Mauthausen, el campo de los españoles: 60º aniversario de la liberación” Madrid, 17 y 18 de mayo Organiza: Fundación Pablo Iglesias Coordinación: Miguel Martorell Linares y Javier
Moreno Luzón. 17,00 h. LA VISIÓN DE LOS HISTORIADORES Michel Fabréguet, profesor de la Universidad de Estrasburgo Benito Bermejo, profesor de la UNED Moderador: Javier Moreno Luzón, profesor de la Universidad Complutense y subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2005 17,00 h. EL TESTIMONIO DE LOS SUPERVIVIENTES Moderador: Miguel Martorell Linares, profesor de la UNED
|
Jon Lee Anderson Orwell |
Jon Lee Anderson, corresponsal de guerra de la revista The New Yorker, estuvo cuatro días en Huesca en enero de 2005. En menos de 100 horas, habló en el VI Congreso Nacional de Periodismo Digital, impartió un taller de una jornada sobre perfiles o retratos de personas y visitó la sierra de Alcubierre, siguiendo los pasos de George Orwell en la Guerra Civil española. CanalPDA edita ahora Un día con Jon Lee Anderson, el libro de Fernando García que explica los métodos de trabajo del periodista y relata sus intervenciones. Un día con Jon Lee Anderson ha sido publicado por la Asociación de la Prensa de Aragón, organizadora del Congreso Nacional de Periodismo. El libro consta de cinco apartados, que recogen los diez meses de conversaciones por correo electrónico para preparar el taller, la intervención de Anderson en el Congreso de Periodismo, un relato de cómo se desarrolló el taller, y dos partes dedicadas a explicar las herramientas informáticas y de comunicaciones que utiliza Anderson y, especialmente, a cómo emplea la tecnología que tanto ha cambiado el trabajo de los periodistas en los últimos años. El grueso del libro está escrito por Fernando García Mongay, director del Congreso y colaborador habitual de Ciberpaís, suplemento tecnológico del diario madrileño El País. También se incluye De Bagdad a Huesca: entre dos campos de batalla históricos, una pieza donde el propio Anderson reflexiona sobre la necesidad de revisar la historia mientras explica su recorrido por uno de los campos de batalla donde estuvo George Orwell en la Guerra Civil española. La edición del e-libro en formato eReader ha sido elaborada por CanalPDA y su descarga es gratuita.
|
Centre Mas Clarà Girona |
Está operativa la nueva web del Centre d'Estudis I Documentació Mas Clarà en Girona, dedicada a la historia del maquis catalán. http://www.masclara.org
|
Trece rosas Ignacio Martínez de Pisón |
Emilio Martínez-Lázaro verá el año próximo cumplido uno de sus grandes deseos como cineasta: relatar la Guerra Civil española, no a través de la contienda militar, sino buscando los momentos más cotidianos y crueles de la vida en las calles de las distintas ciudades. Una espeluznante historia, el fusilamiento en las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid de 13 jóvenes mujeres inocentes, ocurrido en la madrugada del 5 de agosto de 1939, servirá de base para que este director madrileño indague en el horror y la arbitrariedad de aquellos momentos finales de la guerra. Presas desde el mes de mayo, con Franco todavía en Burgos porque no se atrevía a aparecer en Madrid, estas jóvenes, conocidas como "las trece rosas", militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), de las que sólo cuatro eran mayores de edad, fueron fusiladas en cumplimiento de la sentencia de un consejo de guerra celebrado apenas 48 horas antes. En el mismo lugar, muy poco antes, 43 hombres, algunos de ellos maridos, novios o amigos de las 13 muchachas, habían pasado también por el pelotón de fusilamiento. Todos habían sido acusados, en el expediente 30.426, de un intento de atentado contra Franco en el primer desfile de la victoria, que se celebró el 18 de mayo de 1939, y también de la muerte de un comandante franquista, su hija y su chófer, sólo una semana antes de las ejecuciones. "Fue un acto de venganza de las tropas franquistas para demostrar su poder en unos momentos de miedo terrible", afirma Martínez-Lázaro. El filme, con el título provisional de Las trece rosas, es una producción de Pedro Costa y Enrique Cerezo, quienes han encargado la escritura del guión a Ignacio Martínez de Pisón. La historia, en la que lleva meses trabajando Pedro Costa, cuenta con un colaborador especial: el periodista Carlos Fonseca, autor de de la investigación más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre los hechos en el libro Trece rosas rojas (editorial Temas de Hoy). Fuente: El País
|
Batalla del Ebro Brigadas Internacionales |
El sábado 7 de mayo va a colocarse en lo alto de la
Cota 705 de Pàndols una placa en honor de los voluntarios del Batallón
Británico de las Brigadas Internacionales muertos durante la batalla del
Ebro. La organización informa que será una placa de acero en la que
figurarán
|
Culturas y políticas de la violencia José Luis Ledesma |
El próximo 28 de abril, en la librería Antigona (c/ Pedro Cerbuna, en frente de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza), se presenta el libro "Culturas y políticas de la violencia. España Siglo XX", cuyos coordinadores son tres historiadores aragoneses: Javier Rodrigo, Javier Muñoz y José Luis Ledesma. Entre los autores, figuran nombres como el decano de la Facultad de Filosofía, Miguel A. Ruiz Carnicer, el antropólogo Manuel Delgado, historiadores como Paul Preston, Rafael Cruz o Francisco J. Caspístegui. Jose.Ledesma@IUE.it
|
Picassent |
La Associació d’Amics de Cristofor Aguado de Picassent (Valencia) organizó del 9 al 15 de abril las jornadas “Desemboirant la Memoria”.
|
Monumentos franquistas ARMH |
La Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica está impulsando la campaña “Por un informe acerca de los
monumentos franquistas que aún permanecen”. http://www.memoriahistorica.org
|
Massana Berga |
Dins de la Marxa Hometnage als Maquis, el 15
d’abril va tindre lloc a Berga la presentació del nou llibre de Josep
Clara, “Marcel.lí Massana, l'home més buscat. Un mite de la guerrilla
anarquista” publicat per Rafael Dalmau editor. L’acte va ser organitzat
per el Centre d'Estudis Josep Ester Borràs
www.sindominio.net/marxa-maquis
www.berguedallibertari.org |
Valencia y la República Guía Urbana 1931-1939 |
Puede visitarse la web “Valencia y la República. Guía urbana 1931-1939” que recoge de forma audiovisual la “topografía de la memoria” de la ciudad en la época republicana así como el programa de conmemoraciones que están teniendo lugar en el entorno de Valencia durante este mes de abril. www.uv.es/republica
|
Asturias Republicana |
Próximo a celebrarse el Primero de Mayo, Asturias Republicana ha colocado en su web tres artículos que reproducen los aparecidos en los diarios Avance y La Tierra en los años 1932 y 1934. - Para el Primero de Mayo de 1932. Internacional Obrera Socialista. A los trabajadores de todos los países. http://www.asturiasrepublicana.com/critica7.html - Los hombres mueren; las ideas quedan. Por Eduardo de Guzmán. http://www.asturiasrepublicana.com/critica8.html - Discurso del cenetista José María Martínez el Primero de Mayo de 1934. http://www.asturiasrepublicana.com/critica9.html
|
Guadalajara |
Recientemente ha sido publicado por Ediciones Bornova el libro de Juan Carlos Belinches Balbacil titulado “La rendición de la Memoria. 200 casos de represión franquista en Guadalajara". info@edicionesbornova.com
|
Campos de concentración en la España franquista Javier Rodrigo |
En breves fechas saldrá a la venta el libro de Javier Rodrigo titulado "Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947", publicado por Crítica. jrodrigo77@hotmail.com
|
Roquetes |
Un homenatge i una ofrena floral a qui fou el primer alcalde de la segona República, Joan Hierro, el 13 d’abril al cementiri de Roquetes (Tarragona), va ser l'acte principal, organitzat per la secció local i el grup municipal d'ERC a Roquetes amb motiu de la festa del 14 d'abril. Una festa que els republicans aprofiten per celebrar dues efemèrides: la independència del seu municipi de Tortosa, el 1850, i la proclamació de la segona República. Els actes es van concentrar bàsicament el 14 d’abril, però el 16 d’abril es va presentar, a càrrec de l'historiador Ramon Miravall, del llibre Roquetes republicana i després represaliada, de l'autor local Lluís Bertomeu. http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1237664
|
Historia de la Autonomía Caspe Rolde de Estudios |
Se ha inaugurado en Caspe el Centro de Interpretación “Historia de la Autonomía de Aragón” ubicado en la sala de exposiciones del Teatro Goya, impulsado por el Ayuntamiento de Caspe y el Rolde de Estudios Aragoneses. En él hay una referencia al proyecto de Estatuto de 1936.
|
Comisión de la Dignidad El Passat... Passat Està? |
El director/productor independent galès, Brandon Jones, acaba de realitzar el seu primer documental llarg sobre un tema “espanyol” d'actualitat. El títol, “El Passat ... Passat Està?”. En el documental d'uns 54 minuts, el galès que porta gairebé 20 anys vivint a Espanya (Barcelona i Madrid) fa un seguiment – en solitari, amb càmera i trípode en mà - de la Comissió de La Dignitat durant els últims 15 mesos. El documental posa en un context històric i actual la problemàtica dels Papers de Salamanca, destacant el rerefons de la influència de Franco i el llegat del franquisme i de les seves profundes arrels a Salamanca. A través de sengles entrevistes amb polítics (Julián Lanzarote, Jesús Málaga, Fernando Rodríguez, Carod Rovira, Durán i Lleida, Joan Rigol, Josep Bargallò, Carmen Calvo...) amb historiadors (Borja de Riquer, Paul Preston, Manuel Redero, José Luis de las Heras ...) amb arxivers (Sans Travé, Jaramillo), amb gent afectada per l'exili (Teresa Pàmies, Carles Fonseré, Amèlia Trueta), amb la Comissió de la Dignitat (Toni Strubell, Josep Cruanyes), i amb un Premi Nobel de La Pau, (Pérez Esquivell) “El Passat ... Passat Està?” demostra els arguments i les passions despertats per aquesta nissaga. Brandon Jones destaca la col·laboració de molta gent en el treball realitzat al llarg d'aquests 15 mesos, però especialment, el generós suport del director de cinema, Basilio Martín Patino (“El Caudillo” , “Canciones Para Después De Una Guerra” ...). Per a més informació sobre el Documental (el guió, material de premsa, gràfics) : prensa_singularspain@mac.com www.singularspain.com
|
Diputación de Huesca Vestigios de la Guerra |
La Diputación de Huesca aprobó por unanimidad
instar a los ayuntamientos a que amparen
|
Memoria recobrada RTVE |
Carmen Caffarel, directora general de RTVE, anunció en una comparecencia en el Congreso que la cadena estatal está preparando Memoria recobrada, miniserie de cinco episodios sobre la represión franquista tras la guerra civil y durante la dictadura. Aunque la producción aún es un proyecto, TVE ya facilitó datos sobre él. A cargo de los guiones y las presentaciones estarán los escritores Julio Llamazares (que hablará de la guerrilla antifranquista de postguerra), Juan Madrid (que se encargará de la huida de la población de Málaga al comienzo de la contienda) y Manuel Rivas (que tratará de la guerra y la postguerra en Galicia). De la represión en Extremadura se ocupará el cantautor Luis Pastor, y de la postguerra en Canarias, el también cantautor Pedro Guerra. Previamente, la diputada Isaura Navarro (IU-ICV) le había preguntado a la directora general si corroboraba la afirmación vertida en la recién finalizada Memoria de España. En el último episodio se dijo que, como consecuencia de la guerra civil, "en los dos bandos existió idéntica represión". Caffarel explicó que había recibido numerosas protestas sobre el tema, pero que la actual dirección de RTVE decidió "no interferir en un trabajo con un alto nivel profesional, más allá de aquellos puntuales aspectos que pudieran ser discutibles". Eso sí, la directora general reconoció que, a nivel personal, también está en desacuerdo con algunos puntos de la producción.
|
José Martínez Ruedo IbéricoVillar del Arzobispo |
El Pleno del Ayuntamiento valenciano de Villar del
Arzobispo ha decidido recordar a José Martínez, editor de Ruedo Ibérico
y natural del Villar, poniendole su nombre a una de sus calles. Por este
motivo se celebró un Pleno Espacial el domingo día 17 de abril en el
Ayuntamiento de Villar del Arzobispo, tras el cual se emprendió una
caminata hasta la referida calle en la que se procedió a descubrir la
placa conmemorativa.
http://www.faximil.com/ficha.php?Id=8 |
Tastavins |
La editorial Unaluna ha publicado recientemente el libro “Vida de un republicano español nacido a orilla del río Tastavins” cuyo autor es Manuel Antolín Agud.
|
Congrés d’Història Local de Catalunya L’Avenç |
Del 24 al 26 de noviembre se desarrollará en Barcelona el VIII Congrés d’Història Local de Catalunya organizado por la editorial L'Avenç y la Diputación de Barcelona. lavenc@lavenc.com http://www.lavenc.com/info8congres.html
|
Cátedra Complutense Madrid |
Presentación Pública de la Cátedra Extraordinaria Complutense Madrid, 28 de Abril, 19.00h, (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, c/ Noviciado, 3) "Memoria Histórica del Siglo XX" Dialogo en torno a: Democracia, Memoria Histórica Y Universidad - Carlos Berzosa Alonso-Martínez, rector de la Universidad Complutense. - Luis García Berlanga, director de cine. - Joseph Fontana, catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra. - Julio Aróstegui, director de la Cátedra Extraordinaria Memoria Histórica del Siglo XX de la UCM. - Miguel Núñez, presidente de la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE).
|
La recientemente creada Asociación Pozos de Caudé organiza sus primeras Jornadas bajo el título: “Haciendo Historia”. El tema elegido tiene que ver con los objetivos de la Asociación basados en el estudio y recuperación de las historias individuales de los que sufrieron la represión franquista durante la guerra y los años posteriores de la dictadura. Durante estos días escucharemos testimonios de gentes como José Soler y Pablo Marco que vivieron aquellos años convulsos en primera persona.
También conoceremos hacia donde se dirigen los últimos estudios a partir de las perspectivas de conocidos historiadores y estudiosos como Javier Rodrigo, Alfonso Casas, Ramón Sanchís y Alfons Cervera.
El domingo aprovecharemos para visitar, además de los Pozos de Caudé, algunas otras fosas existentes en la provincia, para procurar que no caigan en el olvido. En definitiva, son unas jornadas para el encuentro, el estudio, el intercambio de experiencias y la convivencia, que buscan continuar animando el interés, que ya todos demostramos con nuestra asistencia a estas jornadas, de seguir Haciendo Historia.
Viernes 29 de abril
Presentación del libro:
Campos de concentración franquistas ante la historia y la memoria, de Javier Rodrigo.
Sábado 30 de abril
9:00 h. Apertura del congreso. Presentación de los participantes y de los actos del programa.
9:30 h. Conferencia: Campos de concentración franquistas en España, por Javier Rodrigo.
10:30 h. Presentación del libro: Radiografía de una posguerra, de José Soler Sanz
11:30 h. Presentación del libro: Lugares de la Guerra Civil, de Alfonso Casas.
12:30 h. Pausa.
13:00 h. Mesa redonda con las Asociaciones asistentes a las jornadas.
Propuesta de constitución de Federación Nacional. Alfonso Casas, Gonzalo Ruiz, Pablo Jorge y
Miguel Ángel Soriano.
14:00 h. Descanso.
16:00 h. Conferencia: Los sucesos de Gúdar. La Colectivización y la Guerra Civil, por Ramón Sanchís.
17:00 h. Presentación del libro: Los crímenes olvidados, de Pablo Marco Sancho.
18:00 h. Conferencia: Los Maquis: Tres guerras perdidas, por Alfons Cervera.
Domingo 1 de mayo.
9:30 h. Acto de bienvenida a los asistentes.
10:30 h. Visita a las nuevas fosas.
11:15 h. Concentración para la lectura del manifiesto.
13:30 h. Almuerzo.
16:00 h. Salida del autobús para visitar las fosas de Mora de Rubielos, Alcalá de la Selva y Gudar.
Fuente: Diario de Teruel
Las obras de canalización del gas que se están realizando en suelo de la
Plataforma Logística Industrial de Teruel (PLATEA), en las proximidades del
polígono industrial La Paz, han dejado al descubierto varios restos óseos
humanos de una antiguedad que los expertos estiman entre sesenta y setenta años.
En una primera aproximación al lugar, se cree que son restos de tres cuerpos que
serán retirados en cuanto se haya realizado un estudio pormenorizado del lugar
para que las obras en cuestión puedan continuar. El departamento de Patrimonio
del Gobierno de Aragón ya se ha encargado de realizar una excavación porque no
se descarta que pueda aparecer algún cuerpo más.
Fuentes consultadas por este periódico consideran que los cuerpos “tienen una
alta probabilidad" de pertenecer a personas que fueron represaliadas en la
guerra civil o en sus postrimerías.
Los restos no se encuentran lejos de la fosa común conocida como los Pozos de
Caudé, lo que refuerza la hipótesis anterior. En esta fosa se estima que hay más
de mil personas enterradas tras haber sido ejecutadas en el régimen franquista.
Las fuentes antes citadas aclaran igualmente que, dado el lugar donde han
aparecido los huesos, las personas fallecidas pudieron ser obligadas a cavar su
propia fosa antes de ser ejecutados. La fecha de los hechos puede oscilar entre
los años de la contienda o los inmediatamente siguientes.
A ojos del curioso, únicamente pueden observarse restos de un cráneo humano y de
un omoplato. Estos restos han sido protegidos antes de su retirada en los
próximos días.
Informaciones recogidas por Efe -Teruel, que cita fuentes de la Consejería de
Obras Públicas del Gobierno de Aragón, apuntan que la aparición de estos huesos
ha sido puesta en conocimiento del Juzgado de Guardia como es preceptivo en
estos casos. Efe apunta igualmente que los restos humanos que puedan aparecer en
esa zanja donde se han paralizado los trabajos serán recogidos con destino al
monumento en memoria de las víctimas de la contienda civil.
En los Pozos de Caudé se dan cita cada Primero de Mayo representantes y
simpatizantes de sindicatos así como familiares de las víctimas allí enterradas
para rendir un homenaje.
Fuente: El Periódico de Aragón
Se sabía que la capacidad de los pozos de Caudé no era suficiente para servir de sepultura a los más de mil republicanos fusilados en la Guerra Civil. Para nadie era un secreto que las proximidades de los pozos formaban parte de la gran fosa común que conforma esa zona, de ahí que las familias de los muertos hayan pedido en numerosas ocasiones que cualquier intervención había que hacerla desde el respeto a los muertos anónimos. Las primeras obras en el futuro gasoducto han puesto al descubierto un conjunto de restos humanos que han obligado a paralizar los trabajos. A partir de ahora la intervención debe ser exquisita.
"Nos lo daban todo, su juventud o su madurez;
su ciencia o su experiencia; su sangre y su vida;
sus esperanzas y sus anhelos...
Y nada nos pedían.
Es decir, sí; querían un puesto en la lucha,
anhelaban el honor de morir por nosotros."
Mensaje de despedida a los voluntarios de las Brigadas Internacionales.
Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Barcelona, 1 de noviembre de 1938
Organizadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca, van a celebrarse unas jornadas que bajo el título "La libertad llamada a filas. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española" revisarán el papel jugado por los brigadistas en la contienda española.
El primer día de las jornadas, el 9 de mayo, el diputado y escritor Joaquín Leguina, dictará la conferencia La llamada de España. Seguidamente el periodista Víctor Pardo Lancina hablará sobre la presencia de George Orwel y otros escritores internacionales en nuestra ciudad durante la guerra civil.
El día 10, serán los catedráticos de Historia Contemporánea, Julio Aróstegui, de la Complutense de Madrid, y Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, quienes tomarán el relevo para hablarnos de la dimensión internacional de la guerra civil española.
El día 11, Magí Crusells Valeta, de la Universidad Internacional de Cataluña, introducirá en estas jornadas el cine documental que tuvo a las Brigadas Internacionales como uno de sus protagonistas, y se proyectarán los documentales "El paso del Ebro", "La batalla del Ebro" y "Norteamérica en España".
Por último y cerrando las jornadas, el día 12 de mayo se proyectarán las películas de André Malraux "Voluntarios de la libertad" y "L'Espoir".
Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos de la Diputación de Huesca a partir de las 19 horas, donde igualmente podrá disfrutarse de una exposición fotográfica que bajo el título “Las Brigadas Internacionales. Imágenes recuperadas”, será inaugurada el día 6 de mayo por uno de sus autores, Michel Lefebvre, y que permanecerá en la sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca hasta el 31 de mayo.
Los republicanos españoles esperaban a los aliados en Mauthausen con una pancarta en la que se leía: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”.
Zaragoza, 16-17-18 de mayo a las 19:00 h.
Biblioteca Pública de Zaragoza (C/ Dr. Cerrada, 22. 50.005 Zaragoza)
Organizan:
Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas
Fundación Sindicalismo y Cultura
Fundación Bernardo Aladrén
16 de mayo, lunes
Interviene:
Julián Casanova
(Catedrático de Historia. Universidad de Zaragoza)
17 de mayo, martes.
Conferencia
El holocausto europeo.
Proyección del documental
Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno.
Un documental de LLorenç Soler
18 de mayo, miércoles.
Presentación del libro
“El holocausto de los republicanos españoles”
Interviene:
Eduardo Pons Prades (Autor del libro)
Presenta:
José Luis Acín (Escritor)
Fuente: Diario del AltoAragón
Dos alumnas y un profesor del IES Bajo Cinca de Fraga viajarán a principios del
mes de mayo a Austria donde participarán en los actos del 60 aniversario de la
liberación del campo de exterminio nazi de Mauthausen. Josep María Sanmartín,
profesor de lengua española y Elena Betrián e Iris Larroya, alumnas de
bachillerato, formarán parte de una expedición de 20 estudiantes de bachillerato
y 4 profesores de diferentes comunidades autónomas de toda España. El viaje ha
sido organizado por la Amical de Mauthausen con el apoyo del Gobierno Español.
El IES Bajo Cinca de Fraga ha sido seleccionado entre los institutos aragoneses
debido a las actividades que desarrolló el año pasado sobre este tema, con
motivo del homenaje que el Ateneu Cultural del Baix Cinca rindió a los
deportados de la comarca en ese campo de exterminio. Las alumnas Iris Larroya y
Elena Betrián , y el profesor Josep Sanmartín viajarán al campo de Mauthausen
junto a otros dos alumnos de bachillerato del IES de Grañén. La selección de
estos alumnos se ha llevado a cabo tras la presentación de un proyecto de
trabajo sobre “ La deportación y los campos de exterminio nazis”. El viaje de
las alumnas fragatinas se completará con unos actos que se celebrarán
posteriormente en el IES Bajo Cinca, en los que ellas mismas explicarán a sus
compañeros la experiencia vivida en los actos de celebración del 60 aniversario
de la liberación del campo de Mauthausen.
Fuente: Diario de Teruel
El pleno de la Comarca del Bajo Aragón ha aprobado esta semana una resolución en
la que se solicita la devolución de los documentos del Archivo General de la
Guerra Civil para sus legítimos propietarios.
La resolución, presentada por los grupos de PSOE, PAR y CHA, aunque inicialmente
impulsada por el grupo de Chunta Aragonesista, contó asimismo con el respaldo
del grupo de IU, votando en contra únicamente los miembros del PP. Esta misma
situación se produjo en diciembre pasado con la aprobación de una proposición no
de ley por las Cortes de Aragón también impulsada por Chunta Aragonesista, cuyos
términos recoge la declaración comarcal.
La iniciativa viene a refrendar por un lado, este acuerdo adoptado por las
Cortes, en la misma línea que lo hiciera a finales de febrero la Comarca de
Tarazona-El Moncayo, y por otro, la petición formulada por el Ayuntamiento de
Mas de las Matas perteneciente a la Comarca del Bajo Aragón. En este sentido, el
Consistorio masino se considera “pionero” a nivel de Aragón ya que el pasado mes
de agosto ya adoptó una resolución solicitando la restitución de su
documentación municipal, entre otros puntos.
El consejero de CHA, Javier Díaz, encargado de argumentar ante el pleno el
contenido de la resolución, explicó que su grupo planteó la iniciativa
respondiendo asimismo al apoyo solicitado por la recién creada Plataforma
Ciudadana de Aragón para la Dignidad del Patrimonio Emigrado, emigrArte. Díaz
señaló que “la labor de la Comarca será la de apoyar a aquellas instituciones
que deseen solicitar la devolución, y en eso también aparece el apoyo implícito
a aquellas iniciativas que buscan la recuperación de la memoria histórica”. Por
su parte, desde el PP, su portavoz, José Antonio Burriel, señaló que “votamos en
contra porque consideramos que hay que atender a lo que dicen los informes, que
el Archivo debe permanecer unido, ¿qué pasaría si toda institución reclamara los
bienes que tiene en otro lugar?”.
Fuente: Diario del AltoAragón
El Círculo Republicano “Galán y
García” de Jaca recordó el pasado 14 de abril, con motivo de la celebración del
74 aniversario de la proclamación de la II República en España, a los
republicanos jaqueses fusilados en el fuerte de Rapitán de la capital jacetana.
Josechu Domínguez, presidente del Círculo, puso un ramo de flores en memoria de
los ejecutados en uno de los lugares donde tuvieron lugar estos fusilamientos, y
dirigió unas emocionadas palabras a los presentes en las que les hizo partícipes
de esta vuelta a las fechas más negras de la historia de este país. Una bandera
republicana fue colocada junto a las flores y un gaitero interpretó el “Himno de
Riego” antes de dar por finalizado el acto.
El fuerte de Rapitán, utilizado como cárcel por los nacionales, fue uno de los
lugares donde se realizaron ejecuciones. En concreto aquí hubo 51 en seis
tandas. La primera tuvo lugar el 28 de julio de 1936, con 15 fusilados -a los
que Josechu Domínguez recordó en particular-, y con ella comenzó la sangrienta
represión antirrepublicana que costó la vida a 410 personas, la mayor parte de
Jaca, aunque también las había de los pueblos de la zona.
El Círculo Republicano “Galán y García”, que realizó el acto del día 14 en su
línea de recuperación de la memoria histórica coincidiendo con la efeméride de
la proclamación de la II República, continuó la jornada con una ronda y una cena
tricolor, en los restaurantes “O Fogaril” y “La Cadiera”, y aprovechó para
informar sobre los preparativos de la celebración el próximo 12 de diciembre del
75 aniversario de la sublevación de Jaca.
Fuente: Aragón Press
El fragor del agua del zaragozano José Giménez Corbatón se presentó ayer en
Zaragoza. La obra ve por segunda vez la luz tras ser reeditada. En sus páginas
su autor muestra la posguerra rural española contando historias ocurridas en el
pueblo turolense de Crespol, comarca del Maestrazgo.
Giménez Corbatón presentó el libro en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de
Zaragoza. Su autor, acompañado por el profesor de Literatura y escritor Antonio
Losantos y el profesor de Filosofía y ensayista José Luis Rodríguez, ha dado a
conocer la reedición de esta obra que se público por primera vez en 1993. En
ella se cuenta la devastada posguerra rural española, representada en Crespol,
un pueblo de las sierras turolenses.
Giménez ha explicado que las cerca de 200 páginas de las que consta esta serie
de siete relatos son “fruto de sus antecedentes familiares”, residentes en la
Sierra del Maestrazgo. A través de sus líneas “se muestran los cambios
provocados por el paso del tiempo en el Maestrazgo y Gúdar, los procesos de
despoblación e inmigración o los recuerdos que las gentes tienen de los maquis”.
El autor ofrece a través de la ficción relatos de los años 50 y 60, además de
dos historias cercanas a los 90.
Giménez también aclaró que su lectura está dirigida a todo tipo de público y “no
sólo de Teruel”. “Los siete relatos recorren el progreso del mundo rural hasta
nuestros días”, explicó.
Para contar la historia, Giménez emplea personajes femeninos que recogen
información de los “trasuntos” que ocurren en estas tierras turolenses.
Ahora, su autor dice que estas comarcas “han cambiado mucho, sólo se pueden
encontrar pueblos totalmente despoblados y la única salida que tienen para su
desarrollo es la del turismo”. Además, asegura que en este tiempo también han
cambiado en su fisonomía.
Los profesores y escritores Antonio Losantos y José Luis Rodríguez elogiaron El
fragor del agua y calificaron la obra de “un hito de la narrativa aragonesa e
imprescindible de los últimos 20 años”. Asimismo, destacaron que a través de sus
líneas se refleja “una atmósfera imaginaria de los pueblos”.
Giménez Corbatón nació en Zaragoza en 1952. Licenciado en Filología francesa y
profesor de instituto es además traductor, crítico literario y experto conocedor
del desaparecido mundo masovero y la despoblación rural. Como escritor ha
colaborado en diversas revistas y en varios volúmenes colectivos.
Lugar: Biblioteca María Moliner (Universidad de Zaragoza).
La Fundación ‘Rey del Corral’ de Investigaciones Marxistas (F.I.M. - « Rey del Corral»), con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el patrocinio y el auspicio de otras entidades, convoca este I Encuentro, que versará sobre la violencia política y coacción en el franquismo y se celebrará en Zaragoza entre el 9 y el 11 de noviembre del año 2005.
Este año se cumplen treinta años desde la muerte del general Franco. Treinta años desde los cuales, no sin dificultades, la historiografía sobre la Guerra Civil española y la dictadura franquista -así como sobre la violencia política y coación moral que supusieron- no ha hecho sino crecer. En particular, suele destacarse el papel que la Universidad de Zaragoza -y precisamente su Departamento de Historia Contemporánea- ha tenido en ese enriquecedor proceso. Dos generaciones de maestros y alumnos historiadores han detenido su mirada y empleado sus esfuerzos en clarificar, sintetizar, analizar y divulgar la historia más negra del pasado siglo XX español y aragonés.
Además, en los últimos años puede constatarse una demanda social de historia y memoria de los vencidos en la Guerra Civil, los represaliados durante la dictadura y los «olvidados» en la democracia. La carencia de políticas de la memoria en una democracia como la española, que renunció a una legitimidad antifascista, ha hecho que la «generación» de nietos de la guerra vuelva su mirada hacia ese pasado oscuro, sobre el que los libros y las investigaciones han vertido no poca luz, pero que no ha terminado de formar parte, precisamente debido a esa carencia, de una percepción colectiva sobre el pasado.
El objetivo primero de este primer Encuentro sería, por tanto, el de aunar la ya larga tradición historiográfica en torno a la violencia franquista esa demanda de la que ha venido en llamarse «memoria vencida», sumando además el conocimiento de las más recientes investigaciones que, en los ámbitos aragonés y estatal, están elaborando una percepción de la historia del franquismo donde la violencia y coacción se perciben cada vez más como pilares para el sostenimiento de la dictadura en su larga duración. Esto es,
que el Encuentro no se centraría en la represión durante la Guerra Civil y la posguerra españolas, sino que alargaría su mirada a todo el ejercicio dictatorial. Para ello, el programa de ponencias se completaría, como se explica más adelante, con una selección de comunicantes y dos mesas redondas no exclusivamente académicas, sino más bien encaminadas a aunar los aspectos científicos y cívicos del estudio del pasado y de la represión franquista.
Además, se prevén otras actividades paralelas, como la proyección de documentales y la exposición de materiales realcionados con el tema. Durante las semanas previas al Encuentro se celebrarán varias exposiciones, tal vez un ciclo de cine documental que sirva de complemento al programa (en torno a la bibliografía existente sobre estos temas y las fuentes archivísticas u orales para el estudio) y se realizarán presentaciones de libros relacionados con esta temática. Además, se intentará realizar, dado el carácter cívico que pretendemos darle a estas jornadas (por cuanto de civismo democrático podemos tildar el conocimiento del pasado inmediato), un homenaje a las víctimas de la violencia franquista en Aragón.
Este Encuentro, por otra parte, sería el primer tramo de una serie de reuniones periódicas, que podrán tener periodicidad bianual, y que se dedicarán a aspectos concretos de la historia inmediata: la resistencia antifranquista, la Segunda República, el segundo franquismo o la Transición a la democracia, entre otros temas. Nace, por tanto, con pretensión de continuidad.
La cuota de inscripción se establece en 10 euros para alumnos universitarios, desempleados y miembros de las organizaciones convocantes y patrocinadoras y en 25 euros para otros participantes. Estas cantidades se incrementarán en 10 euros para quienes se inscriban con posterioridad al 30 de septiembre de 2005. La cuota de inscripción dará derecho a participar en las sesiones científicas y en el programa social y a recibir los materiales editados.
Para inscribirse deberá cumplimentarse el Boletín de Inscripción adjunto y remitirlo, junto con el resguardo del pago de la inscripción, a la siguiente dirección: FUNDACIÓN «Rey del Corral» DE INVESTIGACIONES MARXISTAS (C/ Mayor, 55 bajos. 50.001 Zaragoza). El ingreso de la cuota de inscripción deberá efectuarse bien por medio de transferencia bancaria a:
Fundación «Rey del Corral» de Investigaciones Marxistas
I Encuentro «Historia y Compromiso»
Deutsche Bank
Coso, 46 - 50.004 Zaragoza
c.c. 0019 - 0507 - 48 - 4010030594
bien por medio de giro postal a la dirección de la Fundación «Rey del Corral» de Investigaciones Marxistas.
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE
Conferencia inaugural a cargo del profesor PAUL PRESTON.
El marco legal de la represión.
Represión y coacción moral.
Espacios de represión.
Mesa redonda: Análisis de la memoria colectiva a través de los testimonios.
Proyección.
JUEVES, 10 DE NOVIEMBRE.
Violencia intelectual, represión a intelectuales.
Represión a organizaciones políticas.
Historiografía: la violencia y la memoria.
Memoria y olvido. Problemas abiertos.
Mesa redonda: Asociacionismo y memoria.
Proyección.
VIERNES, 11 DE NOVIEMBRE.
Fuentes para estudiar la represión franquista en Aragón.
Mesa redonda: Investigar la violencia desde Aragón.
Clausura a cargo de CARME MOLINERO.
Comité Organizador del I Encuentro "Historia y Compromiso": Violencia política y coacción en el franquismo.
Fuente: Radio Huesca
La Vicepresidenta del Gobierno, Mª. Teresa Fernández de la Vega y la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, presidieron el acto de presentación del libro “Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas” que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional. El diputado Luis Gutiérrez, y Fernando Alvira, director del Instituto de Estudios Altoaragoneses encabezaron la representación altoaragonesa que apoyó desde sus comienzos la recuperación de este retazo de nuestra historia. Este acto también contará con la presencia de Araceli Macià, rectora de la UNED, y Jorge J. Montes, consejero técnico de la Biblioteca Nacional y editor del título.
Un recorrido por la España del franquismo a través de las desgarradoras vivencias de unas mujeres que sufrieron en primera línea la represión franquista. “Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas” es el resultado de cientos de horas de grabaciones magnetofónicas que rescatan la visión silenciada de un período de la historia de nuestro país. Este volumen, editado por la Diputación Provincial de Huesca en colaboración con la UNED, prescinde de la reflexión profunda para mostrar sin rodeos experiencias de gran dureza, pero reales.
El Instituto de Estudios Altoaragoneses advirtió en la publicación la posibilidad de otorgar a la mujer el lugar que se merece en la historiografía española. El director del IEA, Fernando Alvira, destaca la importancia de este libro “para reconocer el papel fundamental que desempeñaron esas hijas, esposas o madres en la época franquista”. Este proyecto es fruto de una serie de tres volúmenes publicados en los años 80 que Jorge Montes, vicerrector de Alumnos de la UNED, ha reeditado otorgándole un valor añadido al incluir una amplia bibliografía en torno a este tema, así como un índice de cárceles y de nombres de mujeres que favorecerán el desarrollo de otras investigaciones.
Este libro, que se construye a partir de la recopilación de una serie de historias encadenadas que llevó a cabo Tomasa Cuevas, nos introduce en las prisiones de la postguerra. Esta militante de las Juventudes Socialistas Unificadas vivió en primera persona los insalvables obstáculos que las mujeres se encontraban en su lucha por las libertades. A sus 87 años y con una lesión vertebral proveniente de aquella época, Tomasa Cuevas nos adentra en episodios de reencuentros cargados de sensibilidad, de conversaciones en la clandestinidad, pero, sobre todo, de la lucha que mantuvieron tantas mujeres contra la dictadura. “Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas constituye un relato vivo del sufrimiento y el valor de la mujer y un legado de su trabajo por la democracia”, aseguran fuentes del Instituto de Estudios Altoragoneses.
Fuente: El Periódico de Aragón
El Gobierno aragonés tendrá la última palabra para zanjar la polémica surgida en la comunidad educativa del instituto de secundaria Primo de Rivera de Calatayud sobre la conveniencia o no de cambiar el nombre del centro, según ha comunicado la Dirección Provincial de Educación al ayuntamiento bilbilitano.
La iniciativa de modificar la denominación del instituto partió del claustro de profesores hace varios meses y ahora está pendiente de que se dictamine por parte del consejo escolar del centro, según señaló a Efe la concejala de Educación, Isabel Uriol. Este mismo órgano ya se mostró partidario de que se creara una comisión encargada de proponer y valorar posibles nombres. Algo que parece indicar que el consejo está a favor de dicho cambio.
Sin embargo, la Asociación de Padres de Alumnos (APA) del insituto Primo de Rivera emprendió hace un par de meses una campaña de recogida de firmas en la ciudad contra del cambio de nombre del instituto y en la que se obtuvieron varios cientos de rúbricas.
El rechazo de la APA a que se modifique la denominación es compartida por el Ayuntamiento de Calatayud, que hace varias semanas adoptó acuerdos en este sentido y los notificó a la Consejería de Educación del Gobierno aragonés.
Isabel Uriol ha explicado que la Dirección Provincial de Educación contestó al ayuntamiento indicando que, según la normativa vigente, el cambio de nombre de cualquier instituto público aragonés es competencia del Departamento de Educación, a propuesta del consejo escolar del centro correspondiente.
El consistorio mantiene su respaldo a la postura de la asociación de padres de alumnos, entidad que considera que la denominación del instituto no debe cambiar por entender que forma parte de la historia del centro y de la ciudad, al haberse mantenido desde su inauguración, hace 75 años.
El claustro de profesores, por su parte, impulsó la propuesta para que se modifique el nombre del centro por considerar que su origen se remonta a un período no democrático de la historia de España y que es más oportuna otra denominación alejada de connotaciones de esas características. El debate ha trascendido de las aulas y es motivo de discusión en diversos foros de la ciudad bilbilitana.
El Centro de Estudios del Bajo Martín convoca el I Premio de Investigación Oral “Otras Historias”. El objetivo de la convocatoria es insistir en la importancia de la Historia Oral en nuestros días.
Así pues, los relatos de investigación oral (etnográficos, históricos…) son una de las fórmulas que más se acercan al ciudadano de a pie y que más difunden la riqueza cultural de nuestra tierra.
Las bases del premio son las siguientes:
BASES
I
El Centro de Estudios del Bajo Martín convoca el I Premio de Relatos de Investigación Oral “Otras Historias” para la realización de trabajos o relatos de investigación científica, histórica, sociológica, etnográfica, antropológica, etc... referentes al entorno geográfico de la Comarca del Bajo Martín o comarcas limítrofes (Bajo Aragón Histórico).
II
Podrán participar todas las personas mayores de 18 años que presenten sus originales en lengua castellana. Las obras, referentes a temas descritos en el punto uno, se fundamentarán en vivencias, documentaciones, publicaciones, etc. de la cultura de las zonas descritas.
III
Cada participante podrá presentar un máximo de dos originales, por duplicado cada ejemplar, junto con un disquete informático en formato “word” para cada original presentado.
IV
La extensión de los trabajos será de un mínimo de 8 folios y un máximo de 20 mecanografiados a doble espacio, escritos por una sola cara, en letra Times New Roman de 12p y grapados por su margen izquierdo. Se acompañará, en un folio máximo, los datos, uso de la historia oral, bibliografía, fuente de inspiración y localización geográfica utilizada para el relato.
V
Los originales, encabezados con un título y firmados bajo seudónimo, se acompañarán de un sobre cerrado donde se incluirán los datos personales del autor (nombre, apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono) y fotocopia del DNI debiendo reflejarse en el exterior de dicho sobre el título y seudónimo utilizados.
VI
El plazo improrrogable de admisión de los trabajos finaliza el día 30 de Agosto de 2005.
VII
Los trabajos se remitirán por correo al Centro de Estudios del Bajo Martín, Calle Abadía nº 2, 44530 Híjar (Teruel) con la indicación, I Premio de Relatos de Investigación Oral “Otras Historias”.
Para cualquier aclaración los interesados podrán dirigirse a la dirección del Centro de Estudios del Bajo Martín citada anteriormente o a través del correo electrónico: cehijaranos@yahoo.es.
VIII
El Jurado designado al efecto, valorará los trabajos presentados y emitirá su fallo la última semana del mes de Septiembre de 2005, otorgando los siguientes premios:
Primero: 700 euros
Segundo: 200 euros
Tercero: 100 euros
IX
El Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos. Asimismo, estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia que no hubiese quedado establecido de modo explícito en las presentes bases. El fallo se hará público y los ganadores y finalistas serán informados por teléfono, fax o correo electrónico.
X
Los relatos premiados y los originales finalistas, quedarán en propiedad del Centro de Estudios del Bajo Martín, comprometiéndose este a publicarlos en las distintas publicaciones del Centro de Estudios.
XI
El hecho de participar en este premio supone la aceptación de todas y cada una de las bases. No se mantendrá correspondencia alguna sobre el premio, a excepción de facilitar las bases a las personas que lo soliciten.
Híjar, 22 de Abril de 2005
Fuente:
http://www.franjadigital.com/informacion.asp?ref=10081
El pleno del Ayuntamiento de Barbastro aprobó por unanimidad los nombres
para una serie de calles de nueva creación. Una de ellas llevará el nombre del
periodista, escritor y activista antifascista escocés George Orwell, quien pasó
una temporada en Barbastro durante la Guerra Civil, en la que participó como
miembro de las Brigadas Internacionales.
La calle George Orwell se encuentra en el antiguo camino de “La Grua”,
próxima a las instalaciones de la antigua estación de tren, por donde el
escritor llegó a Barbastro procedente de Barcelona. Tras combatir en el frente
de Huesca fue herido y trasladado al Hospital de Sangre –ahora el complejo de
San Julián-; también estuvo alojado en el Hostal San Ramón y callejeó por la
ciudad del Vero, “de la que se enamoró”, como manifestó ayer el concejal
socialista Joaquín Coll. Todas estas experiencias se recogen en la obra
“Homenaje a Cataluña”, una de las mejores crónicas de la Guerra Civil.
Para Coll “es un honor que Orwell tenga una calle en Barbastro. Fue un
antifascista, uno de los últimos viajeros del siglo XX y también una persona de
izquierdas que se rebeló contra la opresión estalinista como se recoge en su
libro 1984. No es el mejor escritor del siglo XX pero sí uno de los más libres”.
Fuente: Heraldo de Aragón
En el último pleno el ayuntamiento de Uncastillo, a propuesta de CHA, decidió por unanimidad rendir un sincero homenaje al que fuera alcalde del municipio y fusilado en ejecución pública el 5 de octubre de 1936, Antonio Plano Aznárez, dedicándole una calle. Para Javier Ríos, concejal de CHA en el consistorio, “que una calle lleve su nombre es una forma de recuperar la historia y rendir homenaje a una persona tolerante y abierta al diálogo que luchó por Uncastillo y las Cinco Villas, pagando con su vida una forma de pensar y entender el mundo”.
La calle que llevará el nombre de Antonio Plano es la que discurre por detrás de la iglesia de San Miguel y que en la actualidad se conoce como calle Las Eras. La trayectoria política de Plano comenzó en las elecciones de 1931 cuando fue elegido candidato por 133 votos en una reunión de UGT, llegando a ser alcalde de la villa y ocupando el puesto de diputado socialista en la Comisión Gestora Provincial.
En 1934 defendió el derecho de los trabajadores a ser propietarios de sus propias tierras, cuestión que trajo consigo graves consecuencias en Uncastillo, con 110 personas encausadas. En marzo de 1935 se celebra la vista donde se le condenó a pena de muerte. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, Antonio Plano y el resto de los uncastilleros encausados fueron amnistiados, por lo que recuperó sus cargos, entre ellos la alcaldía de Uncastillo.
En julio de 1936 la sublevación triunfó en todas las Cinco Villas, donde se tenían muy presentes los sucesos de octubre de 1934 y la vieja reivindicación de llevar a cabo la reforma agraria. El cinco de octubre de 1936 fue asesinado en ejecución pública.
Fuente: Diario del AltoAragón
Uno siempre se preguntaba como se vivió aquél día en esta ciudad, qué hizo la gente, como se desarrollaron los acontecimientos. Gracias al archivo fotográfico de Pedro Moliner -donde pudimos identificar bastantes fotos, algunas entrevistas y un año de trabajo hemos conseguido recabar, ya, cerca de 5.000 imágenes, varias publicaciones, diarios, cartas y documentos inéditos –gracias también a Pedro González.
Es curioso que, por lo general, la lectura de los hechos premonitorios y bélicos de nuestra Guerra, explicados por uno y otro bando, no resulta antagónica sino complementaria, una vez obviada la pátina ideológica. En lo premonitorio hay que remontarse años atrás: tras la llegada de la República y la eclosión de alegría popular pensando que las cosas iban a cambiar, llegó más de lo mismo: control férreo del nuevo sistema por la derecha (terratenientes, banca y principales industriales españoles). Los obreros, explotados y asqueados de promesas incumplidas, y al grito de más vale morir de pie que vivir de rodillas lanzaron la revolución de Asturias en el 34. La C.N.T., por su parte, intentó implantar, mediante pronunciamientos populares y puntuales en cada pueblo y ciudad, el comunismo libertario. Sellándose todo intento con varios muertos y un rotundo fracaso.
Los partidos de izquierda y las organizaciones sindicales deciden ponerse de acuerdo y utilizar la vía electoral para alcanzar el poder: forman el Frente Popular. Las elecciones son el domingo 16 de febrero de 1936, la participación obrera, el ambiente festivo que se vive en la calle deja entrever la victoria, que se confirma al día siguiente. Sin embargo, una parte del ejército compuesta por africanistas, falangistas, requetés y derechistas en general, no está dispuesta a admitir el triunfo rotundo de la Izquierda y salen a la calle con el fin de instaurar el Estado de Guerra.
Este episodio es muy poco conocido y nada valorado, de allí que aún se dé mucha importancia al hecho de que Cabanellas no estuviera con la República el 18 de julio. El barbado general ya dio pruebas irrefutables de con quien estaba, y estaría, aquél 18 de febrero.
En Huesca[1] estos hechos se produjeron el día 17 a las 14,30 de la tarde. El capitán Adrados[2] salió del cuartel de la Estación con una columna proclamando dicho Estado de Guerra, y dando aviso mediante escrito a todos los estamentos civiles incluida la prensa que quedaba censurada. Firmaba el general comandante militar Mariano Gamir[3].
La columna tropezó en los Porches con varios oscenses que estaban celebrando el triunfo electoral y se produjeron momentos de mucha confusión con escenas de pánico, afortunadamente las cosas no llegaron a mayores. El pueblo plantó cara y los golpistas se retiraron. Dos horas después otra columna al mando de un teniente, fue por la ciudad declarando la vuelta al orden constitucional, seguida y jaleada por una gran cantidad de oscenses que se congregaron frente al Gobierno Civil para exigir explicaciones. La sede de esa institución estaba entonces en el caserón de Los Oña, actual oficina principal de Ibercaja.
El gobernador civil, Fernández Carril, no tardó en salir a los balcones para pedir paz y orden a los manifestantes, al tiempo que les daba toda clase de garantías asegurando que el resultado de las urnas se cumpliría. La manifestación se disolvió sin mayor novedad.
Sobre el incidente y la predisposición golpista de la guarnición militar de Huesca no hay ninguna duda, tanto el Historial del cerco sufrido durante el glorioso alzamiento nacional por la dos veces Heroica, Leal e Invicta Ciudad de Huesca. Regimiento de Infantería Valladolid nº 20, Huesca, manuscrito inédito, como las memorias de Antonio Algarra Ráfegas, El asedio de Huesca, Talleres Editoriales El Noticiero, Zaragoza, 1941, no ofrecen dudas.
En el primer manuscrito se habla expresamente del hecho y reconoce que la actitud de la población al declarar el Estado de Guerra (el que duró escasamente una hora) el día 17 de febrero, era francamente amenazadora y hubiera acarreado consecuencias y manifestaciones desagradables al igual que en Zaragoza y otras poblaciones. Se queja de que la tropa que componía el Regimiento venía de las fábricas catalanas, por lo que era de suponer su adscripción política. Esta fuerte presencia de soldados venidos de Cataluña volverá a dar problemas el 18 de julio, como veremos.
El ambiente que se respiraba en el cuartel de Huesca iba desde lo reaccionario a lo republicano antirrevolucionario. Si el General Mariano Gámir, tildado de rojo al igual que el coronel Velasco por el sector fascista, se había avenido a proclamar el Estado de Guerra en la ciudad por el triunfo electoral de la izquierda, fue porque este no le gustó: ambos mandos, como afectos al Régimen entonces imperante, hacían ostentación de liberalismo, adhesión al Régimen y encontraban disculpa a todos los desmanes de las hordas izquierdistas, aunque ambos en el fondo las detestaban[4].
El Gobierno, avisado de lo que se venía encima y con los informes que manejaba, intentó llevar a los mandos que consideraba más afines a las plazas importantes, mientras que a los africanistas y facciosos les procuraba destinos más remotos. Así llegaron a Huesca los golpistas De Benito, general, y García Conde, coronel, enviando a los sustituidos a Valencia.
Mientras De Benito entra en el círculo de conspiraciones y reuniones de Mola y Cabanellas, García Conde encuentra una salida para unir a los oficiales de su Regimiento, vigilados –con razón- estrechamente por los republicanos locales: la firma de un documento por el que se comprometen a defenderse con todos los medios contra quien sea[5].
Otro hecho que favoreció el corporativismo militar fue el arresto en la Sala de Banderas del capitán Nieves, que en la celebración zaragozana de la fiesta nacional -14 de abril, protagonizó un incidente contra algunos republicanos. Su presencia sirvió para que la oficialidad se solidarizara hasta el punto de negarse a asistir a un lunch que se ofrecía, en el cuartel, a unos pilotos que habían desarrollado exhibiciones en Huesca. El Regimiento celebró el último Día de la República, desfilando y sin dar muestras de mayor contrariedad.
Mola, el director del golpe, había conseguido el compromiso del Cuerpo de Carabineros. Sólo faltaba la Guardia Civil y la de Asalto que, como veremos, acabaron sumándose a la sublevación.
Los falangistas no eran demasiado numerosos en Huesca aunque se mostraban muy activos en cuanto a acciones de sabotaje, creando un clima de inseguridad que hiciera más propicia la intervención militar. Intentaron boicotear el monumento a los mártires Republicanos que se preparaba en el Parque y produjeron destrozos en la tumba de Fermín Galán. Estos hechos produjeron la famosa alocución de José Antonio Primo de Rivera en la que decía que, aunque no coincidía con la ideología de Galán y García, sí con su idealismo y por tanto no eran dignos de llevar el uniforme de Falange quienes hubieran ejecutado la profanación. Frase demagógica pues no sólo no se produjo la expulsión sino que siguieron en sus puestos.
Los más conocidos eran detenidos con frecuencia y llevados a la cárcel: Ramón Sánchez Tovar, Cándido Ramón Piedrafita, el ex legionario Luis Maurí Molins –que había asesinado recientemente al secretario de Castillonroy, José María Navascués de Juan, Ángel Fontana Auresanz, Justo Ramón Abad, Ángel Romero Fernández, Pascual Ortas Alastrué, Jesús Rufas Ferrando, Adolfo Amella Florence, Leandro Estallo Pueyo, Cesáreo Pintado Blasco, Francisco González Parra, José Antonio Foncillas Franco…[6] La mayoría eran empleados y estudiantes de talante violento, no detectándose en sus filas ningún obrero.
Durante la conmemoración del Día de la República también se celebraron reuniones clandestinas en los locales de la Juventud Femenina de Acción católica que fueron sancionadas gubernativamente[7].
Por otra parte, la gente de orden, los de la derecha tradicional oscense que se habían presentado divididos en las elecciones: Cirilo Martín-Retortillo, Lorenzo Vidal Tolosana, José María Lacasa, Mateo Estaún Llanas… , se sumían en la desesperación ante los hechos que se consumaban en nuestra patria. Pues no sólo la masa obrera, sino señoritos desocupados, pequeños empleados, comerciantes y hombres de diversas profesiones liberales… que no veían inconveniente en hacer ostentación de sus ideas revolucionarias, incluso con su vestimenta, excursiones, cánticos…[8] El ambiente que se respiraba no hacía presagiar nada bueno.
Fuente: O Crabero. Huesca-Info http://www.llaveinglesa.com/alra huescainfo@llaveinglesa.com
Esta localidad del somontano barbastrense, de fuerte implantación cenetista,
estuvo representada en el Congreso Confederal de Zaragoza en mayo de 1936 por 80
afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la CNT de Abiego, que formaban
parte de la potente Comarcal de Barbastro. Otras localidades próximas como
Castillazuelo con 70 afiliados, Pozán de Vero (47), Costeán (32), y Naval (13),
también mandaron delegaciones al Congreso, mientras que los compañeros de Salas
Altas no pudieron asistir. La CNT de Abiego contribuye con milicianos
voluntarios al sostenimiento de los frentes y a su vez impulsa la
Colectivización de su pueblo, al frente de la cual está Ramón Sanz Almudévar,
que es detenido al final de la guerra en el frente de Guadalajara y encarcelado
durante 4 años, para en 1948 exiliarse a Francia, en donde reside su hermano
Manuel, voluntario de las Milicias Antifascistas de Barbastro, luchó en los
frentes de Huesca y Teruel, de donde tiene que huir perseguido por los
comunistas, enrolándose en Alcubierre a la 26 División "Durruti". Combate como
comisario de compañía, siendo herido en Tremp, refugiado en Francia es
internado en los campos de concentración de Bourg-Madame y Vernet, de donde se
fuga para luchar en la Resistencia (Maquis de la Pointe Grave). Otro impulsor de
la Colectividad, es Santiago Guallar, refugiado desde febrero de 1939, murió en
1990 con 86 años en el exilio galo. La represión fascista fue dura en Abiego: a
9 vecinos se les abrió expediente en el Tribunal de Responsabilidades Políticas
de Aragón, entre ellos a los cenetistas Manuel Salas Durán, delegado del café y
la cooperativa colectiva y a Mariano Jordán Ballabriga, ambos huidos, y a Julián
Bierge Claver. Más de 60 vecinos de Abiego pasaron por la cárcel de Huesca,
entre ellos 6 mujeres, y al menos son 8 los vecinos de Abiego presos, fusilados,
en Huesca, Joaquín Monclús Guallar el 30-8-36, hermano de Vicente, en Barbastro
5, (Santiago Barón Tornil 10-11-39, Martín Buil Arilla y José Naya Allué el
27-3-40, Melchor Oliveros Barón 31-10-40 y Agustín Nasarre Gros 13-7-43 ) y en
Zaragoza, Vicente Antin Panzano 23-6-44 y Justo Panzano Encuentro 14-3-45. Todos
ellos eran jóvenes, labradores, pastores y esquiladores, probablemente
militantes de la CNT o miembros de la Colectividad.
Vicente Monclús Guallar, su único delito: pensar.
Nacido en Abiego (Huesca), pasó 18 años en la URSS, de ellos 16 años y 51 días
en cárceles y campos de trabajos forzados. Su caso no es aislado, padeció junto
a 50 millones de personas de todas las naciones y razas, la peor esclavitud,
bajo el régimen de los verdugos soviéticos, cuyo lema en la entrada de los
campos era: "Con mano de hierro, conduciremos a la humanidad hasta la
felicidad".
Vicente, libertario, marchó voluntario junto a varios vecinos de Abiego al
frente, combatiendo en los sectores de Huesca, Zaragoza y Levante. En 1938
ingresa en la escuela de aviación de La Ribera (Murcia), de 250 alumnos; tras un
interrogatorio policial por agentes rusos, son seleccionados 60 estudiantes que
costeados por el gobierno de la República de Negrín y Alvarez del Vayo,
marionetas a las ordenes del Kremlin, viajan a Rouen para embarcar en el buque
Coperacia. Aquí comienza su calvario, se les prohibe bajar a tierra. En
Leningrado la policía registra sus maletas y les retira los libros prohibidos y
sus pasaportes, y como prisioneros son llevados en tren 4500 Km. hasta Kizobabad
(Azerbaiyán). En la escuela de aviación, son encuadrados como soldados rojos y
tras seis meses encerrados, les comunican el fin de la guerra. En junio del 39,
se les engaña con falsas expectativas de cumplir su deseo de ir a Francia o
México, cinco del grupo deciden hacerse espías rusos. Al resto los visita
Cartón, del buró del PCE y diputado del Frente Popular y les invita a ponerse a
las ordenes de la URSS, pues para él, todos fuera del partido son unos
traidores. Son trasladados a la escuela política de la internacional comunista
en Moscú, siendo arengados por Líster. Otros 15 del grupo deciden servir a la
URSS. A los 40 restantes, se les comunica entonces la firma del pacto
Hitler-Stalin y la posterior invasión de Polonia, con lo que su deseo de salir
al extranjero desaparece con el inicio de la 2ª Guerra Mundial. Son expulsados
de la escuela, y conducidos a Monimo en cuya casa bajo el cartel "Todo el poder
para José Díaz y Santiago Carrillo", los reciben Antonio Petrel, exdiputado
comunista por Granada, Cabo Giorla, exgobernador de Murcia, los dos del buró del
Partido, y Balaguer, que en la década de los 50 sería jefe de los comunistas
españoles en Rusia. Ante la negativa del grupo a dejarse convencer para servir a
la URSS en vez de al gobierno de la República española, se pasa a las amenazas y
coacciones, y tras la visita de Santiago Castro, también del buró político,
mandatado por José Díaz y Dolores Ibarruri "la Pasionaria", se les da el
ultimátum de que se pongan a las ordenes de la URSS o serán considerados
traidores al pueblo español. Dos del grupo de 40 pilotos, actúan como
infiltrados, son Rafael Estrella y Lloret, ambos valencianos, y es así como el
25-1-40 son denunciados por un tribunal secreto compuesto por los que les habían
visitado, y 8 de los pilotos entre ellos Vicente Monclús, son trasladados a la
cárcel de Butiskaya, sepultados vivos, pues la ley el silencio se impuso entre
los comunistas españoles en Rusia. Las gestiones que durante años sus familiares
hicieron desde Francia a través de la Cruz Roja, con cientos de cartas y
telegramas enviados a las autoridades rusas y al PCE, jamás fueron contestadas.
El resto desapareció en los campos de trabajos forzados de Kasafia, donde
penaban en 1943. Ellos tras ocho meses de torturas, son condenados a 8 años de
trabajos forzados, acusados de trosquistas y quintacolumnistas y conducidos en
septiembre de 1940 a la construcción el tren de Vorkuta, una vía férrea en el
Ártico. Todos van muriendo. Vicente, junto a Juan Salas de Barcelona y José
Jirones de Reus, se fugan y sobreviven libres tres meses en el bosque hasta que,
esclavizados de nuevo, sólo queda él. Con la guerra mundial, la masa de
trabajadores forzados, fue ampliada con habitantes de Besarabia, Rumania,
Estonia, Letonia, Lituania, Ukrania y Polonia. En septiembre de 1941 es
internado sin fuerzas en un campo de la muerte, donde una doctora, lo protege y
salva por su origen español. En 1942, trabaja en la tala de bosques y en las
minas de carbón, y con 37 kilos de peso, desfallecido es llevado a otro campo de
la muerte y sobrevive con la ayuda de médicos penados simpatizantes de la causa
republicana española. Desde 1944 trabaja en un taller de vulcanización para, el
29-1-1948, después de 8 terribles años en el Ártico y como único superviviente
del grupo de 38 pilotos españoles, ser indultado y desterrado a Samarcanda
(Uzbekistán). En estos últimos años de condena trató en 1946 con Ramón
Hernández, de 18 años, un niño de la guerra de Gijón condenado a trabajos
forzados, tuvo noticias de que Valentín González "el Campesino" estaba preso en
Butiskaya, pudo hablar con pilotos y marinos rusos deportados, supervivientes
del buque Juventudes que estuvo en España así como con numerosos Brigadistas
Internacionales, polacos, checos, húngaros, alemanes e italianos, que al entrar
en Francia fueron enviados por el Socorro Rojo a la URSS, para ser procesados
junto a miles de soldados del ejército rojo prisioneros por los nazis, que al
ser liberados por los aliados en 1945 acabaron deportados y exterminados en los
bosque y minas de Siberia. Vicente pasa dos años de hambre y miseria en la
república caucásica, fracasa en su intento de fugarse a Irán en enero de 1950 y
es trasladado a Moscú e indultado. Le controla día y noche, acompañándolo,
Andres Guanter, otro agente soviético de origen valenciano, para ser detenido el
20-4-1950 en el Ministerio de Justicia en la tristemente famosa calle Lubianka,
desnudado, apaleado y sin dormir durante seis días de interrogatorios, es
encarcelado en Sujanovska donde, después de 34 días de suplicios, firma una
declaración falsa como espía, de 246 páginas de calumnias contra él. De nuevo en
la cárcel de Butiskaya, el 2-1-1951, es condenado a 10 años de trabajos forzados
en un "objetivo secreto" donde pasa otros cinco años, encerrado junto a 300
reclusos, entre los que hay sabios y profesores de Alemania, Checoslovaquia,
Polonia, Austria y Hungría. Aquí encontró a los españoles Francisco Ramón Molina
y Juan Blasco Cobo condenados a 10 años por espías, al haber solicitado su
salida para México y haber escrito una carta al gobierno de la República en el
exilio. En abril de 1955, es conducido a la cárcel de Lefortovo, donde coincide
con una expedición de prisioneros de guerra alemanes, que van a ser repatriados.
Es así, como su amigo Heinz Kretgs hace las gestiones necesarias para contactar
con su familia a través de la Cruz Roja, y esta lo reclama al saberlo vivo
todavía. El 6-1-1956 es trasladado a la Lubianka y el 23-3-1956 le anulan la
condena y reconocen su inocencia, tras 16 años y 51 días preso en la URSS.
Reunido con su familia exiliada en Francia, nos ha dejado con su libro, un
impresionante documento de denuncia del régimen estalinista de la URSS y de la
actuación cómplice del PCE y de sus lideres (aún hoy homenajeados) en este
genocidio, sólo comparable al del nazismo.
Fuentes consultadas: Solidaridad Obrera 6-5-1936 - Archivo Historico Provincial
de Huesca (Expedientes del Tribunal de Responsabilidades Políticas (Abiego) -
Esbozo de una Enciclopedia historica del anarquismo español. Miguel Iñiguez.
Fundación Anselmo Lorenzo. Madrid, 2001. – El Pasado oculto. Fascismo y
violencia en Aragón 1936-1939. VV.AA: Mira editores. Zaragoza, 2001. - 18 Años
en la URSS. Vicente Monclús Guallar. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1959.
Fuente: Carlos Bravo Suárez cmbravo@educaragon.org (publicado en Diario del AltoAragón)
Hace 60 años, el 5 de mayo de 1945, fue liberado por las tropas estadounidenses el campo de concentración nazi de Mauthausen. El lugar está situado en Austria, a unos 20 Km de la ciudad de Linz, en un hermoso paraje a orillas del Danubio. Los SS alemanes lo convirtieron en uno de sus siniestros campos de prisioneros en los que llevar a cabo sus delirantes planes de exterminio de enemigos y de seres considerados inferiores. Como en el resto de campos creados a este fin (Auschwitz, Buchenwald, Dachau, Flossenburg, Neuengamme, Sachenhausen o Rawensbruck), allí sufrieron y murieron miles de internados de diferentes procedencias. En Mauthausen se explotaba laboralmente a los prisioneros hasta su extenuación antes de ser aniquilados. En él dejaron su vida entre 120.000 y 150.000 prisioneros. Aunque hubo españoles en otros campos, éste fue el que albergó al mayor número de ellos, unos 7100. Alrededor de 850 eran aragoneses; por lo menos 640 murieron. De estos últimos, como poco, 247 habían nacido en el Alto Aragón.
El campo de Mauthausen fue creado por los nazis en 1938, tras la anexión de Austria. Allí se mandó en un principio a delincuentes alemanes a trabajar en sus canteras, que proporcionaban granito de gran calidad para la construcción de los nuevos ministerios en Berlín. Los fanáticos SS (Schutz-Stafel o Secciones de Seguridad) tenían en propiedad la concesión del yacimiento que explotaban en su beneficio. Ellos dirigían el campo, látigo en mano, con sus expeditivos y sanguinarios métodos. El trabajo más sucio recaía sobre los "capos", elegidos entre los delincuentes más brutales y mafiosos. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, fueron llegando prisioneros de diferentes nacionalidades - los hubo de 27 diferentes - y las condiciones de vida y de trabajo se degradaron hasta extremos insospechados de crueldad. Mauthausen se convirtió en un infierno programado en el que los internos eran obligados a trabajar hasta el límite de sus fuerzas antes de ser eliminados en las cámaras de gas o convertidos en ceniza en los hornos crematorios. Muchos morían de agotamiento por el trabajo en las canteras, que sus cuerpos mal alimentados no podían soportar. Se les daba un café - agua manchada - por las mañanas, una sopa acuosa con peladuras de patata y nabos a mediodía, y un minúsculo trozo de pan para tres personas con 20 gramos de un salchichón sintético para la cena. La mayoría trabajaba en la cantera transportando grandes bloques de piedra y acarreando vagonetas que a veces se escapaban de sus manos arrastrando a quienes estaban cerca. En la tristemente famosa escalera de 186 peldaños, dejaron su sangre miles de prisioneros. Los nazis llamaban cínicamente al precipicio de la cantera "la pendiente de los paracaidistas". Muchos judíos fueron despeñados por ella sin compasión y algunos internos buscaron allí el suicidio que pusiera fin a su sufrimiento.
Con la continua llegada de prisioneros, se crearon campos anexos que los alemanes denominaban "comandos". Uno de ellos fue el de Gusen, a tres kms del central de Mauthausen. Era un lugar de exterminio rápido al que se mandaba a los internos que ya no tenían fuerzas para seguir trabajando. Allí acababan en la cámara de gas y en los hornos crematorios encendidos día y noche. El espeso olor de la carne quemada impregnaba el campo y sus alrededores. Algunos de los deportados, extenuados por el trabajo, ya no llegaban a esta prisión terminal porque eran eliminados en el propio Mauthausen con una inyección de bencina en el pecho, o en el llamado "camión fantasma" que servía de ambulante cámara de gas. Los fanáticos médicos nazis utilizaban algunos cuerpos para sus siniestros experimentos realizados en el cercano castillo de Hartheim.
Los españoles internados en Mauthausen eran republicanos que habían pasado a Francia después de su derrota en la Guerra Civil. Tras su estancia en los nada acogedores campos de refugiados, muchos se enrolaron en el ejército del país vecino y lucharon contra los invasores alemanes. Otros formaron parte más tarde de la Resistencia dirigida desde Londres por el general De Gaulle. Muchos fueron hechos prisioneros y fusilados en el acto; un buen número de ellos sería enviado por los nazis a los campos de concentración. La mayoría de estos últimos acabó en Mauthausen. Allí fueron catalogados como "rojos españoles". En la manga del traje de rayas azules y blancas que llevaban los prisioneros, se les puso un triángulo invertido de color azul con una "S" ( spanier ) de color blanco y un número de cuatro cifras, escrito en negro sobre una banda blanca. Ésta era su nueva identidad y debían saberla de memoria en alemán. Los españoles fueron abandonados a su suerte y en un principio se les consideró como apátridas. Tras la visita al campo del jefe de las SS Heinrich Himmler, fueron tratados con especial crueldad, y entre 1941 y 1942 miles de ellos perecieron en aquel infierno. En el momento de la máxima "ofensiva", llegaron a morir unos 3000 en un periodo de sólo tres meses. La mayoría lo hizo en el campo anexo de Gusen, donde en un solo día perdieron la vida setenta españoles. Con la llegada masiva de prisioneros soviéticos, fueron éstos - junto a los judíos - las víctimas preferidas de los nazis, y para ellos se creó un segundo campo en Gusen. Paradójicamente el ensañamiento con los nuevos deportados rusos alivió algo la situación de los españoles. Éstos - curtidos en mil batallas desde hacía tiempo - resistieron mejor que otros las duras condiciones de vida, e incluso llevaron la batuta de la red clandestina de resistencia que se había creado en el interior de la prisión. Suya fue la acción de robar y conseguir sacar del campo los negativos de las fotografías que los propios nazis tomaban de sus atrocidades y de las visitas de sus jefes. Fue ésta una valiosa prueba acusatoria en los juicios de Nuremberg. Cuando los norteamericanos liberaron el campo, una gran pancarta escrita en español - también en inglés y en ruso, en letras más pequeñas - les dio la bienvenida.
Entre los primeros españoles - catalanes en su mayoría - enviados a Mauthausen, figuraban los 927 integrantes del llamado "convoy de la muerte". Se trataba de republicanos refugiados en la ciudad francesa de Angulema, que el 24 de agosto de 1940 fueron hacinados en un tren de ganado y, tras un recorrido infernal, conducidos al siniestro campo austríaco. Allí los nazis separaron a los varones mayores de trece años de las mujeres y de los niños. Este último grupo fue devuelto a España por la frontera de Irún; el primero quedó internado en el campo. De los 470 deportados recluidos, murieron 409.
Muchos españoles llegaron a Mauthausen después de su paso por los "stalag", cárceles de menor dureza en las que los alemanes encerraban a los prisioneros hechos al ejército francés. Entre esos españoles estaba Mariano Constante, nacido en la localidad monegrina de Capdesaso en 1920 e hijo de un conocido maestro del mismo nombre. Ingresó en Mauthausen el 7 de abril de 1941 y logró sobrevivir hasta la liberación del campo en mayo de 1945. Es uno de los cada vez más escasos supervivientes de aquella terrible experiencia, y ha contado en sus libros el drama que le tocó vivir. "Los años rojos", "Yo fui ordenanza de los nazis" o "Republicanos aragoneses en los campos nazis" son magníficos documentos que mantienen en el recuerdo necesario unos hechos que no deben ser olvidados por las sucesivas generaciones. En la última de las obras citadas, recuerda a algunos de los altoaragoneses con los que coincidió en su paso por Mauthausen. En anexo final, recoge la relación de los 247 prisioneros nacidos en la provincia de Huesca y muertos en el fatídico campo. Casi todos ellos perecieron en Gusen y seguramente fueron algunos más, puesto que la lista está tomada de las actas de defunción expendidas por los propios nazis, que no anotaban todas las desapariciones. También es probable que bastantes altoaragoneses de nacimiento figuraran en la relación como catalanes, por estar afincados en la comunidad vecina cuando vivían en España.
Entre los oscenses citados, aparecen muchos maestros hacia los que los SS manifestaban especial aversión. Se destaca entre ellos a José Sampériz Janín, natural de Candasnos y muerto en Gusen, de quien Constante sospecha que sirvió de conejillo de indias a los cirujanos nazis en el terrorífico castillo de Hartheim. Dejaron también su vida en el campo otros maestros como Matías Cuello, de Rodellar, Luis Dieste Pérez, de Ayerbe, y José Santaeulalia Vera, natural de Orús. Antonio Monreal, el maestro de Lierta, fue enviado al "comando Steyr", otro de los campos anexos a Mauthausen, y logró salir con vida. Tras la guerra, se embarcó con rumbo a Venezuela, donde se le pierde el rastro. Sobrevivió también Carlos Alonso Buegui, hijo de oscenses, nacido en un pueblecito navarro próximo a Sos del Rey Católico, estudiante de magisterio en Huesca y maestro en el valle de Ansó. Era conocido como el maestro zapatero por haber aprendido de su padre este segundo oficio que compartía con el primero. Vivió en Francia tras la guerra y murió en 1975.
Hubo algunos miembros de una misma familia entre los deportados altoaragoneses. Ángel Franco Burriel y Francisco Santaeulalia Capablo, tío y sobrino, originarios de Fiscal y ambos muertos en aquel infierno. Lo mismo que los hermanos Gascón, mineros en Utrillas y nacidos en el pequeño pueblo pirenaico de Parzán. De los Alcubierre, Miguel y José, padre e hijo, originarios de Tardienta y llegados al campo en el citado convoy de los 927, sólo el hijo - aún vivo - pudo resistir el trato inhumano al que fueron sometidos. Caso excepcional fue el de la familia Casabona de Sariñena: el padre y los dos hijos lograron salir con vida del terror del campo.
Perecieron en Mauthausen Francisco Beltrán Cuartero y Valero Zapater Pullosa, ambos originarios de Ballobar; también Esteban Muñoz, zaragozano de las proximidades del Moncayo, pero criado en Sabiñánigo donde sus padres habían encontrado trabajo. Lograron salir vivos de aquel infierno Isidoro Escartín Coronas, agricultor de los Mallos de Riglos, que jamás se recuperó del desgaste físico y psicológico sufrido; Antonio Uruén, el sastre de Huesca, que tuvo una importante intervención en el robo de las fotos nazis y que nunca más quiso hablar de aquel terrible drama; el montisonense Francisco Bravo, ejemplo de solidaridad y fortaleza; el monegrino de Robres Ángel Colominas, que aún pudo volver a España donde murió en 1975; y Miguel Malle Jáureguy, "el gran capitán jacetano", llegado a Mauthausen en 1944 tras una intensa actividad en la Resistencia por la que después se le condecoró en Francia, donde murió en 1970.
Todos ellos, y todos los que pasaron por los campos de concentración nazis, los que murieron y los supervivientes de todas las nacionalidades, merecen ser recordados porque fueron víctimas de una de las experiencias más terribles de la historia de la humanidad, que debe permanecer en la memoria para que nunca más pueda repetirse.
Fuente: Fundación de Investigaciones Marxistas
Como ya es sabido, Antonio Téllez, el veterano y destacado historiador libertario, ha fallecido recientemente en Perpiñán. Aunque las solapas y las contraportadas de los numerosos libros publicados por Téllez ofrecen unos breves apuntes de su biografía y de su producción historiográfica, y este mismo medio ha recogido alguna sentida nota necrológica donde se esbozan algunos retazos de su azarosa vida, permítaseme ofrecer una semblanza algo más extensa del historiador catalán, obtenida a partir de las conversaciones que un grupo de aragoneses interesados en sacar a la luz su trabajo inédito sobre un guerrillero confederal (nuestro paisano Agustín Remiro), mantuvimos en Perpiñán el 4 de junio de 2004.
Antonio Téllez Solá nació el 18 de enero de 1921 en Tarragona. Tras estudiar hasta primero de bachiller, en enero de 1936 comenzó a trabajar como aprendiz de carpintero y a militar en las Juventudes Libertarias de dicha capital.
La sublevación militar de julio de 1936 le sorprendió en Lérida, donde intentó incorporarse a la columna de “Los Aguiluchos”, pero fue rechazado debido a su corta edad. El 19 de enero de 1939, en plena ofensiva franquista en Cataluña, fue llamado a filas con su quinta. Ante el derrumbe del Ejército Republicano pasó la frontera de Francia el 10 de febrero de 1939 y, como tantos otros miles de exiliados españoles, fue internado en el campo de concentración de Prats de Molló y, posteriormente, el 19 de enero de 1939, en el de Septfonds.
Antonio Téllez consiguió la libertad el 13 de febrero de 1940. Lo hizo de la única forma posible en aquel momento: a través de un contrato de trabajo, como obrero de la fábrica de pólvora de Lannemezan, que en esos momentos se encontraba en plena producción para satisfacer las necesidades bélicas francesas en su guerra contra la Alemania nazi.
Tras la derrota de Francia y la firma del armisticio, Antonio Téllez fue detenido por las fuerzas de seguridad francesas al servicio del gobierno colaboracionista de Vichy e ingresado nuevamente en un campo de concentración del que se fugaría dos meses después. En ese período de clandestinidad, Téllez se ganó la vida trabajando como jornalero en una granja. Pocos meses después, el día 9 de octubre de 1940, fue nuevamente detenido por la Gendarmería y recluido en el tristemente famoso campo de concentración de Argelès-sur-mer.
Como es sabido, el gobierno de Vichy se aprovechó del desamparo de los exiliados españoles y los utilizó, enrolados en Compañías de Trabajadores, como mano de obra barata para colaborar en el esfuerzo bélico alemán. A pesar de las durísimas condiciones del campo de concentración, Téllez se negó a formar parte de dichas compañías y, para evitar ser enrolado en ellas, llegó a ocultarse en las barracas destinadas a los enfermos de tuberculosis y de sarna. Finalmente, al no ver otra salida, optó por apuntarse en una compañía de trabajadores libres, recibiendo a cambio un “sueldo” diario de cincuenta céntimos de franco y cuatro paquetes de cigarrillos. Téllez comenzó a trabajar el 1 de marzo de 1941 en las obras de acondicionamiento del cuartel de la G.R.S. de Mende, la capital del departamento de la Lozère.
En el transcurso de estas obras se registró una protesta general de los obreros a causa del bajo salario que percibían. Como contestación, los funcionarios del gobierno les facilitaron un “formulario oficial” para presentar la reclamación ante el Ministerio del Interior. Ante esta medida disuasiva, todos los obreros, salvo Antonio Téllez, reconsideraron su actitud. Como represalia, Téllez, que había sido llamado a Jefatura y acusado de alborotador, fue enviado el 19 de febrero de 1943 a un duro destino: la mina de antimonio de Le Collet de Dèze (Lozère).
En su nuevo destino volvería a protagonizar otro acto de rebeldía al tomarse un día de permiso sin autorización. Esta acción, que Téllez consideraba de plena justicia, fue castigada con el descuento de tres días del jornal. Después de reclamar sin éxito, fue denunciado a los alemanes por el ingeniero responsable de la mina, con quien había tenido algo más que palabras. Sorprendentemente, los oficiales alemanes, que habían combatido en la guerra civil española y admiraban el temple de los soldados republicanos, le apoyaron en su reivindicación ante la dirección de la mina y presionaron a ésta para que atendiera sus peticiones.
Tras trabajar en varias obras de fortificaciones (en el puerto de Sète, en Agde, y en el Hospital de Convalecientes de Guerra de St. Affrique, en Aveyron), en marzo de 1944 recibió la orden de presentarse en Rodès, localidad próxima a Perpiñán, para ser conducido a Alemania a trabajar en el S.T.O. (Servicio de Trabajo Obligatorio). Téllez, que debía incorporarse el 17 de marzo de 1944, provisto de una manta y un plato, decidió huir. El 25 de mayo de 1944 llegó a La Cavallerie (Aveyron), donde se encontraba un centro de Transmisiones. Allí entró en contacto con resistentes que habían formado una red de evasión de prisioneros de guerra soviéticos y colaboró con ellos hasta que se produjo la detención del responsable de la red.
Posteriormente, un hecho fortuito le permitió contactar con un grupo armado del maquis, en el que reconoció a unos antiguos compañeros de trabajo de Agde. Téllez se incorporó al grupo con el apodo de “Tarra” (abreviatura de su ciudad de natal) e intervino en el ataque al Pont de Salar (Aveyron), el 9 de agosto de 1944, y, en la liberación de -entre otras poblaciones- Rodès, el 10 de septiembre de 1944.
Poco después llegó la orden para la iniciar la operación “reconquista de España”, organizada por la Unión Nacional Española (UNE) y el Partido Comunista. Como preparación a las operaciones de liberación de La Vall d´Arán, el 16 de octubre de 1944, Téllez (al que se le había asignado el empleo de teniente), acompañado por una sección de ocho hombres, pasó la frontera para explorar las vías de acceso y reconocer el terreno. El 19 de octubre, este grupo, tras pernoctar en una mina abandonada en espera del resto de la unidad, se aproximó a la localidad leridana de Salardú, donde les estaban esperando fuerzas de la Guardia Civil y del Ejército. El factor sorpresa todavía quedó más disipado a causa de un disparo accidental de un miembro de su unidad. A pesar de ello, el grupo mantuvo durante ocho horas un intenso tiroteo en las afueras de la localidad. Finalmente, los guerrilleros se retiraron al observar cómo se acercaban varios camiones con soldados de refuerzo.
Los guerrilleros del maquis, a pesar de que contaban con una buena dotación de armas ligeras (pistolas, subfusiles, fusiles y fusiles ametralladores), carecían por el contrario de víveres, equipos de comunicaciones, mapas o brújulas, así como de prendas de abrigo y calzado adecuados para la estación. Una fuerte ventisca contribuyó a agravar todavía más la precaria situación y obligó a la unidad de Antonio Téllez a retirarse la mina abandonada. Poco después volvieron a pasar la frontera y llegaron a un albergue de St. Girons (Ariege), situado a pocos kilómetros de la misma. Según Téllez, tenían los pies y la moral destrozados.
Después de este frustrado intento, el comité de la UNE ordenó a Téllez que se dirigiera a sus 37 camaradas de la CNT para animarles a que volvieran de nuevo a la lucha. Téllez, que habló con ellos solamente a título personal, se negó a seguir luchando al comprobar la –en su opinión- desastrosa organización de la operación y la inutilidad de los esfuerzos. El episodio se saldó con el abandono de Téllez y de sus camaradas cenetistas de la unidad guerrillera. Como respuesta, el Estado Mayor de la UNE le formó un consejo de guerra por deserción y le denunció a la Gendarmería.
A partir de ese momento, Téllez trabajó en diversos y numerosos empleos, militó activamente en la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias) y colaboró en la revista Ruta, de esta organización, y en Solidaridad Obrera, órgano de expresión de la CNT.
Ya en 1946, Antonio Téllez realizó un descabellado intento de enlazar con el maquis en Asturias y Santander, provisto de documentación falsa, un kilométrico de la RENFE y “armado” de una cámara de 8 mm.
Después del asesinato de su amigo José Lluis Facerías (el 30 de agosto de 1957, en Barcelona), fundó con otros compañeros la revista Atalaya y trabajó como periodista en la agencia France Press. En 1961, poco después del asesinato de otro de sus amigos, el guerrillero Francisco Sabaté (marzo de 1960), abandonó toda militancia organizativa y se consagró a escribir la historia de algunos miembros de los grupos de acción anarquistas y a colaborar en la prensa libertaria.
Sus principales obras (que han sido objeto de diferentes reediciones, de traducción en diferentes idiomas y de publicación, además de en España, en países como Italia, Reino Unido, Francia o Grecia) son: La guerrilla urbana: Facerías, París, Ruedo Ibérico, 1974; Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), Barcelona, Plaza & Janés, 1978; Historia de un atentado aéreo contra el general Franco, Barcelona, Virus, 1993; El MIL y Puig Antich, Barcelona, Virus, 1994; y La red de evasión del Grupo Ponzán. Anarquistas en la guerra secreta contra el franquismo y el nazismo (1936-1944), Barcelona, Virus, 1996.
Poco antes de morir, Téllez, a través de una carta, me señalaba que había padecido una embolia pulmonar y que había estado hospitalizado varias semanas, pero que, desde el 26 de febrero, se encontraba reponiéndose en su hogar de la rue des Cigales de Perpiñán. Le inquietaba la tardanza en la edición del libro sobre Remiro. Su tono premioso -“no creo que sea preciso rivalizar con el tiempo que necesitaban los constructores de pirámides faraónicas”, me decía en su carta- denotaba una innegable preocupación por el estado de su salud. Desafortunadamente, los peores augurios se han cumplido. Téllez no llegará a tiempo par ver editada una obra a la que había dedicado mucho interés y mucho tiempo: la aludida biografía del guerrillero cenetista Agustín Remiro, destacado miembro de la red Pat O´Leary (la famosa cadena de evasión dirigida por Paco Ponzán). Este libro póstumo, en el que el destacado pintor aragonés Natalio Bayo se encarga de la portada; José Luis Hernández, de las notas; y el autor de estas líneas, del prólogo, vera la luz, previsiblemente, a finales de este año, editado por la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Épila. Será el mejor homenaje que podremos realizar a Téllez y a Remiro.
Fuente: “Ripacurtia” nº 2 (Centro de Estudios Ribagorzanos info@cerib.org www.cerib.org
Reseña sobre "Los niños del frente" de Enrique Satué Olivan (IEA, 2003)
Carlos Bravo Suárez es profesor de Lengua en el ÍES Baltasar Gracián de Graus.
En la pasada Guerra Civil, el territorio aragonés quedó partido en dos: la zona occidental, con las tres capitales de provincia incluidas, cayó en manos de los insurgentes golpistas; la zona oriental permaneció fiel al Gobierno de la República. Con la llegada de las milicias catalanas se creó un frente de guerra, con algunos focos más activos, a lo largo de toda la comunidad. La Ribagorza, en la zona más oriental de Aragón, permaneció, en un principio, alejada de las operaciones militares y a salvo de los peligros inmediatos del frente.
Para apartar a algunos niños de los riesgos de éste y continuar con su educación, lejos del fragor y las penalidades de los enfrentamientos bélicos, se crearon en algunas poblaciones de esta comarca una serie de colonias infantiles que acogieran a los niños desplazados desde las zonas de combate. A explicar la creación y el funcionamiento de estas colonias ha dedicado Enrique Satué Olivan su último libro, aparecido en fechas recientes, Los niños del frente, editado por el Ayuntamiento de Sabiñánigo, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo, dentro de la colección "A lazena de yaya" y espléndidamente ilustrado por los dibujos de Roberto L'Hótellerie, profesor de Dibujo del I.E.S. Pirineos de Jaca.
Como en libros anteriores (Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, El Pirineo contado, Cabulero, un viejo pastor del Pirineo o Caldearenas. Un viaje por la historia de la escuela y el Magisterio rural), Enrique Satué lleva a cabo una valiosa aportación, en este caso histórica, al conocimiento de nuestro territorio. El libro informa sobre un aspecto poco conocido de la Guerra Civil y lo hace con documentación de primera mano: el autor ha localizado a algunos de los niños todavía vivos y, entre recuerdos veraces y algunos desvirtuados por el paso del tiempo y la propaganda posterior, ha reconstruido con rigor, fidelidad y detalle un episodio casi del todo olvidado de aquellos años de nuestra última contienda civil. Importante es también para esta reconstrucción el testimonio de personas como Palmira Pía, delegada regional de Colonias en el Gobierno regional de Aragón durante la guerra y prologuista del libro, cuya localización y encuentro en Benicássim son narrados con emoción por el autor, y Pepita Facerías, directora de la colonia de Estadilla, que vivieron, desde dentro, la gestación, organización y desarrollo de esa singular experiencia educativa. También han servido al autor para su documentación las publicaciones de la FETE - sindicato ugetista de la enseñanza-, algunos fragmentos de las cuales aparecen, a modo ilustrativo, en los anexos finales del libro.
El fenómeno de las colonias escolares arranca en Europa a finales del siglo xix y en nuestro país es puesto en práctica, por sus características sociales y económicas, principalmente en Cataluña. La II República, siguiendo el modelo de la Institución Libre de Enseñanza, fomenta su creación, que, con la Guerra Civil y la necesidad de evacuación de la población civil sobre todo de Madrid y otros lugares asediados por el conflicto bélico, se convierte en una necesidad y una manera de alejar a los niños de los horrores de la guerra y continuar su educación en las zonas rurales, que proporcionan una mayor tranquilidad y un contacto con la naturaleza favorables para un mejor desarrollo integral de los alumnos. La mayoría de estas colonias se crean en Cataluña y Levante V reciben, fundamentalmente, a los niños que deben abandonar la asediada capital de España. En Aragón se ponen en funcionamiento algunas colonias en las zonas orientales de las provincias de Huesca y Teruel. El libro de Enrique Satué se centra en las oscenses, que, salvo la ubicada en Tamarite, de carácter anarquista y de la que apenas se tienen datos, se sitúan en la comarca de Ribagorza, en las poblaciones de Graus, Benabarre, Benasque, Estadilla -hoy perteneciente al Somontano, pero histórica y lingüísticamente ribagorzana- y Las Vilas del Turbón.
Estas colonias, excepto la de más tardía creación de Las Vilas del Turbón, tienen una duración de un año: se crean en marzo de 1937 y se desmantelan, ante el imparable avance franquista, en el mismo mes de 1938. Los niños, que fueron trasladados hasta ellas en autobús y de noche para evitar posibles bombardeos, tenían tres lugares principales de procedencia: la ciudad de Madrid, en su mayoría trasladados a la colonia de Graus; el Sobremonte y la zona de Olivan, en el frente del río Gallego, al norte de Sabiñánigo; y el frente de Teruel, muy activo en algunos momentos y con alternancia en los avances bélicos de las fuerzas contendientes. La colonia de Las Vilas del Turbón fue creada en octubre de 1937 y sólo duró medio año; su creación se debió a la necesidad de acoger a los niños de Biescas, que, tras caer en manos franquistas, fue recuperada momentáneamente por las fuerzas republicanas en septiembre del 38. En total estas cinco colonias ribagorzanas acogieron a unos 350 niños, cuyas edades irían de los 6 a los 14 o 15 años. Unos cien tuvo la colonia de Graus, casi todos ellos procedentes de Madrid y muchos de ellos huérfanos de maestros; sólo unos pocos eran de algunos pueblecitos de Sobremonte, cerca de Biescas. Otro centenar de niños había en la de Estadilla, procedentes fundamentalmente de Gavín y Yesero y una docena de una más variada procedencia (Hostal de I pies, Pina de Ebro, Fuentes y Candasnos). Una cincuentena hubo en la de Benabarre, con algunos niños de Madrid y otros de Sobremonte, Granen y alguno de Lafortunada y Bolea. Los casi noventa de la colonia de Las Vilas procedían en su integridad de la recuperada Biescas.
Los edificios que albergaron estas colonias son viejos caserones nobiliarios (Estadilla), modernas quintas de recreo (Graus y Benabarre) y establecimientos hoteleros (Benasque y Las Vilas del Turbón). En la mayoría de los casos eran edificios incautados que pertenecían a familias adineradas que huyeron o fueron fusiladas al inicio del conflicto. En Benasque, se trató del Hotel Benasque, situado a las afueras del pueblo, camino de Anciles, y propiedad de Valero Lia-ñas Tolosa, nacido en Capella en una familia humilde y hombre emprendedor y laborioso que se vio obligado a huir de Benasque cuando estalló la guerra. Era un lujoso edificio - ya desaparecido- decorado con exquisito gusto, que disponía de una rica biblioteca y que, a buen seguro, debió de impresionar a los niños que en él se instalaron. En Las Vilas del Turbón, la colonia se ubicó en el hotel-balneario, que pertenecía a una familia que había vuelto rica de Fernando Poo, entonces posesión española en África. Era una modernista y luminosa construcción que sigue, con las transformaciones y modificaciones posteriores, en uso en la actualidad. El edificio de la colonia de Graus era la Torre Pentineta - también llamada Torre Romero, por pertenecer al diputado conservador José Romero Radigales, que residía habitualmente en Madrid - y que se halla - y allí puede verse en la actualidad - pasadas Las Ventas de Santa Lucía, a la izquierda de la carretera que une Graus con Benasque. Era una lujosa y moderna finca de recreo, espaciosa y dotada de los mayores adelantos (agua caliente, lavadora...) y que incluso contaba con una capilla que fue convertida en sala de cine. En Estadilla, la colonia se instaló en un viejo caserón, en medio de la población y perteneciente al Barón de la Menglana, quien, al parecer, lo cedió de manera voluntaria - lo que le costaría luego la cárcel, a la que sobrevivió - por su fidelidad a la República. Finalmente, el edificio destinado a colonia en Benabarre, que aún puede verse hoy a la entrada de la población, era también un moderno y acristalado edificio perteneciente a un propietario local que fue fusilado junto a otras 17 personas en los sangrientos primeros días de la guerra. Cuando las fuerzas franquistas tomaron Benabarre instalaron en este edificio su Estado Mayor.
En las páginas del libro de Enrique Satué conocemos muchos detalles - que aquí resumimos - sobre las colonias y las peripecias vividas por los niños en ellas alojados. Sabemos los nombres de dos de ellas: con seguridad - está documentado por escrito- el de la de Graus, que se denominó "Joaquín Costa" - sabido es que el ideario de Costa ha sido valorado y apreciado con diferente intención y deseo de apropiación, por otra parte imposible por su riqueza e independencia, desde todas las posiciones políticas - y también, con menor certeza, el de la de Las Vilas, que, según algunos informantes del autor, se habría llamado "Julián Mur", en honor al ex alcalde de Jaca, muerto en los combates del frente de Biescas. También explica con detalle el libro el tipo de maestro que se ocupa de la educación de los niños de las colonias y que fundamentalmente se ajusta a varios criterios de selección: estar próximos o pertenecer al sindicato FETE, tener destino en territorio ocupado, formar matrimonios de enseñantes y, finalmente, estar mutilado, tener alguna minusvalía, tener hijos discapacitados o ser viudo. Conocemos en el libro los nombres de los directores de estas colonias y el ideario pedagógico y político que inspira su línea educativa, así como la vida cotidiana de las mismas en el breve periodo de su existencia.
La ofensiva franquista obligó a su desaparición en marzo de 1938: vivimos en las páginas del libro esos terribles días y cómo resolvió cada una de las colonias la desastrosa situación y el final que se avecinaba de manera irreversible. Muchos niños fueron evacuados a Cataluña, a la zona de Terrassa, así ocurrió con los de Estadilla, los de Graus, que luego fueron llevados, en su camino hacia Francia, a la provincia de Gerona, y muy probablemente los de Benabarre. Más caótico y temerario fue el final de la colonia de Las
Vilas, donde, ante la llegada de los franquistas, algunos niños - al menos una veintena - quisieron unirse a quienes pasaban a Francia y, hambrientos y medio descalzos, lograron llegar hasta la localidad de Pont de Suert. Los de Benasque vagaron varios días por Anciles hasta la llegada de los llamados nacionales. Cuenta también el libro el éxodo final de algunos de los niños evacuados a Cataluña, desde donde pasaron a Francia, llegando en un par de casos hasta la más lejana Bélgica. Algunos se reunieron con sus familias, en su mayor parte huidas a Francia a través de la Bolsa de Bielsa. Muchos de ellos vivieron de manera heroica y emotiva el reencuentro con sus familiares, algunos volvieron a España y otros vivieron el inicio de un duro y largo exilio en los campos de refugiados franceses.
Para terminar este artículo hay que decir que la lectura del libro es absolutamente recomendable, porque saca a la luz, con rigor, documentación y amenidad, un episodio de la Guerra Civil, que muchos, incluso siendo ribagorzanos, desconocíamos por completo y que, gracias a la labor investigadora y tenaz de Enrique Satué, hemos incorporado al conocimiento de nuestra Historia más reciente.
Fuente: Rolde de Estudios Aragoneses
Aunque parezca extraño, no son muchos los estudios que centran su mirada en la Segunda República en Aragón (Ruiz Carnicer, pp. 138-139). La escasez se convierte en sequía si hablamos de trabajos sobre la mujer. El primero y de momento único acercamiento de carácter general al tema es el de Regine Illion, ahora bien, limitado a la ciudad de Zaragoza. En él aborda las consecuencias para la mujer de las medidas legislativas republicanas y su presencia pública, política y sindical durante estos años. Aspectos más concretos como la actuación y participación de la mujer conservadora han sido estudiados por Inmaculada Blasco, a escala nacional, y Mª Pilar Salomón para el caso aragonés. Y, por último, desde el género biográfico se han publicado varias investigaciones sobre algunas mujeres ilustres, como María Moliner, la doctora Amparo Poch, María Domínguez o las primeras aragonesas doctoras en Ciencias.
Si la invisibilidad de la mujer o la falta de fuentes han sido y son las mayores dificultades que encuentra la historiografía sobre las mujeres, la Segunda República ofrece, a priori, uno de los períodos de nuestra historia más rico por lo que se refiere a presencia y participación pública de la mujer. Aparecen diputadas, directoras, oradoras, periodistas, maestras, todas con nombre y apellidos. Lejos de nuestra intención está, sin embargo, el describir esta época como un escenario triunfal para todas las españolas, pero sí reconocer que nunca hasta ese momento habían gozado de unas circunstancias tan favorables. Porque, es un hecho reconocido por todas las historiadoras que se han acercado al tema que la Constitución de 1931 concedió a las mujeres unos derechos fundamentales “sin parangón en la historia de España” (Folguera, p. 361): derecho al voto; igualdad civil; derecho al trabajo; derecho a la educación; a la asociación… En definitiva, la Segunda República respaldó jurídica y políticamente la salida de la mujer del ámbito doméstico o, dicho de otro modo, abrió las puertas a la mujer para que pudiese participar de forma activa en la vida pública y ser protagonista de la historia.
El trágico desenlace del primer ensayo democrático del siglo XX enterró la vida y la experiencia de buena parte de esas mujeres, de aquéllas que se habían decantado, que habían hecho pública su vinculación social o afectiva con el régimen republicano. Por ello, muchas de esas mujeres que, obligadas por las circunstancias o motu proprio, ejercieron sus derechos civiles y políticos, cayeron en el olvido histórico y resulta muy complicado rescatar sus vivencias y sus aportaciones. A pesar de ello, nombres como el de las maestras Pilar Salvo, Antonia Maymón o Florinda Arjol; escritoras como Pilar Ginés o María Domínguez; licenciadas como Amparo Poch; dirigentes como Mercedes Pérez o Josefina López comienzan a sonar en las investigaciones históricas.
Principios democráticos y reformas legislativas
Pasados los primeros días de júbilo y celebración popular, la labor del gobierno republicano-socialista se centró en la aplicación de una serie de medidas que desembocaron en la instalación de un sistema político democrático. Y la desmantelación del régimen monárquico anterior requería, en primer lugar, de la elaboración de un nuevo texto constitucional. Dos de las principales preocupaciones de sus redactores fueron la eliminación de los principios jurídicos considerados discriminatorios y la incorporación de los últimos avances en el terreno de los derechos de los ciudadanos y en “sus aspiraciones sociales más sentidas”. Con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, resulta muy fácil valorar la importancia del proceso reformista que abrieron los legisladores republicanos. Pero de lo que no cabe apenas duda es de que por primera vez una constitución española recogía el principio de la equiparación jurídica entre los sexos y contemplaba la mejora de la condición social de la mujer. Al margen del debate sobre si la sociedad de ese momento estaba preparada para adaptarse al sistema de valores democrático, lo cierto fue que más de la mitad de la población adquirió conciencia de que su nueva condición de individuo le permitía el desarrollo de su autonomía personal y le abría el camino hacia una amplia gama de actividades políticas, sociales, económicas y culturales anteriormente patrimonio exclusivo del varón. Otra alternativa a los roles tradicionales vinculados al hogar, la familia y el matrimonio se hizo posible.
Aunque es mucho lo que queda por averiguar sobre las aportaciones de las mujeres “visibles” o destacadas que protagonizaron de una forma u otra el proceso de transformación social y de mentalidad derivado de la puesta en marcha del marco legislativo democrático, son todavía más escasas las investigaciones que arrojan luz sobre las vivencias de las mujeres procedentes de los sectores populares. Para muchas de ellas, los cinco años de gobierno republicano transcurrieron sin que apenas percibieran modificación alguna en su situación política, jurídica, laboral, o familiar. O lo que es lo mismo, miles de trabajadoras “no visibles” en el hogar, en el campo o en la fábrica siguieron sufriendo diariamente las restricciones del modelo patriarcal en el que el padre, el marido o el jefe las controlaba desde sus posiciones de superioridad y dominación (Mangini, p. 32).
La brevedad de este trabajo nos impide abordar el estudio sistemático de los artículos de la Constitución republicana que significaron un avance en el reconocimiento de la mujer como individuo con derechos políticos y sociales. Nos limitamos, en consecuencia, a destacar los que resumen la esencia democrática que debía extenderse por la sociedad. A nuestro juicio, el más destacado sería el artículo 23, ya que al establecer que “no podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, las ideas políticas, ni las creencias religiosas”, desmontaba los argumentos discriminatorios sobre los que se había construido el estado monárquico controlado por una minoría cerrada y escogida. Una vez considerado el principio de igualdad, el paso siguiente consistió en conceder el derecho al voto a “todos los ciudadanos independientemente de su sexo”, tal y como recogía el artículo 36. Sin ninguna duda, el gobierno del bienio reformista había puesto en marcha lo que se ha considerado como la primera “reforma social” para la mujer en nuestra historia (Mangini, p. 33).
La realidad demostraba cada día que un sistema tan complejo y tan arraigado como el patriarcal no podía desmoronarse fácilmente sólo a golpe de medidas legislativas. Que empezaron a experimentarse cambios, eso no puede ponerse en duda; pero lo que tampoco se debe negar es que cuando éstos iniciaron su lenta aplicación generaron una fuerte resistencia, que provenía tanto de los sectores conservadores, como en una buena parte de los considerados de izquierda. Puesto que, al margen de ideologías, uno de los más graves conflictos a los que tuvo que hacer frente la incipiente democracia, fue el que se abrió en los cimientos de la dominación social masculina que, tras encajar el duro golpe que significaba la equiparación legal entre sexos, obstaculizó y, en el mejor de los casos, ralentizó, el proceso que debía conducir a la reestructuración del sistema de relaciones entre el hombre y la mujer.
Así pues, cuestiones como el matrimonio, la familia, los asuntos jurídicos emanados de los vínculos anteriores, y las actividades laborales y económicas fuera del hogar debían regularse en función del principio democrático de la igualdad.
Otro de los más intensos debates que se generaron tanto en el Parlamento como en el seno de los partidos políticos tuvo como eje la oportunidad de la concesión del sufragio femenino en esos momentos. Para muchos republicanos y socialistas, los largos años de invisibilidad de la mujer habían contribuido a su falta de desarrollo intelectual y cultural. Otorgarle el derecho al voto “sin preparación” podría facilitar la manipulación y la vinculación del mismo hacia las opiniones defendidas por instituciones poco favorecedoras de la independencia femenina, como la Iglesia católica. Otras voces, sin embargo, se levantaron exigiendo de una vez el cumplimiento de un derecho que consideraban de justicia. En cualquier caso, las elecciones de noviembre de 1933 pasaron a la historia como las primeras en las cuales la mujer hizo uso del recién concedido derecho político del sufragio.
Por otra parte, las reformas legislativas y sociales necesitaban ir acompañadas de recursos económicos suficientes para garantizar el éxito en su aplicación, sobre todo las medidas relacionadas con la concesión de ayudas, subsidios, seguro de maternidad… Y como puede suponerse, eliminar de la mentalidad colectiva de la época, tanto masculina como femenina, los arquetipos que habían constreñido la función de la mujer a lo largo de siglos de historia a ser la perfecta esposa, madre y cuidadora de la familia y del hogar, e igualarla con el papel desempeñado en la sociedad por el hombre no era tarea fácil. Es en este último aspecto en el que se puso en evidencia con mayor intensidad las resistencias a una transformación del estatus quo tradicional. En un rápido vistazo a la política educativa desarrollada en el primer bienio republicano, se observa el fuerte empujón que se dio a la construcción de escuelas y a la puesta en marcha de alternativas educativas para adultos. En consecuencia, las cifras sobre analfabetismo femenino experimentaron un retroceso evidente. Pero, significativamente, un buen número de mujeres que han dejado testimonios de sus experiencias reflejan como ese nuevo estímulo por la formación cultural era visto como un “deshonor” para la familia a la que pertenecían. La intromisión en un terreno acotado por los hombres las convertía en “descaradas” e, incluso, en algo peor.
En otro orden de cosas, la legislación republicana eliminó los artículos del Código Penal y Civil que, vigentes desde 1870 y 1889 respectivamente, habían condicionado y subordinado la vida de la mujer a la del hombre en asuntos económicos. Las nuevas leyes abrían la puerta para que pudieran acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones que el varón. E, incluso, les reconocía la capacidad para gestionar los ingresos derivados del trabajo, los ahorros o los bienes recibidos por herencia familiar. De un plumazo, por lo menos sobre el papel, parecía que se desmoronaban los obstáculos que habían hecho de la mujer un ser pasivo en el terreno laboral extradoméstico. La mano de obra femenina asalariada, -obreras, sirvientas, dependientas…-, experimentó en consecuencia un notable crecimiento. Según los datos ofrecidos por los recientes estudios sobre las mujeres, la condiciones en las que se desenvolvían la mayoría de las trabajadoras resultaron ser bastante duras. Lo habitual para ellas fue enfrentarse a largas jornadas laborales, miradas censoras por parte de los compañeros y rígidas normativas dentro de las fábricas. Dificultades al margen, la obtención de unos ingresos económicos y la constatación de que podían ganarse la vida de forma autónoma se tradujo en un aumento de la confianza en sí mismas y de su protagonismo en la sociedad que estaban contribuyendo a cambiar.
Tampoco podemos perder de vista que el principio de igualdad de sexos no significaba solo su incorporación al trabajo o un mayor acceso a la cultura. Suponía mucho más que eso. La sumisión callada a la voluntad masculina había perpetuado el rol social de obediencia, de “domesticidad”. La adquisición del mismo estatus legal suponía la desmantelación de tabúes tan fuertemente arraigados como la asumida inferioridad genética de la mujer, su obligada limitación al ámbito de la reproducción, la maternidad y el matrimonio o su inferioridad para desenvolverse en determinados tipos de trabajos físicos y mentales. A la altura de los años treinta, si algo podían compartir tanto los partidos conservadores como los de izquierda era una visión limitada del papel de la mujer en la sociedad. A pesar de esa unanimidad, instituciones hasta esos momentos intocables, empezaron a ser cuestionadas. Y una de ellas fue el matrimonio. Según el artículo 43 de la Constitución, la mujer debía disfrutar de los mismos derechos que el hombre y en consecuencia podía romper de manera voluntaria dicha unión. En 1932 la legislación en esta materia se completaba con la aprobación de la ley del divorcio y la de matrimonio civil.
Parece evidente que la aceptación de los nuevos principios de convivencia entre los dos sexos exigían mucho tiempo. A modo de conclusión, eso fue precisamente lo que los sectores atacados por las medidas republicanas no quisieron concederle.
Nuevas ciudadanas
Que la jornada del 14 de abril de 1931 fue en toda España una fiesta es una afirmación repetida hasta la saciedad. En las fotografías publicadas por la prensa podemos comprobar que las calles de todas las ciudades españolas y, no olvidemos, también de numerosos pueblos, fueron abarrotadas por una multitud que celebraba la proclamación de la República. Y entre el gentío había mujeres, muchas mujeres, de toda condición y edad, trabajadoras, madres, jóvenes, curiosas… que también querían celebrar la llegada de un régimen que se consideraba la esperanza de las clases trabajadoras y la panacea de los males de la nación.
Pero, desde el principio, en medios republicanos y de izquierdas el entusiasmo se mezcló con un evidente temor. Pese a que la ruptura total con la fisonomía política anterior se había producido de forma pacífica, el miedo a la reacción conservadora, a que la República se convirtiera en una experiencia efímera, impregnaba el ambiente. Y esto influyó de forma evidente en la manera en que se concibió la participación de la mujer desde los sectores de izquierdas, tanto masculinos como femeninos. Lo importante en los primeros meses era consolidar el nuevo régimen y que las mujeres contribuyeran a ello. Así lo expresaba la escritora socialista zaragozana Pilar Ginés:
“¡Ya tenemos República! (…) A todo trance tenemos que consolidar una República radical, si no queremos ver a nuestro pueblo debatirse en luchas agotadoras, rémora de toda evolución progresiva.
Nosotras, las mujeres, no debemos restar nuestro concurso y buena voluntad para que esto suceda” (Domínguez, pp. 126-127).
El discurso masculino revelaba que a ellos les bastaba con que el comportamiento u opiniones de la madre o la esposa no se convirtieran en un freno a la participación del hombre o una crítica a las reformas republicanas. En cambio, las arengas “¡Despierta mujer!”, “¡Sal de tu letargo!”, habituales en los artículos escritos por mujeres, iban un paso más allá. Pretendían que la mujer defendiera el sistema democrático que tanto le había dado, por supuesto, pero fuera del hogar, en el ámbito político, sindical o educativo. Nunca antes habían contado con unas circunstancias políticas tan propicias para asumir un papel protagonista, sólo restaba que se atrevieran a traspasar las puertas de la casa para “cumplir con los deberes que exige la ciudadanía, interviniendo en los asuntos políticos de la nación” (Domínguez, p. 150).
Pero romper el círculo del hogar requería salvar numerosos obstáculos. Unos venían dados por las propias carencias educativas de las mujeres. Otros, los más importantes, tenían su origen en la tradición patriarcal impuesta y asumida que limitaba las aspiraciones de la mujer a las de ser esposa y madre. No obstante, el entusiasmo inicial empujó a muchas mujeres, sobre todo jóvenes, a afiliarse a diferentes organizaciones durante los primeros meses del régimen. Si a lo dicho anteriormente unimos el hecho de que asociarse había sido un derecho vetado a la mujer hasta entonces, dicho atrevimiento, por escaso que fuera, era digno de mérito.
Del mismo modo que sucedía con la militancia masculina, las mujeres se sumaron en mayor número a las organizaciones sindicales que a los partidos políticos, debido a que los planteamientos de los sindicatos resultaban más cercanos y fáciles de entender. Por ejemplo, en una mediana localidad zaragozana como Gallur, mientras que en 1934 en la Agrupación Socialista aparecían sólo cuatro afiliadas, las listas de la Unión General de Trabajadores (UGT) contaban con la cifra nada despreciable de 18 mujeres. Quién sabe si las palabras de su entonces vecina María Domínguez, organizadora de la UGT local, influyeron en el público femenino:
“Compañeras: debemos afiliarnos, para así recabar nuestros derechos y conquistar nuestras libertades.
Permanecer en el quietismo es un error incalificable, porque mientras estemos al margen de la contienda, no tenemos derecho a exigir se nos entregue la parte del botín que nos correspondería de haber tomado parte en la lucha.
Luchemos, pues, para conseguir lo que es nuestro, lo que en justicia nos corresponde” (Domínguez, p. 147).
En cualquier caso, a falta de un estudio que ofrezca unas cifras fiables, es imposible hacer una valoración del grado de afiliación femenino y debemos fiarnos de los juicios que emitían las propias dirigentes, por cierto, bastante pesimistas. Tras dos años de gobierno democrático, la republicana Carmen Lahuerta, secretaria de la Sección Femenina del Partido Radical, se quejaba del escaso número de mujeres afiliadas. Por su parte, la maestra socialista Pilar Salvó hacía responsables a las propias mujeres de su “pasividad política” y exculpaba a los partidos de izquierda por el nulo apoyo dado a la militancia femenina (Illion, pp. 39-46).
Otro sector de mujeres, las anarquistas, también se vio favorecido por la legislación republicana, aunque por el propio carácter antipolítico del sindicato anarquista no terminaran de aceptar e incluso se enfrentaran a un régimen que calificaban de burgués. Su presencia y actuación desde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato mayoritario en Zaragoza, se hizo visible en los conflictos laborales, en especial, en la huelga general de diciembre de 1931 contra el Seguro de Maternidad, en manifestaciones e incluso participando en las insurrecciones anarquistas de 1933. Pero tampoco se fraguó una sección propiamente femenina dentro del sindicato cenetista que trabajase básicamente por el fin de la subordinación de la mujer, ni se fomentó su afiliación o su salida del hogar.
Por el contrario, el sector de mujeres conservadoras cuyo discurso, secularmente, había rechazado cualquier ocupación que no fuese la de madre y esposa, aprovechó una coyuntura política favorable y pasó a legitimar la movilización, eso sí, en defensa de la religión y de la patria. Las consecuencias de la legislación republicana para la familia y la educación fueron calificadas de tal gravedad, que quedaba plenamente justificada su aparición en la escena pública. En diciembre de 1931 comenzó a organizarse la Agrupación Femenina Aragonesa (AFA), aunque se constituyó legalmente en febrero del año siguiente. Tomaron de este modo la delantera a unas organizaciones de izquierda que pospusieron el apoyo al asociacionismo femenino, en beneficio de otras actividades consideradas más urgentes. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el esfuerzo de implantación de las organizaciones católicas en los años veinte facilitó el que las secciones femeninas se pudiesen organizar de forma más rápida y eficaz durante la Segunda República (Blasco, p. 31). En cualquier caso, la duración de esta incursión en unas ocupaciones propias de hombres era y debía ser transitoria, excepcional. Y así fue, porque, tras las elecciones legislativas de noviembre de 1933 y, una vez conseguido el objetivo perseguido, que no era otro que conseguir con la ayuda de los votos de las mujeres desbancar del poder a la coalición republicana-socialista y frenar sus medidas anticlericales, volvieron a sus habituales prácticas de asistencia social, benéfica o educativa. Únicamente, la celebración de las elecciones generales de febrero de 1936 y la amenaza sentida de que la derecha podía perder el poder las obligó de nuevo a la movilización política. Algunas de las habituales oradoras en los actos de propaganda electoral de 1933 dilataron su trayectoria política, como fue el caso de María Caballero. En 1936 aparece de nuevo como secretaria de la Juventud de Acción Popular femenina, recorriendo los pueblos de la provincia de Zaragoza. Otras mujeres que se mantuvieron en la escena política fueron Pilar Riba, secretaria de la AFA en 1933, y Elisa Sancho, que perteneció a las Juventudes de Acción Católica y, posteriormente, ingresó en la Sección Femenina de Acción Popular.
Igualmente, la convocatoria y el posterior resultado de las elecciones de 1936 obligó a un mayor esfuerzo de movilización entre las mujeres de izquierdas. Sin embargo, de nuevo el temor a la reacción, a que se pusiese fin al gobierno republicano, pospuso las reivindicaciones feministas, la lucha por transformar el quehacer diario de la mujer trabajadora, por exigir la aplicación de todas las medidas dictadas para poner fin a la subordinación de las mujeres. Esta realidad se hizo evidente en los diferentes actos que se celebraron con motivo de la celebración por primera vez en Zaragoza de la Jornada Internacional de la Mujer del 8 de marzo. La asociación Mujeres del Frente Popular (MFP) organizó conferencias, mítines y la propia manifestación de ese ocho de marzo. Varias mujeres destacaron en estas intervenciones: Pilar Cabronero y Florinda Arjol de la Juventud de Izquierda Republicana, Josefina Lasheras de Unión Republicana, Josefina López de la Juventud Comunista, Pilar Ginés del Partido Socialista, Amelia Sáiz Calderón del Socorro Rojo Internacional,... Y todas alertaban de la posibilidad de la guerra, de la reacción fascista, en suma, del peligro que corrían las libertades republicanas (Illion, pp. 101-106).
No se equivocaron y en pocos meses el escenario se tiñó de sangre y de luto. El triunfo del golpe militar de julio significó para muchas de esas mujeres el fusilamiento, la cárcel, el silencio o el exilio. Con el fin de la guerra todas las experiencias organizativas feministas fueron barridas y durante varias décadas las mujeres volvieron a tener como referente real e ideal el modelo de madre y esposa diligente.
Bibliografía mencionada:
BLASCO, I., Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
CUESTA BUSTILLO, Josefina (dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo XX, Madrid, Instituto de la Mujer, 2003, tomo I.
DOMÍNGUEZ, María, Opiniones de mujeres. Conferencias, edición facsímil, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2004.
ILLION, Regine, Mujer, política y sindicalismo. Zaragoza, 1931-1936, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.
MAGALLÓN, Carmen, Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres en el Instituto Nacional de Física y Química, Madrid, CSIC, 1998.
MANGINI, S. Recuerdos de la resistencia, Barcelona, Península, 1997.
RODRIGO, Antonina, “El regreso de Amparo Poch y Gascón”, Trébede, nº 61, marzo de 2002, pp. 28-34.
RUIZ CARNICER, M. A., “Los estudios sobre Aragón en el siglo XX. Situación actual y perspectiva de futuro” en RÚJULA, P. y PEIRÓ, I. (coords.), La historia local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones desde Aragón, Barcelona, L´Avenç, 1999, pp. 126-148.
SALOMÓN, Pilar, “La movilización política de las mujeres católicas en Aragón durante la II República” en PEIRÓ, I. y RÚJULA, P. (coords.), En construcción. Historia local contemporánea, III Congreso de Historia local de Aragón, Daroca, Centro de Estudios Darocenses, 2003, pp. 322-336.
Fuente: “Ripacurtia” nº 2 (Centro de Estudios Ribagorzanos info@cerib.org www.cerib.org
Ressenya sobre "La tormenta que pasa y se repliega" d'lrene Abad i José Antonio Ángulo (PRAMES, 2001)
Per alguns espanyols, la data de 1939 no va significar el final de la guerra civil. Diferents grups de guerrillers, molts d'ells simples ciutadans, es van Henear al camp per combatre, tot sovint amb pocs mitjans i péssima organització, el nou régim que s'instal-lava. Mentrestant, la major part de la poblado provava de tornar a la seva vida d'abans del conflicte, una nor-malitat il-lusória i impossible en viure sota una dictadura. La historia amb majúscules ha provat de reflectir aquests episodis sagnants pero, sis décades després, encara queden molts fets sense aclarir. Malgrat tot, en els darrers anys una nova generado d'investigadors ha comencat a treure a la llum, a poc a poc, petits capítols d'una guerra fratricida que va marcar la memoria de milions de persones.
Un d'aquests treballs es La tormenta que pasa y se repliega d'lrene Abad i José Antonio Ángulo, publicat per l'editorial PRAMES.1 Es tracta d'un estudi rigorós i ámpliament documentat sobre el fenomen del maquis al Sobrarb i la seva incidencia en la vida quotidiana de la comarca després de la guerra civil. Territori fronterer amb Franca, el Sobrarb va ser una de les zones on mes es van registrar activitats guerrilleres. La tasca de tots dos joves historiadors ha estat immensa, abordant uns fets que les generacions anteriors no gosaven afrontar, pero sense buscar venjanca i evitant furgar ferides que encara avui en dia continúen obertes. De fet, el seu treball s'inscriu dins la línia que en el seu moment va obrir I'investigador i periodista Ferran Sánchez Agustí amb la seva obra cabdal Maquis a Catalunya, un referent en la historiografía de la lluita antifranquista i on també analitza la postguerra al territori pirinenc.2
Abad i Ángulo han estat dos anys recopilant informació i multitud de testimonis d'aquella época, cada cop mes llunyana. Per aixó, no han dubtat fins i tot en desplacar-se fins a Tolosa de Llenguadoc, a la recerca del máxim rigor i pluralitat en les seves fonts oráis. De lectura fragmentaria peí seu detallisme en la contextualització i el relat deis fets, el seu llibre compagina mes d'un centenar d'entrevistes amb una important feina arxivística. I aixó que en el moment en qué van realitzar el treball molts documents deis anys posteriors a la guerra civil encara eren inaccessibles. No ha estat fins al 2004 que s'ha pogut consultar els arxius referents al 1944, data clau, recordem-ho, en el moviment maquis, rao per la qual seixanta anys després calía fer-ne un record especial.3
Paradoxalment, quan per fi es fan públics papers crucials de la guerra civil, els protagonistes d'aquella época van desapareixent poc a poc. I els seus records amb ells, tal i com nombrases administracions semblen desitjar. Per aixó, el treball d'Abad i Ángulo, així com el d'altres llibres publicats en els darrers temps,4 es crucial per preservar en el coneixement col-lectiu la historia de la postguerra.
Malauradament, encara queden zones al Pirineu per rescatar de l'oblit. Com la mateixa Ribagorca. D'unes característiques semblants a les de Sobrarb (posició geostratégica, a cavall entre l'Aragó, Catalunya i Franca), la comarca també va ser un terreny amb presencia guerrillera durant els anys quaranta, a mes de patir una forta repressió franquista. La urgencia es doble si tenim en compte que els protagonistes anónims que van viure aquells episodis son cada dia menys nombrosos.
Son testimonis d'una época amb vencedors i vencuts, homes i dones, persones corrents que van veure com el seu destí es torcava de cop per una guerra cruel. Un drama que es va viure a nivell personal i col-lectiu i que ha servit també d'inspiració en la literatura. El maquis i el franquisme al Pirineu es també l'eix central de la darrera novel-la de Jaume Cabré, Les veus del Pamano (Proa, Enciclopedia Catalana, 2004). En la seva obra, ambientada al Pallars deis anys quaranta, Cabré no dubta en presentar els primers anys de la dictadura en totes les seves complexitats i contradiccions, com a part inseparable de la vida quotidiana. Una realitat de la qual tots en van ser victimes.
1. Irene Abad y José A. Ángulo, La tormenta que pasa y se repliega, PRAMES, Osea, 2001.
2. Ferran Sánchez Agustí, Maquis a Catalunya, Pagés Editors, Lleida, 1999.
3. L'octubre del 1944, uns quatre mil combatents anarquistes y comunistes, animáis per la previsible victoria deis aliats en la segona guerra mundial, van envair la Val d'Aran per provocar la caiguda de Franco. La operado, malament organitzada, va fracassar ja que no van trobar el recolzament de la poblado local ni la deis aliats.
4. Entre d'altres podem destacar Maquis y guerrilleros. Del Pirineo al Maestrazgo, de Fernando Martínez de Baños, Delsán, 2003; La guerra de los vencidos. El maquis en el Maestrazgo turolense, (1940-1950), de Mercedes Yusta, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999; així com Guerrilla y resistencia campesina, de la mateixa autora i publicat a Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003; Historias de maquis en el Pirineo aragonés, Varios autores, Pirineum, Jaca,
1999.
Fuente: El País
La memoria de los vencedores de la Guerra Civil española, amos absolutos durante la dictadura de Franco, ocupa todavía un espacio preeminente en comparación con la de los vencidos. El franquismo tiene sus lugares de memoria, calles, monumentos y mártires. De la República y de quienes la defendieron queda el recuerdo de los supervivientes y de algunos historiadores.
Las televisiones más poderosas e influyentes, las que llegan hasta el último rincón de España, rara vez se adentran en la historia de esas décadas del siglo XX, entre otras cosas porque esa historia de sueños de libertad, conflictos y violencia política no casa bien con la sucia realidad que inunda sus programaciones. Pero cuando lo hacen, exhiben lo que podría denominarse el síndrome neofranquista: recordar la República como un gran fracaso que condujo a una guerra civil, drama y tragedia en la que todos los combatientes cometieron barbaridades, y ocultar, o relatar de pasada, los asesinatos, las torturas y violaciones sistemáticas de los derechos humanos que cometieron Franco y su dictadura hasta el último momento de su existencia. Lo que se dice y cómo se dice en los capítulos de Memoria de España dedicados a la Segunda República, a la Guerra Civil y a la dictadura de Franco, emitidos recientemente por TVE, la de todos, constituye un buen ejemplo de la convergencia entre el revisionismo histórico y ese síndrome neofranquista.
En las dos últimas décadas se han producido cambios sustanciales en el conocimiento de la dictadura de Franco. Muchos historiadores sabemos, y hemos demostrado, que la Guerra Civil no la provocó la República. Fueron grupos militares bien identificados quienes, en vez de mantener el juramento de lealtad a ese régimen legalmente constituido, iniciaron un asalto al poder en toda regla en julio de 1936. Fue, por tanto, la sublevación militar la que enterró las soluciones políticas y dejó paso a los procedimientos armados. Un golpe de Estado contrarrevolucionario, que intentaba frenar la supuesta revolución, acabó finalmente desencadenándola. Y una vez puesto en marcha ese engranaje de rebelión militar y respuesta revolucionaria, las armas fueron ya las únicas con derecho a hablar.
Esa guerra desembocó en una larga posguerra, donde los vencedores tuvieron la firme voluntad de aniquilar a los vencidos. El plan de exterminio existió, se ejecutó y no paró durante años. Cautivos y desarmados los rojos y sin la intervención de las potencias democráticas que habían derrotado a los fascismos, la dictadura de Franco recordó siempre la victoria en la guerra, llenando España, su España, de lugares de la memoria. Por el contrario, miles de asesinados por el terror militar y fascista nunca fueron inscritos ni recordados con una mísera lápida. Los vencidos temían incluso reclamar a sus muertos.
Poco o nada de ese persistente desafuero cometido por el franquismo, sacado a la luz por rigurosas investigaciones, aparece en Memoria de España. La Guerra Civil, según esa serie de divulgación, fue el resultado de las "profundas contradicciones" de la sociedad española, con lo que se evita otorgar la principal responsabilidad a los militares golpistas y a quienes los apoyaron. En los dos bandos en que España quedó dividida tras la sublevación se produjo, según esa misma Memoria de España, "idéntica represión", algo que ningún historiador serio puede admitir. En la zona ocupada por los militares rebeldes fueron asesinados durante la Guerra Civil muchos más hombres y mujeres que en el bando republicano (alrededor de 90.000 frente a 55.000) y la justicia posbélica de Franco, inclemente y calculadora, se llevó a los cementerios otras 50.000 personas. Pero es que, más allá del recuento de víctimas, del reparto de culpas y de las diferentes características de esas dos formas de violencia, lo que hay que destacar es el compromiso de los vencedores con la venganza, con la negación del perdón y la reconciliación, así como la voluntad de retener hasta el último momento el poder que les otorgó las armas. Frente a esa realidad, que destruyó miles de familias enteras e inundó durante años y años la vida cotidiana de prácticas coercitivas y de castigo, lo que los espectadores de TVE pudieron ver fue un rápido y superficial recorrido por la represión y, después, mucha modernización y desarrollo económico.
Comentario aparte merece el tratamiento que el revisionismo histórico y las tesis neofranquistas ofrecen de la religión y de la Iglesia católica. El castigo a que fue sometida la Iglesia durante la Guerra Civil en la España republicana resultó, en verdad, de dimensiones ingentes, devastador, con casi 7.000 eclesiásticos, del clero secular y regular, asesinados. Toda esa violencia anticlerical, sin embargo, corrió paralela al fervor y entusiasmo, también asesino, que mostraron los clérigos allá donde triunfó la sublevación militar. Acabada la guerra, la Iglesia de la cruzada, de Franco, se vengó con creces de los vencidos, apeló a valores religiosos tradicionales e intentó recatolizar España con los métodos más represivos y violentos que ha conocido nuestra historia contemporánea. En Memoria de España se recuerda la hecatombe sufrida por la Iglesia católica y se silencia su implicación sangrienta durante la guerra y la inmediata posguerra.
Treinta años después de la muerte de Franco, asentada ya la convivencia sobre bases pacíficas y democráticas, conviene dejar de blanquear el pasado, el de los vencedores y el de los vencidos, debe explicarse por qué hubo una guerra, qué sucedió en ella y después de ella. Eso, necesariamente, conlleva un debate entre diferentes versiones, la confrontación de la Historia, con mayúscula, de los vencedores con las historias de los vencidos y, sobre todo, libertad, honradez y valentía para asumir los lados más oscuros de ese pasado. Los historiadores responsables de Memoria de España no han reflejado esa pluralidad, difundida por diversas investigaciones en los últimos años. Que cuenten la historia de otra forma, en horario de máxima audiencia y por La Primera. Es lo mínimo que debemos pedirle a Televisión Española, la de todos.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza
Fuente: Juan Manuel Calvo Gascón (publicado en “Baylías” nº 1 – Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense)
El siguiente texto corresponde básicamente al contenido de la conferencia impartida con este título en los II Encuentros en el Paraíso celebrados en Cantavieja entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre de 2004, dirigidos por el periodista Antón Castro.
PRESENTACIÓN DE LA WEB
“Aragoneses víctimas del holocausto nazi” es el título de la página que vengo publicando en internet desde hace algo más de un año, con el objetivo de recuperar la memoria, rendir homenaje y reconocimiento a aquellos aragoneses (y por extensión a todos los republicanos españoles) que fueron víctimas del holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La web nació en mayo de 2003 al realizar una búsqueda con el término “Ejulve”[9] en la red y encontrar la referencia de un ejulvino (José Brumós Tello) muerto en Gusen el 15 de enero de 1942. El documento en cuestión era una base de datos del gobierno francés donde se reconocía la categoría de "deportado" a miles de republicanos españoles que habían muerto en Mauthausen o Gusen, entre los cuales se relacionaban un centenar largo de deportados oriundos de Aragón[10].
En internet existían algunas páginas, de diferentes puntos del Estado, que recordaban a sus víctimas en Mauthausen, sin que hubiese ninguna dedicada a los aragoneses (exceptuando una de Blesa y su comarca[11]), lo cual me animó a recabar información para publicar en la red un primer listado de unos 200 nombres en junio de 2003. Aproveché las vacaciones del verano para sistematizar la recopilación de los aragoneses que murieron en Mauthausen, con un método tan sencillo como el de cotejar las listas publicadas por Razola, Constante y Montserrat Roig en los libros “Triángulo Azul”, y “Republicanos aragoneses...” ( de la provincia de Huesca) y “Els catalans als camps nazis”[12], ampliando, de esta forma la lista inicial, hasta superar las 600 referencias personales en octubre del mismo año.
La consulta posterior de testimonios publicados de supervivientes, entre los que cabe citar el resto de la obra de Mariano Constante[13], el libro del fragatino José de Dios Amill[14] y de otras obras de carácter histórico, así como la colaboración con la Amical de Mauthausen y otros campos nazis, con sede en Barcelona pero de ámbito estatal, me ha ayudado a completar los casi 800 nombres aragoneses (entre víctimas y supervivientes) que padecieron directamente el infierno del horror en los campos nazis.
Cabe destacar que la interactividad que permite la red, facilita la participación de familiares de las víctimas mediante el envío, por correo electrónico, de informaciones y datos para ampliar la reseña biográfica de sus familiares, aportando fotografías y documentación familiar, corrigiendo errores en los nombres y apellidos de las víctimas y, también, para dar a conocer víctimas que no aparecen en los listados consultados[15].. Todo ello permite una actualización permanente de la página, sobre todo en el apartado de las notas biográficas -algunas de una cierta extensión y otras limitadas a unas breves líneas de recuerdo- que en estos momentos se acerca a las doscientas reseñas personales.
La página ha quedado estructurada en los siguientes apartados:
- Listados de víctimas, por provincia, ordenados alfabéticamente según los municipios de nacimiento.
- Listado provisional de supervivientes
- Notas biográficas de los deportados de quienes hemos obtenido datos sobre su trayectoria personal.
- Evolución mes a mes del holocausto padecido por estos los aragoneses.
- Testimonios de los supervivientes
- Reseña de los homenajes y reconocimientos recibidos.
- Agradecimientos
- Libro de visitas
Sobre todo, me interesa destacar la experiencia personal, la trayectoria vital de unas personas y de unas familias que padecieron doblemente las circunstancias dramáticas de la época: primero la guerra civil, después el exilio y la posterior deportación. Cada caso es una historia, una vida rota, una familia que tuvo que rehacer su vida en circunstancias muy duras: unas en el exilio, alejados de los suyos y de su tierra; otras en un duro y largo exilio interior donde lo único que pudieron hacer por los suyos –tras largos meses y a veces años de silencio- fue llorar su trágica muerte en tan inhumanas condiciones.
REPUBLICANOS ARAGONESES: CAMINO HACIA EL INFIERNO
Su drama personal empezó con la Guerra Civil Española: alistados en el ejército republicano tuvieron que refugiarse en Francia durante el mes de febrero de 1939. Allí fueron internados en los campos de Argelés, Barcarés, St. Cyprien,... La mayor parte de ellos se vieron forzados a alistarse en las Compañías de Trabajadores Extranjeros siendo apresados por ejército alemán tras la invasión y posterior ocupación de Francia a la espera de una respuesta por parte del gobierno de Franco, quien decidió abandonarlos a su suerte considerándolos apátridas y, tras la visita de Serrano Suñer a Hitler, se decretó (25 de septiembre de 1940) la entrega de los republicanos españoles a la Gestapo para ser deportados a un campo donde debían realizar trabajos forzados hasta el límite de sus fuerzas. Durante el mes de agosto se habían iniciado los transportes, la deportación de los republicanos hacia el este, hacia el campo de concentración de Mauthausen.
Hay constancia de aragoneses en otros campos diferentes al de Mauthausen: allá donde hubo deportados españoles hubo paisanos nuestros. La destrucción de las fuentes y de los registros de los campos hace muy difícil establecer la procedencia y la cuantificación de las víctimas. A Mauthausen llegaron, mayoritariamente, a partir de agosto de 1940 y durante todo el año siguiente, procedentes de los Stalags donde fueron internados tras su detención por el ejército alemán. Posteriormente la deportación afectó a los exiliados detenidos por colaborar con la resistencia francesa, siendo deportados también a otros campos como el de Dachau y Ravensbruk. A este último campo fueron deportadas las exiladas republicanas detenidas por la GESTAPO, entre las que hubo algunas aragonesas:, Elisa Ruiz[16], Conchita Ramos, Elvira y María Veleta[17],...
De una forma esquemática y podríamos resumir en dos los itinerarios que siguieron los republicanos en su camino hacia la deportación a los campos de exterminio nazi:
A) Itinerario “Triángulo Azul”:
Participación en la Guerra Civil en el bando republicano (1937-39)
Salida al exilio entre finales de enero y principios de febrero de 1939
Internamiento en los campos franceses
Alistamiento en las CTE o Legión Extranjera
Detención por los alemanes tras la invasión de Francia: primavera-verano de 1940
Internamiento en los Stalags en espera de una respuesta por parte de las autoridades franquistas.
Deportación a Mauthausen entre agosto de 1940 y todo el año 1941
B) Itinerario “Resistentes”:
Tras el exilio, de una forma u otra, se instalan en Francia y consiguen integrarse en la sociedad civil.
Tras la invasión colaboran activamente con la resistencia.
Los detenidos son juzgados por tribunales militares y en numerosas ocasiones fueron deportados -como prisioneros franceses- a diferentes campos: Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Ravesbruck,...
La mayor parte los deportados fallecidos murieron en el campo de Gusen, lugar de siniestra memoria, anejo al campo de Mauthausen, donde hallaron la muerte unos 5.000 republicanos españoles como consecuencia de las condiciones inhumanas del trabajo, por el frío, por caer enfermos o extenuados, en la cámara de gas, por las palizas recibidas,... sirva como ejemplo el testimonio de Sebastián Mena (Guadalajara)[18] al referirse a los maltratos recibidos por tres de nuestros paisanos:
Entre los múltiples ejemplos de barbarie de que fui testigo, no puedo por menos que relatar tres de ellos: el camarada Sigirau, albañil de profesión (nacido en Castejón de Sos) recibió cuando estaba formado una tunda de palos administrada por el kapo que le rompió varias costillas; no había posibilidad alguna de curarlo y murió después de decirme: "Si tienes más suerte que yo, irás de mi parte a besar el suelo de mi patria." Un maño de Calanda, provincia de Teruel, campesino él, fue golpeado violentamente cierta mañana por Otto, el Bandido. Antes de perder el conocimiento, tuvo tiempo de decirme: "¿Qué le habré hecho a ese animal? ¡No lo olvides y véngame cuando se te presente la ocasión!" Otro maño de Cincovillas, campesino, ya de cierta edad, incapaz de tenerse en pie, consumido por las privaciones, me había trasmitido con voz fuerte su última voluntad antes de morir: "Vosotros que sois jóvenes podréis soportar este infierno; es necesario que tengáis ese valor." Y antes de morir, El Mañico cantó una jota aragonesa en honor a su tierra y para rendir homenaje a su patria
La procedencia de estos aragoneses deportados se distribuye por todo el territorio de Aragón, pero con mayor intensidad de la zona republicana. Sirva como ejemplo el centenar largo de deportados nacidos en las localidades que conforman el Bajo Aragón histórico. Hay que tener en cuenta que algunos de estos aragoneses residían, en el momento de estallar la GCE, en Cataluña (citados en la obra de Montserrat Roig) o en el sur de Francia. También hubo víctimas hijos de aragoneses (a los que se hace extensivo el contenido de la página) como es el ejemplo de los hermanos Ricol (Lise y Fredo) y de Ramón Buj Ferrer de quienes hemos recogido una reseña biográfica en estas mismas páginas.
Por fortuna, unos pocos españoles sobrevivieron al "infierno" de los campos de concentración: de los 7.200 españoles internados en Mauthausen 2.184 pudieron salvar la vida[19]. Tras su liberación, en mayo de 1945, se vieron obligados a rehacer sus vidas en el exilio. Con entereza y compromiso han mantenido una denuncia permanente del horror de su experiencia individual y colectiva. También queremos recopilar los testimonios y las historias personales de los supervivientes aragoneses, gracias a sus palabras y al trabajo de diferentes investigadores e interesados por el tema, su memoria va recuperándose después de décadas de silencio a las que se vieron condenados por la dictadura franquista y por una democracia que no ha sabido o no ha querido reconocer suficientemente su sacrificio y la deuda que todos los demócratas tenemos para con ellos.
LOS DEPORTADOS DEL MAESTRAZGO
DELIMITACIÓN TERRITORIAL
A la hora de plantearnos la delimitación territorial no quisimos ceñirnos exclusivamente al territorio de las poblaciones que configuran la comarca administrativa del Maestrazgo, por lo que se ha ampliado la relación de víctimas a las localidades situadas al suroeste de la comarca por su proximidad y por las características comunes que las une a todas ellas. Por otra parte, realizar el análisis de todo el Bajo Aragón histórico, cuyo territorio abarca un centenar de poblaciones entre la provincia de Teruel y la de Zaragoza, con un volumen que supera los 170 deportados, nos pareció excesivo para los objetivos señalados para estas jornadas.
A modo de resumen, en el siguiente cuadro se relacionan las poblaciones estudiadas con el número de deportados nacidos en cada una de ellas:
POBLACIÓN |
DEPORTADOS |
Alcalá de la Selva |
3 |
Aliaga |
1 |
Cantavieja. |
1 |
Castellote. |
2 |
Cuevas de Cañart (Las) |
3 (hijos) |
Ejulve |
4 |
Iglesuela del Cid (La) |
2 |
Jorcas |
1 |
Linares de Mora |
1 |
Molinos. |
1 |
Mosqueruela |
1 |
Parras de Castellote (Las) |
4 |
En su conjunto, de estas 12 poblaciones encontramos un total de 24 personas (21 nacidos en ellas y tres hijos de emigrantes) que sufrieron directamente el proceso de internamiento y deportación. En el momento de estallar la Guerra Civil (1936), sabemos cinco habían emigrado a Cataluña, donde alguno de ellos habían contraído matrimonio en poblaciones y zonas industriales como Terrassa, Prat del Llobregat, Balsareny,... Al resto, el conflicto armado, les sorprendió en su pueblo y de una forma o de otra se vieron involucrados en la Guerra y forzados a salir hacia el exilio durante las primeras semanas de 1939. Como en muchos otros casos, desconocemos su intervención en la Guerra y su trayectoria particular, aunque no descartamos que futuras fuentes, entrevistas o testimonios puedan aportar datos personales y superar de esta forma la limitación de dichas reseñas que pueden contener errores por la propia limitación de las fuentes originales.[20]
Según nuestros datos, de estos 21 paisanos deportados, cuatro consiguieron sobrevivir, aunque no hemos podido recabar información de su repatriación y vida posterior tras la liberación de los campos en mayo de 1945.
LISTADO POR LA LOCALIDAD DE NACIMIENTO
ALCALÁ DE LA SELVA
ALEGRE BELMONTE, Laureano: Nació el 14 de julio de 1900. Ingresó en Mauthausen el 9 de agosto de 1940 procedente del Stalag IB Hohenstein. Posteriormente fue trasladado a Gusen donde falleció el 7 de diciembre de 1941, con 41 años de edad, tras 16 meses de permanencia en el campo.
CAMPOS IZQUIERDO, Francisco: Nació el 18 de octubre de 1910. Estaba casado con Remei Borrell, del Prat del Llobregat (Barna). Exiliado y detenido por los alemanes, ingresó en Mauthausen el 25 de enero de 1941 con el nº 3.295, procedente del Stalag VIII-C en un transporte en el que viajaban 775 republicanos. Unas semanas semanas tarde, el 17 de febrero, pasó a Gusen con el nº 10.690 y de allí al castillo de Harteim donde halló la muerte el 29 de septiembre, a los 30 años, tras ocho meses y una semana de padecimiento en los campos de exterminio
IZQUIERDO BENEDITO, Ramón: Nació el 28 de febrero de 1893. Casado con María Vilalya Orriols, con residencia en la Colonia Soldevilla, en la población de Balsareny (Barcelona). Tras su detención por los alemanes, estuvo internado en el Stalag XVII-A en Kaisersteinbruck, hasta que fue deportado, junto a otros 200 españoles al campo de Mauthausen, donde ingresó con el nº 4.712, el día 7 de abril de 1941. Permaneció en el campo hasta su muerte acaecida el 5 de febrero de 1942, a los 49 años, tras 10 meses de internamiento en el campo de exterminio
ALIAGA
LÓPEZ MILLÁN, Miguel: Nació el 22 de octubre de 1895. Desde el Stalag XVII B fue deportado a Mauthausen ingresando el 19 de diciembre de 1941 con la matrícula 4.987, fue trasladado a Gusen donde falleció el 17 de abril de 1942, tras cuatro meses de internamiento en el campo. Tenía 46 años.
CANTAVIEJA
ZURITA PALOMO, Manuel: Nació el 11 de enero de 1900. Deportado a Mauthausen en el, primer transporte con republicanos españoles, llegó al campo, procedente del Stalag VII A Moousburg, el 6 de agosto de 1940 e ingresó con la matrícula nº 3486. Posteriormente fue trasladado a Gusen donde murió el 18 de junio de 1941, tras una permanencia de 10 meses y medio, a los 40 años de edad.
CASTELLOTE
AGUILAR LEJ, José: Nació el 1 de noviembre de 1908. A Mauthausen ingresó, procedente del Stalag XVII B, el dia 19 de diciembre de 1941 con la matrícula 4.801. Falleció en Gusen el 2 de noviembre de 1942, a los 33 años de edad, tras 10 meses y medio de internamiento.
GARGALLO BALLESTERO, (¿?): Nació el 1 de agosto de 1901. El 24 de agosto de 1944 fue deportado desde Burdeos al campo de Dachau (Alemania) donde ingresó con el nº 94.128. Superviviente.
EJULVE[21]
BRUMÓS TELLO, José: Nació el 14 de octubre de 1914, fue el mayor de cuatro hermanos de una familia humilde de labradores y jornaleros. José tenía ciertas limitaciones físicas por una ligera minusvalía en una de sus piernas, lo cual le impedía realizar con normalidad los duros trabajos agrícolas propios del entorno campesino en que vivió. Durante sus años mozos se ganaba el sustento vendiendo y trapicheando por las casas de la villa diferentes objetos y bienes. En 1938, cuando se elaboró el nuevo padrón de habitantes por las nuevas autoridades locales, toda la familia se encontraba en zona republicana[22]. Exiliado en Francia fue deportado a Mauthausen, procedente del Stalag XI Fallihgbostel, ingresó con el nº 6.252 el 27 de enero de 1941. Posteriormente fue trasladado a Gusen con el numero 11.485, donde falleció el 15 de enero de 1942 a los 29 años de edad, tras haber permanecido casi un año en el campo.
CALVO ASENSIO, Juan Pablo: Nació el 12 de septiembre de 1895. Tras su detención por los alemanes, fue internado en el Stalag XI A y desde allí deportado a Mauthausen, campo al que ingresó el 3 de noviembre de 1941 con la matrícula 3.189. Superviviente.
MOYA BRAULIO, Joaquín: nació en Ejulve el 20 de diciembre de 1900, era el hijo mayor del matrimonio formado por Miguel Moya Sangüesa y Andresa Braulio Gargallo. Según nos han explicado varios vecinos de la localidad, su familia marchó de Ejulve con bastante anterioridad al estallido de la Guerra Civil y sólo recuerdan la casa abandonada donde residían y el parentesco con alguna familia también emigrada. Desde el Stalag V D Strarburg fue deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, ingresó con el nº 5.056 y posteriormente a Gusen, cuya presencia es rememorada por el deportado calandino, Pascual Castejón[23]. Murió en Gusen el 15 de octubre de 1941, a los 40 años de edad, tras 10 meses de internamiento.
PASCUAL PASCUAL, Juan Miguel: Nació el 11 de julio de 1914. Era el mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Manuel Pascual Villarroya y Rosa Pascual Pascual. Deportado a Mauthausen desde el Stalag V D Strarburg ingresó el 13 de diciembre de 1940 (en el mismo transporte que Joaquín Moya) con el número 5.111. Falleció en Gúsen el 8 de diciembre de 1941 a los 27 años, tras un año de permanencia en el campo.
IGLESUELA DEL CID:
ARTOLA QUEROL, Jaime: Nació el 4 de mayo de 1907, fue deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940 desde el Stalag V D Strarburg , ingresó con el nº 4594 y murió en Gusen con 33 años el día 2 de enero de 1941, a los 20 días de su deportación.
CERDÁ, Antonio: Nació el 12 de febrero de 1915. El 29 de abril de 1941 ingresó en Mauthausen con el nº 4.998, procedente del Stalag IX A Ziegenhain. Estuvo destinado posteriormente en el comando Stey y la liberación de los campos le sorprendió en Gusen. Superviviente.
JORCAS
IZQUIERDO GARCÍA, Félix: Nació el 27 de julio de 1907. Estuvo Casado con Rosa Daygués, con residencia la ciudad de Terrassa (Barcelona), e ingresó en Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, procedente del Stalag V-D en Strarburg, junto a otros 815 republicanos en uno de los transportes que más españoles llevó al campo de exterminio. Mes y medio más tarde, el 24 de enero, en pleno invierno austriaco, fue trasladado a Gusen (nº 9.344) donde encontró la muerte el día 1 de noviembre a los 34 años. Había permanecido en el campo de concentración un total de 10 meses y tres semanas
LINARES DE MORA
SAURA BENAJES, Remigio: Nació el 25 de septiembre de 1903. Seguramente toda la familia emigraría a El Hospitalet del Llobregat (Barcelona) donde residía su madre, Emiliana Benajes. Remigio fue deportado a Mauthausen en el mismo transporte que Francisco Campos Izquierdo (Alcalá de la Selva) el 25 de enero de 1941. Procedía del Stalag VIII-C y fue internado con el nº 4.043. Tres meses más tarde fue transferido al campo de Gusen donde falleció el día 1 de octubre de 1941, tras ocho meses y una semana de padecer la crueldad del campo de exterminio, a los 38 años de edad.
MOLINOS
TERRAZA AGUILÓN, Antonio: Nació en Molinos el 15 de enero de 1914. Llegó a Mauthausen, procedente del Stalag V C Wildberg, el 7 de junio de 1941, ingresando con el nº 5.156 y halló la muerte cinco meses más tarde, el 15 de noviembre de 1941 en el campo de Gusen, a los 27 años.
MOSQUERUELA
BIELSA PITARCH, Gregorio: Nació el 4 de enro de 1916, originario del Mas de Simón donde residía su padre, Miguel. Gregorio llegó a Mauthausen el 9 de agosto de 1940, en uno de los primeros transportes con deportados republicanos, junto a otros 168 españoles procedentes todos del Stalag I-B en Hohenstein. Permaneció en el campo central con el nº 3.675 hasta el 17 de febrero de 1941, fecha en que fue transferido al cercano campo de Gusen con el nº 10.370, donde halló la muerte el día tres de agosto de 1941, justo cuando faltaban unos días para cumplirse el primer año de internamiento. Tenía 25 años cuando falleció.
CAMPOS GIL, Antonio: Nació el 17 de febrero de 1909. Deportado a Muthausen desde el Stalag XII D Trèves, ingresó en el campo el 25 de enero de 1941 con la matrícula 3.897. Murió en Gusen el 5 de noviembre de 1941 tras 9 meses y 10 días de internamiento. Tenía 32 años.
FUENTES TENA, Teodoro: Nació el 1 de abril de 1903. Desde el Stalag XI A fue deportado a Mauhausen, ingresando con el nº 3.210, el 3 de noviembre de 1941. Falleció en Gusen el 20 de septiembre de 1942 tras 10 meses y medio de internamiento, a los 39 años.
GARGALLO ADRIÁN, Pedro: Nació el 14 de abril de 1904. Desde el Stalag XI B Fallngbostel fue deportado a Mauhausen donde ingresó el 8 de septiembre de 1940 con el nº 4.344. Posteriormente fue trasladado a Gusen donde murió el 28 de noviembre de 1941 a los 37 años tras haber permanecido en el campo, aproximadamente, unos 13 meses y medio.
PARRAS DE CASTELLOTE (LAS)
BERNUZ CARBÓ, Constantino: Nació el 12 de septiembre de 1912. Llegóa Mauthausen el 19 de diciembre de 1941 procedente del Stalag XVII B. Ingresó con el nº 4.580 y posteriormente fue trasladado al comanda Steyr donde falleció el 18 de junio de 1942, a los 28 años de edad, tras haber permanecido medio año en el campo
RAMIA MATEO, Pedro: Nació el 23 de junio de 1912. Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba realizando el servicio militar. Durante la contienda alcanzó el grado de capitán en el ejército republicano. Durante su exilio en Francia pudo practicar el francés que había aprendido en su niñez en Servian (Herault) donde pasó cinco o seis años, emigrado con su familia. Pedro fue deportado a Mathausen el 19 de diciembre de 1941 desde el Stalag XVII B y, según relató otro paisano a su familia, falleció por inanición tras ser trasladado en camión (tal vez en el denominado camión fantasma) hasta Dachau donde figura oficialmente su fallecimiento el 20 de octubre de 1942, a los 30 años de edad[24].
HIJOS DE EMIGRANTES
CUEVAS DE CAÑART (LAS) / BARCELONA
BUJ FERRER, Ramón: nació en Barcelona el 25 de septiembre de 1925. Hijo de Ramón Buj Fulleda (1897- 1953) y María Joaquina Ferrer (1986-1956) de Las Cuevas de Cañart (Teruel), quienes se habían establecido en la capital catalana, regentando una carnicería. Tuvieron graves dificultades económicas por la marcha del negocio familiar y el padre trabajó posteriormente en una cooperativa obrera en el mercado del Born. Durante la guerra civil se trasladaron a casa de una hermana de la madre donde vivieron varios años hasta que un premio de la lotería les permitió adquirir vivienda propia. El padre, militante del PSUC (comunistas) mantuvo actividades clandestinas tras la guerra civil, siendo detenido y puesto en libertad unos meses antes de su muerte por encontrarse gravemente enfermo.
Ramón compaginaba sus estudios de contabilidad con trabajos temporales en diferentes empresas barcelonesas; cuando estalló la Guerra Civil se incorporó a las filas del ejército republicano en abril de 1938, siendo destinado al estado mayor de Líster. Salió al exilio por La Junquera en febrero de 1939 y fue internado primero en el campo de Argelès i posteriormente en el de Agde. Tras la invasión alemana y la posterior ocupación del territorio francés fue detenido en marzo de 1942 en las cercanías de Clermont-Ferrand, fue condenado a 10 años de trabajos forzados y encerrado en diferentes prisiones militares hasta llegar a la prisión de Eysses donde participó activamente en el famoso motín de sus presos. Como consecuencia de ello fue deportado por los alemanes al campo de Dachau, donde ingresó durante los primeros días del mes de julio de 1944 y donde permaneció hasta la liberación del campo en la primavera de 1945. Reside en Francia.
CUEVAS DE CAÑART / DOS TORRES DE MERCADER / FRANCIA
RICOL, Fredo
RICOL LONDON, Lise
Hijos del matrimonio formado por Federico Ricol de Cuevas de Cañart y de Francisca López de Dos Torres de Mercader quienes habían emigrado a Francia a finales de 1912, instalándose en la población de Cogolin (departamento de Var) donde nació Fernande, su primera hija, en octubre de 1913. La familia Ricol se vió obligada a residir en diferentes localidades según las obligaciones laborales del padre. El 14 de septiembre de 1914 nació Frederic (Fredo) y el 15 de febrero de 1916 nació Lise. En su casa mantuvieron permanentemente el recuerdo de lo español y de sus orígenes en el Bajo Aragón, recuerdos vividos con nostalgia ante ante las dificultades que les ofrecía su dura vida cotidiana. Los hermanos tuvieron importantes limitaciones económicas propias de la población inmigrante de la época, en el que la conciencia de su propia condición proletaria era la única esperanza de un futuro mejor. Federico, el padre, se había afiliado al Partido Comunista Francés en 1922, Fredo siguió sus pasos y Lise, a los 15 años, también se afilió a las Juventudes Comunistas.
Fredo en diciembre de 1932 se trasladó a Moscú para estudiar durante un año en la Escuela Lénin. Lise, a finales de 1933 se casó con Auguste Delaune quien marchó a Moscú a estudiar y poco después lo hizo Lise contratada como macanógrafa en la Kommintern. Durante los dos años que permaneció en la capital moscovita tuvo ocasión de vivir la situación de la población y las contradicciones del sistema soviético Fue en Moscú donde conoció a Artut London de origen checo, quien se convertiría en su compañero para el resto de su vida.
De vuelta a París en septiembre de 1936, Lisa vivió con extremo interés el conflicto español y vino a nuestro país como secretaria de André Marty , el organizador de las Brigadas Internacionales. Después de regresar de un accidentado viaje a Madrid, padeció un aborto en Valencia, donde se produjo el reencuentro con Artur que había venido a España para incorporarse a las Brigadas Internacionales. De vuelta a Francia vivió con desasosiego y una enorme depresión la derrota de la República,empezando a colaborar activamente con los exiliados españoles.
La Segunda Guerra Mundial fue la continuación de la lucha hasta que fue detenida en Paris en 1942 y encarcelada largos meses durante los cuales nació su hijo Gerard de quien se hicieron cargo sus padres unos días antes de ser deportada (mayo de 1944) al campo de Ravensbrück. Posteriormente pasó al comando Hasasg (Leipzig) hasta los últimos días del mes de abril de 1945 . Con Lise se encontraba también su cuñada Odette, la mujer de Fredo, quien tardó un tiempo en ser repatriada por encontrarse enferma.
Fredo, tras su vuelta de Moscú, fue alistado en el ejército en 1936 y tras ser detenido por los alemanes fue encarcelado en la prisión de Blois, con su cuñado Artur. Ambos fueron deportados a Mauthausen en marzo de 1944 de donde salieron un año más tarde canjeados por la Cruz Roja sueca.
Posteriormente Lise y Artur se trasladaron a Checoslovaquia , donde éste desempeñó el cargo de Viceministro de Asuntos Exteriores, siendo perseguido y condenado a cadena perpetua por los estalinistas. Lise le ayudo salvando los escritos que, de forma clandestina, le pasaba desde la cárcel. Tras las reformas emprendidas en la URSS por Kruschev, Artur London pudo recuperar la libertad en 1956 y fue rehabilitado. En 1963 regresó a Francia, y junto a su esposa escribió “La confesión”, que sería llevada al cine por Costa-Gavras. Artur London falleció en 1986. Lise se ha dedicado a escribir sus memorias: en el primer volumen,“Roja primavera” cuenta su experiencia en la guerra civil española y en el segundo, “Memoria de la resistencia,” asistimos a su lucha contra los nazis y su deportación . Durante los últimos empeña su esfuerzo en recuperar la memoria histórica de los republicanos españoles y de la Resistencia francesa, desplazándose en varias ocasiones a España a tal finalidad y participando en actos tan diversos como promoción de la lectura, conferencias y actos de homenaje a los combatientes republicanos[25].
En abril de 2003 el Gobierno de Aragón “por su contribución a la defensa de las libertades y la democracia en España y Europa” le concedió una Placa de Reconocimiento durante los actos del dia de San Jorge.
BIBLIOGRAFÍA
AGRAMUNT LACRUZ, Francisco: Intelectuales españoles en campos de exterminio. Historia 16, nº 326. Junio 2003.
ALFAYA, Javier: Españoles en los campos de concentración nazis. En El exilio español de 1939. Taurus. Madrid, 1976
AMAT PINIELLA, Joaquín: K.L. Reich. Edicions 62. Barcelona, 2001
BASSA, David y Ribó, Jordi Memòria de l'infern Edicions 62 Barcelona, 2002
BATISTE BAILA, Francisco: El sol se extinguió en Mauthausen. Ed. Antinea. Vinaroz (Castellón) 1999
BERMEJO, Benito: Francesc Boix, el fotògraf de Mauthausen. Ed.La Magrana. Barcelona, 2002
BORRAS, José: Historie de Mauthausen. 1989
CARRIÓ I VILASECA, Jacint: Manresa-Mauthausen-Gusen. Centre d'Estudis del Bages. Barcelona, 2001
CATALÁ, Neus: De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas. Ed. Península. Barcelona 2000
CONSTANTE, Mariano: Yo fui ordenanza e las SS. .
CONSTANTE, Mariano: Los años rojos. Españoles en los campos nazis.. Ed. Pirineo. Zaragoza, 2000
CONSTANTE, Mariano: Republicanos aragoneses en los campos nazis: Mauthausen. Ed. Pirineo. Huesca, 2000
DIOS AMILL, José de: La verdad sobre Mauthausen. Sirius edicions. Barcelona, 1995
FERRER MIRASOL, Pascual: Víctimas de varias locuras. Hijaranos asesinados en los campos de concentración nazis.. RUJIAR III. Miscelánea del Centro de Estudios Hijaranos. Año 2002
IZQUIERDO, Manuel: Campos de concentración. Edymon. Madrid, 1996
LABARA BALLESTAR, Valeriano C: JOSÉ SAMPÉRIZ JANÍN (1910-1941):Un intelectual de Candasnos asesinado por los nazis. Publicaciones de la Asoc. Cultural Cine Candasnos.
LEGUINECHE, Manuel: El precio del paraiso: de un campo de exterminio al Amazonas.Espasa Calpe,SA Barcelona, 1997
LONDON, Lise: La madeja del tiempo. Roja primavera.. Ed. Del Oriente y del mediterraneo. Madrid, 1996
LONDON, Lise: La madeja del tiempo. Memoria de la resistencia.. Ed. Del Oriente y del mediterraneo. Madrid, 1997
LOPE MASSAGUER: Mauthausen. Fin de trayecto. Un anarquista en los campos de la muerte.. Fundación A. Lorenzo.. Madrid, 1997
MARTIN ROMANI, Agapito: Sobrevivir a Mauthausen. Ed. Por el autor.. Valencia, 1997
MOLINER RODRIGUEZ, Jordi: El Kommando Poschaher. Un grup de joves a Mauthausen. L'Avenç, 260 Juliol/Agost, 2001.
NÚÑEZ TARGA, Mercé: El carretó dels gossos. Una catalana a Ravensbruck. Edicions 62. Barcelona, 1980
PIKE, David Wingeate: Españoles en el holocausto. Vida y muerte de los republicanos en Mauthausen. Ed. Mondadori. Barcelona, 2003
PONS PRADES,Eduardo: Morir por la Libertad. Españoles en los campos de exterminios nazis.. Ed. VOSA. Madrid, 1995
PONS PRADES,E. y CONSTANTE, M: Los cerdos del comandante. Españoles en los campos de exterminio nazis.. Argos Vergara,. Barcelona, 1979
RAFANEAU-BOJ, Marie-Claudie. Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945). Ed. Omega. Barcelona, 1995.
RAZOLA, M y CONSTANTE, M. y otros: Triángulo azul: los republicanos españoles en Mauthausen, 1940-1945. Ed Península. Barcelona, 1979
ROIG, Montserrat: Els catalans als camps nazis. Edicions 62, 8ª edició. Barcelona 1995
SANCHEZ AGUSTÍ, Ferran: Espías, contrabando, maquis y evasión. Ed.Milenio. Tarragona, 2003
SARRIA CONTÍN, Jesús De Cinco Villas a Mauthausen Suessetania, 5. Boletín del Centro de Estudios de las Cinco Villas 1984
SEMPRÚN, Jorge: Viviré con su nombre, morirá con el suyo. Tusquets editores. Barcelona, 2002
SEMPRÚN, Jorge: El último viaje. Planeta de Agostini, Barcelona, 2000
SINCA VENDREL, Amadeo Lo que Dante no pudo imaginar. Mauthause y Gusen, 1940-1945 Producciones Editoriales Barcelona, 1980
SOLER, Llorenç (dir.): Francisco Boix. Un fotógrafo en el infierno. Canal+. Barcelona,2000.
TORAN VELLVER, Rosa: Entorn de la deportació als camps nazis (I). Testimoni i militància. L'Avenç, 261, setembre 2001. L'Avenç, 261. Barcelona, septiembre 2001
TORAN VELLVER, Rosa: Vida i mort dels republicans als camps nazis. Proa. Barcelona,2002
TORAN, R Y SALA, M.: MAUTHAUSEN. Crónica gráfica de un campo de concentración. Viena Edicions. Barcelona, 200
VIDAL MANZANARES, César: El Holocausto. Alianza Editorial, Madrid, 2000
VILANOVA, Antonio: Los olvidados. Los exiliados españoles en la segunda guerra mundial.. Ruedo Ibérico. París, 1969
VVAA: Ravensbrück: un espai de mort, un espai de record. Ed. Amical Mauthausen. Barcelona,2004
Fuente: Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil, que están custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en Salamanca, y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.
De conformidad con lo previsto en este Proyecto de Ley, el Estado restituirá a la Generalidad de Cataluña la documentación del archivo institucional de sus órganos de gobierno, de su administración y de sus entidades dependientes, así como la correspondiente al Parlamento de Cataluña, que se conservan depositados en el Archivo General de la Guerra Civil y que fueron incautados por ley en 1938.
Asimismo, el Estado devolverá al Gobierno catalán documentos, fondos documentales y otros efectos incautados en Cataluña a personas naturales o jurídicas de carácter privado igualmente custodiados en el Archivo de la Guerra Civil. Esta petición se extiende a particulares de otras Comunidades Autónomas que lo soliciten.
Durante la contienda española cientos de documentos fueron incautados a instituciones y particulares, muchos de los cuales fueron utilizados en ese momento y posteriormente como pruebas en consejos de guerra y tribunales especiales para la represión. De Cataluña se transfirieron unas 160 toneladas con destino a Salamanca.
Proposición No de Ley
Con esta iniciativa legal el Ministerio de Cultura responde a un encargo del Gobierno en cumplimiento de la Proposición No de Ley aprobada en el Congreso de los Diputados en mayo de 2004, en la que se instaba al Ejecutivo a iniciar un proceso de diálogo con el Gobierno de la Generalidad para resolver el contencioso planteado con la documentación incautada y depositada en el Archivo General de la Guerra Civil Española, con sede en Salamanca.
Una vez identificados los bienes a restituir, el Estado los entregará a la Generalidad en el plazo de tres meses. En todo caso, en el Archivo General de la Guerra Civil se depositará una copia o duplicado de todos los bienes restituidos cuyo coste económico será asumido por el Ejecutivo catalán.
Para la identificación de los bienes se creará, en el plazo máximo de dos meses a partir de la entrada en vigor de la Ley, una Comisión Mixta Gobierno-Generalidad de Cataluña integrada por representantes designados por ambas Administraciones. Los bienes ya identificados, en cumplimiento de un convenio sobre microfilmación de documentos firmado en octubre de 1982 entre el Ministerio de Cultura y la Generalidad de Cataluña, serán entregados al Ejecutivo catalán en el plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente ley.
Restitución a particulares
Los particulares de cualquier Comunidad Autónoma podrán reclamar los papeles de su propiedad depositados en el Archivo General de la Guerra Civil. Para obtener esta devolución deberán identificar de manera precisa los bienes cuya restitución se solicita, acreditación documental de la titularidad de los bienes en el momento de la incautación y acreditación de la condición de sucesor legítimo en el caso de fallecimiento de los titulares.
Creación del Centro de la Memoria Histórica
En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley se creará y pondrá en funcionamiento un Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca, en el que se integrarán los fondos del actual Archivo General de la Guerra Civil Española. Este Centro Documental de la Memoria Histórica tendrá gestión y titularidad estatal. Para esta institución, el Ministerio de Cultura tiene prevista una inversión plurianual de 11,2 millones de euros.
Cataluña recupera todos los papeles de Salamanca menos
los municipales
Fuente: El Periódico de Catalunya
Veinticinco años después de la primera reclamación, el Gobierno dio ayer un paso sin vuelta atrás para que los papeles catalanes depositados en el Archivo de Salamanca sean restituidos a partir del próximo verano a sus propietarios. La devolución, sin embargo, no será completa. El proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros permitirá a la Generalitat, al Parlament y a los particulares --partidos, sindicatos, entidades diversas y personas físicas-- recuperar los legajos que les fueron expoliados por las tropas franquistas. Pero no a los ayuntamientos, que de momento deberán esperar.
La restitución "justa y legítima" que anunció ayer la vicepresidenta del
Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, deberá superar todavía el tramite
parlamentario en el Congreso y el Senado. Pero la ley tiene su aprobación
garantizada, dado que contará, como mínimo, con el apoyo del PSOE y sus socios
--ERC e IU-ICV--, y también el de CiU. Además, los primeros ya se han
comprometido a pedir que se tramite en la Cámara baja por la vía de urgencia, lo
que acelerará su aprobación, a pesar de que el PP ha anunciado que presentará
una enmienda a la totalidad.
Los en torno a 150 ayuntamientos catalanes que sufrieron el expolio de sus
archivos han quedado finalmente excluidos de la ley. El Ministerio de Cultura,
según las fuentes consultadas, se opuso a incluirlos con el argumento de que la
futura ley de la memoria histórica que prepara el Gobierno --que también fijará
la vía para la anulación o revisión de los consejos de guerra franquistas-- dará
solución a sus reclamaciones. Numerosos ayuntamientos de otras comunidades
autónomas, sobre todo la valenciana y Aragón, han reclamado también la
restitución de su patrimonio documental depositado en Salamanca, y la futura ley
está previsto que dé respuesta también a sus demandas.
El proyecto de ley aprobado establece que todos los papeles
catalanes a devolver serán entregados a la Generalitat. La inmensa mayoría de
los que le son propios le serán devueltos como máximo tres meses después de la
publicación de la ley. Serán 507 archivadores que contienen legajos
perfectamente clasificados y conocidos gracias a un convenio con el Estado que
en 1982 permitió que archiveros de la Generalitat los identificaran. De todos
estos papeles se guarda desde entonces una copia microfilmada en el Arxiu
Nacional de Catalunya.
Los legajos particulares --que según los expertos suponen en torno al 50% de los
papeles catalanes-- deberán seguir un periplo más largo. Archiveros del Estado y
la Generalitat bucearán en todo el fondo documental de la institución
salmantina para separar los todavía no identificados del resto y clasificarlos.
Serán microfilmados a cargo del Gobierno catalán para que el Archivo de
Salamanca tenga "copia auténtica" de ellos. Fernández de la Vega subrayó ayer
que del archivo sólo saldrá el 3% de los originales, pero que seguirá
conservando el 100% de sus fondos.
Los fondos de origen catalán serán remitidos a la
Generalitat, que será su depositaria provisional. La Administración catalana
establecerá la vía concreta para devolverlos a sus propietarios, aunque el texto
legal fija algunas condiciones. Las personas y entidades expoliadas o sus
herederos y sucesores deberán recibir una notificación conforme sus efectos han
sido identificados. A partir de ese momento, dispondrán de un año para
reclamarlos. Cuando no se formule ninguna solicitud de restitución, los papeles
pasarán definitivamente a los fondos documentales de la Generalitat.
La ley, a propuesta de la Conselleria de Cultura, finalmente incluirá también una exención tributaria, de forma que en ningún caso se dé el hecho de que deba pagarse el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados al recuperar legajos.
Aprobado el proyecto que permitirá restituir los documentos a la Generalitat de Cataluña
Fuente: Terra Actualidad - EFE
El Gobierno aprobó el anteproyecto de Ley que permitirá restituir a la Generalitat de Cataluña los documentos que fueron incautados durante la Guerra Civil y que permanecen en el Archivo que sobre la contienda existe en Salamanca.
El proyecto, que será remitido
ahora a las Cortes para su tramitación hasta convertirse en Ley, contempla la
devolución tanto de documentos de la Generalitat como de particulares,
posibilidad ésta que se extiende a los de otras comunidades autónomas.
El texto establece que la restitución efectiva se
hará en el plazo de tres meses desde la publicación de la Ley y estipula la
obligatoriedad de que queden en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca
copias digitales de todos los documentos, que tendrán la consideración de
auténticas y serán pagadas por la Generalitat.
Además, el proyecto regula la creación, en el plazo de un año, de un
Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca, en el que se
integrarán los fondos del actual Archivo General de la Guerra Civil Española.
En esas condiciones, afirmó la vicepresidenta del
Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la decisión adoptada por el
Gobierno supone que sólo salen del Archivo de la Guerra Civil 'un tres por
ciento de los originales, permanece el cien por cien de los documentos' y
Salamanca gana un gran centro de estudio y reflexión sobre la contienda.
De la Vega insistió en la legitimidad y justicia de
la restitución de los 'papeles de Salamanca' e hizo hincapié en que no se rompe
la unidad documental del Archivo.
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, destacó que el
Gobierno ha hecho lo que dijo que iba a hacer y 'ha cerrado un tema que dura 24
años', que suponía una reivindicación unánime de los partidos catalanes y que el
Ejecutivo no quería mantener abierto para evitar que algunos siguieran haciendo
'política demagógica'.
Por su parte, el ministro de Trabajo y Asuntos
Sociales y diputado por Salamanca, Jesús Caldera, aseguró que 'no se va a
devolver ningún documento a ninguna otra institución' y subrayó que la
restitución a la Generalitat se hará 'con todas las garantías'.
La remisión a las Cortes de este anteproyecto ha
suscitado de inmediato reacciones favorables en la Generalitat y en todos los
partidos catalanes y duras críticas por parte del PP en el resto de España.
El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana,
ya ha anunciado que su grupo presentará una enmienda a la totalidad al proyecto
de ley en el mismo momento en que el texto entre en las Cortes Generales y que
hará todo lo que esté a su alcance 'para que no se pueda culminar el chantaje
que ERC le hace al PSOE'.
Desde el PP castellano-leonés su presidente y jefe
del ejecutivo regional, Juan Vicente Herrera, consideró que el de hoy es 'un
episodio más del escándalo democrático' y el 'disparate histórico' en que ha
convertido el Gobierno la reclamación catalana, 'un gravísimo precedente' y el
inicio de una 'eutanasia activa' del Archivo de la Guerra Civil.
Más comprensivo con la medida se mostró el PP de Cataluña, cuyo portavoz
parlamentario, Francesc Vendrell, la consideró 'razonable' ya que 'es
perfectamente posible mantener la unidad de archivo con que los legítimos
propietarios puedan tener los documentos originales'.
La consejera catalana de Cultura, Caterina Mieras
(PSC), mostró su profunda satisfacción y consideró que, con esta decisión,
'todos hemos recuperado la dignidad, Cataluña y el Estado'.
Por parte del PSOE, su secretaria de Cultura, Carme
Chacón, destacó la 'estricta justicia' de la medida, mientras que el secretario
general de los socialistas de Castilla y León, Angel Villalba, expresó su
respeto y auguró que 'no habrá sorpresas' en la postura de sus compañeros
socialistas de la comunidad a la hora de respaldar el proyecto en el Congreso.
También CiU expresó su satisfacción por el acuerdo de
hoy mientras que IU, a través de su coordinador general, Gaspar Llamazares,
reclamó a la derecha que 'deje de agitar fantasmas' en este asunto.
Fuente: Terra Actualidad - EFE
La Comisión de la Dignidad, integrada por asociaciones y personalidades catalanas que piden la devolución de los documentos del Archivo de Salamanca, se ha mostrado hoy confiada en que el retorno de los papeles de todos los ayuntamientos se podrá efectuar a través de una ley de la memoria histórica.
La comisión ha llevado a cabo esta tarde en la sede
de UGT-Cataluña un acto para celebrar la aprobación en el Consejo de Ministros
del proyecto de ley para la devolución de los documentos incautados a la
Generalitat de Cataluña y depositados en el Archivo General de la Guerra Civil
de Salamanca.
El presidente de la Comisión, Antoni Strubell, ha
justificado que en este proyecto no se incluya la documentación de los
consistorios porque 'el Gobierno pretende aprobar una ley de la memoria
histórica en la que se incluirá la devolución de los documentos de todos los
ayuntamientos españoles'.
'Para nosotros aún no es una guerra acabada. Hasta
que no se devuelvan todos los papeles tendremos aún una inquietud', ha dicho.
Strubell se ha congratulado de que 'después de 66
años y tras casi 30 años de democracia al fin se ha conseguido' que el Ejecutivo
español acepte devolver a sus propietarios originales los documentos 'expoliados
por Franco' en lo que fue un 'saqueo documental' tras la guerra civil.
El presidente de la plataforma ha agradecido a la
ministra de Cultura, Carmen Calvo, el paso dado por el Gobierno y ha subrayado
que 'pocas veces los catalanes nos hemos sentido tan entendidos en nuestra
reivindicación'.
Antes de su intervención, ha tomado la palabra el
secretario general de UGT-Cataluña, Josep Maria Alvarez, cuyo sindicato podrá
recuperar, gracias a la ley impulsada por el Gobierno, más de 3.000 documentos
confiscados tras la ocupación de Cataluña por parte de las tropas franquistas.
Al acto también han asistido, entre otros, la
consejera de Cultura, Caterina Mieras, el secretario del Gobierno catalán,
Ernest Maragall, así como diputados de CiU, PSC, ERC e ICV-EUiA.
Fuente: Comissió de la Dignitat (20 de abril)
En relació a les notícies aparegudes sobre el projecte de
Llei de Retorn a Catalunya dels Papers de Salamanca en que es diu que han
quedat exclosos els documents requisats als Ajuntaments, la Comissió de la
Dignitat vol puntualitzar:
1.- La Llei tal com queda ara estableix el retorn dels documents de la
Generalitat i també dels particulars (persones, sindicats, partits polítics,
ateneus, cooperatives, és a dir entitats de tota mena) requisats a Catalunya. La
Generalitat com a Govern de Catalunya en serà receptora i qui establirà el
procediment de retorn als qui ho demanin.
2.- En una disposició addicional es preveu que el Ministeri retornarà els
documents dels particulars de la resta de l'Estat que ho demanin la qual cosa
deixa totalment oberta la porta al retorn dels arxius del País Valencià.
3.- Pel que fa els Ajuntaments, no s'exclouen, sinó s'inclourà el retorn
en la *Llei de la Memòria Històrica* que s'està elaborant, que abastarà
no tant sols els Ajuntaments Catalans i Valencians, sinó els de la resta de
l'Estat.
El Secretariat. Comissió de la Dignitat. 20.4.2005.
Nota enviada als Ajuntaments.
Ens adrecem a vosaltres per a informar-vos del resultat de la negociació que ha donat com a resultat la Llei de Restiutució del patrimoni documental espoliat el 1938-39 retingut a l’Arxiu de Salamanca.
En la negociació s’ha aconseguit una llei que reconeix els drets de Catalunya i del nostre Govern.
Es restituirà a la Generalitat els seus arxius i també tots els documents dels aprticulars requisats a Catalunya. Tant els de particulars, partits, sindicats, associacions o altra mena d’entitats.
Es reconeix a la Generalitat, com a govern de Catalunya, la recepció de la documentació i qui establirà el procediment per al retorn dels documents als titulars, amb unes condicions que respectin els drets dels titulars de ser informats de que es conservi abans de fer la reclamació.
La llei aprovada també conté una disposició addicional que reconeix el dret dels particulars, tant persones com entitats, de la resta de l’estat de reclamar al Ministeri de Cultura la devolució dels seus fons requisats.
Pel que fa als documents dels arxius municipals es farà per mitjà de la llei de la Memòria Històrica que es farà abans de l’estiu i que possibilitarà el retorn, no tant sols dels documents de Catalunya com de la resta de l’Estat. El deixar aquesta porta oberta ens va semblar una bona solució per tal de poder acabar de retornar els documents del País Valencià que reclamen els Ajuntaments amb l’oposició de la Generalitat Valenciana, tot i que les Corts Valencianes van prendre per unanimitat l’acord de demanar-ne la devolució.
Amb el retorn dels documents dels particulars es restituirà la major part de la documentació dels pobles de Catalunya i només restarà la documentació estrictament municipal que té un volum sensiblement més reduït.
L’acord establert, concretat amb la llei aprovada ahir dia 15 d’abril suposa l’obertura d’un procés de retorn total de tot els documents requisats a Catalunya i el País Valencià. Camí que començarà amb el retorn dels documents de la Generalitat, els documents dels particulars que gestionarà la Generalitat i seguidament els documents dels Ajuntaments.
Ara la Comissió de la Dignitat farà arribar al ministeri les peticions que ens heu fet arribar per a iniciar el procés de retorn de la documentació dels consistoris.
15 de abril. Ante el retorno de los « papeles de Salamanca »
Antoni Strubell
Fuente : Comissió de la Dignitat
Bon dia. Crec que avui, 15 d’abril de 2005, és un dia que els periodistes i tots els presents ens podeu permetre caure en un tòpic i descriure com a històric. Crec que poques vegades es pot dir amb tanta propietat. Després de 66 anys, amb un canvi de segle pel mig, després de quasi trenta anys de democràcia, s’ha aconseguit que un Govern espanyol aprovi en Consell de Ministres que els documents catalans espoliats per Franco tornin a casa. Per això creiem que és històrica aquesta data. La primera reflexió que hem de fer és que l’intens sentiment de solitud i incomprensió que tants cops hem de sentir els catalans, avui -en part almenys- podem dir que s’ha alleugerit, almenys en part. No pot ser que es projecti la imatge de Catalunya com un ens insacible, insolidari, de peticions injustes. No és cert. Catalunya és una nació, una nació mil.lenària tan real –en molts aspectes- com d’altres nacions que tenen un marc legal de garanties més plenes. Catalunya és una nació que en molts aspectes no s’ha pogut desenvolupar com hagués volgut i com d’altres circumstàncies haguessin permès. L’any 1945, ningú no va posar en dubte que Polònia recuperés aquella part del seu patrimoni arxivístic que els nazis s’havien endut. A Catalunya, avui, no li regalen res sinó que li reconeixen uns drets, el principal dels quals és el dret a recuperar el seu patrimoni documental espoliat. I encara s’ha reconegut de forma parcial perquè no retornant de forma automàtica i ara els papers municipals, per molt escadussers que siguin, significa una limitació inexplicable que nosaltres pensem combatre. Tampoc no entenem com el País Valencià no hagi rebutun reconeixement específic a l’hora de definir els retorns, i confiem que la disposició adicional del Decret Llei sigui la fórmula que ho remetí, tot i lamentant la miserable falta de col.laboració de la pròpia Generalitat Valenciana en la recuperació del patrimoni valencià espoliat i en la recuperació de la memòria històrica dels valencians. Des de la Comissió de la Dignitat al País Valencià estarem atents per explotar totes les vies per recuperar els documents.
Però als Països Catalans de 2005, doncs, encara hi ha qui li regateja, des de posicions d’escassa sentibilitat democràtica, que se li retorni tot allò que va ser espoliat seguint un pla de saqueig documental dissenyat per aquells mateixos nazis. Com a nació, tenim dos preuats tresors per sobre de tot. En primer lloc tenim un profund sentit de la història, la necessitat de recuper-la i, quan cal, de fer-hi justicia. Són sentiments que maldem per transmetre, sempre que podem, amb tots els qui no ens coneixen prou bé. Per altra banda, i com a segon valor, crec que els catalans tenim un profund sentiment de la nostra dignitat col.lectiva. Crec que aquests han estat els principals motors de la Comissió de la Dignitat aquests darrers anys. En el capítol dels agraïments –que en Josep Cruanyes després completarà en la seva intervenció- volem agriar en primer lloc tots els qui ens han donat suport a la Comissió al llarg d’aquests anys. Volem agriar el suport rebut de les principals institucions del país, molt particularment a la Conselleria de Cultura, que, amb la Consellera Caterina Mieras al davant, tan atents han estat per escoltar i recollir les nostres propostes i prendre iniciatives que facilitessin el retorn. També a la Conselleria de Presidència. Agraïm igualment la gran quantitat d’ajuntaments que ens han donat suport, molts dels quals amb la col.locació d’una pancarta que resa « Volem tots els papers” als seus balcons. També els partits que quasi tots han fet pinya amb la Comissió de la Dignitat. Voldríem fer esment explícit dels representants dels partits i sindicats que han format part de la Comissió i que tantes hores han dedicat al tema, concretament la Rosa Maria Puig Serra d’UGT, Pep Altaió d’ICV, Elisenda Romeu per ERC, Josep Camps i després Antoni Vives per CDC, Rosa Maria Carrasco per UDC, Xavier Menéndez per PSC. El paper unitari de tots aquests partits i el paper de connexió que ells han jugat ha estat la pedra filosofal del retorn. També volem agrair el suport dels qui han representat diferents entitats dins la Comissió com Lluís Serra (de la Roca i Ferreras), Imma Albó (Ateneu Barcelonés) i Abel Maruny (CAL). També vull esmentar els noms de gent que des de la Comissió han fet una enorme quantitat de feina positiva: Enric Borràs, Xavier Borràs, Julià Garcia, Montserrat Milian, Marta Rojals, Claudi Romeo. Volem agriar un cop més la magnífica i abnegada feina de representant dels àcadèmics signataris internacionals portat a terme per Henry Ettinghausen. En darrer lloc també reconèixer la feina duta a terme en les diverses comissións tècniques al llarg del temps, sobretot en aquesta darrera que ha tingut èxit, de persones com Federico Mayor Zaragoza, Joan B. Culla, Àngels Bernals, Joan Rigor, Borja de Riquer i el propi Josep Cruanyes.
Entre tots hem aconseguit un pas que molts no creien possibles fa poc temps. Alhora que celebrem el que s’ha aconseguit, reforcem el nostre comprimís per a un retorn integre en el futur més pròxim possible.
Barcelona. 15.4.2005
Ens agrada que aquesta restitució hagi coincidit amb el dia d’avui, quan ara fa setanta quatre anys que Catalunya es llevava lliure i republicana, havent recuperat el dret d’autogovern negat durant dos segles, i molta il·lusió en el futur.
Va ser contra tot això que Serrano Suñer i Marcelino Ulibarri el 1937 van bastir el pla de requisa de tots els documents dels enemics i de destrucció dels llibres que continguessin idees lliures, o pel simple fet de ser escrit en català. Un pla destinat a esborrar per les generacions futures, la nostra llengua i el desig de ser un poble d’homes i dones lliures. Volien destruir la nostra memòria històrica.
El 25 de gener de 1939, el dia abans de ser ocupada Barcelona, Franco donava l’ordre a Serrano Suñer perquè la Delegación del Estado para la Recuperacion de Documentos posés tots els mitjans per a requisar “toda la documentación del enemigo en Cataluña”. Ho van aconseguir i es van endur més de cent seixanta tones de documents i llibres cap a Salamanca, on van destil·lar aquella documentació i en van treure tres milions de fitxes que van ser posades al servei de la repressió.
L’octubre de 1977, després que la nostra institució de govern fos restituïda amb el retorn del president de l’exili; restablerts els partits, sindicats i entitats que havien estat prohibides i espoliades, se suprimia aquell sinistre organisme.
Hem hagut, però, d’esperar vint i vuit anys més, per a que es restitueixi als que van ser represaliats per la dictadura i se’ls reconegui públicament el greuge que van patir. No és bo que un estat democràtic no reconegui i restitueixi públicament els que van patir i lluitar per mantenir la llibertat.
No entendrem mai ni trobarem justificació d’aquest silenci, que ha fet allargar el patiment de moltes famílies i han arrossegat el síndrome que els va produir el franquisme.
La Comissió de la Dignitat ha treballat per a explicar el que i el perquè d’aquell espoli, i la necessitat que es retornés el que injustament es mantenia en l’arxiu d’aquell organisme.
Avui amb la restitució es farà un acte de justícia envers els milers de ciutadans i ciutadanes que van patir aquell espoli a casa seva, als seus sindicats, partits o entitats a que pertanyien. Volíem que ho veiessin. Malauradament massa gent no ho han pogut veure i avui els tenim en la memòria.
Tota aquesta lluita l’hem fet perquè Josep Pàmies pugui recuperar les cartes que la seva germana Teresa li enviava durant la guerra; perquè Teresa Rovira recuperi la biblioteca i documents del seu pare Antoni Rovira i Virgili; Perquè Helena Cambó, i Odina Capo recuperin els documents del seus pares; perquè el col·legi d’Advocats de Lleida recuperi els documents que guardava al seu despatx el degà Joan Bergós; perquè la CNT, l’UGT, el CADCI, ERC, PSUC, Estat Català UDC i L’orfeó l’Èco de Catalunya o la Federació de Teatre Amateur recuperin els seus. Ens felicitem perquè Teresa Pàmies podrà veure de nou la bandera i els documents de l’Aliança de la Dona Catalana que en va formar durant la guerra quan era “capitana”.
Ens hem de felicitar també, perquè a la Generalitat de Catalunya, que és el nostre govern se li hagi restituït el seu arxiu i sobretot perquè se li ha reconegut el seu paper que, com a govern del nostre país, té la custòdia del nostre patrimoni documental.
Ens hem de felicitar pels homes i dones lliures de Salamanca que comparteixen amb nosaltres la joia de que es trenqui el miratge sobre el suposat arxiu de la guerra civil, de que es retornin els documents que van ser espoliats, i que allí resti només l’arxiu d’aquell sinistre organisme repressiu de l’estat, amb milers de fitxes de persones, milers d’expedients d’antecedents polítics que demostren com es va gestar i fer la barbàrie. Aquest arxiu restarà allí i podrà ser estudiar pels investigadors.
Avui el món de l’arxivística també es felicita per haver-se fet una restitució d’arxius robat per actes de guerra i repressió política, com ho preveuen els principis arxivístics i els tractats internacionals.
Ara volem que es retorni la documentació dels Ajuntaments i en concret la del País Valencià que hem reclamat des de les taules de valència i Vinaròs, que formen part de la Comissió de la Dignitat.
Els qui avui se’n dolen donant arguments de desastre i que això va contra les essències de la nació espanyola, no estant fent altra cosa que brandar els arguments que van fer servir Franco, Serrano Suñer i Marcelino Ulibarri per a fer aquella barbàrie.
Nosaltres preferim el respecte de la dignitat i llibertat dels pobles i les persones Per nosaltres aquest dia com deia el nostre estimat Ovidi Motllor
Serà blava i tranquil·la la mar.
Serà verda i espessa la vall.
Serà gran i dolça la muntanya.
Serà un dia que durarà anys.
Ovidi Montllor
Barcelona el 15 d’abril de 2005.
El “conseller en cap” catalán pide solucionar el 'fleco' del retorno de los papeles municipales
Fuente: Terra Actualidad - EFE
El conseller primero de la Generalitat, Josep Bargalló, ha pedido hoy que se solucione el 'fleco' pendiente de la devolución de los documentos incautados por el franquismo a los ayuntamientos, porque hasta que no se 'clarifique' este aspecto su satisfacción no será 'plena'.
En declaraciones a Radio 4 recogidas por Efe, Bargalló ha expresado su
'satisfacción alta' por la aprobación ayer en Consejo de Ministros del proyecto
de ley para el retorno de los documentos incautados a la Generalitat de Cataluña
y depositados en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.
Según Bargalló, se trata de 'una reivindicación absolutamente legítima' que ya
'hacía demasiados años' que no se atendía por parte de los gobiernos centrales.
Sin embargo, el conseller primero ha advertido de que de momento su satisfacción
es 'contenida', porque 'hasta que no se solucione el último fleco la plenitud no
será total'.
'Hay cuestiones legales que hay que acabar de clarificar, y uno de estos
aspectos es el de los papeles de los ayuntamientos', ha precisado.
Precisamente hoy, la Comisión de la Dignidad, integrada por asociaciones y
personalidades catalanas que piden la devolución de los documentos del Archivo
de Salamanca, ha asegurado que el Gobierno central prevé permitir el retorno de
la documentación incautada a los ayuntamientos a través de una 'ley de la
memoria histórica'.
Ayuntamientos de CiU reclaman a Carmen Calvo sus documentos expoliados
Fuente: La Vanguardia Digital
La ministra de Cultura, Carmen
Calvo, acompañada de la consellera Caterina Mieras y de las autoridades locales,
inauguró el nuevo Arxiu Històric Provincial de Lleida. El nuevo edificio dispone
de 31 kilómetros de estanterías y archivadores, ha costado 5,1 millones de euros
y es obra de los arquitectos Josep Benedito y Santiago Orteu, que han dispuesto
tres plantas con casi cuatro mil metros cuadrados de espacio.
La consellera de Cultura, el alcalde de Lleida, Àngel Ros, y el presidente de la
Diputación, Isidre Gavín, felicitaron a la ministra por el coraje del Gobierno
al haber aprobado el proyecto de la ley que restituye el patrimonio documental
depositado en el Archivo de Salamanca a la Generalitat. No obstante, Isidre
Gavín reivindicó ante la ministra el retorno de los papeles correspondientes a
16 ayuntamientos de Lleida. La ministra, a preguntas de los periodistas,
aseguró: "Hemos tomado una decisión singular que afecta a una institución, la
Generalitat, que fue suprimida, pero los ayuntamientos siguieron existiendo. No
tenemos abierta una subasta de peticiones infinitas, que pueden ser muy
legítimas, pero que no van a desmontar las instituciones del Estado", afirmó
Calvo.
El presidente de la Diputación de Lleida se reunió ayer con representantes de al
menos 14 ayuntamientos que tienen papeles depositados en Salamanca:
Artesa de Segre, Linyola, Sudanell, Albatàrrec, Puigverd de Lleida, Benavent,
Artesa de Lleida, Les Borges Blanques, Tremp, Sort y Mollerussa entre otros y en
su mayoría gobernados por CiU. Lleida y Balaguer no participaron y consideran
que la acción de Gavín es "oportunista". El concejal de Cultura de la Paeria,
Xavier Sàez, también es partidario de que los papeles se restituyan a los
ayuntamientos, pero afirmó que se hará en el contexto de otra ley de
recuperación de la memoria histórica.
ERC y PSC aseguran que sólo una ínfinma parte de los documentos quedarán pendientes de reclamación
Fuente: Avui
El diputat al Congrés Joan Tardà (ERC) va assegurar ahir a Lleida que Catalunya recuperarà per la llei que tramita el govern de Madrid entre el 90% i el 95% dels documents municipals que ara són a l'Archivo de Salamanca.
En aquest percentatge s'hi inclou la major part dels
documents dels 120 ajuntaments catalans afectats per l'espoliació, ja que no es
tracta de documentació estrictament municipal. Només 10 municipis no tindran els
seus papers de Salamanca per aquest procediment. Tardà va afegir que
seguiran treballant perquè acabin tornant a Catalunya els papers restants
mitjançant la futura llei de la memòria històrica.
L'arribada de gairebé tots els papers municipals serà
possible perquè els 120 Ajuntaments catalans que van fer cas, l'any 1939, de la
petició feta per una circular franquista que lliuressin tots els documents
sospitosos del municipi, van trametre majoritàriament arxius requisats a
entitats privades com ara ateneus populars, cooperatives, sindicats i
particulars. Tota aquesta documentació ha estat analitzada per la Generalitat a
Salamanca i el resultat ha estat que, pel que fa a documentació estrictament
municipal, només afecta 10 ajuntaments. Segons una nota aclaratòria de la
Comissió de la Dignitat, aquests documents s'inclouran per al seu retorn en una
futura llei de la memòria històrica que "no tan sols abastarà els ajuntaments
catalans i valencians, sinó els de la resta de l'Estat".
Joan Tardà i la parlamentària del PSC Teresa Cunillera van
destacar ahir la unitat d'acció de tots els grups catalans, amb l'excepció del
PP, que s'ha produït entorn de la Comissió de la Dignitat, per la qual cosa es
van mostrar molt crítics amb "l'estirabot", segons Tardà, del president de la
Diputació de Lleida, Isidre Gavín, prenent accions a favor dels documents
municipals, ja que "ignora la unitat d'acció dels grups parlamentaris, inclòs
CiU, així com els pocs papers que, per ara, no podran retornar". Cunillera va
afegir que sembla més "una rebequeria per no poder sortir a la foto o no
poder-se posar una medalla".
La Comissió de la Dignitat també va informar ahir que el
seu coordinador, Toni Strubell, ha estat convidat dissabte a participar en el
Dia de Castella que se celebra a Villalar de los Comuneros. Strubell explicarà a
la festa que organitza Izquierda Castellana el significat del recent acord del
govern espanyol de retornar els documents catalans saquejats al final de la
Guerra Civil.
Paul Preston parla avui sobre l'origen català de l'Archivo
L'historiador Paul Preston impartirà avui a les 8 del
vespre a la Residència d'Investigadors de Barcelona del carrer Hospital la
conferència Una contribució catalana a la difusió del mite del contuberni
judeo-maçònic-bolxevic: Joan Tusquets i els 'papers de Salamanca'. Amb la
xerrada, aportarà llum sobre el sacerdot Joan Tusquets, que durant la República
es va convertir en un notori antimaçó. Tusquets va crear una editorial per
difondre la teoria del contuberni judeo-maçònic-bolxevic, va treballar amb el
general Mola i amb Franco, i el seu fitxer sobre els maçons, amb altres
documents requisats, va ser la base del fitxer repressor de Salamanca. Després,
Tusquets se'n va penedir i va fer un gran esforç per reescriure el seu propi
passat.
Fuente: Avui
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, va afirmar ahir que la llei de retorn dels 'papers de Salamanca' no tindrà una segona part i que al seu ministeri no hi ha res més previst pel que fa a la devolució dels documents dels ajuntaments.
D'aquesta manera tan taxativa Calvo es va desentendre de
les reivindicacions dels municipis, tot afirmant que els ajuntaments, a
diferència de la Generalitat, havien continuat existint després de la Guerra
Civil malgrat el règim franquista, i recordant que en alguns casos alguns havien
recuperat documentació. Segons Calvo, el govern central ha pres "una decisió
singular per una situació singular", cosa que no afecta cap altra línia
d'actuació en arxius ni museus ni biblioteques, perquè "no es tracta ara d'obrir
una subhasta de reivindicacions infinites". La ministra va afegir que les
reclamacions dels ajuntaments "no són objecte de debat per a nosaltres" i que
"el patrimoni ha de servir per unir".
Calvo, per tant, no va fer cap esment de l'acord no escrit
a què haurien arribat Estat i Generalitat, tal com s'ha avançat des del govern
català i des de la Comissió de la Dignitat, per deixar el retorn dels documents
dels ajuntaments per a la futura llei espanyola de la memòria.
La titular de Cultura, que va inaugurar el nou Arxiu Històric Provincial de
Lleida, va defensar en tot moment que el retorn dels papers de Salamanca
és una acció de justícia, una "decisió raonable", i va reiterar que "el govern
de Rodríguez Zapatero no volia mantenir una ferida oberta ni un minut més, tot i
que alguns ho utilitzen per a enfrontaments estèrils i irreals". La ministra de
Cultura va ser insultada i xiulada dilluns a Valladolid per aquesta qüestió, uns
incidents que va dir que no la "molesten", ja que són fruit de "discrepàncies
normals". Calvo va afegir que se sent "tan còmoda a Lleida com a Valladolid",
tot defensant la riquesa cultural de l'Estat. "Aquest govern no necessita
insults ni aplaudiments per saber què ha de fer i més quan sap que fa les coses
honestament i legítimament".
Calvo va estar acompanyada per la consellera Caterina
Mieras, que va agrair "el coratge i la valentia política" de la ministra per
tirar endavant el retorn dels papers de Salamanca i, com a mostra de
reconeixement, li va regalar una rosa i un llibre: Solitud, de Víctor
Català.
Calvo va explicar que el projecte del seu ministeri passa també per reforçar
l'Arxiu General de la Guerra Civil, de manera que va anunciar que en els pròxims
dies hi haurà bones notícies pel que fa al retorn de documentació d'aquesta
etapa procedent de Mèxic, França, Rússia i Argentina. També va dir que l'arxiu
s'ampliarà perquè sigui el centre d'estudis també sobre l'etapa anterior a la
guerra i la posterior, incloent-hi la Transició i la consolidació de la
democràcia.
La ministra va inaugurar la nova seu de l'Arxiu Històric
Provincial de Lleida, un edifici de prop de 4.000 metres quadrats amb capacitat
per a 23.000 metres lineals de documents. L'obra ha tingut un pressupost de 5,1
milions.
La llei no es farà per tràmit d'urgència
CiU, ERC i ICV han sol·licitat la tramitació urgent i en
lectura única, sense necessitat que passi per ponència ni comissió, de
l'avantprojecte de llei per a la devolució a la Generalitat dels papers de
Salamanca catalans. Segons Josep Antoni Duran i Lleida, ja hi ha hagut prou
debat en diferents sessions parlamentàries, de manera que el seu pas pel plenari
és suficient. El grup del PSOE, però, no té previst acceptar aquesta urgència.
En tot cas, això suposaria l'endarreriment dels tràmits poc més d'una setmana.
El PP es mobilitza
El secretari regional del PP de Castella i Lleó, Alfonso
Fernández, va anunciar ahir la celebració d'actes culturals i explicatius, la
interposició de preguntes al Congrés i el Senat, la petició de compareixença de
la ministra de Cultura a les dues cambres, mocions als ajuntaments -inclosos
alguns del PSOE, i la posada en marxa de mesures jurídiques-. Tot això
configurarà l'ofensiva que prepara el PP, tant a nivell regional com estatal.
Segons Fernández, "comença a sorgir un clamor ciutadà" i "un sentiment de ràbia
i injustícia".
D'altra banda, ahir a Lleida el president de la Diputació, Isidre Gavín, va reunir representants d'11 dels 16 ajuntaments lleidatans afectats per l'espoli per coordinar-se per aconseguir també la restitució dels seus documents. Aquest grup de municipis actuaran d'acord amb l'Institut d'Estudis Ilerdencs, la Comissió de la Dignitat i els grups polítics catalans del Congrés. La Comissió de la Dignitat és partidària de no presentar esmenes al projecte de llei per no entorpir-ne la tramitació i de buscar el retorn dels papers municipals a través de la futura llei de la memòria. PSC i ERC van acusar Gavín d'oportunisme.
Fuente: La Vanguardia Digital
Aunque quizás pueden tardar hasta medio año en llegar, el Arxiu Nacional de
Catalunya (ANC) ya hace tiempo que engrasa la maquinaria para acoger con todos
los honores los papeles de Salamanca. Todo parece estar bajo control:
tanto el personal que se hará cargo de los documentos incautados por las tropas
franquistas a la Generalitat republicana, como el sitio concreto en el que se
ubicarán.
Los responsables del Arxiu abrieron a La Vanguardia las instalaciones que
el ANC ocupa en Sant Cugat desde 1995. El centro alberga más de quinientos
fondos documentales de entre los siglos XI y XX que ocupan 30.000 metros
lineales. La mayoría de los documentos incautados se archivarán en dos de los
cuarenta depósitos compactos de una sala de 135m2de la cuarta planta de este
edificio. "Los 507 legajos de la Generalitat que vendrán aquí ocuparán unos 50
metros lineales", explica Anna Duran, archivera especializada en fondos de la
administración que lleva más de diez años trabajando para la casa.
Los originales que llegarán de Salamanca se encuentran en formato papel, pero,
por lo que detalla el personal del ANC, hay diferentes formatos: libros,
anuarios, hojas de cuentas, agendas, por lo que "si hay algún libro que rebase
el tamaño de los archivadores estándar, se pasará a otra dependencia",
puntualiza Duran.
Los papeles se clasificarán por las competencias que tenía, durante la
Segunda República, el Govern de Catalunya: asistencia social, justicia,
presidencia, defensa, etcétera, un orden que ya se aplica en los otros archivos
vinculados a la Generalitat, según un convenio que el Arxiu estableció en 1986.
De hecho, la documentación depositada en Salamanca no es una desconocida para
los empleados del Arxiu. Entre los años 1986 y hasta inicios de la década de los
noventa, se identificaron, catalogaron y microfilmaron todos los fondos del
material incautado al Gobierno catalán y está depositado en otra sala, en
pequeñas cajas etiquetadas por las competencias de lo que actualmente son
conselleries.
Pero Salamanca no es la única ciudad española con documentación de la
Generalitat y de particulares que sufrieron la represión del franquismo. Hace
dos años, al Arxiu también llegaron legajos del Govern cedidos por el Gobierno
vasco.
Los papeles se archivarán en un lugar seguro, ya que los depósitos
compactos cumplen con unas medidas especiales de conservación. "La temperatura
siempre es constante y aquí los documentos están aislados de la luz y del polvo
y la estructura de los armarios sirve de cortafuegos, hay muy poco oxígeno. El
arquitecto que los diseñó se inspiró en archivos franceses, los mejores
referentes. Hasta la pintura evita la corrosión", concluye con orgullo Duran.
Por otra parte, según informa Efe, el PP anunció ayer el inicio de una campaña
contra la devolución de los archivos de la Genenralitat republicana. Medidas
parlamentarias con preguntas en las Cortes Generales, petición de comparecencia
de la ministra Carmen Calvo en ambas Cámaras, mociones en todos los
ayuntamientos, medidas jurídicas y una campaña de sensibilización y movilización
ciudadana componen la ofensiva que pondrá en marcha el PP contra el proyecto de
ley.
Fuente: La Vanguardia Digital
Carles Fontserè, Teresa Pàmies o la familia de Francesc Cambó -como otros
particulares y entidades- tardarán más de un año en recuperar sus documentos.
Antes que nada, el Congreso de los Diputados debe aprobar la ley; la semana que
viene, la Mesa del Congreso -donde el PSOE y sus socios tienen mayoría- decidirá
si el proyecto se tramita por el procedimiento de urgencia o no. En el primer
caso, la ley se aprobaría en aproximadamente un mes; en el segundo, se podría
demorar a septiembre pues hay que tener en cuenta el periodo de vacaciones
parlamentarias.
A partir de ahí, los papeles de la Generalitat y el Parlament -al menos
la gran mayoría, que ya están copiados e incluso empaquetados- podrían llegar a
Barcelona en cualquier momento, nunca más tarde de tres meses desde la entrada
en vigor de la ley. Una vez llegados, serán depositados en el Arxiu Nacional de
Catalunya, en Sant Cugat del Vallès.
¿Pero qué pasa con los papeles de particulares y otras entidades? Se
creará una comisión mixta (Estado-Generalitat) de expertos encargados de
inventariar los papeles de Salamanca, una tarea que, sorprendentemente,
todavía no se había acometido. A partir de ahí, según explicó la consellera
Caterina Mieras, "se hará pública una lista" para que cada persona o entidad
identifique sus bienes y decida si los reclama.
Los particulares deberán identificar de manera precisa qué es lo que solicitan,
acreditar documentalmente su titularidad en el momento de la incautación o la
condición de sucesor legítimo en los casos de fallecimiento de los titulares.
Para todo ello, tendrán un año de tiempo.
La Generalitat también proyecta una exposición itinerante que muestre una
selección de los documentos y objetos restituidos a Catalunya "porque no los
hemos pedido sólo para guardarlos, sino también para divulgarlos", dijo Mieras.
Joan Rigol destacó la importancia de la unidad entre todos los partidos
catalanes para conseguir algo que, como dijo el historiador Borja de Riquer,
"hace tan sólo un año parecía imposible". Un síntoma de este clima de
germanor fue la intervención del ex conseller de Cultura y diputado de CiU
Jordi Vilajoana, en la sede de la UGT, el antiguo local central del Cadci -uno
de los que más sufrieron la incautación de documentos-, donde la Comissió de la
Dignitat festejó la decisión del Gobierno. Vilajoana dijo que "este acuerdo tan
satisfactorio no se ha conseguido hasta 48 horas antes del Consejo de Ministros,
y ha sido posible en parte por los errores que otros, como yo, cometimos
anteriormente, que nos han hecho aprender, hacerlo cada vez mejor y llegar a
este final feliz", dijo entre aplausos de diputados de PSC, CiU,ERC e ICV.
También destacó: "Los diputados catalanes no presentaremos enmiendas a la ley".
Toni Strubell, presidente de la Comissió de la Dignitat, visiblemente
emocionado, recordó el rápido retorno a Polonia en 1945 de los documentos
incautados por los nazis; "nosotros hemos esperado casi treinta años pero ha
habido un único vencedor: Catalunya y la libertad, que son la misma cosa".
Fuente: http://www.geocities.com/avilapeticion
Un grupo de investigadores y estudiosos de la Guerra Civil española, agrupados en la lista de discusión sobre la Guerra Civil de TINET (http://arxiu-llistes.tinet.org/mllistes/gce/), ha iniciado una campaña para solicitar que los fondos digitalizados del Archivo General Militar de Ávila se coloquen en Internet.
La campaña consiste en el envío de cartas al Archivo General Militar de Ávila, diputados y senadores, representantes políticos y agrupaciones dedicadas al estudio de la guerra civil y la genealogistas.
El Archivo General Militar de Ávila contiene documentación sobre operaciones bélicas y es imprescindible para cualquier trabajo sobre los aspectos militares de la Guerra Civil. Los fondos del Archivo son relevantes también para otros investigadores, por ejemplo, genealogistas.
Una parte importante de los documentos ya está digitalizada, por lo que el esfuerzo y el coste económico de lo que se solicita no debe ser muy elevado. Estos documentos están almacenados en CD-ROM y son accesibles únicamente en los ordenadores del Archivo General Militar de Ávila.
Actualmente, las peticiones de documentos pueden realizarse por correo postal, correo electrónico o mediante una visita al Archivo. El horario de atención al público es bastante restringido ya que sólo se permite su acceso por las mañanas y los retrasos en la entrega de los documentos que se solicitan por correo son frecuentes “pese a la profesionalidad y buena disposición del personal que trabaja en el Archivo” aclaran los impulsores de la campaña. “Una vez que los fondos estén en Internet –destacan estos investigadores- lo más probable es que disminuya el número de peticiones de copias al Archivo, con lo cual, el personal del mismo podrá acelerar la digitalización de los fondos restantes”. Las declaraciones son fundamentales ya que es una nota de prensa aséptica ya que son valoraciones subjetivas.
Existe una página web en la que se describen los objetivos y la forma de colaborar con esta campaña:
http://www.geocities.com/avilapeticion
Fuente: Josep Cruanyes i Toni Strubell (membres de la
Comissió de la Dignitat)
De les poques vegades que ha actuat un Govern espanyol en el terreny de la
restitució de la memòria històrica democràtica, massa vegades ha estat amb
acomplexament i por. Passos similars als que s'han fet en d'altres països
-Argentina, Xile, països de l'Est- s'han fet tard i amb por escènica. Com
galifardeus que havien fet una malifeta, els demòcrates semblava que havien
d'amagar la mà després de tirar la més petita de les pedres. I per a aquests
processos, el que calia era la valentia de qui té la raó. Com al món de la
natura, cal no perdre de vista que el més gran estímul per al predador és la
pròpia por de la presa.
La manera de procedir amb la retirada de les estàtues de Franco a Madrid i
Guadalajara ha estat tot un exponent d'aquesta síndrome. S'hi van fer palesos
dues greus mancances. En primer lloc, l'actuació va ser amb nocturnitat, la qual
cosa no sols queda poc estètica, sinó que denota feblesa en qui ho ha ordenat.
Per altra banda, el fet de donar només raons de tipus "tècnic" resultava una
invitació oberta a la reacció, en el sentit més ample del mot. Per evitar
aquesta mena de notícies poc edificants i antipedagògiques, les operacions
d'higiene democràtica s'han de realitzar a plena llum del dia amb una clara
publicitació de les raons ètiques, polítiques i demòcratiques que hi obliguen.
Cal dir que aquesta deficient manera de procedir ja tenia importants precedents
i mestratges en la Transició. Les cròniques diuen que quan Felipe González va
anar a la investidura d'Alfonsín, a l'Argentina, va insistir-li que el nou
govern no investigués els crims de Videla i companyia. Ara, vint anys després,
més d'un argentí demana: s'hauria produït el corralito si s' hagués
democratitzat plenament aleshores Argentina? També Jordi Pujol sembla opinar que
no s'han de retirar els francos eqüestres. Bé. Però cal no oblidar que la
factura que aquesta política fa pagar a la democràcia és col.lossal. Si passem
full o obviem els fets foscos del passat -i consta que no demanem penes de presó
per a ningú- es dóna cobertura i justificació a tradicions antidemocràtiques. Si
bé el 1975 es va amnistiar els franquistes com Martin Villa i Fraga Iribarne,
això no vol dir que haguem d'oblidar –com molts han fet- els fets ignominiosos
de la dictadura franquista. Amagant-los no es trenca la inèrcia dictatorial sinó
que se l'estimula amb una praxi del tot antipedagògica que ens la fa aparèixer
amb la cara amable que ella mateixa es bastia. S'acaba per fer aparèixer Franco
com un vellet entranyable.
La síndrome que volem denunciar té a veure -i com!- amb el tema del retorn dels
documents catalans retinguts a Salamanca. És un bon exemple d'una àrea de la
vida pública en què l'esclerosi històrica es cobra la factura. Trenta anys
d'inèrcies sense esmenar ajuden a crear un caos en què, mira per on, a nivell
d'Estat, és la dreta neofranquista que es mostra més bel·ligerant en el cas. En
bona lògica, aquesta dreta hauria de sentir-se com a mínim inhibida i incòmoda.
Però no. Resulta que és l'esquerra la que pateix tota mena d'incomoditats a
l'hora de justificar la restitució de documentació espoliada per feixistes! (I
no voldríem pensar que el fet que siguem els catalans els qui amb més ardor
exigim el retorn sigui allò que ho posi tan difícil). Una manera de superar-ho,
en tot cas, seria a través d'una certa complicitat pedagògica per part de TVE,
com la que practica TVC. Un bon programa informatiu sobre el tema del "papers",
per exemple, segurament facilitaria el desvetllament dels qui en algun moment
s'han deixat entabanar amb allò tan absurd -en aquest cas- de la "unidad de
archivo". Després d' emès, en franja horària acceptable, la recerca del famós
"encaix legal" per al retorn i la rocambolesca bel·ligerància del PP potser ja
no semblarien problemes tan greus. Com va dir Paul Preston -merescudíssim premi
Ramon Llull- en un acte de la Comissió de la Dignitat fa poques setmanes, li
hauria de caure la cara de vergonya a tot polític que s'oposés a un retorn tan
just i tècnicament factible.
En definitiva, una ofensiva diürna, plenament pacífica, és el que cal ara. És
tan necessària per recuperar els papers catalans dipositats a Salamanca com per
recuperar la memòria històrica de debò. No és ni just ni acceptable que es faci
jugar a la defensiva als qui han estat seixanta anys víctimes. Tampoc no ho és
que la gent que dóna suport a la Comissió de la Dignitat es vegi reiteradament
insultada per certs polítics de Salamanca. Si va ser un cop de geni la que en
pocs dies va portar el Govern espanyol a aprovar un Reial Decret Llei a favor
dels "nens de la guerra", el tema de l'Archivo no es mereix menys. Com en tots
els temes no resolts de la Guerra Civil, la lentitud en la resolució del retorn
dels papers afecta directament la sensibilitat de molta gent al nostre país. A
més cal no oblidar que en bona part passen de la vuitantena d'anys. Massa
víctimes dels espolis han hagut de morir sense veure's compensats amb el retorn
dels seus documents. Ni una més si us plau. Han passat tres mesos des del
dictamen de la comissió d'experts i la decisió del govern.
Per això, per Sant Jordi volem els papers a casa!
Fuente: Vinaròs News – El Punt
Quan es compleixen 30 anys de la mort del general Franco i, per tant, de la dictadura, que en va durar gairebé quaranta, estan proliferant les investigacions sobre la Guerra civil i els primers anys de la postguerra. Àngela Buj Alfara contribueix en aquesta recerca amb Etnotextos i memòria històrica: Alcanar 1936-1939, el treball guanyador del Premi d'investigació social 2002 de l'Ajuntament d'Alcanar. El periodista Xavier Garcia va fer-ne la presentació el divendres 22 d'abril a la sala de plens.
L'estudi parteix d'una selecció de 64 narracions orals, agrupades en tres blocs temàtics: el temps de la guerra, l'estraperlo i anar a costura. Àngela Buj indica que “hi ha un fil comú formal en totes les històries que és la transcripció de l'oralitat, la qual es manifesta en els trets propis del registre col•loquial. La llengua mateixa se'ns manifesta amb la seua espontaneïtat, amb la seua riquesa casolana i és així com apareix”. Els textos s'han transcrit mantenint la varietat geogràfica de la llengua catalana parlada a la població. Primer, es presenta la transcripció dels etnotextos i seguidament la doble vessant: temàtica, elaborada a partir d'un índex analític dels temes que ens reporten, i lingüística, amb una descripció dels nivells lingüístics que caracteritzen tota descripció idiolectal. Aquest plantejament dual permet ser “doblement fidels als protagonistes: a la seua història i a la seua paraula”. Les històries s'han obtengut a través d'entrevistes, 62 de les quals es van realitzar el curs escolar 1999-2000 per estudiants de tercer d'ESO de l'IES Sòl-de-Riu, d'Alcanar; de les dos restants una servía com a exemple, a partir d'una experiència familiar pròpia, i l'altra va obtindre-la una alumna de segon de Batxillerat de l'Institut Manuel Sales i Ferré, d'Ulldecona el curs passat . L'autora d'aquest treball dirigia les activitats de l'alumnat.
Les entrevistes, en alguns casos, es van enregistrar magnetofònicament i en altres es van transcriure directament. Després, Àngela Buj n'ha fet una selecció i les ha transcrites novament per a homogeneïtzar els criteris de transcripció i respectar al màxim la fidelitat lingüística a l'oralitat. La filòloga enten que “aquestes històries, aïlladament, no participen del mateix interès que poden adquirir presentades conjuntament. És per això que hem volgut donar-los un rendiment més efectiu en agrupar-les en aquest estudi”. El volum no pren sols la fesomia de transcripció històrica sinó que, segons Buj, “ l'hem plantejat des de dos òptiques complementàries, equiparant què es diu amb com es diu. Per això, l'estudi dels etnotextos s'aborda des d'una doble perspectiva: la temàtica i la llengua”. Tot i la desaparició física dels testimonis d'aquí un temps no molt llunyà, el llibre pretén “salvar-los per a la memòria col•lectiva”. Una de les informants evidencia que en una guerra no hi guanya ningú quan sentencia “ sempre hai dit que no en voldria vore d'atra, més m'estimaria morir-me, ja veus tu, de lo que vaig vore”.
Fuente: Vinaròs News
Entre les nombroses activitats a les nostres comarques amb motiu del Dia del
Llibre, podem destacar que Àngela Buj Alfara contribueix en la recerca sobre la
guerra civil amb Etnotextos i memòria històrica: Alcanar 1936-1939, el
treball guanyador del Premi d´investigació social 2002 de l´Ajuntament
d´Alcanar. El periodista Xavier Garcia en durà a terme la presentació demà
divendres 22 d´abril a la sala de plens, a partir de les vuit de la tarda.
L´estudi parteix d´una selecció de 64 narracions orals, agrupades en tres blocs
temàtics: el temps de la guerra, l´estraperlo i anar a costura. Àngela Buj
indica que ´hi ha un fil comú formal en totes les històries que és la
transcripció de l´oralitat, la qual es manifesta en els trets propis del
registre col•loquial. La llengua mateixa se´ns manifesta amb la seua
espontaneïtat, amb la seua riquesa casolana i és així com apareix´. Els textos
s´han transcrit mantenint la varietat geogràfica de la llengua catalana parlada
a la població. Primer, es presenta la transcripció dels etnotextos i seguidament
la doble vessant: temàtica, elaborada a partir d´un índex analític dels temes
que ens reporten, i lingüística, amb una descripció dels nivells lingüístics que
caracteritzen tota descripció idiolectal. Les històries s´han obtengut a través
d´entrevistes, 62 de les quals es van realitzar el curs escolar 1999-2000 per
estudiants de tercer d´ESO de l´IES Sòl-de-Riu, d´Alcanar; de les dos restants
una servia com a exemple, a partir d´una experiència familiar pròpia, i l´altra
va obtindre-la una alumna de segon de Batxillerat de l´Institut Manuel Sales i
Ferré, d´Ulldecona el curs passat.
Fuente: La Vanguardia Digital
El próximo 6 de abril, CinemaNet Europe estrenará simultáneamente en toda Europa
El perro negro. Historias de la guerra civil española,documental de 84
minutos de duración realizado -a partir de cintas amateurs de la época- por el
reputado cineasta húngaro Péter Forgács. En Catalunya, esta película ha podido
verse -subtitulada en catalán- en la Filmoteca, Sant Boi de Llobregat, Banyoles,
Sant Just Desvern y Manresa.
Péter Forgács (Budapest, 1950) ha empleado 18 meses en confeccionar lo que él
denomina "una especie de patchwork"o collage poético a partir de filmes
amateurs rodados en Barcelona, Madrid o Terrassa inmediatamente antes de la
Guerra Civil, durante el conflicto bélico y poco después. El entorno familiar de
Joan Salvans (empresario catalán que fue asesinado seis días después de estallar
la guerra) y el estudiante madrileño Ernesto Díaz Noriega son los protagonistas
de El perro negro.
Este proyecto del documentalista húngaro se fraguó hace diez años, "cuando tuve
la oportunidad de visionar viejas películas filmadas por Díaz Noriega. En 1999
viajé a Madrid y pude entrevistarme con él. Su historia, imagino que como tantas
otras, es apasionante. Díaz Noriega estuvo encarcelado, luego se pasó al bando
de los anarquistas y acabó en el frente bélico. Fue cambiando, nunca tuvo una
línea clara. Representa a una mayoría silenciada".
La película está financiada por televisiones de productoras de Holanda, Francia,
Suecia, Finlandia. ¿Alguna aportación española? Forgács sonríe: "Nada de
dinero". Pero España ha sido muy generosa proporcionándome todo el material
fílmico de archivo. ¡Y el argumento, claro! Revisando este material amateur se
comprende que surgiera la figura de Luis Buñuel. Esas cintas amateurs te
recuerdan su cine, porque poseen una enorme belleza expresiva".
Péter Forgács indica que su documental muestra "historias privadas mezcladas con
la historia principal, la de un país en guerra. Sobre aquella guerra hay
material de cineastas profesionales, caso del soviético Roman Karmen, pero no
demasiado. Antes de comenzar este proyecto yo ignoraba que la española fue, en
realidad, una guerra de clases. De clases sociales. Y lo cierto es que la clase
media paró de filmar con sus cámaras domésticas cuando estalló la Guerra Civil.
Fue una de mis desilusiones a medida que avanzaba".
El cineasta también ignoraba lo que él define como "la parte negra del apoyo
soviético a la República española. La URSS facilitó armas, pero... se llevó
el oro. Cuando tuvieron el oro, la ayuda cesó. El cliché existente, que yo mismo
tenía, era el de dos bandos: la derecha y la izquierda. Pero luego te das cuenta
de que derecha e izquierda tuvieron zonas oscuras. Sobre todo, una venganza
ejercida por ambos bandos. Mi pretensión no ha sido la de hacer un documental
didáctico, sino captar la atención del espectador a través de la cotidianidad en
tiempos difíciles. En la televisión, por ejemplo, siempre se ven las mismas
imágenes sobre la guerra civil española. Eran películas filmadas con ánimo
propagandístico".
¿Cómo conseguir algo nuevo sobre un sangrante hecho histórico a partir de viejas
imágenes? Forgács cita a Jacques Derrida: "Cuando dice que debe volverse a leer,
ahora, al viejo filósofo Platón. Deben revisarse los archivos, incluido el de la
memoria. Mi reto no ha sido otro que intentar ser objetivo con ambas partes".
¿Ve similitudes entre el franquismo y el estalinismo? "El imperialismo soviético
también fue una forma de fascismo. Se lo dice alguien que en su juventud fue
maoísta".
Fuente: Terra Actualidad
Una delegación del gobierno catalán se desplazó al antiguo campo de concentración para mujeres de Ravensbrück (este de Alemania), en ocasión del 60 aniversario de su liberación, para acompañar a Neus Catalá, la única superviviente catalana de aquel campo especial para mujeres.
Catalá, de 90 años y representante española del Comité Internacional de
Ravensbrück, fue la protagonista de la jornada. 'Si pudiera hacerlo, tengo en la
cabeza una película en blanco y negro', dijo, acerca de su experiencia en el
campo, donde sobrevivió gracias a 'un deseo muy fuerte de no querer morir'.
En su recorrido con la comitiva, Catalá no pudo contener la emoción en la sala
de los hornos crematorios, así como cuando se detuvieron a guardar un minuto de
silencio ante una lista de países de procedencia de los confinados, entre ellos
España.
Catalá, de 90 años, se cuenta entre los alrededor de 11.500 españoles que se
calcula que estuvieron en campos de concentración nazis, la mayoría republicanos
refugiados en Francia, enemigos del Tercer Reich en tanto que adversarios de los
fascistas españoles.
Nacida en el Priorat, Catalá formó parte de las Juventudes Socialistas y al
empezar la Guerra Civil se trasladó a Barcelona para luchar del lado
republicano, y al terminar la contienda, en 1939, cruzó la frontera junto con
180 niños refugiados de una colonia infantil de Premiá de Mar que estaban bajo
su tutela.
En Francia, colaboró con su marido en actividades de la resistencia, y en su
casa se centró la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación,
hasta que en 1943 fue detenida y encerrada en la prisión de Limoges y deportada
a Ravensbrück en 1944, y luego al campo de fábrica de armamento de Flossenbürg.
Las experiencias de los deportados españoles permanecieron durante décadas en el
anonimato porque el franquismo no tuvo gesto alguno con quienes habían sido sus
enemigos en la Guerra Civil.
La Generalitat catalana colabora con la asociación Amical Mauthausen para
desarrollar una investigación lo más amplia posible para crear un registro de
deportados españoles a los campos nazis, algo muy difícil porque la
documentación al respecto está muy dispersa y por el retraso derivado de la
dictadura franquista.
'Lo que no se entiende es que se haya tardado tanto tiempo en homenajear a los
deportados', dijo a EFE el presidente de esa asociación, Enric Marco.
'Cuando salimos del campo, ese momento fue una liberación para los otros, pero
no para nosotros, que éramos apátridas', añadió Marco, a quien Francia concedió
asilo político.
Marco explicó asimismo la amarga sorpresa vivida hoy cuando iba a acceder al
recinto, en que varios neonazis increparon a los presentes desde sus coches y
gritaron frases contra los judíos.
Los prisioneros del campo de Sachsenhausen, al norte de Berlín, construyeron el
de Ravensbrück en 1938, ideado para detener a mujeres sospechosas de actividades
contra el régimen.
En los años de la guerra, entre 1939 y 1945, unos 132.000 mujeres y niños,
20.000 hombres y un millar de adolescentes de toda Europa fueron internados en
el campo.
En 1941 llegaron las primeras prisioneras soviéticas, y a partir de 1943 las
procedentes de Francia, Italia y otros países ocupados, hasta que el 30 de abril
de 1945 el ejército rojo liberó el campo.
Se calcula que unas 92.000 mujeres murieron de hambre y enfermedades o a causa
de experimentos médicos como los practicados a 74 jóvenes polacas, utilizadas
como conejillos de indias en tanto que pertenecientes a la 'raza inferior' de
los eslavos.
La delegación catalana, encabezada por el conseller de Relaciones
Institucionales y Participación, Joan Saura, visitó la antigua comandancia del
campo -que hoy acoge un centro de estudios y un museo-, el búnker donde se
encontraban las celdas de castigo y el lago donde se lanzaban las cenizas de las
víctimas. 'Lo que no ha habido hasta ahora es una política pública de
recuperación de la memoria histórica', dijo Saura.
Saura, quien consideró que el 'el nuevo estatuto catalán debería reconocer el
derecho a la memoria histórica', destacó la importancia de estos actos porque
'la agresividad, la violencia y el machismo son cosas a las que hace falta
enfrentarse porque son fundamentos del fascismo'.
Luego se inauguró una exposición de la asociación Amical Mauthausen sobre
'resistentes y deportadas' en Ravensbrück.
Al homenaje de la Generalitat en Ravensbruck, seguirán los actos del aniversario
de la liberación de Mauthausen, del 5 al 9 de mayo, conmemoración en la que se
espera contar con la presencia del presidente del Gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero.
Fuente: Avui
En el marc del programa del Memorial Democràtic impulsat per la Generalitat per recuperar la memòria democràtica antifranquista a Catalunya, la conselleria de Relacions Institucionals i Participació ha obert una línia d'ajuts per a projectes de recuperació històrica emmarcats entre els anys 1931 i 1980. Les subvencions, destinades únicament a entitats sense ànim de lucre i a ajuntaments, arribaran aquest any als 200.000 euros i serviran per retre homenatge a lluitadors antifranquistes, per a la localització de vestigis i recuperació de monuments i per a la reconstrucció de fets relacionats amb la repressió franquista i l'exili. A més, també se subvencionaran les exposicions temporals, congressos i seminaris, projectes educatius i edicions de publicacions que tinguin a veure amb la lluita antifranquista a Catalunya. En el cas dels projectes educatius, s'està impulsant la recuperació de la memòria històrica oral a través d'entrevistes a testimonis de la repressió franquista.
Iniciativa pionera
Segons va explicar ahir el director general de Relacions
Institucionals, Francesc Baltasar, per tenir accés a aquesta línia d'ajudes -que
és pionera a l'Estat i que pot subvencionar el 100 per cent del projecte fins a
un màxim de 24.000 euros per entitat- els consistoris i les associacions
interessades hauran de presentar la sol·licitud de subvenció per al projecte en
qüestió i dues declaracions sobre les subvencions públiques rebudes i sobre el
compliment de la llei de política lingüística. Els impresos per fer les
peticions d'ajuts es poden obtenir a la web del govern català
www.gencat.net/drep i serà un grup d'experts el que decidirà a qui
s'atorguen.
Paral·lelament a la convocatòria oficial, que es produeix després de les
nombroses peticions d'informació i d'ajuts rebudes per part d'associacions
cíviques i d'ajuntaments, la conselleria que dirigeix Joan Saura es reunirà
dimarts que ve amb les entitats interessades per informar-les de la iniciativa.
Fuente: La Vanguardia Digital
Llevamos un mes, cuando menos, desde que Zapatero tiró del caballo a Francisco
Franco en Madrid, hablando de símbolos fascistas conservados en el formol del
tiempo aquí, allá y acullá. Tras la caída ecuestre del Caudillo, la controversia
se desató en Guadalajara, en Santander y en Melilla, lugares donde los expertos
afirmaron, a ciencia cierta, que se conservaban los últimos monumentos
franquistas de la nueva España democrática y plural made in ZP.
Todo nos pilla muy lejos. Aunque no haga puñetera falta subirse al coche y
desplazarse más allá del Ebro para toparse con vestigios de Francisco Franco y
sus amigos del fascio. En Catalunya, también los hay. Existir, existen;
haberlos, haylos.
Estamos en Bot, un pequeño pueblo en la comarca de la Terra Alta. La calle
principal es la carretera que conduce a Horta de Sant Joan.
Carrer de Caseres, se llama. En el número 19 hay una casa preciosa, un edificio
con balcones y mucha solera, sólido, antiguo, con la fachada de un color
amarillo tirando a ocre y puertas majestuosas. Aunque está habitada, lleva mucho
sin pintarse. Desde 1938, eso es seguro. Lo deduzco porque en la parte izquierda
de la fachada, según se mira, la vista se topa con el rostro pintado de un
jovencísimo Franco.
Se conserva tan bien que uno hasta diría que ha gozado de mantenimiento
voluntario y voluntarioso.No sé. Se trata de una de esas pinturas hechas con
plantilla con que las tropas franquistas marcaban territorio nada más conquistar
un pueblo o una plaza militar. Este Franco de Bot fue dibujado, pues, 67 años
atrás y ahí sigue tan pancho, perfectamente conservado, joven como era cuando se
sublevó militarmente contra la República democrática y dio inicio a la Guerra
Civil.
Unos metros más allá, en la confluencia del carrer Caseres con la plaza de la
Iglesia, está José Antonio. Sí, Primo de Rivera. Está medio oculto y repeinado
tras una señal de prohibido aparcar y un espejo para el tráfico, de esos que
facilitan la visibilidad cuando ésta es mala o no la hay. Con José Antonio pasa
lo mismo que con Franco: parecen pintados ayer. Al lado del espejo, se lee en
letras de molde: "España, una, grande y libre". Está escrito en mayúsculas, y a
menos de un metro del suelo. No deja de ser curioso que esta fachada (de otra
casa de rancio abolengo) tampoco haya sido remozada desde 1938. Está igualita
que la conocieron las tropas de Francisco Franco y sus soldaditos de la
plantilla, los que agarraban la brocha en vez del fusil (o las dos cosas a la
vez).
El caso de Bot no es único. Me cuentan que en La Pobla de Massaluca, muy cerca,
también se conservan restos de esta misma guisa, de cuando la entrada de las
tropas fascistas.Yaunque ya de los años cuarenta, cuando los homenajes a los
caídos del bando franquista eran el pan de cada día, hay monumentos en Bot,
Ginestar, Vilalba, Freginals, Caseres y en la capitalina Tortosa, justo en medio
del río Ebro, donde se levanta un mamotreto que, además de fascista, es feo con
ganas.
Pero más allá de lo aparente, de lo chocante, cabe preguntarse por qué narices
los rostros joseantonianos o los monumentos a los caídos por Dios y por España,
todo con muchas mayúsculas, siguen ahí en según qué lugares. Ya puestos, en Bot,
por ejemplo, donde la represión en la retaguardia republicana se llevó por
delante a trece personas "de orden" y donde se dejaban caer las patrullas de
incontrolados anarquistas aun cuando el frente de guerra estuviera en las
quimbambas. Como me decía hace poco una anciana de 94 años de Falset, el terror
sembrado por los incontrolados fue tal que, tras haber visto cómo una banda de
criminales se cargaba a su padre (que profesaba ideas republicanas), "a mí la
llegada de Franco se me antojaba una bendición".
Sin ánimo de justificar el franquismo (fruto de un golpe de Estado contra un
régimen democrático legalmente constituido, y eso es impepinable), tampoco ahora
hay que confundir la velocidad con el tocino. No se trata de recuperar la
memoria del franquismo sólo a medias, olvidándonos de algo tan sustancial como
que hubo franquistas en todas partes, casi en todas las familias, aunque hoy nos
parezca insólito y los franquistas siempre fueran otros. En Catalunya hubo
fascistas, y los hubo que esperaban a las tropas de Franco como agua de mayo.
Hubo quien aplaudió la represión y en Catalunya (y en zonas como la Terra Alta,
especialmente, donde hubo sacas y paseos durante meses), los hubo que
aplaudieron doblemente cuando llegó el día de ejercer venganza. Y de ahí que se
conserve lo que se conserva.
Como dice el historiador Josep Sánchez Cervelló: "De lo que no se trata ahora es
de pintarlo todo de blanco y que al final parezca que no había partidarios de
Franco en ninguna parte, porque no hay que olvidar que, desde 1936 hasta 1979,
el régimen franquista fue capaz de tener personal adicto y un apoyo social muy
importante".
El franquismo no fue un cuerpo extraño a la sociedad, ni en Extremadura ni en
Reus, ni en La Seu d´Urgell. Por no hablar de actitudes, usos y costumbres que
siguen vivas entre nosotros. Y si quieren analicen, por un momento, en sus
respectivos pueblos, quiénes les gobiernan: verán cómo los hijos y nietos de los
vencedores de la guerra conservan el estatus adquirido, perpetuándose
familiarmente en las poltronas. Lo que nos queda del franquismo ahí seguirá un
buen rato por mucho símbolo que nos obstinemos en derrumbar.
Dicho lo cual, bien está preguntarse qué hay que hacer con los monumentos
fascistas que, al fin y al cabo, son cánticos a la intolerancia y a todo lo peor
que la barbarie humana fue capaz de concebir durante el siglo XX.
¿Derribar y sanseacabó? Existen otras opciones. Llegados a este punto, Sánchez
Cervelló habla de conservar los monumentos en museos para que no desaparezca la
noticia histórica, el testimonio de lo que fue el franquismo. Para que no se
olvide.
Pero yo prefiero regresar a los rostros de Bot, donde la Guerra Civil sigue sin
cicatrizar bien del todo. Mejor ni mentarla. Pregunto a los ancianos del poyato
junto a la iglesia, y el silencio pesa. Uno de ellos pregunta con intención si
no tengo nada mejor de qué hablar, si no hay problemas realmente serios por los
que interesarse. La televisión ya ha pasado por aquí. Otro anciano, a distancia
del grupo, me cuenta que hasta su muerte, el propietario de una de las casas de
los rostros pintados juraba y perjuraba que se liaría a tiros con aquel a quien
se le ocurriera borrar a su José Antonio. "Aquí la guerra fue muy dura", añade.
Pese a todo -partidario como soy de sacar de las plazas y las calles los
monumentos fascistas-, ahí va una reflexión: ¿qué hay que hacer con los rostros
de Franco y de José Antonio de 1938 de Bot? Llegados a este punto, ¿no son
excepcionales? ¿Con ellos no habría que tener clemencia, ahora que en la Terra
Alta se convierten en museo los espacios de la batalla del Ebro? Ya puestos,
¿los mantenemos bien conservados? ¿Y los restos de rótulos de la CNT, la UGT y
las fuerzas leales a la República que siguen en nuestras calles?, ¿los olvidamos
o los consideramos arqueología?.
Fuente: Terra Actualidad
Varios centenares de personas de
distintos puntos de España han rendido homenaje a los 296 soldados republicanos
que murieron en hospitales de Manresa en los últimos meses de la Guerra Civil, y
que fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de la ciudad.
La identificación de los fallecidos ha sido un trabajo del historiador local
Joaquim Aloy que los difundió por Internet y permitió a sus familiares saber el
lugar exacto donde habían sido enterrados, después de 65 años sin conocer
noticias sobre su paradero.
El acto ha estado presidido por el conseller de Relaciones Institucionales de la
Generalitat, Joan Saura, y por el presidente del Parlamento, Ernest Benach, y
durante el homenaje se han leído varios poemas, se ha descubierto una placa
conmemorativa y se ha interpretado el 'Cant dels ocells' (El canto de los
pájaros).
Saura ha manifestado que la Generalitat llevara a cabo 'una política pública de
recuperación de la memoria histórica', que a su juicio debe ser 'un derecho
civil' y ha calificado el homenaje de hoy como 'un acto de justicia' porque 'la
Cataluña de hoy es una herencia de estos hombres que dieron su vida por la
libertad y por la democracia'.
Benach ha indicado que 'teníamos y todavía tenemos un asunto pendiente con
muchas familias y personas de este país que desconocen que paso con sus seres
queridos, que no conocen ni donde ni como perdieron la vida. Con este acto damos
un poco de luz a esa parte oscura de nuestro pasado que la dictadura franquista
tejió de olvido'.
Joaquim Aloy ha destacado que el acto de hoy 'pretende honrar a ciudadanos
normales y corrientes, víctimas inocentes de la Guerra Civil y recordarlos es
una obligación moral. Es un acto de justicia histórica, un homenaje a la
dignidad y no se trata de reabrir viejas heridas'.
Los familiares de los soldados catalanes han estado representado en el homenaje
por Palmira Cols, mientras que el alcalde de Villanueva de la Fuente (Ciudad
Real), Francisco Morales ha ostentado la representación de los soldados de otros
puntos de España.
Estos soldados formaban parte de los 405 que fallecieron en los llamados
hospitales de sangre de Manresa, a los que fueron trasladados desde el frente al
final de la Guerra Civil. El resto de los fallecidos fueron enterrados en nichos
o bien trasladados a otros puntos de España.
Muchos de estos soldados tenían entre 17 y 20 años y procedían de Cataluña, País
Vasco, Aragón, Castilla La Mancha, Madrid y Andalucía, aunque hay algunos de los
que no se ha conseguido saber su procedencia.
Fuente: El Periódico de Catalunya
A falta de estatuas de Franco por retirar, los paladines de la memoria histórica
tienen en Barcelona otro objetivo: recuperar el callejero vigente en la II
República y que la dictadura borró de un plumazo. La primera iniciativa se
presenta hoy, 74 aniversario de la proclamación de la República, y apunta al
centro político de Catalunya: la plaza de Sant Jaume, la que a veces une y
siempre separa al ayuntamiento de Barcelona de la Generalitat.
La Plataforma per la III República empezará, esta tarde a
partir de las 19.30 horas, la recogida de firmas para conseguir que la plaza de
Sant Jaume recupere el nombre que tenía hasta que la dictadura le cambió el
nombre: plaza de la República. El portavoz de la plataforma, José López, afirma
que la iniciativa pretende "reivindicar la República" y sus valores, el
"laicismo y el federalismo".
Según López, estos valores "han estado siempre
relacionados" con la plaza de Sant Jaume, un espacio de relativo nuevo cuño,
ya que apenas tiene 160 años de vida. En los últimos años de existencia de las
murallas, en la primera mitad del siglo XIX, la ciudad emprendió una serie de
obras con el objetivo de dignificar un casco urbano ciertamente denso. Así, se
ensanchó la calle de Ferran y se amplió una plazoleta (la de Sant Jaume) que
marcaba el punto donde en la ciudad romana se cruzaban las principales vías, el
Decumanus (el actual eje Llibreteria-Call) y Cardo (calle del Bisbe-Ciutat).
'Esponjar' la ciudad
Al más puro estilo Raval años 90, el consistorio
progresista de 1823 limpió lo que hoy es la plaza, llevándose por delante
la iglesia de Sant Jaume, la casa de la Batllia General y un pequeño cementerio,
aledaño a la iglesia y casi pegado al Palau de la Generalitat. Una vez acabado,
en 1840, el nuevo espacio fue bautizado como plaza de la Constitución, en honor
al texto de Cádiz de 1812, revisado en el 1837. Todo un hito, pues esta
denominación primaba lo civil en detrimento de lo religioso.
En la plaza se han proclamado las dos repúblicas que España
ha tenido hasta ahora: el 11 de febrero de 1873 y el 14 de abril de 1931. Por
ese motivo, "el primer ayuntamiento democrático que tuvo la ciudad",
enfatiza José López, la denominó plaza de la República.
El fin de la guerra en Barcelona, en enero de 1939, supuso un nuevo cambio de
nombre para volver al existente antes de la República, es decir, plaza de la
Constitución.
Bueno es decir que los funcionarios franquistas partían de
la base de que si lo que olía a república era malo, aquello que los republicanos
sustituyeron en el 1931 debía de ser lo correcto. Hasta 1940, los franquistas no
se dieron cuenta de que no hay constituciones sin democracia, con lo que se
impuso volver a lo religioso, que para algo es eterno: plaza de San Jaime. Es
decir, el mismo nombre de la mísera plazoleta de principios del XIX, pero sin
iglesia que le diera coartada. "Fue una decisión nula, ilegal e ilegítima que
acabó con lo dispuesto por el consistorio democrático", sentencia López.
Sin la ayuda de los partidos
Tras 28 años de democracia, la plataforma cree que ha
llegado el momento de retornar al nombre republicano. Sin embargo, mucho no se
fía de las fuerzas parlamentarias, ya que no ha mantenido contactos "con
ningún partido político" para que "que nadie abandere" la
reivindicación del "carácter civil" de la plaza.
El problema con el que se enfrenta Barcelona es que crezcan plazas en homenaje a la República como setas: las juventudes de ICV pidieron ayer que el obelisco de la plaza de Juan Carlos I, antigua plaza de la Victoria franquista, en el cruce del paseo de Gràcia y la avenida Diagonal, se convierta en plaza de la II República.
http://www.museudelvent.com/carta.html
L'Associació Museu del Vent es va posar en marxa a
principis del 2002 per constituir el MUSEU DEL VENT. Un museu que té com a
propòsit gestionar el patrimoni cultural associat al "vent" com a fenòmen
meteorològic i al "vent" com a metàfora (p.ex igual a llibertat). D'aquesta
manera, l'objecte del museu abarca tot el conjunt de coneixements i
representacions que s'han fet o es donen encara del vent en les diferents formes
d'expressió científica, geogràfica, popular, literària, artística.
Aquest museu s’ha constituït sota la forma jurídica d'associació i té la seu al
municipi de L'ALDEA. A banda de desplegar els diferents reglaments i memòries de
funcionament intern dels diferents àmbits que conformen el museu (àrea de
documentació, conservació, difusió...), des de fa unes quantes setmanes estem
ocupats en la feixuga i lenta tasca d'organitzar i documentar els fons que ens
han dipositat particulars diversos. D'aquesta manera, fins ara hem inventariat
2.256 registres que estan formats per negatius, contactes fotogràfics,
artefactes etnològics i documentació personal diversa del període 1920-1980... i
que, en el seu conjunt, aporten moltes dades molt valuoses sobre les condicions
de vida i els espais de sociabilitat d'un grup d'exiliats republicans de les
Terres de l'Ebre després de 1939.
En aquesta línia de recerca i a partir d'aquests fons, estem organitzant una
exposició que es titula "BIOGRAFIA D'UN CASTELL. ELS CAMPS, EL BOSC I LA CIUTAT
DELS DESPLAÇATS. 1939-1963".
Aquesta exposició estructura el seu recorregut a través de l'itinerari vital
d'un adolescent que, nascut a L'Aldea el 1923, va haver de refugiar-se a França
el 1939 i que va retornar 24 anys més tard al nostre país com a militant
antifranquista. En aquest sentit, els objectius de la mostra són:
1) fer, contra el temps que ja vola cap a l'oblit, un petit reconeixement a la
persona d'Armand Castell, així com a totes aquelles persones que van lluitar per
la recuperació de les llibertats democràtiques i nacionals del nostre país.
2) reflexionar sobre el procés de construcció de la identitat espacial, de
l'arrelament o desarrelament a un lloc i de la ucronia de les persones
desplaçades en un món turbulent.
No hi ha encara una data tancada per a la seva obertura, però hem previst que
aquesta es faria entre el maig i el juliol d’enguany, d'acord amb la
disponibilitat de recursos materials per poder-la executar.
Edmon Castell, president
Associació Museu del Vent
edmon@museudelvent.com
__________________________________________________
MUSEU DEL VENT
NOM: Museu del Vent (ha adoptat
l'acrònim WMA)
SEU: Plaça de la casa de la Vila, L’Aldea (43896)
SUPERFÍCIE: 420 m²
ÒRGAN DE GESTIÓ: Associació
CONSTITUCIÓ: 14 d'abril de 2002
OBJECTE: El museu té com a propòsit gestionar el patrimoni cultural associat al
"vent" com a fenòmen meteorològic i al "vent" com a metàfora. Això és, el
conjunt de coneixements i representacions del vent en les diferents formes
d'expressió científica, geogràfica, popular, literària, artística... Els àmbits
permanents del museu són: el vent com a fet meteorològic; la relació dels homes
i el vent; i el vent a les Terres de l'Ebre.
CONTINGUT: El Museu s'està formant a partir de fons dipositats per particulars
d'un caire molt divers: des d'artefactes etnològics, aparells i contactes
fotogràfics, documents de partit, documentació personal diversa, etc... del
període 1920-1980. En data 1 de gener de 2003, el museu té inventariats 2.256
UDs registres, la qual cosa representa aproximadament un 25 % del total dels
"ítems" que conté actualment el museu.
HORARI: Dj i Dv, de 16 a 19.30 - Ds, de 10 a 13 (Actualment cal concertar la
visita a 656 327 290 i 630 018 698)
RESPONSABLE: Edmon Castell
PERSONAL: 2 tècnics superiors en museologia; 1 tècnic superior en deliniació; 1
tècnic superior administratiu
E-MAIL:informacio@museudelvent.com
EXPOSICIÓ
TÍTOL: BIOGRAFIA D’UN CASTELL.
ELS CAMPS, EL BOSC I LA CIUTAT DELS DESPLAÇATS.1939-1963
PRODUCCIÓ: MUSEU DEL VENT, WMA
INAUGURACIÓ: Maig-Juny 2003
DURADA: 18 mesos des de l’obertura
LLOC: Seu del Museu del Vent - Pl. de la casa de la Vila, L’Aldea (43896)
OBJECTE: L'exposició, que s'ha el·laborat a partir dels fons del propi Museu del
Vent, té organitzat el seu recorregut a través de l'itinerari vital d'un
adolescent que va haver de refugiar-se a França el 1939 i que va retornar 24
anys més tard al nostre país com a militant antifranquista. Els objectius de la
mostra són:
a) fer, contra el temps que ja vola cap a l'oblit, un petit reconeixement a la
persona de mon pare així com a totes aquelles persones que van lluitar per la
recuperació de les llibertats democràtiques i nacionals del nostre país.
b) reflexionar sobre el procés de construcció de la identitat espacial, de
l'arrelament o desarrelament a un lloc i de la ucronia de les persones
desplaçades en un món turbulent.
CONTINGUT: L’exposició estarà integrada per: 140 fotografies, 25 dibuixos, 7
mapes, 115 artefactes
IDIOMES: Català, castellà, francès
El Museu del Vent tanca portes però crea un lloc web per continuar obert virtual
Fuente: El Punt
El
Museu del Vent, una iniciativa pionera a l'Estat que té com a centre
d'atenció el vent com a fenomen meteorològic però sobretot també com a símbol
metafòric, per exemple, de la llibertat, ha tancat les portes. Edmond Castell,
director del museu, explica que una de les causes principals del tancament és
que «no compta, per al seu funcionament, amb cap ajuda de tipus públic o
privat». Però per intentar que el centre pugui continuar amb la seva tasca al
maig entrarà en funcionament un lloc web on es podrà accedir a les col·leccions,
els continguts i les exposicions virtuals que organitzi el museu.
Fuente: Canal Cultura
És una memòria de la Guerra Civil explicada en primera persona i enmig del conflicte. Són 52 articles que ara es recopilen, sense cap modificació d'estil, en el llibre Estem en guerra (Cossetània Edicions). "És un reflex de com pensàvem i com actuàvem els que estàvem a primera fila", diu Teresa Pàmies.
L'escriptora i periodista Teresa
Pàmies (Balaguer, 1919) ja va abordar la Guerra Civil en llibres autobiogràfics
com Quan érem capitans (1974). En aquella ocasió ho va fer des de la
distància que dóna el pas del temps. El propòsit del llibre Estem en guerra
és ben diferent.
En aquest cas es tracta de recuperar la veu, el to i les emocions que tenia
Pàmies quan encara no havia complert 18 anys i quan la Guerra Civil estava en
plena efervescència.
Els articles comprenen un període que va del 17 de gener de 1937 al 19 de gener
de 1939, vuit dies abans que les tropes franquistes entressin a la ciutat de
Barcelona, i han estat reproduïts tal i com es van publicar en el seu moment.
"Podria haver prescindit d'articles que ara em semblen d'una expressió primària,
els podria haver arreglat, però crec que això hauria estat estafar al lector",
explica Teresa Pàmies durant la presentació del llibre.
Tampoc el contingut dels articles s'ha "maquillat". I en aquest sentit, l'autora
reconeix sentir-se "avergonyida" d'un text publicat l'any 1938 en el que defensa
el paper dels tribunals militars stalinistes. "Aquesta era la realitat", diu
ara. I recorda que el seu error serveix per definir un error que va ser molt més
ampli: "La meva va ser una generació stalinista i amb una actitud acrítica amb
la Unió Soviètica". "Ara es veu fins a quin punt estàvem equivocats", diu.
Malgrat tot, Pàmies reconeix que
en la majoria de qüestions els articles aborden temes que comparteix plenament:
"L'essencial segueix vigent i és vàlid tant des d'un punt de vista polític com
des d'un punt de vista humà".
Per recollir aquests articles ha calgut buscar en diferents arxius i
biblioteques les revistes i els diaris de l'època. Un treball que va durar un
any i de la qual els 52 articles reproduïts en són només una selecció. Aquesta
recerca l'han feta els dos editors del llibre, Xènia Guirao i David Jané, en el
marc d'un projecte dut a terme durant el seu darrer curs de Periodisme.
"Ha estat l'oportunitat d'acostar-nos a la història d'una manera diferent,
gràcies al periodisme", explica Xènia Guirao. Dels temes tractats en els
articles Guirao destaca la insistent presència del paper que han de fer les
dones en els anys del conflicte. Teresa Pàmies ho corrobora: "La incorporació de
la dona va ser gairebé una obsessió", reconeix.
"Excès de bona fe"
A l'hora de valorar aquests
textos de joventut, Teresa Pàmies destaca la "ingenuïtat" que delaten molts
d'ells. "Hi ha un cert excés de bona fe", però reconeix que el temps ha
demostrat que "no anàvem tant desencaminats".
Pel que fa a l'estil adverteix que la retòrica pot cridar l'atenció als lectors
d'avui en dia. "És una retòrica que ja no s'estila i que pot semblar ridícula.
Però aquella retòrica era part de l'èpica del moment i té un gran poder
d'exaltació", explica. En plena guerra, "no podies tenir un llenguatge fred i
racional".
També representatiu de l'èpica del moment és la imatge que il·lustra la coberta
del llibre. Una fotografia de març de 1937 que mostra una joveníssima Teresa
Pàmies intervenint en un míting a la plaça Monumental de Barcelona. En aquell
míting hi va participar el propi president de la Generalitat, Lluís Companys. Va
ser Companys qui va haver d'autoritzar l'entrada de Teresa Pàmies. "Els guàrdies
de seguretat es pensaven que em volia colar", recorda.
El llibre Estem en guerra inclou, a més a més dels 52 articles, un text introductori de Teresa Pàmies, una entrevista a l'escriptora feta per Xènia Guirao i David Jané, i unes cartes que Pàmies va escriure al seu germà des dels Estats Units, on va estar entre agost i octubre de 1938. Les cartes es troben a l'arxiu de Salamanca. "Formen part del botí de guerra", conclou Pàmies.
Estem en guerra
Cossetània Edicions
216 pàgines
preu: 12,50 euros
Fuente:
http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1209662
La majoria de les postals panoràmiques de Tortosa quedaran antiquades a partir
de l'any que ve. L'alcalde, Joan Sabaté (PSC), ha pres la decisió ferma de
retirar el monument franquista als morts de la Batalla de l'Ebre que hi ha al
mig del riu, i en els pròxims dies traslladarà la proposta a la resta del govern
tortosí, amb la previsió que la mesura puga executar-se durant l'exercici de
l'any 2006. La intenció de Sabaté és convocar un concurs d'idees, amb l'objectiu
que un projecte «emblemàtic i que representi Tortosa» ocupi l'espai buit que el
monument deixarà a la pilastra de l'antic pont de la Cinta. L'alcalde va
assenyalar que «l'opció més lògica» seria instal·lar-hi un pont, una passarel·la
per a vianants que uneixi el nucli antic i Ferreries.
L'alcalde de Tortosa va avançar que durant els pròxims dies traslladarà a la resta del govern municipal la proposta de retirar el monument als morts de la Batalla de l'Ebre. La mesura inclourà la convocatòria d'un concurs d'idees per projectar la passarel·la que hauria de substituir el pinacle franquista. Joan Sabaté va precisar que la construcció d'un pont per a vianants és «l'opció més lògica» tenint en compte que la pilastra que ara ocupa el monument als caídos era el suport de l'antic pont de la Cinta, bombardejat precisament durant la Guerra Civil. L'alcalde va afegir que el nou projecte haurà de convertir-se en una imatge «emblemàtica i molt representativa de Tortosa», i que convocaran el concurs d'idees amb la previsió que es presentin arquitectes i enginyers de prestigi. En aquest sentit, Sabaté va confirmar que els serveis municipals d'Urbanisme conserven el dibuix d'una passarel·la que l'arquitecte Santiago Calatrava va dissenyar fa anys, «quan encara no tenia tan de renom». «Evidentment, ens agradaria molt que Calatrava presentés un projecte seu al concurs d'idees», va remarcar Sabaté.Segons l'alcalde, el monument franquista podria retirar-se durant l'exercici del 2006. «Tinc molt clar que ha arribat l'hora de treure el monument, però encara no hem pres la decisió amb la resta del govern municipal», va matisar Sabaté. En aquest sentit, l'alcalde va valorar que la societat tortosina no ha afrontat el debat en clau de dretes i esquerres, ja que les opinions sobre què caldria fer amb el monument franquista són «diverses i transversals». Finalment, Sabaté va dir que l'Estat no té constància de ser propietari del monument, i que l'Ajuntament no tindrà problemes a l'hora de retirar-lo.
Fuente: El Periódico de Catalunya
José Luis Rodríguez Zapatero se convertirá el 8 de mayo en el primer presidente
de España que acuda al campo de concentración de Mauthausen (Austria) para
celebrar el 60° aniversario de su liberación y rendir homenaje a los
combatientes antinazis. Participará en un acto organizado por el Gobierno
austríaco y en otro convocado por las asociaciones de supervivientes españoles.
El Gobierno ha negociado con éstas para que en la ceremonia ondee por vez
primera la bandera constitucional de España. Lo hará junto a la enseña
republicana, presente durante más de medio siglo en los actos conmemorativos.
Bajo las dos banderas, Zapatero depositará una ofrenda floral y pronunciará un
discurso en homenaje a todos los españoles que lucharon contra el nazismo y que
dieron su vida en defensa de las libertades. Mauthausen, liberado por tropas
estadounidenses el 5 de mayo de 1945, fue de lejos el campo por el que más
españoles pasaron: unos 10.000, de los que murieron cerca de 6.000. Se le llama
el campo de los españoles porque en éstos representaban en 1942 el 60% de
la población interna. Después de ese año habían de llegar aluviones de presos de
otros países.
La determinación de Zapatero de acudir a Mauthausen en su ruta hacia Moscú
--donde el día 9 participará en la conmemoración del 60° aniversario de final de
la segunda guerra mundial-- enfrentó a la diplomacia al problema protocolario de
las banderas. El presidente puso desde un primer momento la condición de que en
el acto estuviera presente la bandera constitucional de España.
Un equipo negociador de Exteriores contactó con las asociaciones de
supervivientes para resolver los asuntos protocolarios. Después de una serie de
conversaciones, que ambas partes calificaron de "muy amistosas", pactaron que
ese día ondeen la bandera constitucional y la republicana, con la que se
identifican los españoles que pasaron por el campo de concentración. En el acto
se prevé que los supervivientes entonen el himno de la República y hagan
emotivas referencias a esta etapa, algo a lo que el Gobierno "no podrá ningún
reparo", según una fuente oficial. "Ellos son los organizadores", apostillan.
"Nuestra bandera era la
republicana y nunca permitiremos que sea reemplazada por ninguna otra en
Mauthausen", dijo a este periódico Enric Marco, presidente de la organización
Amical de Mauthausen y de otros campos de concentración.
Marco, historiador catalán de 83 años de edad, acogió con satisfacción la
decisión del presidente de asistir a los actos del día 8, y propuso al Ejecutivo
que impulse medidas para que los españoles más jóvenes conozcan los campos de
concentración que existieron en España.
Tras la ceremonia ante el
mausoleo de los españoles, Zapatero asistirá a un acto internacional convocado
por el presidente de Austria, Heinz Fischer.
La Generalitat también prevé conmemorar la liberación de Mauthausen. Una
delegación encabezada por el conseller de Relacions Institucionals, Joan
Saura, y que contará con la presencia de un grupo de diputados autonómicos,
viajará a la localidad austríaca del 6 al 9 de mayo, con lo que coincidirá con
Zapatero. Fuentes de la Moncloa subrayaron que cada delegación irá "por su
parte" y negó que hubiera coordinación entre ambas.
Fuente: http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050417/prensa/noticias/Cultura/200504/17/VAL-CUL-177.html
Hace un año más de 20.000 personas se reunieron en la localidad de Rivas Vaciamadrid para rendir homenaje a los hombres y mujeres que trabajaron por la República y ahora se ha elegido el municipio de Benetússer, para que de nuevo más de 10.000 personas, vecinos y gente del cine, teatro, música y literatura homenajeen a republicanos y republicanas en la memoria de la dignidad.
Benetússer se convirtió durante toda la jornada de ayer, al
igual que lo fue la ciudad de Valencia, en la capital de la República Española.
Hace un año, el lugar elegido para esa concentración de homenaje vivo fue Rivas
Vacíamadrid y más de 20.000 personas acudieron al llamamiento. Ahora, Benetússer
reunió a varios miles de personas, cuatrocientos de ellos antiguos republicanos
y republicanas, de comarcas de la Comunidad Valenciana, de Cataluña, Andalucía,
Madrid y Aragón, que fueron homenajeados.
Posteriormente, más de medio centenar de artistas e intelectuales, ofrecieron su
música y su palabra. Como artistas asistieron cantautores de la talla de Luis
Eduardo Aute, Raimon, Al Tall, José Antonio Labordeta, Loquillo, Lluis Miquel,
Paco Muñoz y Remigi Palmero. La palabra estuvo ofrecida por; Pilar Bardem,
Almudena Grandes, Manuel Vicent, Rosana Pastor, Isabel Clara Simó, Jaume Pérez
Muntaner, Toni Aparici y Alfons Cervera entre otros.
José Enrique Aguar, el alcalde socialista de Benetússer resumía así la jornada,
“se trata de conservar la memoria de la República que injustamente se identifica
con la guerra civil. Este Ayuntamiento honra su memoria e impulsa su imagen de
municipio vivo en toda España”.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Alegría, esperanza, pero también algo de rabia por lo que pudo ser y no fue, y
por tantos años de silencio y olvido. Los más de 200 ancianos presentes en
Benetússer, a sólo tres kilómetros de Valencia, la ciudad que fue capital de la
Segunda República y una de las últimas en sucumbir a la ofensiva franquista,
mostraban sentimientos diversos ante la multitud convocada ayer para
homenajearlos y asistir a un concierto con grandes nombres de la canción y de
las letras.
El espíritu republicano afloró con fuerza ayer en Benetússer, al igual que lo
hizo el año pasado en Rivas-Vaciamadrid (Madrid). En esta segunda edición de
homenaje a los que lucharon por la democracia hubo también una gran
concentración de personajes populares. Luis Eduardo Aute, Raimon, Al Tall, José
Antonio Labordeta, Loquillo y Luis Pastor, entre otros, representando a la
canción; Pilar Bardem, Almudena Grandes, Benjamín Prado, Isabel Clara-Simó,
Manuel Vicent y Susana Fortes, aportando la palabra.
Como era de esperar, ondearon las banderas tricolores y
abundaron las proclamas republicanas. Y muchos vítores para sentencias con ánimo
de hacer justicia. Raimon, con su estampa habitual --taburete, guitarra a la
rodilla--, cantó Al vent y habló con sentimiento: "Estoy emocionado
por estar en un homenaje a la gente que estaba en el bando en el que había que
estar en el momento en el que había que estar".
Aute dedicó Al alba, interpretada a capella,
"a los defensores de una bellísima mujer llamada la república". Esto lo
dijo en catalán. Labordeta consiguió poner a toda la audiencia en pie con
Canto a la libertad. "República es libertad", afirmó antes de
expresar su deseo de que "un día llegue la tercera república".
UNOS 10.000 ASISTENTES
Casi 10.000 personas, muchas de ellas jóvenes, se juntaron en el
concierto-homenaje en el que se vio, entre otras personalidades políticas, a
Antoni Bernabé, delegado del Gobierno en Valencia. Todos aplaudieron a Isabel
Clara-Simó, que sobresalió en su turno de palabra: "Hace 60 años perdimos una
guerra y aún nos sentimos humillados, aún nos tiembla el pulso, pero todavía nos
queda la esperanza".
También cantó y habló Loquillo, que presentó sus respetos
por todos aquellos que lucharon esos años, y se acordó de su padre, miliciano
republicano y carabinero. En tono más épico se pronunció Emilio Solo, cantautor
valenciano: "A los republicanos, cuando nos morimos, no nos entierran, nos
siembran", dijo.
Los supervivientes escuchaban atentamente. Todos tenían una
historia que contar y ayer, al contrario de en los oscuros años de silencio,
había miles de personas dispuestas a escucharla. Algunas eran heroicas, como la
de Florián García, capitán del ejército republicano y líder del maquis en
Valencia y Aragón, para quien lo importante de este tipo de actos "es que se
explique qué fue la República y lo que se perdió, para poder construirla en el
futuro".
Florián ya está en los libros, al contrario de otros
relatos de pura tragedia y dolor, como el de la aragonesa Felicidad Soler, que
con 12 años perdió a sus padres, fusilados en Cella (Teruel) en septiembre del
36. En ella persiste "el odio" contra los que la dejaron huérfana junto a
sus tres hermanos. "Todavía me pregunto por qué".
Sólo cuatro años tenía Darwin Gadea (rebautizado José
durante el franquismo porque su nombre no estaba en el santoral) cuando
fusilaron a su padre contra el muro del cementerio de Burjassot. Fue uno entre
cientos de la cuerda de presos valencianos exterminados en aquel lugar durante
los primeros años 40. "Siento rabia y lo peor es que también miedo. La lucha
de mi padre fue legítima pero tuvimos que pasar vergüenza por ser hijos de
rojos".
Darwin sufrió "la última bofetada" cuando, al reclamar el expediente médico de su padre, descubrió que constaba como muerte natural. Su mujer, Carme Latorre, muestra una carta de su suegro en que encomienda el cuidado de la familia al hijo mayor. Ya se temía lo peor. "Aún hoy me da pavor hablar. No he dicho a nadie que venía a Benetússer", se lamenta.
Fuente: José Ramón Carbonell Rubio jcarubio@ono.com
http://saguntoyrepubli.acelblog.com/
Esta bitácora tiene la intención de ser el referente del estudio sobre la II República y la Guerra Civil en Sagunto. Esta página estará abierta a toda persona interesada en conocer un periodo histórico importantísimo en la historia de España y Sagunto. No solo se pretende estudiar el ámbito cronológico entre la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 y la finalización de la Guerra Civil el 1 de abril de 1939 sino también los antecedentes de las distintas fuerzas políticas que participaron de forma activa antes de esta proclamación y que causas forzaron la represión de las asociaciones, partidos políticos y sindicatos cercanos al Frente Popular durante el primer franquismo.
Hasta ahora están incluidos los siguientes escritos en la bitácora de esta web:
Bibliografía:
La enseñanza en el Puerto de Sagunto: Notas para la crónica de un siglo (20-04-2005 16:03:34)
Las emisiones de papel moneda en el Camp de Morvedre (1936-1939) (20-04-2005 15:47:34)
La memòria de la postguerra a Sagunt1 (20-04-2005 15:36:44)
La Guerra Civil a Sagunt (1936-1939): Tres anys de revolució social (20-04-2005 15:18:03)
Estivella: 1931-1939 (20-04-2005 15:06:47)
La memòria de la postguerra a Sagunt (20-04-2005 00:00:00)
Y los siguienes articulos:
Una aproximación a la producción bélica de la CSM (21-04-2005 09:16:49)
La Defensa de Costa en Sagunto (21-04-2005 09:13:13)
La Defensa Especial Contra Aeronaves (DECA) en Sagunto (21-04-2005 09:05:31)
Refugios en el casco antiguo de Sagunto (21-04-2005 08:55:59)
La evaluación de los daños a la CSM (21-04-2005 08:49:50)
¿Quien tomó Sagunto al final la final de la guerra? (21-04-2005 08:40:26)
Mientras quede una chimenea en pie (marzo de 1938) (20-04-2005 22:13:48)
Sagunto. Martirizada y gloriosa (abril de 1938) (20-04-2005 08:51:09)
Fuente: El País
El Gobierno proyecta la rehabilitación "moral, simbólica y solemne" de las víctimas de la represión de los dos bandos de la Guerra Civil y de la dictadura del general Francisco Franco a través de un proyecto de ley que elabora una comisión presidida por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, según fuentes gubernamentales. La rehabilitación no incluirá la revisión de sentencias de consejos de guerra, ya que el Gobierno pretende evitar efectos perturbadores y discriminatorios. La Fiscalía del Estado tampoco va a impulsar la revisión de los procesos militares franquistas.
Según las fuentes consultadas, el Gobierno trata de restablecer por ley, a lo
largo de esta legislatura, la dignidad de los condenados, "mediante un
restablecimiento simbólico, moral y rehabilitador de su dignidad", lo que no
incluirá una revisión judicial que contradiga los efectos de cosa juzgada de las
sentencias, que son irrecurribles.
La intención del Gobierno es, según dichas fuentes,
totalmente contraria a quebrar la seguridad jurídica, dado que las sentencias no
son revisables y no van a ser revisadas.
Las mismas fuentes explicaron que la revisión judicial de
las sentencias tendría efectos muy perturbadores, porque podría abrir el cauce a
nuevas discriminaciones: "Abrir la vía de la revisión judicial daría lugar
ineluctablemente a muchas controversias, agravios comparativos, discriminación y
casos dudosos o fronterizos como, por ejemplo, las condenas a muerte por delitos
que fueron considerados comunes, pero con trasfondo político, como las de muchos
maquis fusilados bajo la acusación de asesinos o ladrones".
La Constitución derogó las normas vigentes incompatibles
con ella, pero no la totalidad del ordenamiento jurídico ni sus efectos. Por
tanto, los efectos jurídicos de aquellas normas se mantienen y las sentencias no
van a ser revisadas, añadieron las citadas fuentes. En el caso de que hubiera
solicitudes de rehabilitación específicas, "la opción más razonable sería
proclamar solemnemente que dichas personas sufrieron una violación de sus
derechos fundamentales en actos contrarios a los valores democráticos".
Las mismas fuentes apuntaron que la revisión de procesos
judiciales se estudió en Europa durante los procesos de desnazificación y tras
las dictaduras de Italia y Portugal y se llegó a la conclusión de que la
continuidad del ordenamiento jurídico impide la revisión de condenas, porque
daría lugar a "una inseguridad jurídica inmanejable".
Posición de la fiscalía
La postura del Ejecutivo coincide con la del fiscal general
del Estado, Cándido Conde-Pumpido, quien ha manifestado a través de un
comunicado que no tiene intención de promover la revisión individual de los
procesos militares celebrados durante el franquismo.
Según la fiscalía, la revisión de un procedimiento judicial
debe hacerse siempre "de forma individualizada" y ante la existencia de "hechos
o pruebas relevantes que no pudieron ser valorados en el momento e enjuiciar los
hechos". Por tanto, la Fiscalía General "ni quiere ni puede llevar a cabo una
revisión con carácter general de todos los juicios, penales o militares,
celebrados en un periodo de 40 años".
El pasado marzo, la Junta de Fiscales del Tribunal Supremo
debatió qué sala debía ser competente para conocer de los recursos de revisión
contra sentencias recaídas en consejos de guerra celebrados durante el
franquismo. Aunque en los años 90, varios intentos de interponer recursos de
revisión contra sentencias de muerte, como la del comunista Julián Grimau, o la
del anarquista Salvador Puig Antich, entre otras, fueron rechazados por la Sala
de lo Militar. Conde-Pumpido solicitó un informe al fiscal de la Sala de lo
Militar, Fernando Herrero-Tejedor, que se mostró a favor de otorgar la
competencia a la Sala de lo Militar frente a la Sala de lo Penal.
Herrero-Tejedor informó además a Conde-Pumpido de que
resultaría "altamente contraproducente" la revisión de sentencias y sería "un
paso atrás" reabrir la heridas de la Guerra Civil que no están "totalmente
cicatrizadas".
En la actualidad, ante la Sala Militar del Tribunal Supremo pende un único proceso de revisión, contra la sentencia que condenó a muerte a Salvador Puig Antich, instado por segunda vez por sus hermanas, y a cuya admisión se ha opuesto, por motivos técnicos relativos al recurso de revisión, el fiscal de lo Militar.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Carlos Jiménez Villarejo es exfiscal anticorrupción
El Consejo de Guerra permanente número 2 de Valencia juzgó y condenó, en 1941, a
dos personas por delito de adhesión a la rebelión. El 19 de febrero dictó
sentencia condenándolas a la pena de muerte, que fue ejecutada el 5 de abril.
Veintidós años mas tarde, el 18 de abril de 1963, el Consejo de Guerra de la
Primera Región Militar condenó a Julián Grimau, comunista, a la misma
pena, siendo fusilado horas después.
Son dos de las incontables sentencias dictadas por los tribunales militares
franquistas. Pero ambas tienen una especial significación. En los dos casos los
familiares de los asesinados, ya en democracia, acudieron a la jurisdicción
ordinaria solicitando la nulidad de las sentencias. La razón era obvia. No
fueron juicios justos, los acusados habían padecido una total indefensión y era
evidente la ausencia de imparcialidad de los militares que formaban esos
tribunales. Esos consejos de guerra, como todos, sacrificaron los principios y
garantías, de inspiración liberal, en aras de la "rapidez y ejemplaridad" del
procedimiento militar.
En todos los procesos incoados contra republicanos y
demócratas, la jurisdicción militar actuaba como un instrumento de la dictadura
para su represión y exterminio. Una jurisdicción militar instituida en el bando
de guerra de 28 de julio de 1936 y mantenida por sucesivas disposiciones
legales. La débil expectativa generada por la Ley de Orden Público de julio de
1959 se desvaneció por otro decreto de septiembre de 1960 que mantuvo la
vigencia de las normas inmediatamente posteriores a la Guerra Civil y, por
tanto, la continuidad de los tribunales militares.
Frente a lo que es una evidencia histórica, aquellos familiares reclamaban
justicia. La respuesta de los tribunales, de la sala de lo Militar del Tribunal
Supremo no ha podido ser más desalentadora. En los dos casos, han rechazado
revisar las sentencias. Respecto del caso de 1941, el Supremo sostuvo el 13 de
mayo del 2003 que la Constitución de 1978 no permite corregir las sentencias
dictadas durante el franquismo, por los que llama "órganos jurisdiccionales". El
Tribunal admite como ordenamiento jurídico entonces vigente el bando
declaratorio del estado de guerra de 18 de julio de 1936 cuando ya es evidente
que no hubo declaración del estado de guerra sino un golpe militar contra el
Gobierno legítimo de la República. En coherencia, el Supremo entiende que los
consejos de guerra de 1941 aplicaban el "derecho vigente" como si se tratara de
un ordenamiento dotado de legitimidad democrática.
En el caso de Grimau, la sentencia del 30 de enero de 1990, fue idéntica,
aunque concurrían en el tribunal militar circunstancias que hacían aún más
patente su ilegalidad. El ponente no era licenciado en Derecho ni pertenecía al
cuerpo jurídico militar, manifiesta irregularidad que también se dio en otros
consejos de guerra. Pero en este caso el presidente del tribunal disintió de la
solución adoptada y emitió un voto particular a favor de la nulidad de la
sentencia que condenó a Grimau. Ello le llevo a consideraciones como
estas: "la condena de Julián ha de reputarse inexistente", fue un "acto
estremecedor para la conciencia jurídica", más que una sentencia era una
"apariencia de sentencia". Aquella muerte, continuaba, "no fue el desenlace de
un proceso, fue un acto despojado de todo respaldo jurídico; un hecho
máximamente reprobable por su absoluta contradicción con el Derecho".
Ante estas dos resoluciones, puede afirmarse que el derecho a la tutela judicial
efectiva frente a los tribunales franquistas ha sido completamente estéril.
Pero, mientras tanto, continúan conservando validez jurídica los procesos y las
sentencias que condenaron, como si de delincuentes se tratara, a miles de
demócratas. Es hora ya, en pleno proceso de recuperación de la memoria histórica
de las víctimas del franquismo, de que "el reconocimiento y satisfacción moral"
de las mismas incluya la declaración de nulidad de todas aquellas sentencias
porque eran nulas de pleno derecho.
Ya no se puede plantear que las personas condenadas, sus familiares u otras
organizaciones deban recurrir a los tribunales, por mucho que se simplifiquen
los tramites procesales, para solicitar la revisión de las sentencias. El
Gobierno debe corresponder a ese derecho histórico de las víctimas arbitrando
las formulas jurídicas precisas para declarar, de oficio, la nulidad de esas
sentencias. Se ha intentado infructuosamente en diversas ocasiones. No basta con
declarar ilegítimo y condenar el golpe militar de 1936. Hay que reparar el
inmenso daño causado a los que sufrieron la feroz represión de la dictadura.
Cuando parece acabarse con la simbología franquista, éste debe ser uno de los objetivos prioritarios de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.
Fuente: Amigos de los Caídos por la Libertad (1939-1945) - Región de Murcia
Hace unos días, responsables del Gobierno socialista han anunciado la creación de una Comisión que se encargará de estudiar la revisión por el Ministerio de Justicia de algunos procesos a ilustres republicanos y a otros procesados menos conocidos, a petición de sus familiares.
“Amigos de los Caídos por la Libertad” ya expresó ante la Comisión Interministerial que preside la Vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega el 1º de diciembre pasado, su exigencia de que TODOS LOS JUICIOS Y TODAS LAS SENTENCIAS emitidas por los tribunales militares franquistas por motivos de persecución política, tienen que ser ANULADOS, sin excepción.
Los tribunales de Franco, al igual que su régimen, carecen de toda legalidad y legitimidad moral al ser impuestos al pueblo español mediante un golpe de estado y una guerra civil que provocaron los rebeldes a la República; en consecuencia, todos sus actos jurídicos son nulos de pleno derecho según las leyes internacionales, que tienen carácter retroactivo cuando se vulneran los Derechos Humanos y que además no prescriben.
“Revisar” un proceso, implica de hecho y de derecho un reconocimiento tácito de la legalidad y la legitimidad del tribunal que promulga las sentencias, características que no son aplicables a la “justicia” franquista.
La “revisión” entraña, además, gravísimos problemas técnicos por la desaparición de testigos y de pruebas, ya que las documentales están falseadas y las inculpaciones fueron obtenidas sistemáticamente por la aplicación de la tortura a los procesados. Ninguna garantía procesal fue respetada por el franquismo y el discurso de los defensores a veces se confundían con el de los fiscales. Además, ¿cómo va a reclamar la revisión de un juicio, la familia de un republicano fusilado que no ha podido encontrar el expediente que lo condenó a muerte? Se crearían decenas de miles de situaciones de agravios comparativos.
Investigadores de esta asociación llevan trabajando desde octubre de 1995 en la consulta de más de 6.000 Sumarísimos de Urgencia, (expedientes de los consejos de guerra) y están en condiciones de certificar que la prevaricación, -el más grave delito que puede cometer quién imparte justicia- fue una práctica sistemática a la que no se sustrajo ni un solo proceso, porque todo el sistema judicial estaba viciado de origen.
Las sentencias son todas injustas porque las actuaciones de los tribunales franquistas están marcadas por el espíritu de odio, la revancha contra los vencidos y el objetivo de implantar el régimen emergente de “la victoria” sobre una población mayoritariamente republicana, por la práctica del terror.
Rechazamos sin contemplaciones cualquier propuesta de “revisión” de ningún juicio. Exigimos taxativamente la NULIDAD de todos los juicios y sentencias de los tribunales militares franquistas, así como el resarcimiento de los efectos civiles subsidiarios (multas y confiscaciones decretados por los Tribunales de Responsabilidades Políticas) a las personas legalmente acreedoras a esta devolución o la perminente indemnización por los bienes muebles o inmuebles robados.
Exigimos que el Estado expida un Título de Nulidad de estos procesos extendido a nombre de las víctimas del franquismo como expresión formal de aquella, a solicitud de las víctimas supervivientes o a petición de sus descendientes.
Fuente: CEDOBI
El Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollará en el mes de abril todo un conjunto de actividades para continuar con la labor de difusión y conocimiento de las Brigadas Internacionales. Con este objetivo, el Centro ha preparado diversos y variados actos de divulgación: la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del CEDOBI, un ciclo de conferencias, una exposición fotográfica, y la presentación del libro Aventurero Idealista, de George Sossenko, publicado por el CEDOBI en su colección “La Luz de la Memoria”.
A todos los actos asistirá el brigadista George Sossenko así como diversas autoridades y personas de los ámbitos académicos y universitarias
INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (CEDOBI)
El día 27 de abril a las 12 horas. serán inauguradas oficialmente las nuevas instalaciones del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), ubicadas en el Edificio Benjamín Palencia del Campus Universitario de Albacete. Las nuevas dependencias disponen de tres espacios bien diferenciados que van a permitir una mejora de las actividades y de los servicios que desarrolla el Centro: un despacho de gestión, una amplia y luminosa sala de investigadores y un depósito documental más adecuado tanto para la conservación de los fondos documentales archivísticos, bibliográficos, fotográficos y audiovisuales como para el servicio de acceso a los historiadores, estudiantes e interesados en el conocimiento de las Brigadas Internacionales.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
Con motivo de todos estos actos, el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) ha organizado una exposición fotográfica sobre las Brigadas Internacionales. La inauguración de esta muestra se realizará conjuntamente con los demás actos que también tendrán lugar en la mañana del día 27 de abril. La exposición estará ubicada en el vestíbulo del Edificio Benjamín Palencia (Campus Universitario de Albacete) y se podrá visitar hasta el día 2 de mayo. La muestra fotográfica es una selección de imágenes que sobre las Brigadas Internacionales posee el CEDOBI, fotos pertenecientes a su Fondo Antiguo, así como la proyección continuada de materiales audiovisuales en diversos soportes (vídeo y DVD’s) y la presentación y exhibición de la recientemente inaugurada página web del CEDOBI.
CICLO DE CONFERENCIAS
Con motivo de la presentación de su libro Aventurero idealista, el brigadista internacional George Sossenko, se desplazará hasta España y concretamente a Albacete invitado por el CEDOBI, en donde impartirá una serie de conferencias y mantendrá varios encuentros con estudiantes y profesores, trasladándose con igual motivo también al Campus de Ciudad Real, perteneciente también a la Universidad de Castilla-La Mancha.
Las charlas girarán en torno a la Guerra civil, las Brigadas Internacionales y su experiencia en España, vivencias que relata en su libro, recientemente publicado por el CEDOBI. De esta manera, el CEDOBI da a los alumnos de estos centros educativos la oportunidad de conocer y disfrutar de la presencia de George Sossenko, acercando a los más jóvenes estudiantes un aspecto de nuestra historia frecuentemente ocultado y manipulado. El programa es el siguiente:
PROGRAMA DE CONFERENCIAS DE GEORGE SOSSENKO
21 de abril: 09’15 h.
I.E.S. Federico García Lorca, de Albacete.
Conferencia:
La Guerra civil y las Brigadas Internacionales
22 de abril: 09’15 h.
I.E.S. Al-Basit, de Albacete.
Conferencia:
La Guerra civil y Brigadas Internacionales
25 de abril: 18 h.
Dependencias del CEDOBI
Convivencia de George Sossenko con profesores y alumnos de la UCLM.
26 de abril: 11’30 h.
UCLM: Facultad de Letras de Ciudad Real.
Conferencia:
La Europa de Entreguerras: fascismo y democracia
27 de abril: 12 h.
Campus Universitario. Ed. Benjamín Palencia CEDOBI
Presentación del libro:
Aventurero Idealista
El día 26 de abril George Sossenko junto a otro personal del CEDOBI se desplazarán a la Facultad de Letras de Ciudad Real, donde el Sr. Sossenko participará dentro del Ciclo de titulado "El Contexto del Poder en la Historia Contemporánea", con la conferencia "La Europa de Entreguerras: Fascismo y Democracia". Charla que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real a las 11.30 h. Con esta intervención el CEDOBI ofrece a la comunidad universitaria de la UCLM un testimonio oral de indudable valor e importancia.
Así mismo, el CEDOBI ha preparado para el día 25 de abril una Convivencia de George Sossenko con profesores, autoridades universitarias, alumnos de Doctorado y estudiantes de la UCLM, con el objeto de disfrutar de una mesa redonda. Este encuentro de carácter científico tendrá lugar en las instalaciones del CEDOBI.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO AVENTURERO IDEALISTA, DE GEORGE SOSSENKO
Junto a todos los actos programados para el día 27 de abril a las 12 h.– inauguración de las nuevas dependencias del CEDOBI y de la exposición fotográfica –, se desarrollará la presentación del libro Aventurero Idealista, escrito por el interbrigadista George Sossenko. El libro ha sido editado por el CEDOBI en su colección La Luz de la Memoria, dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, constituyendo este volumen el número tres de la colección, creada para promover y divulgar los estudios e investigaciones referidas a las Brigadas Internacionales.
La historia de George Sossenko es la de miles de voluntarios que vinieron desde todos los rincones del mundo a España unidos por su compromiso antifascista, demostrando un valor y una solidaridad con su participación en la Guerra civil española de indudable grandeza. Sossenko vivió apasionadamente los años 30 del pasado siglo en Europa, y ha dejado escritas sus vivencias en el libro Aventurero Idealista. El relato refleja la ilusión y la esperanza de los miles de hombres y mujeres que lucharon para defender la democracia frente al fascismo en la Guerra Civil española.
George Sossenko, de origen ucraniano, nació en 1919, viviendo su infancia entre la Unión Soviética y Alemania. Destaca la influencia de su padre, un republicano seguidor de Alejandro Kerensky que permaneció en la Unión Soviética hasta el año 1926 luchando contra los bolcheviques. En su juventud, la familia se trasladó a París, y esto influyó decisivamente en su formación intelectual. Todo ello conforma un espíritu comunista con influencias anarquistas. Dicho espíritu fue determinante en su decisión de venir a España a luchar contra el fascismo, a pesar de tener solamente dieciséis años. En una sede anarquista en París le facilitaron los medios para pasar a España, donde luchó en el frente de Aragón y en el de Teruel entre agosto de 1936 y agosto de 1937, marchando de España al ser requerido por su padre.
Fuente: http://www.lacronica.net/2005/2005-03/cnt.htm
La pasada semana se retiraron la
estatua de Franco y de Primo de Rivera de la capital. Tras la desaparición ha
surgido una ardiente polémica, tanto entre los políticos como entre parte de la
ciudadanía, sobre la simbología de estos monumentos y la conveniencia o no de
que permanezcan donde fueron erigidos. Pero estas no eran las únicas referencias
hacía la dictadura que existían en la provincia; a continuación, y gracias a una
prolija relación elaborada por la CNT, se pueden repasar restos de la dictadura
que perduran en muchas localidades de Guadalajara. La lista puede ser inexacta e
incompleta, pero da una pista muy detallada de lo que todavía hay. Si observa
ausencias o errores, no dude en colaborar
remitiendo su correo electrónico aquí
La capital es uno de los lugares donde más referencias franquistas existen aún
en nuestros días. Como ejemplo está el Hospital "Ortiz de Zárate", la calle
General Moscardó Guzmán, la del General Vives Camino, la del Capitán Boixerau
Rivera, la calle Hermanos Ros Emperador y la de Gutiérrez Orejón.
Recordando la historia, hay que saber que José Boixerau Rivera nació en Guadalajara y tomó parte durante la Guerra Civil sobre todo en la toma de Sigüenza y Teruel. Ingresó en la Academia de Toledo y salió como Capitán mandando a las compañías de tiradores de Ifni. Murió en un combate en Lérida, y recibió la Medalla Militar Individual. El primer ayuntamiento franquista impone su nombre a la calle conocida popularmente como "La Carrera". Por otra parte, con la calle Hermanos Ros Emperador se pretendía homenajear a tres hermanos fusilados durante la Guerra Civil, en 1939, por las tropas republicanas. Asimismo, la calle Gutiérrez Orejón hace referencia a un empleado municipal de Guadalajara muerto en 1936 por las tropas republicanas. Ortiz de Zárate, también fue conocido en Guadalajara, ya que fue Comandante de Ingenieros destinado en la capital al estallar la Guerra Civil y se adhirió a la rebelión militar que pretendía derrocar a la República. Cuando la capital fue tomada por las tropas republicanas fue hecho prisionero por los milicianos y asesinado momentos después.
Azuqueca de Henares tiene sólo una calle que hace referencia a la época del franquismo y es la Avenida Francisco Vives. Un General que estudió en la Ingeniería militar de Guadalajara y fue en su día un destacado militar de las tropas franquistas. Adobes también tiene entre sus calles una denominada José Antonio. Este mismo nombre lo tiene una plaza de Ablanque, además este mismo municipio tiene otra plaza llama del Generalísimo. También Alcuneza, Anguita, Aranzueque, Baides, Yela, Copernal, Embid, Garbajosa Moranchel, Usanos y Ventosa cuenta en su municipio con una calle llamada José Antonio, aunque es el único nombre de una calle que recuerda a esta período de la historia.
El nombre de Calvo Sotelo también se puede ver reflejado en las calles de algunos municipios como el de Almonacid de Zorita, que aparte de este nombre se pueden observar también la calle José Antonio y la Avenida de los Caídos. Esta misma calle se encuentra en Fuentelahiguera de Albatages, acompañada de la plaza del Caudillo, la calle José Antonio, la calle General Mola y la Travesía de Los Caídos. En Chiloeches se encuentran unas muy parecidas a las anteriores: la calle Calvo Sotelo, la de José Antonio, la del General Mola, la plaza del Generalísimo y la del General Moscardó. Al igual que Palazuelos, con la calle José Antonio, la plaza del Generalísimo, la de Calvo Sotelo y la del General Mola. El municipio de Sacecorbo también cuenta con algunas como la calle del Generalísimo, la de Calvo Sotelo, la del General Mola, la de José Antonio y la de Queipo de Llano. Así como Pálmaces de Jadraque que tiene la calle Calvo Sotelo, la plaza Cristo Rey, la calle Héroes del Alcázar y la de Capitán Cortés. Por su parte, Viana de Jadraque posee las calles de Calvo Sotelo, del Generalísimo y de José Antonio.
Algunos de los muchos pueblos de la provincia, sólo cuentan ya con una calle que recuerda a la época dictatorial como son: Albalate de Zorita, con la calle Ortiz de Zárate; Armallones, con la plaza del Caudillo; Atienza, con la calle General Franco; Pareja, con la calle Calvo Sotelo; Gajanejos, con la calle del Generalísimo; Fuentelaencina, con la calle Calvo Sotelo; Mazuecos, con la calle en honor al Generalísimo, Peñalver, con la calle al General Mola; Villar de Corbeta, con la calle Calvo Sotelo; Taragudo, con la calle el Generalísimo; Sigüenza, con la calle Mártires; Valderebollo, con la plaza del Generalísimo, el mismo nombre que tiene la de Valdesaz. En Masegoso de Tajuña existe la calle denominada Regiones Devastadas, mientas que en Quer hay una plaza y una calle denominadas del Generalísimo.
Casas de Uceda tiene más de media docena de calles con nombres que hacen referencia al régimen: la de José Antonio, la de los Mártires, la del General Mola, la del General Moscardó Guzmán, la plaza del Caudillo, la calle de García Morato, la del General Aranda, la del General Varela. También el municipio de Esplegares cuenta con un gran número: la plaza del Generalísimo y una calle con este mismo nombre; la calle del General Sanjurjo y una travesía con la misma denominación; la de José Antonio, que también tiene una travesía; y la del Capitán Cortés.
Por otra parte, Auñón tiene dos calles con nombres que hacen referencia al franquismo como son la plaza de José Antonio y la calle del Generalísimo. Budia cuenta con tres la calle del Generalísimo, la del Teniente Verde y la de José Antonio. Castejón tiene otras tres calles: la de Cristo Rey, la de José Antonio, la del General Mola. Mientras que Cendejas de Enmedio y de la Torre cuentan los dos municipios con dos; en el primero se llaman José Antonio y General Mola, y en el segundo, calle del Generalísimo y de Milán del Bosch.
Loranca de Tajuña y Muduex también cuentan con dos calles, en el primer municipio se denominan de José Antonio y del Generalísimo; y en el segundo, calle de José Antonio y de Calvo Sotelo. En Rebollosa de Hita y en Viana de Jadraque tiene cada una dos calle que se llaman José Antonio y General Mola. Por su parte, Sayatón, aparte de tener el nombre de estas dos calles tiene también la del Generalísimo y la de los Mártires.
Además, algunos municipios tienen en sus iglesias placas que hacen referencia al época dictatorial como son: Tendilla, Esplegares, Cortes de Tajuña, Cendejas de Padrastro y Mandayona. Asimismo, existe un escudo preconstitucional en la presa de El Vado y en Alboreca hay un monumento en honor a los Caídos en la plaza del frontón.
Fuente: Terra Actualidad
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Cuenca organizó en la localidad de Uclés un homenaje a los 312 presos republicanos que murieron o fueron asesinados en la cárcel en la que se convirtió el Monasterio de Uclés, en la provincia de Cuenca, a partir de 1941.
Al acto asistieron un grupo de
familiares de los presos que se encuentran enterrados en la fosa común, muchos
de los cuales no habían tenido noticias del paradero de sus familiares hasta
hace unos meses.
En 1936 el monasterio de Uclés se convirtió en hospital del VIII Cuerpo Médico
del Ejército Popular de la República, y hasta final de la guerra estuvo
recibiendo heridos, sobre todo de los frentes de Madrid y Teruel. Entonces es
cuando se crea el cementerio del hospital.
Es en enero de 1940 cuando se abre la llamada Prisión central del Monasterio de
Uclés en funcionamiento hasta enero de 1943. Es en este espacio de tiempo la
ARMH ha documentado un total de 312 muertos.
Los datos provienen del Registro Civil de Uclés, de conversaciones con presos y
familiares de presos y de las memorias de Andrés Iniesta que estuvo los tres
años en esta prisión.
Al principio los muertos se trasladaban al cementerio municipal siendo obligados
mozos del pueblo a acarrearlos hasta allí. Pero dado lo inconveniente de la
lejanía enseguida se empezó a enterrarlos en el cementerio del hospital.
Así, hay dos problemas distintos al haber unas pocas víctimas en espacios que
ante la inexistencia de documentación sólo pueden ser localizados en el antiguo
cementerio municipal si hay testigos del enterramiento o familiares que conozcan
con exactitud la situación de la fosa. Allí hay tres fosas localizadas en las
que se trabaja con un total de ocho personas.
Os invitamos a los actos organizados por FETE UGT Madrid y el PSM-PSOE que pretenden reconocer la deuda que todos los progresistas tenemos con aquellos pedagogos, maestros, sindicalistas y políticos que lucharon, dejándose la vida en el empeño en muchos casos, por alumbrar un horizonte educativo laico, igualitario e innovador.
A lo largo de los meses de abril y mayo, se celebrará un ciclo de conferencias que pretenden contribuir a la recuperación de la memoria histórica y más concretamente a rememorar diferentes aspectos de la Enseñanza en la 2ª República, al tiempo que se ofrece un necesario y merecido homenaje a las maestras y maestros republicanos.
Por todo ello nos permitimos pedirte que asistas a las jornadas y compartas con otros compañeros y compañeras la información, la reflexión y el debate sobre aspectos tan importantes en la historia de España como emotivos para los hombres y mujeres de la izquierda política y social madrileña.
El ciclo constará de cuatro jornadas, con la colaboración de la Junta de Extremadura, las Fundaciones Pablo Iglesias, Largo Caballero, Progreso y Cultura, Fundación Ciudades, la Escuela Julián Besteiro, la Asociación de Descendientes del Exilio español y la Asociación de la Memoria Social y Democrática.
El contenido de las jornadas será el siguiente:
1ª JORNADA: 19 DE ABRIL A LAS 18 HORAS
EN EL SALÓN DE ACTOS C/ MALDONADO, 53.
Inauguración del Ciclo a cargo de Rafael Simancas, Secretario General del PSM-PSOE y de José Ricardo Martínez, Secretario General de UGT Madrid.
Ponencia: “La Enseñanza en la Segunda República”
Intervienen:
• Manuel de Puelles, Catedrático de Política de la Educación de la UNED.
• Francisco de Luis, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca.
• Aurora Ruiz, Colectivo “Lorenzo Luzuriaga”.
2ª JORNADA: 26 DE ABRIL A LAS 18 HORAS
EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA JULIÁN BESTEIRO, C/ AZCONA, 53.
Ponencia: “Las Misiones Pedagógicas”
Intervienen:
• José María de Pedro Corrales Vázquez, Director General de Promoción Cultural de la Consejería de Extremadura.
• Eugenio Otero, Catedrático de Escuela Universitaria, Universidad de Santiago de Compostela.
3ª JORNADA: 17 DE MAYO A LAS 18 HORAS
EN LA SEDE DEL PSM-PSOE, C/ MIGUEL FLETA, 8.
Ponencia: “La represión y el exilio”
Intervienen:
• Francisco Morente, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
• Ludivina García, Presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio español, Profesora de ESO del IES Aramo de Oviedo.
4ª JORNADA: 27 DE MAYO A LAS 18 HORAS
EN EL ATENEO DE MADRID, C/ DEL PRADO, 21.
Ponencia: “El maestro republicano”
Interviene: • Antonio Sánchez-Marín Enciso,Maestro Jubilado.
ACTO DE HOMENAJE AL MAGISTERIO REPUBLICANO y entrega de recuerdos de las jornadas a descendientes de los Maestros Republicanos.
CLAUSURA DE LAS JORNADAS a cargo de José Vicente Mata Montejo, Secretario General de FETE-UGT Madrid y Adolfo Navarro Muñoz, Secretario de Educación del PSM-PSOE.
Fuente: Mikel Rodríguez Alvárez (publicado en Historia 16 nº 346)
José Vicente Arizaga nació en Madrid en el seno de una familia progresista. Cuando estalló la guerra, la tragedia se cebó en los suyos. En 1939 se exilió, como tantos compatriotas, en Francia. Y su adolescencia transcurrió en los campos de concentración galos. La ocupación alemana impulsó su paulatina incorporación a las actividades clandestinas. Según cumplía años, su implicación en la lucha antifascista iba siendo mayor, ingresando en el maquis en 1944. Más de sesenta años después, rememora sus andanzas.
“Yo nací el 6 de abril de 1924, en Madrid. No quisiera que mi relato se entendiera como búsqueda de protagonismo, porque yo era la última rueda del carro y la mayoría de mis compañeros tendrían muchísimos más méritos y más experiencias que contar. Pero cada vez quedamos menos y creo que es un deber dar testimonio. Porque lo que a mí me sucedió, más o menos, aconteció a toda una generación de españoles.
Mi padre, José Vicente Sánchez, era conserje del Tribunal Supremo, de Salamanca. Mi madre, Jerónima Arizaga Zuazo, guipuzcoana, eibarresa. Mi abuelo materno había sido fabricante de escopetas y tuvo cierta situación económica hasta que le surgieron problemas, así que mi madre estudió. Mis padres eran republicanos y progresistas. Mi madre tuvo por ello algunos rifirrafes. Mi padre era más pacífico. En mi casa se hacían papeletas para las elecciones. Entonces se hacían a máquina por parte de las diferentes organizaciones. Cuando las elecciones del 36, nosotros vivíamos en un ático y llamaron al piso unas monjas. Venían con papeletas. Y me dijo mi madre: Tú no digas nada. Coge las papeletas, que esas no van a servir, porque las romperemos. Cuando en 1936, tras la victoria del Frente Popular, quitaron 5 pesetas del sueldo de los funcionarios para la Guardia Civil - era voluntario, pero en la práctica se obligaba a todo el mundo – ambos protestaron y se las tuvieron que devolver por el escándalo que montaron.
Yo estudiaba en el Instituto Cervantes de Madrid. En enero de 1936 entré en la Federación Universitaria Escolar (FUE) y en el radio octavo de pioneros de la JSU. Entonces los niños estábamos muy radicalizados y vivíamos mucho la política. A lo mejor demasiado. Mi padre no tenía carnet de partido, aunque un hermano suyo era socialista y estaba bastante influenciado por él. Cuando la guerra se hizo de la UGT. Hasta ese momento no estaba sindicado porque los funcionarios no podían afiliarse a sindicatos de clase. El presidente del Tribunal Supremo, Mariano Gómez, tenía algo de confianza con mi padre porque éste tenía algunos estudios, mi abuelo había sido maestro de escuela rural. Y las cosas las llevaba muy ordenadas y con mucha discreción. Cuando se produjo la sublevación, los chavales de la JSU y de la FUE de más de 16 años se fueron al frente y cuando volvían se traían el fusil y nos enseñaban a utilizarlo. Se daba clase de fusil en el Instituto. También se impartían clases de defensa pasiva: lucha contra incendios, cómo actuar en caso de alarma aérea... También nos dieron un curso a los de la FUE como cobradores de tranvía, para que pudiésemos cubrir los puestos de los trabajadores que estaban en el frente, pero las autoridades no lo permitieron.
Mi madre se puso enferma y de niño mimado tuve que pasar a chaval mayor: hacer las colas para comprar y llevar la casa. Murió de enfermedad el 22 de noviembre de 1936. Cogió una pulmonía que evolucionó a pleuresía. En tiempo normal hubiera podido salvarse, pero claro, en esa situación no había ni médicos ni medicamentos. Una prima mía de Eibar, que vivía en Madrid, fue la que estuvo con ella y me dijo que en un hospital, desbordado de gente, en un pasillo, murió. A mi padre le trasladaron primero a Valencia y luego a Barcelona. Cuando mi madre se puso mala, me mandaron con un tío que era teniente coronel de ingenieros y mandaba la plaza de Aranjuez. Para cuando mi padre me recuperó en Valencia, habían pasado dos meses ya.
En los campos de internamiento franceses
El 22 de enero de 1939 tuvimos que salir de Barcelona a la estampida. Mi padre, mi tío Vicente Vicente, que era director de la prisión de Estado de Barcelona, y yo. Llegamos a Agullana, cerca de la frontera, donde estaban Negrín y miembros del ministerio de Justicia. Pasamos a Francia la noche del 6 al 7 de febrero por Le Perthus. Tuvimos suerte y el día siguiente fue soleado. En la frontera dejaron pasar a un grupo de diez, que cabía en una ambulancia, pero para eso teníamos que disgregar nuestro grupo. Como chapurreaba algunas palabras de francés – mi madre lo hablaba muy bien – les dije a los guardias móviles que íbamos a pasar los tres juntos. Así que, en lugar de en ambulancia, fuimos andando hasta Argéles. En la frontera ocurrió una anécdota que a veces me ha hecho llorar. Había un hombre al lado mío, un guardia de asalto, que después de mirarme mucho, se levantó y sacó de su mochila una lata de leche, una lata de carne y un jersey. Me las dio y dijo: ¡Dónde estará mi hija! En ese momento, yo era un chaval y no supe corresponder lo suficiente. Ahora lo entiendo. Quien no ha pasado por esa situación no puede comprender el valor y el significado de aquel gesto.
Llegamos a Le Boulou, en un prado descansamos algunas horas. A la salida del pueblo nos dieron una bola de pan, la única comida que nos proporcionó en diez días la administración francesa. Con el pan y la comida del guardia de asalto pasamos aquel tiempo, el hambre nos las hizo pasar canutas.
Argéles era una playa grande, de varios kilómetros, con un poco de vegetación. Nominalmente existían ocho campos, pero no se había construido nada aún. Y cuando llegamos, lo único que había eran unos postes con altavoces desde donde daban órdenes. Se dormía sobre la arena. No había barracas, no había letrinas, ni sitios donde lavarse... El agua estaba en malas condiciones y provocó unas disenterías enormes: a veces no había tiempo de alejarse para hacer las necesidades fisiológicas. Había que tener cuidado de no perderse del grupo. Para poder volver, se ponía un trapo en un palo y te decían: Si vas a la playa - lo que no era más que una forma fina de decir “si te vas a hacer tus necesidades” - esta es la referencia. Un capitán del Ejército Popular que mantenía su compañía me dijo: Chaval, ¿has comido? Pasa. Y durante una semana estuve comiendo con ellos al mediodía, pero no me dejaron sacar comida para mi padre. Había quien había podido pasar un camión con alimentos y, como mantenía su estructura militar, la compañía se la repartía. Pero la mayoría se las apañaba como podía. Yo he visto prender fuego a una rueda de camión, con el vehículo encima, para hacer allí la comida.
Las autoridades estaban desbordadas. Entramos quizás medio millón, no se sabe muy bien, y los franceses sólo esperaban a miles. Pero en libros como Más allá de la muerte de Louis Stein también se muestra la otra cara de la moneda, las personas que hicieron el gran negocio con la madera de los campos. Al principio sólo había tres campos de concentración: Barcarés, Saint Cyprien y Argéles, y algunos centros pequeños, como la Tour de Carol, donde se pasaba muchísimo frío. En todos los campos existía un lugar para los castigos, lo llamábamos el hipódromo. En unos campos se hacía correr al prisionero en círculo con un peso, en otros se le encerraba solo en un cuchitril.
Los militares estaban en el Campo 1 de Argéles, a los funcionarios nos congregaban en el 7 bis y el 8 era el de las familias. Las mujeres tenían que hacer sus necesidades al aire libre, con unas mantas les hacían un corrillo, con el que sostenía la manta mirando al exterior. Había muchos rumores y se decía que el Ejército francés iba a pasar la frontera para hacer una especie de marca donde nos llevaría hasta que se arreglasen las cosas. Había gran cantidad de bulos: un arreglo, una amnistía, el establecimiento de una monarquía constitucional, que todo se arreglaría pronto... En lugar de exiliados, como en la letra de una canción que alguien compuso con música de tango, nos definíamos como turistas refugiados.
El 2 de marzo de 1939 pasamos al campo de Bran. Allí ya había barracas y una organización de guardias móviles, todo al mando de un capitán de la Gendarmería, el comandante Casagne. Un tío altote y facha. Porque una cosa es ser militar y tener una disciplina, y otra diferente tratar mal a la gente. Nos dio un discurso diciendo que en Francia mandan los franceses y hay que obedecer. Y concluyó explicando que en Francia existe el teléfono. Si alguien se escapa, llamamos y lo cogen. En cada entrada a las secciones, en Bran se llamaban quartier, en otros campos era el islote, había un montón de latas vacías que servían de plato a quien no lo tenía. Cogías un bote, lo lavabas con tierra y era tu plato. Otro mal detalle eran los registros. Cuando entré, como llevaba una manta alrededor del cuerpo, en bandolera, pensaban que escondía un arma. Y me decían Pistolet, pistolet! Y me la hacían extender en el suelo para revisarla. La operación se repitió muchas veces, porque cada guardia pensaba que no me habían registrado hasta ese momento al ser un chaval. Y había que callarse ante tanto trato injurioso.
Nos hicieron un interrogatorio policial, en el peor estilo. La policía secreta, que luego apoyó a los nazis. Preguntas que la gente no puede creerse. Entré solo, con quince años, porque no dejaron a mi padre acompañarme. Pregunta: ¿Qué clases de armas sabes manejar? ¿Sabes pilotar un avión? ¿Sabes pilotar un carro de combate? ¿Qué clase de explosivos sabes manejar? ¿Qué enfermedades venéreas has padecido? ¿Quieres entrar en la Legión? Un interrogatorio idiota, tanto que el intérprete se cabreó, que hubiera podido costarle caro, y dijo: ¡Ya está bien! Los franceses se estaban riendo de mí. En este campo los internados daban charlas, quien destacaba en determinado campo impartía una conferencia al respecto. El 14 de abril se pasó la consigna de que, a determinado toque de corneta, todos los presos diesen un ¡Viva la República! Sonó como un cañonazo.
En Bran se comía mal, pero se comía. Estaba asegurado a la mañana una especie de café, el cassecroute, una especie de almuerzo que era interesante porque consistía en una barra de chocolate o algo de paté que, aunque era del malo, esas proteínas no las había en el resto de la comida. La medida de la ración era una lata de leche vacía y se nos servía en grupos de veinte. Si sobraba algo, repetías, era el reenganche. Y lo mismo por la noche. Como no había luz, cuando anochecía, aunque fuesen las cinco de la tarde, te ibas a dormir entre la paja y los piojos. Tantos piojos como paja. Eran barracas de madera, con tela alquitranada. Pero, por lo menos, se comía y había una enfermería. El invierno de 1939-40 fue muy frío y en el campo de Bran llegaron a hacer temperaturas de 22º bajo cero. Instalaron en cada quartier un barracón con una estufa, pero allí no cabían todos. De la Cruz Roja no supimos nada en ningún campo de los que estuve. La ayuda procedía de Solidaridad Internacional Antifascista, que era anarquista, los suecos y los noruegos.
Había unos 30 ó 40 chavales. El único trato de favor que tuvimos fue que nos pusieron inyecciones contra la difteria y otras enfermedades. Hacíamos los mismos servicios, salvo cortar leña, pelar patatas, trabajar en la panadería de la Región Militar y el servicio de la mierda, que era lo peor. Había que subir lo que llamábamos el tranvía, un artilugio de madera como los tranvías antiguos, con dos bancos paralelos, con los cubos debajo. Cuando los cubos se llenaban, había que cargarlos en camiones y eso se vendía, ahí había negocio. Pero, claro, la gente se ponía perdida. Me dedicaba a escribir las cartas a los que no sabían, ir a buscar el almuerzo, ir a buscar el correo, cositas de esas que mandaba el jefe del barracón.
Yo era un chaval y apenas me daba cuenta, pero había tensiones políticas, sobre todo cuando el Pacto Germano-soviético. Pero esas cosas no me llegaban. En un chaval todo es nuevo y no pensaba mucho en la vuelta a España. Mi preocupación era la comida. En el campo de Bran cumplí los 15 años. Ya en el 40 quedaba poca gente, porque los habían mandado a las compañías de trabajo o habían retornado a España. Había un islote, el D, que era el de los que regresaban. Pero mi padre no podía volver porque temía represalias. Y además ¿qué garantía de juicio había? Le dijeron desde España que la situación aquí no estaba bien. Casi nunca se recibían cartas, pero las pocas que llegaban daban a entender que la cosa no estaba clara.
Como mi padre tenía cierta edad no le metieron en ninguna compañía de trabajo, ni a mí tampoco por ser menor. En febrero de 1940 llegaron algunos patronos y el jefe del campo nos hizo un discurso que ni Millán Astray: ¡Sois la basura de la sociedad! No queréis trabajar, sois unos vagos. Y en el campo casi sólo quedaban cuatro viejos. Un patrón pedía mecánicos de aviación, que ya no quedaba ninguno, otro me quería llevar a una mina de carbón... En mi barracón había uno que había sido jugador internacional de fútbol, Manuel Rodríguez, que me pidió le dijese al de la empresa Dewoitine que sabía jugar al fútbol. Me adelanté un paso, se lo dije, me preguntó si tenía documentos y se lo llevó. Al final nos cogió un hombre bastante razonable. El 22 de febrero nos sacó para trabajar en trabajos nuevos, es decir, pico y pala, en una siderurgia de Saint Juery, en el Tarn. Allí se hacían carcasas de carros de combate y obuses, aunque casi ninguno salió para el frente.
La derrota de los franceses nos cogió por sorpresa a todos. Recuerdo que una de las pocas veces que estábamos en la capital del Tarn, en Albi, estábamos tomando un refresco y, de repente, comenzaron a llegar coches con colchones, algo que recordaba a la guerra de España. Estuvimos cuatro meses y la población se comportó de forma exquisita. Cuando los alemanes vencieron a Francia, aunque no ocuparon la Zona Libre, vino una delegación a interrumpir la fabricación de armamento. Las autoridades de Vichy nos encerraron en vagones de mercancías, que ponían 8 caballos-40 hombres. Cerraron las puertas y la población exigió que, mientras no saliera el tren, se mantuviesen abiertos los vagones. Y nos trajeron comida, se hizo un baile. Aquella población mostró espíritu de solidaridad y yo lo tengo metido aquí, en el corazón.
Había miedo de que, en lugar de mandarnos de nuevo al campo, nos enviaran a España y algunos, para cuando quisieron darse cuenta, aterrizaron en Irún. En Narbona había un montón de senegaleses montando guardia y cerraron la estación. Se acercó un ferroviario simulando engrasar. Le comentamos nuestra inquietud. Dijo: Esperad, voy a enterarme. Cuando volvió nos comunicó que nos llevaban a Argéles y nos saludó puño en alto.
Entramos de nuevo en Argéles el 10 de julio de 1940. Fuimos al Campo I, a la barraca 386. Comíamos tan poco que había que levantarse muy lento, porque si no te desmayabas. Allí estaba algún alemán de las Brigadas Internacionales conocido de Bran. Los internacionales tenían su propio campo, lo llevaban con mucha disciplina y se habían organizado muy bien. Todos hacían algo, incluso los mutilados, principalmente juguetes... Fundían cantimploras de aluminio para hacer maquetas de aviones y las partes transparentes las conseguían del plástico de los cepillos de dientes que enviaron los suecos. Eso lo vendían y repartían el dinero, con lo que tenían más comida. Un día llegó la infantería, los spahis marroquíes, los guardias móviles, una auténtica invasión. Incluso había una corbeta de la Marina francesa en la playa y sacaron a los internacionales a porrazos, a rastras, los cargaban en camiones tirándolos como sacos. Y en el campo de mujeres se sublevaron, pensando que luego les iba a pasar lo mismo a ellas. En noviembre de 1940 hubo unas inundaciones, lo que ahora se llama gota fría, y el campo de mujeres se cubrió con dos metros de agua. Hasta el último momento no las querían sacar y las mujeres volvieron a sublevarse, les dieron una paliza a los guardianes de las puertas y entraron en nuestro campo, que tenía menos agua. La pasamos amarga, porque la riada que bajaba por el Tec traía cerdos y vacas muertos flotando. En 1941 se hicieron un campo para gitanos y otro para judíos.
En marzo de 1941 la dirección militar del campo me hizo jefe del barracón a los 17 años, porque la docena que quedaba se escaqueó diciendo que no sabían leer ni escribir. Por esa época nos pasaron una notificación de la dirección, ofreciéndonos una gratificación por rabo de rata muerta, porque nos comían vivos. Cavamos en el suelo y encontramos los túneles de las madrigueras. Matamos varias docenas de ratones y una rata enorme, como un conejo. Uno dijo que se la guardásemos, que él la cocinaría y la despellejó. Era una rata bien hermosa. Y mi padre, como un loco para que no me la comiese. Al final los franceses no nos pagaron las ratas muertas. También había una cantidad de pulgas increíble, tantas que hacían vibrar la arena.
En Argéles había una gran incertidumbre, gran desinformación. Apenas entraban diarios y estos venían censurados. Sabíamos que estaban bombardeando Inglaterra, que habían invadido Grecia... Parecía que se hundía el mundo. Había de vez en cuando requisas y la gente se cambió de nombre para que no les llevaran a España. Si las autoridades de Vichy descubrían un alto cargo republicano, trataban de enviarlo a España, a veces sin procedimiento judicial de por medio. En nuestro barracón había un coronel del Ejército que ocultó su identidad y recuerdo a otro compañero, que se hacía llamar Gironés, que había cambiado tres veces de nombre.
Un chaval de esa edad se busca referentes. En Bran me llamaba la atención José María García Bellido, gran persona, un intelectual, siempre tomando notas de todo. En Argéles, una de las personas que más me marcaron era un violinista del Liceo de Barcelona, José María Pedrol y Pedrol. Trabajaba como nosotros de pico y pala en la siderurgia, pero cuando volvía al barracón, en cuanto podía, preguntaba: ¿Habéis pasado todos al baño? Entonces entraba y se ponía a tocar, para no perder la práctica. Era aquella cosa de no perder la dignidad.
En el 401 Grupo de Trabajadores
El 31 de mayo de 1941 nos sacaron a trabajar en el 401 Grupo de Trabajadores Extranjeros. A la construcción de un embalse en el Cantal, el barrage de Larroquebron, cuyo verdadero nombre era Saint Etiénne Cantales. Algunos trabajadores de la cantera procedían del XIV Cuerpo de Guerrilleros, entre ellos Silvestre Gómez. Le llamábamos el civilón, porque tenía aspecto de guardia civil, sólo le faltaba el tricornio. Eso de que la Resistencia se creó desde el primer momento es falso. Pétain declaraba que habían sido derrotados porque se había perdido el espíritu de la nación, que había que recobrar las raíces y volver a la agricultura... Unos discursos muy patéticos, con una raíz patriótica para ganarse a la gente. Se crearon primero los compagnons de Francia, una policía paralela, que estuvieron guardándonos en Argéles. Eran civiles a los que se había dado una pistola. Luego se creó la Milicia, que era la Falange, de lo peorcito, peores que los alemanes. A las tres semanas de estar en la cantera se produjo la invasión de la Unión Soviética. Alguien tenía un aparato de radio en una choza apartada de los barracones donde dormíamos. El que estaba allí para tomar notas e informar de lo que pasaba era una catástrofe, confundía un frente con otro y me mandaron a mí. Tenía 17 años. Cogía las noticias del servicio de la BBC en francés y luego iba a todos los barracones a dar el parte. Era Pepito, todos los chavales éramos Juanito, Antoñito, etc. y nos hemos quedado con eso. Teníamos una moral bastante ilusa, creíamos que el hundimiento del frente soviético era una artimaña para que entrasen los alemanes y luego coparlos. Yo no estaba afiliado, pero trabajaba con la JSU y el Partido, aunque todavía no lo sabía.
Nos trataban muy mal, hubo un hecho asqueroso. Cuando llegaron las Navidades, la empresa entregó juguetes a los niños franceses y no a los españoles, porque dijeron que no habían trabajado todo el año entero. Y sólo eran 7 niños. Y el Partido, las Juventudes y otras gentes prepararon algo. Pidieron a la cantinera permiso para hacer una fiesta, juntaron los tickets de chocolate de un par de meses, algo de dinero y los que trabajaban en la carpintería fabricaron a escondidas algunos juguetes toscos aposta, para dar a entender la queja. Se hizo una chocolatada a la que se invitó a los compañeros franceses de clase de los niños españoles y a la dirección de la empresa. Una niña española pronunció el discurso: A los niños españoles Papa Noel no nos quiere, pero tenemos ayuda de nuestros amigos. Y a continuación se entregaron los juguetes. Otro aspecto de la recuperación de la moral en aquellas Navidades del 41 fue que nadie tenía una perra y nos metimos en la cama. Y uno saltó: ¡Hay que levantarse, hay que cantar, alegría! Repartimos la poca comida que teníamos e hicimos una fiesta. Y quedamos en organizar otra fiesta lo antes posible.
La única forma de obtener un permiso de 24 horas era, si tenías más de 18 años, decir que el domingo ibas a una casa de putas de Aurillac, a 27 kilómetros. Sólo te daban 1 ó 2 al año. Era muy complicado: tenían que firmar el jefe de equipo, el jefe de obra, el ingeniero y el capitán del Grupo de Trabajadores Extranjeros. Luego el gendarme de tu pueblo ponía el sello de salida y el del Aurillac el sello de entrada y el de salida cuando regresabas. Era la única razón por la que los oficiales te dejaban salir, quizá porque tenían comisión. Ibas allí, te tomabas una gaseosa y, haciendo como si no te gustaba ninguna, te dirigías hacia la otra casa de citas. Cuando te perdían de vista, te escapabas al cine o a dar un paseo. Los que estaban en la clandestinidad aprovechaban estos permisos para realizar sus labores, porque la chica de la oficina proporcionaba impresos en blanco para esos desplazamientos. A la vuelta, los militares se cachondeaban, preguntándote qué tal, diciendo que te veían más delgado o dándote palmaditas.
El 1º de mayo del 42 ingresé oficialmente en la JSU e inmediatamente me nombraron secretario de Organización del comité local. También reproducía a mano los periódicos Juventud – de la JSU - y Alianza. Hacía de 30 a 40 ejemplares. Éramos unos 50 sobre 400 españoles. Y otra cantidad parecida en el embalse del Aigle, donde la mayoría eran libertarios. En la Roquebron había comunistas, libertarios y socialistas totalmente pasivos, pero predominábamos los primeros. Los libertarios seguían lo que se decidía en el Aigle. Ls relaciones eran buenas. Hubo una redada en Toulouse y la policía obtuvo datos de la organización de la JSU en Larroquebron. Interrogaron a un compañero libertario, Ginés. Éste, que había sido policía, me dijo a la vuelta: Cuidado. Ahora van a ir por vosotros. Nosotros ya hemos cumplido. Resultó que sabía que estábamos realizando actividades clandestinas para el Partido y no había dicho nada. Ese día él y su compañero Orozco realizaron mi trabajo en la cantera para que yo pudiese avisar a los demás del peligro.
En 42 vino el célebre Otto, un alemán que se dice había hecho la guerra con la República. Soltaba un discurso para enrolar trabajadores para Alemania en todos los lugares donde había españoles. Habló con el director de la empresa y nos obligaron a estar todos presentes. Hizo su discurso en francés y español: Los franceses se han comportado muy mal con vosotros, los alemanes hemos luchado con vosotros, pero reconocemos que sois hombres. Vosotros sois verdaderos hombres y en Alemania os trataremos y os pagaremos bien. Yo no fui y un amigo, Antonio Martos Montoya, tampoco por lo que nos llevamos una bronca de órdago del Partido. Del grupo se presentaron cinco o seis voluntarios, gente que había perdido el norte. Como yo era de los gallitos y hablaba demasiado, un camarada me dijo: Esta noche, tú vas al cine y además vas a hacer el imbécil, para que se te note. Yo no quería y a la hora llegaron dos compañeros que me escoltaron hasta allí. Esa noche les quemaron las maletas a los voluntarios. Hoy me da pena, pero entonces era lo más lógico. Como estaba significado, me quisieron dar una coartada. Meses después trajeron cientos de cartulinas para que los compañeros escribiesen dos consignas: Vive le 1º mai! y Ne partez pas travailler en Alemagne! Como la mayoría tenían faltas de ortografía o estaban escritas en castellano, hubo que rehacerlas para que no se viese que habíamos sido nosotros.
El 16 de febrero de 1943 hicimos una fiesta española para conmemorar el aniversario de la victoria del Frente Popular y celebrar la victoria de Stalingrado. Los campesinos nos dijeron que tenían un ternero y que, antes de dárselo a los alemanes, preferían vendérnoslo. Miguelito, uno de 1.80 y yo lo trajimos y se asó. Aquel día nos hartamos a carne, había quien no la había comido desde hacía años. Ese año la empresa mandó a parte del personal a la construcción de un embalse en Argentat y el prefecto los entregó a los alemanes como trabajadores forzados junto a otros compatriotas del embalse de la Maronne. Se trataba de la rèléve: por cada dos trabajadores, los alemanes liberaban a un prisionero de guerra. La propaganda de Vichy mostraba como salían trenes llenos de trabajadores eufóricos y una segunda imagen con trenes en que regresaban los soldados los prisioneros de 1940. Para no enviar franceses, el prefecto envió a los españoles. Afortunadamente, la mayoría de estos deportados se salvó. Las primeras grandes concentraciones de maquis en 1943 tuvieron que ver con esta huida del servicio de trabajo obligatorio.
La guerrilla se inició de forma muy discreta. El encargado, Silvestre Gómez, apodado el civilón y el verrugas, era discretísimo. Había un grupo de jóvenes, de veintitantos, que habían hecho la guerra y les teníamos mucha tirria porque eran los que cortaban el bacalao: Ojeda, Sánchez, Brillantina... Ya eran guerrilleros. Yo descubrí que existían porque Blas Hernández me solía pedir mi maletín de cartón, donde tenía unas mudas por si tenía que salir al escape. Una vez que me lo devolvió, fui a poner mi ropa y olía que apestaba a dinamita. Se lo dije, se echó a reír, cogió el maletín y, cuando me lo devolvió, no olía a nada. En la década de los sesenta, nacionalizado francés, visitó su pueblo, creo que era de Orihuela. Y allí lo asesinaron unos criminales comunes en un altercado preparado por los falangistas. Su mujer se volvió loca.
Las acciones se hacían el fin de semana, porque no había guerrilleros en el bosque, todos estaban legales, trabajando con un horario. Todavía no estaban los ánimos para echarse al monte. La segunda vez que descubrí que había guerrilleros fue cuando hubo que buscar documentación para un compañero que tenía que huir porque había pegado un bofetón al jefe de equipo. Me mandaron a ver al andorrano. Aparentaba ser un campesinote tosco, que no sabía leer ni escribir, con un lenguaje muy limitado, viviendo en una habitación alquilada de un caserío. ¡Y resultó que era uno de los falsificadores del Partido, el que escribía la documentación! También había otra persona que simulaba ser muy simple, vestía un pantalón hecho con sacos de cemento, que luego resultó ser un antiguo gobernador civil.
En la guerrilla
A principios del 44 me dijeron que si quería ingresar en la guerrilla y les dije que sí, que no tenía inconveniente. Pero tuve que escaparme antes porque nos hicieron una falsa denuncia a Antonio Martos Montoya y a mí como saboteadores. Me escapé el 31de marzo y antes di los datos del polvorín de los trabajadores polacos, para que lo robasen unos días después de nuestra partida. A mi amigo Antonio lo mataron los alemanes en la 3ª Brigada del Ariège. La amistad de aquella época, de chavales, era de hermandad. Antonio era bien parecido, le caía bien a las mujeres, tenía un éxito formidable. La muerte de aquel pobre chaval siempre fue una herida. Él tenía 19 años, yo 20. Los que se quedaron, cuando el desembarco de Normandía, fueron llevados por uno de los jefes de la empresa al maquis. Italianos y franceses. Y casi todos murieron a Mont Mouchet, entre ellos dos mujeres. Con un antiguo capitán de Líster vine a dar a una aldea junto a Tries sur Baines, en el Puy Darrieny. Nos instalamos en un molino abandonado, hicimos un pequeño campamento, como que cortábamos leña. La vendíamos para tener un poco de dinero, pero no engañábamos a nadie. Al mes y medio vino la Milicia y estableció un control para detenernos, pero felizmente no nos cogieron porque del pueblo nos informaron.
Cuando pasábamos de Tarbes a Pau, en mitad de camino, en Lourdes, subió la Gestapo al tren. Como en las películas, con sombrero y vestidos de cuero de arriba abajo. Detrás de ellos venían los que llamábamos los perros, la policía militar, con cadena al cuello y la metralleta en la mano. La Gestapo, muy educada, con guantes, pidiendo la documentación. Nosotros teníamos tres papeles falsos con nuestro nombre real: uno, de que pertenecíamos a determinado grupo de trabajadores, la “orden de misión” de trasladarnos a tal lugar y la cartilla de racionamiento. Y documentos legales también, porque habíamos podido consularnos en el viceconsulado de Rodez, porque el vicecónsul era contrario a Franco. Nos miraron las manos para ver si teníamos callos. El alemán se convenció y se despidió con un ¡Buen viaje! en castellano. Por esa época, los tebeos de las Juventudes de Acción Católica, no sé si la edición era para los Bajos Pirineos o para toda Francia, todavía nos atacaban. Recuerdo una historia, La denuncia se titulaba, en que unos niños vigilaban a unos leñadores españoles malcarados, negros y con boina, que realizaban actos ilegales y al final los delataban a la Gendarmería. Ya comprenderás con que mal cuerpo leíamos estas cosas.
Al llegar a Pau nos esperaba un camarada, pero pasamos un gran apuro porque en aquellos días habían matado al jefe de la Milicia y había toque de queda. Dormimos en un pequeño hotel y pasamos bastante miedo, éramos siete y estuvimos viendo como salir de allí en caso de ataque. Nuestro jefe era Raimundo Peña, el coci. Un antiguo teniente, muy competente. Al final de la Guerra Civil, aunque procedía de las Juventudes Socialistas, lo capturaron los de Casado y lo entregaron a los franquistas. Estaba encerrado en la plaza de toros de Valencia, seguro de que iba a morir porque era muy conocido por su actividad en Carabanchel. Pero se dio cuenta de que la única diferencia entre su uniforme y el de los que lo custodiaban era el bajo del pantalón y la borla de la gorra. Se vendó los bajos del pantalón, consiguió una borla y salió tan campante por la puerta, logrando luego escapar a Francia.
Ya cuando se hizo de día y acabó el toque de queda, pudimos salir. Contactamos con alguno de la 10 Brigada que nos mandó a una zona de colinas en las afueras de Pau, el clos Henry IV, al otro lado del pueblo, Jurancon, que entonces era un municipio independiente y ahora es un barrio de Pau. Esto ocurría en la época del desembarco de Normandía. Allí nos instalamos en la hondonada boscosa de una colina, en un barracón donde se habían hecho bailes clandestinos. Éramos en principio siete, pero comenzaron a llegar jóvenes franceses. El mando aliado había convocado la sublevación general, eso se hizo por clave radiofónica, y empezó a venir gente sin ninguna idea. Un jovencito cogió tal borrachera que se lo tuvieron que llevar, dos se pelearon a puñetazos por una pistola... Armaban un jaleo terrible y eso con los alemanes cerca. Además, no había armas para todos. Así que a la mayoría se les devolvió a casa a los dos días. Aquí no pasó nada, pero esa imprudencia de Londres costó muy cara en otros lugares, porque estos grupos grandes y sin experiencia, mal armados, fueron machacados por los alemanes. A nuestro jefe francés, o le caíamos mal o era un militar de carrera, porque nunca habló directamente con nosotros, sino a través de su ayudante. Estuvimos unas tres semanas, pero el escándalo era tanto que nos ordenaron que nos fuésemos de allí.
De refilón paramos en la 10 Brigada, en la primera compañía del primer batallón. No había armas para todos. La primera noche había que hacer guardia y, aunque era el único novato, me dieron un mosquetón. No tenía ni idea de cómo funcionaba, pero rechazar un arma en aquellas circunstancias era quedarse sin nada. No todos los compañeros tenían un arma, yo la tuve desde el primer día y eso era un orgullo. Estuvimos en la frontera con Jaca, en Forges de Abel, el último pueblo, en la boca del túnel del Canfranc. Allí estuvimos quince días, con un frío terrible. Al ingresar en la compañía, me nombraron jefe de la 6ª sección, un seudónimo de comisario, pese a que había personas con mucha más experiencia, porque pensaron que iban a venir muchos jóvenes que se entenderían mejor conmigo. Nuestro capitán era gallego, un buenazo al que llamábamos tres peritas. Era un tío agarrado, no para él, sino porque no gastaba nada de la cantidad de dinero que le habían dado. Me hizo una vez hacer la suma de nuevo de todos los gastos porque faltaban 25 céntimos. Luego en Cambo nos encontramos con dos curas vascos de los que estaban con el obispo Múgica. Queríamos hablar con ellos, pero estaban distantes, era como si viesen al demonio. Comíamos en el casino de Salies, que los alemanes habían dejado hecho un asco. Lo limpiamos nosotros, con gran entusiasmo, porque hacía mucho que no trabajábamos, con baldes de agua. Mandamos a los prisioneros alemanes a Pau, pero resultó que los franceses detuvieron a uno de nuestros hombres, Mariano García, porque, como era alto y rubio y no sabía francés, creyeron que era otro alemán más.
En Helette hacíamos funciones de autoridad militar en la frontera. Una patrulla detuvo a tres del pueblo que llevaban contrabando. El capitán, que tenía bastante cabeza, se dio cuenta que aquello era un problema, porque no queríamos indisponernos con la población. Estuvo pensando como solucionarlo y al final me dijo: Vamos a ver al cura. E hicimos teatro el cura y nosotros: Mire usted, padre, tenemos un problema. A ver si usted tiene una idea para darle solución. Mi orden es entregar a los contrabandistas para que pasen a juicio militar, pero todavía no he comunicado su detención a las autoridades militares. El cura nos dio la solución que queríamos: Tráigalos aquí, que yo les echaré una bronca ante ustedes, pero no es conveniente que esto pase a jurisdicción militar. Y allí les echó un sermón. Parábamos el tren que venía de España y, acompañados de los gendarmes, pedíamos la documentación como autoridad militar. Que esto a los gendarmes no les debía de hacer mucha gracia.
En septiembre de 1944 nos llegó una circular, era la primera noticia que tuvimos del partido socialista durante años. En ella se decía que los militantes que no abandonasen la guerrilla de la UNE quedaban expulsados del PSOE. Lo estuvimos discutiendo en la JSU. Los socialistas de mi compañía se fueron a casa. Cuando recibieron la orden, porque entonces tener un carnet era cosa sagrada, se fueron, algunos incluso llorando.
Creíamos que la cosa en España estaba a punto de caer, no conocíamos la actitud de Churchill. Se pasaba mucha gente para Francia. Uno de estos, un dibujante, nos decía: Lo ponéis muy fácil todo. Oye, yo vengo de allí y vosotros estáis totalmente equivocados. En cuanto vayáis de paisano, en cualquier pueblo, rápido os identifican, en la manera de hablar, en la manera de andar. Estáis perdidos. De Helette nos mandaron a Cambo. Un día hubo una especie de mitin, una arenga. Y los que habían hecho la guerra de España dijeron ¡Tate, vamos al frente! Total, que aquella misma noche pasamos un grupo de 52.
Tras estar un par de días en España, vagando de un lado a otro, sufrimos una emboscada. Murió el comisario, José Silva, y otros compañeros. Decidimos volver a Francia y, tras cruzar la frontera, entramos a descansar y a comer en dos bordas de pastores cerca de Sara. Habíamos matado un cordero y lo estábamos comiendo. He leído en un libro que eran las 4.30 de la tarde, podría ser. Empezó el tiroteo. Iba a salir y uno, con más experiencia, me paró con un gesto. Me dijo que cuidado, que podían estar fuera. Miramos y vimos que estaban atacando la otra borda, a unos cien metros. Salimos e hicimos frente y empezamos a tirar. Pero las cosas iban mal, porque los fusiles ametralladores fallaron y los que tenían más experiencia se dieron cuenta que tampoco sonaban en la otra borda. Ninguno de los cinco fusiles ametralladores ingleses funcionaba, sólo uno alemán. Como anécdota chusca puedo decir que un chico guipuzcoano, tendría unos 18 años, preguntó al capitán: - La situación, ¿es grave? - No, tranquilo, esto no es nada – le respondió el capitán, pensando que así calmaría sus nervios. - Pues entonces, me vuelvo a comer. Entró y siguió comiendo tan tranquilo.
En la otra borda, nuestro comandante, Cabero, que era un hombre de mucha sangre fría, salió a abastecer el fusil ametrallador y lo mataron. Con el jaleo llegaron en camiones los franceses del Cuerpo Franco Pommiés, que no eran comunistas, pero nos tenían mucho aprecio porque habían luchado contra los alemanes. Y formaron frente a los franquistas, que se largaron. Nos trajeron unas barras de pan blanco y nos lo fueron dando en pedazos pequeños. En total tuvimos 8 muertos de 52. Enterramos a nuestro comandante en una ceremonia pública, aunque sólo dejaron desfilar a los que tenían el uniforme completo y sabían marcar el paso.
Nos convertimos en el 8º Batallón de Seguridad y nos llevaron a 80 kilómetros de la frontera, para no irritar a Franco. Había mucha presión de los norteamericanos para no molestar a Franco, pero los historiadores hablan muy poco de estas cosas. Finalmente llegó una orden de que, o nos incorporábamos al Ejército francés, o nos desmovilizaban. En marzo de 1945 nos desmovilizaron y a finales de año ingresé en el PCE. Trabajé en la construcción y lo simultaneaba con labores para el Partido en diferentes comités departamentales hasta mi regreso a España tras la muerte del Dictador”.
[1] Diario de Huesca del 18 de febrero de 1936.
[2] Su fidelidad sería recompensada con el nombramiento de secretario del Gobierno Civil, el 19 de julio.
[3] Desconocemos el suceso en toda su magnitud. Por un lado hay un sargento de los Guardias de Asalto -militante o simpatizante de Falange- que es trasladado por su implicación en los sucesos y que luego volverá a Huesca para neutralizar al teniente Riera. Por otro, este mismo general Gámir se significó en Valencia a favor de la República durante el golpe.
[4] Historial del cerco… Op. Cit.
[5] Ídem
[6] Archvio de la Cárcel de Zuera (a partir de ahora ACZ).
[7] Diario de Huesca. 17-4-36
[8] Historial del cerco… Op. Cit.
[9] Durante los últimos años he recopilado documentación histórica sobre Ejulve (Teruel) en diferentes archivos regionales o estatales. Tengo publicadas sendas páginas en internet dedicadas a la historia de esta localidad: http://www.geo.ya.com/jmcgascon y http://inicia.es/de/ejulve
[10] http://perso.wanadoo.fr/petit-chemin/Histoire/Deportes/14Nov2002/bouyer801.htm
[11] http://personal.able.es/aguasvivas/albayar/temas/tema0002.html. LOZANO ALLUEVA, F. J. y Curdi, M: Aragoneses en Mauthausen provenientes de la cuenca del Aguasvivas.
[12] Ver bibliografía, al final del artículo.
[13] Capdesaso, Huesca, 1920. Combatiente republicano deportado a Mauthausen en abril de 1941, formó parte activa en los órganos de la dirección de la organización clandestina en el campo. Tras la liberación ha participado en las organizaciones de los deportados republicanos. Obtuvo la nacionalidad francesa y ha recibido diferentes honores en Francia como la Medalla de la Deportación y citación nacional . Fue condenado a seis penas de muerte en la España franquista, donde no pudo regresar hasta 1963. Colabora permanentemente en la difusión de la experiencia de los republicanos en los campos de exterminios. La recopilación de sus testimonios y relatos han pasado a formar parte de los Archivos Nacionales Franceses en un acto de reconocimiento del gobierno galo por su labor de divulgativa. Sus libros (citados en las fuentes) son un referente imprescindible para conocer la odisea de los republicanos españoles en los campos nazis. En abril de 2002 el Gobierno de Aragón le hizo entrega de la Medalla a los Valores Humanos reconociéndole su papel como “ejemplo vivo de la lucha del hombre contra la intolerancia y por conseguir un mundo en el que los seres humanos podamos convivir en paz”. En ese reconocimiento se incluye, según el decreto del Gobierno, “a los aragoneses que fueron víctimas de los campos de exterminio nazi”.
[14] Fraga, Huesca, 1907. Aprendió el oficio de barbero con su padre, de joven se preocupó por la cultura y practicó deporte de competición con el equipo de fútbol de la Unión Deportiva Fraga. Durante la Guerra civil fue nombrado Consejero Local de Cultura; se alistó en Barbastro y recaló en la capital catalana donde tuvo que dejar a su esposa (Conchita) y a su hija cuando salió hacia el exilio a Francia, siendo internado y acabó militarizado en la 86 Compañía de Trabajadores. Detenido en junio de 1940 por los alemanes, fue deportado a Mauthausen en enero de 1941. Durante los primeros meses vivió relativamente tranquilo gracias a su oficio de barbero hasta que fue destinado a la cantera en mayo, posteriormente formó parte de los comandos Brestein y Steyr donde permaneció hasta su liberación en mayo de 1945. Posteriormente trabajó en el campo, acogido por una familia exiliada y luego de barbero en el Principado de Andorra. Regresó a Fraga en 1947 donde residió hasta su muerte ocurrida el día 3 de octubre de 2002 a los 92 años de edad. José de Dios publicó sus memorias en 1995.
[15] A todas estas personas que me han aportado datos de sus familiares desde Aragón, Cataluña, Francia, Alemania, México, Venezuela,... quiero agradecerles su colaboración y sus palabras de apoyo.
[16] Esta aragonesa participó como voluntaria en la Guerra Civil para refugiarse posteriormente en Francia donde colaboró con grupos clandestinos de la CNT de ayuda a los exiliados. Tras la invasión alemana realizó labores de enlace con la resistencia y con el grupo de evasión de Ponzán. Fue detenida en Toulouse por la Gestapo que la interrogó cruelmente para que delatase la organización clandestina. Trasladada a Paris fue deportada al campo de Ravensbrück , siendo destinada a Leipzig a una fábrica de obuses. Mediante la Cruz Roja Internacional fue canjeada, con otras deportadas, por prisioneros alemanes siendo liberada en Estocolmo en la primavera de 1945.
[17]Estas tres mujeres, de la familia de los Veleta, procedían de Mequinenza, se había instalado en Francia en los años previos a la Guerra Civil. El tío Veleta que había participado en la Guerra fortificando campos de aviación, en Francia colaboró con la resistencia y pudo refugiarse hasta la liberación (primavera de 1943) del territorio francés. Peor suerte corrieron Elvira, María y Conchita( madre, hija y sobrina), quienes fueron detenidas por la Gestapo en mayo de 1944 y deportadas a Ravensbrück en septiembre de 1944. Las tres mujeres fueron destinadas a trabajar a una fábrica militarizada, situada en los alrededores de Berlín. Allí sufrieron castigos, palizas, temperaturas glaciares, disentería,... y sucesivos bombardeos de la aviación aliada. Semanas antes de la liberalización de los campos (primavera de 1945) fueron abandonadas a su suerte hasta que contactaron con el ejército ruso quien las socorrieron. Elvira y Conchita regresaron a Francia, pero María, que se había encontrado enferma, murió tras su repatriación. Conchita Ramos Veleta fue condecorada, posteriormente, con la Legión de Honor francesa por su actuación durante la resistencia.
[18] RAZOLA, Triángulo azul. Ediciones Península Barcelona, 1979 (Pág. 78)
[19] Fuente: TORAN, Rosa :Vida i mort dels republicans als camps nazis. Ed. Proa. Barcelona, 2002 (págs. 164-165)
[20] Los listados originales de los fallecidos en Mauthausen y Gusen fueron extraídos de forma clandestina por los propios deportados que trabajaban en las oficinas del campo, pudiéndose salvar de la destrucción sistemática que los alemanes hicieron de la documentación de los campos, en los días previos a la liberalización por parte de los ejércitos aliados.
[21] Las referencias biográficas de estos tres ejulvinos han sido elaboradas gracias a las aportaciones de varios vecinos y a los registros de nacimientos del Juzgado de Paz correspondientes a los años 1900 y 1914 .
[22] Su padre había sido fusilado en los inicios de la guerra, en circunstancias que no nos han sido aclaradas por las personas entrevistadas en Ejulve.
[23] Entrevista realizada en agosto de 2004. Pascual salió al exilio a los 25 años y fue detenido por los alemanes en junio de 1940 e internado en un Stalag y deportado a Mauthausen el 8 de septiembre de 1940 En el campo central estuvo destinado en la cantera durante varios meses hasta que fue trasladado al campo de Gusen en 1941. Pascual recuerda las pésimas condiciones de vida en la cantera de Mauthausen y las palizas de los SS en el campo de Gusen, donde murieron tantos y tantos españoles. A finales de 1942 fue trasladado al campo de Dachau donde encontró mejores condiciones de vida, según reconoce él mismo: “Este sitio era bastante mejor, no tenía comparación. Ya no nos pegaban y, además trabajaba en una fábrica y en el barracón teníamos calefacción”. Fue liberado en mayo de 1945 por las tropas aliadas, pero se encontraba tan débil que tardó más de un año en recuperarse. Trabajó en Francia como mecánico tornero y pudo casare en 1949 con su novia, Miguela Barberán, tras una década de separación. Actualmente reside en Calanda y recuerda a Joaquín por haberle dado referencias de un primo suyo que, habiendo combatido con él en el frente de Madrid, se había pasado a los nacionales.
[24] La información ha sido facilitada por correo electrónico por su nieta Mª Pilar Soro Ramia.
[25] El autor de estas páginas tuvo el honor de conocerla y compartir una jornada de homenaje a las mujeres deportadas a Ravensbrück en la localidad de Palafrugell (Girona) el pasado mes de marzo de 2004. Lise ha participado, por citar alguna, en actividades similares en Zaragoza, en los actos conmemorativos de la Batalla del Ebro,... Actualmente reside en París.