El Sueño Igualitario
1
enero 2004
- El programa Documentos TV emitirá el documental “Las fosas del olvido”
- La huella
de Georges Orwell sigue presente en Los Monegros
- La
Exposición “Viatge a una guerra. George Orwell a Catalunya i al front d´Aragó”
en Sant Cugat del Vallés
- Muere Joaquín Saludas, primer alcalde democrático de Monzón tras la dictadura
- Sobre el 75 aniversario del Grupo Escolar Joaquín Costa de Zaragoza
- El CPR-Huesca
elabora una unidad didáctica y un concurso sobre María Moliner
- Para
saber más sobre María Moliner
- Sabiñánigo propone a la comarca un reconocimiento a las victimas del franquismo
- La Fundación Bernardo Aladrén pide a las Cortes de Aragón un reconocimiento para los represaliados
- El Círculo Republicano ‘Galán y García’ homenajea a los fusilados en Jaca
- Teruel dedicará una calle a Víctor Pruneda
- Calanda y Tornos sustituirán los nombres de las calles
- Homenaje a los 17 calandinos víctimas de los campos de exterminio nazis
- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
- Otras webs de asociaciones para la recuperación de la memoria histórica
- La ARMHC en busca de desaparecidos en Aragón
- La Asociación Pozos de Caudé propone un museo sobre los republicanos fusilados
- Sierra y Libertad: un proyecto de desarrollo en torno a los guerrilleros
- El Centre d’Estudis de la Batalla de l’Ebre en Gandesa (Tarragona)
- Gandesa
quiere crear un parque temático sobre la Batalla de l'Ebre
- El
Muletón nº 9 - Portavoz de la Asociación Batalla de Teruel
- La Asociación de Descendientes del Exilio Español
- El exilio de “Los aragoneses en América”
- “Fusilados en Zaragoza 1936-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos”
- Laberintos: “Memoria del olvido y amnesia del recuerdo”
- “Orígenes del cambio regional, un turno del pueblo”
- “Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia. 1931-1936”
- Demanda en Ejea de los Caballeros por un libro sobre la República
- “La savia de la literesa” y la guerrilla antifranquista
- “En constante lucha. Biografía política de Ángeles Blanco”
- En torno a la historia de la escuela pública en España
- “Lloviendo piedras”, una crónica republicana en Calatorao
- “Asociación y sindicalismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939): la FETE”
- “En las prisiones de Franco”, el testimonio de Ramón Rufat
- Ecos de las Jornadas sobre el Maquis en la “Revista de Andorra”
- Los maestros republicanos en Monreal del Campo
- Murió en
Toulouse el político y escritor de Almudévar, Ramón Liarte
- Ramón
Liarte, por Juan Domínguez Lasierra (Heraldo de Aragón)
- El deber de la memoria, por Amalio Blanco (El País)
- La memoria como punto de partida, por Llum Quiñonero (Pensamiento Crítico)
- Exilio, por José Giménez Corbatón
- Presos, prisioneros y obras públicas y privadas en Andalucía durante la Guerra Civil
- La medicina en el exilio republicano
- La Barcelona rebelde, guía de una ciudad silenciada
- “José Martí en nuestro tiempo”. Zaragoza, 26 al 28 de enero
- “Memoria y Justicia: construyendo democracia”. Sevilla, 30-31 de enero y 1 de febrero
- “Les presons de Franco” en el Museu d’Història de Catalunya
- Sobre la exposición “Las Brigadas Internacionales. Imágenes recuperadas”
- Primera gran exposición de carteles republicanos de la Guerra Civil
- Exposiciones sobre los niños y la Guerra Civil
__________________________________________________
Maquis y guerrilleros |
La Editorial Delsan ha publicado el libro “Maquis y guerrilleros. Del Pirineo al Maestrazgo” cuyo autor es Fernando Martínez de Baños.
|
Odón de Buen Zuera |
El Ayuntamiento de Zuera entregó una reproducción del busto de Odón de Buen a la Universidad de Zaragoza. Esta obra, firmada por Benlliure, y cuyo original se encuentra en el Colegio Público de Zuera, será expuesta en el Paraninfo de la Universidad, como reconocimiento al profesor universitario fundador de la Oceanografía.
|
Guerrilla La Ginebrosa |
La Asociación “El Canto del Búho” de Buñol y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica colaborarán con la familia de Peregrín Pérez “Ricardo” en la exhumación de los restos del que fuera máximo responsable de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), abatido y enterrado desde 1948 en el cementerio de La Ginebrosa. Se trata de la primera intervención de la ARMH en Aragón.
|
Jornadas de la Guerra Civil Asociación Batalla deTeruel |
Del 21 al 25 de octubre se han celebrado en Teruel las III Jornadas sobre la Guerra Civil, organizadas por la Asociación Batalla de Teruel (ABATE) con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel, la Diputación Provincial y la Fundación Teruel Siglo XXI. Paralelamente, se pudo visitar una exposición sobre la intervención extranjera en la contienda, abierta en la sede de la Cámara de Comercio de Teruel. Un paseo por los escenarios de la guerra, en Singra y Rubielos de la Cérida puso el colofón a la edición de este año. El presidente de Abate, Alfonso Casas, pidió la protección de los restos bélicos que proliferan por la provincia y anunció la próxima publicación de un libro guía que llevará a los escenarios de la Guerra Civil en Teruel a partir de estos restos.
|
Jornadas El Maquis Santa Cruz de Moya |
Del 2 al 4 de octubre se celebraron las IV Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya (Cuenca) organizadas por La Gavilla Verde. Los materiales de las jornadas ya están disponibles en la web.
|
Literatura, Cine y Guerra Civil Huesca |
Del 11 al 14 de noviembre se celebraron en Huesca las Jornadas “Literatura, Cine y Guerra Civil”, organizadas por el Centro de Estudios Senderianos del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
|
Jornadas en Extremadura |
Los días 23 y 24 de marzo se celebrarán en Cáceres las II Jornadas “Memoria histórica y Guerra Civil: represión en Extremadura” organizadas por la Universidad de Extremadura.
|
Jornadas de Algeciras |
Los días 24 y 25 de enero se han celebrado en Algeciras (Cádiz) las Jornadas Histórico Cultural y Homenaje a los Fusilados Republicanos organizadas por el Foro por la Memoria y el Ayuntamiento de Algeciras.
|
Congreso da Memoria Galicia |
La Asociación Cultural Memoria Histórica Democrática de Ferrol organizó del 4 al 7 de diciembre en Narón (A Coruña) el Congreso da Memoria “A represión franquista en Galicia”.
|
Los hijos del exilio vasco |
Hamaika Bide Elkartea. Asociación para el Estudio de los Exilios Vascos organizó del 2 al 5 de diciembre en Donostia y Gernika el Congreso Internacional “Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo”.
|
Itinerario Memorias del Exilio Catalunya Nord |
L' Associació Marxaires Mataró-Canigó, los Amics i Amigues del Camí del Nord y otras entidades de Catalunya Nord, organizan el itinerario "1939-MEMORIES DE L'EXILI-2004" del 31 de enero al 3 de febrero de 2004. Más información: miqueltr@pangea.org waeles.isabelle@wanadoo.fr
|
Gregorio Anadón |
Pedro Sainz Anadón pide ayuda para encontrar a sus familiares Gregorio Anadon Diego, natural de Zaragoza, Amalia Fernandez Bóveda y Ana Maria Anadon Fernandez, nacida en Madrid el 25 de Octubre de 1931, exiliados en México. Viajaron en el Flandre y llegaron el 22 de abril de 1939. Agradecería cualquier información en la siguiente dirección: Pedro Sainz Anadón. C Murrieta 82. 1ºB . 26005 LOGROÑO psanadon@reterioja.net
|
Posibilismo libertario Nájera |
Jesús Ruiz Pérez ha presentado el libro “Posibilismo libertario. Félix Morga, alcalde de Nájera (1891-1936)” editado por el Ayuntamiento de Nájera en colaboración con la Universidad de La Rioja. El libro aporta una biografía del líder anarco-sindicalista riojano -alcalde de Nájera en la Segunda República- y un análisis microhistórico que ahonda en el pensamiento del Posibilismo libertario. El prólogo es de José Alvárez Junco.
|
Congreso en Londres |
Del 9 al 10 de julio se celebrará en Londres el Congreso “Nuevas aproximaciones al exilio republicano de 1939” organizado desde el Birkbeck College y el Institute of Romance Studies, de la University of London. m.balibrea@bbk.ac.uk Helena.Lopez@sas.ac.uk
|
Coloquio en La Habana |
Del 12 al 15 de julio se desarrollará en La Habana el V Coloquio Internacional La Literatura y la Cultura del Exilio Republicano Español de 1939 convocado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana y su Casa del Escritor Habanero. habgraf@cubarte.cult.cu
|
Prisioneros de guerra Utrillas |
El 5 de diciembre en Montalbán dentro de la Semana Cultural de las Cuencas Mineras tuvo lugar una conferencia impartida por Carol Hausmann sobre el tema “Prisioneros de guerra en las minas de carbón. Batallón penitenciario de Utrillas”.
|
El programa Documentos TV emitirá el documental
“Las fosas del olvido”
EL PROGRAMA
DOCUMENTOS TV EMITIRÁ EL DOCUMENTAL "LAS FOSAS DEL OLVIDO"
LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA QUIERE CONVERTIR SU
AUDIENCIA EN UN REFERÉNDUM OFICIOSO
ARMH:;
(Por favor cuando hayas leído este mensaje rebótalo a todas tus direcciones
de correo)
El próximo 28 de enero el programa de Televisión Española Documentos
TV, a las 23 horas, emitirá el documental "Las fosas del olvido",
en el que se trata de los 30.000 desaparecidos de la guerra civil española y
de las labores que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha
llevado a cabo para buscarlos. En concreto, dentro del programa, se relatarán
las exhumaciones acometidas por la ARMH en la localidad toledana de Recas, en
mayo de 2003; y en el pueblo burgalés de Olmedillo de Roa, donde fueron
exhumados los cuerpos de ocho hombres de Villaviudas, Palencia.
Lo que os queremos proponer es que nos ayudéis a convertir la audiencia de dicho
programa en un ejemplo del apoyo social que tiene la causa de estos republicanos
desaparecidos. Se trata de convertirlo en una especie de referéndum oficioso: un
espectador, un voto.
Buscamos nuevas formas de
representación. Para ello os pedimos que además de sentaros frente al televisor
(ese día 28 de enero a las 23 horas en la segunda cadena de TVE), os convirtáis
por unos días en pequeños activistas de la memoria y nos ayudéis a que sea
muchísima la gente que vea el documental. (Os aseguramos que no se trata de una
campaña oculta para fomentar la audiencia de TVE).
Nuestra intención es utilizar la cifra de su audiencia para respaldar la labor
de la asociación, aunque corramos el peligro de que por enviar este correo
electrónico los datos que recibamos de su audiencia sean menos reales. Por ello
queremos pediros dos cosas fundamentales:
1º-.Que rebotéis este mensaje a todas vuestras direcciones de correo electrónico
para multiplicar el efecto; ya que la unión virtual es una fuerza real.
2º-.Que a todas las personas que penséis que puedan estar interesadas en ese
tema les digáis que se va a emitir dicho documental y que incluso el día de su
emisión, unos minutos antes, hagáis alguna llamada de teléfono a personas que
hayan podido olvidarse.
De antemano os agradecemos la atención prestada a este correo electrónico.
Atentamente,
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
www.memoriahistorica.org
email: memoria36@eresmas.com
LAS FOSAS DEL OLVIDO
Guión y dirección: ALFONSO DOMINGO e ITZIAR BERNAOLA
Realización: ISRAEL SÁNCHEZ PRIETO
Más de 30.000 personas permanecen enterradas en tumbas sin nombre.
Se estima que existen alrededor de 800 fosas comunes de la guerra y la posguerra
diseminadas por todo el territorio español. Familiares de desaparecidos,
empeñados en recuperar los restos de sus seres queridos, con la ayuda de algunas
asociaciones, han conseguido reabrir algunas de estas fosas y dar a sus abuelos,
padres o hermanos, un entierro digno. “Las fosas del olvido” sigue de cerca el
trabajo de los equipos científicos al frente de estas excavaciones, así como las
reacciones de las familias de los asesinados y su papel en el estudio e
identificación de los restos.
*******POR FAVOR REBOTA ESTE CORREO A OTRAS DIRECCIONES**********
_____________
Recibido en la Red:
“Nos encontramos en la necrópolis de un pueblo extraño e incomprensible, arrancado de su existencia civil…”
Heinrich Böll, Frankfurter Vorlensungen (1968)
De repente se forma una red que llega a todas las partes, es imparable. Participamos de una información que nos hace sentirnos cerca de otros que ya la leyeron y de aquellos que en breve leerán notas como esta. Este es el meollo de la difusión participativa, un punto de partida para el conocimiento mutuo. En este caso para que la memoria histórica no quede anulada por la intoxicación, el ocultamiento o la mentira.
Un país como este, de tan frágil democracia, con tantos años de plomo, necesita mirarse mucho por dentro y encontrar la verdad. Difícil palabra. No obstante hay que hacer lo posible para reflotar la memoria, para que no quedar en simplificaciones interesadas. La emisión del documento Las Fosas del Olvido en Documentos TV abre un debate del que, como Heinrich Böll dice, no podemos escapar.
La
huella de Georges Orwell sigue presente en Los Monegros
Fuente: Heraldo de Aragón
La comarca de Los Monegros rindió
la noche del 12 de diciembre un homenaje en Alcubierre a George Orwell, escritor
anglosajón que combatió en el Frente de Aragón en la Guerra Civil y del que se
celebra el centenario de su nacimiento. Álvaro Amador, alcalde de la localidad
monegrina, y Manuel Conte, presidente comarcal, encabezaron los actos en la Sala
de Exposiciones de Alcubierre, donde se ubicaron una serie de paneles
explicativos sobre la vida del autor de "Homenaje a Cataluña". Mediante unas
líneas redactadas por el periodista Víctor Pardo y a través de los propios
testimonios que George Orwell dejó impresos puede leerse: "Allí, en lo alto de
aquellos montes próximos a Zaragoza no había más que el aburrimiento y el
malestar de una guerra en punto muerto".
Entre
los asistentes a la exposición, hubo vecinos de la comarca, historiadores de la
Guerra Civil y aficionados al mundo literario y libertario orwelliano, pero
también supervivientes de los bombardeos y confrontaciones de aquel periodo
bélico.
Jesús
Nogués, de 75 años y natural de Alcubierre, recordaba que "los bombardeos
comenzaron el día de San Antonio, nos pasaban los proyectiles rozando. Mi madre
corría con mi hermana pequeña en brazos y yo iba detrás de ellas. Nosotros nos
libramos, pero a mi hermano mayor sí que lo hirieron en la nuca. Yo sólo tenía
entonces ocho años de edad".
En el Salón Social municipal se
celebró a continuación una cena-coloquio que contó con la participación de
Miquel Berga, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona, quien hizo un recorrido por los hechos principales de la
vida de Orwell, y por la vinculación que el escritor inglés mantuvo con Los
Monegros y el Alto Aragón.
"En
enero de 1937, Orwell sale de Barcelona y se dirige hasta Alcubierre y
Monflorite, en estas dos poblaciones él hará vida de trincheras bajo las órdenes
del POUM". A finales de abril del mismo año, regresará a Barcelona con un
permiso para visitar a su mujer y ahí contemplará de primera mano "las luchas
republicanas internas entre la tendencia autoritaria -representada por el
comunismo- y la libertaria". "Hubo cuatrocientos muertos en cuatro días",
concluyó Berga. El POUM, salió derrotado y Orwell regresó de nuevo al Frente de
Aragón.
De
nuevo en las trincheras visita Siétamo y Barbastro donde es atendido de unas
heridas que sufre en combate. Orwell vivió el enfrentamiento en primera fila,
pero no se arrepintió, "esta guerra -leyó Berga parafraseando al inglés- me ha
dejado muchos recuerdo desagradables, pero no hubiera querido perdérmela". En su
opinión, "Orwell estuvo en contra del totalitarismo, viniera de donde viniera".
En el
transcurso de la velada Manuel Conte destacó que "en Los Monegros todavía cuesta
hablar mucho de la Guerra Civil, pero insistimos porque no hay que perder la
memoria histórica". Asimismo, anunció que las obras del Centro de Interpretación
de la República y la Guerra Civil de Robres "están casi acabadas".
______
Para saber más sobre la figura de Georges Orwell puede visitarse la web de la Fundación Andreu Nin:
La Exposición
“Viatge a una guerra. George Orwell a Catalunya i al front d´Aragó”
en el Monasterio de Sant Cugat del Vallés
Fuente: Boletín de la Fundación Andreu Nin nº 29 – Enero 2004
http://www.fundanin.org/Boletin29.htm#29-2-1
El pasado 15 de enero en el claustro del monasterio benedictino de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), se inauguró la Exposición (Viatge a una guerra. George Orwell a Catalunya i al front d´Aragó) que sobre la participación de George Orwell en la Guerra Civil Española y aprovechando el centenario de su nacimiento, había venido mostrándose en Girona desde octubre del pasado año y de la cual ya informamos en un anterior boletín. La Exposición permanecerá en Sant Cugat hasta el 4 de abril y posteriormente visitará Lleida, Perpinyà y Barcelona. Después posiblemente haga un recorrido por Inglaterra.
En la inauguración intervinieron Joan Puig, Vicepresidente de la Diputación de Girona (patrocinadora de la Exposición), Lluis Recoder, alcalde de Sant Cugat y el propio Comisario de la Exposición Miquel Berga. Miquel Berga en su alocución, quiso homenajear y dijo sentirse especialmente emocionado por la presencia allí de Wilebaldo Solano, quién en 1936 tenía veinte años y era dirigente de la Juventud Comunista Ibérica. "La presencia de Solano en la inauguración representa la historia viva de la Muestra al ser protagonista directo de los hechos que en ella se exponen". El folleto de mano de la Exposición consiste en un periódico en el que se incluyen algunos facsímiles de portadas de periódicos de la época. El propio Solano, además de aparecer en varias de las imágenes expuestas, aparece en un artículo de La Batalla publicado en dicho facsímil, y que informa de un importante mitin en el que participó en Barcelona junto con otros dirigentes del POUM como Nin, Arquer, Gorkin y del ILP como Mc Nair.
La Exposición narra el periplo de Orwell en la Barcelona revolucionaria, las milicias del POUM, el Frente de Huesca, Los Hechos de Mayo de 1937 que vive con angustia y perplejidad y en la que en cuatro días las calles de Barcelona se llenan de miles de muertos y heridos por los combates entre las fuerzas gubernamentales por un lado y los miembros de POUM y la CNT por el otro. Con la ilegalización del POUM, Orwell es perseguido a pesar de haber sido herido gravemente en combate por los fascistas y tiene que huir de España saliendo camuflado.
Tras retornar a Inglaterra, su obra constituye el testimonio inmortal de aquellos hechos decisivos. Es el primer intelectual que denuncia internacionalmente la represión contra el POUM y el peligro que el totalitarismo estalinista representa para la lucha por el socialismo. Esto lo refleja en sus tres más importantes novelas, las cuales lo elevan como el mayor referente de la prosa inglesa del siglo XX; Rebelión en la Granja, Mil Novecientos Ochenta y Cuatro y Homenaje a Cataluña.
Según afirma el Comisario de la Exposición Miquel Berga, la misma "permite familiarizar al visitante con la peripecia personal, política y literaria de George Orwell a partir de su llegada a Barcelona en la Navidad de 1936. Explica sus experiencias tanto en Barcelona como en el Frente de Aragón durante el Invierno de 1937. Es una Exposición que presenta la figura de Orwell en relación con sus vivencias catalanas pero también es una ocasión que permite ver muchos aspectos del contexto, de los problemas y la situación de la Guerra Civil en Cataluña especialmente. La Exposición es también una forma de homenaje a la obra gráfica de Agustín Centelles, que fue el único que fotografió a Orwell, sin saberlo, durante su estancia en Barcelona". Por esta razón, Miquel Berga quiso, en sus palabras de la inauguración, destacar la presencia en el acto de Sergi Centelles, hijo del referido autor gráfico.
Berga afirma asimismo que "la Muestra permite revisar y revisitar la misma biografía de Orwell, toda su trayectoria vital. También se puede revisar de forma interactiva muchos aspectos de su dos obras más conocidas Rebelión en la Granja y Mil Novecientos Ochenta y Cuatro. Se ha demostrado que hay un interés por Orwell en el mundo de la investigación, tanto en la literatura como en la historia que no se acaba. La figura de Orwell sigue fascinando e interesando. Orwell es un personaje que encarna aspectos de la historia que le han acabado dando la razón. Orwell fue un antiimperialista precoz, un antiestalinista precoz y un antifascista precoz. Es un hombre que se adelantó a su tiempo". [Nota de Pello Erdoziain]
primer alcalde democrático de Monzón tras la dictadura
Fuente: Europa Press
Joaquín Saludas Escalona, primer alcalde de Monzón en la actual etapa democrática, falleció el 25 de enero. Saludas fue un activo participante en la Guerra Civil Española y militante del Partido Comunista de España (PCE), según recuerdan fuentes del Ayuntamiento de Monzón.
Fue detenido por su apoyo a la guerrilla antifranquista y permaneció cerca de 20 años en el penal de Burgos, "no ocultando en ningún momento de su vida sus ideales políticos", agregan las mismas fuentes.
Tras su paso por la cárcel se dedicó a asesorar en cuestiones laborales a todos los que se lo solicitaban, convirtiéndose en una persona de referencia de la resistencia antifranquista. En las primeras elecciones municipales de la actual etapa democrática española, 1979, fue elegido alcalde de Monzón.
Fuente: Heraldo de Aragón (José Luis Pano. 27-1-2004)
Sin funerales ni religiosos ni civiles, sin esquelas ni recordatorios, sin llantos, sin homenajes públicos, Joaquín Saludas “se ha querido ir de este mundo de la misma forma que vivió, con discreción y humildad”. Estas palabras de Víctor Castillón, amigo y compañero en la primera Corporación municipal democrática montisonense, son la última voluntad del que es, probablemente, el alcalde más querido de la Historia del Monzón democrático. El comunista Joaquín Saludas fallecía en la noche del domingo en el Hospital Comarcal de Barbastro, donde estaba ingresado desde el 10 de enero.
Al mediodía de ayer, el propio Castillón; el alcalde de Monzón, Fernando Heras; los concejales Miguel Aso (IU) y Manolo Campo (PAR); el secretario general del PCE en Aragón, Emilio Manrique; y su yerno Leonardo dieron la noticia del fallecimiento, que fue más un sentido y emotivo homenaje póstumo a “un buen hombre que creyó en la concordia, un resistente del fascismo cuando casi nadie resistía, un luchador por la democracia, un ejemplo para las nuevas generaciones, un líder político y un dirigente obrero que siempre estuvo al lado de las clases obreras y más humildes, un símbolo...”.
“Todos hubiéramos querido despedirlo de otra manera, con un gran acto popular y civil, pero más importante que esto es ser respetuosos con su voluntad. Simplemente nos dijo que comunicáramos esta noticia y lo hacemos en esta que es su casa, acompañados de su familia, el alcalde y el secretario de su partido al que amó y con el que se identificó hasta el día de su muerte, con la mayor solemnidad y dignidad”, afirmo Castillón.
Sin embargo, habrá actos de reconocimiento póstumos. Manrique adelantó que el PCE hará un homenaje a su persona y a la de tantas otras de su generación que lucharon por la democracia. Dicho acto contará con el respaldo del Ayuntamiento, como indicó Heras. En el pleno de ayer noche, se guardó un minuto de silencio por su memoria y, antes, muchos vecinos le dieron su último adiós en el tanatorio de Monzón.
Joaquín Saludas, nacido en Bielsa en 1919, fue alcalde por el Partido Comunista en el mandato 1979-1983 y se ganó el respeto de todos los que le conocieron, incluso el de sus adversarios políticos. El pasado 6 de diciembre, el ayuntamiento montisonense le rindió homenaje con el bautizo con su nombre del pabellón polideportivo, que él mismo inauguró en 1982.
Sobre el 75 aniversario del Grupo Escolar Joaquín Costa de Zaragoza
Fuente: Víctor Juan
El mejor monumento una escuela. En noviembre de 1929 se inauguró esta escuela que el Ayuntamiento de Zaragoza dedicó a Joaquín Costa. Como anunciaba Miguel Ángel Navarro, el arquitecto que la proyectó, era una de las mejores de España: amplios patios de recreo, un hermoso salón de actos con más de quinientas butacas, laboratorio, biblioteca, piscina, sala de profesores, etc.
Durante 75 años se han formado en esta escuela pública miles de niños y niñas.
Desde la Asociación de Padres de Colegio Público Joaquín Costa de Zaragoza queremos celebrar este acontecimiento con la dignidad que merece y, al mismo tiempo, nos gustaría que esta circunstancia sirviera para plantear una reflexión serena sobre el pasado, el presente y el futuro de la educación aragonesa.
Estamos interesados en contactar con antiguos alumnos, antiguos maestros o familiares de personas que estuvieron vinculadas a la escuela para invitarles a los distintos actos y actividades que se organicen con motivo del 75 aniversario de la inauguración del Grupo Escolar y para solicitar su colaboración (fotografías, cuadernos escolares, recuerdos de la historia de la escuela, etc.).
Para participar o colaborar en los actos del 75 aniversario pueden enviar un correo electrónico
Para saber más sobre el Grupo Escolar Joaquín Costa:
Juan Borroy, Víctor M: "Un grupo escolar animado por el espíritu de Joaquín Costa" en VV. AA.: La imagen de Joaquín Costa. 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Costa. Huesca, Ediciones Suelves, 1996, pp. 45-50
una unidad didáctica y un concurso sobre María Moliner
Fuente: Diario del Alto Aragón
La fecha del nacimiento de María
Moliner, el 30 de marzo, ha sido elegida por el Departamento de Educación y
Ciencia del Gobierno de Aragón para celebrar este año el Día de la Educación en
Aragón.
Para contribuir a esta celebración, el Centro de Profesores
y Recursos (CPR) de Huesca ha elaborado unos materiales y ha organizado un
concurso escolar, con el objetivo de que “el 30 de marzo no sea sólo una fecha,
sino una forma de que la comunidad educativa conozca la figura de María Moliner
en sus diferentes aspectos y, al mismo tiempo, comprenda y aprecie los valores
que inspiraron cada uno de ellos”.
En concreto, el Centro de Profesores y Recursos ha
elaborado una unidad didáctica sobre María Moliner y sus diferentes facetas,
como la familia, estudios, profesión, ideología, Escuela Cossío, Misiones
Pedagógicas, redes bibliotecarias, fomento de la lectura y Diccionario de Uso
del Español. Este material lleva por título “Nos acordamos de María Moliner...”,
y es el número dos de la colección “Las pajaritas desdobladas”, que inició el
CPR de Huesca el pasado año, coincidiendo también con la celebración del Día de
la Educación de Aragón.
Este material ha sido remitido a los centros, al igual que las bases del concurso escolar programado con el lema “María Moliner: más que un nombre y una obra”, para recordar “todos los valores por los que ella luchó, y por los que hoy nuestra comunidad educativa quiere seguir haciéndolo”.
En este concurso podrán participar aulas completas de tercer ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Las aulas participantes presentarán un trabajo en el que, teniendo en cuenta los valores que inspiraron la vida de María Moliner y siguiendo las características del Diccionario del Uso del Español, redefinan con sus propias palabras diez voces que se incluyen.
La entrega oficial de premios se hará en un acto que se celebrará en Huesca con motivo del Día de la Educación.
Para saber más sobre María Moliner
La página del Centro Virtual Cervantes en el centenario de su nacimiento.
http://cvc.cervantes.es/actcult/mmoliner/
Un testimonio filial.
El extra que le dedicó la revista “Trébede” en el año 2000
http://www.redaragon.com/trebede/numeros/num36.asp
Sabiñánigo propone a la comarca
un reconocimiento a las victimas del franquismo
Fuente: Radio Huesca
En el último pleno de diciembre de la Corporación Municipal de Sabiñánigo los grupos del PSOE y Chunta Aragonesista apoyaron la propuesta presentada por el portavoz del Izquierda Unida en la que “ solicitaba del Ayuntamiento el trasladar a la Comarca del Alto Gállego la iniciativa de hacer un monumento funerario laico, ubicado en la localidad que decidan, por consenso, los responsables políticos de la Comarca, donde se haga referencia a los fallecidos en la pasada guerra civil y que sea su muerte el permanente recuerdo para las nuevas generaciones de la inmoralidad de las guerras”. El Partido Aragonés determinó el abstenerse en este asunto al considerar que “ no debía entrarse en volver a recodar un conflicto armado que se había superado con el tiempo”. El Partido Popular votó en contra, señalando que “ ya existía un monumento que unía a todos los españoles como es la Constitución, nacida de la democracia y del consenso de todos”.
Esta moción la basa Izquierda Unida “ en la reciente celebración del vigésimoquinto aniversario de la Constitución, en honor a la memoria colectiva y a la verdadera historia de nuestro país, así como en recuerdo a todas aquellas víctimas, que de una u otra forma sufrieron la represión franquista por defender el orden legalmente establecido, dignifica su memoria y recuerda los valores de libertad y democracia por los que muchos de ellos perdieron la vida, y que le fueron arrebatados violentamente al pueblo español en 1936”.
En la misma se requiere que “ se dé traslado al Gobierno Central, Diputación General de Aragón, Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Consejo Comarcal del Alto Gállego , Defensor del Pueblo y Justicia de Aragón”.
Recuerdan en su escrito que “el 20 de noviembre del año 2002, en el marco de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, se aprobó una Proposición no de Ley en la que se expresaba el reconocimiento moral a los exiliados y víctimas de la represión de la dictadura franquista”.
Desde Izquierda Unida de Sabiñánigo se cree que “ había llegado el momento de proponer al resto de fuerzas políticas, integradas en su mayoría por jóvenes y personas que ya dejamos aparte los odios que generó la Guerra Civil Española, el buscar la forma de reconocer que el enemigo común es la guerra y que es un procedimiento a descartar en la búsqueda de soluciones”.
La Fundación Bernardo Aladrén
pide a las Cortes de Aragón un reconocimiento para los represaliados
Fuente: El Periódico de Aragón
La Fundación Bernardo Aladrén pidió, ante la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes, el reconocimiento público de las figuras aragonesas represaliadas durante la guerra civil y la dictadura franquista.
La Fundación pretende, con motivo del 25º aniversario de la Constitución, contribuir a la recuperación de la memoria histórica de los desaparecidos durante aquellos años al considerar que Aragón "tiene una deuda pendiente con su propia historia y con las víctimas".
Esa iniciativa persigue ser el primer paso hacia una declaración institucional del Pleno de las Cortes de Aragón que inste al Gobierno aragonés a poner en marcha medidas de ayuda a las víctimas y sus familiares. La creación de la Fundación responde a ese reconocimiento, al llevar por nombre el de uno de los represaliados, que era entonces teniente de alcalde de Zaragoza y murió fusilado junto a las tapias del cementerio de Torrero.
El Círculo Republicano ‘Galán y García’
homenajea a los fusilados en Jaca
Fuente: Diario del Alto Aragón
El primer acto de homenaje a los fusilados en Jaca durante
la represión que siguió al golpe de estado contra la República tuvo lugar fue
promovido por el Círculo Republicano “Galán y García”, en la fecha en que se
cumplía el 73 aniversario de la sublevación de 1930 que se saldó con la vida de
los dos capitanes de quienes toma el nombre este nuevo colectivo. El acto, que
congregó a más de un centenar de personas en el cementerio, donde se hallan
varias fosas comunes y algunas tumbas familiares de fusilados, y en el que se
descubrió un monolito en memoria de Julián Mur, alcalde desde el 24 de febrero
al 27 de noviembre del 36, tuvo una emotividad especial, tanto por la
espontaneidad de viejos republicanos al recordar la amargura de esos años por la
pérdida de sus seres queridos y el miedo que siguió, como por las palabras
Josechu Domínguez, presidente del Círculo Republicano. Domínguez afirmó que
“este acto llega demasiado tarde” y que fueron demasiados los implicados -una
rebelión en el ejército, un gobierno impostor en el Ayuntamiento, los llamados
Doce Apóstoles, un clero activo o pasivo...- “para que se propiciara lo que
hubo, una masacre”. Habló de más de 300 muertos en 107 días de fusilamientos, y
se negó a seguir el consejo de olvidar “porque estamos orgullosos. No podemos
callarnos más, ya hemos callado mucho”. También habló de Julián Mur, abatido en
el frente de Gavín, cuyo cadáver fue traído a Jaca y tirado en la calle -”hay
quien, entonces niño, aún recuerda el ruido del golpe seco al caer”, dijo- para
“que se le escupiera”, algo a los que “se instó a las mujeres desde el púlpito”.
Los presentes repartieron flores por las tumbas mientras
una sonaba el Himno de Riego interpretado a la gaita. A continuación, se
descubrió el monolito dedicado a Julián Mur, con los sones de “Aquellas
montañas”. Más tarde, se recordó a los capitanes Fermín Galán y Ángel García
Hernández, en un homenaje en el monolito del Llano de Samper. La jornada
concluyó con una conferencia sobre “Los exiliados republicanos en el sur de
Francia”, a cargo de Emile Valles, y una “cena tricolor” en el restaurante La
Cadiera.
El Círculo Republicano aprovechó la conferencia de Emile Valles en la Casa de la Cultura para explicar, de la mano de su presidente, Josechu Domínguez, la constitución de la asociación y su razón de ser”.
Teruel dedicará una calle a Víctor Pruneda
Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)
Teruel dedicará una calle a un pionero de republicanismo del siglo XIX, Víctor Pruneda. La iniciativa, aprobada por el Ayuntamiento en comisión informativa, se hará realidad en le primer trimestre de 2004. El concejal de Servicios Generales, Gaspar Lozano, explica que la calle Pruneda estará situada junto al Instituto Ibáñez Martín, de donde surgió este proyecto.
La idea de dedicar una calle en la capital a uno de los fundadores del movimiento republicano en la provincia partió de los profesores del Instituto Ibáñez Martín. Este centro, en las mismas fechas en las que se procederá a la colocación de la placa, dedicará unas jornadas al estudio de la obra y la influencia del turolense Víctor Pruneda.
Será una de las pocas vías públicas dedicadas a personajes republicanos en toda la provincia, una situación que contrasta con el centenar de calles con nombres vinculados al franquismo. Los más repetidos son, evidentemente, los de Francisco Franco -que aparece bajo las denominaciones de General Franco, Generalísimo o Caudillo- y José Antonio Primo de Rivera, que incluso supera al primero en espacios públicos bautizados con su nombre. Valdeltormo, Mazaleón, Castellote y Cantavieja son algunas de las poblaciones con más calles y plazas bajo denominaciones franquistas.
Tornos ha sido la última localidad en borrar este periodo histórico de su callejero. En uno de los primeros plenos de la nueva Corporación se acordó eliminar las denominaciones Francisco Franco y Alemania-Italia. El alcalde, Santiago Domínguez, señala que sólo falta ya “cambiar los rótulos”. El cambio, “tras tantos años de democracia, tenía que llegar” y no ha provocado ningún conflicto. A su juicio, mantener las denominaciones asociadas a la dictadura y a la Guerra Civil era un “anacronismo”. El acuerdo de sustitución se tomó por unanimidad del pleno, formado por PSOE y PAR.
Calanda y Tornos sustituirán los nombres de las calles
Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)
Franquismo a la vuelta de la esquina.
Plazas y calles de treinta poblaciones turolenses mantienen nombres relacionados con la Guerra Civil y el régimen franquista
Treinta localidades de la provincia, entre ellas la capital, mantienen en sus callejeros nombres dedicados a personajes relevantes o episodios del periodo franquista. Aunque en la mayor parte de los municipios las denominaciones de vías públicas de connotaciones franquistas han sido suprimidas, todavía perviven en otros muchos. Sin embargo, en al menos dos casos, Calanda y Tornos, la nomenclatura asociada a la dictadura y a la Guerra Civil tiene los días contados.
El alcalde de Calanda, el socialista Manuel Royo, explica que este mismo año se sustituirán los nombres de las calles que ahora están dedicadas a José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco y el 14 de marzo -esta última rememora la fecha en la que las tropas nacionales entraron en el pueblo durante la Guerra Civil-. Royo explica que es “una obligación del Ayuntamiento” revisar el callejero en aquellos “nombres que aluden a un periodo histórico ya pasado y que ojalá no se hubiera producido nunca”, el comprendido entre la Guerra Civil y el franquismo.
Durante la anterior Corporación la cuestión de los nombres franquistas de las calles fue motivo de una cruda polémica a raíz de la propuesta de la hija de un calandino deportado a un campo de concentración nazi que planteó al Ayuntamiento dedicar una placa a la veintena de hombres nacidos en Calanda fallecidos en las mismas circunstancias que su padre. El debate sobre la propuesta, rechazada frontalmente por el anterior equipo de gobierno ‘popular’, sacó a relucir el agravio comparativo derivado de la presencia de un monumento y varias calles dedicadas a episodios o nombres franquistas.
Manuel Royo explica que, al mismo tiempo que se sustituyan los nombres de las calles, se dedicará un monolito en una plaza de la localidad a la memoria de “los 17 calandinos que fueron deportados a los campos de concentración y murieron por defender la libertad y en contra del nazismo”.
El alcalde reconoce que la eliminación de los nombres franquistas de las calles puede generar polémica. “Habrá algún sector de población al que le costará un poco aceptar el cambio, pero no creo que el asunto llegue a mayores. De antemano sé que recibiré algunas quejas, pero estoy dispuesto a aguantarlas como alcalde y todos terminarán por acostumbrarse a la sustitución”.
La también socialista Lucía Gómez, alcaldesa de Teruel, no se plantea de momento eliminar los vestigios franquistas del callejero de la capital, donde existe una Ronda de la Liberación, una calle Mártires de Teruel y una calle General Pizarro. Afirma que se trata de un asunto “que no se ha tratado en el equipo de gobierno y que no contemplamos de momento”.
Gómez reconoce que existen “símbolos que están ya superados y cabe la posibilidad de adecuar los a la realidad actual”. A su juicio, no obstante, no se palpa actualmente una demanda social que justifique intervenir en esta cuestión.
Donde las calles con nombres franquistas van a desaparecer en breve es en Tornos. El Ayuntamiento, en un pleno del pasado verano, acordó sustituir de inmediato las denominaciones Francisco Franco y Alemania-Italia.
Homenaje a los 17 calandinos víctimas de los campos de exterminio nazis
Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel)
Calanda contará este mismo año
con un monumento dedicado a los calandinos que murieron en los campos de
concentración nazis durante la II Guerra Mundial. El alcalde, el socialista
Manuel Royo, anunció recientemente que a lo largo de 2004 el Ayuntamiento
aprobará la construcción de un monolito en una plaza de la localidad en
"homenaje a los 17 calandinos cuyo cautiverio en el campo de concentración de
Mathaussen (Alemania) está documentado -sólo 7 salieron con vida-, aunque
pudieron ser más los que pasaron por las mismas circunstancias".
Durante la anterior Corporación, la propuesta de María Saz, hija de un calandino
recluido durante cinco años en el campo de concentración de Mathaussen, para
dedicar una placa en un espacio público a todos los nacidos en Calanda que
padecieron similares circunstancias a las de su padre desató una fuerte polémica
municipal. El entonces alcalde, el "popular" Antón Borraz, zanjó la controversia
con su negativa rotunda a acceder a la petición. Borraz invitó a los promotores
de la iniciativa, defendida ante el pleno municipal por el PSOE, a llevarla a
cabo en una parcela del cementerio municipal.
Royo
explicó que el homenaje a las víctimas de las deportaciones nazis y de los
campos de concentración no ha sido una prioridad del nuevo equipo de gobierno
socialista para que no se entendiera como un acto de revanchismo, pero afirmó
que "este mismo año se procederá a tomar el acuerdo municipal de levantar en una
plaza del pueblo un monolito en recuerdo de quienes murieron luchando por la
libertad y contra el nazismo". El alcalde admitió que este proyecto puede
levantar polémica en el pueblo, pero se mostró decidido a seguir adelante con su
ejecución.
María
Sanz se mostró ayer "emocionada" con el anuncio del Ayuntamiento, que "hará
realidad un sueño". La mujer, residente desde 1946 en Francia pero que ha
regresado esporádicamente a Calanda, afirmó que el reconocimiento público a los
calandinos víctimas de los campos nazis es "un deber de justicia histórica y un
recordatorio para que las generaciones venideras no olviden aquellos trágicos
hechos".
María
Sanz afirma que está constatada la presencia de hombres de "todo el Bajo Aragón"
en los campos de concentración nazis. El padre de María -uno de los pocos
calandinos que sobrevivieron al cautiverio- no pudo volver a trabajar tras su
liberación del campo de Mathaussen debido a su grave deterioro físico provocado
por vivir entre diciembre de 1940 y mayo de 1945 "sin apenas comida y
semidesnudo".
Esta
calandina relata cómo su padre, tras exiliarse con el final de la Guerra Civil,
se incorporó como muchos otros republicanos a los grupos que se dedicaban a
construir fortificaciones para el ejército francés cerca de la frontera con
Alemania. Con la derrota del ejército galo, fue apresado y, como prisionero de
guerra y con la consideración de apátrida, fue deportado a Mathaussen, donde
pasó los cinco años más duros de su vida junto con muchos otros paisanos.
De
los 17 calandinos apresados en Francia y deportados a los campos de
concentración alemanes, sólo sobrevive uno actualmente. Cuando, en 1999, María
intentó que el Ayuntamiento dedicara una placa a la memoria de aquellos hombres,
la negativa del equipo de gobierno fue frontal. A juicio de esta mujer, la
presencia en una plaza del pueblo de un monumento a las víctimas del bando
franquista supone un evidente agravio comparativo.
La colocación del monolito
dedicado a los calandinos víctimas del nazismo se efectuará al mismo tiempo que
se sustituyen los nombres de tres calles que recuerdan hechos o personajes del
franquismo -José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco y 14 de marzo, la
fecha de entrada en el pueblo de las tropas nacionales durante la Guerra Civil-.
Otros
ayuntamientos salidos de las últimas elecciones locales han tomado medidas
similares o las tomarán en breve. El Consistorio de Tornos acordó en verano por
unanimidad cambiar las placas de calles dedicadas a Franco y a Alemania-Italia y
sustituirlas por los nombres de personajes vinculados a la localidad. También el
Ayuntamiento de Mazaleón, gobernado por el PSOE, ha manifestado su voluntad de
sustituir los nombres de la media docena de calles con nombres franquistas
existente en el pueblo.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
http://www.memoriahistorica.org/
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Miguel Hernández. “Elegía a Ramón Sijé”
Presentación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ante la ONU
El 28 de octubre del año
2000 en Priaranza del Bierzo, un grupo de arqueólogos voluntarios comenzó los
trabajos de exhumación de una fosa en la que se encontraban los restos de 13
civiles republicanos que fueron asesinados por un grupo de civiles armados que
se identificaba con el levantamiento del General Franco el 16 de octubre de
1936. La familia de una de las víctimas había promovido la exhumación.
Los tribunales españoles consideran que los cuerpos no-identificados,
abandonados en fosas comunes desde la guerra civil y en los años posteriores a
la llegada del General Franco al poder, no tienen ningún interés judicial.
Excepto en contadas y recientes excepciones, los jueces españoles se han
sistemáticamente inhibido de ordenar la exhumación de los cuerpos enterrados y
de investigar las causas de la muerte, limitándose a aconsejar a los familiares
que debían tan sólo consiguir la autorización del dueño de la finca y/o una
autorización de los Ayuntamientos correspondientes para proseguir.
Durante los días en que se realizaron los trabajos de excavación arqueológica
muchas personas de pueblos aledaños se acercaron y contaron que también tenían
padres, hermanos o abuelos desaparecidos. Así surgió "la necesidad" de crear la
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
En España, más de 30.000 cuerpos no-identificados permanecen en fosas comunes,
incluyendo al más famoso desaparecido forzado del mundo, el poeta Federico
García Lorca. Algunas de dichas fosas, como las de Mérida tendrían a unas 3.500
personas, las de Oviedo, unas 1.600 personas, las de Gijón, 2000, las de
Sevilla, 2.500 personas, Teruel, 1.005 personas, y la lista se puede ampliando.
En la inmensa mayoría de ellas se encuentran los cadáveres de Españoles
desaparecidos tras ser arrestados por grupos armados afines al General Franco,
cuando tomaron el control de la zona. En varios otros casos, fueron
desaparecidos encontrándose en manos de Agentes del Estado, meses después de
haber concluido el conflicto armado y ya firmemente establecido el régimen del
General Franco. Todos ellos eran sospechosos de participación, militancia o
afinidad con el Estado Republicano. Para todos ellos, se ha mantenido una
desigualdad de trato ante los tribunales y las demás instituciones del Estado,
que ha impedido aclarar no solo las circunstancias de su muerte sino la
localización de sus cuerpos y la posibilidad para sus familiares de darles digna
sepultura.
Durante los años setenta en España, tras la muerte del dictador Francisco
Franco, se iniciaron espontáneamente algunas exhumaciones de fosas comunes por
iniciativa de las familias. Sin embargo este proceso se termino con el intento
de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, del Teniente Antonio Tejero y la
creencia de que la reciente democracia española no podría soportar encontrase
con su pasado. El efecto de miedo colectivo de un sector de la población, ya
fuertemente golpeado por la represión del régimen franquista, disuadió a los
familiares de continuar con las exhumaciones y se mantuvo la situación de duelo
suspendido.
Finalmente el 28 de octubre de 2000 algunos familiares decidieron abrir la fosa
de los trece republicanos en Priaranza del Bierzo con el apoyo de un grupo de
antropólogos y forenses.
El 16 de marzo de 2002, la Universidad de Granada acepto a título excepcional y
dentro del marco de una excavación arqueológica, que un experto tomara las
muestras de algunos cuerpos para practicarles la prueba del ADN. No contando
con financiamiento para estos casos "históricos", las muestras sólo fueron
practicadas sobre cuatro de los 18 cuerpos exhumados. Sus resultados estarán
listos a mediados de septiembre y serán las primeras víctimas no combatientes de
la guerra civil identificadas mediante dicha prueba. En contrapartida, y solo
para ilustrar el trato discriminatorio contra las victimas, el Estado español
recientemente consideró procedente desembolsar millones de pesetas para exhumar
y repatriar desde Rusia, los cuerpos de varios voluntarios españoles de la
División Azul, grupo militar ofrecido por el General Franco como muestra de su
amistas con el dictador Adolfo Hitler, para apoyar las tropas nazis durante la
Segunda Guerra Mundial.
A raíz de este acontecimiento local, la sociedad española ha estado retomando
las medidas para enfrentar su pasado y una cantidad enorme de peticiones y
solicitudes han llegado a nuestra Asociación para continuar dicha iniciativa en
todo el territorio del país. La ARMH ha decidido asumir esa responsabilidad con
madurez y serenidad, sin animo de venganza, movida únicamente por principios
humanitarios y por el afán de restablecer la verdad de los hechos y reclamar el
derecho a dar sepultura digna a las victimas. Consideramos además que seguir
negando la existencia de dichas fosas por parte del Estado o inhibirse a
abrirlas judicialmente y aclarar las circunstancias en que fueron enterrados los
desaparecidos, perpetua la discriminación contra aquella parte de la población
española que fue considerada "vencida" a raíz de la Guerra Civil y constituye
una demostración de su falta de cumplimiento a la obligación de investigar y
garantizar el derecho a la verdad.
Una de las principales dificultades con las que se enfrenta la ARMH en sus
trabajos es el miedo. En muchos pueblos de España todavía la gente tiene miedo a
hablar de la guerra civil. La transición española a la democracia, se llevó a
cabo dejando al margen la responsabilidad internacional de todo Estado de
investigar las violaciones graves y sistemáticas a los derechos fundamentales.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica solicita al Grupo de
Trabajo sobre Desapariciones Forzadas recomendar al Estado Español el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de derecho internacional y termine
con el trato discriminatorio continuo que sigue afectando a los sobrevivientes
de las victimas negándole el derecho a la verdad y a la justicia.
Por ello la Asociación pide que:
1.- el Estado Español, a través de sus instituciones judiciales cumpla con
su deber de investigar y aclarar los hechos, ordenando la exhumación judicial de
los cuerpos que se encuentran aun en las fosas comunes que daten de Julio de
1936 en adelante.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica solicita al Grupo de
Trabajo sobre desapariciones forzosas recordar al Estado español que las
desapariciones forzadas son constitutivas de delitos continuos e
imprescriptibles por ser una afrenta a la dignidad humana. Recordar también que
si bien una serie de actuaciones, instancias y reparaciones fueron accesibles
desde 1940 a un sector de la población española para esclarecer y reparar lo
sucedido con las "victimas de las hordas rojas", dichas medidas no han alcanzado
a los familiares de los desaparecidos del otro bando, que por décadas se han
mantenido con el estigma de "vencidos". Por ello la Asociación solicita al Grupo
de Trabajo de Naciones Unidas que se recuerde al Estado español que la comunidad
internacional del cual es parte ha considerado en su conjunto que tales
violaciones deben dar lugar a una investigación judicial con recursos eficaces y
que los Convenios de Ginebra no distinguen el bando al que pertenecían las
victimas durante el conflicto armado.
2.- el Estado Español proceda a la identificación de los cuerpos
enterrados en las fosas comunes, ordenando a través de sus tribunales que se
hagan las pruebas pertinentes de identificación (ADN y otras) y que restituya
oficialmente sus restos a los familiares. Cuando dicha identificación individual
fuera técnicamente imposible, el Estado Español deberá tomar las disposiciones
adecuadas para dar digna sepultura en los Campos santos consagrados a este
efecto, junto a los demás miembros de su comunidad, señalando en forma visible
en el Monumento publico que allí descansan las victimas del conflicto y las
circunstancias de su muerte.
La Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica insiste en que el Estado
Español debe proceder a la brevedad a dictar la exhumación judicial ya que
dichos casos de desaparecidos constituyen un delito continuo que mantiene el
ultraje a la victimas, sus familiares y la sociedad. Mantener la posición actual
de que dichos restos ya no presentan interés judicial y que solo representan
valor como excavaciones arqueológicas significa una grave ruptura con la
obligación imprescriptible del Estado de indagar e investigar para terminar con
la afrenta que significa para una sociedad no reconocer a sus propios
desaparecidos.
3.- el Estado disponga de las medidas de reparación y dignificación de la
memoria de las victimas y termine con la discriminación y falta de igualdad de
trato a los familiares.
La Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica considera que el Estado
Español debe convocar la creación de una comisión de esclarecimiento histórico a
los fines de tomar medidas tales como la apertura al publico de los Archivos
militares donde constan los expedientes de los desaparecidos, y en muchos casos
sus ultimas cartas y efectos de carácter personal para que estos sean
restituidos oficialmente a sus familiares o colocados en un centro de acceso
publico dignificando su memoria en los casos de no ser solicitados. Asimismo la
Asociación sostiene que dichos familiares son ellos también victimas de una
situación de la impunidad que ha conculcado su derecho a saber la verdad y a
obtener justicia, así como a beneficiarse de los mecanismos y prestaciones que
se dieron desde 1939 a favor de las victimas calificadas por el régimen
franquista como "Caídos por Dios y por la Patria". Creemos que dichos familiares
tienen derecho a disfrutar de una dignidad que aun hoy no pueden disfrutar
cuando todavía existen placas y monumentos oficiales que ensalzan como
"libertadores" a los autores de las violaciones gravísimas, masivas y
sistemáticas de los derechos humanos y a las Convenciones de Ginebra sobre el
derecho humanitario.
Nueva York, 20 de Agosto de 2002
para la recuperación de la memoria histórica
Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya
http://www.memoriacatalunya.org/menu.htm
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid
http://roble.cnice.mecd.es/%7Eimaj0003/armhva/
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y su Comarca
Proyecto de investigación sobre la recuperación de la Memoria Histórica sobre el Campo de Concentración de Castuera (Badajoz).
http://www.la-serena.com/ceder/indexmemhist.html
Convenio entre la Universidad de Barcelona y la
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña
http://www.memoriacatalunya.org/
La Universidad de Barcelona (UB), el 10 de noviembre de 2003, firmó un acuerdo marco con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña (ARMHC).
Este acuerdo tiene por finalidad en colaborar en las actividades científicas de investigación y de desarrollo tecnológico, así como en facilitar el sistema de intercambio de expertos y formación de personal para el trabajo de la recuperación de la memoria histórica de la Guerra civil española y de la dictadura.
Este acuerdo marco es el punto de inicio y de referencia para futuros contratos específicos con los cuales se ejecutaran proyectos de investigación y desarrollo; asesoramiento mutuo; cooperación en programas de formación de personal investigados y técnico; organización y ejecución de las actividades comunas relacionadas con la divulgación social de la investigación y el desarrollo y el intercambio de personal de las dos entidades.
Asimismo, el acuerdo marco establece la creación de una comisión mixta ente la UB y la ARMHC y con ello se facilitará la elaboración y ejecución de los contratos específicos.
El grupo de investigación dirigido por el Dr. Xavier Hernández y por el Dr. Joan Santacana de la Universidad de Barcelona, hace tiempo que trabajan en el campo de investigación científica de la Guerra civil española, mediante la publicación de importantes y destacados trabajos en el ámbito de investigación. Recientemente este grupo, junto con al Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, ha confeccionado un documento en relación con la Recuperación de los espacios de la Guerra civil y presentado ante el Servicio de Arqueología de la Generalidad de Cataluña.
Manuel Perona Medina
Presidente de la ARMHC
La ARMHC en busca de desaparecidos en Aragón
Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel)
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Catalunya se ha dirigido a la DGA para recabar información sobre cinco soldados desaparecidos en los frentes de Belchite y Teruel durante la Guerra Civil a instancias de sus familiares.
El presidente de la ARMHC, Manuel Perona, explicó ayer que el Gobierno aragonés se mostró dispuesto a colaborar en la investigación del paradero de estos militares –cuatro republicanos y un franquista- a los que se perdió el rastro en los frentes aragoneses.
Sus familias recibieron las últimas noticias sobre ellos desde Aragón. En varios casos, el último referente es su paso por el hospital militar “Bilbao”, que fue utilizado por los dos bandos y, al parecer, estuvo ubicado en la confluencia de las provincias de Teruel y Zaragoza. La petición de información a la DGA ha estado acompañada de tres visitas de Manuel Perona, de momento sin resultado, a los lugares donde podría haber alguna información sobre el paradero de los cinco desaparecidos. Sólo se intentaría la exhumación de restos en el caso de que se localicen con total seguridad las tumbas. En los casos en que la excavación sea inviable, la ARMHC intentaría, al menos, la dignificación de los enterramientos.
El Foro por la Memoria denuncia que algunos desenterramientos
de víctimas del franquismo se hacen ignorando sus principios
Fuente: www.rebelion.org Rebelión – Periódico Electrónico de Información Alternativa
Apoyar a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica es enterrar la memoria
Ante la masiva campaña que se está realizando por Internet para que todo el mundo vea el documental sobre las fosas comunes que TVE emitirá, el próximo día 28 de enero de 2004, en "Documentos Televisión", deseo expresar mi repulsa en los términos que, a continuación, expongo.
En estos últimos tres años que llevo trabajando en la Recuperación de la Memoria Histórica, desde un claro referente ideológico de izquierdas, he ido viendo, y comprobando, muchas de las cosas que a continuación expongo. He participado en excavaciones de ARMH y he dirigido excavaciones realizadas por Foro por la Memoria (asociación que tengo el honor de presidir). Si, hasta ahora, había guardado públicamente silencio y no había atacado a ARMH (tan sólo me había limitado a escribir y decir como pensaba Foro por la Memoria que debían hacerse las cosas) lo había hecho pensando -quizás por un exceso de buena voluntad- que ARMH terminaría por corregir sus errores. Esto no ha sido así y, además, el éxito mediático les ha llevado a creerse en poder de la razón. Cuando constituimos nuestra asociación recibimos por parte de ARMH tremendos ataques en su página Web, hemos soportado toda clase insultos, descalificaciones e intentos de atropello. Ante todo eso, nos hemos limitado a callar y a trabajar con todo el rigor que pensamos que debe realizarse una labor tan importante como la de rescatar la memoria de todo un pueblo que fue asesinado físicamente para poder ser castrado ideológicamente. Con el tiempo, hemos demostrado que existe otra forma de hacer las cosas (primero lo teorizamos y después lo pusimos en práctica), por lo que nos sentimos con fuerza moral para expresar lo que contiene el presente documento y decir abiertamente que discrepamos -y en que discrepamos- con ARMH. El hecho de que numerosos militantes estén jaleando a la ARMH me preocupa enormemente ya que denota un profundo desconocimiento sobre lo que se está realizando y como se está realizando.
En primer lugar, decir que la ARMH no merece ninguna clase de apoyo por parte de la izquierda, ya que no pretende, entre sus objetivos, rescatar la Memoria Histórica de la lucha y la represión antifranquista, sino los cuerpos de sus familiares para darles un "entierro digno". Su labor no va más allá y trabajan sin ninguna clase de referente ideológico. Para explicarlo de forma que se entienda, sin entrar en conceptos que hagan referencia a la defensa de los Derechos Humanos, voy a tratar de explicar, de forma concisa y sencilla (y resumiendo mucho), cual ha sido la labor realizada, hasta ahora, por esa asociación y cuales son las diferencias con Foro por la Memoria.
1.- Dan un tratamiento privado a lo que fueron asesinatos políticos. Es decir, para ellos lo importante son los "huesos del abuelo" y llevarlos al cementerio sin entrar en más consideraciones. Foro por la Memoria ha considerado siempre que era un asesinato político y había que tratarlo desde todos sus aspectos, incluso el humano de devolver el cuerpo a la familia, pero sin olvidar la memoria colectiva y social de este país. LOS MILITANTES NO SOLO TIENEN FAMILIA, SINO TAMBIEN CAMARADAS O COMPAÑEROS Y UNA INTENSA VIDA SOCIAL Y DE LUCHA. CUANDO MUEREN COMO CONSECUENCIA DE SU MILITANCIA SON MUERTOS SOCIALES, NO PARTICULARES. SE TRANSFORMAN EN MUERTOS DE TODOS.
2.- Despolitizan asesinatos políticos obviando que la inmensa mayoría de las personas asesinadas por el franquismo eran de izquierdas (socialistas, anarquistas, republicanos, nacionalistas vascos y catalanes, y comunistas). Han enterrado a anarquistas, comunistas, socialistas y republicanos sin mencionar para nada su militancia. Es más, incluso, faltando al respeto a sus ideas han enterrado anarquistas y socialistas de los años treinta con curas y bajo una cruz, sin que en su lápida se diga absolutamente nada respecto a su militancia. Si esto sigue así, en unos años, casi todos los caidos de la izquierda habrán quedado bajo una cruz, con lo cual las próximas generaciones pensarán que esas personas fueron asesinadas por ser católicas, es decir, nos cargarán nuestros propios muertos pensando que "los mataron los rojos por ser católicos". Foro por la Memoria lo hace con un claro sentido ideológico. Para nosotros todo es importante: las familias (llevamos incluso psicólogos para atenderlas, les contamos la verdad y les damos asesoramiento jurídico), los muertos (su forma de pensar, su militancia, su vida), como se desarrollaba la vida social y política de la época, las enseñanzas que podemos recoger, el análisis de los procesos históricos que podemos realizar a la luz de lo que vayamos descubriendo, la construcción de sociedad civil alrededor de esta actividad, la comprensión de cómo se ha construido el presente (¿por qué esas familias están despolitizadas? ¿Por qué la debilidad de la izquierda? ¿Por qué fuimos derrotados?), el fortalecimiento ideológico, la lucha contra la impunidad, la derrota del franquismo ideológico, etc, etc, etc. HAY QUE RESPETAR A LOS MUERTOS EN TODOS LOS SENTIDOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE OPINE LA FAMILIA. SE TRATA DE COMPAGINAR EL RESPETO A LAS IDEAS DE LOS MUERTOS CON EL RESPETO A LA TRADICION FUNRARIA DE LAS FAMILIAS. NO SE PUEDE DESPOLITIZAR UN CRIMEN POLITICO.
3.- De todas las excavaciones realizadas hasta la fecha, la ARMH sólo ha denunciado en el juzgado 2 ó 3. Si los familiares no lo solicitan, ellos no lo llevan al juzgado, se limitan a sacar los restos y entregárselos. Con esto se están incumpliendo todo tipo de normativas internacionales respecto a los Derechos Humanos, con el beneplácito del gobierno (cuando veáis el documental me lo contáis, porque van a tratar de poner a los muertos de un lado y del otro en el mismo nivel de la balanza, cosa que suele hacer la ARMH). Seguramente, todos los casos en los que han intervenido, dentro de unos años, provocaran que los Pío Moa (u otros) de turno puedan decir que esas personas no fueron asesinadas, ya que ningún juez, al no haber denuncia, no habrá podido certificar la defunción ni sus causas. Foro por la Memoria lleva todos los casos al juez. Lo consideramos una condición absolutamente necesaria por diversas causas que obligan a ello y que están descritas en un artículo de Foro por la Memoria (publicado también en Rebelión) que lleva por título "La necesaria judicialización de las fosas comunes". SON PERSONAS ASESINADAS, por lo que hay que trabajar con abogados especializados en TODOS LOS CASOS.
4.- No informan a las familias de todo esto y se realizan muchas excavaciones de forma precipitada y sin medios. Es decir, tienen posibilidad de realizar muchas excavaciones porque para devolver un cuerpo a un familiar, como objetivo exclusivo, no se necesita una preparación previa intensiva en todos los aspectos. Foro por la Memoria realiza una preparación rigurosa de cada actuación y crea las condiciones objetivas necesarias para poder satisfacer todos sus objetivos (están también en nuestra página Web) y dar satisfacción a las familias, conseguir que se haga justicia y recuperar, no sólo los cuerpos, sino las ideas y los pensamientos de los caídos. HACER MUCHAS EXCAVACIONES SIN RIGOR NOS ALEJA DE LA MEMORIA Y LAS TRANSFORMA EN UN ARTICULO DE CONSUMO MEDIATICO.
Este es un resumen respecto a las grandes diferencias que existen entre ambas asociaciones:
La ARMH representa la memoria privada, sin sentido ideológico, sin preocupación por los Derechos Humanos, es decir, la Memoria Histórica acometida desde el punto de vista del "pensamiento único neoliberal". ¡MI ABUELO!¡MI ABUELO!¡MI ABUELO!
Foro por la Memoria representa la memoria colectiva, trabajando con referentes ideológicos de la izquierda, acometiendo el asunto desde la óptica de la defensa de los Derechos Humanos, es decir, la Memoria Histórica desde la perspectiva de que otra Memoria Histórica es posible.¿QUIENES ERAN? ¿QUE PENSABAN? ¿COMO VIVIAN? ¿CUAL ERA SU INTERVENCION SOCIAL? ¿POR QUE LOS MATARON? ¿QUE REPERCUSION TIENE LO QUE LES OCURRIÓ EN NUESTRA VIDA ACTUAL?....Y PREGUNTA TRAS PREGUNTA...
Ese éxito mediático les hace pensar que están haciendo las cosas correctamente, lo que no significa que sea así. Trabajar sin ninguna clase de referente ideológico, sólo pensando en dar los cuerpos a las familias (muchas veces sin saber si el cuerpo pertenece, a ciencia cierta, a la persona buscada) les ha impedido desarrollar un marco global de actuación y para ellos es más importante hacer muchas excavaciones para salir mucho en los medios que hacerlas bien.
Disponemos de pruebas suficientes para defender todo esto en público. Basta con ver los documentales respecto a excavaciones que ha realizado ARMH y compararlo con el de Foro por la Memoria para ver claramente las diferencias.
Espero que las personas de izquierdas que lean este escrito recapaciten y se den cuenta de lo que significa apoyar a ARMH. Si deseáis poneros en contacto con nosotros para ver ambos videos podéis hacerlo a través de nuestro correo electrónico foroporlamemoria@pce.es o a través del teléfono móvil 629517718.
Para más información visitad nuestra página Web http://www.pce.es/foroporlamemoria, en ella están todos nuestros escritos.
Deseo hacer un llamamiento a todos los militantes de izquierdas (socialistas, anarquistas, republicanos, comunistas) y a todos los arqueólogos, antropólogos, forenses, historiadores, archiveros, documentalistas, abogados, psicólogos y demás especialistas y profesionales cuya actividad tenga que ver, o pueden tener que ver en algún momento, con este asunto que exijan que la realización de esta labor se desarrolle con el rigor que todos los caídos por la libertad y la democracia se merecen. A todos ellos, les ruego, por la dignidad y la memoria de todos ellos, se nieguen a participar en excavaciones que se limiten sólo a dar satisfacción personal a las familias sin tener en cuenta todo lo demás. Están en juego muchísimas más cosas que los restos de un familiar, está en juego nuestra dignidad como pueblo, el fortalecimiento de nuestra democracia, la lucha contra la impunidad, la defensa de los Derechos Humanos y el rescate de nuestra memoria colectiva. NO ES CUESTION DE ARQUEÓLOGOS Y ANTROPOLOGOS EXCLUSIVAMENTE COMO ARMH ESTÁ HACIENDO, ES NECESARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR PARA PODER ACOMETER EL TRABAJO DESDE TODAS LAS PERSPECTIVAS Y CON TODO EL RIGOR NECESARIO. FORO POR LA MEMORIA ESTÁ RABAJANDO CON ESE EQUIPO MULTIDISCIPLINAR (ABOGADOS, HISTORIADORES, PSICOLOGOS, ARQUEOLOGOS, ANTROPOLOGOS, DOCUMENTALISTAS, ARCHIVEROS, ESPECIALISTAS EN FUENTES ORALES) Y, CONFORME SURGEN NUEVAS CUESTIONES, BUSCA OS ESPECIALISTAS NECESARIOS PARA DARLES RESPUESTA.
Soy militante comunista, mis padres son de derechas, si algún día me asesinasen por mis ideas me gustaría que me enterrasen bajo la bandera roja con la hoz y el martillo, que se denunciase en los tribunales mi asesinato, que se recordase lo que pensaba, cuales eran mis ideas y cuales mis prácticas políticas como militante. Si mis padres me enterrasen con misa y bajo una cruz, sin denunciar mi asesinato, obviando todo lo anterior, serían unos padres sin dignidad, no estarían recuperando mi memoria, ni respetando debidamente mi recuerdo, sencillamente estarían matándome por segunda vez, enterrando definitivamente la verdad y, posiblemente, estarían poniéndose fuera de la Ley. Eso es lo que está haciendo la ARMH a través de los hijos y nietos. No están explicando nada de esto a las familias por lo que miles de militantes, si se siguen apoyando así las prácticas de ARMH, serán pasto del olvido y su asesinato nunca podrá ser demostrado. La forma de actuar de ARMH representa el entierro definitivo de la Memoria. Esto no puede seguir así, o todos tomamos cartas en el asunto o, en vez de recuperar nuestra dignidad como pueblo, la perderemos definitivamente bajo la lápida de un cementerio.
José Mª Pedreño
Presidente de Foro por la Memoria
El Centre d´Estudis d´Investigació Històrica Baix Maestrat-Montsià: recuperar experiencias del holocausto y la Guerra Civil
Fuente: Vinaròs News
La Sénia ha sigut l´escenari triat per a celebrar l´assemblea constitutiva del
Centre d´Estudis d´Investigació Històrica Baix Maestrat Montsià, que sorgix a
partir del Centre d´Estudis del Baix Maestrat (CEIBM) per a recuperar les
experiències viscudes pels veïns del nord de Castelló i sud de Tarragona durant
la Guerra Civil, l´exili posterior i els camps de concentració nazis, segons van
informar els responsables de la iniciativa. La iniciativa va ser impulsada pel
creador del CEIBM, Alejandro Cabos, qui va començar a recopilar dades i a
entrevistar-se amb supervivents i testimonis directes de la Guerra Civil
espanyola i anys posteriors. Segons va manifestar, ´el primer pas que donàrem va
ser fer una investigació rigorosa, consultant llibres, arxius, revistes i
visitar antics deportats a França i a Espanya´. ´L´objectiu era crear una pàgina
en internet i posar a la disposició dels investigadors una base de dades oberta
per a qualsevol que volguera consultar les nostres llistes de deportats o
simplement col·laborar amb nosaltres´, va afegir Caps. Així, va apuntar que es
va aconseguir esbrinar que van passar pel camp de Mauthausen i els seus Komandos
uns 7.500 espanyols, ´de manera que l´objectiu era trobar els possibles
supervivents d´estes comarques´. Després de tres anys de treball, s´ha
aconseguit crear una base amb més de 5.500 deportats de diferents llocs, va dir.
La pàgina web del CEIBM a l´adreça
http://www.ceibm.org/ compta ja
amb una completa selecció de treballs sobre estos temes escrits per gents
d´estes comarques interessades per la història i, fins i tot, testimonis dels
fets, com són el supervivent de Mauthausen, el vinarossenc Francisco Batiste
Baila o estudiosos com Neus Català Manuel Razola, Mariano Constante, Ferran Grau
o Francesc Itarte.
La Asociación Pozos de Caudé
propone un museo sobre los republicanos fusilados
Fuente: Heraldo Teruel
Los sindicatos UGT, CCOO y CNT junto con los partidos PSOE, IU y PCE, además de un grupo de particulares, promueven la Asociación Pozos de Caudé tras descartar constituir una fundación con los mismos fines: investigar el destino de miles de desaparecidos del bando republicano durante la Guerra Civil. Los promotores de la Asociación celebraron la asamblea constituyente a principios del mes de agosto y en los próximos días procederán al registro de la entidad en la DGA.
El episodio que centrará la labor de la Asociación será, no obstante, el registrado en 1936 en los Pozos de Caudé, un paraje cercano a Teruel en el que durante los primeros meses de la contienda fueron sepultados 1.005 republicanos ejecutados por grupos franquistas o por las fuerzas de seguridad.
Una de las primeras labores de la Asociación será negociar con la DGA el tratamiento que reciben las fosas dentro del proyecto Platea, una iniciativa del Gobierno aragonés para crear una gran zona industrial que engloba los pozos utilizados como gigantesca sepultura colectiva.
El proyecto de Platea incluye los Pozos de Caudé en una gran zona verde de 30.000 metros cuadrados, pero la Asociación se muestra en desacuerdo con el tratamiento que recibe el entorno de la fosa común y propone levantar un monolito conmemorativo en el lugar y un edificio que albergue un pequeño museo sobre los republicanos desparecidos en la Guerra Civil.
La complejidad burocrática de la constitución de una fundación, y sobre todo, la obligación de realizar un importante desembolso han obligado a reorientar el proyecto hacia una asociación. El presidente de la comisión gestora, Francisco Sánchez, explicó que su objetivo es ayudar a las familias que quieren conocer el destino de los republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil, tanto en acciones represivas como en el frente de batalla.
Sánchez explicó que existe “mucho interés” por el esclarecimiento de la suerte que corrieron los desaparecidos del bando republicano. “Durante todo el verano hemos atendido cientos de llamadas y de visitas de personas que buscaban información sobre víctimas de la guerra”, explicó.
Sierra y Libertad:
un proyecto de desarrollo en torno a los guerrilleros
http://www.lagavillaverde.org/sierraylibertad.htm
La Gavilla Verde. Santa Cruz de Moya (Cuenca) http://www.lagavillaverde.org/
PROPUESTA.
El Proyecto Sierra y Libertad es un proyecto integral de desarrollo rural y sostenible.
Un proyecto integral:
Partimos del principio que cualquier actuación sobre el medio humano y el medio natural ha de basarse en el equilibrio entre los diversos agentes presentes en el escenario sobre el que se actúa.
No podemos concebir el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales sin configurar propuestas que alcancen a la población en toda su extensión.
Es por ello que nuestras propuestas no quieren basarse en un solo modelo de crecimiento, el turístico, sino que quiere aprovechar el dinamismo de éste para impulsar el resto de sectores productivos que actualmente existen en las comunidades rurales.
El desarrollo rural y sostenible.
Sierra y Libertad es un proyecto alternativo de desarrollo en el que se conjugan tres patrimonios:
- El patrimonio humano: La población de las sierras como depositarios de una cultura.
- El Patrimonio Natural: La naturaleza como fuente de riqueza y especial protección.
- El Patrimonio Histórico: Generar recursos a partir de la recuperación de la memoria histórica.
Sierra y Libertad: Un proyecto de innovación y desarrollo:
Sierra y Libertad es un proyecto innovador porque une el desarrollo rural y la recuperación de la memoria histórica. Trabajamos por el diseño de acciones globales en diversos territorios de España y Francia que presentan unas mismas características:
- Síntomas de despoblación.
- Alejadas de los núcleos urbanos.
- Riqueza natural.
- Cultura e Historia Rural.
Un proyecto de desarrollo porque implica al tejido universitario en la investigación histórica y en la aplicación de políticas de desarrollo sostenible en espacios humanos y naturales.
- Creación de nuevos recursos socioeconómicos.
- Generación de yacimientos de empleo.
- Formación de recursos humanos.
- Un proyecto de vida en la Sierra.
Sierra y Libertad: Un proyecto abierto a asociaciones rurales, de estudio de la historia contemporánea, de
ayuntamientos, instituciones educativas y académicas.
Sierra y Libertad es un proyecto abierto y plural que pretende crear recursos de carácter cultural, turístico-histórico y educativo para divulgar el pasado, el presente y el futuro de las comunidades de montaña.
La Gavilla Verde, El Grupo de Jóvenes del Valle del Jerte, el Colectivo Historia y Gentes de Ainsa, el Colectivo Cultural Arrabal de Talavera, la Asociación Fendejo de Azuara, Terra de Fraternitat, son algunas de las asociaciones adheridas a Sierra y Libertad.
ANTECEDENTES.
Sierra y Libertad es una iniciativa de la Gavilla Verde. Nos asociamos en ella un grupo de personas preocupadas por el futuro de la Serranía. Nuestros objetivos son combinar diversas actuaciones para luchar por el desarrollo económico y social y contra el deterioro de la Serranía y la despoblación de los núcleos rurales. La Gavilla Verde nace en 1996 en el pueblo de Santa Cruz de Moya, en la provincia de Cuenca. Castilla La Mancha.
En 1989 se proclamó el primer domingo de octubre como el Día del Guerrillero Español. Dos años después, el 6 de junio de 1991, se levantó en Santa Cruz de Moya el monumento “En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo” al que acuden año tras año, excombatientes, familiares y simpatizantes.
Escogían las asociaciones de exguerrilleros uno de los espacios simbólicos de aquella lucha para que se perpetuara su legado.
La dualidad guerrilla/medio rural es insustituible. Consideramos que esa etapa histórica es un patrimonio de las sierras. La presencia de aquella lucha en nuestras comarcas, había dejado una profunda huella en la memoria de nuestros mayores. Lejos de pensar que el olvido fuera la medicina que curase el tremendo daño causado, creemos que la recuperación de la memoria no tan solo es el remedio, sino que, además, puede acompañarse con la creación de recursos divulgativos que ilustren aquella época a la vez que sirvieran de motivo para educar por la paz.
La celebración de jornadas de estudio sobre la presencia guerrillera en las sierras nos puso en contacto con otros colectivos de España y Francia con los que compartíamos unas mismas preocupaciones.
En abril de 2001 fuimos invitados por la comisión gestora al proceso connstituyente de Tierra de la Fraternidad en Foix y Rimont, Francia. Tierra de la Fraternidad persigue agrupar a todas las asociaciones que están luchando por la recuperación de la memoria histórica.
Fue ese el primer foro donde presentamos el actual proyecto. La acogida con la que se nos recibió, ha facilitado la participación de diversos colectivos de uno y otro lado de los Pirineos para la creación de los itinerarios guerrilleros y los es pacios simbólicos de la Guerra Civil Española, la resistencia antifranquista y la II Guerra
Mundial.
¿Por qué las rutas guerrilleras?
Tras la guerra civil numerosos hombres y mujeres se vieron obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en las montañas. Con el devenir de los años, esos hombres y mujeres y los refuerzos enviados desde las bases francesas del exilio, consolidan un movimiento de resistencia armado al gobierno de Franco. Este periodo ha sido silenciado.
Desde el principio creímos que era un patrimonio histórico que debía salir a la luz, un patrimonio que resultaba imprescindible para vertebrar actividades atrayentes a investigadores y estudiantes, a las personas que habían padecido en silencio la persecución por haber apoyado o simpatizado con los guerrilleros, a los mismos
guerrilleros que veían con disgusto como el país una vez normalizadas las libertades, no les había prestado el reconocimiento que esperaban del estado democrático.
Un repaso a las iniciativas legislativas, a la producción cinematográfica, la literatura, los estudios y las noticias en torno al movimiento guerrillero, son el dato objetivo que muestra el interés de un numeroso grupo de personas por el periodo histórico al que nos referimos.
¿Por qué desarrollar proyectos recuperando nuestro patrimonio histórico?
Las comarcas de montaña durante la década de los años cuarenta se convierten en los centros neurálgicos de la oposición a la victoria del General Franco.
La presencia de los guerrilleros en nuestras comarcas no fue un hecho aislado de la vida de sus habitantes. La vida cotidiana está nmersa en una guerra silenciada. La represión afecta a las partidas armadas, a los sospechosos de simpatizar y apoyar a los guerrilleros y a multitud de inocentes atrapados por la polarización
y la persecución surgida tras la guerra, verdadero desencadenante de la articulación de las agrupaciones guerrilleras. Pero también afecta a la sociedad en todos sus ámbitos, ya sea por la participación de nuestros vecinos, por las actuaciones de los guerrilleros y de la guardia civil. Se afecta entonces el desarrollo “natural” de las sociedades rurales con la aparición de la violencia como medio de expresión y de oposición al Nuevo Orden.
La censura a la que se sometió el citado periodo, lo convierten, en la actual etapa, en un centro de interés para muchas personas que se acercan a conocer la historia.
Inventariar los lugares donde se establecieron campamentos, estafetas, puntos de apoyos nos ayuda a recrear las condiciones como se desenvolvían.
Recuperar las redes de caminos y dotar a los parajes de contenidos históricos y culturales donde hermanar la historia y la cultura rural nos ayuda a crear contenidos y realizar actividades.
La recuperación de la Historia desde el sur de Francia hasta las sierras de España.
Nos preguntábamos que rutas seguían desde Francia las infiltraciones de guerrilleros y enlaces, dónde encontraban apoyo, cómo se establecían los cercos, cómo burlaban los puestos de control, cómo tomaban un pueblo, que estrategias seguía la guardia civil y el ejército para combatir aquel ejército silencioso que fue capaz de movilizar a más de seis mil hombres en los montes de los pueblos de España.
El contacto con diversas asociaciones de Francia y de España nos lleva a proponer el siguiente proyecto:
Reconstruir los itinerarios guerrilleros desde el sur de Francia hasta los lugares en España dónde se desarrollo el
movimiento guerrillero.
Los espacios simbólicos de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial.
Este era un proyecto abierto desde su nacimiento. A él se han ido uniendo asociaciones y personas interesadas por el patrimonio que, esparcido por España y los países de Europa, padecieron los efectos de la guerra: Campos de Concentración, Espacios donde se libraron las batallas, Construcciones Militares de Defensa, Pueblos
bombardeados.
Su conservación sirve para enseñar a través del paisaje los efectos demoledores e indeseables de una guerra, por
respeto a los que cayeron y para no olvidar a sus responsables.
0.- ESTRUCTURA
Sierra y Libertad se estructura en Objetivos, Acciones y Proyectos.
1.- OBJETIVOS
Objetivos Generales:
1. Favorecer el bienestar social de la comunidad mediante la prestación de servicios.
2. Fomentar la participación e integración de la población en su entorno mediante actividades de carácter social, cultural y económico.
3. Desarrollo de actuaciones conservacionistas sobre el patrimonio natural.
4. Estudio y desarrollo del patrimonio cultural
5. Promover el desarrollo local sostenible.
6. Participar en la cooperación para el desarrollo
7. Actuar en cualquier otro fin que tienda a la creación de riqueza, desarrollo comunitario y bienestar de la
población.
Objetivos concretos a corto y medio plazo:
1. Consolidarnos como área de desarrollo rural y recuperación de la memoria histórica de la asociación internacional Tierra de la Fraternidad.
2. Hermanamiento con poblaciones de la Unión Europea con las que compartamos características comunes y lograr entrar en los circuitos europeos de turismo rural y cultural y establecer vías de intercambios económicos, formativos y culturales.
3. Firma de convenios y gestión de proyectos conjuntos con asociaciones de nuestro Estado y la Unión Europea.
4. Presencia de Sierra y Libertad en federaciones y coordinadoras de asociaciones rurales que defiendan a las poblaciones de montaña.
5. Participación en iniciativas de política comunitaria como son la Agenda 21 y las convocatorias Leader , Interreg, etc.
2.- ACCIONES
A) La acción institucional y política:
El proyecto Sierra y Libertad es un proyecto unitario y plural, abierto a la presencia de instituciones políticas y administrativas, asociaciones de desarrollo y ONG y adhesiones individuales.
A) Vincular a las instituciones administrativas y representantes políticos al proyecto Sierra y Libertad. Desde el nivel municipal hasta los organismos internacionales.
B) Convertir a los representantes políticos en agentes del proyecto.
C) Obtener el reconocimiento unitario de partidos, sindicatos y ONG.
D) Lograr el apoyo institucional necesario para conseguir los objetivos que nos proponemos.
B) La acción conservación del medio ambiente.
El Proyecto Sierra y Libertad es un proyecto ambientalista, radical en torno a la conservación del medio natural, la recuperación de zonas deprimidas y la integración persona-entorno.
Todos los proyectos que se realicen han de ser un referente para el cuidado y desarrollo sostenible de nuestro patrimonio natural, entendiendo por éste el principal objeto de nuestra riqueza y desarrollo económico.
C) La acción formativa.
Entendemos que el sujeto de nuestras acciones, junto con el medio natural, son las personas que habitan en las sierras. La nuestra es una lucha en contra de la desertización, por el anclaje de la población en las comunidades rurales.
Las actuales pautas del desarrollo económico son en muchos casos incompatibles con la vertebración de tejido social en las zonas aparentemente improductivas para el actual sistema económico.
La globalización, únicamente entendida desde perspectivas economicistas, es el enemigo al que hay que educar en el respeto a la cultura y las posibilidades de desarrollo de las comunidades rurales.
La educación es nuestra mejor arma para resistir al avance de la despoblación. Es necesario prepararnos y dotarnos de conocimientos que nos ayuden a superar la actual etapa de subsistencia para alcanzar el desarrollo integral de las sociedades rurales.
La formación entendida en tres direcciones:
1) La formación de las personas que pertenecen a la comunidad rural.
2) La formación de aquellos que quieran formarse en desarrollo rural.
3) La formación como una oferta a terceros.
D La acción turística cultural.
Lejos de trabajar por un desarrollo turístico convencional, se propone desarrollar proyectos de turismo histórico, cultural, natural y solidario.
Frente al turismo residencialista y estacional han de confeccionarse ofertas donde los objetivos de las personas que nos visiten sean compatibles con la cultura y el entorno rural.
Reconquistar parte del patrimonio histórico que pertenece a las zonas rurales, especialmente aquel producido por la última contienda civil y sus efectos, ha de ser compatible con el visitante atraído por la naturaleza, la gastronomía, el conocimiento de la cultura tradicional y el turismo solidario para ayudarnos a la reconstrucción de núcleos urbanos abandonados, construcciones de montaña, etc.
Queremos escoger quién nos visita, un turismo que comulgue con los objetivos que perseguimos y que sea un agente más de nuestro desarrollo, que sea partícipe en la elaboración del producto que requiere y que sea un portavoz de las acciones que se están llevando a cabo.
3.- PROYECTOS
- Red de senderos de largo recorrido. Se recuperan los itinerarios guerrilleros desde el sur de Francia hasta las
respectivas agrupaciones guerrilleras. Es un proyecto a plazo medio. Consiste en la articulación de rutas de largo recorrido desde las comarcas pirenaicas. Se constituyen dos núcleos Foix-Rimont y Santa Cruz de Moya.
- Red local y comarcal de Senderos. Las Agrupaciones crean unas redes de itinerarios que siguen sus enlaces entre los diferentes sectores de la agrupación, constituyendo una red comarcal de senderos que unen campamentos, estafetas, puntos de apoyo, actuaciones, encuentros, etc.
- Recuperación de los espacios simbólicos de la Guerra Civil y la Postguerra. Establecer convenios con
ayuntamientos y asociaciones que en la actualidad desarrollan proyectos de recuperación de esos espacios.
- Recuperación de testimonios, documentos, convenios con archivos municipales, autonómicos y nacionales.
- Creación de censos de desaparecidos, de integrados a las guerrillas, de las víctimas de uno y otro lado, …
- Creación de mater iales documentales propios.
- Centros de Documentación y Museos sobre la República, la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, el periodo Guerrillero, el Franquismo.
Crear centros de documentación y museos, actividades abiertas a la colaboración de las instituciones universitarias y los departamentos de cultura y enseñanza de cada comunidad autónoma.
- Organización de actividades educativas y divulgativas. Organización de jornadas, foros, exposiciones, …
- Organización de actividades educativas y divulgativas sobre la paz y los efectos de la violencia en las
comunidades rurales. Nuestra mirada no debe extenderse tan solo al pasado. En la actualidad son numerosas las
comunidades rurales afectadas por la guerra, por la participación de grupos armados de diversa índole e ideología.
Es necesario extender nuestra solidaridad para aquellas poblaciones que sufren.
Pedro Peinado Gil. La Gavilla Verde.
Guy Saurat. Presidente de Tierra de Fraternidad (Francia)
Alberto Rubio Malpartida/Joxe Izquierdo. Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte.
Irene Abad. Presidenta del Colectivo Historia y Gentes de Ainsa
Miguel Marco. Asociación El Fendejo de Azuara
Benito Díaz/ Fernando Magán. Colectivo Arrabal de Talavera
Enero de 2002.
Santa Cruz de Moya.
El Centre d’Estudis de la Batalla de l’’Ebre
en Gandesa (Tarragona)
http://www.fut.es/~cebe/welcome.html
El Centre d’Estudis Batalla de l’Ebre nació por iniciativa de un grupo de estudiosos y coleccionistas de Gandesa, interesados en la historia, la recuperación de material documental, bélico y cultural de la época en la que tuvo lugar la Batalla del Ebro, en el transcurso de la Guerra Civil Española. Los objetivos del Centro de Estudios son los de potenciar el conocimiento de una parte de la historia de nuestro país a partir de una visita a las diferentes salas de la Exposición, así como proteger este legado para darlo a conocer de una forma adecuada a los diferentes segmentos de la población de nuestra sociedad (escolares, jóvenes, gente mayor, etc.)
Miquel ESTRUEL: Una guía didáctica del Centre d´Estudis Batalla del Ebre (Gandesa -Tarragona-)
http://perso.wanadoo.es/fherna1/Cebe.doc
Gandesa quiere crear un parque temático sobre la Batalla
de l'Ebre
Fuente: Diari de les Terres de l’Ebre – Diari de Tarragona
El Ayuntamiento de Gandesa (Tarragona) trabaja en el proyecto de crear un parque temático sobre la Batalla de l'Ebre, en el que las nuevas tecnologías permitirían al visitante hacerse una idea de como se vivieron los 116 días de lucha en la zona. Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase embrionaria, el Ayuntamiento ya dispone de los terrenos donde se ubicaría, en la zona del Pic de la Mort, y ha iniciado conversaciones con diversas empresas privadas para su financiación, según confirmó ayer el alcalde del municipio, Miquel Aubà.
El Ayuntamiento está
preparando un anteproyecto sobre la construcción de una infraestructura que
permita conocer, de una manera innovadora, la realidad de la Batalla de l'Ebre.
«Aunque aún no se han definido los detalles, pensamos en la proyección de un
audiovisual explicativo, con butacas movibles y unas grandes vidrieras
reflectoras con vistas a los espacios reales de la batalla», explica el alcalde
de Gandesa. Con estos medios se dará a conocer el día a día de la batalla, el
avance de los dos frentes y los momentos más contundentes, «para sumergir al
visitante en la historia y dar una idea global de lo que se vivió en estas
tierras», asegura Aubà.
El Ayuntamiento ya dispone
de los terrenos donde se ubicaría esta instalación. Se trata de una finca de
cerca de 40.000 metros cuadrados, situada en las afueras de la población -en la
zona conocida como el Pic de la Mort-. Estos terrenos disponen de diversos
estratos o terrazos, para los que se han ideado diversos usos. Así, se prevé
también la instalación de un Memorial como homenaje a todos los que participaron
en la contienda; un recuerdo histórico en el que se situarían pequeños monolitos
de homenaje a los diferentes países presentes (por medio de las Brigadas
Internacionales), así como los monumentos y recuerdos de los familiares de los
combatientes desaparecidos.
El Consistorio ya ha
iniciado conversaciones con diversas empresas privadas con el objetivo de
conseguir la financiación de esta importante infraestructura. Aún así, el
alcalde de Gandesa no quiso adelantar ninguna cifra sobre su presupuesto, «ya
que el proyecto todavía se encuentra en una fase inicial y quedan por definir
muchos aspectos», afirmó.
Este proyecto ampliará las diferentes posibilidades existentes en la actualidad para aproximarse a este trágico episodio de la historia, que en la capital de la Terra Alta se completan con la búsqueda de trincheras, las visitas guiadas a los escenarios de la batalla y el Museu del Centre d'Estudis de la Batalla de l'Ebre (CEBE). Así, Gandesa apuesta claramente por la potenciación de los escenarios de la batalla, tanto para la recuperación de su patrimonio histórico como para atraer al turismo cultural. En este sentido se enmarca la recién iniciada colaboración con la Universitat de Barcelona. Los estudios e investigaciones de esta institución no sólo permitirán conocer mejor el pasado -relativamente reciente- de esta zona de las Terres de l'Ebre, sino que se también tratarán las potencialidades de la museización y del turismo. Unas posibilidades que también se están desarrollando en otros pueblos de la comarca de la Terra Alta, especialmente en Corbera d'Ebre, donde actualmente se construye un museo impulsado por el Consorci Memorial de la Batalla de l'Ebre (Comebe).
El Ayuntamiento de Gandesa y la Universitat de Barcelona firmaron ayer un convenio de colaboración con el fin de continuar y profundizar los estudios e investigaciones ya iniciados sobre la Batalla de l'Ebre en este término municipal. Se trata de una colaboración que se inició con diversas actuaciones puntuales, como las excavaciones de fosas comunes, «y que desde el Ayuntamiento pretendemos que vaya a más, con un trabajo formalizado y efectivo», explicó Miquel Aubà. Además de la investigación e interpretación, el convenio con la Universidad de Barcelona pretende profundizar en las posibilidades turísticas y la museización del patrimonio histórico y arqueológico de la Batalla de l'Ebre. En este sentido, la colaboración con la universidad se encamina también a la definición del proyecto del parque temático y la elaboración de los contenidos y las ideas básicas que contendrá.
El Muletón nº 9 - Portavoz de la Asociación Batalla de Teruel
Sumario
- Editorial
- Temas Generales: El Decreto de Unificación. Alfonso Casas
- Personajes: José María Gil Robles y Quiñones. Martín del Castillo
- Crónica de Retaguardia. Blanca Marín Padín
- Con la 11 División de Líster en la Batalla de Teruel. Javier Pérez
- El marco ideológico educativo en el cine español. Elena López Quintana
- Retajos de la Historia: “¡Ya me podéis convidar... que os he traído un rojo!. Mariano Esteban Pueyo
- Armamento: El mortero valero. Antonio Barea
- Miscelanea
- Escaparate de novedades: Selección de libros aparecidos durante los últimos meses
- Hallazgos: Cajas de munición (II). Antonio Barea
- Memorias de un joven combatiente. Pedro Navarro
- Recuerdos de la Guerra Civil en el Puerto de Somosierra. Francisco Javier Pastor Muñoz
- La Guerra Civil y el Cine: “Raza (1941). La imagen que Franco tuvo de sí mismo”. Paco Martín
- Historia Ilustrada de la Provincia de Teruel: una colección imprescindible
- La guerra civil y la literatura: Campo de Sangre, de Max Aub. Antonio Losantos
- La retaguardia nacional
- Antología: Al dejar el fusil. José Llordés Badía
La Asociación de Descendientes del Exilio Español
España
que perdimos, no nos pierdas;
guárdanos en tu frente derrumbada,
conserva a tu costado el hueco vivo
de nuestra ausencia amarga
que un día volveremos, más veloces,
sobre la densa y poderosa espalda
de este mar, con los brazos ondeantes
y el latido del mar en la garganta.
Pedro Garfias
Somos una
organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos son:
Promover desde España la recuperación de la nacionalidad española de los
descendientes del exilio español provocado en 1939 por el levantamiento militar
contra la II República española en 1936;
Facilitar el retorno a España de quienes lo deseen;
Desarrollar acciones destinadas a facilitar su protección económica y social;
Establecer vínculos sociales y culturales entre los exiliados y sus
descendientes;
Mantener la memoria histórica en España y en los países de acogida de las causas
que provocaron su marcha de España y su devenir en los países que les procuraron
asilo mediante investigaciones, jornadas, exposiciones, publicaciones y
cualquier otro tipo de actividades.
La Asociación edita un boletín electrónico mensual que asimismo es consultable en su página web.
Índice del número 3 (diciembre 2003)
o Agradecimientos
o Actualidad
§ El Colectivo Niños de la Guerra recibió la Medalla de Honor (categoría de oro) de la Emigración 2003
§ El salario mínimo queda fijado en 460,5 euros al mes
o Otras noticias
§ Homenaje en el Congreso a las víctimas de la Dictadura franquista
§ Noticias desde Navarra (Marina García Arias. Villaba)
o Nuestros asociados
§ Henry Farreny y el derecho a la información
o Nuestra memoria
§ Premios a la Lealtad de la Asociación Manuel Azaña
§ Centenario Amado Blanco
§ Centenario Alejandro Casona
§ Centenario Max Aub
§ Centenario Antonio Ortega
§ Centenario Mª Teresa León
§ IV Centenario de El Quijote 1605- 2005
o Agenda de actividades sobre el Exilio
o Reencuentros: La memoria del alma en el ojo. (Marisol del Valle. Barcelona).
o Avisos
§ Peticiones
o Libros recientes
o Cine
o Parlamento
o Nacionalidad
o Enlaces interesantes
El exilio de “Los aragoneses en América”
“Los aragoneses en América (siglos XIX y XX)”, Eloy Fernández Clemente y Vicente Pinilla Navarro. Gobierno de Aragón. 2003
Fuente: Heraldo de Aragón (José Luis Solanilla) http://www.10lineas.com/eloy/libros.htm
Unos marcharon en busca de oportunidades para labrarse un futuro mejor. Otros tuvieron que abandonar todo lo que tenían para salvar su vida y la de sus familias después de la tragedia que desgarró España entre los años 1936 y 1939. Los aragoneses que se fueron a América han sido los grandes olvidados de nuestra historia más reciente. Ahora, un amplio trabajo de investigación elaborado por los profesores de la Universidad de Zaragoza Vicente Pinilla y Eloy Fernández Clemente viene a llenar gran parte de este vacío.
Ellos son los autores de "Los aragoneses en América (siglos XIX y XX)", compuesto por dos volúmenes: "La emigración" y "El exilio". Este proyecto de investigación histórica se remonta a principios de los años 90 y ha sido financiado y editado por el Gobierno aragonés. En el año 93, los autores del estudio viajaron por algunos de los países americanos en los que se asentó una colonia española más numerosa: Argentina, México, Cuba y Venezuela. En estos países revisaron registros consulares españoles y otros archivos públicos y privados de esas naciones, entrevistaron a aragoneses residentes al otro lado del Atlántico y trabaron contactos y amistades con sus descendientes, que durante todos estos años les han ido proporcionando más datos y abundante material gráfico.
Ayer tuvo lugar en el edificio Pignatelli, sede del Gobierno autonómico, la presentación oficial de la obra, que sale a la venta a un precio muy "político" dado el trabajo realizado y la cuidada edición, 21 euros, que la hace muy asequible.
La importancia de la obra viene dada tanto por la cantidad de datos inéditos sobre la presencia de aragoneses en América que presenta como porque recupera en gran medida la memoria contemporánea de una parte importante de aragoneses que eligieron cruzar el Atlántico para emigrar o exilarse en lugar de dirigirse a países más próximos.
Según Vicente Pinilla, la emigración de aragoneses a América es pequeña en relación con la emigración interior, a ciudades como Barcelona, Zaragoza o Valencia, pero no por eso merecía el olvido que ha sufrido hasta ahora. Pinilla recordó que la emigración es una de las señas de identidad de Aragón y la causa principal de su despoblación. El primer tomo hace un completo análisis sobre los emigrantes aragoneses que fueron a "hacer las américas" desde finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.
En cuanto al exilio, la memoria colectiva sólo había recuperado hasta ahora a algunos de nuestros paisanos más ilustres, como Buñuel, Sender, Jarnés o, más recientemente, Odón de Buen. Según comentó Fernández Clemente, ha sido necesaria una labor "casi policiaca" en algunos casos para recopilar la gran cantidad de datos sobre el destino o las vicisitudes que hubieron de padecer algunos importantes paisanos exilados -políticos, intelectuales, artistas...-, así como de la mayoría de los anónimos aragoneses que sufrieron el trauma de irse a tierras lejanas y desconocidas, de las que muchos de ellos ya no regresarían. Y eso que, como recordó el autor, la mayoría de los países de acogida -y México es el ejemplo más claro- recibieron con una hospitalidad y un cariño insuperables a los refugiados. Como contrapartida, los países de acogida recibieron una inyección cultural de primer orden, pues muchos de los exilados formaban parte de las elites intelectuales. Eloy Fernández Clemente hace una amplia relación de estos aragoneses en el segundo tomo y aboga por recuperar completamente su memoria editando sus obras y dedicándoles homenajes.
El viceconsejero de Presidencia, Javier Callizo, dijo que habría que plantearse un tercer volumen para destacar el importante papel que desempeñan en América los descendientes de aragoneses.
-----
Vicente Pinilla Navarro y Eloy Fernández Clemente: Aragoneses en América (siglos XIX y XX).
Zaragoza, 2003, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. DGA.
Tomo I: La Emigración.
PARTE I: Hacer las América: destino, trabajo y condición.
Por Vicente Pinilla Navarro
1. Introducción
2. La emigración aragonesa: opciones, destinos y ritmos.
2.1. Aragón: un país de emigración
2.2. El dilema entre emigración interior y exterior
2.3. América: una opción minoritaria
2.4. Evolución de la emigración aragonesa hacia América
2.5. Los principales países de destino en América
2.5.1. Argentina
2.5.2. Cuba
2.5.3. Otros destinos en América
3. Características de los emigrantes aragoneses a América
3.1 Los orígenes comarcales
3.2. La última residencia en España como aproximación a la emigración por etapas
3.3. Sexo, edad, estado civil y emigración de grupos familiares.
3.4. Formación y clasificación profesional: emigración y movilidad social
3.5. El periodo de estancia, la estacionalidad y las características de los
viajes
4. Consideraciones finales
5. Referencias bibliográficas
6. Apéndices estadísticos
PARTE II:Vivir en América:
residencia, añoranza e identidad
por Eloy Fernández Clemente.
1. Los aragoneses en Cuba
1.1. El final de la guerra y la independencia cubana.
1.2. La Sociedad Aragonesa de Beneficencia de La Habana.
1.3. Los años difíciles (1975-1995).
1.4. Algunos aragoneses destacados en Cuba
1.5. La preocupación por Cuba en Aragón
2. Los Aragoneses en la República Argentina
2.1. Los orígenes del asociacionismo aragonés
2.2. La fundación del Círculo de Aragón en Buenos Aires.
2.3. Aragoneses viajeros en la Argentina
2.4. El Círculo de Aragón en los años veinte y treinta
2.5. La Revista "Aragón"
2.6. Algunas personalidades destacadas
2.7. Los años de la guerra y la posguerra
2.8. Años de crisis
2.9. Años de reconstrucción. La oleada de los años 1950.
2.10. Emigrantes en otras zonas de Argentina
3. Venezuela: la emigración de nuevas generaciones.
3.1. Venezuela, país de acogida en los años 1950-1960
3.2. La gran inmigración de los años cincuenta.
4. Otros destinos migratorios.
4.1. México
4.2. Chile
4.3. Uruguay
4.4. Centroamérica y los Países andinos
4.5. Brasil
4.6. Estados Unidos
4.7. Otros viajeros y emigrantes especiales de varios destinos.
5. Las relaciones con Aragón
Apéndice: Las Casas de Aragón en América
Bibliografía básica utilizada
Tomo II: El exilio
por Eloy Fernández Clemente
1. Los aragoneses en el exilio
1.1. Introducción: el exilio español de 1939
1.2. La recepción en América Latina
1.3. Llegar a México
1.4. El marco institucional mexicano
1.5. Las organizaciones de los exiliados.
1.6. Añoranza y dignidad: ¿morir lejos o regresar?
1.7. Un censo de aragoneses en México
2. Los políticos
2.1. Un panorama general
2.2. Los republicanos: Mariano Joven, Eduardo Castillo y otros
2.3. Los socialistas: Manuel Albar, Paco Lucia
2.4. Los comunistas: José Duque, Gregorio López Raimundo
2.5. Los anarquistas: los hermanos Muñoz Laviñeta
2.6. Artes y oficios: trabajos y empresas, éxitos y fracasos.
2.7. La "Peña aragonesa Joaquín Costa"
3. Los profesores y científicos
3.1. Los profesores de la Universidad de Zaragoza
3.2. Los juristas: los hermanos De Buen
3.3. El economista Manuel Sánchez Sarto
3.4. El historiador del Arte Rafael Sánchez Ventura
3.5. Los pedagogos: Hernández Ruiz y Tirado Benedí
3.6. Los científicos: Odón de Buen, Honorato de Castro, Costero, D'Harcourt y
Pascual del Roncal.
4. La singularidad de Mantecón
4.1. Gobernador General de Aragón durante la guerra
4.2. Secretario General del S.E.R.E
4.3. Bibliógrafo eminente
4.4. Publicista beligerante
4.5. Comunista... "por el anticomunismo reinante".
4.6. La familia y los amigos.
5. Literatura de lucha, literatura de creación
5.1. Las actividades publicísticas
5.2. La revista Aragón
5.3. La figura y la obra de José Ramón Arana
5.4. Otras empresas de José Ramón Arana: Las Españas
5.5. Juan Vicéns y la revista Nuestro tiempo.
5.6. Presencia aragonesa en otras publicaciones
5.7. La amargura de Jarnés
5.8. El breve y tenso paso de Sender
5.9. Samblancat y otros
6. Las artes
6.1. El arquitecto Azorín y el pintor Marín Bosqued
6.2. La música: Simón Tapia Colman
6.3. El cine: Luis Buñuel y Julio Alejandro
7. Las familias de los exiliados
7.1. Las mujeres.
7.2. Los Niños de Morelia
7.3. Otros centros educativos para exiliados
7.4. Hijos de exiliados
7.5. Los Vilatela: una historia oral.
8. Otros destinos del exilio
8.1. Venezuela
8.1.1. Joaquín Ascaso: un presidente aragonés en el exilio
8.1.2. Sánchez Izuel : una biografía prototipo
8.1.3. Una dura y difícil adaptación laboral
8.1.4. El mundo de la educación y la cultura: J. Alloza, Martín Durbán, Sánchez
Sarto y Hernández Ruiz.
8.1.5. Los científicos: De los Ríos, Ángel Lasala y Santiago Ruesta
8.1.6. La familia Ruesta Estaún, una proyección aragonesa
8.2. El Caribe
8.2.1. La República Dominicana: Gil Arantegui, José Alloza y Florén
8.2.2. El Salvador: García Villa
8.2.3. Costa Rica: Sánchez Sarto
8.3. El cono Sur
8.3.1. Argentina: Naval, Beltrán, Serrano Valerio, Lamana, Abizanda
8.3.2. Sánchez Sarto en Paraguay
8.3.3. Cuba: Galbe Loshuertos y Fernando Alloza
9. Sender y Maurín en los Estados Unidos
9.1. Joaquín Maurín y la American Literacy Agency
9.2. La aventura publicística de un "campesino aragonés"
9.3. Maurín y Sender: crónica de una gran amistad.
9.4. Regresar o no regresar: la cuestión senderiana.
9.5. Claves aragonesas de un regreso polémico
10. A manera de Epílogo. Una consideración final.
11. Apéndice informativo
11.1. Estudiar el exilio
12. Bibliografía principal consultada
12.1. Archivos, revistas, colecciones de entrevistas.
12.2. Principales estudios generales sobre el exilio español de 1939
12.3. Monografías sobre aspectos institucionales, colectivos, etc.
12.4. Repertorios biográficos y biografías.
“Fusilados en Zaragoza 1936-1939.
Tres años de asistencia espiritual a los reos”
“Fusilados en Zaragoza 1936-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos”. Gumersindo de Estella. Mira Editores. 2003
Fuente: “Albura” nº 3 http://odyssea.cps.unizar.es/~isf/host/grajo/alb03/alb036.html#fusilados
Otro buen libro que tampoco podemos, ni queremos, dejar de recomendar es el titulado "FUSILADOS EN ZARAGOZA y subtitulado "TRES AÑOS DE ASISTENCIA A LOS REOS", del capuchino Gumersindo de Estella (Martín Zubeldía Inda, Estella, 1880 Pamplona, 1974). Este de un contenido muy diferente al anterior, tiene como punto de partida nuestra guerra civil y abarca hasta una buena parte de la postguerra, ambas contempladas a través de la visión de un hombre, un fraile más sumiso que libre, dedicado a asistir espiritualmente a los condenados a muerte de la cárcel de Torrero ( Zaragoza), y que no participa del poder destructor de sus superiores jerárquicos. Él es "un cordero entre lobos" como lo define el historiador Iván Ramos Fernández, porque la cuestión que entonces se plantea la Iglesia no es si es justo matar a tanta gente, sino cómo administrarles la extrema unción, pues el sector católico más integrista, con Carmelo Iturgoyen como definidor general de los capuchinos y Ladislao de Yávar, provincial de Vasconia de la misma orden (entre muchos otros), ya daban por sentada la justificación para todas esas muertes al emprender una violenta campaña contra "rojos y separatistas", como asimismo hacía el también capuchino superior del convento de Alsasua, Ildefonso de Ciáurreiz, que arengaba desde el púlpito diciendo: "La vida del hombre es un permanente estado de guerra contra los enemigos de Dios". No menos integrista y dogmática era la opinión de algunos seglares jaleadores del crimen, como Gonzalo de Aguilera, terrateniente, capitán del ejército y oficial de prensa de franco, que por aquellas fechas decía en una entrevista a un periodista norteamericano: "Tenemos que matar; matar y matar; ¿sabe usted?, son como animales y no cabe esperar que se libren del virus del bolchevismo. Al fin y al cabo, ratas y piojos son los portadores de la peste. Ahora espero que comprenda usted qué es lo que entendemos por regeneración de España.... Nuestro programa consiste en exterminar a un tercio de la población masculina, con eso se limpiaría el país y nos desharíamos del proletariado. Además también es conveniente desde el punto de vista económico. No volvería a haber desempleo en España, ¿se da cuenta?".
Gumersindo nunca tomó partido por ninguno de los bandos, y sin embargo, por mor de su condición de religioso, fue obligado por los acontecimientos (si bien es cierto que guiado por su piedad se ofreció voluntariamente para consolar a los reos en tan penoso trance), a presenciar con horror, repugnancia e impotencia algunos de los más atroces crímenes franquistas, pues él mismo tuvo que asistir personalmente a la mayor parte de los casos que nos relata. Por eso se dolía muchas veces, y para que el mundo conociera lo que aquí sucedía, se vio impelido a llevar un diario personal que al principio, lógicamente, mantuvo oculto, pero que ya en 1954 (todavía bajo una férrea represión), trató de publicar infructuosamente en la Argentina, mediante la ayuda de unos frailes capuchinos de su confianza que viajaban en misión a aquel país., porque obviamente en España no era posible publicar nada parecido. Las gestiones que llevaron a cabo estos frailes tropezaron con toda clase de obstrucciones por parte de los clérigos superiores jerárquicos de allí (que eran tan integristas como los de España y simpatizaban con la "causa" de Franco), amén de con insalvables impedimentos que provenían de la embajada española en Buenos Aires, pues por aquella época mantenía excelentes relaciones con Argentina, de modo que el diario no pudo publicarse entonces, si bien algunas de sus partes han circulado clandestinamente en forma de fotocopia y en diversos medios. Después de muchos avatares y con un retraso de casi 50 años, aunque no por ello con merma alguna en su interés, sale por fín a la luz. En él nos cuenta el capuchino Gumersindo algunos hechos que vivió con manifiesta amargura, como este, que a modo de ejemplo, citamos a continuación: "El 12 de febrero de 1940, vino una madre a hablar conmigo, estaba contenta porque había sido muy bien recibida en Madrid y confiaba en que su hijo iba a ser indultado. "¡Infeliz!", (anotaba en su diario el fraile), no sabía que su hijo, Juan García Cariod, un escribiente de Caspe de veintidós años, tenía la sentencia de muerte firmada por Franco y había sido remitida a Zaragoza para su ejecución. Fue fusilado al día siguiente, 13 de febrero, junto a otros ocho condenados. Tres días después de su ejecución llegó el indulto.
Se daba el caso por aquel entonces, de que el muy católico Franco recibía la relación de las condenas en su despacho, y sin apenas inmutarse confirmaba las sentencias de muerte aplicando siempre la misma fórmula: "enterado". Allí estaba a menudo, con su Caudillo, el capellán José María Bulart, que se permitía la macabra licencia de bromear sobre el asunto: ¿Qué?, ¿enterrado?. Por matar, los derechistas, cínicos defensores a ultranza del catolicismo, mataban hasta en el día de Navidad, como en plena guerra, aunque ésta había concluido. Ocho hombres fueron fusilados en Zaragoza el 25 de diciembre de 1939. El encargado de turno registró sólo los nombres y evitó incluir otros datos como la edad, el domicilio o la profesión. ¡No podía perder el tiempo en día tan señalado!.
El libro de Gumersindo de Estella nos habla de todas estas atrocidades y de muchas otras, que forman un desgarrador e inquietante compendio histórico y referencial sin precedentes, de gran valor para el estudio y denuncia del terror franquista, y que aporta un testimonio sin maniqueismos, pero crudo y realista, de todos los horrores que le tocó presenciar. Es el grito dolorido de un hombre de buena fe, quizás "un cordero entre lobos", pero también un hombre honesto y valiente que se arriesgó, cuando ni los más audaces se atrevieron a hacerlo, a escribir y a repudiar unos hechos que muchos conocían pero nadie cuestionaba..... y que jamás debieron suceder.
Laberintos: “Memoria del olvido y amnesia del recuerdo”
Fuente: José Giménez Corbatón
REVISTA SEMESTRAL DE HUMANIDADES LABERINTOS:
“MEMORIA DEL OLVIDO Y AMNESIA DEL RECUERDO”.
Un monográfico sobre la II República Española, el Franquismo y la Transición.
Edita:
Instituto de Educación Secundaria ÉLAIOS.
Andador Pilar Cuartero, 3.
50.018 Zaragoza.
ieselazaragoza@educa.aragob.es
El número 8 de la Revista Semestral de Humanidades Laberintos presenta su número de Diciembre de 2003 bajo el epígrafe de Emilio Prados: “Y un pueblo entero admiro en mis ruinas”. El número dedica un amplio monográfico a la “Memoria del olvido y amnesia del recuerdo”. En su editorial, titulado “Las vísperas del futuro”, el consejo de redacción de la revista, formado por un grupo de profesores del IES Élaios, de Zaragoza, apela al historiador actual para que recomponga “la memoria crítica”, reconstruya la esperanza, y reanime “la capacidad de cambiar el presente”. Para ello, se impone “hacer de las vísceras del pasado, las vísperas del futuro”.
En la sección “Siluetas”, José Luis Rodríguez García desentraña las falacias históricas en que reposa la idea monárquica. Anabel Bonsón evoca la figura de Joaquín Maurín. Francisco Agramunt explica el papel propagandístico y político del cartelismo valenciano durante la guerra civil. Pedro Rújula evoca la figura del fotógrafo Agustí Centelles y la apasionante historia de una maleta cargada de placas fotográficas. Víctor M. Juan desentraña la tergiversación curricular de la pedagogía franquista. Eudaldo Casanova describe los partidos políticos y los avatares de la militancia durante el tardofranquismo. Y Vicenç Navarro define la Transición española como “inmodélica”.
Laberintos cuenta en cada número con una sección llama “Singladuras” en la que escriben alumnos del Instituto bajo la dirección de profesores. Se trata de crear cantera de lectores y de futuros investigadores. En este número, los alumnos tratan aspectos del monográfico como el exilio republicano, el debate sobre el carácter fascista o caudillista del franquismo, la psiquiatría bajo el régimen de la dictadura, el papel jugado por la iglesia en el mismo periodo, o la cronología de la Transición.
En la sección “Memoria del futuro”, Julio García Caparrós analiza al filósofo Adorno. En “Herramientas”, Jesús Ángel Sánchez Moreno hace un repaso al tratamiento de la Transición española en los manuales de Historia de la Enseñanza Secundaria.
En “Laberintos recomienda”, Francisco Marín hace una inteligente lectura de “Moby Dick”, y Víctor Pardo Lancina de los Cuadernos de Ruedo Ibérico. Por último, la sección literaria está encomendada a Ignacio Martínez de Pisón, que escribe sobre “El secreto del secreto del éxito” literario, a la sombra de Pessoa. Y la portada es obra del pintor y escultor Fausto Díaz
Laberintos anuncia ya un número nueve con el sugestivo título de “El miedo: una helada pasión”.
“Orígenes del cambio regional, un turno del pueblo”
“Orígenes del cambio regional, un turno del pueblo. Confederados Solidarios. Aragón 1900-1936”, Alejandro R. Díez Torre. UNED-Universidad de Zaragoza. 2003
Fuente: http://www.calatayud.org/tienda/origenes_cambioaragon.htm
Aragón, como región,
constituyó durante el siglo XX un área histórica y humana, en la que avanzaron
procesos de modernización con ritmos desiguales: acelerados o ralentizados. En
un curso regional problemático, se generaron crisis históricas que fueron
escindiendo la sociedad en, al menos, dos 'culturas': modernizadora, fuertemente
impregnada de 'costismo' en sus vertientes económica, sociopolítica o educativa,
y la conservadora, negando expectativas y aspiraciones de cambio sociológico o
de sectores sociales en ascenso. En el ámbito sociopolítico del 'dualismo'
contemporáneo aragonés, un fuerte movimiento social encontró su autonomía o
consistencia cultural y sociológica autosuficiente en el movimiento
libertario-cenetista de la primera y segunda décadas del siglo XX. Dicho ámbito
de autonomía social se alimentó: de expectativas populares de renovación de la
sociedad regional, de la marginación política del restauracionismo, de la
crónica exclusión de colectividades enteras en el centro y la periferia del
Aragón provincial (enraizado en un caciquismo cerrado y fuertemente
cohesionado). Durante los años de 1920, aquella autonomía y mundo social
cenetista reencauzó sectores provinciales y de afirmación -constante y renovada-
del republicanismo histórico costista. Y dicho movimiento social, costista y
libertario, no hizo sino afirmarse como una tradición de resistencia
anticentralista y antipolítica, gubernativamente vigilada y perseguida. Con el
breve paréntesis de la primavera 1931-32 y las expectativas neoregionalistas, se
produjo una nueva afirmación centralista que reforzó en Zaragoza y Aragón, más
aún, las tradicionales 'soluciones' gubernativas y centrales al conflicto, y al
impacto de la crisis económica y social de los años treinta.
El primer volumen estudia cómo durante los años treinta del siglo XX, el cambio
de régimen y el deterioro social o económico transformaron la crisis y los
conflictos larvados tradicionales en un conflicto gubernativo, artificialmente
sostenido desde Madrid y alentado en Zaragoza para destruir las bases y la
organización misma anarcosindicalista. Sin embargo, su progresiva ascendencia
como fenómeno social o 'sociedad' alternativa, agente de cambio y referencia,
frente a esquemas republicanos cada vez más desvirtuados, no sólo reforzó el
anarcosindicalismo en sus núcleos tradicionales de Zaragoza y la región, sino
que lo transformó en un ascendente movimiento de masas regional, en el cual se
generalizaron formulaciones de cambio hacia una sociedad alternativa, anticipada
y socialmente articulada en el 'constructivismo' ideológico de los sindicatos
cenetistas, que acabaron dando paso, a fines de 1933, a los primeros esbozos de
lo que sería la sociedad revolucionaria de 1936. En Aragón, la conspiración y el
golpe militar que introdujo la Guerra Civil, provocaron la escisión regional y
una reconstrucción 'leal' del territorio oriental aragonés. Escisión y
reconstrucción de Aragón que acusaron impactos decisivos, tanto de la
recuperación miliciana, como del derrumbe del sistema caciquil -político y
social- en el Aragón rural y provincial (al tiempo que los sublevados retenían
sus capitales provinciales: centros estos donde persistió una anudación
tradicional del caciquismo, 'histórico' o 'sociológico'). El volumen termina con
una revisión del largo y traumático proceso de articulación de un Estado-nación
en los años 1930, con una 'nación republicana' inacabada, que no llegó a
articular una identidad común, ni a integrar las distintas autonomías
-históricas, como la de Aragón, o funcionales- en un Estado, suficientemente
receptivo y abarcador de las distintas comunidades y aspiraciones regionales.
En el segundo se estudian desde 1936 a 1938, y en el seno de una Guerra Civil
como la española, los cambios hacia una sociedad nueva, refractaria a la
sublevación militar o a la involución caciquil, en la que un órgano regional
encauzó una creación política o social novedosa desde Aragón. Las directrices y
la acción política o social estuvieron marcadas por una fuerte orientación
libertaria y federal, a la par que costista, al ser impulsadas por el
anarcosindicalismo, principal organización resistente regionalmente en Aragón a
la sublevación. Sin embargo, el movimiento de solidaridad en Aragón 'leal'
incorporó, asimismo, las demandas autonomistas y de reconstrucción de Aragón,
que se potenciaron con la creación del Consejo de Aragón, desde octubre de 1936,
para servir de base a una gran reconstrucción de pueblos y regiones de la II
República.
El programa de reconstrucción del Aragón 'leal', entre 1936 y 1937, fue
impulsado sobre todo por la generación de jóvenes libertarios que, en 1931, se
habían identificado con las esperanzas creadas por la insurgencia republicana
frustrada en Jaca, en diciembre de 1930, generación aquella que además hubo de
protagonizar la dura experiencia sindical, antiestatal y anticentralista,
suscitada por el conflicto gubernativo en Aragón de los años treinta. Pero tanto
aquellos libertarios de 1930-31, como los líderes ugetistas y comunistas, o los
dirigentes republicanos, compartieron en el Consejo de Aragón en 1937 un
proyecto regional costista, tanto en sus fines como en sus líneas de acción.
Proyecto encarnado en el Consejo de Aragón que vino a representar, en el sentido
costistas, un 'Turno del Pueblo' en el Aragón oriental.
En la obra se examina la tensión autonomía/centralización, que interfirió una
parte del funcionamiento gestor y del programa reconstitutivo aragonés, con el
creciente peso de las exigencias militares o de reordenamiento central del
originario frente aragonés y la precariedad de las consejerías, de las que eran
titulares en Caspe. De todas formas, el intervencionismo y la centralización,
atrasada o anticipada desde el gobierno de la República, fue acelerada con la
reconstitución militar central del Frente de Aragón, y la creación de un
'Ejército' orgánico más (el del 'Este'). Y tuvo relación con el desenlace de los
llamados 'Sucesos de Mayo' de 1937 en Cataluña y la recuperación central en
aquellos territorios: con el traslado estratégico allí de fuerzas, unidades
especializadas, armamento, Estados Mayores y un mando efectivo central. La
instauración en la región del orden gubernativo, después de la disolución 'manu
militari' del Consejo de Aragón fue estrechando, cada vez en mayor grado, las
condiciones del Estado republicano en Aragón. Pero el despliegue gubernativo y
frentepopulista, como los intentos de consolidación central -a costa del control
regional- no despejaron las crecientes dificultades materiales, exclusiones
sociales o penurias y regresiones económicas. En especial, volvieron dos
manifestaciones de un viejo orden gubernativo y social en Aragón: una, la dura
represión gubernativa para cientos de cuadros locales y comarcales cenetistas, a
lo largo de meses de 1937 y 1938, y, complementariamente, se produjo el retorno
del inveterado caciquismo local. Ambas realidades hicieron evidente el bloqueo
republicano de Aragón y el difícil restablecimiento del juego político.
El volumen termina estudiando cómo, mientras el fenómeno colectivista aún mostró
su fuerza y parecía reconstruirse de nuevo, en Aragón fracasaron las repetidas
tentativas por organizar una sociedad frentepopulista, vinculada a controles o
programas comunistas de burocratización agraria, ocupación del poder local,
intervención y rígido control sindical, subordinación militar de poblaciones y
esferas civiles. El colapso republicano de Aragón, con precariedad y
restricciones sociales, precedió al derrumbe militar de la II República en dicho
ámbito territorial aragonés.
“Los niños del frente”, Enrique Satué Oliván. Colección “A Lazena de Yaya” nº 19. Editan Ayuntamiento de Sabiñánigo, Instituto de Estudios Altoaragoneses y Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”. 2003
Para ver la portada:
http://www.unizar.es/cce/vjuan/nenos_del_frente.htm
Para ver la presentación en Sabiñánigo el 6 de diciembre
http://www.unizar.es/cce/vjuan/nenos_sabinanigo.htm
Fuente: Víctor Juan
Enrique Satué
ha estudiado en este libro las colonias escolares que acogieron a los niños del
Altoaragón durante la guerra civil: Benasque, Graus, Benabarre, Estadilla y Las
Vilas del Turbón. El núcleo central de la investigación se ha elaborado
partiendo del testimonio y las informaciones que le han proporcionado 38 "niños"
del frente, que cuentan ahora entre 71 y 81 años. Son testimonios que hablan de
los maestros y las maestras que estaban al frente de las colonias, de la vida
cotidiana, de la metodología pedagógica que utilizaban, del dolor de la
separación, del paso de la frontera, de cómo la vida no se detiene, de los
reencuentros con los familiares, del éxodo, del frente y la infancia, de lo que
nunca deberían haber visto los ojos de un niño...
A Enrique Satué le gusta cultivar la etnohistoria y creo que este libro es un
claro ejemplo de tesón y de rigor en el uso de las fuentes.
La maestra Palmira Pla, que fue la delegada regional de colonias
escolares en Aragón escribe un emocionante prólogo.
El libro está primorosamente ilustrado por la mano y el talento de Roberto
L´Hôtellerie.
Tal y como se advierte en una hoja que acompaña al libro, este libro sólo puede
adquirirse en
museo@sabinanigo.org. o 974/482240. Cuesta 10 euros y los beneficios se
destinan a un proyecto solidario en el que colabora el ayuntamiento de
Sabiñánigo (Colegio de El Alto de La Paz. Bolivia).
“Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia.
1931-1936”
Fuente: Aragón Digital
El secretario general del PSOE-Zaragoza, Javier Lambán, y el coordinador de la publicación, Enrique Bernad, han presentado el libro “República y republicanos. Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, 1931-1936”. La obra es el resultado del trabajo de una decena de especialistas y trata de reconstruir el periodo republicano en la provincia de Zaragoza.
“Todo país necesita conocer su pasado para poder enfocar su futuro”. Estas palabras de Enrique Bernad resumen en gran medida la pretensión principal del libro del que ha sido coordinador. “República y republicanos. Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, 1931-1936” no pretende, según Bernad, reabrir heridas, sino rendir un homenaje a todos los republicanos de aquella época.
Para el secretario general del PSOE en Zaragoza, Javier Lambán, este homenaje es “un acto de justicia con todas aquellas personas a las que les arrebataron la vida y a las que, además, quisieron condenar al olvido”. Con el libro se quiere “ganar la batalla de la memoria y ganar a los verdugos que hace 70 años hicieron caer en el olvido a esta gente, y también a los que ahora, desde el Gobierno, siguen manteniéndolos ahí”, ha explicado Lambán utilizando duras palabras hacia el Gobierno del Partido Popular que, en su opinión, “no comparte el espíritu constitucional del 78”.
El coordinador del libro, Enrique Bernad, ha explicado el contenido del trabajo señalando que “el libro es un compendio de semblanzas de distintos personajes: alcaldes, concejales, maestros... Todos ellos hombres y mujeres que reivindicaban sus ideas y aspiraban a algo como la libertad y la democracia”. Bernad ha querido destacar que se trata de un libro que intenta acercar a la realidad de lo que verdaderamente fue la República Española: “No es un libro sobre la Guerra Civil, sino que se pretende tratar la República como objeto de investigación, porque ésta ha sido injustamente desprestigiada y a menudo aparece como uno de los periodos más negros de nuestra historia”, ha insistido.
En
“República y republicanos. Socialistas y
republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, 1931-1936” el
historiador Enrique Bernad ha coordinado el trabajo de una decena de
especialistas para reconstruir el período republicano en la provincia de
Zaragoza de la mano de las semblanzas de sus protagonistas y de sus propios
textos, publicados en la prensa de la época.
Este libro, editado por el grupo socialista de la Diputación Provincial de
Zaragoza, se complementa con la proyección de cuatro vídeos de corta duración,
en los que, con un esquema similar al de la publicación, las palabras de los
protagonistas de los años republicanos en el medio rural zaragozano se
convierten en el guión que facilita una aproximación histórica a aquella década,
sus problemas sociales y la voluntad reformista de quienes lideraron una de sus
principales instituciones, los ayuntamientos.
Los autores de este libro colectivo son conscientes de que es difícil rendir homenaje a todos los que se lo merecieron. “Sabemos que todos los que están, fueron; pero también sabemos que no están todos los que fueron”, ha remarcado Bernad. Por esta razón, han querido plantear su trabajo como algo abierto, por lo que se ha dispuesto una dirección de Internet "para que la gente aporte información". "De ahí, si es posible, saldrá una nueva edición del libro”, ha concluido.
La presentación oficial de esta publicación tuvo lugar en medio de un acto de homenaje a los socialistas y republicanos de izquierda que protagonizaron la II República en el medio rural zaragozano. Al acto, que se celebró en la Ciudad Escolar Pignatelli, asistieron familiares de las personas que aparecen en el libro y diversos militantes del PSOE y de UGT.
Demanda en Ejea de los Caballeros por un libro sobre la República
Fuente: El Periódico de Aragón
El Juzgado de Primera Instancia número dos de Ejea de los Caballeros juzgará el próximo martes una demanda de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen presentada por una vecina de la localidad contra el presidente de la DPZ, Javier Lambán y el concejal de la capital aragonesa Jesús Sarría. La demanda tiene su origen en la edición de un libro en el 2001 para conmemorar el 70 aniversario de la Segunda República.
Los dos cargos socialistas editaron una recopilación de artículos escritos en los años 30 por el único concejal del PSOE que tuvo el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros durante el periodo republicano, Juan Sancho, y que se publicaron en el periódico Vida Nueva, órgano de UGT en Zaragoza, y en un libro.
En uno de los artículos que recogía el libro se explicaba un presunto caso de corrupción registrado poco antes del fin de la dictadura de Primo de Rivera. Sancho denunciaba que el concejal Francisco Longás se había apropiado de 414 hectáreas de terrenos comunales. El escándalo por este asunto obligó al gobernador militar de Zaragoza a cesar al edil implicado y al alcalde.
La demanda fue presentada por una hija del concejal implicado, quien además de exigir un resarcimiento por el daño moral causado, sin fijar cantidad de dinero, también solicitó el secuestro de los ejemplares del libro y la prohibición de cualquier nueva edición de la obra.
Sin embargo, la juez rechazó la adopción de las medidas cautelares solicitadas. En el auto denegación se explicó que la totalidad de la tirada había sido distribuida gratuitamente en su día y no había ningún ejemplar a la venta. Además, los propios demandantes habían informado de que al ser un libro conmemorativo de un aniversario, no había ningún proyecto de reeditarlo.
INDICIOS No obstante, la juez también se extendió en el auto sobre uno de los presupuestos legales que pueden apoyar el secuestro de una edición: que existan indicios de que la demanda presentada contra los cargos socialistas prospere.
Sin entrar a examinar ni prejuzgar el fondo del asunto, que tendrá que valorar posteriormente cuando dicte sentencia, la juez considera que no existe ningun indicio favorable. En su opinión, el texto que estima "lesivo la demandante para el honor o imagen de su fallecido padre es una mera transcripción literal de lo publicado en un libro de los años 30", del que "es evidente que no son autores los demandados".
Por estos motivos, la juez desestima la petición de las medidas cautelares formulada por la demandante y le impone a ésta las costas del procedimiento.
“La savia de la literesa” y la guerrilla antifranquista
Fuente: Europa Press
En Agüero se designa con el nombre aragonés de literesa a una planta silvestre de hojas alternas aovadas y serradas y flores amarillas, cuya savia tiene muy útiles y variadas aplicaciones. Jorge Cortés (Zaragoza, 1953) ya había incluido un relato titulado El Maestro en el libro colectivo sobre Historias del maquis en el Pirineo Aragonés.
Ahora, Jorge Cortés, abogado y funcionario presenta “La savia de la literesa” en la que regresa Antonio, el maestro de Agüero, con un historial académico importante y unas dotes pedagógicas excepcionales, junto a otros grandes personajes de la resistencia en los años 40 en el Prepirineo oscense, a caballo con Francia, contra el franquismo. Escribir el libro le ha llevado dos años, y otros tantos su preparación investigadora a los dos lados del Pirineo, recabando datos entre personas temerosas que nunca querían dar nombres.
Recoge episodios reales sucedidos entre septiembre de 1944 a mayo de 1948 en las sierras de Santo Domingo y Carbonera, sobre los que hubo que callar obligadamente a lo largo del franquismo y también a lo largo de la amnesia pactada después por los políticos para llevar adelante la transición.
Por el escenario desfilan hombres, pero también actitudes y comportamientos: la generosidad, la amistad, el valor, el riesgo, el coraje y la ayuda. Pero también la delación, la saña, el miedo, la brutalidad, las palizas... Declara el autor que la actitud más común de la gente de los pueblos con los guerrilleros era la de "no dejar a nadie en la calle" una postura de gran arraigo popular adoptada "también por gente de derechas".
Por parte de los guerrilleros funcionaba el pacto tácito de romper los lazos afectivos con cualquiera que pudiera ayudarles, para evitar represalias contra sus benefactores. Los testimonios en primera persona van en cursiva dentro de la novela, que se convierte, por tramos en un documental o un reportaje: "Tampoco nunca les pedí ayuda a los míos, porque hubiera sido su perdición y la mía y porque consideré que no tenía ningún derecho a condenar sus vidas a causa de mis convicciones y actividades", señala un guerrillero.
Pero no faltan tampoco elementos de realismo crítico y de revisión en los responsables políticos: "Camaradas, estamos cometiendo un crimen. A los que enviamos a España los mandamos al matadero. Estamos muy confundidos con lo que ocurre en el interior. faltan condiciones en el paíspara un levantamiento popular contra Franco".
Explica el autor que el maquis funcionaba por "un impulso ético" y el brío para responder a las situaciones creadas tras la victoria de los facciosos con el imperioso "¡algo tenemos que hacer!", tan aragonés también.
“En constante lucha. Biografía política de Ángeles Blanco”
Fuente: Instituto de Estudios Altoaragoneses
“En constante lucha. Biografía política de Ángeles Blanco (1917-2000)”, Irene Abada Buil. Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2003
La biografía de Ángeles Blanco representa no solo el estudio de una vida determinada sino también el análisis de los diferentes acontecimientos a lo largo del siglo XX español. Aspectos como la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio republicano, la dictadura franquista y la transición política hasta la obtención de la democracia van a marcar profundamente el discurrir político, profesional y personal de una mujer cuyos mayores intereses residieron en la enseñanza, en vivir en igualdad y en poder expresar libremente sus ideales. Nacida en Alcampell en 1917, donde residió hasta comenzar sus estudios en Lérida. En esta ciudad catalana empezó su militancia política y completó sus estudios de Magisterio. El estallido de la Guerra Civil le obligó a emprender un exilio que duraría hasta 1944, momento en que decidió pasar clandestinamente a España siguiendo las huellas de su compañero sentimental. Vería de cerca la realidad vivida por su país durante la dictadura franquista, enseñaría a los niños de Alcampell y llevaría a cabo una intensa actividad en colaboración con otras "mujeres de presos". En 1962 comenzó su segundo exilio en Francia. En 1976, Ángeles regresó a España con su situación legalizada. Ejerció como maestra y fue elegida alcaldesa de Alcampell en las primeras elecciones municipales en democracia.
Irene Abad presentó el libro en Alcampell
Fuente: Diario del Alto Aragón
El presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela acompañado del alcalde de Alcampell, Josep Antón Chauvell, y de la escritora Irene Abad Buil, presentaron, en una repleta Casa de la Cultura de Alcampell, el libro “En constante lucha. Biografía política de Ángeles Blanco, (1917-2000)”, que ha sido editado
por el Instituto de Estudios Altoaragoneses.
El presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, destacó “tanto la trayectoria humana y política de Ángeles Blanco como su capacidad de trabajo”, su evolución política, destacando que sus convicciones ideológicas la llevaron a ser “la primera alcaldesa en democracia”. Asimismo, resaltó “su amor por la libertad, cuestión en la que también se distinguió desde su labor de educadora”.
Josep Antón Chauvell, por su parte, destacó su labor “como maestra y alcaldesa, ya que el trabajo que llevó a cabo fue un referente para todos”.
La oscense Irene Abad Buil es la autora de este libro, que le ha llevado “dos años de trabajo, y que ha requerido diferentes aspectos, desde la consulta de una numerosa bibliografía para enmarcar toda la trayectoria de Ángeles, hasta entrevistas con familiares”, aunque insistió en que la personalidad de Ángeles Blanco, “va mucho más allá de su trabajo político, ya que trasciende a otros ámbitos que son muy importantes”.
El que fuera esposo de Ángeles Blanco y también diputado regional y alcalde de Alcampell, Sixto Agudo, agradeció el apoyo y predisposición del ayuntamiento para poder acoger el acto y recordó que “ahora, políticamente, es momento de que las izquierdas jueguen un papel protagonista en nuestra sociedad”, poniendo como referente “el buen panorama que ahora mismo ofrece el pacto que las formaciones progresistas han suscrito para la gobernabilidad en Cataluña, un ejemplo que a buen seguro surtirá efectos en otras zonas del Estado”.
El testimonio de Ángeles forma parte de un trabajo que Irene Abad prepara como tesis doctoral bajo el título “Las mujeres de preso”.
En torno a la historia de la escuela pública en España
Fuente: Heraldo de Aragón
"Historia de la escuela pública
en España: balance de dos siglos" es el título de la única síntesis que aborda
este tema y que ha sido elaborada por el presidente del sector de la enseñanza
de CSI-CSIF en Aragón, Eliseo Moreno Burriel.
A lo
largo de unas 80 páginas, Moreno hace un repaso de los acontecimientos que han
ido conformando la actual escuela pública, su gran pasión. Se trata de una
síntesis histórica, no pedagógica, dedicada a los profesores.
Durante los últimos doscientos años, la escuela pública ha sufrido muchas
transformaciones en España, pero si algún momento histórico destaca este maestro
es el de la II República. "Echo de menos el espíritu de esa época, porque
triunfó el concepto de escuela pública y logró su máximo esplendor. Es el
periodo más interesante y prometedor".
De
aquellos años destaca la influencia de la Institución Libre de Enseñanza que,
aunque nació a finales del siglo XIX, alcanzó su apogeo en la República y sentó
las bases del "laicismo, libertad y ciencia en la escuela", dice. "Triunfaron
las ideas, las corrientes pedagógicas. Lástima que fuera un periodo de tiempo
tan corto", se lamenta Moreno.
Es en
aquella época cuando se ponen en marcha muchas de las propuestas de la
revolución liberal que habían quedado estancadas en el siglo XIX. Llega el
bilingüismo a las escuelas catalanas, la religión es una asignatura voluntaria
para alumnos y profesores, y los docentes se convierten en funcionarios
públicos.
Estos
avances, según el autor, tienen su germen en la revolución liberal de 1812,
cuando los ilustrados se dan cuenta de que el sistema educativo debe estar
destinado a la formación de todos los ciudadanos y a la construcción del país.
"A partir de esta fecha los súbditos se transforman en ciudadanos", apunta.
Tras
un inicio prometedor, los ideales se van moderando. Eliseo Moreno explica que la
Iglesia salió, en cierto modo, vencedora de su pugna con los liberales y, a
finales de siglo, logra su mayor poder en el ámbito educativo. Algunas órdenes
religiosas tuvieron que salir de sus países -Francia y Alemania, entre otros- y
refugiarse en España, donde alcanzaron considerables cotas de poder.
Después, en la segunda década del siglo XX, se crean la Escuela Nueva del
socialismo y las facultades de Pedagogía. También nacería la Asociación General
de Maestros que, años después, pasaría a llamarse FETE-UGT.
El
sindicalista asegura que tras el impulso de la II República a la escuela pública
llegó "un periodo negro": la dictadura de Franco. "Durante y después de la
Guerra Civil, se produce un proceso de depuración de los cuerpos docentes",
siendo excluidos o eliminados los maestros republicanos con ideas más
innovadoras.
"La dictadura hizo una dejación
de responsabilidades, ya que dejó en manos de la Iglesia gran parte de la
Educación. Sólo llegaba allí donde la Iglesia no lo hacía, como a los pueblos o
a los barrios marginales", señala el autor, antes de añadir que "la escuela
estaba basada en Dios y la patria".
Fue
entonces cuando se abandonaron todos los postulados de la Institución Libre de
Enseñanza "por extranjerizantes y contrarios a lo español y se dibuja una
enseñanza basada en el dogmatismo, memorización e individualismo, siempre bajo
una fuerte disciplina en el aula", escribe el autor.
Pero
no sólo eso. El nivel medio de formación de los maestros de la escuela pública
bajó. Moreno asegura que en algunas convocatorias de oposiciones se daban puntos
a los ex combatientes o heridos en la guerra siempre, por supuesto, del "bando
nacional".
En
los años sesenta llega un tímido cambio a la escuela, al advertir el Banco
Mundial al Gobierno de Franco que el país no crecería si sus ciudadanos no
estaban bien formados.
Respecto al actual momento, Moreno cree que "hay pasos hacia atrás y hacia
delante". No valora los cambios de los últimos gobiernos, pero sí afirma que "la
escuela pública, no está en un buen momento". El representante de CSI-CSIF cree
que "la escuela privada está cobrando fuerza", algo inquietante si "estos
centros no quieren admitir los cambios causados por la diversidad".
- "Historia de la escuela pública en España: balance de dos siglos", Eliseo Moreno Burriel. Colección Divulgación Educativa nº 13. Servicio de Publicaciones del Sector Nacional de Enseñanza CSI-CSIF. 2003
debate.profesional@csi-csif.es
- Prólogo
- Introducción
- 1. La situación de la educación en el Antiguo Régimen
- 2. Las propuestas reformistas educativas en los ilustrados españoles
- 3. La primera época. “Del Informe Quintana a la Ley Moyano”
o 3.1 El Reglamento de 1821
o 3.2 La reacción fernandina en la “Década Ominosa”
o 3.3 Los primeros pasos del estado constitucional y el “Plan Pidal”
o 3.4 Ley Moyano de 1857
- 4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
- 5. La Restauración
o 5.1 La Institución Libre de Enseñanza
o 5.2 Proyectos educativos de partidos y sindicatos obreros
o 5.3 La Escuela Nueva del socialismo
o 5.4 La escuela racionalista: la Escuela Moderna
o 5.5 La enseñanza confesional
o 5.6 Reformas educativas de Partido Liberal a principios del siglo XX
- 6. Las reformas educativas de la II República
- 7. La educación durante la Guerra Civil
o 7.1 La obra educativa del gobierno de la República
o 7.2 La nueva escuela franquista
o 7.3 La depuración del magisterio nacional
- 8. La enseñanza en la dictadura franquista
o 8.1 Las reformas legislativas del sistema educativo
o 8.2 La victoria del nacional-catolicismo frente a los intentos de fascistización de la educación
o 8.3 La práxis diaria en la escuela de la postguerra
o 8.4 Los métodos pedagógicos
o 8.5 La escuela pública y el desarrollo económico de la década de los sesenta
o 8.6 La Ley General de Educación de 1970
- 9. La educación de la transición democrática hasta nuestros días
o 9.1 La Constitución de 1978
o 9.2 Las leyes socialistas
o 9.3 Fundamentos constitucionales de las ayudas públicas a la escuela privada
o 9.4 Las leyes “populares”
- 10. Conclusión
“Lloviendo piedras”, una crónica republicana en Calatorao
Fuente: http://www.pce.es/foroporlamemoria/noticias/calatorao.htm
La asociación cultural L'Albada presentó en junio, el libro 'Lloviendo piedras.
Crónica de la II República y de la represión fascista en Calatorao' en dicha
localidad, en un acto al que asistió el presidente de la Diputación de Zaragoza,
Javier Lambán, y el alcalde de Calatorao, Jesús Isla, además de los autores, el
historiador Manuel Ballarín Aured y el periodista Miguel Asensio Guajardo, y el
presidente de la asociación cultural L'Albada, Alfredo Artiaga.
'Lloviendo piedras' es el número tres de Los libros de La Replazeta, una
colección editorial iniciada hace dos años por la asociación L'Albada con el
volumen 'Del paro al Movimiento: la II República en La Almunia', de Manuel
Ballarín, y cuyo segundo número fue 'Retratos de la memoria II: Fotografías
antiguas de La Almunia', de Santiago Cabello.
El libro constituye una rigurosa aproximación histórica a la década de los años
treinta en Calatorao 'que viene a llenar un vacío importante -destacan los
autores-, ya que hasta ahora no existía ninguna publicación ni investigación
sobre este período'. Asimismo, 'Lloviendo piedras', cuya publicación ha sido
patrocinada por la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de
Calatorao, aporta numerosa documentación inédita tanto sobre el período de la II
República como sobre la represión, etapa ésta última en la que se relacionan los
nombres de más de sesenta vecinos asesinados cuando las únicas cifras oficiales
publicadas hasta ahora los limitaban a apenas una veintena.
La Colección Isidoro Achón
Fuente: Fundación Bernardo Aladrén http://bernardoaladren.ugt.org/
La Fundación Bernardo Aladrén tiene la satisfacción de comenzar una línea de publicaciones cuya primera y más importante intención es contribuir a la recuperación de las señas de identidad de la izquierda en Aragón
Y mucho más ahora, en estos momentos en los que algunos profetas de los nuevos tiempos vaticinan que la historia se termina y se retira de la “batalla de las ideas”. Es el mensaje de aquellos que auguraban que los acontecimientos de finales del pasado siglo suponían la derrota de la izquierda como opción política. Hay algunos que pensamos que ni mucho menos es así, y en lugar de cruzar ese “puente de plata” que se nos tiende, preferimos seguir abogando por la búsqueda de renovadas soluciones para los nuevos y viejos problemas de los trabajadores y las clases más desfavorecidas: la igualdad, el desempleo o la solidaridad, pero también la integración, la cooperación, el medio ambiente, la equiparación entre hombres y mujeres, y sobre todo la difusión de la cultura como medio para conseguir una sociedad más rica y justa.
El planteamiento de los nuevos problemas no significa que haya que dejar de lado las experiencias de más de un siglo de historia. La memoria es la mejor fuente documental, e iniciativas como esta no representan ni mucho menos un simple ejercicio de añoranza de otros tiempos, sino todo lo contrario, el testimonio de otra época en la que sólo gracias a la acción de los inconformistas de entonces se puede disfrutar hoy en día de determinadas conquistas sociales que han hecho que vivamos en un mundo mejor.
En este sentido, esta colección de títulos, que tendrán continuación de aquí en adelante, se plantean pues como un homenaje a todos esos hombres y mujeres sin cuya existencia no se podría entender nuestra sociedad, y que hicieron su contribución de forma anónima, sin esperar el reconocimiento que nosotros esperamos llevar a cabo a través de estas páginas.
En este sentido, qué mejor que recuperar como título genérico de esta colección a Isidoro Achón, que forma parte de esa larga nómina de personajes que de forma anónima contribuyeron con su trabajo a la de implantación de sindicatos y partidos políticos durante el primer tercio del siglo XX y que en la mayoría de los casos pagaron con sus vidas al comienzo de la guerra civil.
Achón, como algunos otros líderes obreros (el propio Bernardo Aladrén o Manuel Albar) desempeñó su principal actividad política especialmente durante el periodo republicano, pero tuvo un protagonismo anterior durante los años de implantación del sindicalismo obrero y de los partidos de izquierda. Con una oratoria brillante pese a su inexistente formación, Achón fue para todos los líderes de la época un auténtico maestro. Como en el caso de todos ellos, han tenido que pasar muchos años para que su testimonio sea por fin reconocido.
La colección comienza con la Historia de FETE-UGT Aragón, realizada por Herminio Lafoz, Víctor Juan y Enrique Satué. El siguiente título corre a cargo del historiador José Ramón Villanueva, que se ha encargado de realizar una exhaustiva edición crítica de las memorias del histórico militante anarquista Ramón Rufat.
“Asociación y sindicalismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939):
la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza”
Fuente: Víctor Juan
Parte de la historia de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE). Es una historia de sueños y de compromisos. Una historia de maestros y maestras que se atrevieron a soñar con un país mejor, con una escuela para todos. Maestros y maestras que se comprometieron con la educación y con la sociedad de su tiempo. Maestros y maestras que representaban en cada pueblo de aquella España rural sorprendida con II República, la cultura, el progreso, la civilidad. Maestros y maestras que pagaron un alto precio por sus ideas.
Este libro tendría sentido aunque sólo fuera porque nos ha permitido escribir sus nombres, cultivar la memoria donde ha habido tanto olvido.
el testimonio de Ramón Rufat
Fuente: http://www.pce.es/foroporlamemoria/noticias/20anyos_cgt.htm José Luis Solanilla
La Fundación Bernardo Aladrén, de la mano del historiador José Ramón Villanueva, reedita el libro de testimonios del líder anarquista aragonés Ramón Rufat
Ramón Rufat Llop (Maella, 1916-Vilanova i la Geltrú, 1993) dedicó toda su
existencia a la lucha por la libertad. Pasó veinte años de su vida en las
cárceles franquistas después de ver conmutada la pena de muerte a la que había
sido condenado. En 1966, desde su exilio francés, publicó en México el libro "En
las prisiones de España", un relato estremecedor de una de las más duras aristas
de la represión franquista. Desde su vuelta a España, con la recuperación de la
democracia, anheló la reedición de esta obra en Aragón. No ha podido verlo
personalmente, pero para satisfacción de su mujer y su hija, la Fundación
Bernardo Aladrén de Zaragoza, vinculada a la UGT, acaba de sacar a la luz en
España esta obra vital para la reconstrucción histórica de la represión ejercida
por el bando vencedor de la guerra civil española.
La coordinación de esta edición ha corrido a cargo del historiador aragonés José
Ramón Villanueva (Alcañiz, 1959), que aporta una introducción, una aproximación
biográfica a Ramón Rufat y una prolija anotación a lo largo de las más de 350
páginas de que consta la obra, en las que se complementa y se contextualiza la
información del autor. El testimonio carcelario de Rufat es un "fiel reflejo de
una época teñida de muerte, venganzas y odios por parte de los vencedores",
señala José Ramón Villanueva.
Simulacros de fusilamiento
El relato es ágil y bien estructurado, como corresponde a un hombre de la
preparación intelectual de Rufat. Abarca toda su trayectoria carcelaria, desde
su detención, en diciembre de 1938, hasta su excarcelación definitiva, en
septiembre de 1958. El 4 de marzo de 1939 fue condenado a dos penas de muerte,
por "espionaje" y "perversidad". Primero fue internado en el campo de
concentración de Santa Eulalia del Campo. De allí pasó a la prisión de
Calatayud. Especialmente dramático es el capítulo dedicado a su estancia en la
cárcel zaragozana de Torrero, entre noviembre de 1939 y mayo de 1942, momentos
de la más dura represión de la posguerra. Aquí sufriría dos simulacros de
fusilamiento, como parte de la estrategia de tortura psicológica. En ambas
ocasiones, tras ser puesto en el paredón, el pelotón descargó sus balas al aire.
La primera vez que eso ocurrió, Rufat llegó a desmayarse de la impresión. En la
siguiente ocasión, hasta se lo tomó con sentido del humor. En el libro deja
escrito cómo los tiros al aire "me dejaron de pie, pero las voces y protestas de
los soldados (que se quejaban del madrugón por un fusilamiento falso) me
aplanaron y mataron mi corazón".
Sus siguientes destinos carcelarios fueron el penal de Yeserías, en Madrid, la
prisión de Alcalá de Henares, Ocaña -donde entabló amistad con Ramón Rubial,
quien después sería presidente del PSOE- y El Dueso, en donde estuvo desde 1947
a 1958, cuando fue liberado.
Ni odio ni rencor
Según José Ramón Villanueva, Rufat nunca guardó odio ni rencor hacia quienes le
quitaron tantos años de libertad, pero "consideraba un deber moral dar a conocer
estos tristes episodios para dignificar la memoria de las víctimas -muchas
aparecen con nombres y apellidos- y como aportación en la recuperación para la
memoria colectiva de una época poco tratada de nuestra historia". Este legado de
Rufat se une a otras aportaciones de historiadores e investigadores como Julián
Casanova, Esteban C. Gómez o Herminio Lafoz, éste último al frente del Seminario
de Fuentes Orales del IES Avempace, trabajos que durante los últimos años están
cubriendo un gran vacío historiográfico y saldando una deuda moral con los
vencidos, los grandes olvidados de aquella guerra civil y de la no menos cruel
posguerra. "Si podemos sacar una conclusión de aportaciones como la de Rufat
-asegura José Ramón Villanueva- es que debemos conocer el drama en toda su
extensión, aceptarlo tal cual fue, pero sin dejarse atrapar por el odio. No se
puede construir la verdad sobre el odio, pero tampoco sobre el silencio ni el
olvido. Falta mucho por conocer todavía, pero para perdonar hay que conocer toda
la verdad".
"En las prisiones de España" es el segundo título de la colección Isidoro Achón,
editada por la Fundación Bernardo Aladrén. Antes salió "Asociación y
sindicalismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939): la Federación Española de
Trabajadores de la Enseñanza", de Víctor M. Juan, Herminio Lahoz y Enrique
Satué.
Ecos de las Jornadas sobre el Maquis en la “Revista de Andorra”
Del 29 de abril al 9 de mayo de 2003 se desarrollaron en Andorra las Jornadas sobre el Maquis “La historia rescatada”. Dentro de las mismas el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) tuvo un papel destacada en su organización. Recientemente el CELAN ha editado el número de su boletín de estudios “Revista de Andorra” y en el mismo ha publicado tres trabajos directamente vinculados a las Jornadas. Son los siguientes:
- Maquis: la resistencia armada al régimen de Franco, Mercedes Yusta Rodrigo
- La guerrilla libertaria en Cataluña: el caso del grupo “Los Maños”, Dolors Marín Silvestre
- Carácter y vivencias en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), Salvador F. Cava
En el marco de las Jornadas se presentaron dos libros:
- “Los maquis de Andorra: La pervivencia de la memoria”, Mercedes Yusta Rodrigo. CELAN. 2003.
- “12 preguntas sobre el maquis”, Varios autores (profesores de Historia del IES Pablo Serrano de Andorra). Ediciones La Biblioteca. 2003.
También el número 7 del Boletín de Cultura e Información (BCI) que edita el CELAN recogió documentos y artículos de las Jornadas. CELAN@terra.es
Antonio Losantos publicó en el suplemento El Parnaso que edita Diario de Teruel publicó esta nota sobre el libro de Mercedes Yusta:
Entre otra interesante documentación publicada por el Celan con motivo de estas Jornadas andorranas sobre el Maquis, se encuentra un librito de dimensiones tan humildes como pasional es su formulación. Los maquis de Andorra pretende sobre todo ser, tal como reza el subtítulo, un pequeño reactivo de la memoria, al tiempo que cumple esa función siempre conveniente de fijar el esfuerzo realizado: pasados los años, cuando el asunto de la posguerra ya haya dejado de interesar editorialmente, incluso cuando la curiosidad haya vuelto a dormirse -ojalá que satisfecha- nos encontraremos este artículo en la estantería y al abrirlo de nuevo se llenará la estancia del aire reivindicativo de aquella primavera del año 2003.
El sucinto prólogo de José Giménez Corbatón es un alegato moral sobre "el derecho al resentimiento como única esperanza", y exige borrar los rastros de las "persistentes secuelas" de la dictadura. El día de la inauguración, una anciana que contemplaba la exposición de libros, nos dijo nerviosa: "Habría que echar tierra sobre todo esto". La luz que pide en su prólogo Giménez Corbatón ha de iluminar, antes que la historia, el miedo.
Máxime cuando, como es el caso, la justicia no puede basarse en el olvido. Mercedes Yusta relata los acontecimientos que llevaron a la muerte de tres guerrilleros en la partida del Mas Quemado. Atiende a los testimonios con todas las cautelas y no obvia el contexto europeo y aragonés. Los hechos -los guerrilleros fueron acribillados cuando iban desarmados a bañarse en el río- son de una iniquidad clamorosa, que se incrementa con el entierro anónimo en el cementerio de Andorra. Ahora les han puesto una placa con sus nombres, y este libro contribuye a la reposición de su memoria. Metralla y tierra, ya echaron bastante sobre ellos.
Los maestros republicanos en Monreal del Campo
“Los maestros republicanos en Monreal del Campo”, José Antonio Hernández Moreno. Xiloca nº 30 pp. 15-42. Centro de Estudios del Jiloca. 2003
El Centro del Estudios del Jiloca ha presentado a finales de 2003 los números 30 y 31 de su boletín “Xiloca”, espléndido repertorio de trabajos de investigación.
El número 30 está abierto por un artículo del licenciado en derecho José Antonio Hernández Moreno titulado “Los maestros republicanos en Monreal del Campo” con una especial referencia a la figura de Salatiel Górriz que ejerció de maestro en Monreal desde 1925 hasta 1934. Junto con otro maestro, Angel Giménez Olvés, y el médico Mariano Perea impulsaron la creación en 1931 del Centro Instructivo Republicano Radical Socialista.
En febrero de 1932, Salatiel Górriz fue elegido secretario provincial del Partido Radical Socialista. En eses años gue colaborador asiduo del periódico “República” dirigido en Teruel por Gregorio Vilatela. Trasladado a Gandía en 1934 fue director del Grupo de Escuelas Nacional “Joaquín Costa” y allí conoció durante la guerra la noticia del fusilamiento de sus dos buenos amigos, Mariano Perea y Victoriano Górriz, éste último alcalde republicano de Monreal, así como de otros concejales y vocales del Centro Radical Socialista.
Por su parte Ángel Giménez Olvés estuvo de maestro en Monreal desde 1918 hasta 1933 en que se trasladó a Calatayud. Sus hijos también maestros Ángel (ejercía en Farasdués) y Benjamín (en el zaragozano barrio de Miralbueno) fueron fusilados en Zaragoza a comienzos de septiembre de 1936.
El artículo también recoge la depuración a la que fueron sometidos el resto de los docentes de Monreal del Campo en aquellos años.
Murió en Toulouse el político y
escritor de Almudévar, Ramón Liarte
Fuente: Heraldo de Aragón (Víctor Pardo Lancina)
Exiliado anarquista, era autor de libros sobre Costa, Unamuno, Cajal y Servet, y de una trilogía narrativa sobre la Guerra Civil.
El sábado 10 de enero, a media
tarde, moría en Toulouse Ramón Liarte Viu, exiliado anarquista, periodista,
escritor y hombre solidario y generoso. Había nacido en Almudévar (Huesca) el 28
de agosto de 1918 y de su pueblo y de mil otros avatares protagonizados en su
fecunda vida, ha dejado hermosas páginas en una variada producción escrita,
literaria y periodística.
Ramón
Liarte militó desde muy joven en el movimiento anarquista. Fue secretario
general de las Juventudes Libertarias de Cataluña (1937-1938), secretario de
organización del Comité Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes
Libertarias, secretario general de la CNT en el exilio y presidente de la
Alianza Sindical de España. Organizó y dirigió grupos confederales en España,
Francia y el norte de África y alcanzó notable reputación como brillante orador,
hombre de extraordinaria cultura y conversador inteligente y ameno. Federica
Montseny dijo de Liarte: "Habló en mítines, tomó parte en plenos de la
Confederación, combatió en los frentes de la Revolución y de la Guerra Civil...
Sumergido en las luchas de la Resistencia, intervino en acciones arriesgadas en
Francia y España, prosiguiendo la lucha contra el fascismo. Su vida es una
fascinante aventura".
Dirigió las revistas libertarias "Esfuerzo", órgano de las Juventudes; "El
frente", portavoz de la columna Durruti; "Solidaridad Obrera" o la publicación
de la CNT en el exilio "España Libre". Entre sus libros cabe destacar "La
internacional del socialismo revolucionario", "El federalismo de los pueblos de
España", "La lucha del hombre", "Bakunin, la emancipación del pueblo" o "Los
grandes que engrandecen", ensayo en el que analiza la vida y obra de las figuras
que más honda huella e influencia han ejercido en su pensamiento: Miguel Servet,
Cervantes, Colón, Pi i Margall, Ramón y Cajal, Unamuno y sobre todo, el "gran
hombre", Joaquín Costa.
Pero la obra capital de Ramón
Liarte es, sin duda, "Los pasos del tiempo", trilogía novelada en torno a la
Guerra Civil en la que el protagonista, Ramiro Rueda, trasunto literario del
propio autor, transita la historia española desde la Dictadura de Primo de
Rivera hasta el exilio. En esta obra es constante la alusión admirativa y el
reconocimiento personal y político a una figura clave en la vida de Liarte, el
anarcosindicalista oscense Ramón Acín. Liarte cuenta cómo con apenas 16 años y
en un atestado local de Almudévar, tuvo el privilegio de presentar a Acín, "el
maestro de maestros", en un mitin convocado por la poderosa organización
cenetista de la localidad. Del asesinato del hombre que tan fructífero
magisterio ejerció en Aragón, escribe Liarte hermosas páginas cargadas de
sentimiento y gratitud.
La
misma emoción que el pasado septiembre todavía quebraba su aliento en Toulouse,
donde conversamos largamente ante la atenta y acogedora mirada de su compañera
de toda la vida, Emilia. Ramón, enfermo, pero con la misma lucidez crítica que
ha hecho de él un viejo luchador insobornable, abogaba con su voz de persuasivos
aunque enérgicos registros, por la libertad, la dignidad y la ética. Cualidades
que han adornado su propia existencia.
En
los próximos días las cenizas de Ramón Liarte serán esparcidas por Emilia y sus
hijos en las aguas azules del Mediterráneo, en Barcelona, allí donde compartió
luchas y afanes con su paisano Ascaso, también con Durruti y lo mejor de los que
siempre creyeron con tesón en "la Idea" revolucionaria, en un futuro sin
opresores ni oprimidos.
Que
la navegación le sea propicia a Ramón Liarte, y que allá donde arribe mecido por
los vientos descanse para siempre en la compañía grata de Joaquín Costa, de
Ramón Acín, de Paco Ponzán, Evaristo Viñuales...
Fuente: Heraldo de Aragón (Juan Domínguez Lasierra)
Una de las cosas curiosas que me han ocurrido en esta vida fue encontrarme siendo prologuista del libro de un viejo líder anarcosindicalista. Fue en “La sociedad federal”, un libro aparecido en 1989 y del que era autor Ramón Liarte, que había sido secretario general de las Juventudes Libertarias de Cataluña, secretario de organización del comité peninsular de la Federación Ibérica de las mismas, secretario general de la CNT de España en el exilio, entre otras muchas responsabilidades del mundo del anarquismo.
Todo empezo cuando mi amigo y periodista Jesus Vived –que se repone ahora de una delicada intervención- me dijo que Ramón Liarte, a quien yo no conocía, iba a Zaragoza a presentar su último libro y que si quería hacerle una entrevista. El curriculum de Liarte, ácrata, libertario, anarcosindicalista..., y algunas cosas más, daba un poco de miedo, pero fue verlo y hablar unas palabras con él para encontrar un alma gemela. Un hombre rebosante de valores morales, un ser ético, lleno de humanidad, de solidaridad planetaria, de espíritu de convivencia..., un utópico de los que a mí me gustan. Para más inri, resultó ser de Almudévar, el pueblo de mi madre, o sea, mi pueblo. Así que le hice una amplia entrevista, “Ramón Liarte, en el difícil camino de la libertad”, que le gustó tanto que acabo incorporándola, “a manera de prólogo”, a su siguiente libro, “La sociedad federal”, que envió dedicado “al autor del prólogo”.
Ramón vivía –con Emilia, su compañera- entre Barcelona y Toulouse, y de vez en cuando recibía noticias y libros suyos: “Fermín Salvochea, “El libertador”, “Bakunin, la emancipación del pueblo”... Otras veces, me enviaba saludos a través de Jesús Vived. Ayer, Víctor Pardo nos comunicaba que Ramón Liarte ha fallecido. El viejo soñador de utopías ha encontrado ya el camino de la libertad.
Amalio Blanco
Fuente: El País 31/12/03
(Amalio Blanco es catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid)
A nuestros gobernantes les quema la memoria: eso era de dominio público. Pero en los últimos tiempos, quizás para mantener el tono desabrido de crispación que ha impuesto su líder, han tocado a rebato. Recientemente, Luis de Grandes, el portavoz parlamentario del PP, lanzó una andanada preñada de ignorancia y de desprecio hacia las víctimas del franquismo: "Están empeñados en hacer un homenaje a no se sabe quién", dijo a raíz del homenaje que preparaban el resto de los grupos políticos en el Congreso. Poco antes, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias denegaba la cesión de documentos para una exposición sobre las cárceles de Franco (EL PAÍS, 23-11-2003). A principios de diciembre, el PP del distrito de Carabanchel se negaba a darle el nombre de Salvador Allende a una calle, y proponía el de Alcázar de Toledo o el de un par de alcaldes franquistas. Tres instantáneas de un mismo rostro: el de alguien que esconde su pasado sin percatarse de que negar la historia no es precisamente un signo de salud mental, ni a título individual ni a nivel social.
En su obra, Diarios, Premio Espasa de Ensayo de 2002, el periodista Arcadi Espada pone el dedo en una de las llagas más hirientes de nuestra reciente historia: hubo un tiempo, dice, "en que los terroristas aparecían en los medios como honrados ingenieros, o como apreciables científicos de la guerra, o como ideólogos". El autor rastrea las noticias de 1979, y no puede ocultar su estremecimiento cuando observa que la prensa de aquellos años no hablaba de lo que realmente eran sus autores, simple y llanamente criminales, sino de "comandos", "jóvenes", "agresores", "refugiados vascos". Ahora esos adjetivos tan edulcorados se nos clavan en los ojos, nos quebrantan la mirada, y nos abruman con su carga de terror. Y nos duele la memoria de las personas que han sucumbido a las garras de un fanatismo irredento que curiosamente se ha alimentado de la misericordia de las propias víctimas, de las reales, que suman ya varios cientos, y de las posibles, que somos todos los que hemos cometido el delito de haber nacido en el sitio equivocado o de pensar de manera diferente.
Pero todavía cabe un consuelo, triste, pero consuelo al fin y al cabo: todas las víctimas de este fascismo cruel tienen rostro, tienen nombre y apellido, hay unos ojos que los lloran y una lápida que los recuerda en algún cementerio, y a la postre todos gozan del convencimiento de que la suya fue una muerte injusta, cruel, cobarde: una muerte infame. Tuvieron casi todo lo que les fue negado a las 192.684 personas que fueron sumariamente ejecutadas por otro fascismo, el del general Franco, entre 1939 y 1944, una vez terminada la guerra. La macabra exactitud del dato la encontramos en la página 23 del minucioso y cuidado estudio con el que Francisco Caudet, catedrático de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid, introduce ese bello testimonio de la resistencia interior al franquismo que es El fin de la esperanza. ¡192.684 muertes en cinco años!: un genocidio en toda regla perpetrado al amparo del terror, dictado por el odio, y llevado a cabo con una vesania animal y fanática contra personas indefensas. Un genocidio, para qué vamos a andar con eufemismos, una "eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de religión o de política", dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Hoy, más de sesenta años después, nos sigue llenando de pavor.
A Antonio Ferres le tocó vivir de cerca aquellos acontecimientos. En Memorias de un hombre perdido nos ofrece su recuerdo: "... Los franquistas fusilaban cada noche: personas condenadas en juicios militares sumarísimos". Las más de las veces lo hacían al abrigo de las tapias del cementerio del Este, y la gente de la vecindad "tenía que mudarse de residencia para no enloquecer", para poder escapar al ruido de las descargas, al eco ominoso de los tiros de gracia. Juan Eduardo Zúñiga, otro testigo presencial de aquella época, ofrece detalles escabrosos en una entrevista publicada en Babelia el 2 de noviembre de 2002, con motivo de la publicación del libro de Ferres: "Era algo sistemático [los fusilamientos]. Recuerdo la comitiva que acompañaba el cuerpo de José Antonio, llevado a hombros desde Alicante hasta El Escorial. A su paso por los pueblos preguntaban si quedaba algún rojo, y fusilaban a cualquiera por nada, acaso porque en su día leía El Imparcial, que era un periódico de izquierdas".
A Blanca Brissac, Anita López, Julia Conesa, Virtudes González y Martina Barroso las fusilaron en la madrugada del 5 de agosto de 1939 en Madrid, junto a otras ocho menores: Las Trece Rosas. ¿Su delito?: militar en las Juventudes Socialistas Unificadas. Primero fueron violadas por turno meticuloso de graduación, y poco después sus violadores formaron el pelotón de ejecución. Murieron "sin volver a ver el día, sin divisar la aurora", según reza el testimonio (El fin de la esperanza, página 119), sencillamente por disentir de la política genocida de Franco, por enfrentarse al miedo, por atreverse a denunciar la inhumana brutalidad de un régimen que impuso su poder y levantó su legitimidad sobre una pira formada por cientos de miles de cadáveres. Lo vuelve a recordar Paco Caudet en la Introducción al libro que hemos mencionado: "El hecho básico de la vida política franquista fue la feroz matanza indiscriminada de los primeros años de la posguerra". Hoy sentimos la necesidad y tenemos la obligación moral de recordar a Blanca, a Anita, a Gloria... Para devolverles la memoria y, con ella, una parte de la dignidad que les quisieron arrebatar aquellos sicarios del oprobio y la sinrazón. Y también necesitamos decirles a sus verdugos materiales e intelectuales (por llamarlos de alguna manera) que su victoria ha sido efímera, que su nombre ha acabado rodeado de desprecio, y que las ideas por las que las asesinaron desprenden un hedor de podredumbre que nos las hace insoportables. Eso mismo es necesario que les digamos también a los pistoleros de ETA. A los unos y a los otros: sin distinción.
Y es necesario hacerlo así, con estas palabras tan gruesas, porque no queremos que el silencio siga degradando a las víctimas inocentes, porque sabemos que callar es condenar injustamente dos veces, porque no es lícito volver a matar a los muertos, porque olvidar es volver a mancillar la dignidad de las personas. El silencio es la tortura de la memoria, lastima recuerdos en carne viva, esconde la herida bajo una capa de miedo, y la alimenta de una pócima inmunda formada por el resentimiento, el odio y la desconfianza. El silencio es psicológicamente insano porque ahoga la expresión emocional, esconde un dolor que necesita salir a la superficie para poder orearse e iniciar así el camino de su redención.
Sesenta años después, las víctimas siguen llorando en silencio, siguen cerrando las ventanas para hablar, siguen atadas a recuerdos imposibles que les han quebrado definitivamente el gesto, siguen maniatadas por la desconfianza: están varadas en la memoria dolorida. Dulce Chacón lo cuenta en Las mujeres que perdieron la guerra (ver El País Semanal del 1 de agosto de 2002): testimonios de personas de carne y hueso sobre los que construyó La voz dormida. Ahora quien se ha dormido ha sido Dulce, pero nos ha dejado una perla para alimentar la memoria.
Pero además del daño psicológico que arrastra, el silencio es intrínsecamente injusto, porque extiende la sombra de la duda sobre la víctima, la rodea de sospechas, le impide defender a pecho descubierto la legitimidad de sus opciones, el derecho a pensar de manera diferente, a creer en dioses distintos, a protestar contra la infamia y contra el terror. El silencio pone entre paréntesis la inocencia de las víctimas y les niega la posibilidad de reivindicar su dignidad: la de ellas y las de sus descendientes. La de ellas, y la de quienes pensaban y siguen pensando como ellas. Mientras, los victimarios, quienes perpetraron la barbarie y quienes siguen alimentándose de la ideología que la sostuvo, campan a sus anchas sin sonrojo y sin remordimiento. Una situación preñada de una perversión tan éticamente inaceptable como socialmente degradante: es la víctima la que carga con la responsabilidad y con la culpa, mientras que los asesinos siguen aupados en la inocencia.
Por eso hay que recordar alejados de la venganza y sin convocar el rencor ni el resentimiento inútil. El recuerdo se convierte así en un deber moral.
La memoria como punto de partida
Llum Quiñonero
Publicado por la revista digital “Pensamiento Crítico”
http://www.pensamientocritico.org/lluqui1103.htm
(Disenso, nº 41, octubre de 2003)
En España, quienes perdieron la guerra se vieron condenados al silencio, el exilio, la cárcel y la muerte. Cada una de estas condenas fueron sinónimas en muchos momentos, nos dice la autora de este artículo, que, partiendo de una expresión de Eduardo Galeano, reivindica la voz de la memoria para reconstruir un punto de partida en el que tengamos nuestro propio espacio. Llum Quiñonero es licenciada en Historia y periodista. Entre sus trabajos de recuperación de la memoria olvidada están el documental ‘Mujeres del 36’, producido por TVE y Canal Arte, y la exposición sobre ‘Las mujeres y la guerra’, promovida por el Ayuntamiento de Barcelona.
Dice Eduardo Galeano que la memoria es un punto de partida. Estoy convencida de que es verdad en sentido estricto. No hay modo de avanzar, de abrirse paso en el presente, de crecer, si uno no reconoce el camino que pisa, los materiales de que está hecho ese camino, la tierra sobre la que se ha construido y los nombres de quienes trabajaron en su trazado. Lo que vemos, nuestro presente, sólo es una dimensión, un aspecto parcial de la realidad. Para conocer mejor nuestros afanes, nuestros miedos, nuestros propósitos —los individuales y también los colectivos— hemos de mirar atrás, buscar, leer, preguntar, averiguar de qué modo hemos llegado hasta donde estamos.
HUMANAMENTE HABLANDO. En
los últimos años he trabajado cerca de un puñado de ancianas —comunistas,
republicanas, anarquistas—, que fueron militantes durante la guerra civil. A
través de ellas —que en Barcelona han constituido una organización llamada
Dones del 36— y de otras que conocí, rastreando la memoria y la lucha de las
mujeres durante la República —entre otras iniciativas para el guión de la
película documental Mujeres del 36— he abierto una vía de comunicación
con mi propio pasado, anterior a mi nacimiento. El solo hecho de escuchar sus
relatos, repletos de esfuerzos y de sufrimiento, me conmovía. El que ellas
pusieran palabras a aspectos esenciales de su vida, a sus penas, y las
nombraran, suponía una liberación para su dolor, para su entusiasmo frustrado y
también para mí misma, para mi necesidad de saber, de escuchar la voz oculta de
nuestra historia, de mi historia, más reciente.
Dicen que la historia la escriben los vencedores, y sabemos que es una verdad
que se repite en la derrota. Por eso es necesario hilvanar el paso, el aliento,
las palabras de quienes fueron obligados a callar con una multitud de armas. Las
de matar el cuerpo y también las de matar la memoria. Los vencedores que digan
su verdad, intentemos nosotros reconstruir la nuestra. ¿Pero es la nuestra la
memoria de la derrota?
Visto con la perspectiva de la historia, de la distancia, no de la política, los
vencedores y los vencidos no existen, digan lo que digan las crónicas, los
diarios y los libros que hacen apología de los poderosos. Poco antes de morir en
el exilio, Antonio Machado escribía: “Para los estrategas, los políticos, los
historiadores todo está claro: hemos perdido la guerra. Humanamente hablando no
estoy tan seguro, quizá la hemos ganado”.
No está entre nosotros para explicarnos sus palabras, “humanamente hablando”,
dice. Ahí reside lo esencial. Humanamente hablando, ese es el lenguaje, el de
los hombres y mujeres, el del entusiasmo por mejorar la vida, el deseo de ver
crecer en paz a nuestros hijos e hijas, y en paz cederles la memoria.
Humanamente hablando. La construcción de la memoria requiere sosiego, tiempo y
atención.
Pasa por la memoria familiar y pasa por la memoria colectiva, como en un todo hecho de trocitos preciosos, como esas colchas indias enormes cosidas con miles de pedazos de colores.
CONDENADOS AL SILENCIO. Quienes perdieron la guerra civil se vieron condenados al silencio, al exilio, a la cárcel y a la muerte.
En cierto modo, cada una
de esas condenas fueron palabras sinónimas en muchos momentos. Pero escuchando a
mujeres que pasaron en las cárceles de Franco los mejores años de su juventud,
descubrí que la cárcel no era el peor destino. Lo peor para muchas vino después
de la cárcel, cuando tuvieron que vivir camufladas, calladas, disimulando su
propia identidad. El silencio y el miedo son —por invisibles e inaudibles— la
peor de todas las condenas después de la muerte. Y el silencio cayó sobre las
personas, sobre las instituciones y también sobre los libros, los hechos y la
vida cotidiana. Para quienes crecimos en el franquismo el pasado de Franco era
Isabel la Católica y, como mucho, Agustina de Aragón resistiendo heroica frente
a los franceses.
La derrota republicana supuso el aniquilamiento de lo más avanzado de una
sociedad en ebullición, que desde todos los ámbitos, trataba de abrirse paso.
Intelectuales, maestros, poetas, feministas, políticos y miles de hombres y de
mujeres trabajadoras, que desde las filas del anarquismo, del comunismo y del
republicanismo buscaban la manera de salir de la miseria física, moral e
intelectual en la que vivía la inmensa y paupérrima mayoría de la población de
aquella sociedad que arrastraba siglos de miseria. Pero su esfuerzo no fue en
balde y ahora lo sabemos.
DOS DE LAS NUESTRAS. He
conocido a mujeres como Trini Gallego, una matrona que trabajó como enfermera
durante la guerra y, tras ser detenida en tres ocasiones diferentes y pasar
siete años recorriendo hasta dieciséis prisiones por toda España, se fue a vivir
a Barcelona. Su única esperanza era precisamente la del anonimato, que nadie la
reconociera, que nadie supiera de su pasado. Trini es una de tantos, pero su
testimonio nos da luz sobre nuestro presente. Sobrevivió y construyó un nuevo
hogar en soledad, ejerciendo clandestinamente una profesión, la enfermería, que
Franco no le reconocía porque era un título expedido por la República. Nunca
dejó de luchar, de militar como pudo contra la dictadura. Hoy es una mujer
feliz, una anciana repleta de ánimo, a punto de cumplir los noventa, consciente
de que vive a pleno pulmón los últimos años de su salud y de su vida.
Como también podemos entender mejor nuestros propios fantasmas si escuchamos la
historia de Plácida, una anciana que conocí en un pueblo perdido del Maestrazgo
aragonés. Su testimonio, más que ningún otro, me conmovió. Había sido sirvienta
en Barcelona y en los años de la guerra se sumó con todo su entusiasmo a la
colectividad anarquista que cundió por Aragón: aprendió esperanto para
comunicarse con los internacionalistas que por allí aparecieron, llegó a
cartearse con un búlgaro, participó como costurera en las tareas de la pequeña
revolución que soñaron y que pusieron en marcha. Acabada la guerra, la raparon y
con la cabeza desnuda —como a tantas otras— la pasearon por el pueblo. Las veces
que la visité sus cabellos blancos y sus ojos transparentes de puro azul
brillaban, habló durante horas, sin cansarse, como si hubiera estado esperando
durante más de cincuenta años el preciso momento que alguien le preguntara quién
era de verdad. Se casó con un hombre —así me lo dijo— que no era de los suyos,
porque los suyos estaban muertos o en el exilio. Plácida vivió durante años en
silencio por miedo, ocultando sus propias ideas y, aún más, sus sentimientos.
¿Con quién iba a confiarse? ¿Acaso hubo alguien que quisiera saber, escuchar,
recuperar la memoria?
EL AGUA VUELVE A SU CAUCE.
Con el paso de los años, a pesar de la represión, de las muertes, del dolor, del
silencio acumulado durante décadas, el agua vuelve a su cauce, a su ser, y la
historia recobra su sentido. ¿O es que se puede decir que triunfaron aquellas
mujeres que trataron de educarnos en la sumisión, con el crucifijo en una mano y
el libro de economía doméstica en la otra? Resulta patética, además de trágica,
la victoria de aquellas mujeres que se sumaron a las fuerzas franquistas que las
condujo a levantar su propia condena, a legalizar su subordinación y su minoría
de edad jurídica, entre otras dependencias.
Nací en los años ’50, en Alicante, con el rumor de fondo de una guerra de la que
jamás me dieron explicaciones mis mayores. De niña, en la mesa, cuando me
resistía a comer, a menudo alguien hablaba del hambre del pasado. Palabras como
“rojos”, “pan negro”, “bombas” y “refugios” estaban en el vocabulario de mi
madre y de mi abuela, pero hasta que llegué a la universidad no supe que
vivíamos en una dictadura y que Franco era algo más que el militar calvo que
lucía su palmito en una foto, en las aulas en las que estudiaba, junto al
crucifijo, y por quien los curas rezaban en la misa cada domingo. Crecí sin que
nadie nombrara los más terribles sufrimientos del pasado y, como buena parte de
mi generación, conviví sin saberlo, con el miedo y el silencio impuesto a todo
un pueblo.
Formo parte de la generación de mujeres que quiso cambiar la sociedad en la que
creció: nos sublevamos contra la Iglesia, contra el franquismo, contra el
dominio masculino... Y en todas aquellas batallas nos sentimos como solitarias
pioneras. Era verdad que estábamos solas, pero las pioneras habían sido otras,
aquellas mujeres que durante la República y después, hasta el final de la
guerra, defendieron una sociedad libre e igualitaria y afirmaron sus derechos,
dejándose en el intento la vida y la libertad. En nuestras expectativas
políticas, sin saberlo, estaban ellas; algunas habían muerto, otras estaban en
el exilio, algunas todavía en las cárceles, pero muchas, muchas de ellas estaban
a nuestro alrededor, obligadas a callar. Y no lo sabíamos. Aún hoy, quedan
muchas historias por contar. No hay que ir muy lejos de casa para empezar a
construir la memoria propia; probablemente los abuelos tengan algo que decir; se
trata de que estemos en disposición de oírles, de escucharles, de romper el
silencio y dar, por fin, voz a la memoria, para construir un punto de partida en
el que tengamos nuestro propio espacio.
José Giménez Corbatón
Fuente: El Masino nº 264 – Diciembre 2003
Vivimos en Bayona y en Poitiers entre 1976 y 1980. En la primera de estas ciudades, la librería mejor documentada sobre España era la que regentaba un joven refugiado vasco que, junto a un grupo de opositores al franquismo y a todas las dictaduras, animaba un modesto cine-club. Allí vimos Cuba, sí, de Chris Marker. Marker sabía mucho de combates, pues no en vano había sido miembro activo de la Resistencia francesa. El cine-club sólo disponía de un proyector. En aquella ocasión, no vimos los títulos de crédito del documental, y todos pensamos que se trataba de una copia en mal estado. Al acabar el primer rollo, el librero nos comunicó a los asistentes que habían proyectado, por error, la segunda bobina antes que la primera. Estábamos acostumbrados a las salas semiclandestinas de los cine-clubes españoles.
No recuerdo el nombre del refugiado vasco que se hacía un lío con las bobinas. Pero no he olvidado que en la amplia mesa de novedades y en las estanterías de su librería, leí muchas páginas de los libros de Ruedo Ibérico sin que a él le molestara que mi precaria economía me impidiera comprar la mayor parte de ellos. Y no sólo los libros de la editorial antedicha, creada por el exiliado anarquista valenciano José Martínez Guerricabeitia, para, como ha escrito recientemente Víctor Pardo Lancina, “editar los libros prohibidos por el régimen de Franco y venderlos en España, así como dar a conocer al público extranjero aquellas obras que tratan de España y que no gozan del favor de los editores europeos”[1]; también títulos como Opération “Ogro”. Comment et pourquoi nous avons éxécuté Carrero Blanco, premier ministre espagnol, editado por la políticamente correcta –el término no se había inventado todavía- editorial Seuil, en su colección “Combats”, libro escrito por Eva Forest aunque publicado bajo el seudónimo de “Julen Agirre”, y que ahora lleva quince ediciones en la Editorial Hiru Argitaletxea, de Hondarribia. El libro, por cierto, había sido traducido al francés por una muchacha que también frecuentaba la misma librería de Bayona, hija de un exiliado anarquista español, y que rubricó su trabajo con el expresivo nombre de Victoria Pueblos. O los títulos, aún prohibidos en España, de la editorial Mugalde, de Hendaya: Prisión de Segovia. El porqué, el cómo y el después de un túnel que se hundió, también firmado por “Julen Agirre”, o el libro escrito por Eva Forest en la prisión de Yeserías: Testimonios de lucha y resistencia; o el Journal et lettres de prison, de la misma autora, editado por Éditions des Femmes, empresa francesa pionera en publicaciones feministas. O la poesía política de Alfonso Sastre, recogida por Ruedo Ibérico en el opúsculo Balada de Carabanchel y otros poemas celulares. Éramos entonces capaces de leer poemas como “Octavilla urgente por mi compañera”, y de reflexionar sobre el alcance terrible de sus versos:
España es infernal yo estoy soñando? Palidezco
Oh sí van a matarla
Si no hacen milagros por las calles
de todo el mundo va a ser horrible grito
Si no paráis las fábricas
Si no os manifestáis a miles
por las calles de vuestras ciudades compañeros
si no asaltáis las embajadas franquistas
Si no venís airados
o bien boicotead todo el turismo yo no sé
visitad a los más altos dirigentes
no sé no sé formad
comités de apoyo salid a la calle
emplead
todos los efectivos de que dispongáis
toda vuestra imaginación en esta lucha
España es infernal sabedlo es infernal
actuad responded luchad contra este infierno
contra la muerte
Los poemas de Alfonso Sastre, sin ocultar el dolor, nos enseñaban también la escuela política que para un militante antifranquista era la cárcel:
Este gitano de Carabanchel ha dicho
mirando a los polis grises sin remedio:
eztoz van a cagarze ahora
en cuanto que entremoz en Zaigón.
Yo me he quitado la gorra en su homenaje.
Sabio gitano, camarada...
(“Este gitano”)
Aquellas librerías francesas, como la del refugiado de Bayona, frecuentadas siempre por exiliados republicanos, eran trozos de la España plena de vida intelectual y de anhelos de progreso y de libertad que había sido derrotada en la guerra civil. Ahora que los valores democráticos están en sus horas más bajas desde 1977 (por poner una fecha), vuelvo a recordar aquellas librerías como duendes amables de un pasado que, por mucho que entonces aliviara nuestras carencias de libertad, no quisiéramos que volvieran jamás a hacerse necesarios. Claro que los intentos de coartar la libertad de expresión, incluso en sus manifestaciones más moderadas, tan sólo porque no concuerdan con el pensamiento único que diseña el poder de turno, se hacen cada vez más inquietantes. Lo recordaba hace unos días Julio Medem, director del documental cinematográfico La pelota vasca. La piel contra la piedra, en el diario “El País” (Sábado, 6 de Diciembre de 2003): “Las cosas están peor de lo que pensaba. La democracia está agonizando. Y va a peor en cuestión de meses. Es tristísimo. El estado en que el PP está dejando a la democracia es estremecedor y espeluznante.”
Bayona ofrecía, además, los bares vascos de la Rue Pannecau, los puentes sobre el Adour, la cercanía de un océano y de unas montañas dulces y verdes como un sueño primitivo.
Pocos veranos antes, en un campo de trabajo internacional en el corazón del Macizo Central, habíamos comprado la revista satírica “Charlie Hebdo”. Franco estaba hospitalizado a causa, decían, de cierta flebitis. El entonces príncipe le sustituía como jefe del estado. La portada proclamaba, en grandes caracteres: “Franco va crever”, algo así como “Franco la va a palmar”. Confieso que aquel titular nos produjo tanto placer como espanto. No estábamos habituados a una explosión de libertad de prensa semejante. Franco, de todos modos, aún tardó más de dos años en “palmarla”.
En Poitiers, mi compañera y yo conocimos a una pareja de exiliados de la guerra civil, Paco y Cimo Cuñado. Cimo era asturiana, y Paco cántabro. Paco combatió en el frente del Norte. Cuando los italianos tomaron Santander, Paco, aprovechando que uno de sus tres hermanos militares se había puesto del lado de los sublevados, se alistó con su ayuda en la Legión para pasar desapercibido. A sus dos hermanos republicanos les dieron el paseo. Paco consiguió, mediante contactos, volver a las filas republicanas. Luchó casi toda la guerra en Cataluña. Ya en Francia, conocería a Cimo en un campo de refugiados españoles, en Poitiers.
Nos adoptaron como hijos. Habíamos escapado de Zaragoza, recién acabada la carrera, para respirar oxígeno. La Zaragoza de entonces, como cualquier otra ciudad española (exceptuando Barcelona y, de modo más limitado, Madrid), era un enclave asfixiante, política, social y culturalmente preso de la grisura franquista y de una burguesía baturra cómplice, aburrida, inoperante y cerril. Yo provenía de una familia que había sido republicana y que guardaba un temeroso silencio sobre esa vocación desde abril de 1939. Pero nunca he olvidado una frase que mi madre me repetía a menudo: “Hijo, sé lo que quieras en esta vida, menos cura o militar”. Había crecido, hasta llegar a Poitiers, convencido de que mis padres pertenecían a una generación que bastante había tenido con alimentarme y darme una educación firme, aunque sometida al Sistema, a medio camino entre el temor y cierto orgullo de clase esforzada. Una generación cuya dignidad provenía tan sólo del trabajo, de la obediencia y del silencio. Todo lo que se saliera de ese carril, podía acarrearte problemas. Durante los años que permanecí en la Universidad, mis padres no pudieron quitarse de encima el miedo a un compromiso político que me impidiera acabar los estudios y escapar así, al menos en parte, del agobio en que ellos se debatían.
Paco y Cimo Cuñado no habían tenido hijos. Vivían en un modesto “pabellón” alquilado, de tres espacios. Una cocina blanca y limpia, muy acogedora. Un dormitorio desde cuya cama veían la televisión por la noche. Y un cuartito de estar abarrotado de libros. Los dos eran obreros jubilados. Durante los tres años que permanecimos en Poitiers, ni un solo jueves faltamos a la cita en su casa para comer. Cimo cocinaba estupendamente. Tomábamos café y luego paseábamos por las afueras de Poitiers, hiciese frío o calor, con lluvia o sin ella. Hablábamos mucho de España, de la política francesa, de la guerra civil que ambos habían vivido, de libros y de cultura. Con ellos aprendimos a dialogar, a escuchar las opiniones ajenas, y lo que significa ser internacionalista. Les preocupaba mucho la evolución de la transición española. Su casa era un ateneo efervescente donde las palabras servían para vestir las ideas que fluían con la placidez de un manantial.
De esa manera supimos que la generación de nuestros padres no era tan uniforme como creíamos. Habernos privado de ella había sido, sin lugar a dudas, uno de los peores crímenes de Franco. Lo mejor de aquella generación había muerto o estaba en el exilio, mientras el puñado restante enmudecía en España pagando sin cesar la “deuda” contraída por defender la libertad. Comprendimos lo que habría podido ser España si no hubiesen aniquilado la República. Nuestros años de Universidad habían sido los más decepcionantes de nuestras vidas. Aún hoy guardo mejor recuerdo de mi maestro de primaria, un duro y a veces violento pedagogo que creyó con fe ciega en mis posibilidades de becario, que de la mayoría de gerifaltes de la universidad zaragozana, alguno de los cuales sigue ejerciendo de erudito de la cultura aragonesa. A pesar de estos últimos, habíamos leído a Max Aub, a Corpus Barga, a Ramón J. Sender o a José Ramón Arana, y nos habían deslumbrado. Pero no conocíamos de cerca (y eso que no los teníamos tan lejos) a los miles de obreros comunistas, anarquistas o socialistas que aguardaban su turno al otro lado de la frontera, en Perpignan, en Toulouse, en Mont-de-Marsan, en Poitiers o en París; o al otro lado del Océano. Tantas veces como animamos a nuestros amigos a escribir sus memorias, ellos se negaron. Pensaban sin duda que su vida no difería en casi nada de la de otros muchos defensores anónimos de la legalidad republicana.
El cambio político español tras la muerte del dictador pudo ser la ocasión de devolverlos al lugar que merecían. Una transición que de verdad hubiera roto con el Sistema anterior les tendría que haber abierto las puertas de la nación como a un imprescindible Consejo de ancianos sabios. Paco y Cimo nos aportaban, cada jueves, lucidez, espíritu crítico, optimismo histórico, tenacidad, sentido del apoyo mutuo, humanismo, ganas de vivir.
Paco fue el primero en morir. Cimo, respetando su voluntad, ni siquiera puso una lápida en el nicho que guardó temporalmente sus restos hasta que fueran llamados a desaparecer en la fosa común. Rechazó cualquier homenaje de la comunidad española de exiliados, o del Departamento de Español de la Universidad de Poitiers. También ella murió con la misma humildad, siete años después que Paco, y nos dijeron que sus últimas palabras, con un hilo de voz, fueron: “Que nos quiten lo bailao”. Ni Paco ni Cimo pudieron impedir, en quienes les conocimos, la debilidad de llorar su recuerdo entrañable. Murieron sin ver cómo un rey y una ministra cultural que lleva varios años otorgando a la Fundación Franco más del 10% de sus subvenciones para que digitalice documentos históricos que luego no se permite ver a los investigadores, inauguran una exposición dedicada al exilio republicano en la Fundación Pablo Iglesias. Murieron sin ver cómo un partido que se dice democrático desoye la masiva oposición a una guerra colonial, forma parte del contingente militar de ataque, y considera “terrorismo” tan sólo los actos de guerra de los presuntos enemigos de la civilización que dice representar y defender. Murieron sin conocer cómo la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, deniega documentación sobre las prisiones franquistas a los historiadores Ricard Vinyes y Manel Risques, comisarios de la exposición “Les presons de Franco”, inaugurada hace escasas semanas en el Museu d’Història de Catalunya. Murieron sin ver la sonrojante ofensiva rosa destinada a ganar o a consolidar nuevos adeptos a la causa monárquica, precisamente cuando el republicanismo empieza a reclamar justicia histórica, cuando busca a sus muertos en las cunetas con el fin de darles, con más de seis décadas de retraso, un entierro digno de seres humanos. Murieron sin ver cómo el Partido Popular se mofa del homenaje a los luchadores antifranquistas ofrecido por los partidos de la oposición en el Congreso de los Diputados de la nación. Murieron sin oír al ínclito portavoz del PP, Luis de Grandes, pronunciar, al respecto, una frase que merece figurar en una antología de la infamia: “Son esas cosas de IU, con su lenguaje antiguo y señorial, que suenan un poco a naftalina”. Murieron sin saber que la Fundación Francisco Franco, más arriba mencionada, puede acabar dedicando el presupuesto que le otorga la ministra cultural del PP, proveniente de los impuestos de todos los españoles, para iniciar el proceso de beatificación y canonización del dictador que ellos llaman Caudillo (ver “El Periódico de Cataluña de 25 de noviembre de 2003).
Quizá eso se llame morir a tiempo.
[1] Víctor Pardo: “El olvido está lleno de memoria. Los Cuadernos de Ruedo Ibérico”. En LABERINTOS. REVISTA SEMESTRAL DE HUMANIDADES, monográfico “Memoria del olvido y amnesia del recuerdo”. Nº 8, I.E.S. Élaios. Zaragoza, Diciembre 2003.
Por soñar con la libertad, los conviertieron en esclavos.
Presos, prisioneros y obras públicas y privadas en Andalucía
durante la Guerra Civil
La Asociación de Historia Actual vinculada al Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz edita la muy interesante Revista Electrónica “Historia Actual On-line”. Recientemente ha colgado en la red su número 3 correspondiente a invierno de 2004, y entre otros contenidos figura un artículo de José Luis Gutiérrez Molina titulado "Por soñar con la libertad, los convirtieron en esclavos. Presos, prisioneros y obras públicas y privadas en Andalucía durante la guerra civil".
Resumen
La conspiración cívico-militar de julio de 1936 no sólo tenía como objetivo destruir el orden constitucional vigente, también, y era su principal finalidad, la de hacer desaparecer cualquier posibilidad de cambio social. Tanto el tímido emprendido por los gobiernos republicanos, como el más radical que preconizaba un amplio sector de las clases populares. El fracaso de la rebelión casi destruyó al estado y abrió paso a una marea revolucionaria. Casi tres años pasaron antes que republicanos y revolucionarios fueran derrotados por los sublevados. Durante ellos, a medida que ciudades y pueblos iban siendo conquistados, la mayor de las esperanzas que podían tener los vencidos era ser encarcelados, escapar a las "sacas" y, una vez superada la condena, o condenas, a muerte impuestas por el consejo de guerra, convertirse en un preso que "redimía" su pena en cualquiera de las miles de obras públicas, pero también privadas, que reconstruían una España destruida. Sobrevivir era su único objetivo, aunque para ello tuvieran que convertirse en esclavos.
- Gutiérrez Molina, José Luis, "Por soñar con la libertad, los convirtieron en esclavos. Presos, prisioneros y obras públicas y privadas en Andalucía durante la guerra civil".
Historia Actual On-Line, 3 (2004), [revista en línea]
Disponible desde Internet en: http://www.historia-actual.com/?n03a10 [con acceso el 21-01-2004].
Por otra parte el mismo autor publica una reseña del libro de Francisco Cobo Romero titulado “Conflicto rural y violencia política” publicado en 1998 conjuntamente por las universidades de Jaén y Granada. Se trata de un estudio de las agitaciones campesinas andaluzas durante la primera mitad del siglo XX.
http://www.historia-actual.com/index.php?pg=f051&sp=9&tp=28
La medicina en el exilio republicano
Fuente: www.exiliados.org (Francisco Guerra y Rullán - México D.F.)
La Universidad de Alcalá
de Henares anuncia la publicación de un libro con este título del que es autor
el Dr. Francisco Guerra, graduado y profesor de Farmacología a lo largo de
veinte años en la Universidad Nacional Autónoma de México, luego en la
Universidad de California Yale, el Instituto Wellcome de Londres y con la
transición democrática en España, vicerrector de la Universidad de Alcalá de
Henares.
El libro de cerca de 1000
páginas, incluye noticias biográficas de más de 300 médicos asesinados al
comienzo de la sublevación militar, los que murieron en el bando republicano
durante la Guerra Civil, incluyendo los médicos de las Brigadas Internacionales,
los que fueron fusilados al final de la contienda y a continuación enumera con
datos biográficos precisos los que fueron encarcelados y sufrieron el exilio
interior y los que formaron el éxodo republicano por todo el mundo.
Los exiliados en México ocupan cerca de 200 páginas y en ellas aparecen junto a los cerca de 300 médicos que ejercieron en el Distrito Federal y los Estados de la República Mexicana, los dentistas, practicantes, veterinarios, farmacéuticos, enfermeras, auxiliares de farmacia y otros profesionales de las ciencias médicas.
Tiene interés el estudio que se hace de los 139 médicos de la segunda
generación, graduados en la UNAM, hijos de exiliados republicanos y los 23
médicos de la tercera generación, a los que hay que agregar otros dentistas,
veterinarios y graduados de otras ciencias sanitarias, hijos de exiliados
republicanos en México cuyos nombres y actividades profesionales aparecen en el
libro. Es importante el análisis de la obra realizada por los médicos
republicanos en el exilio y en particular la que hicieron en México.
La Barcelona rebelde, guía de una ciudad silenciada
El pasado martes 20 de enero, el Forum Altaïr presentó en Barcelona un interesante libro:
LA BARCELONA REBELDE, GUÍA DE UNA CIUDAD SILENCIADA , publicat per Octaedro.
Pocas veces una ciudad ha estado en manos de sus gentes. Barcelona, algunas veces, pocas, pero con una intensidad tal que el recuerdo de aquel amanecer, de aquella fiesta solidaria a lo largo de días o semanas aún les obsesiona, a ellos para intentarlo otra vez, y a sus enemigos para evitarlo. El temor a que estas gentes vuelvan a ocupar su ciudad y a ocuparse de ellas mismas aúna en su cotnra a todos los partidarios de la muerte: capital, estado, iglesia, ejército. Y el ansia de que aquello vuelva, ha mantenido en rebeldía a la parte más decidida y más festiva de este pueblo y, a la espera del próximo intento, a todos los partidarios de la vida.
Més enllà dels llocs d'interès turístic, els carrers i els barris de Barcelona guarden el testimoni d'aquella història que no surt als manuals. La de persones, conegudes i anònimes, que en diversos moments dels darrers cent cinquanta anys han sortit al carrer per reivindicar el seu dret a ser qui eren i a viure en llibertat. La dels moviments nascuts de la necessitat de transformar la societat i fer-la més humana. La d'una ciutat que va merèixer el nom de La Rosa de Foc. La Barcelona Rebelde no és una guia convencional. Vol fer conèixer els esdeveniments que han marcat Barcelona, el seu contingut ideològic i els seus protagonistes en el marc del paisatge urbà que els fa entenedors. Barri a barri, cada capítol conté un plànol de situació dels fets i els indrets que es descriuen, articles ben documentats i un índex onomàstic que permet localitzar qualsevol referència. Des del pensament de Ferrer i Guàrdia fins a l'ocupació de la Kasa de la Muntanya. Intervindran en l'acte Abel Rebollo, coordinador i articulista de la guia, i José Maria Nunes, cineasta, membre de l'Escola de Cinema de Barcelona i coautor de la guia.
Más información: Laia Sant - forum@altair.es
Congreso “José Martí en nuestro tiempo”
Zaragoza, 26 al 28 de enero
SESQUICENTENARIO DE JOSÉ MARTÍ 1853-2003
CONGRESO INTERNACIONAL «José Martí en
nuestro tiempo»
Cátedra "José Martí", Instituto Superior de Artes, UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Facultad de Filosofía y Letras, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Zaragoza, España, 26-28 de enero de 2004
El día 28 de enero del 2003 se cumplió el centésimo quincuagésimo aniversario
del nacimiento de José Martí, figura cimera de la historia de América y que por
la universalidad de su pensamiento, su obra y los objetivos de su proyecto
político-social, es también una personalidad de singular trascendencia mundial.
Con tal ocasión conmemorativa se reunió entre los días 27 y 29 de enero de 2003,
en el Palacio de Convenciones de La Habana, una "Conferencia Internacional por
el equilibrio del Mundo" bajo el lema «Patria es humanidad», donde se ha querido
recoger la cosmovisión inherente al pensamiento martiano con objeto de
comprender mejor los problemas actuales del mundo y asumir el compromiso de
trabajar de consuno en aras de transformarlo en función de los intereses
supremos de la Humanidad.
La Universidad de Zaragoza, a través de la Cátedra "José Martí" que comparte con la Universidad de La Habana, consciente de la trascendencia de la herencia del pensamiento martiano, plasmados en su obra, vida y muerte heroica en la legítima aspiración de alcanzar la independencia de su patria, quiere contribuir en una nueva ocasión a hacer memoria de la figura del padre de la patria cubana, desde el indudable protagonismo que le confiere el hecho de haber sido la ciudad de Zaragoza lugar de acogida para el desterrado Martí, su universidad, centro de estudio donde amplió sus saberes y su sociedad hogar que acogió sus amores y a la que dedicó versos entrañables e imperecederos.
En consecuencia, los decanatos del Instituto Superior de Artes de la Universidad de La Habana y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, al frente de la Comisión Organizadora del Congreso, convocan unas jornadas de estudio y reflexión sobre la vida y la obra de José Martí en el marco de su tiempo, para poner el adecuado colofón a este sesquicentenario martiano.
Fuente: Heraldo de Aragón
La Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Zaragoza es sede, hasta el próximo miércoles, del congreso
internacional "José Martí en nuestro tiempo", con el que se pretende "conocer
qué representa esta figura y su obra en el momento que estamos viviendo ahora".
Así
lo explicó ayer el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José María
Cuadrat, quien es también uno de los presidentes de la comisión organizadora del
congreso, en la presentación del mismo en Zaragoza. Copreside esta comisión la
rectora del Instituto Superior de Arte de la Universidad de las Artes de Cuba,
Ana María González, quien afirmó que "probablemente éste sea el último acto
académico que vaya a celebrarse en conmemoración del sesquicentenario del
nacimiento de José Martí ".
González destacó que José Martí era "un cubano, un hombre y un escritor que
creía en la utilización de la virtud, que luchó porque creía que un mundo mejor
era posible".
La
embajadora de la República de Cuba en España, Isabel Allende, consideró que "es
importante que este congreso se celebre en Zaragoza, ya que es donde se graduó y
donde conoció escenarios políticos muy importantes de España".
Doble licenciatura
Martí obtuvo dos licenciaturas en
la Universidad de Zaragoza: en Derecho, con la calificación de aprobado, tras
defender el tema "Párrafo inicial del libro primero, título segundo, de la
"Instituta" de Justiniano: del Derecho Natural de Gentes y Civil"; y en
Filosofía y Letras, con la calificación de sobresaliente, tras defender el tema
"La oratoria política y forense entre los romanos. Cicerón, como su más alta
expresión".
La
Universidad zaragozana ya organizó en 1995 un encuentro en el que escritores,
investigadores e intelectuales reflexionaron sobre el pensamiento y la
creatividad literaria de Martí. El ministro cubano de Cultura, Armando Hart,
estuvo presente en esas jornadas, cuya clausura constituyó un acto de reparación
histórica: entonces se hizo entrega de los títulos de licenciado en Derecho y en
Filosofía y Letras que Martí no pudo retirar en su día. Hoy, ambas
certificaciones se hallan depositadas en el Memorial José Martí de La Habana,
cuya universidad celebró una sesión solemne en 1996 para su recepción.
PROGRAMA
Día 26 de enero de 2004 (lunes). - Biblioteca de Humanidades "María Moliner"
9,00 horas: Recepción de congresistas y entrega de documentación.
11,00 horas: Acto solemne
de inauguración del Congreso.
Prof. José Carlos Mainer Baqué (Universidad de Zaragoza): "¿De qué hablamos
cuando decimos modernismo? Una reflexión española y americana sobre un período
histórico".
13 horas: Recepción ofrecida por la Universidad de Zaragoza.
17 horas: Primera sección:
El tiempo de José Martí.
Ponencias: Prof. Juan B. Amores Carredano (Universidad del País Vasco): "Cuba
ante la independencia".
17,30 horas: Coloquio.
18,00 horas: Profª. Graciela Chailloux Laffita (Universidad de La Habana): José
Martí y los cambios económicos en las postrimerías del siglo XIX.".
18,30 horas: Coloquio.
19,00 horas: Visita a la Zaragoza martiana.
Día 27 de enero de 2004 (martes). - Biblioteca de Humanidades "María Moliner"
9,30 horas: Prof. Manuel
Castillo Martos (Universidad de Sevilla): "Recepción de las ideas de ciencia y
tecnología en la sociedad cubana de Martí".
10,00 horas: Coloquio.
11,00 horas: Prof. José Luis Mora Mérida (Universidad de Sevilla): "La situación
eclesiástica cubana en torno a la independencia".
11,30 horas: Coloquio.
12,00 horas: Descanso.
12,30 horas: Prof. Luis Navarro García (Universidad de Sevilla): "Martí y el
Congreso Panamericanista de Washington".
13 horas: Coloquio.
17,00 horas: Profª. María
Luisa Laviana Cuetos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla):
"El universo martiano".
17,30 horas: Coloquio.
18,00 horas: Prof. Manuel García Guatas (Universidad de Zaragoza): "La Zaragoza
monumental que vio Martí".
18,30 horas: Coloquio.
20,00 horas: Palacio
Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.
Conferencia: Prof. Carlos Forcadell Álvarez (Universidad de Zaragoza): "Aragón
en 1873: la democracia republicana que conoció Martí".
Día 28 de enero de 2004 (miércoles) - Biblioteca de Humanidades "María Moliner"
9,30 horas: Segunda
sección: Vida y obra de Martí.
Ponencias: Prof. Marlen Domínguez Hernández (Universidad de La Habana): "Martí
emigrado: la voz de los otros".
10,00 horas: Coloquio.
10,30 horas: Prof. Carlos Marchante ("Fragua Martiana" de la Universidad de La
Habana): "Educación, cultura y religión en José Martí".
11,00 horas: Coloquio.
11,30 horas: Descanso.
12,00 horas: Profª. Maritza Carrillo (Universidad de La Habana): "Martí y la
lengua española".
12,30 horas: Coloquio.
13,00 horas: Profª. Francisca López Civeira (Universidad de La Habana): Martí,
la Revolución y el liberalismo de fines del siglo XIX".
13,30 horas: Coloquio.
17,00 horas: Profª. Rosa
Pellicer Domingo (Universidad de Zaragoza): "La obra literaria de José Martí".
17,30 horas: Coloquio.
18,00 horas: Prof. Carlos Sixirei (Universidad de Pontevedra, campus de Vigo):
"¿Qué representa hoy Martí?".
18,30 horas: Coloquio.
Día 28 de enero de 2004 (miércoles)
CLAUSURA DEL CONGRESO. - Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
20,00 horas: Acto de
homenaje a la memoria de José Martí y sesión de clausura del Congreso.
Dr. Luis Toledo Sande, Subdirector de la revista "Casa de las Américas" de La
Habana: "La República española ante la Revolución cubana".
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONGRESO
Presidencia:
Profª. Ana María González, Rectora del Instituto Superior de Arte de la
Universidad de La Habana.
Prof. José María Cuadrat Prats, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Zaragoza.
Vocalías:
Dr. Gonzalo Borrás Gualis, Director de la Institución "Fernando el Católico".
Dr. Carlos Forcadell Álvarez, Director del Dpto. de Hª Moderna y Contemporánea.
Dr. José Luis Pano Gracia, Director del Departamento de Historia del Arte.
Dr. Alberto del Río Nogueras, Director del Departamento de Filología Española.
Dra. Rosa Pellicer Domingo, Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana.
Secretaría:
Dr. José A. Armillas Vicente, Catedrático de Historia de América.
Memoria y Justicia: construyendo democracia
Sevilla, 30-31 de enero y 1 de febrero
JORNADAS: MEMORIA Y JUSTICIA: CONSTRUYENDO DEMOCRACIA
Sevilla, 30-31 de enero y 1 febrero de 2004
Centro Cívico "Cerro del Aguila"
Organiza:
Asociación Andaluza "Memoria Histórica y Justicia" (AMHyJA)
Colabora:
Consejería Justicia y AAPP. Junta de Andalucía.
Area Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Sevilla.
Apoya:
Asociación Guerra y Exilio (AGE).
Foro por la Memoria.
Asociación Andaluza Damnificados de la Dictadura Franquista.
MEMORIA Y JUSTICIA:
CONSTRUYENDO DEMOCRACIA
La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia [AMHyJA], recientemente constituida, quiere iniciar su trayectoria con la organización de unas jornadas de trabajo (30-31 enero/ 1 febrero 2004) que ponga las bases para articular sus actividades de manera fundamentada y operativa.
(...) Estas jornadas están concebidas como foro de encuentro, debate y bases de trabajo en torno a la memoria colectiva. Un concepto que está adquiriendo un enorme valor como recurso de la sociedad para madurar colectivamente y en democracia.
(...) Las jornadas están dirigidas a investigadores, familiares, estudiantes y colectivos, especializados o no, que trabajan en materia de Memoria histórica con el objetivo de ofrecerles una puesta al día y herramientas para profundizar en la práctica de la recuperación de la memoria histórica.
(...) Las jornadas abordarán la recuperación de la memoria histórica en sus diferentes vertientes. Para ello se propone un enfoque multidisciplinar que requiere la concurrencia de especialistas en los diversos ámbitos afectados (historiográfico, documental, jurídico, etc.), y tendrán, asimismo, una vertiente práctica. Partiendo de la realidad de la existencia de una pluralidad de asociaciones que trabajan para la recuperación de la memoria histórica, se pretende que las jornadas sean un foro de encuentro que permita la comunicación de experiencias y proyectos y la reflexión sobre ellos con el fin de posibilitar la unión de voluntades y el diseño de líneas de cooperación.
(...) El planteamiento, de acuerdo con estos objetivos, es favorecer la máxima participación y el intercambio de experiencias, desde los aspectos más generales hasta los de carácter más prácticos y operativos. Por ello se combinan algunas conferencias con la dinámica más activa de los talleres de trabajo, cuatro en total y simultáneos cada dos de ellos, de tal manera que cada participante debe elegir trabajar en dos talleres. Paralelamente se abren espacios de tiempo y de lugares (espacios abiertos) apropiados para desarrollar otras actividades complementarias, algunas que se proponen desde la organización (exposiciones, audiovisuales, banco de datos, librería, murales...), o incluso "micrófono abierto" para tomar la palabra y escuchar. Pero otras que serán consecuencia de las distintas aportaciones que hagan otras asociaciones y personas interesadas. Finalmente, habría que destacar la importancia que le concedemos a la convivencia, por ello hemos procurado que haya tiempos que simplemente podamos dedicar a hablar entre nosotros o comer juntos, y también tenemos la oportunidad de presentar un montaje teatral en la noche del sábado.
(...) La base del trabajo eficaz debe residir, además, en la elaboración de documentos que serán entregados a cada participante, a partir de los contenidos de conferencias y talleres; otros materiales complementarios serán elaborados directamente por la AMHyJA, como bibliografía, direcciones web útiles, etc.
Programa
VIERNES, 30 DE ENERO 2004
18,00h Recepción y entrega de documentación
18,30h Acto inaugural
- Rafael López. Presidente AMHyJA
- Emilio Silva. Presidente ARMH
- Carmen Hermosín. Consejera de Justicia y AAPP de la Junta de Andalucía
19,00h Conferencia 1: "Víctimas de la dictadura, víctimas de la memoria". ROSA REGÁS, escritora
20,00 Micrófono abierto
SÁBADO, 31 DE ENERO 2004
09,30h Conferencia 2: "La represión franquista". FRANCISCO ESPINOSA, historiador
11,00h TALLERES
- ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN [T1-AD]
Coordina y anima: Fernando Romero
Ponencia base:
"Archivos para la investigación de la represión franquista".
Antonio González Quintana (ex director del Archivo Histórico Nacional - Sección Guerra Civil de Salamanca.
- HISTORIAS DE VIDA [T2-HV]
Coordina y anima: Ana Ávila
Ponencia base:
"Bases y requisitos metodológicos de la historia de vida como instrumento de conocimiento"
José María Valcuende (profesor de Antropología. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
14,00h Comida
16,30h TALLERES
DESAPARECIDOS Y FOSAS [T3-DF]
Coordina y anima: Cecilio Gordillo
Ponencia base:
"Procedimientos para el estudio de fosas con restos humanos de la Guerra Civil"
Miguel Lorente (Director del Instituto de Medicina Legal. Granada)
Francisco Etxeberría (Profesor de medicina legal y Forense. Universidad País Vasco)
LA MEMORIA COMO RECURSO [T4-MR]
Coordina y anima: Ángel del Río
Ponencia base:
"Propuestas de trabajos y de comunicación social en torno a la memoria"
José Luis Gutiérrez (psicólogo y doctor en Historia, investigador de historia andaluza contemporánea)
19,30 Espacio abierto (actividades simultáneas)
20,30 TEATRÓPOLIS
DOMINGO, 1 DE FEBRERO 2004
09,00h Espacio abierto (actividades simultáneas)
10,00h Sesión plenaria: Puesta en común de talleres (coordinadores) y conclusiones finales
12,30h Conferencia 3: "Por una cultura de la memoria". REYES MATE, filósofo
13,30h Clausura
- Rafael López. Presidente AMHyJA
- Jesús Mª Rodríguez Román. Viceconsejero de Justicia y AAPP.
- José Chamizo. Defensor del Pueblo Andaluz
Información:
Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)
Apartado correos: 6085
41080 Sevilla
correo electrónico: amhyja@eresmas.com
“Les presons de Franco” en el Museu d’Història de Catalunya
Fuente: LaNetro
Lugar : Museu d'Història de Catalunya
Pl. Pau Vila, 3. Palau de Mar
93.225.47.00
Fecha : hasta 12-04-2004
Pases : de M a S de 10 a 19 h., X de 10 a 20 h., D y festivos de 10 a 14.30 h.
Esta exposición supone la presentación, por primera vez, de la cara más oscura del franquismo, a través de una serie de fotografías que retratan el interior de las prisiones. El drama humano de los prisioneros y de sus familiares es el protagonista de este dramático recorrido por el pasado de la historia de España.
Entre 1939 y 1977 el régimen franquista va a hacer de las prisiones una pieza clave de la represión de la ciudadanía, aplicando sistemáticamente el castigo y la tortura contra la discrepancia política. Una exposición que nace bajo el convencimiento de la necesidad de recuperar y reivindicar la memoria de las miles de personas que sufrieron la prisión.
La muestra divide su recorrido en varios ámbitos:
* La victòria: al acabar la Guerra Civil, cerca de 300 mil personas eran prisioneros del régimen franquista. Las prisiones tiene por objetivo doblegar y transformar la vida de los disidentes capturados.
* Els camins de la presó: los caminos que conducían a las prisiones, eran los caminos de la derrota de la guerra y de la disidencia.
* La tortura: se trató de una institución íntimamente unida a la dictadura, ya que fue practicada sin límites legales.
* L'Univers penitenciari: fuera de la prisión existieron múltiples territorios que mantuvieron una relación muy directa con el interior.
* Extramurs: más allá de los muros de las propias prisiones, existían otra serie de condicionamientos para la vida de los presos y sus familias como el Estado y la Iglesia.
* Amnistia, Memòria, Història: desde el interior de las prisiones y en relación directa con los antifranquistas, se van a forjar las reivindicaciones de amnistía.
Primera exposición realizada en el Estado Español sobre los presos políticos en el franquismo.
Aunque, de hecho, en las prisiones de Franco no hubieron presos políticos, sino disidentes, a los ojos del Régimen, a los que había que doblegar y humillar hasta la conversión o la muerte (Vallejo-Nájera creía en la inferioridad psicológica y afectiva de los que estaban en contra del Movimiento Nacional, y elaboró una teoría sobre las raíces psicofísicas del marxismo). La exposición nos muestra el lado siniestro, el único posible, de los encarcelados por el ejército y el aparato militar del dictador Francisco Franco entre 1939 y 1977. El espectáculo que resulta de esta recopilación de documentos (escritos, sonoros y visuales) y objetos de los encarcelados, y de la eficaz reconstrucción de algunos espacios es, por decirlo suavemente, aleccionadoramente aterradora.
Situémonos, al terminar la Guerra Civil, alrededor de 300.000 hombres, mujeres y niños, se hacinaban en las cárceles españolas. Posteriormente, entraron en ellas disidentes que luchaban clandestinamente por defender las ideas democráticas, y estos últimos fueron tratados, si cabe, más duramente. La exposición ofrece algunos datos sobre lo que debía ser la vida dentro de las prisiones.
Muchos de los encarcelados murieron a consecuencia de las insalubres condiciones de vida en la prisión, otros fueron torturados hasta la muerte, otros asesinados brutalmente, otros desterrados, y otros salieron de allí vivos. Los supervivientes, hoy ancianos venerables, hablan a veces, con el corazón encogido de dolor y miedo, de lo que ocurría entre las cuatro sórdidas paredes de los grandes cementerios de hombres vivos. Y a veces, veladamente, sus historias destilan el olor a muerte que allí apestaba.
El visitante de esta exposición puede hacerse una idea de ese olor. A partir de aquí, reconstruir esas vidas encarceladas significa encarnar palabras como represión, tortura física y psicológica, y asesinato. Mirar a los ojos de lo abominable es siempre una enriquecedora experiencia, por eso la exposición resulta altamente recomendable.
Más información:
Una exposición recrea la realidad de las cárceles del franquismo 'Les presons de
Franco' estará abierta hasta el 12 de abril. El País / 27.11.2003. Isabel
Obiols
"Les Presons de Franco" está abierta hasta el 12 de abril. El Museu d'Història
muestra "la cara más oculta del franquismo". El Mundo de Catalunya /
27.11.2003 Isabel Rubio
“Las Brigadas Internacionales. Imágenes recuperadas”
Hasta el 11 de enero pudo contemplarse en el Palau de la Virreina de Barcelona la muestra “Las Brigadas Internacionales. Imágenes recuperadas”
Fuente: LaNetro
Fotografías, revistas y carteles nos acercaron a las Brigadas Internacionales que lucharon para defender la República Española, durante la Guerra Civil.
La guerra civil española (1936-1939) fue uno de los primeros conflictos bélicos en los que empezó a fraguarse el fotoperiodismo moderno. Reporteros, fotógrafos y noticiarios cinematográficos llegaron a nuestro país para dar a conocer a la opinión pública mundial el desarrollo de la guerra de España. Muchos de ellos vistieron el uniforme republicano y todos los que protagonizan esta exposición utilizaron su cámara como arma defensiva de las ideas republicanas.
El visitante pudieron ver fotografías de los hombres anónimos que integraban las Brigadas Internacionales, en su mayoría tomadas por fotógrafos extranjeros, puesto que gran parte de los negativos de los fotógrafos españoles fueron destruidos o requisados por las fuerzas franquistas después de la victoria. Entre estas imágenes recuperadas, se encuentran algunas célebres instantáneas de Robert Capa (la del miliciano caído en combate aparece reproducida en uno de los libros expuestos), y también, menos conocidas pero no menos interesantes, de su compañera alemana Gerda Taro, que murió bajo un tanque estando en el frente republicano.
A lo largo de esta muestra heterogénea, nos encontramos con imágenes del día a día en el campo de Albacete (sede de acogida de los Brigadistas), imágenes de la celebración oficial del primer año de las Brigadas Internacionales, del entierro de Durruti, algunas imágenes del frente y, las más emotivas, imágenes del sufrimiento del pueblo español durante la guerra, así como de su agradecimiento a los que llegaron dispuestos a dar su vida para defender la República.
La exposición recogió también carteles y folletos en los que se pone de relevancia el enorme esfuerzo de propaganda que suscitó la lucha del pueblo español en todo el mundo.
______
La Guerra Civil Española se considera el primer conflicto de los medios de comunicación. Periódicos, revistas, noticiarios cinematográficos, se hicieron eco día a día de los acontecimientos, lo que permitió a la opinión pública recibir información puntualmente. Por toda Europa surgieron movimiento de solidaridad con la República: más de treinta mil voluntarios de más de cincuenta países lucharon en el bando de los republicanos.
Esta exposición presentó el trabajo realizado por los reporteros gráficos que contribuyeron a la popularización del conflicto. Son imágenes llenas de sentimientos y de impotencia, del horror de una guerra, de la dureza de los que se van y de la tristeza de los que se quedan. Son fotografías de los que han sido considerados los fundadores del fotoperiodismo moderno como, Robert Capa, Gerda Taro, David Seymour (más conocido como Chim). Pero también se pudieron ver imágenes de célebres fotógrafos españoles de la época como Agustí Centelles.
Todos los artistas presentes en la muestra fueron individuos comprometidos que, a través de su cámara, llevaron a cabo un sentido homenaje a los voluntarios que lucharon por la República.
Primera gran exposición de carteles republicanos de la Guerra Civil
Fuente: http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/1641.asp
La exposición que presenta el Círculo de Bellas Artes sobre la cartelística de la guerra civil española del gobierno republicano (1936-1939) procede de los fondos de carteles de la Fundación Pablo Iglesias. Estos trescientos carteles seleccionados inicialmente de este acervo histórico ubicado en el archivo que el Partido Socialista Obrero Español tiene en la sede universitaria de Alcalá de Henares tratan de ilustrar, en cierto modo, los valores republicanos que tanto el gobierno español como las organizaciones políticas, sindicales y sociales, del periodo defendieron contra la sublevación franquista.
Con la República española no sólo estuvo lo más destacado del mundo de las letras -Rafael Alberti, Max Aub, José Bergamín, Luis Buñuel, Luis Cernuda, León Felipe, María Teresa León, Juan-Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Maria Zambrano, etc…sino también un sinnúmero de dibujantes, ilustradores, pintores, diseñadores gráficos, etc., que utilizaron todo su ingenio a favor del pueblo español.
Aquí están expuestos, por vez primera, una selección de 300 carteles del acervo de más de 2.000 pasquines del Partido Socialista Obrero Español, la Unión General de Trabajadores, el Partido Comunista de España, las Juventudes Socialistas Unificadas, la Izquierda Republicana, la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica, etc, así como diversas ministerios del gobierno republicano y varias organizaciones del periodo que tuvieron su propia imagen a la hora de repartir consignas entre la población española.
Aquí se incluyen asimismo, los carteles de los principales artistas -dibujantes, ilustradores, diseñadores gráficos, etc- que apoyaron entre 1936 y 1939 la causa republicana. De todos ellos, cabría citar, por la singularidad de sus trabajos, a Mauricio Amster, Bagaría, Arturo Ballester, José Bardasano, Cañavate, José Espert, Gori Muñoz, Pedrero, José Renau, Solá, Tono, etcétera.
DATOS DE INTERÉS
Comisario: Manuel García
Del 15 de enero al 27 de marzo. Sala Picasso. En colaboración con la Fundación Pablo Iglesias y la Editorial Lunwerg. Sala Picasso.
Horario: de martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21 horas, y los domingos de 11 a 14 horas
La exposición se complementa con una proyección, de alrededor de hora y media, de otros setecientos carteles también procedente de la Fundación Pablo Iglesias, así como de documentos, grabados y fotografías originales de la época.
La exposición viajará posteriormente por varias ciudades españolas.
Exposiciones sobre los niños y la Guerra Civil
Exposición “El exilio de los niños”
de las Fundaciones Pablo Iglesias y Largo Caballero. Colabora AEMIC
- 17 dic. 2003- enero 2004. Palacio Euzkalduna. Bilbao
- febrero- marzo 2004. Barcelona
"Aquí no vuelan mariposas"
La exposición recoge dibujos de niños realizados en los campos de concentración alemanes.
Del 26 al 30 de enero.
Círculo de Bellas Artes. Sala Antonio Palacios. Madrid.
Memòries de la nostra infantesa: els nens de la guerra
La UOC, la Fundación Francisco Largo Caballero, Clío y REDER ofrecen una exposición virtual dedicada a los niños de la guerra: fotos, recuerdos.
Dibujos de niños españoles durante la guerra civil
Página estadounidense que recoge una colección de dibujos realizados por niños españoles durante la guerra civil, en su estancia en centros de refugiados en Francia y colegios en España.
[1] Víctor Pardo: “El olvido está lleno de memoria. Los Cuadernos de Ruedo Ibérico”. En LABERINTOS. REVISTA SEMESTRAL DE HUMANIDADES, monográfico “Memoria del olvido y amnesia del recuerdo”. Nº 8, I.E.S. Élaios. Zaragoza, Diciembre 2003.