Cuadernos

de Cazarabet

70

 

 

26 de noviembre de 2007

 

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Museos y casas de turismo rural para reflotar la Cuenca Minera

- El ´bosque´ de Mangado en la Expo albergará el primer museo del cambio climático

- El Instituto Cultural del Bajo Aragón prensenta el libro 'Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel'

- Cerca de 200 personas asisten en Jaca al VIII Encuentro de Cofradías de Semana Santa de Aragón

- Las Jornadas en torno a la Traducción Literaria debaten en Tarazona sobre los usos del castellano

- Alcorisa festeja sus 402 años como Villa

- El museo etnológico del valle del Huecha estará en Albeta y abrirá sus puertas con la Expo

- Primeros pasos para recuperar el patrimonio hidraúlico del Mijares
- Sallent declara de interés público el proyecto del Centro de Flora y Fauna de los Pirineos en Respomuso

- Las Jornadas de Gregoriano desvelan la huella popular y mágica del monasterio de Sigena
- Dinópolis muestra el Iguanodóntido de Aliaga y diez troncos fósiles de Estercuel
- Dinópolis celebra la Semana de la Ciencia con un completo programa de actividades divulgativas

- El Moliné de Barbastro será un centro de referencia sobre migraciones en Aragón

- La riqueza arquitectónica y musical del Císter hermana a Cataluña y Aragón

- DGA mejorará el centro de interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

- Gonzalo Borrás deja de dirigir el programa de actividades del Espacio Goya

- Ángel Gari: "La Inquisición libró de la horca a muchas brujas en Aragón"
- Los años magníficos 1932-2007. 75º Aniversario del Real Zaragoza. 9 de octubre al 9 de diciembre

- "Un viaje insólito por Aragón": José Antonio Adell y Celedonio García novelan un periplo de dos décadas por Aragón

- Sobrarbe organiza el I Seminario del Geoparque

- Patrimonio protege cuatro edificios de arquitectura contemporánea en Teruel

- El CECAL edita el manuscrito de Damián Murciano escrito en 1623 y la revista Rehalda

- El Ayuntamiento de Calamocha pone en marcha los proyectos con motivo de la Expo 2008

- El Gobierno de Aragón presupuesta el proyecto del nuevo edificio del CDAN que ya redacta Moneo

- "Los nuevos ilustrados" reúne a 19 aragoneses insignes en un sentido homenaje editorial
- El Ayuntamiento de Castellote restaurará el lavadero y el acueducto romano

- La Academia de l’Aragonés celebra su primer aniversario con el nombramiento de cinco académicos

- Las Cinco Villas presenta en Luesia una topoguía con 250 kilómetros de rutas medioambientales de la comarca

- El escritor francés Patrick Modiano protagoniza el número 84 de “Turia”

- Quinto centenario de la Cartuja de las Fuentes

- La 'Asociación Corral Negro' de Ariño quiere crear un museo en el antiguo economato de SAMCA

- El Tossal de Redó, en Calaceite, sale a la luz después de 90 años

- Cuelgan carteles para reivindicar la recuperación del Castillo de Caspe

- La harinera de San José se ´congela´ "con la excusa del gasto de la Expo"

- La Fundación Paleontológica activa un nuevo portal en internet

- Híjar recuperará la acequia de las Begatillas como parte de su judería

- Fuentespalda habilita una vía ferrata en la Caseta dels Moros

- REPAVALDE apuesta por recuperar las vidrieras de la iglesia de Valderrobres

- Jornadas sobre patrimonio celtibérico en Calamocha y Tramacastilla

- El Ayuntamiento de Griegos abre el primer museo entomológico de Teruel

- La Ruta de los Iberos abre su segundo centro de visitantes en Valdeltormo

- El taller de empleo interregional de Gúdar-Javalambre-Maestrazgo forma a 24 alumnos en patrimonio

- El antiguo hospital de Ejulve se convertirá en un centro sobre el geoparque

- Encuentro de campaneros en Salas Altas

- Dinópolis ofrece jornadas de puertas abiertas para los turolenses

- Apudepa alerta de la peligrosidad de trasladar los restos del Balcón de San Lázaro

 

Todos las publicaciones que se reseñan pueden adquirirse a través

La Librería de Cuadernos de Cazarabet

http://www.elmasino.com/cazarabet/lalibreria/cdc/

cazarabet@telefonica.net

 

_________________________________________________________________________________________

HA = Heraldo de Aragón    DT = Diario de Teruel    EP = El Periódico de Aragón    DDA = Diario del AltoAragón    RH = Radio Huesca    AD = Aragón Digital

 

La tabla de noticias

 

El ICBA propone conmemorar el 200 aniversario del ‘Sitio a Alcañiz’

DT
El Instituto Cultural Bajo Aragón (Icba) quiere conmemorar los 199 años del ‘Sitio de Alcañiz’ por las tropas francesas con una recreación de calle en la que colaborarán organizaciones como la Asociación de Voluntarios de Aragón, la Asociación Napoleónica Valenciana, la Asociación Cultural Histórica Infantería de Línea de Cariñena, la Asociación Cultural los Desastres de la Guerra de Móstoles y la Asociación de Voluntarios de Madrid.
El Icba ha presentado el proyecto al Ayuntamiento de Alcañiz y, a priori, el grupo socialista presentará esta tarde en el Pleno una proposición para que se apruebe la creación de una comisión que coordine el evento.
Según explicó el presidente del Icba, Javier Bel, la idea consiste en representar en la calle el asalto de las tropas francesas a la ciudad el 26 de enero de 1809, en la que el ejército de Napoleón se enfrentó con los alcañizanos y les venció. A priori, tomarían parte en la escena “unos 100 soldados”. La idea pasa por organizar dos escenificaciones, una con izado de banderas y desfiles militares y la segunda, por la tarde, en la que se representará la batalla. Al final del día “se rendirá un homenaje a los caídos, aunque siempre con un mensaje de paz y de concordia”. Y es que cerca de 200 alcañizanos fueron asesinados por las tropas francesas.

 

Apudepa critica que el Espacio Goya sea estatal

EP

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, se mostró ayer "escandalizada" ante lo que considera "una grave falta de criterios técnicos y políticos en relación con un proyecto tan importante para nuestra Comunidad Autónoma como el Espacio Goya".

Apudepa denuncia que, en una nota oficial del Gobierno de Aragón colgada de la página web oficial del Programa Goya 2008 (www.museogoya.com), se informa de que el Espacio Goya, además de estar vinculado a la ampliación del Museo Provincial de Zaragoza, será un museo estatal que, por tanto, no se distinguirá jurídicamente del Museo de Zaragoza, cuya titularidad es del Ministerio de Cultura pese a tener el Gobierno de Aragón transferida la gestión.

Sin embargo, el Proyecto museológico del Espacio Goya, encargado y pagado por el Gobierno de Aragón al catedrático de Historia del Arte Gonzalo Borrás y a los profesores Concepción Lomba, Cristina Giménez y Juan Carlos Lozano, dejaba claro que "desde la realidad administrativa de que el Espacio Goya se plantea como una ampliación del Museo de Zaragoza", pero habida cuenta de que constituye una entidad singular y diversa en contenidos al propio museo, "se considera necesario definirlo jurídicamente como una entidad propia dependiente del Gobierno de Aragón".

Desde Apudepa se lamentan del "malgasto de dinero público" y señala que "El primer paso fue ceder buena parte de la importancia del discurso museológico y del desarrollo del proyecto museográfico al equipo de arquitectos Herzog y De Meuron", cuyo proyecto arquitectónico, "condiciona al planteamiento museológico e ignora las directrices del Proyecto Borrás".

 

El Instituto de Estudios Altoaragoneses organizó las Jornadas sobre el Endokarst

RH

Los días 9 y 10 de noviembre, tuvieron lugar unas Jornadas para estudiar el Endokarst en Huesca y el Valle del Río Aragón, organizadas por el IEA y coordinadas por el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles, del Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón. El objetivo es realizar una primera presentación sobre este medio y sus posibilidades como recurso paisajístico, hidrológico y científico.
El endokarst es la forma de relieve karstiano elaborada por la disolución en el subsuelo de rocas, formando las grutas y cavernas

 

El patrimonio de Adahuesca en un libro

RH

Dentro de la iniciativa del Centro de Educación de Adultos de presentar libros sobre los diferentes pueblos del Somontano, recientemente, ha visto la luz la publicación dedicada a la localidad de Adahuesca que recoge un estudio sobre el patrimonio en el que caben desde cuestiones culturales, históricas y etnográficas hasta costumbres, tradiciones, formas de vida u oficios ya desaparecidos.
Tras este trabajo hay seis vecinas de la localidad que, como alumnas del Centro de Educación de Adultos, han participado en los últimos años en este proyecto que ya se ha realizado en otras localidades del Somontano como Berbegal.
Según Mª Carmen Cortés, concejal de cultura del ayuntamiento de Adahuesca, lo más sobresaliente del libro es “la ilusión y la labor de las autoras que han invertido muchas horas en recopilar información”.
El grupo de mujeres de Adahuesca comenzó a trabajar en el libro hace casi tres años, coordinadas por la profesora Mª Ángeles Oliván, en una labor, sobre todo, de investigación y recuperación.
En la localidad, la publicación se ha acogido con “alegría”, porque hay muchas fotografías que permiten a los vecinos recordar a sus padres, familiares o allegados.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El CEDER Somontano pretende potenciar el turismo ornitológico

RH

Miembros de empresas de turismo de la Comarca de Somontano y responsables del Centro de Desarrollo del Somontano visitan el Parque Natural y Nacional de Doñana con el objetivo de conocer un destino competitivo de turismo ornitológico, así como experimentar cómo se organiza y el funciona en la práctica un “paquete de turismo ornitológico”. El CEDER Somontano quiere facilitar a las empresas y profesionales las claves para crear productos de turismo ornitológico en el Somontano o participar en ellos después de las jornadas celebradas en la Comarca sobre el turismo ornitológico.
El programa comprende visitas a varios ecosistemas del Parque Nacional y Natural de Doñana de la mano de expertos guías de especializados en turismo ornitológico. La zona de Cotos o monte mediterráneo, las marismas, así como el Coto del Rey o el Lomo del Grullo, y uno de los Centros de Visitantes del parque, serán algunos de los lugares que podrán conocer en esta visita.
El CEDER Somontano considera que la comarca de Somontano de Barbastro tiene un gran potencial para poder desarrollar el turismo ornitológico. Su particular emplazamiento entre los Pirineos y la llanura de los Monegros, hace que se puedan encontrar en un territorio relativamente pequeño gran diversidad de paisajes y ecosistemas en los que se pueden observar una gran variedad de aves que resultan muy atractivas para los ornitólogos, y para las personas interesadas en la naturaleza: especies emblemáticas con escasa presencia en otras zonas de Europa como el quebrantahuesos, otras especies también fascinantes como el buitre leonado, el alimoche, el treparriscos, el aguilucho cenizo, la carraca , el cernícalo primilla, el sisón o el elanio azul.
A mediados del año 2006 y con el objetivo de impulsar el turismo ornitológico en el Somontano, el CEDER se inscribió en el proyecto RETO “Red de Turismo Ornitológico“, que está realizando en cooperación con otros 15 territorios rurales españoles.

 

Ultiman los actos del Encuentro Internacional de Navateros
DAA

Del 16 al 19 de mayo del año que viene, la Comarca de Sobrarbe acogerá por segunda vez en su historia el Encuentro Internacional de Navateros, una cita que ya prepara desde hace varios meses la “Asociación de Nabateros del Sobrarbe”. Con anterioridad, en 1992, Laspuña ya fue sede de uno de estos encuentros internacionales, en el que se aprobaron los estatutos de la Asociación Internacional de Almadieros y Navateros. Para esta ocasión, con motivo de la celebración del XXI encuentro oficial, la organización invitará a más de treinta delegaciones de una docena países que son miembros de la Asociación, previéndose la asistencia de unas trescientas personas. La elección de Sobrarbe, coincidiendo con el año de Expo, tuvo lugar en la población italiana de Belluno hace dos años. Ahora, los navateros de Sobrarbe plantean para el año que viene un descenso de entre seis y diez almadías por el río Cinca. En el foro se organizará la asamblea general de las asociaciones y un intenso programa de actos. El descenso está previsto para el 18, coincidiendo con el tercer fin de semana de mayo, fecha habitual del descenso anual de navatas entre Laspuña y Aínsa.

 

PREMIOS DEL VIII RALLY FOTOGRÁFICO RUTA DEL PATRIMONIO RIBAGORZANO.

MESA DE PATRIMONIO DEL AYUNTAMIENTO DE GRAUS.

 

Premio Mesa de Patrimonio a la mejor serie dedicada a la Plaza Mayor de Graus.

200 € a la serie presentada por Javier Franco Baños.

 

Premio ENCARA a la mejor serie dedicada a las montañas de Ribagorza.

200 € a la serie presentada por Juan Álvarez Rodríguez.

 

Premio Turismo de Ribagorza a la mejor serie dedicada al otoño en el Isábena.

200 € a la serie presentada por Noemí Díaz Martínez.

 

Premio Ribagorza, Año Mil a la mejor serie dedicada a las casas fuertes de Ribagorza.

200 € a la serie presentada por Laura Mur Laencuentra.

 

Premio especial CAI a la mejor colección.

300 € a la colección presentada por Juan Álvarez Rodríguez.

 

Se inaugura el museo íbero de Valdeltormo

El 10 de Noviembre tuvo lugar la inauguración del Centro de interpetación íbera de Valdeltormo ubicado en la planta semi-sótano del Ayuntamiento de la localidad. Dicho espacio forma parte de la red de Centros de Visitantes de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón en la que se integran y permanecen abiertos en la actualidad los Centros de Azaila, Alloza, Calaceite y Oliete y a los que se añadirán próximamente los de Cretas, Mazaleón y Alcorisa. El Centro de Valdeltormo ha sido financiado por la comarca del Matarraña, el grupo Leader Omezyma y el Ayuntamiento de la localidad. Tras su inauguración se servirá un vino español ofrecido por el Ayuntamiento. Así mismo se ha previsto la visita de algunos de los yacimientos recientemente consolidados y señalizados en la comarca del Matarraña. Al acto de inauguración está previsto que acuda el Director general de Patrimonio cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón.
Tras la inauguración, el nuevo Centro de Valdeltormo abrirá los fines de semana, puentes y en los meses de verano. En su interior el visitante podrá descubrir los importantes hallazgos arqueológicos encontrados en Torre Cremada y Tossal Montañés.

 

Nuevo impulso a la recuperación del patrimonio altoaragonés

Pirineo Digital
Trece monumentos de otros tantos municipios altoaragoneses van a ser restaurados gracias al Plan de Recuperación del Patrimonio que la Diputación Provincial de Huesca viene impulsando desde el año 2000. Las actuaciones incluidas en la actual convocatoria están valoradas en 448.600 euros, de los que la Diputación aportará 297.326. Entre otras, está previsto actuar en la necrópolis del castillo de Arén, en la herrería de Borrastre (Fiscal) y en el puente de Perarrúa.

Los proyectos que se acometerán a lo largo de este ejercicio se aprobaron el pasado 26 de octubre, en una sesión de la Comisión de Cultura, en la que su vicepresidente, Luis Gutiérrez, recordó que el plan comenzó como una convocatoria de ayudas de Arqueología y restauración de bienes monumentales y muebles para los municipios de la provincia de Huesca y que, “en los últimos siete años se ha realizado una inversión cercana a los 5 millones de euros”.

Con este plan la DPH pretende, “poner en valor diferentes ejemplos del patrimonio altoaragonés que destacan por su carácter histórico y artístico, logrando dinamizar el municipio y el territorio en el que se enclavan”, señalan. Así, “se facilita también la rehabilitación de sus entornos medioambientales y urbanos, dando lugar, incluso, a la creación de puestos de trabajo”, comentan.

El objetivo de la actual convocatoria pasa por “finalizar proyectos de cierta magnitud que ya se han iniciado en los últimos años”, indica Gutiérrez. Entre los seleccionados se encuentran iglesias, puentes, fuertes y otros monumentos de interés histórico como, la necrópolis del castillo de Arén, la consolidación de los restos de los muros de acceso al Castillo de Benabarre, la rehabilitación de la herrería de Borrastre (Fiscal), el Esconjurado de Baraguás (Jaca), la rehabilitación del puente románico de Roda de Isábena o la excavación y consolidación de los restos del monasterio de Alaón (Sopeira).

 

Acto de presentación del libro "BRUJERIA E INQUISICION EN ARAGON" que el día 8 de Noviembre tuvo lugar en el Instituto de Estudios Alto Aragonés en HUESCA. En el acto intervinieron Angel Gari (Autor), y José Luis Delgado (Gerente de EDITORIAL DELSAN).

En el acto el autor, Don Angel Gari describió que se trataba de un estudio sobre la brujería, sociedad y cultura, en el que se analiza al brujo/bruja, sus actividades, conocimientos y principales manifestaciones de la brujería en Aragón como la posesión demoníaca, el aquelarre y las respuesta de las tres justicias:Inquisición, Ordinaria y Episcopal ante estos delitos.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

La Contribució del 1840

Autor: Joaquim Montclús i Esteban

Col: Calaceit Documental (1)     

Edición: Ayuntamiento de Calaceite

Caract: Año 2007, 6+46 p, 21 x 29,7 cms.

Joaquim Montclús i Esteban introduce esta edición facsímil que representa el estado de la contribución de los vecinos de la localidad de Calaceite en el año 1840. Esta obra se ha podido realizar gracias a la familia Galindo, que muy generosamente ha abierto el archivo familiar donde se encontraba esta documentación y que en su momento fue recogida por Marià Galindo i Garcia.

 

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

Como yera d'asperar, o lumero 3 d'Ambista eba d'aber amanexiu o pasau 15 d'otubre. Manimenos, o nuestro editor sufrió un grau azidén de botura que l'ha manteniu espitalizato mientres zinco semanas. A tamas de l'aparatosidá, tot s'ha quedau en un susto molimental d'o cualo mos semos recuperando encara.

Por ista enchaquia o lumero 3 d'a nuestra rebista amanixerá o benién 1 d'abiento. Tanimientres, en a pachina web podez mirar os contenius que se publicarán y a portada d'a rebista.

Tos remeramos tamién que podez partizipar en a creyazión de contenius y a trabiés d'a rufierta.

Ferran Marín i Ramos
O Limaco Edizions
www.limacoedizions.com
correu@limacoedizions.com

 

Presentación del libro "HISTORIA DE NUESTRAS CALLES", que el pasado viernes día 9 de Noviembre tuvo lugar en FNAC de Zaragoza. En el acto intervinieron José García Buey (Autor), José Luis Delgado (Gerente de EDITORIAL DELSAN), Y D. Ricardo Vazquez Prada hizo una pequeña introducción al contenido del libro. A continuación el autor, D. José García describió que se trataba de un estudio sobre la historía, la cultura, las anécdotas y los sucesos ocurridos en los principales rincones de nuestras ciudades.

EDITORIAL DELSAN

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Presentación del libro
Musealizar la vida cotidiana: los museos etnológicos del Alto Aragón
De Concha Martínez Latre
Publicado por Prensas Universitarias de Zaragoza (en su colección "Ciencias Sociales", nº 63), con la colaboración del IEA.
482 pp. PVP: 30 €.
A finales del siglo XX surge con fuerza en nuestro país un tipo de museos dedicados a la sociedad rural tradicional , ya en franco retroceso. La proliferación de estos pequeños museos locales es analizada por expertos de variadas disciplinas desde paradigmas opuestos. Productos de una sociedad de mercado en la que todo puede venderse, o imitación por parte de los dominados de los criterios estéticos de los poderosos, o, también, resultado de la apropiación por parte de la gente de un instrumento que no solo pertenece a las élites sociales. Este libro pretende entrar en esa confrontación y para ello se detiene en los procesos de institucionalización de siete pequeños museos locales del Pirineo aragonés. En primer lugar se hace un recorrido teórico por nociones como pueblo, gente y multitud. También se presentan diferentes teorías sobre la cultura popular. La segunda parte es un estudio de campo que permite aventurar cuáles son los factores que activan la musealización de la vida cotidiana desde nuevas significaciones.

Instituto de Estudios Altoaragoneses

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Nueva Web del Museo de Arén

Ya está disponible la Web de los últimos dinosaurios de Europa en Arén (Huesca). Este museo presenta una amplia exposición sobre los descubrimientos de hadrosaurios del Maastrichtiense superior encontrados en varios yacimientos de esta localidad. Estos yacimientos han sido excavados y están siendo investigados por el Grupo Aragosaurus. La Web ha sido desarrollada por la empresa CEAM, que fue la encargada de la realización del Museo. La reconstrucción del dibujo ha sido realizada por Raúl Martín y se puede ver a tamaño gigantesco en el museo.

http://areny.bloc.cat/post/4565/195628 

 

L'Institut d'Estudis del Baix Cinca (IEBC) estrena web

Podeu visitar-la a http://www.iebc.cat/

 

Les Trobades Pirinenques parlen de cultura

EP
La quarta edició de les Trobades Pirinenques, que tindran lloc demà al Pont de Suert, giraran a l'entorn de la creació cultural al Pirineu. L'objectiu d'aquestes jornades, que es van començar a celebrar fa tres anys a Sant Julià de Lòria, és promoure l'intercanvi entre els diferents centres d'estudis que hi ha a la serralada pirinenca i aportar, cadascun des del seu àmbit i ubicació, eines a la recerca vinculada amb aquesta zona geogràfica. Pel que fa a Andorra, la participació en les Trobades es fa des de la Societat Andorrana de Ciències (SAC).
La participació andorrana en les jornades es concretarà en les ponències de l'escriptor Albert Villaró, que parlarà de la creació literària; la directora del Departament de Cultura del Govern d'Andorra, Cristina Martí; el professor de fotografia de l'Escola d'Art del Comú d'Andorra la Vella, Josep Anton Aguareles, i la directora de l'Escena Nacional d'An-
dorra, Ester Nadal, que explicarà els projectes d'aquest ens i també de l'escola d'arts escèniques Trivium.
Les jornades són itinerants i cada any tracten un tema diferent. Així, la primera edició va tenir lloc a Sant Julià de Lòria i va servir per reflexionar sobre els impactes de la globalització al Pirineu. La segona edició es va fer a Esterri d'Àneu i es va centrar en la xarxa de telecomunicacions i els recursos a internet. Finalment, la tercera edició es va celebrar a Organyà i va analitzar els models de creixement.
En aquests moments hi ha set entitats que participen en l'organització: l'Àmbit de Recerques del Berguedà, el Centre d'Estudis Ribagorçans, el Col.lectiu Pirineus Cultural, l'Ecomuseu de les Valls d'Àneu, l'Institut d'Estudis Ceretans, el Pirineu Fòrum-Depana i la Societat Andorrana de Ciències. L'objectiu, però, és arribar a entitats de França i el País Basc.

 

Amplían hasta final de año el plazo de presentación de documentales en Espiello
DAA

La Comarca de Sobrarbe amplia el plazo de recepción de documentales para la VI Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, Espiello, que se celebrará en Boltaña del 18 al 27 de abril de 2008. El consejo comarcal, del próximo día 26, aprobará la modificación del reglamento para esta ampliación hasta el 31 de diciembre, cuyo plazo venció el pasado 1 de octubre. Desde el servicio de Cultura del ente supramunicipal se ha adoptado esta decisión debido “a la detección de problemas en la difusión del reglamento, lo que ha provocado que no tuviera la publicidad suficiente”. De ahí que se haya decidido la citada ampliación con el fin de “facilitar así a todos los documentales recibidos hasta entonces su participación en el certamen”.
Tal y como establece dicho reglamento, “podrán concurrir a esta muestra todas aquellas producciones de carácter etnográfico, es decir, cuya intención primordial sea la de mostrar aspectos relacionados con las formas de vivir y entender la vida dentro de una cultura.

 

Chesús Mostolac recoge el vocabulario somontanés en un diccionario

RH

Salvar la lengua aragonesa es el objetivo primordial de este diccionario que contiene los vocablos básicos y normalizados del aragonés en el Somontano. Tras una larga labor de investigación, su autor, Chesús Mostolac, ha publicado esta obra que verá la luz el día 21 de noviembre, a partir de las 20:00 horas en el Centro de Congresos y Exposiciones de Barbastro, junto a los premios por el uso del aragonés, organizados por la Asociación Purnas por L’Aragonés.
Santiago Lisa, concejal de cultura en el Ayuntamiento de Barbastro, ha destacado que el diccionario aragonés de Chesús Mostolac, de casa Mostolay de Adahuesca, es un documento muy importante para la zona del Somontano, y afirma haberse quedado “asombrado con el trabajo del autor”. Del mismo modo, Lisa afirma que “este libro va a ser un legado importantísimo para la cultura del Somontano”, sirviendo de cultura para todos los sectores de la sociedad.
Chesús Mostolac, nació en Adahuesca, y es escritor. Todos sus trabajos tratan sobre la lengua aragonesa y a la comarca del Somontano, aunque actualmente reside en la capital oscense. Es miembro del Consello de la Fabla Aragonesa, por lo que se trata de un buen conocedor de los distintos dialectos del aragonés. Durante su vida a trabajado en varias obras y revistas en materia de lingüística y cultura, y en la actualidad prepara una novela sobre el aragonés del Bajo Gállego.
En la presentación del libro, el día 21 de noviembre, está también prevista la entrega de los III Premios del Uso del Aragonés, distinciones a las personas aragonesas que utilizan de forma pública y social la fabla.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

CHA pide la catalogación de los bienes
DAA
La diputada de CHA Nieves Ibeas reclamó ayer la conclusión del Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés con la inclusión de las obras de arte del litigio con Lérida. En este sentido, presentará una proposición no de ley en las Cortes para que esta institución inste al GA a tramitar el expediente iniciado en 1999 para elaborar dicho inventario, como medio para poder reclamar a la Generalitat de Cataluña el retorno de los bienes.
Ibeas culpó a la “negligencia e inactividad” del GA de que los bienes no gocen de protección alguna y sí estén protegidos por Ley en Cataluña, que los catalogó como colección con el conjunto de obras que forman parte del Museo Diocesano de Lérida, y los hace por tanto “indivisibles”. Recordó que este Museo está creado desde hace 8 años, un mes después de que se iniciara el expediente de inclusión de dichas obras en el inventario del Patrimonio Cultural Aragonés. Por ello, se preguntó por qué no actuó entonces el GA y presentó un recurso contencioso-administrativo contra la aprobación de dicha Ley, algo que ahora va a ser “francamente difícil recurrir”, ya que el plazo acabó en 1999.
Según Ibeas, el Gobierno de Aragón es “la única de las partes” implicadas en el conflicto por la propiedad de las obras de arte que “no ha estado haciendo nada”. La parlamentaria de CHA advirtió de que la idea de “no disgregación” de los bienes que aprobó la Generalitat es “fundamental” porque es en la que se está basando el Obispado de Lérida, por lo que subrayó que el litigio ya no es exclusivamente eclesiástico sino también civil.

 

PRÓXIMA PRESENTACIÓN DE 'EL CASTILLO DEL COMPROMISO. AÑO 2012'
Se trata de una publicación de la Asociación de los Amigos del Castillo del Compromiso, que consta de dos partes: un cómic, diseñado por el dibujante caspolino Alberto Cirac 'Tinaja', a través del cual pasearemos por las estancias de nuestro Castillo, ya restaurado, y visitaremos sus calabozos, sus exposiciones y, en definitiva, su arquitectura monumental. Por otro lado, se adjunta una separata en la que se explicará el fundamento histórico de cada una de las 24 viñetasque formarán el cómic. Es decir, la asociación pretende hacer una publicación divertida, alegre y esperanzadora, a la par que didáctica, por lo que todos los dibujos deberán pasar el riguroso filtro del rigor histórico.
El cómic, actualmente en fase de elaboración -y que ya fue anticipado por la Asociación en el stand de la pasada edición de Expo Caspe - se espera que esté listo para mediados del próximo mes. Tienes unos objetivos muy marcados: divertir y entretener (como todo cómic que se precie); motivaciones divulgativas (se trabajará con él en los colegios); en fin, anímicos. Pasados varios meses de la actual legislatura, y a pesar de que todos los grupos políticos de Caspe se comprometieron en campaña electoral a llevar adelante el 'Plan Director Sexto Centenario. Caspe 2012', redactado por esta Asociación, lo cierto es que nada se ha hecho todavía. Ni hay presupuesto para la segunda fase del Castillo ni, lo que es más preocupante, ni siquiera está encargado el proyecto. Todo ello son noticias muy preocupantes, y queremos levantar el ánimo de nuestros socios y, a la vez, espolear a nuestra clase política para que comience DE INMEDIATO las gestiones pertinentes que otorguen al Castillo del Compromiso una nueva fase de restauración, que precisa y exige mucho más inversión que la realizada en  la primera fase (concluida en febrero de este año).
Movilizaciones
La Asociación caspolina anuncia que las movilizaciones para reivindicar el comienzo de las obras del Castillo van a continuar 'in crescendo', hasta lograr no ya un compromiso verbal por parte del Gobierno aragonés (que ya lo han dado en demasiadas ocasiones) sino la llegada de varios millones de euros en inversiones, tanto en la Colegiata como en el propio Castillo.
Más información. Alfredo Grañena (presidente) 645495986

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Papirroi (Nº 1. Octubre 2007)

Edición: Rolde de Estudios Aragoneses

Caract: Año 2007, 31 p, il, 20 x 20 cms.

Primer número de esta revista infantil en lengua aragonesa con bellas ilustraciones, juegos y cuentos, gracias a los cuales los niños pueden ir familiarizándose con el vocabulario aragonés.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, ha inaugurado en el CDAN la exposición "La Vida Privada. Colección José Mª Civit", que se mostrará hasta el próximo 2 de marzo de 2008.

La exposición muestra una selección de la colección de arte contemporáneo de José Mª Civit, que lleva por título "Representaciones de la tragedia y la banalidad contemporáneas".

 

Cuatro mil euros para el proyecto de Rehabilitación del Sendero de Santa Orosia en Yebra de Basa

RH

Se ha firmado un convenio de colaboración entre la Comarca del Alto Gállego y la Asociación O Zoque de Ballibasa para la redacción del mismo. De esta manera se da continuidad a las labores de rehabilitación llevadas a cabo en las Ermitas del Sendero de Santa Orosia.
Siendo el objeto realizar un estudio previo de viabilidad de las actuaciones a realizar en este sendero para su adecuada rehabilitación y mantenimiento, que permitiendo así que, de un modo sostenible, todas las actuaciones realizadas puedan ser puestas en valor para el disfrute de los habitantes de estas montañas.
No hay que olvidar que dentro del espacio natural protegido de Santa Orosia existe una conjunción muy poco común entre naturaleza y cultura: unidades ambientales representativas de la media montaña pirenaica con una importante población de rapaces rupícolas junto a una de las representaciones religioso-cultural más importante del Alto Gállego.
Desde el área de cultura de la Comarca esta colaboración se enmarca en las líneas de actuación seguidas por la institución para el fomento del asociacionismo cultural y la promoción coordinación y fomento de actuaciones que garanticen la protección y difusión del Patrimonio Cultural del Alto Gállego.

 

Alacay ‘rescata’ el pueblo de Bibán
DAA

La Agrupación Folklórica “Santa Cecilia” ha editado un nuevo número su revista de cultura tradicional aragonesa ‘Alacay’ en el que, desde su editorial defiende “la repopularización de la jota. La música popular es, por naturaleza, libre, cambiante, evolutiva, se adapta a los tiempos, a las necesidades expresivas del pueblo que la interpreta, es tan influyente como influible, y conservarla estática, detenida en un momento concreto de su historia, es transformarla en un fósil. La jota pasaría a ser asunto de paleontólogos”.
Por eso, “estudiar su pasado es crucial”, pero “lejos de encorsetar, la investigación abre nuevos campos, saca a la luz matices, derroca tabúes y aporta dosis de libertad”.
Además, en el presente número de ‘Alacay’, Chesús A. Giménez Arbués firma un artículo en aragonés titulado ‘Manda-nos una rujiadeta...’ ; mientras que en la sección ‘De chiretas y lifaras’, Mari Luz Sánchez y Rebeca Lasierra proponen dos recetas con productos de corral y del campo.

 

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

Los vecinos de Fraga pasean por la historia a través de la ruta de Julio César
DAA
Seguir la huella de Julio César en su paso por el Bajo Cinca, en el siglo I a.c. A eso nos invita la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Histórico de Fraga, con el itinerario que ha organizado y que tendrá lugar hoy.
Este nuevo paseo por la historia, se realizará en coches particulares, y partirá, como ya es habitual, desde la rotonda de Reyes Católicos-cuesta del Cegonyer, a las 10 de la mañana. A partir de ahí, 35 kilómetros de recorrido, hasta acabar en el convent d’Avinganya en Serós, pasando por Torrente de Cinca, Mont Meneu, para visitar la antigua calzada romana, la Sierra de Campells, que fue paso de las tropas de Julio César, en su campaña contra Pompeyo y subiendo posteriormente por la carretera comarcal que va desde la Granja d’Escarp hasta Maials, ya en la provincia de Lleida, para obtener una magnífica vista de todo el valle del Bajo Cinca, desde el Sur. También se visitará el Aiguabarreig y la zona donde se unen los ríos Cinca y Segre (Cinga y Sicoris).
El recorrido se acompañará por las explicaciones que irán dando, la presidenta de la asociación, Enriqueta González y el historiador fragatino Joaquín Salleras, sobre el paso de Julio César y la época romana en el Bajo Cinca. Lamentablemente, no quedan muchos vestigios romanos en la zona a visitar, salvo algunos trazos de la antigua Calzada Romana, el Cami del Diable.

 

Los ‘Premis Josep Galán’ se entregan en Mequinenza
DAA

El Institut d’Estudis del Baix Cinca celebra esta noche, en el Restaurante Royal de Mequinenza, la gala de entrega de la XI edición de los “Premis Josep Galán a la normalització lingüística”. Así se denominan, desde la pasada edición, los premios “Sis de novembre”, en homenaje al que fuera el promotor de estos galardones a la normalización lingüística en Aragón.
En esta ocasión los premios han recaído en las secciones bilingües de los centros escolares Miguel Servet, San José de Calasanz y Ramón J. Sender, de Fraga; en el Cine Goya de Mequinenza, y en el establecimiento de alimentación Plusfresc. Las secciones bilingües permiten que se impartan algunas asignaturas en catalán, una opción que contribuye al aprendizaje de idiomas. Del Cine Goya se ha valorado que proyecte películas en catalán, y de Plusfresc que también utilice habitualmente esta lengua en su establecimiento. La presidenta del IEBC, Susana Barquín, ha valorado positivamente que “entre los premiados haya, cada vez más, empresas y firmas particulares”. Algo que entiende como “un paso más en la normalización de la lengua”.

 

La revista 'Temps de Franja' dedica sendos artículos, en su edición de noviembre, al Matarraña y la maestra Palmira Pla

Terra

La revista aragonesa en lengua catalana 'Temps de Franja' dedica sendos artículos a la comarca turolense del Matarraña y la recientemente fallecida Palmira Pla en su edición de presente mes de noviembre.

El periodista Carles Sancho publica un artículo con el tema 'La comarca del Matarraña apuesta fuerte por el turismo' (en su traducción al castellano). En este artículo explica las últimas actuaciones del Consejo Comarcal del Matarraña para impulsar esta actividad económica, por ejemplo, la colocación de 166 paneles informativos, así como la edición de folletos informativos.
También Carles Sancho, junto con Javier Ortega, publican un obituario de la maestra Palmira Pla, docente de la época de la II República nacida en la localidad turolense de Queretes y fallecida el pasado mes de agosto en la ciudad valenciana de Castellón.
'Temps de Franja' da cuenta, asimismo, sobre la exposición dedicada al escritor aragonés Desideri Lombarte, que acoge la Biblioteca Pública de Alcañiz (Teruel).
Esta revista se edita desde la localidad turolense de Calaceite, aunque informa sobre la actualidad social, económica y cultural de todas las comarcas aragonesas catalanoparlantes, desde la altoaragonesa de Ribagorza hasta la del Matarraña, en Teruel. Se vende a un precio de 2,30 euros y su director es el periodista, filólogo y profesor Mario Sasot.

 

En la web de Valdetormo podéis ver las fotos de la inauguración del Centro de la Ruta de los Íberos que puede visitarse los fines de semana.

 

Cien mil euros para el centro de interpretación de San Juan de la Peña

EP

El Gobierno de Aragón invertirá 105.969 euros en la mejora del centro de interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, dentro de la Red Natural de Aragón. La actuación es financiada por los Departamentos de Industria, Comercio y Turismo, y de Medio Ambiente, a través de la empresa pública Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón (Sodemasa).

Las obras de adecuación se realizarán en la casa forestal de la pradera de San Indalecio, cerca de la nueva Hospedería de San Juan de la Peña. Esta casa forestal presenta una forma de planta en U, en la que los dos brazos son sólo de planta baja, mientras que el cuerpo central tiene planta baja y dos superiores.

Así, se remodelará y acondicionará la planta baja para destinarla al nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza y de Acogida de Visitantes del nuevo Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, dotándolo de infraestructuras informativas y divulgativas que contribuyan a conocer mejor los valores paisajísticos, naturales, culturales, y socioeconómicos.

 

Revista de la Hispania Antigua

Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, 6-2006. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006.

La revista Palaeohispanica, publicación periódica de ámbito estatal editada por la Institución Fernando el Católico y dirigida por el profesor Francisco Beltrán Lloris, continúa su andadura en el estudio de las lenguas y culturas de la Hispania Antigua. En el presente número se rinde homenaje al fallecido profesor Antonio Beltrán, en una necrológica que resume su quehacer científico al tiempo que aborda su intensa biografía académica y cultural. La sección Estudios nos habla de vetones y layetanos, de léxico paleohispánico referido a armamento y vestidura, de semejanzas lingüísticas entre el galo y el celtibérico, o de las huellas del femenino en lengua ibérica, entre otros temas. Las Novedades epigráficas consignan interesantes hallazgos de téseras e inscripciones en Navarra, y la Chronica Epigraphica se sumerge en el análisis de publicaciones recientes.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

“No se puede mirar” Goya-Music-Resnais

Sala Ignacio Zuloaga. Fuendetodos.
Del 15 de septiembre al 18 de noviembre de 2007
Información Tel: 976 14 38 30
De martes a domingo de 11 a 14 h. y de 16 a 19

Con el elocuente título de “No se puede mirar”, el Consorcio Cultural Goya Fuendetodos presenta una sorprendente exposición en la sala Zuloaga en la que se conjugan y complementan imágenes “grabadas” por distintos autores, en diferentes técnicas y disciplinas artísticas, con más de 150 años de distancia en su creación, pero con un mismo punto de vista y un mismo objetivo: mostrar y denunciar la barbarie de la guerra y sus secuelas.

A la significativa decena de grabados seleccionados pertenecientes a la serie Los Desastres de la Guerra del propio Goya, se le unen en esta ocasión, conformando un diálogo intemporal, ocho grabados de Zoran Music (Goricia,1909-Venecia,2005) y las imágenes cinematográficas del documental “Nuit et brouillard” del realizador francés Alain Resnais.

Comisariada por Pascal Torres, conservador del Louvre, la exposición, cuyo título está extraído de una de las estampas del propio Goya, pretende homenajear a pintor de Fuendetodos desde todos los puntos de vista y con todas sus consecuencias, y consigue aunar con una sutil coherencia la obra de unos artistas que más allá de su singular testimonio y experiencia han conseguido elevar a la categoría de arte unas imágenes que por su cruda realidad y estética no dejan impasible al espectador y que no sólo no se pueden mirar, sino que no se deben olvidar.

 

Jornadas Jacobeas del ‘Camino’ en Andorra

La Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago ‘San Macario’ de Andorra han organizado la IX edición de las Jornadas Jacobeas para mañana día 22 y el 24 de noviembre.

Se programó una mesa redonda en el salón de actos de la Casa de Cultura titulada ‘Experiencias, anécdotas y vivencias en el Camino de Santiago’. Y el sábado, el doctor en Derecho y escritor Pablo Arribas ofrecerá una conferencia en torno a ‘Pícaros y picaresca en el Camino de Santiago’.

Cena popular

Los socios de la agrupación local San Macario y todos los simpatizantes podrán participar en la cena que se ha organizado el sábado a partir de las 21.30 horas.

En estas Jornadas Jacobeas participa también el Patronato de Cultura de Andorra, organismo dependiente del Ayuntamiento de la villa minera.

 

El Salón del Tanto Monta, pendiente de la aprobación del gobierno central

RH

El Salón del Tanto Monta sigue esperando. El Gobierno de Aragón está pendiente de recibir la aprobación por parte del gobierno central para licitar las obras, cuyo presupuesto ascenderá a más de 800.000 euros.
La comisión provincial de Patrimonio introdujo algunas modificaciones en el proyecto de recuperación del Salón Tanto Monta que encarecían la actuación. Al participar el gobierno central en la restauración con una aportación del 1% cultural del Ministerio de Fomento, ahora Madrid debe dar su aprobació a esas modificaciones de la comisión.
Es el motivo por el que el Gobierno de Aragón no ha sacado todavía a licitación estas obras, según ha explicado la consejera de Cultura, Eva Almunia.
El Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón firmaron el acuerdo para la restauración de la estructura del Salón Tanto Monta hace casi un año, en diciembre de 2006.

 

El IEA presenta la obra de María de los Angeles Campo Guiral

RH

El 22 de noviembre, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, ofreció el acto de presentación de la obra de María de los Angeles Campo Guiral, “Devoción y fiesta en la pluma barroca de Ana Francisca Abarca de Bolea: estudio de la Vigilia y octavario de San Juan Baptista”, editada en la colección de Estudios Altoaragoneses.
En este acto intervendrán la profesora Aurora Egido, catedrática de la Universidad de Zaragoza y directora de la tesis doctoral origen de esta publicación, y José María Nasarre, profesor de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca.
El acto es, este jueves a las 19:30h, en la sede del IEA, situada en la calle del Parque de Huesca.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Este fin de semana se clausuran las Jornadas Culturales y Literarias del Matarraña con un concierto de música en Fuentespalda

Igualmente se presenta en Lledó el libro 'Tornem a se menuts' de Susana Antolí y se representa la obra de teatro 'Las viudas de Nasú'

SÁBADO, 24 DE NOVIEMBRE:

LLEDÓ

- 18:00 Presentación del libro Tornem a se menuts de Susana Antolí ganadora del premio “Guillem Nicolau 2006”.  En el Salón Polivalente de Lledó.

- 19:00 Representación de teatro Las Viudas de Nasú interpretada por Alfonso Pablo, David Ardid y Carlos Alcolea.  En el Salón Polivalente de Lledó.

DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE:

FUENTESPALDA

- 18:00 Clausura y encuentro de música entre la Federación Comarcal de Música del Matarraña, la Asociación Musical Peñarbés y la Banda Comarcal San Antón.  En la Iglesia Parroquial de San Salvador de Fuentespalda.

COLABORADORES:

-Gobierno de Aragón.  Departamento de Educación, Cultura y Deporte.  Dirección General de Cultura.

- Associació Cultural del Matarranya.

- Asociación Municipal Peñarbés.

- Banda Comarcal de San Antón.

- Federación Comarcal de Música del Matarraña.

AYUNTAMIENTOS:

Calaceite. Cretas. Valderrobres. Valdeltormo. Mazaleón. Lledó. Fuentespalda.

 

Alfántega - Pino de Binaced, última entrega de los Itinerarios Naturales por el Cinca Medio

RH

Alfántega- Pino de Binaced, es la ruta elegida para el próximo Itinerario Natural por la Comarca del Cinca Medio. El naturalista Juan José Bafaluy es el encargado de guiar este sábado la ruta, la última del proyecto Itinerarios Naturales por el Cinca Medio, impulsado por la Comarca del Cinca Medio y el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, CEHIMO.
El Itinerario es de baja dificultad y discurre por caminos señalizados como Senderos del Cinca Medio. Puede hacerse en cualquier época del año andando o en bicicleta con un total de 10 km entre ida y vuelta.
El proyecto comenzaba en septiembre, y desde entonces se han recorrido las siguientes rutas; Almunia de San Juan- Sifón del Sosa, Fonz –Ojo de la Fuente, Sotos de Monzón – Pueyo de Santa Cruz, Ripas de Alcolea de Cinca, Binaced- Albalate, Conchel- Pomar de Cinca y Sotos del Cinca : Cofita – Ariéstolas Santalecina- Albalate.

 

El IEA organiza un viaje a Madrid para ver el cuadro de la Campana

RH

El Instituto de Estudios Altoaragoneses organiza un viaje a Madrid, este fin de semana, 24 y 25 de noviembre, para visitar la ampliación del Museo del Prado y, así, ver también el cuadro de la campana expuesto en las nuevas instalaciones del museo madrileño.
Cabe recordar, que con motivo de la ampliación del Prado, el cuadro de Casado del Alisal era trasladado a Madrid para formar parte de la exposición “El siglo XIX en el Prado”. Una muestra formada por un total de 120 pinturas, 15 esculturas y 25 acuarelas de artistas como Madrazo, Rosales, Sorolla o Fortuny, y que estará abierta al público hasta el próximo 20 de abril.
Desde la inauguración, a finales de octubre, de la ampliación de las instalaciones del Prado, se puede ver esta exposición donde está incluida la obra de José Casado del Alisal, firmada en 1880, y adquirida por el museo dos años más tarde. El lienzo de 356x474 centímetros de dimensión estaba expuesto desde los años 50 en la Sala del Justicia del Ayuntamiento de Huesca.
Este fin de semana, el IEA, ofrece la posibilidad de viajar a Madrid y visitar las exposiciones “El siglo XIX en el Prado” y “Durero y Cranach. Arte y Humanismo en la Alemania del Renacimiento”, en el Museo Thyssen. El viaje cuesta 85 euros e incluye el viaje en autobús, noche en hotel y la entrada a las exposiciones.

 

El IEA presenta el lunes el libro “La aventura científica de Ramón y Cajal”

DAA

El libro “La aventura científica de Ramón y Cajal”, de Elvira Rocha Barral, publicado por el IEA en su colección "Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo", se presenta en el Salón de Actos del IEA, situado en la calle del Parque, el lunes 26 de noviembre, a las 12:30 horas.
Intervendrán en la rueda de prensa José Domingo Dueñas Lorente, director de Publicaciones del IEA, Juan Manuel Lantero Navarro, director de la colección y Elvira Rocha Barral, autora del libro.
Elvira Rocha Barral (Barcelona, 1930) es licenciada en Ciencias Naturales. Catedrática de instituto, ha dedicado gran parte de su labor profesional a la docencia en Enseñanza Secundaria. Máster en Historia de las Ciencias, concentra actualmente su actividad en difundir la obra de Santiago Ramón y Cajal entre públicos de distintos niveles de conocimiento científico.
El libro consta de 138 páginas y tiene un precio de 25 €.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El misterio y lo esotérico, en la XIII Feria del Libro Aragonés de Monzón

RH

Los días 7, 8 y 9 de diciembre se celebra en Monzón la Feria del Libro Aragonés. Es la decana de las ferias de Monzón, y en esta edición se centra en el misterio y lo esotérico, coincidiendo con la 13 edición, como explica Jesús Planas, director de la FLA. El montisonense Toño Isla ha diseñado el cartel de esta edición.
En torno a treinta editoriales, algunas por vez primera, acudirán a la Feria donde no faltará la presentación de libros, música y cine. Entre otros autores, se espera la presencia de Óscar Sipán, Carlos Castán o José Antonio Adell. También las montisonenses Dolores Galindo y Silvia Aguilera presentarán en la Feria su nuevo cuento, acompañados de la música de A Cadiera Coixa.
La semana previa a la Feria está prevista la presentación del nuevo disco de La Ronda de Boltaña “Salud, País”, el 2 de diciembre en la Azucarera, y se proyectarán documentales de Eugenio Monesma entre el 3 y el 5, en el Salón de Actos de Ibercaja. Además, José Antonio Adell y Celedonio García protagonizarán la charla “Brujas y seres mágicos de Aragón”, acompañados de María Adell al piano el jueves 6 en el Auditorio San Francisco.
Jesús Planas, integrado en la organización de la Feria del Libro Aragonés desde su tercera edición, destaca su evolución ganando en cantidad y calidad. Planas recuerda que la Feria “no son sólo libros”, ya que se abarcan muchos ámbitos. Unos 20.000 visitantes pasan todos los años por la Feria del Libro Aragonés, que en la próxima semana se presenta en Huesca y Zaragoza.

 

La Ronda de Boltaña presenta su disco en Huesca

RH

Las fiestas del barrio de Santo Domingo y San Martín de Huesca se amplían, de forma extraoficial, una semana más. El motivo es que este domingo, 25 de noviembre, a las 18’30 horas actuará en la carpa instalada en la Plaza de Toros “La Ronda de Boltaña”. De esta forma el conjunto del Sobrarbe presentará en Huesca su nuevo disco.
“Salud País” es el título del cuarto disco de esta formación que tanto éxito ha cosechado en todo Aragón y que han publicado seis años después de su último trabajo “País de Anochecidas”. En esta ocasión, el disco de los rondadores tiene el toque festivo del Altoaragón y se ha querido tener un especial recuerdo en sus letras a Teruel.

Este disco puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Éxito de participación en la primera jornada del Seminario del Geoparque
DAA

Con gran éxito de participación se celebra desde ayer en Boltaña el “Primer Seminario del Geoparque de Sobrarbe”, en el que unas sesenta personas se han inscrito para adentrarse en los conocimientos geológicos que los ponentes imparten con un carácter divulgativo.
El presidente de la Comarca de Sobrarbe, Enrique Campo, fue el encargado de inaugurar este seminario en la mañana de ayer, en un acto en el que agradeció el apoyo económico del CEDESOR para la organización de estas jornadas y recordó que Sobrarbe entró a formar parte en la Red Europea de Geoparques en septiembre de 2006.
A continuación, y ante la ausencia del coordinador de dicha red, Nicolás Zouros, el director científico del Geoparque del Sobrarbe, el profesor Joan Poch, recordó a los asistentes que “uno de los objetivos fundamentales de este seminario consiste en la promoción del patrimonio geológico y que potencia también los recursos naturales y culturales de Sobrarbe, actuaciones que encajan en las actividades que promueven los geoparques”.

 

El IEA edita la tesis de María Ángeles Campo sobre Ana Abarca de Bolea
DAA
El Instituto de Estudios Altoaragoneses acogió ayer la presentación de “Devoción y fiesta en la pluma barroca de Ana Francisca abarca de Bolea: estudio de la vigilia y octavario de San Juan Baptista”. El libro tiene su origen en la tesis doctoral de María Ángeles Campo Guiral, que tras su jubilación dedicó muchos años de trabajo a investigar sobre la vida y obra de la abadesa de Casbas. Su fallecimiento en abril de este año le impidió ser ella misma la que presentara ayer esta publicación.
María de los Ángeles Campo Guiral (Huesca, 1924-2007) esperó a la jubilación para realizar su tesis doctoral sobre Ana Abarca de Bolea, abadesa de Casbas y escritora del Siglo de Oro. Su fallecimiento el pasado 20 de abril le impidió verla publicada, y en su lugar fue Aurora Egido, directora de la tesis, la encargada de presentar en el Instituto de Estudios Altoaragoneses “Devoción y fiesta en la pluma barroca de Ana Francisca Abarca de Bolea: estudio de la Vigilia y octavario de San Juan Baptista”.
Egido, autora del prólogo de la obra, manifestó que “para mí fue todo un lujo tener una alumna que fue directora de la Escuela de Magisterio, mayor que yo en edad, y con muchos conocimientos, pero con gran entusiasmo en completar una tesis doctoral, cuando tenía su carrera docente acabada”.
El libro recoge en medio millar de páginas el fruto de treinta años de trabajo, que culminaron con la lectura de la tesis en 1990. Egido observó que la protagonista de la tesis y su autora tuvieron vidas paralelas en muchos sentidos, y calificó a esta última como “persona ejemplar, no sólo como doctoranda, sino por el entusiasmo en las publicaciones que después manaron de su tesis: la edición del octavario que se publicó por Larumbe en Las Prensas Universitarias, una biografía de Ana Abarca de Bolea que publicó el Gobierno de Aragón, y finalmente este libro, que no ha podido ver porque falleció desgraciadamente”.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Una excursión a puntos de interés geológico culmina hoy el Seminario del Geoparque de Sobrarbe
DAA

Cincuenta personas participarán hoy en la excursión guiada a varios Puntos de Interés Geológico (PIG), que pondrá fin al primer Seminario del Geoparque de Sobrarbe que durante el fin de semana se ha desarrollado en Boltaña, bajo el título “Didáctica de la geología”. El profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza y miembro del patronato del Geoparque de Sobrarbe, Andrés Pocoví, será el encargado de dirigir esta visita.
Desde la Comarca de Sobrarbe, institución organizadora de este seminario, se habla del éxito de participación de esta primera edición, con más de medio centenar de inscritos, procedentes de diferentes comunidades autónomas así como de diversos ámbitos.
El ambiente divulgativo ha predominado en las dos primeras jornadas de este seminario, con una condensada programación de ponencias y mesas redondas, en la que los expertos han acercado el mundo de las rocas de forma asequible al público, a quien iba dirigido este seminario. “No hemos pretendido organizar un seminario científico, sino todo lo contrario. Nuestra idea básica no es otra que la de trasvasar nuestros conocimientos de la manera más accesible a las personas profanas en esta materia”, comenta el director científico del Geoparque de Sobrarbe, Joan Poch.

 

Presentan el nuevo Cuaderno de Estudios Caspolinos

La Comarca

Dentro de las muchas actividades que tuvieron lu­gar en la feria de ExpoCaspe, tuvo lugar la presentación del número 27 del nuevo cuader­no de Estudios Caspolinos.

No es fácil, para una publicación periódica y de ámbito local o comarcal, alcanzar los veintisiete años de vida. El Centro de Estudios Comarca­les del Bajo Aragón Caspe ha sido capaz de publicar una media de un cuaderno por cada año de existencia de la revista.

Según explicaron los direc­tores de este número, "ha si­do una gran responsabilidad coordinar el proyecto y esta­mos enormemente ilusiona­dos con la manera que hemos afrontado este compromiso. Somos conscientes de que nuestra aportación es en ver­dad ínfima, y que todo el mé­rito se debe a los escritores de los artículos".

En un primer lugar apare­ce la primera parte de los Anales de Mosén Luis Doñel­fa Salvador, párroco de Caspe en el primer tercio del siglo XX.

A continuación, Jacobo Henar y Francisco Javier Lá­zaro, jóvenes investigadores de la historia del arte, abor­dan el patrimonio artístico y cultural que Caspe heredó de la antigua navegabilidad del río Ebro. Estos autores, se de­tienen de una manera espe­cial ante los restos de embar­caderos situados en el cauce del Ebro, concretamente los de Escatrón y Sástago, para mostrar cómo la navegación fluvial fue un medio de vida esencial en nuestro país.

En el final del libro encon­tramos dos artículos que, con temáticas diferentes, com­parten una misma caracterís­tica: forman parte de las tesis doctorales que sus autores, Luis Fatás e Iván Heredia, lle­van a cabo en la Universidad de Zaragoza. De esta manera, Felix Cortés, Concejal de Cultura de Caspe, destacó el tra­bajo realizado por el resto de autores que colaboran en el cuaderno y manifestó su "ilu­sión y las ganas de seguir tra­bajando con la ayuda de to­dos para una nueva edición de esta publicación que el próximo año cumplirá su veintiocho aniversario".

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Urrea recupera el 'Pozo de las Planas'

La Comarca

El Ayunta­miento de Urrea de Gaén está realizando las tareas de lim­pieza del 'Pozo de las Planas'. Un lugar que los vecinos del municipio construyeron du­rante los años 20 para poder coger agua potable. Era el único medio que tenían para poder realizar esta acción.

En los años 60, cuanao llegó el agua corriente a las casas, el pozo se abandonó y se ha ido cubriendo de arena y lodo por la propia acción del tiempo. Las obras han consis­tido en excavar y retirar toda esta tierra y en hacer el cami­no de acceso, ya que no existía uno para vehículos. Actuaciones que han acabado pero, no obstante, no se podrá dar por inaugurado el lugar hasta dentro de quince días. Será entonces cuando se coloquen definitivamente los bancos, mesas y vallas que servirán para acondicionar la zona. Será un lugar, comentó el alcalde de Urrea de Gaén, Ángel Daniel Tomás, "de des­canso y paseo". Las familias, continuó, "podrán acudir a pasar un agradable día en la naturaleza y organizar una comida entre amigos".

Las subvenciones que el Gobierno de Aragón está dan­do a varios municipios con motivo de la próxima 'Expo Zaragoza 2008' también han recaído sobre Urrea. Han aprovechado los 17.000 euros que les han concedido para realizar este proyecto y tam­bién el de rehabilitación del antiguo lavadero de la locali­dad.

En otra época estaba lleno

Como aclaró el alcalde "el pozo se llenaba con las tormen­tas de verano". Los vecinos llegaban a través del camino del río, subidos en burros pa­ra llenar los cántaros. Ahora está seco y el Ayuntamiento lo rellenará por la mitad. Usarán el agua para regar la vegeta­ción de los alrededores.

 

Un nuevo número de la revista “Peirón” del CEMAT

La Comarca

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) ha editado un nuevo número de la revista 'Peirón' que hace el doce de esta colec­ción.

En este número, se pre­sentan variados artículos, muchos de ellos de índole festiva. Gracias a varios in­formado res de excepción, 'Peirón' se hace eco de có­mo eran las fiestas de Pas­cua y del Pilar de Luco de Bordón. Pero también se presenta algunas notas so­bre la tradición de plantar 'el mayo' en algunos de los pueblos que componen la Comarca del Maestrazgo .. A todo esto se une un re­portaje sobre cómo cele­braron los vecinos de Tronchón el encuentro de vírgenes del Tremedal que celebraron el Loscos junto con las personas de esta localidad y la de Orihuela del Tremedal. Le sigue un artículo sobre la funda­ción del Convento de las Concepcionistas Francis­canas de Cuevas de Cañart.

No faltan, como es ha­bitual en todos los núme­ros las secciones fijas: del diccionario de Madoz se extraen asuntos referentes a Abenfigo, Dos Torres de Mercader y Santolea; se continúa con el vocabula­rio más tradicional, esta vez con la letra 'F'. En fol­klore se da a conocer los Gozos a la Virgen Santísi­ma de la Araña, y se da cuenta de unos sugerentes paseos a la ermita del Cal­vario de Villarroya de los Pinares y se conoce algo más sobre la Casa Zurita de Cantavieja.

En las últimas páginas de la revista, se puede en­contrar una importante información sobre todo lo que a temas de cultura y patrimonio en la Comarca del Maestrazgo se está lle­vando a cabo.

 

Os mando información sobre la exposición "La tecnología del agua" que vamos a tener en la Sala de la estación de Andorra desde el día 22 de noviembre al 8 de enero.
Es la exposición que preparamos para las jornadas Agua y paisaje.
Se trata de 39 paneles en dos series. una hace referencia a cada uno de los pueblos de las dos comarcas (Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín) y otra serie temática con fotografías de los distintos elementos de la tecnología del agua presentes en nuestras comarcas.
Ha sido un trabajo de campo interesante y participativo ya que para realizar las fotografías buscamos distintas personas de cada uno de los pueblos de las dos comarcas que nos acompañaron y mostraron "lo mejor de su pueblo" vinculado con el agua...
Pilar Sarto (CELAN)

 

La Fundación Santa María de Albarracín potencia la restauración

DT

El pasado 1 de octubre se pusieron en marcha dos programas de promoción de empleo, que el INAEM aprobó a la Fundación Santa María de Albarracín para la restauración de pa­trimonio cultural. Esta ini­ciativa contempla en una de las especialidades la recuperación de los reta­blos que quedaban por iri­tervenir en la iglesia de Santa María y en la espe­cialidad de conservación y restauración de docu­mentos gráficos se está trabajando sobre dos li­bros manuscritos, uno del siglo XVII de la parroquia de Gea de Albarracín y otro finales del siglo XIX principios del XX de Al­barracín.

Con este proyecto se alcanzan importantes ob­jetivos tanto en el campo de la recuperación de bie­nes muebles como en el terreno laboral ya que da respuesta a ,una demanda de las. personas partici­pantes en los cursos. El empleo es una de las ma­yores inquietudes puesta de manifiesto entre los jó­venes de nuestro país, siendo además el campo de la conservación y res­tauración del patrimonio uno de los más afectados por el desempleo. Para dar respuesta a la solicitud de alumnos se arbitró el pro­grama con el Inaem.

 

La Asociación Cultural El Patiaz de Tauste ha editado el número 16 de su Boletín Informativo:

http://www.elpatiaz.es/index.htm

http://www.elpatiaz.es/docs/Boletin16.pdf

 

El Centro de Estudios Bajoaragoneses presenta el 24 de noviembre la edición facsímil digital del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón publicado entre 1907-1909.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El Centro de Estudios Almunienses ha editado el número 12 de su boletín ADOR dedicado en esta ocasión a “La música en Valdejalón” recogiendo 15 estudios en 291 páginas.

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El Molino Harinero del Mas será de interés turístico tras su reforma

La Comarca

El Ayun­tamiento de Mas de las Matas está terminando las obras de restauración del Molino Hari­nero, que cuenta con la sub­vención de OMEZYMA y que, como explicó Pedro Pitarch, alcalde de la localidad, "ha si­do reformado con miras a que se convierta en atracción turística". Y es que, continuó, "el molino conserva todo su encanto y materiales origina­les y servirá como punto de interés para los turistas que visiten el municipio".

Por otro lado, en breve co­menzará también la restaura­dón del tejado de los lavaderos que, como afirmó Pitarch, "actualmente presenta muy mal estado". El Ayuntamiento realizará esta remodelación gracias a la subvención que les ha concedido la Diputa­ción Provincial de Temel y que se ofrece a varios munici­pios que necesiten realizar una obra hidráulica.

 

Publicado un nuevo número de la revista 'Peirón' del Centro de Estudios del Maestrazgo

DT

La revista Peirón ha sacado a la calle su número 12. La publicación, editada por el Centro de Estudios del Ma­estrazgo -Cemat- pretende dar a conocer el patrimonio tanto cultural como festivo de esta comarca.

En la revista se recogen algunas de las tradiciones del Maestrazgo, como la co­locación del mayo en diver­sas localidades de la zona. Así,en las plazas de Villar­luengo, Cañada de Benatan­duz y Fortanete se planta por San Juan y en la de Luco de Bordón se colocan unas ca­rrascas en Pascua.

En este número se da a conocer el convento de la Orden de la Purísima Con­cepción de Cuevas de Cañart y la Casa Zurita o del cura, situada en Cantavieja. El.re­portaje está en esta ocasión dedicado a los mases fortifi­cados, de los que hay mu­chos ejemplos en todo el Maestrazgo.

 

La Asociación Cultural Mirambel recupera las antiguas loas a San Martín

DT

La Asociación Cultural Mi­rambel ha recuperado las lo­as a San Martín que se recitaban en honor al patrón el día de su onomástica. Estos poe­mas siempre eran leídos durante la misa en honor al san­to por un hombre, aunque es­te año fue. por primera vez una mujer, Silvia Ferrer, la encargada de su lectura.

Las loas que se cantaron datan de 1840, aunque desde después de la Guerra Civil española no se habían repeti­do. Los cánticos se realizan delante del santo y en ellos se pide protección tanto para las cosechas como para los vecinos, según explicó Javier Palomo, el secretario de la Asociación Cultural Miram­bel.

La misa se realizó el pasa­do domingo, día del patrón, en el santuario de San Mar­tín, que está a unos 6 kilóme­tros del pueblo. A la eucaris­tía asistieron unas 70 personas. El edificio se construyó en el siglo XV y conserva to­da su decoración barroca.

Tras la celebración reli­giosa se repartieron pastas y vino dulce como era tradi­ción antaño. Esta costumbre también fue recuperada por la agrupación cultural el pa­sado año.

San Martín es el patrón de Mirambel y en honor a él se celebraban en el pasado las fiestas patronales. Hace ya años que los festejos se per­dieron, aunque la misa nunca ha dejado de realizarse el día del santo, que es el 11 de no­viembre. La asociación deci­dió hace unos años recuperar poco a poco los actos que se hacían ese día.

La entidad está desarro­llando un importante trabajo para retomar algunas de las tradiciones locales, como la celebración de la Sanantona­da, en enero, o la procesión del Santo Entierro en la Se­mana Santa.

 

La junta directiva del CECBA cambiará el mes que viene

La Comarca

La junta directiva del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón Caspe se reno­vará el mes que viene en una asamblea que mantendrán sus miembros. Desde hace cuatro años, el presidente de la institución ha sido Salva­dor Melguizo, que dejará el cargo para que otros tengan la oportunidad de disfrutar como él ha hecho. "Es lógico que cada cuatro años cam­bien las personas que están en la junta directiva. De lo contrario, el presidente se acomodaría y no haría todo lo que está en su mano para mejorar", señaló.

Melguizo hace un balance satisfactorio de lo que ha si­do su mandato. "Ha sido una experiencia estupenda, ya que he podido coordinar distintas exposiciones, edicio­nes de libros, se han hecho un montón de cursos de vera­no y jornadas como las que han tenido lugar este fin de semana. Me quedo, pues, con el conjunto, y no con una sola cosa". Alfredo Grañena, actual secretario, también lo dejará.

 

SOBRE LOS V ENCUENTROS EN EL PARAÍSO

CANTAVIEJA, 31 DE OCTUBRE, 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE

A lo largo de este fin de semana han tenido lugar la 5ª Edición de los Encuentros en el Paraíso. Organizados por el Centro Cultural de Cantavieja, en los Encuentros se trata de dar cabida a las investigaciones sobre el Maestrazgo, a las preocupaciones de sus habitantes, a los temas de interés general de esta población. De ahí que cada año sean diferentes y se traten temas de índole diversa esforzándose por fomentar la cultura en la localidad.

Este año se trató la actualidad del sector ganadero con la charla “Tendencias de mercado, orientaciones y situación actual de los sectores ganaderos” a cargo de Carlos Buxadé, asesor y consultor ganadero. Buxadé habló de la situación de crisis por la que atraviesa el sector ganadero, sus causas y consecuencias, y de los cambios que llevará aparejados y a los que tendrá que adaptarse el sector.

El viernes Miguel Latorre, Director del Centro de Desarrollo de Energías Renovables del CIEMAT, Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia, ofreció la charla “Energías renovables y desarrollo sostenible”.

Nos habló del consumo actual que tenemos de energía y que proporción es renovable. En estos momentos nos enfrentamos a un triple desafío: reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, garantizar el suministro a una población en constante crecimiento y permitir el crecimiento económico. Eso implica el uso de las fuentes renovables y controlar la demanda mejorando la eficiencia.

El sábado contamos con la presencia de Alberto Cobos, de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel – Dinópolis, que nos habló de “Dinosaurios en el Maestrazgo y la Provincia de Teruel”. Nos habló de los dinosaurios en general, para luego centrarse en la provincia y la comarca. Nos detalló los hallazgos que se habían hecho en la Comarca de Maestrazgo y localidades cercanas, y que todavía queda mucho por encontrar ya que esta es una zona potencial en este sentido.

A continuación el historiador Joseph Monferrer impartió la charla “Tratantes de caballerías y ferias de ganado”. Nos habló de los tipos de caballerías, cual era su uso y porqué, como se comerciaba con ellas, la labor de los tratantes y su gestión.

El domingo nos hicimos eco de la curiosa forma de pintar de Alfonso Cruz. Este innovador pintor realiza parte de su obra bajo el agua uniendo así su faceta artística y su afición por el submarinismo, pintando barcos hundidos, plantas acuáticas y otros paisajes submarinos. Vimos varios reportajes que le han hecho en televisión y además trajo diversos lienzos que pudimos admirar. Todo ello generó un debate en torno a su obra, su técnica y toda su experiencia..

La noche del viernes pudimos escuchar al grupo Deluxe Rock Band y el sábado a Santi Campillo & The Electric Band. Ambos grupos nos deleitaron con sesiones de buen rock, realizando versiones de grupos y solistas de culto tales como Deep Purple, Z Z Top, Eagles, Police, Nirvana, Eric Clapton, etc...

 

Ángel Lacueva Soler, como portavoz del Grupo Municipal Socialista del Excmo. Ayuntamiento de Alcañiz presenta para su inclusión y debate en el próximo Pleno Ordinario la siguiente PROPUESTA:

Desde varios colectivos, asociaciones culturales y grupos de estudio se están promoviendo diversas actividades, representaciones, exposiciones, charlas y otros eventos con el fin de conmemorar el 200 aniversario de la Batalla de Alcañiz. Por ello, el Grupo Municipal Socialista propone al Ayuntamiento Pleno de la Ciudad de Alcañiz la adopción del siguiente ACUERDO:

Promover la creación de una comisión coordinadora de los actos del 200 Aniversario de la Batalla de Alcañiz, en la que se de participación a representantes de al menos del Instituto Cultural del Bajo Aragón (ICBA), del  Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), de la Fundación Quílez LListerri, del Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA) y de las personas que por su interés, o conocimiento en la materia, puedan y deseen participar en tan importante celebración.

 

El Ministerio de Cultura destina 150.000 euros a la rehabilitación del Conjunto Islámico de Calatayud

AD

El Ministerio de Cultura va a destinar 150.000 euros a la rehabilitación del Conjunto Islámico de Calatayud, así como sendas cantidades que permitirán acortar los plazos para los estudios informativos tanto de la A.24 Daroca-Calatayud, como de la línea ferroviaria Caminreal-Calatayud, gracias a las enmiendas pactadas por el grupo parlamentario de Chunta Aragonesista en Madrid. En el último caso, se han añadido 79.000 euros a lo previsto en los Presupuestos Generales del Estado.

La cantidad destinada al conjunto islámico es importante ya que la rehabilitación del mismo va lenta, si bien en su momento se destinó una cantidad para la rehabilitación del Castillo Reloj, que se incluía dentro de la Ley del 1% de Patrimonio cultural.

El conjunto islámico de Calatayud estaba constituido por cuatro casillos y todo ellos estaban entrelazados con varios kilómetros de murallas y torreones de vigilancia de los que se conservan varios tramos. Hay que señalar que este conjunto es uno de los más antiguos, singulares y sorprendentes de la arquitectura militar andalusí.

 

La Institució Cultural de la Franja de Ponent informará de la diversidad lingüística en la Expo

EP

La Institució Cultural de la Franja de Ponent realizará varios actos informativos durante el periodo de duración de la Expo para divulgar la existencia de tres lenguas en la comunidad (castellano, catalán y aragonés) y forzar a que el Gobierno de Aragón apruebe la Ley de Lenguas.

Este colectivo, que aglutina a doce asociaciones y distintas entidades de las comarcas de la Ribagorza, Bajo Cinca, Matarraña y La Litera, ha querido de este modo "defender la supervivencia del catalán en este territorio" aprovechando el escaparate que supone la celebración de la muestra internacional en la capital aragonesa.

Así, en una reunión celebrada ayer en Alcampell (Huesca), se acordó la distribución de material informativa en los tres idiomas. Además, se realizará una conferencia a la que se invitará a periodistas internacionales, se realizará un seminario sobre la Corona de Aragón con la colaboración de historiadores y filólogos y se intentará tener presencia en las instituciones de la UE.

 

El Taller de Empleo " Mariano de Pano" retrasa en una semana su inicio

RH

Este lunes , y por quinto año, se iba a iniciar la actividad del Taller de Empleo con los módulos de Albañilería, Restauración de Áreas Degradadas y Asistencia Social (ayuda a domicilio), pero , finalmente, se hará el lunes día 12. El Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) aprobó en la convocatoria de primavera la solicitud del Ayuntamiento de Monzón.
La memoria elaborada por la Concejalía de Desarrollo indica que los alumnos de Albañilería trabajarán en el arreglo del tejado de la ermita de San Salvador de Selgua y la construcción de un local para la Brigada y gradas en el patio del Centro Juvenil; los de Restauración de Áreas Degradadas en la terminación de la zona verde de la calle Sevilla y la limpieza del Parque Los Sotos; y los de Asistencia Social en tareas de apoyo al personal de la residencia de ancianos “Riosol”, los centros de educación especial y organismos responsables de la asistencia a domicilio (Servicio Social de Base, Cruz Roja…). El INAEM subvenciona con la partida de los salarios de los alumnos esta figura de formación que abre el mercado del trabajo a personas con dificultades para acceder al mismo por diferentes motivos (parados de larga duración, hombres y mujeres que precisan conocer un nuevo oficio, etcétera).
El Taller de Empleo “Mariano de Pano” ha realizado importantes obras en sus cuatro ediciones: restauración de los ábsides y la fachada trasera de la catedral de Santa María, reparación del empedrado del castillo y algunos paños de ladrillería, construcción de la nave-sede del Taller y del edifico del Museo del Cinca, recuperación de los entornos naturales de la Fuente del Saso, las riberas del Sosa y la antigua escombrera de Conchel, limpieza del parque de Los Sotos y distintas zonas ajardinadas, rehabilitación de los graderíos de los campos de fútbol… En cuanto al alumnado de Asistencia a Domicilio, los beneficiarios han sido los ancianos de la residencia y los vecinos atendidos por instituciones como Cruz Roja y el Servicio Social de Base.

 

La Ruta del Belén se amplía a Boltaña, Binaced y Alcolea de Cinca

RH

Los integrantes de la Ruta del Belén están trabajando en las novedades de la misma para las navidades 2007 donde se incluyen las localidades de Boltaña, Binaced y Alcolea de Cinca, que junto a Monzón, Esplús, Peralta de la Sal, Pomar, Graus, Almunia de San Juan y el Santuario de Torreciudad formarán la oferta de nacimientos en esas fechas.
La Ruta cuenta con el apoyo de las comarcas de La Ribagorza, Cinca Medio y La Litera, junto a la Diputación de Huesca. Como sucediera el año pasado se editará un folleto en el que hay un mapa de la ruta, una descripción de los belenes y visitas de interés.
Así de Almunia de San Juan se dice que cuenta con un pequeño belén cuya principal atracción son escenas de principios del siglo XX compuestas por figuras de Olot de 40 centímetros. Su ubicación es en la iglesia parroquial. Pomar hace un belén denominado montañés por los materiales utilizados: piedra, pizarra, cañas, maderas... con las que Manuel Bara, Juan Manuel Puy y Eusebio Fondevilla han elaborado más de 65 piezas. Monzón cuenta con un Belén desde 1961 convirtiéndose en una referencia balenística de Aragón y Cataluña con más de 900 metros cuadrados, 7.000 figuras, 40.000 watios y efectos especiales. Alrededor de 50.000 visitantes recibe este belén. Esplús cuenta con un nacimiento desde 1998 impulsado por un grupo de jóvenes alentados por las amas de casa que crean Escabel con unos doscientos metros, 1.500 figuras, algunas móviles y 20.000 watios. Graus presenta en la ruta su “ Belén Artesano” que va ampliando año a año su extensión. Peralta de Sal cuenta con su Belén desde 1968 gracias a la pasión de Javier Rami por los motores y por todo tipo de mecanismos hacen posible este original nacimiento en el que los Reyes Magos se acercan al portal, la oliva se prensa en una almazara, un leñador trocea troncos, el barco navega y el humo sale por las chimeneas. Torreciudad cuenta con un nacimiento compuesto por figuras talladas en alabastro y policromías que realizó el escultor Joan Mainé antes de llevar a cabo el retablo del Santuario, junto a éstas figuras de tamaño casi natural y notable valor artístico, se añadieron varias figuras, en un entorno inspirado en el establo de una casa tradicional del Pirineo. Los visitantes pueden acercarse a contemplarlo en la capilla de Loreto situada en la Cripta del santuario.

 

Noticias sobre el pueblo viejo de Belchite

Ya se ha adjudicado la obra de restauración y consolidación del Arco de la Villa, del pueblo viejo de Belchite. Comienzan a primeros de año y el plazo de ejecución es de seis meses según las bases del concurso de adjudicación. Podéis ver más detalles sobre las bases y adjudicación en estos enlaces:

http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=219560860202

http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=233939470303

 

 

Sumario

 

 

Museos y casas de turismo rural para reflotar la Cuenca Minera

 

HA

 

La comarca de Cuencas Mineras ha puesto en marcha un ambicioso plan de dinamización con el que se pretende reemplazar el carbón como fuente de desarrollo económico por los recursos turísticos de la zona.

 

En este proyecto, en el que colaboran, además de la Comarca, el Gobierno de Aragón y el plan Míner, los ejes centrales serán la creación de museos y el incremento de las plazas hoteleras, principalmente viviendas de turismo rural, que vendrán a paliar el enorme déficit que hasta ahora existía en esta materia.

 

El consejero de Turismo de la Comarca, Félix Rubio, señaló que la institución está dispuesta a "dar la vuelta a la situación de desarrollo de estos pueblos, que han dependido siempre de forma monográfica del carbón, en tiempos pasados, y de la metalurgia, en la actualidad". Rubio agregó que, independientemente de su nombre, el territorio "tiene gran cantidad de atractivos para que el sector turístico se abra camino".

 

El plan de dinamización consta de dos líneas de actuación dotadas en su conjunto con 1.200.000 euros. La primera de ellas plantea una serie de iniciativas para crear infraestructuras de carácter turístico, bien en materia de alojamiento, bien en museos o áreas recreativas. Félix Rubio señaló que estas intervenciones se llevarán a cabo únicamente en los denominados municipios Rechar -áreas influenciadas por las antiguas explotaciones de carbón-, por ser éste un requisito indispensable para recibir las ayudas del plan Míner.

 

La segunda línea comprende un total de 10 acciones que van desde la iluminación de monumentos patrimoniales y naturales, a la señalización de senderos, pasando por la edición de folletos y catálogos. De estas medidas se beneficiarán la totalidad de los 30 pueblos de la comarca.

 

El presupuesto se incrementará con las aportaciones de los propios municipios.

 

El museo de Escucha, el primero

 

Félix Rubio señaló que en los últimos años se han ido poniendo en marcha diferentes iniciativas en los pueblos de la comarca para recuperar el esplendor perdido tras el cierre de las minas de carbón, pero agregó que "la eclosión, sin duda, fue la apertura del museo de la minería en Escucha, que ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la zona".

 

Desde entonces se han incrementado las plazas hoteleras y han abierto sus puertas restaurantes competitivos. El plan de dinamización, sin embargo, contempla un nuevo y renovado impulso a la oferta de alojamientos con la creación de viviendas de turismo rural en zonas que hasta ahora carecían de ellas, como en Palomar de Arroyos, la Zoma o Castel de Cabra. En Escucha se construirán apartamentos en el barrio de la Solana, y en Aliaga y Martín del Río se han previsto sendos campings.

 

Otros municipios, como Jarque de la Val e Hinojosa de Jarque, verán mejoradas diferentes áreas de esparcimiento. En el primero se habilitará un parque y merendero en el paraje natural del manantial de la Caja; y en el segundo, se acondicionará un área de ocio en el paraje Los Gamellones, que da nombre a un arroyo, cuyas aguas han propiciado un hábitat natural con vegetación diversa e interesante a una altitud de 1.100 metros.

 

 

 

Sumario

 

El ´bosque´ de Mangado en la Expo albergará el primer museo del cambio climático

 

EP

 

El pabellón de España tendrá el cambio climático como elemento principal de los contenidos que aportará a la Expo de Zaragoza ya que, por primera vez en el mundo, se aplicará la museografía científica para exponer diferentes aspectos relacionados con este problema medioambiental. La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), responsable del proyecto, presentó ayer sus contenidos en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid y su presidente, Javier Conde de Saro, calificó este espacio como el "climax" de un recorrido ágil de "unos 45 minutos" a través de cuatro salas temáticas y un vestíbulo central dominado por una proyección en Imax titulada Una historia del agua.

El bosque español, edificio creado por Patxi Mangado, albergará en su interior tres grandes "cajas de cristal", según explicó el propio arquitecto, aunque el primer escenario con el que se topará el visitante será una sala con una gran bóveda circular en la que se mostrará una película --producida por Mediapro-- en bucle sobre la historia de una molécula del agua desde su formación.

Este espacio supone un "punto de unión" entre el resto de salas, a las que se puede acceder de forma lineal. Junto a ellas habrá dos restaurantes, con capacidad para 60 y 90 comensales, una tienda donde se podrán adquirir productos de Comercio Justo, además de artículos promocionales de la SEEI. Salas VIP, de reuniones, espacios para talleres y un cibercorner completan un edificio en el que contarán con un equipo de monitores y azafatas uniformados con un diseño de Miguel Palacio.

Entre las salas temáticas, el agua será el elemento vertebrador en El agua en la Tierra y España y el agua, dos zonas en los que se abordan problemas globales y locales sobre la ausencia de un bien necesario "para el abastecimiento y la conservación del medio ambiente", destaca el director del Centro de Astrobiología de Madrid, Juan Pérez Mercader.

La Fundación La Caixa y su director de Ciencia y Medio Ambiente, el físico Jorge Wagensberg, se harán cargo del principal reclamo: el museo del cambio climático. Se instalará en la planta baja y contará con 750 metros cuadrados de espacio.

Por último, España apostará en la Expo por ZaragozaKioto, un espacio expositivo que hable del compromiso de la arquitectura con la sostenibilidad, mostrando maquetas de proyectos emblemáticos de diez arquitectos de prestigio mundial.

 

 

Sumario

 

El Instituto Cultural del Bajo Aragón prensenta el libro 'Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel'

 

Presentación del Boletín Nº 5 del Bajo Aragón editado por el Instituto Cultural del Bajo Aragón - ICBA
 

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet


Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel
La influencia de Calanda en el cine de Luis Buñuel
La influencia de Buñuel en el desarrollo de Calanda

 

El libro será presetado por su autor Carlos Gomes  en el Centro Buñuel de Calanda el 10 de noviembre de 2007 a las 18 horas
 
Este libro ha sido becado por la Comarca del Bajo Aragón en el ámbito del II Concurso de Investigación Comarca del Bajo Aragón y ha sido publicado por el Instituto Cultural del Bajo Aragón. También ha contado con el apoyo institucional del Centro Buñuel de Calanda así como con diversos materiales procedentes de sus archivos.  
 
La obra se divide en dos partes en las que se analiza la influencia mutua entre el cineasta Luis Buñuel y su pueblo natal, una relación que hasta ahora no había sido estudiada con tanta profundidad.
 
La influencia de Calanda en el cine de Buñuel va mucho más allá de los tambores en la banda sonora de algunas de sus películas. A lo largo de toda su obra cinematográfica podemos encontrar alusiones al ambiente rural y “medieval” (como solía decir el director) de su pueblo, a su cultura e historia, así como a sus vivencias infantiles en tierras bajoaragonesas.
 
En la segunda parte de la obra se analiza como Calanda ha sabido aprovechar el bien cultural intangible que es ser el pueblo natal del más internacional y más exitoso de los cineastas españoles. Se analiza la importancia de la figura de Buñuel, sobre todo, en la dinámica cultural y turística, pero también en relación al desarrollo global del pueblo y de la región. Se analizan también las perspectivas para el futuro, siempre bajo el marco de la sostenibilidad, concepto clave para los procesos de desarrollo local actuales.

 

 

Carlos Gomes presenta una tesis sobre Buñuel

 

La Comarca

 

El Instituto Cultu­ral del Bajo Aragón (ICBA) presentó este fin de semana en el CBC la quinta edición de su boletín bajo el título 'Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel'. En el libro, Carlos Gomes ha querido reflejar la influencia que tiene Calanda en el cine del creador, y la re­percusión del cine asta en el desarrollo rural de la locali­dad bajoaragonesa.

 

Cuando el portugués Car­los Gomes llegó para estudiar en Zaragoza en el año 2004, quedó impactado con la pelí­cula 'La Edad de Oro'. A partir de allí, su interés por conocer más cosas sobre la obra de Luis Buñuel fue en aumento, hasta que finalmente se deci­dió a elaborar la tesis de su Master en Estudios Sociales Aplicados con el calandino como protagonista. Su interés por el desarrollo rural le llevó a componer una obra en la que se da a conocer la impor­tancia que tiene Calanda en la obra del autor, y la influencia que ha tenido Buñuel a la ho­ra de que Calanda se conozca a nivel internacional.

 

"La conclusión que es que aunque Calanda no sea una de las principales influencias en su obra, como sí son el grupo surrealista, su estancia en Madrid o en México, sí hay un reflejo que senota en casi todas las películas. En mu­chas de ellas con episodios concretos que he logrado des­cribir y reunir de forma organizada. Estoy seguro que es la primera vez que se trabaja a fondo en esta influencia", dijo el autor. De esta forma, en las películas de Buñuel aparece reflejada la Semana Santa de Calanda, como el rugir de los tambores en 'La Edad de Oro'. O en 'Él', que muestra la deco­ración modernista de su casa de Calanda. Su relación con los animales y la Venta del Llop también aparecen refle­jados en sus películas.

 

Por otra parte, la influencia de Buñuel en la vida cultural y en el desarrollo de Calanda se refleja, sin ir más lejos, en la construcción del Centro Buñuel Calanda. Javier Espa­da, director del CBC, dijo que "es un libro muy importante para entender aspectos poco estudiados del desarrollo ru­ral de manera sostenible. Analiza cómo el cineasta se convierte en un patrimonio de Calanda. Sin ir más lejos, gracias a que nació aquí existe hoy el CBC, lugar donde se re­alizan anualmente decenas de actividades culturales".

 

Para elaborar su obra, Go­mes ha utilizado las 32 pelícu­las de Buñuel, además de contar con el CBC a la hora de buscar documentación. La te­sis ha sido becada por el Insti­tuto Cultural del Bajo Aragón (ICBA).

 

 

Sumario

 

 

Cerca de 200 personas asisten en Jaca al VIII Encuentro de Cofradías de Semana Santa de Aragón

 

AD

 

Bajo el lema “Semana Santa en el Pirineo, las Cofradías y Hermandades partícipes en la Comunión Eclesial, Cultura y Religión”, cerca de 200 representantes de distintas hermandades participan en Jaca en la octava edición del Encuentro de Cofradías de Aragón, que tiene lugar durante este fin de semana.

 

El encuentro ha sido inaugurado este sábado por el obispo de Jaca y Huesca, Jesús Sanz, quien ha impartido la conferencia titulada “Las Cofradías y Hermandades en la Comunión Eclesial”. El obispo, que estará presente en la mayoría de los actos organizados, se ha mostrado orgulloso y satisfecho de que un gran número de cofrades se hayan dado cita en la capital jacetana.

 

El presidente de la Junta de Cofradías de Jaca, Manuel Lasala, ha hecho hincapié en “el buen ambiente y el hermanamiento” que despide la reunión, y ha asegurado “que este tipo de encuentros son los que más valen la pena porque se aprenden muchas cosas”.

 

El secretario de la hermandad anfitriona, Pablo Ibor, por su parte, ha animado a los vecinos de Jaca a participar en las actividades, en especial, en las ponencias y en una misa, que tendrá lugar a las diez y media del domingo en la Catedral de Jaca, y que será oficiada por el obispo y amenizada por los componentes del coro de la capilla de música.

 

Huesca, en 2009

 

Lasala ha anunciado que la ciudad de Huesca tomará en el año 2009 el testigo de este encuentro, de carácter bianual, y al que han asistido de forma permanente unos 150 cofrades, y otros 50 de manera puntual, procedentes de distintas ciudades de las tres provincias aragonesas.

 

Una de las hermandades más numerosas es la de Zaragoza, que cuenta con unos 16.000 cofrades aproximadamente. El presidente de la Junta de Cofradías de la capital maña, Juan Murillo, ha manifestado que “el presente y el futuro de las hermandades es magnífico, y que este encuentro permitirá poner en común los problemas por los que atraviesan las diferentes cofradías".

 

En este sentido, la falta de personas suele ser una de las dificultades más importantes para las hermandades. Murillo ha señalado que “se atravesaron malos tiempos a finales de los 70 y comienzos de los 80, pero se solucionaron con la posterior incorporación de la mujer”.

 

Al margen de las conferencias y visitas guiadas previstas para estas dos jornadas, el Palacio de Congresos de Jaca acoge una exposición con la vestimenta de las nueve hermandades de la localidad, así como folletos editados en las últimas ediciones de la Semana Santa, estandartes, carteles y fotografías.

 

 

Sumario

 

 

Las Jornadas en torno a la Traducción Literaria debaten en Tarazona sobre los usos del castellano

 

AD

 

Tras la presentación en el monasterio de Veruela de las decimoquintas Jornadas en torno a la Traducción Literaria, el centenar de traductores que participan ya trabajan en Tarazona debatiendo los diferentes modismos del castellano. La Casa del Traductor concluirá la cita mañana, con la entrega de los premios de traducción.

 

El centenar de traductores de diferentes países que participan en la decimoquinta edición de las Jornadas en torno a la Traducción Literaria organizadas por la Casa del Traductor, trabajan ya en Tarazona debatiendo los cambios que experimenta el castellano según el país en que se hable y traduzca.

Esta edición tiene a la lengua hispánica como protagonista, y el título de la edición es ‘Uno, dos, muchos castellanos’. Las jornadas se inauguraron ayer en el monasterio de Veruela y lo hicieron con cierto retraso, ya que el autobús que transportaba a un grupo de traductores llegados desde Barcelona, se perdió por el camino.

En la conferencia inaugural participaron Susana Checa, representante de CEDRO; Isabel Ruiz de Elvira, representante del Ministerio de Cultura; Mercedes Corral, directora de la Casa del Traductor; Julia Pascual, presidenta del Patronato de la Casa del Traductor y teniente alcalde del Ayuntamiento de Tarazona; y Mario Merlino, presidente de ACE Traductores.

Hubo que hacer cambios sobre lo que estaba previsto. Y es que dos días antes del comienzo de las jornadas el escritor invitado a la conferencia inaugural, Alfredo Bryce Echenique, excusó ante la Asociación de Traductores su presencia en el monasterio de Veruela. "Hemos salido del paso gracias a que tenemos un escritor argentino que nos ha escrito un cuento que va a leer el presidente de ACE Traductores", confirma Corral.

Dinámica de trabajo

 

Hoy y mañana los traductores –españoles y también llegados desde México, Argentina y Cuba- tienen mucho trabajo que hacer en los debates y talleres que se llevan a cabo en Tarazona. "Los distintos castellanos y a cuál hay que traducir es el eje central de la cita, pero también vamos a hablar de los derechos económicos de los traductores y de la Ley de Propiedad Intelectual", dice la directora que añade que "en Tarazona lo que discutimos y reivindicamos siempre son los derechos de los traductores ya que intentamos que nos respeten como transmisores de cultura y elementos fundamentales dentro de la sociedad".

Respecto a su postura acerca del debate central de las jornadas, Mercedes Corral lo tiene claro. "Vamos a discutir si tenemos que traducir a un castellano normalizado, universal, o hay que respetar según los modismos de cada país. Yo soy partidaria de esto último", afirma la directora de la Casa del Traductor.

Las jornadas están completamente consolidadas en el calendario de actividades y reconocidas por los propios traductores. "Es un evento nacional e internacional", finaliza rotunda Mercedes Corral. En la Casa del Traductor residen actualmente tres mujeres: húngara, lituana y búlgara. "La Casa recibe constantemente traductores durante todo el año", confirma Corral.

 

 

Sumario

 

 

Alcorisa festeja sus 402 años como Villa

 

AD

 

Reportaje fotográfico

 

Alcorisanos y visitantes llenaban, la tarde de este sábado, todos los rincones del casco antiguo de la localidad bajoaragonesa. El motivo era festejar por todo lo alto los 402 años de su emancipación de Alcañiz y la consecución del título de Villa, ha relatado el presidente de la asociación Fiesta de la Villa, Jaime Cortés.

 

La comitiva real hacía su entrada en una plaza de Los Arcos repleta de un público expectante. Igual que sucediera el 9 de noviembre de 1605, un cortejo de emisarios ha envestido a Alcorisa de los símbolos de la justicia civil y criminal y ha delimitado el término. La recreación de la firma de la concesión del título de manos del rey Felipe III, ha sido el acto central de una fiesta que ya dio comienzo el pasado fin de semana.

 

Después, el ambiente continuaba en las calles del engalanado casco viejo de Alcorisa. Allí la gente ha disfrutado de las tapas de las más de veinte tabernas regentadas por grupos de amigos y peñas. El grupo musical “Anís y menta” ponía el punto y seguido a esta celebración.

 

Pero desde primeras horas de la mañana de este sábado, han comenzado los actos de este segundo fin de semana de la Fiesta de la Villa. Los miembros del Centro de Estudios Locales de Alcorisa (C.E.L.A.) han recreado una masada de pan, magdalenas, bollos de nuez y tortas de alma. De esta forma “han mostrado cómo se hacía esta tarea no hace tantos años atrás”, ha explicado Jaime Cortés.

 

La misma plaza de Los Arcos ha sido el lugar escogido por la biblioteca municipal para instalar un taller de puntos de lectura. Muchos han sido los que se han hecho su marca páginas decorado con citas del Quijote, una de las obras cumbre de la literatura del Siglo de Oro español.

 

Las calles de la Villa se iban animando a lo largo de la mañana con la llegada de las gentes del teatro, todos ellos integrantes del grupo de teatro infantil local El Candil. Los comediantes, en su carro y acompañados por un numeroso grupo de niños y niñas, han recorrido el casco antiguo hasta llegar a la plaza de San Sebastián, donde han representado el entremés “Las aceitunas”. En las inmediaciones de ese lugar se instalaba desde bien temprano, un mercado de productos y artesanía.

 

Un paseo por el Siglo de Oro

 

Y puesto que “donde hay música no puede haber cosa mala”, como predicaba Sancho Panza, la tarde del viernes fue momento para disfrutar de melodías propias de los siglos XVI y XVII. La Agrupación Coral Alcorisana realizó “Un paseo por el Siglo de Oro” con un repertorio de catorce temas de esa época dorada de la literatura, el teatro, la música y la danza. Todo un espectáculo literario musical en el que hubo narradora, una danza e incluso una flauta, clarinete, percusión y guitarra.

 

La iglesia de San Sebastián, escenario de este evento, se quedó pequeña para albergar la gran cantidad de público que acudió a ver este concierto. Como recuerda el presidente de la Coral Alcorisana, “este espectáculo nació hace dos años con motivo de la celebración del IV Centenario de Alcorisa, aunque transformado y enriquecido”.

 

Este domingo continúan los actos con albadas por las calles del casco antiguo. Y para los madrugadores también habrá pastas y licores y huevos fritos. La música, esta vez en latín, será la protagonista de la misa de Ángelus que tendrá lugar a las 12.30 horas en la iglesia Santa María la Mayor.

 

Los comediantes llegarán de nuevo a la Villa alcorisana para interpretar, esta vez, "La cueva de las maravillas”. Los correfocs de la Portellada pondrán el punto y final de las celebraciones de la Fiesta de la Villa. 

 

 

Alcorisa regresa al 1605 para celebrar su emancipación de Alcañiz

 

AD

 

“Colgad banderas y pendones, vestid soportales y entradas con guirnaldas, que luzcan las mejores galas, porque fiestas grandes se avecinan y ahora toca trabajar”. Éste es el mensaje que, de manera espontánea, un pregonero iba dando, la mañana de este sábado, por todas las calles del casco antiguo de Alcorisa (Teruel). Y los alcorisanos y las alcorisanas se han hecho eco de la invitación y vías como San Valero, La Virgen o Santa Lucía ya visten sus mejores galas.

 

El fin de semana anterior a la celebración de la Fiesta de la Villa, los habitantes de este municipio del Bajo Aragón ya han salido a la calle a festejar que un 9 de noviembre de hace 402 años se emanciparon de Alcañiz y consiguieron el título de Villa, ha explicado el presidente de la asociación cultural organizadora de este evento de carácter bienal, Jaime Cortés.

 

Durante este fin de semana y del 9 al 11 de noviembre, Alcorisa se traslada a comienzos del siglo XVII. Alrededor de unos 25 ó 30 arcos de ramas de chopo y cañas se alzan en las calles de la parte antigua, los pendones con símbolos del escudo del pueblo cuelgan en los balcones y la hiedra adorna las fachadas de las casas. Además, sus habitantes han cambiado sus prendas por otra más propia del año 1605.

 

El comienzo de fiesta lo han marcado los sonidos de las dulzainas y tambores de grupos de Torrecilla de Alcañiz, Mas de las Matas y de la población organizadora. A la misma hora, las cinco de la tarde, comenzaban a abrirse, poco a poco, las veinte tabernas regentadas por grupos de amigos, peñas y establecimientos comerciales, todas ellas ubicadas en el casco urbano.

 

Porque para calmar el frío de noviembre, nada mejor que una tapa al calor de la lumbre. Junto a las tradicionales de chorizo y longaniza asados, compartían espacio otras como medias codornices escabechadas, bollos de sardina, callos e incluso ancas de rana. Los dulces también han estado presentes: tortas de nuez, flores de sartén, pan con mostillo, rosquillas y queso con membrillo.

 

Junto a los puestos de venta de comida, se hacía hueco uno de cremas, ambientadores naturales y jabones medicinales. Todos estos productos han sido elaborados por un grupo de alumnos y alumnas del instituto de educación secundaria Damián Forment de Alcorisa que han querido participar de esta forma en la celebración de la Fiesta de la Villa, como ellos mismos han relatado.

 

Domingo festivo

 

Durante este domingo han continuado los actos con la apertura nuevamente de las tabernas. Para amenizar el ambiente, “los alumnos y las alumnas de la Escuela Municipal de Música de Alcorisa recorrerán las calles tocando piezas de la época con instrumentos de entonces”, explicaba Jaime Cortés unas horas antes. Los gigantes, cabezudos y dulzaineros de la Villa han hecho su aparición al mediodía.

 

Ya por la tarde, ha tenido lugar la primera de las tres rifas que se realizarán durante estos días para sufragar los costes de la organización del evento. “Y para hacer más amenos y divertidos los sorteos, éstos se efectuarán a modo de gymkhana organizada por la asociación Interpeñas de Alcorisa”, ha dicho el presidente de la asociación cultural Fiesta de la Villa.

 

El próximo fin de semana Alcorisa continuará su fiesta con los días grandes de esta celebración. Desde el viernes 9 de noviembre hasta el domingo 11, multitud de actos tendrán lugar en diferentes ubicaciones del casco antiguo de la localidad. A las 19.00 horas del sábado, en la plaza de Los Arcos, se recreará la firma de la concesión del título de Villa de Alcorisa.

 

 

Sumario

 

 

El museo etnológico del valle del Huecha estará en Albeta y abrirá sus puertas con la Expo

 

HA

 

El Ayuntamiento de Albeta ha finalizado, a falta de trabajos menores, la construcción del edificio que albergará el futuro museo etnológico del valle del Huecha. La instalación ocupa una superficie edificada de 758 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y sótano, según el proyecto redactado por el arquitecto Carlos Bressel, y ha sido levantada en el solar del antiguo castillo, muy próximo a la casa consistorial, en el centro de la localidad.

 

Las obras, que comenzaron en septiembre del año 2004, han levantado un edificio de tres volúmenes unidos pero diferencias por las distintas alturas, adaptándose a la forma del solar.

 

En la parte central del inmueble está la entrada y la sala de control del museo. De allí se accede a las diferentes estancias y al núcleo de comunicación vertical que conduce al resto de las plantas. En la planta baja también se sitúan dos despachos, los aseos, el cuarto de calderas y un pequeño almacén. En los pisos superiores habrá salas de exposición diáfanas de manera que permitan una distribución flexible susceptible de cambios según las distintas exposiciones. En el sótano se ubicará una pequeña sala de conferencias, un gran almacén y el cuarto de maquinaria del ascensor.

 

De los 721.000 euros de presupuesto total con el que contaba la obra, ya se han invertido unos 600.000. La Diputación Provincial de Zaragoza ha aportado 180.000, dentro del Plan de Instalaciones y Equipamientos Locales -PIEL-, la Asociación para el Desarrollo de las Comarcas del Moncayo -Asomo-, el Gobierno de Aragón y el Inaem, 60.000, e Ibercaja, 12.000. Además, el Consistorio albetero ha recibido 200.000 euros de los convenios establecidos con la Diputación General y la Diputación Provincial para extender el efecto Expo Zaragoza 2008 a diferentes municipios de la provincia.

 

Precisamente, el inicio de la muestra internacional marcará la apertura de este museo supracomarcal, según señaló el alcalde de Albeta, Feliciano Tabuenca. "Incorporará muestras de los diferentes municipios enclavados en el valle del río Huecha, desde Añón hasta Novillas, incluyendo localidades de las comarcas de Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo y el municipio navarro de Cortes", adelantó Tabuenca.

 

Se trata, a juicio del primer edil, de "un proyecto muy ambicioso" que "debe ser un revulsivo para el turismo en toda la zona". Tras la obra civil, ahora se acometerá la musealización del inmueble que, según Tabuenca, "supondrá una fuerte inversión económica".

 

El museo etnológico contará con una zona dedicada a la forma de vida tradicional de los vecinos de la zona a lo largo de los siglos mientras que otra mostrará las diferentes economías del valle con referencias a la caza y pesca, cultivos como el aceite, vino o remolacha, carboneras, yeserías y otras actividades de los pueblos. La cultura popular también estará representada con especial atención a los dances, algunos de ellos ya desaparecidos.

 

 

 

Sumario

 

Primeros pasos para recuperar el patrimonio hidraúlico del Mijares
 

HA

 

La recuperación del puente nuevo de la Fonseca, o del Diablo como popularmente se le denomina, es la primera intervención que se llevará a cabo dentro de un ambicioso proyecto de promoción de la ruta de las Hoces del Mijares, vinculado con la Expo de Zaragoza.

Esta iniciativa, financiada por el Gobierno de Aragón, quien, a través de un convenio firmado con la Diputación Provincial, aporta seis millones de euros para actuaciones en las diferentes cuencas de la provincia, permitirá en este caso mejorar el patrimonio hidráulico de una amplia zona de la comarca de Gúdar-Javalambre.

En el proyecto de recuperación del puente nuevo de la Fonseca, situado entre los términos municipales de Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y San Agustín, se incluye también la revitalización del puente viejo de la Fonseca, que dista del primero cien metros.

Las mejoras, cuyo presupuestro ascenderá a algo más de cien mil euros, comprenden la limpieza de su estructura con la eliminación de las especies vegetales que han crecido entre la sillería y la restitución del pretil y del pavimento original de cantos rodados, parte del cual ha desaparecido por el paso del tiempo. La intervención en el puente viejo consistirá en la recreación de la plataforma de madera, destruida a raíz de un incendio que se produjo en 1659, y en la colocación de barandillas para incrementar sus medidas de seguridad.

El arqueólogo Javier Ibáñez, redactor del proyecto, señaló que mientras que del puente nuevo de la Fonseca se conocen todos los detalles de su historia, incluida la leyenda que proporciona el sobrenombre del Diablo, no ocurre lo mismo con el viejo. "Algunos apuntan a un origen romano -señalaba el experto- pero no hay ningún vestigio que respalde esta hipótesis". Ibáñez, para quien esta infraestructura hidráulica tiene características medievales, confía en que las prospecciones arqueológicas que precederán a su restauración puedan aportar información más precisa sobre su nacimiento.

 

Eje de caminos

 

El puente del Diablo, por el contrario, contiene una lápida conmemorativa, datada en 1670, que aporta información sobre su construcción, promovida por la Comunidad de Teruel y la Villa de Rubielos.

Javier Ibáñez explicó que, si bien en la actualidad esta construcción puede parecer poco importante, en el siglo XVII cumplía un papel trascendental en un eje de comunicaciones fundamental, "entre el camino real Zaragoza-Valencia, y toda la sierra". El arqueólogo insiste en que hasta el siglo XIX, el puente nuevo de la Fonseca o del Diablo era considerado como la principal vía de acceso sobre el río Mijares del Reino de Aragón. "Por él discurría la ruta de la trashumancia que desplazaba a los rebaños desde la sierra de Gúdar hasta el Reino de Levante", agregó Ibáñez.

Su interés radica, igualmente, en el hecho de que se trata de una estructura a partir de la cual el río Mijares inicia "su encajonamiento a través de un imponente cañón que llega hasta Olba", manifestaba el arqueólogo. El río allí se convierte en inaccesible y, a diferencia de lo que ocurre en su tramo superior, ya no es "un elemento vertebrador del territorio, sino que se canaliza como una barrera natural, con una zona escasamente habitada".

La intervención en los dos puentes ya ha sido adjudicada y se espera que los trabajos se inicien lo antes posible.

 

Acueducto de Olba

 

El proyecto de restauración del patrimonio hidráulico de la zona del Mijares se completará con una actuación en el acueducto de la Fuente de la Salud de Olba, una construcción que se encuentra situada a pocos kilómetros del pueblo. El Ayuntamiento sacará a concurso la obra esta semana.

Además de las obras, el proyecto incluye el acondicionamiento de siete senderos, la creación del museo de las Hoces del Mijares y un parque arqueológico que mostrará las huellas que las distintas culturas han dejado en este territorio a lo largo de la historia: abrigos naturales, cuevas o túneles naturales formarán parte de este recorrido histórico.

En estos momentos, especialistas en diferentes materias están llevando a cabo estudios sobre la comarca que versan sobre la flora y la fauna, el aspecto geológico, la espeleología y la historia. A ello se sumará la edición de folletos turísticos.

 

 

Sumario

 

 

Sallent declara de interés público el proyecto del Centro de Flora y Fauna de los Pirineos en Respomuso

 

HA

 

El proyecto para poner en marcha en el ibón de Respomuso, en Sallent de Gállego, un Centro de Investigación de Flora y Fauna de los Pirineos, aprovechando uno de los antiguos silos que se levanta junto a la presa, sigue dando pasos. La iniciativa ha sida declarada de interés público y de necesario emplazamiento en el medio rural por el Ayuntamiento, y el proyecto básico presentado se encuentra en exposición al público, a efectos de reclamaciones, por un plazo de dos meses.

 

El alcalde, el popular José Ignacio Urieta, indicó que la actual corporación mantiene la línea de apoyo a esta iniciativa, que ya en el anterior mandato, con un equipo de gobierno entonces de mayoría socialista, se comprometió a impulsar la iniciativa. Todos los partidos políticos, PP, PSOE, CHA e IU mostraron su respaldo a esta declaración que se aprobó en el pleno celebrado el 26 de septiembre, aunque la resolución se publica esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia.

 

El proyecto, impulsado por la Fundación Laboratorio Animal de la Universidad de Vigo, aunque se quiere implicar a otros organismos académicos e institucionales, plantea acondicionar en el viejo separador de áridos espacios modulares entre sus paredes de hormigón, para albergar desde laboratorios, animalario y observatorio hasta sala de conferencias, exposiciones y audiovisuales. El valle de Respomuso ofrece un interés especial para los científicos, por su clima, orientación y por tratarse de un valle glaciar completo. Se trata de una zona alpina, que al ser limítrofe con el Parque Nacional de los Pirineos franceses puede convertirse en una base de operaciones para acceder a otros puntos. La proximidad de un refugio también asegura un alojamiento.

 

La idea para adaptar e integrar las nuevas instalaciones en la estructura, según explicó en su día el profesor titular de Zoología de la Universidad de Vigo, Antonio Palanca, uno de los impulsores, se basa en un sistema de espacios modulares, desarrollando un conjunto mimetizado en el entorno e inmerso en ambientes seminaturales, colonizados por fauna que aprovecha el calor sobrante.

 

 

Sumario

 

 

Las Jornadas de Gregoriano desvelan la huella popular y mágica del monasterio de Sigena
 

HA

 

"Los bárbaros invadieron el Imperio Romano pero pasaron rozando las tapias de los monasterios, sin darse cuenta de que allí dentro se encerraba la cultura. Luego, los monjes salieron silenciosamente y los fueron civilizando y convirtiendo al cristianismo". Esta explicación del profesor José Luis García Remiro, aunque muy sencilla, resume el modo en que el legado conservado por los monjes en la Edad Media fue filtrándose al resto de la población en muchos aspectos.

Aquellos monasterios, lugares entre misteriosos y "mágicos" -según los define el profesor Agustín Ubieto- han dejado un poso tan grande durante siglos que muchas cosas de nuestros días, desde costumbres a la forma de hablar, tienen raíces que se hunden bajo sus muros.

¿Quién no ha pronunciado alguna vez la frase "A la buena de Dios" o ha dicho que algo es "el pan nuestro de cada día"? ¿Quién no ha venerado alguna vez la reliquia de un santo o no ha escuchado alguna leyenda sobre la fundación de un templo o ermita? Pues de cosas como esas, de su significado antiguo y moderno, pretenden hablar este año las XII Jornadas de Canto Gregoriano que organiza la cátedra de Música Medieval Antigua de la Institución Fernando el Católico.

Con el lema "Pervivencia de la tradición monástica en el pueblo", las Jornadas ofrecen tres charlas y un concierto. De las conferencias, sólo una -la titulada "Ecos del canto gregoriano en la música litúrgica de tradición oral", a cargo de Miguel Manzano- habla expresamente de música (será el día 22).

El ciclo se abre hoy con la sugerente disertación "Aspectos mágicos del mundo monacal medieval: leyendas, exvotos y reliquias", de Agustín Ubieto.

El profesor aclara que "en la Edad Media la gente se movía bastante de un lado para otro: por ejemplo, se iba a Roma con cierta facilidad y se volvía". Ese afán de peregrinación hacía que monasterios e iglesias rivalizasen por atraer la atención de los creyentes, lo que propició la aparición de numerosas reliquias.

"Ahora, están vergonzosamente guardadas en muchos pueblos, porque, como estamos en un momento en que no está de moda, se guardan en las sacristías. Pero antes, las reliquias aseguraban que iban a llegar peregrinos y las había de todo tipo: desde piedrecitas del portal de Belén a huesos de santo… El negocio era el negocio y había un pique tremendo", relata Ubieto.

 

Del Santo Grial a Sigena

 

Además de historias sobre reliquias del calibre del Santo Grial -Ubieto comenta que Calcena tiene en su escudo una copa que alude a este recipiente sagrado-, charlará sobre los exvotos, "que se están perdiendo y eran artículos que se entregaban en signo de acción de gracias por haber sido salvado de alguna desgracia. Pueden ser desde brazos y piernas a un traje de torero o una peluca", indica.

Completará su exposición con algunas leyendas, como la del origen del monasterio de Sigena, el que cuenta que fue un toro el que indicó dónde fundar el monasterio, porque el animal volvía siempre a un lugar donde se le aparecía la Virgen.

"Durante 14 años me dediqué a recoger leyendas, algunas transmitidas de boca a boca y otras sacadas de códices medievales, de revistas de colegios o de periódicos", explica el profesor, que las reunió en un libro titulado "Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval".

 

"En un santiamén"

 

No menos curiosa será la intervención, el día 28, de José Luis García Remiro, que de su labor como profesor de Lengua sacó un interés insaciable por las expresiones coloquiales de origen más o menos incierto, que cristalizó en un libro titulado "¿Qué queremos decir cuando decimos...?". En este caso, centrará su charla en frases hechas cuya procedencia es religiosa, pero que se usan hoy día de forma muy profana.

"El mundo cristiano ha influido en nuestro idioma a través del teatro y la predicación: hay expresiones sacadas de la Biblia, del Evangelio y hasta del Catecismo que en la cultura urbana de los jóvenes de hoy están perdiendo el sentido religioso", aclara García Remiro. Y pone como ejemplo frases como "no se salva ni Dios" o "vivir como Dios", que se usan coloquialmente "como elemento superlativizador", aunque pueda parecer "un poco irreverente".

Pero hay otras expresiones que le gustan más, como "no está la Magdalena para tafetanes". Explica que "los tafetanes son telas de seda propias de mujer, y la frase alude a que, una vez convertida de su vida anterior como prostituta, la Magdalena no estaba para galanteos".

García Remiro cuenta también que "a la buena de Dios", que usamos significando "sin plan ni prevención", se remite a un dicho "de los médicos medievales, que, como no sabían nada, llevaban un saco con recetas y cuando sacaban una cualquiera le decían al paciente: `Dios te la depare buena´".

Igualmente, señala el uso cotidiano de frases que los monjes usaban "para medir el tiempo" en una época en la que no había tantos relojes como ahora. Entre ellas, "en un credo", "en un santiamén" o "en un decir Jesús".

 

Sumario

 

 

Dinópolis muestra el Iguanodóntido de Aliaga y diez troncos fósiles de Estercuel
 

HA

 

El museo de Dinópolis expone desde esta semana material paleontológico inédito que ha permanecido en los últimos años en proceso de restauración, en el laboratorio de la Fundación. Los restos, que ocupan dos nuevas vitrinas, corresponden a un iguanodóntido descubierto en unas excavaciones de Aliaga y a troncos fósiles que salieron a la luz en una mina de Endesa en Estercuel.

El contenido de estas secciones fue dado a conocer ayer, en el transcurso de la visita que realizó la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Eva Almunia. Su presentación se incluye dentro de los actos que se vienen desarrollando en el conjunto paleontológico turolense con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.

El director de la Fundación, Luis Alcalá, explicó que el dinosaurio descubierto en Aliaga, emparentado con la familia de los iguanodones, todavía no ha sido clasificado, pero las características del mismo hacen aventurar que no se trate de una especie nueva. "En el Cretácico inferior, que es la época a la que pertecen este tipo de dinosaurios, de hace 125 millones de años, eran bastante frecuentes", precisaba Alcalá.

Pese a no ser un espécimen novedoso, los restos de este saurio, que fueron descubiertos en unas excavaciones realizadas en Aliaga en el año 2004, se consideran de gran interés por su extraordinario estado de conservación. La pieza, de un extraño color negro, está compuesta por parte de una columna, diez vértebras dorsales y una cervical, en la que, además se han fosilizado los tendones óseos. "Es muy raro -explicaba Luis Alcalá- que fosilicen los tendones, y en este caso ha sido posible por las condiciones del sedimento que ha preservado los restos intactos".

Resulta singular, igualmente, la forma ordenada en la que fue localizada la columna: completamente articulada y sólo sesgada a la altura de una falla geológica que, según el paleontólogo, debió seccionar la pieza cuando se produjo ese movimiento de tierra. El animal debió medir unos 8 metros de longitud.

Para el director de la Fundación, la presencia de esta nueva vitrina tiene, además, el valor añadido de incluir restos vinculados al parque geológico de Aliaga, por ser en este espacio donde se encontraron.

 

En una mina de Estercuel

 

Los diez troncos que también se pueden ver desde esta semana llevan desde el año 2001 almacenados en el laboratorio de la Fundación. Aparecieron en una mina de Endesa, en Estercuel, y esta empresa los cedió al Gobierno de Aragón. Forman parte de una interesante colección de diez fósiles del Cretácico inferior, datados de hace 100 millones de años, el más grande de los cuales mide 1,80 metros de longitud y 75 de diámetro. Este enorme ejemplar pesa 700 kilos.

Estos son los primeros troncos fósiles que se muestran en el parque turolense, unas piezas que guardan cierta similitud con los de Castellote. La incorporación de estas dos vitrinas permitirá, según explicó Luis Alcalá, mostrar una sección dedicada a la flora y a la fauna del Mesozoico.

Las icnitas y la UNESCO

La consejera de Educación señaló que el proceso para la declaración de las icnitas o huellas de dinosaurio de la Península Ibérica, entre ellas las de Galve, como Patrimonio de la Humanidad va por buen camino. Eva Almunia considera que la Fundación Dinópolis, que ha redactado todo el expediente científico de la candidatura, "ha hecho un buen trabajo, que esperamos sea valorado".

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, adelantó que el expediente, en el que se han incorporado los yacimientos portugueses, concluirá a finales de diciembre, de manera que pueda presentarse ante la sede de la UNESCO en el mes de febrero del año que viene. "Confiamos en que pueda ser evaluado en 2008, pero si no es así, será al año siguiente". Vicente sostiene que si la candidatura sale adelante "será gracias a la importante labor de la Fundación".

 

 

 

Sumario

 

 

Dinópolis celebra la Semana de la Ciencia con un completo programa de actividades divulgativas

 

Gobierno de Aragón

 

Dinópolis, el centro paleontológico de Teruel, ha organizado un completo programa de actividades para celebrar la Semana de la Ciencia. El viernes 16 de noviembre se inaugurarán dos nuevas vitrinas en el Museo. En una se expondrán troncos fosilizados y en otra la réplica del dinosaurio hallado en la localidad de Aliaga en 2004. Para el mismo día 16 a las 12 horas, y para el 23 de noviembre, se han organizado unos talleres parra escolares relacionados con el contenido de estas nuevas vitrinas y acompañados de una visita al laboratorio de la Fundación.

 

Además, la Fundación presentará una nueva versión de su página web así como el número 10 de la publicación Fundamental, con el título “Laboratorio de Paleontología”.

Por otra parte, Dinópolis celebrará unas Jornadas de Puertas Abiertas los próximos fines de semana, 10 y 11, 17 y 18, y 24 y 25 de noviembre, dirigidas a todos los turolenses que todavía no han visitado el centro.

 

Estas iniciativas se suman a otras programadas durante 2007 por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel para celebrar el Año de la Ciencia, como la exposición Dinotur, organizada en verano, y la reedición del anterior número de la serie Fundamental.

 

Estas iniciativas persiguen divulgar la actividad científica que se desarrolla en el Centro así como la dimensión y proyección internacional del Museo, reconocido como la mayor exposición paleontología de Europa y uno de los mejores museos en esta especialidad del mundo.

 

Este espectacular museo interactivo, con fósiles originales, réplicas del máximo interés y audiovisuales de alta calidad, cuenta, entre otros elementos de primera línea, con los huesos originales del saurópodo de Riodeva (Teruel), uno de los dinosaurios más grandes encontrados nunca jamás en nuestro planeta.

 

 

 

Sumario

 

 

El Moliné de Barbastro será un centro de referencia sobre migraciones en Aragón

 

HA

 

Barbastro será sede del primer Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón, impulsado por el Centro de Estudios del Somontano y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento y la UNED. Este centro será pionero en la Comunidad y servirá para analizar los flujos migratorios en ella.

La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Mª Victoria Broto, suscribió ayer un convenio de colaboración con el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela; el director del Centro de la UNED de esta localidad, Carlos Gómez, y el director del Centro de Estudios del Somontano, Ignacio Alcalde.

 

Este centro será lugar de referencia para los estudios y la investigación de carácter universitario que permita la recopilación, el análisis y la investigación de recursos relativos a las migraciones. Entre otras cosas, fomentará la investigación, la creación de recursos educativos y una labor de divulgación que ayude a fomentar la tolerancia en la sociedad actual. Y es que surge en un momento estratégico, marcado por el debate sobre las migraciones y la labor de las Administraciones para fomentar la cohesión social.

 

El Gobierno de Aragón financiará el proyecto con 15.000 euros, mientras que el Ayuntamiento de Barbastro cederá el edificio anexo al Moliné, la popular fábrica harinera, como sede permanente del centro. Por su parte, la UNED participará a través de la Fundación Ramón J. Sender y el Centro de Estudios del Somontano aportará recursos y la gestión de varias becas de investigación a este proyecto, uno de los más importantes de los que ha desarrollado este colectivo en sus veinte años de historia por "su envergadura y la continuidad que puede tener", explicó Alcalde, para quien el objetivo es "dar voz al silencio". De hecho, el Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones iniciará su andadura este año y continuará a lo largo de 2008.

 

El centro recopilará testimonios orales que conformarán un archivo oral y audiovisual, contará con una página web que permita dar a conocer todo el trabajo realizado, así como con un museo temático. Además se elaborará material didáctico para que los centros educativos puedan abordar este fenómeno y facilitar la integración de los nuevos residentes de Aragón, según dijo el autor del proyecto y director, el profesor de Historia Contemporánea Juan Carlos Ferré. En este espacio también tendrán cabida las oenegés que trabajan con inmigrantes y las conclusiones a las que se lleguen serán tenidas en cuenta por los departamentos de Educación, Servicios Sociales y Salud del Gobierno de Aragón, según recalcó la consejera María Victoria Broto.

 

Por su parte, Cosculluela indicó que el proyecto servirá para dotar de contenido a la parte anexa del Moliné, tras el incendio de hace dos años. En cuanto a la zona afectada afirmó, se contará con el Centro de Estudios del Somontano para crear un centro de interpretación una vez acabe la reparación.

 

 

Sumario

 

 

La riqueza arquitectónica y musical del Císter hermana a Cataluña y Aragón

 

AD

Este libro-disco puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

“Música y Patrimonio” es el título de una nueva colección de libro discos que arranca con la sobriedad de la arquitectura del Císter y con la grandilocuencia del canto gregoriano. Una unión que hermana también a Aragón y Cataluña incluyendo entre sus páginas a los seis monasterios cistercienses más significativos de la Corona de Aragón.

 

El canto gregoriano también ha sufrido los avatares de las modas. Mientras el Concilio Vaticano II prácticamente lo relegó apartándolo de las celebraciones religiosas, hace una década los monjes de Silos lo convirtieron en un éxito de ventas. Ahora, aragoneses y catalanes se dan la mano para promocionar el canto gregoriano que se hacía o incluso se hace en los seis monasterios cistercienses de la Corona de Aragón.

 

“El Císter en Aragón no sólo produjo un patrimonio monumental, sino que además hay un patrimonio inmaterial importante, que es la música. Ése es el sentido de esta publicación de Prames con la Fundación Autor de la SGAE, que patrocina Turismo de Aragón en el entendimiento de que contribuimos a la difusión cultural, pero sobre a su puesta en valor turístico”, ha explicado el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo.

 

“Músicas en las rutas del Císter. Aragón-Cataluña” pretende rescatar el patrimonio cultural y, al mismo tiempo, “hacerlo de forma inteligible para aquellas personas que no son especialistas en la materia”, en palabras de Callizo. Y continúa: “Pretendemos dar a conocer todo ese riquísimo patrimonio musical, que forma una parte destacada del patrimonio cultural, y que es importantísimo en Aragón. Si en Aragón de algo podemos presumir es de tener uno de los patrimonios musicales más espectaculares de España. Creo que ahí hay un tajo en el que tendremos que seguir trabajando en el futuro”.

 

Los monasterios aragoneses de Veruela, Rueda y Piedra, y los cenobios catalanes de Poblet, Santes Creus y Vallbona constituyen este paseo arquitectónico y musical por el patrimonio del Císter, que durante años fue el alma de Europa y que ahora ha quedado plasmado en una publicación que el abad de Poblet, Josep Alegre, ha calificado de esta manera: “Esto es belleza para el tacto, es belleza para la vista… las preciosas fotografías, un libro pequeño pero bien cuidado; y es belleza para el oído, la música gregoriana. Y espero que esta belleza para el tacto, para la vista y para el oído, os deleite y alimente la esperanza de que sea realidad que en los monasterios, que rezuman belleza e historia, vuelvan a oírse estos preciosos cantos”.

 

Recuperar la vena espiritual

 

Alegre ha ido mucho más allá y ha destacado que este esfuerzo por volver a recuperar esta ruta y el pasado del Císter es también “asumir un pasado cultural que está en la base de nuestra sociedad. Una sociedad europea que está abandonando y rechazando esa alma, esa vena espiritual que le hizo ser lo que es. Y si quiere volver a ser lo que es y ser auténtica, necesita recuperar esa vena espiritual”. Por tanto, ha terminado por agradecer este interés por reavivar el pasado del una orden religiosa que cambio la forma de entender tanto la arquitectura como la vida monástica.

 

“Música en las rutas del Císter” inaugura una colección nacional, que próximamente sacará al mercado dos nuevos volúmenes dedicados a Goya y a la Alhambra. “Éste es el inicio de una colección que, después de firmar un convenio entre Prames y la SGAE, nace con la iniciativa de que toda la experiencia ha acumulado Prames pase a una colección nacional”, ha señalado el director de la colección, Plácido Serrano. Y, ¿por qué empezar con un libro-disco dedicado al Císter? “Por la importancia histórica, social y cultural en Europa, en España y en la Corona de Aragón -ha respondido Serrano-. Y ¿por qué en un momento en el que tanto Aragón y Cataluña se miran de reojo aparecen juntos en una colección nacional? Pues a lo mejor para que se dejen de mirar de reojo”.

 

La obra cuenta con textos de Javier Ibargüen y Jesús Oliver y su edición ha cuidado al detalle el grafismo y la selección fotográfica. El responsable de la parte musical es el historiador y musicólogo Luis Prensa, quien ha dirigido a la Schola Domus Aurea en su interpretación de esta antología del himnario gregoriano, que pretende contribuir a la recuperación del canto gregoriano considerándolo como el origen de toda la música occidental.

 

El Císter y el canto gregoriano aragonés y catalán son los protagonistas para deleitarse viendo y escuchando nuestro patrimonio o como ha dicho el viceconsejero Callizo para “dejarse llevar por la belleza de esa música que nos conecta directamente con el altísimo, y al mismo tiempo disfrutar de hacerlo en estos lugares maravillosos que representan lo más espectacular del Císter en la península”.

 

 

Sumario

 

DGA mejorará el centro de interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

 

Gobierno de Aragón

 

El Gobierno de Aragón invertirá 105.969 euros en la mejora del centro de interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, dentro de la Red Natural de Aragón. La actuación es financiada por los Departamentos de Industria, Comercio y Turismo, y de Medio Ambiente, a través de la empresa pública SODEMASA.

 

Las obras de adecuación se realizarán en la casa forestal de la pradera de San Indalecio, cerca de la nueva Hospedería de San Juan de la Peña. Esta casa forestal presenta una forma de planta en U, en la que los dos brazos son sólo de planta baja, mientras que el cuerpo central tiene planta baja y dos superiores.

 

En la actualidad, el ala norte se emplea como centro de interpretación del antiguo Monumento Natural de San Juan de la Peña, y el resto del edificio presta funciones de almacenamiento y logística a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. En 2007, el antiguo Monumento Natural ha multiplicado su extensión por 40, y se ha reclasificado como Paisaje Protegido.

 

Mediante esta actuación, se remodelará y acondicionará la planta baja de la casa forestal para destinarla al nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza y de Acogida de Visitantes del nuevo Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, dotándolo de infraestructuras informativas y divulgativas que contribuyan a conocer mejor los valores paisajísticos, naturales, culturales, y socioeconómicos del actual paisaje protegido.

 

La obra civil radicará en la remodelación del interior del antiguo edificio, trabajos que consistirán en la redistribución interior, sustitución de antiguos revestimientos de paredes, techo y suelos y sustitución de antiguas instalaciones de fontanería, electricidad, saneamiento y ventilación. La gestión de las instalaciones, destinadas a la educación ambiental de la Red Natural de Aragón, son cofinanciadas por la Obra Social y Cultural de Ibercaja.

 

 

Sumario

 

 

Gonzalo Borrás deja de dirigir el programa de actividades del Espacio Goya

 

EP

 

Gonzalo Borrás ha dejado el cargo de director del programa Goya 2008 para centrarse en el futuro Centro Nacional de Investigación que se creará, dentro del mismo Espacio Goya, en torno a la figura del pintor de Fuendetodos.

 

El catedrático mantuvo la pasada semana una reunión con el Departamento de Cultura en la que expuso que quería dejar el cargo que ostentaba ya que consideraba que "su labor como director del programa de actividades en torno al Espacio Goya había concluido", asegura el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez. Los motivos aducidos por el historiador del arte fueron claros: "Las exposiciones que él ha programado ya están lanzadas. Unas ya están realizadas y las que todavía no se han celebrado, los comisarios ya tienen toda la información y están trabajando en ellas con la supervisión de Borrás. Por lo tanto, él considera que su trabajo en las actividades museísticas ya ha concluido", expone el viceconsejero.

La primera exposición del programa que ahora deja Borrás trató sobre la decoración mural en el Oratorio de Sobradiel. La segunda, que se puede visitar hasta el próximo enero, está dedicada a Luis María de Borbón y Vallabriga, protagonista del primer retrato infantil que realizó Francisco de Goya. Estas son las dos muestras que se han realizado hasta ahora pero no las únicas en las que ha trabajado Borrás ya que hay previstas otras tres, que ya están en marcha. Serían las dedicadas a Francisco de Goya e Italia, a la influencia del pintor en las segundas vanguardias europeas y la dedicada al Goya retratista y los nuevos expresionistas de los 80. Estas son las cinco muestras previstas hasta que el Espacio Goya esté construido y ya funcione en plenitud. De hecho, todas estas muestras se realizan en el Museo de Zaragoza a la espera de que el proyecto arquitectónico fructifique definitivamente.

Sin embargo, el hecho de que Borrás deje la dirección de las actividades no significa que Borrás se desvincule totalmente del proyecto ya que, a cambio, el historiador se pondrá a trabajar en el Centro Nacional de Investigación, el tercer pilar del proyecto del Espacio Goya y que pretende ahondar en la figura del pintor aragonés más universal y difundir su obra en todo el mundo. Por lo tanto, según Vázquez, "no se trata de una dimisión ya que deja una parte del proyecto para centrarse y desarrollar otra parte muy importante".

DISCREPANCIAS

Preguntado el viceconsejero si este abandono pueda ser debido a que Borrás no esté de acuerdo en el proyecto arquitectónico, Vázquez considera que de ninguna manera: "En todos los proyectos tiene que haber diferencias y discrepancias pero no tienen por qué vincularse con este hecho. Tanto en el proyecto museístico como en las actividades del proyecto, Borrás ha hecho un trabajo muy satisfactorio y las dos partes pensamos lo mismo. Sin él, el proyecto no sería lo que hoy es", sentencia. Hay que recordar que el único voto en contra que recibió el proyecto de Herzog/Meuron, ganador del concurso de ideas para el Espacio Goya, fue el del propio profesor universitario. Aún así, ese voto en contra ha sido llevado con normalidad y en ningún momento Borrás se planteó dimitir ya que quiso dejar claro, desde un principio, que, por un lado, estaba el proyecto arquitectónico y, por otro, el museístico.

Buena prueba de que se sigue contando con Gonzalo Borrás y que no hay ningún problema con él desde el Gobierno de Aragón es que, según Vázquez, se va a proponer al catedrático para que forme parte del comité de expertos de la Fundación Goya, que se nombrará en los próximos días.

 

 

Sumario

 

 

Ángel Gari: "La Inquisición libró de la horca a muchas brujas en Aragón"
 

HA

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

La Justicia ordinaria fue mucho más dura con los casos de brujería en Aragón que la propia Inquisición. Esta es una de las conclusiones del libro "Brujería e Inquisición en Aragón", que acaba de publicar el antropólogo oscense Ángel Gari. Un volumen que amplía su primer estudio sobre brujería, basado en su tesis doctoral, y aporta 78 ilustraciones que constituyen otra valiosa fuente de información.

Así, la nueva publicación ofrece una completa visión sobre las andanzas de más de 500 supuestos brujos o acusados de brujería en Aragón desde el siglo XIV hasta finales del XVII; sus principales manifestaciones, como el maleficio, la posesión demoníaca o el aquelarre, y las actuaciones de la Inquisición y las justicias ordinaria y episcopal.

En Aragón se practicó la brujería de forma similar a otros territorios españoles, pero la persecución fue distinta. " En la zona norte aragonesa, la Justicia ordinaria promulgó muchos desaforamientos, es decir, estados de excepción, para perseguir a las brujas -apunta Gari-. En el siglo XVI, en el Alto Aragón se promulgaron 26, que son muchísimos".

De hecho, el antropólogo oscense destaca que la Inquisición no fue especialmente dura con la brujería en Aragón, y existen datos muy claros al respecto porque no condenó a la horca a ningún brujo. "De 5.967 acusaciones registradas en los archivos centrales de la Inquisición entre 1540 y 1700, 377 fueron por delitos de magia, brujería y superstición. En este sentido, la última sentencia a muerte por la Inquisición aragonesa fue en 1537 y después ya no condenó a nadie a muerte", apunta Gari.

"En contraposición, la Justicia ordinaria condenó en los desaforamientos a muchas brujas a la horca. Por ejemplo, en Tamarite de Litera sentenció a varias de ellas a la pena capital. Sin embargo, otras se libraron de la horca porque fueron denunciadas a la Inquisición, lo que les supuso ser condenadas a seis meses de reclusión, que no es gran cosa para los delitos de los que se les acusaba", apostilla el antropólogo.

Un caso claro de personaje que se libró de la muerte gracias a la Inquisición fue el brujo Pedro de Arruebo, protagonista de una de las cinco grandes posesiones colectivas que tuvieron lugar en Aragón. Fue entre 1637 y 1643 cuando en dos pueblos del Valle de Tena hubo 62 mujeres supuestamente posesas. Pedro de Arruebo, un hombre del citado valle, dueño de la finca La Artosa, fue el brujo principal a quien se le acusó de todos estos hechos. Se sospechaba incluso que Arruebo había tenido que ver con la muerte del inquisidor que subió a investigar el caso, Bartolomé Guijarro, explica Gari. La Inquisición condenó a Arruebo a 200 azotes y a pasar unos años en galeras, lo que implicaba prácticamente la muerte por la imposibilidad de soportar esas condiciones. Pero hay un documento que dice que Arruebo había sido visto por Madrid. Gari interpreta que, o bien se escapó, o bien en un viaje a Roma le fue perdonada la condena.

Entre los apasionantes conocimientos de Gari sobre la brujería, en su libro recoge las plantas, ungüentos y bebedizos que preparaban las brujas en sus conjuros. Una de las drogas que utilizaban para sus "viajes", bien en escoba, en arado o a lomos de macho cabrío, es la bufotenina, "sustancia derivada del sapo que usaban las brujas de Fago y solo es eficaz si se aplica en la piel, en concreto en las articulaciones donde hay un mayor riego sanguíneo. Al parecer, hacía rápidamente efecto porque les daba la sensación de volar de inmediato", explica Gari.

 

 

Sumario

 

 

Los años magníficos 1932-2007. 75º Aniversario del Real Zaragoza

9 de octubre al 9 de diciembre



4º Espacio  Cultural
Pza. de España, 2. • 50071 Zaragoza. Tel: 976 28 88 96
Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
Domingos y festivos de 11 a 14 h.
Lunes cerrado

 

Las salas del Palacio de Sástago y el 4º Espacio Cultural presentan una muestra expositiva por la conmemoración del 75 aniversario del nacimiento del Real Zaragoza. Además, se celebra otra efeméride: el estadio de La Romareda alcanza el medio siglo.

 

La muestra Los años magníficos 1932-2007. 75 años del Real Zaragoza propone un paseo por la historia de este club, intenta vincular a distintos creadores (fotógrafos, diseñadores, realizadores de vídeo, dibujantes de cómic, pintores, escultores, ilustradores...) con el fútbol y con el Real Zaragoza, e incide en otros aspectos que forman parte de la mitología del balompié: las botas, las camisetas, las caricaturas, la afición, el coleccionismo, el abundante y variado material de prensa que evoca el eco que ha tenido el equipo a lo largo del tiempo. Hay diferentes propuestas audiovisuales que inciden en otra faceta importante: el fútbol es espectáculo, el fútbol tiende puentes de convivencia, el fútbol crece y se expande en la modernidad al calor de las nuevas tecnologías. Y, una vez más, la Diputación Provincial de Zaragoza propone el Palacio de Sástago y el 4º Espacio Cultural como el escenario ideal para que se juegue el partido.

 

El fútbol se vive igual de niño que de mayor: se ríe, se llora, se grita, se discute, se disfruta, se siente por dentro casi con la misma emoción. Quizá podría decirse que todos regresamos del algún modo a la infancia cuando nos disponemos a presenciar un partido de fútbol, y que los niños de hoy se encuentran con los niños de ayer, que aún sobreviven a los adultos que ahora son cuando se trata de fútbol. Por eso, esta exposición quiere fundir los sentimientos y recuerdos de los mayores con la curiosidad de los pequeños, sin caer en la tentación de la nostalgia -pensando que casi siempre el tiempo pasado fue mejor-, sino enriqueciendo nuestra ilusión por el futuro con el testimonio de un brillante pasado que nos hace más fuertes, y que nos funde para siempre en un ejercicio de evocación que no reconoce el tiempo físico, porque amalgama de forma selectiva los éxitos para revivirlos juntos y ahora. Por decirlo de otro modo: la Copa de Ferias del 64 o el gol de Nayim están más cerca de nuestro presente que las derrotas posteriores o las decepciones más recientes.

 

Esta muestra quiere ser también un homenaje. A los cientos de futbolistas que han vestido la camiseta del Real Zaragoza en estos setenta y cinco años, a los entrenadores, técnicos, empleados, directivos y presidentes que han conformado la historia de este club, así como a los medios de comunicación que en las más inverosímiles circunstancias han narrado y contado los partidos del Real Zaragoza. Todos ellos forman un patrimonio de valor incalculable, un capital social que se nutre de los esfuerzos, la dedicación y el amor a unos colores que pertenecen a todos los aragoneses. Un patrimonio que se reconoce y se valora en España y en Europa y que debe ser el principal activo del nuevo proyecto que ahora pretendemos consolidar.

 

Pero esta muestra es, ante todo, un homenaje a la afición zaragocista; está pensada y concebida para ellos, para que se emocionen con nuestros goles, con nuestras victorias y nuestros trofeos, para que vuelvan a ver como en una alineación intemporal a todos nuestros grandes jugadores, recuperando un pasado que debe alimentar nuestra ambición por el futuro, nuestro compromiso con el buen fútbol y con los valores del zaragocismo de siempre.

 

Sumario

 

 

"Un viaje insólito por Aragón": José Antonio Adell y Celedonio García novelan un periplo de dos décadas por Aragón

 

HA
 

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

Se las han visto con bandoleros, brujas, seres mágicos y leyendas misteriosas. Empezaron a recorrer Aragón para ir a competiciones de atletismo, cada uno por su lado. Pero un día, hace 30 años, José Antonio Adell y Celedonio García se conocieron y gracias su afición común a la Historia (ambos son licenciados) y el folclore nació una fructífera unión que acaba de dar su libro número 25: "El país de Adell y García. Un viaje insólito por Aragón".

A diferencia de sus anteriores publicaciones, este nuevo libro es "una novela de viajes" y no el resultado de una investigación. "Hemos estado en los 731 pueblos de Aragón, son muchos años recorriéndolo, primero como deportistas y luego impartiendo charlas", explica Celedonio García, mientras José AntonioAdell aclara que el libro "no es una guía de viajes". "No vamos a querer compararnos con Cela, pero esto es una novela con una visión del territorio, con reflexiones sobre la problemática de Aragón, con lo que ha sido el contacto con las gentes...", detalla Adell.

Para este "viaje insólito" y personal, se han buscado un compañero: el abuelo Agustín. Se trata de un personaje nacido en Bujaraloz en la época de la República, arriero viudo y lector voraz, que dice en el libro haber conocido a Adell y García "en 1979, durante las fiestas de Castejón de Monegros". Sus reflexiones complementan las experiencias de los dos escritores, que a veces toman "un tono satírico", según Adell.

Para García, lo más insólito de Aragón son "los contrastes", tanto por la desigualdad con que se reparte la población ("más de la mitad está en Zaragoza y muchos pueblos están abandonados", dice) como por "la diversidad de paisajes y tradiciones". Adell agrega que tampoco es moco de pavo "el inmenso patrimonio histórico, artístico, etnológico y cultural, que ha tenido muchos años de dejadez".

Cuando se les pregunta por un lugar especial de ese largo viaje les cuesta elegir y salen a borbotones los nombres: La Gabarda (Monegros), la comarca del Sobrarbe, el Maestrazgo, las Cinco Villas, Albarracín, Sos, Sádaba, Aínsa... "Tenemos que estar agradecidos por lo bien que nos han tratado en todas partes, hemos disfrutado del carácter abierto y hospitalario de la gente. Eso es lo que más te llena", dice Adell.

Sus incondicionales y otros lectores insaciables también pueden hacer una visita a http://garcia-adell.blogia.com.

 

 

Sumario

 

 

Sobrarbe organiza el I Seminario del Geoparque

 

Pirineo Digital

 

La localidad de Boltaña va a reunir a geólogos de prestigio internacional y expertos en diversas disciplinas dentro del I Seminario del Geoparque de Sobrarbe. El encuentro, que tendrá lugar del 23 al 25 de noviembre, se dedicará a la “Dialéctica de la geología”, con la intención de promover la importancia del medio rocoso. La asistencia al mismo es gratuita ya que, “si el diálogo fructifica y damos con las claves para comprender y explicar los valores naturales y culturales que distinguen la personalidad de Sobrarbe, todos seremos un poco más ricos”, señalan desde la comarca.

 

El territorio sobrarbés forma parte de la Red Europea de Geoparques y de la Red Global de Geoparques UNESCO desde septiembre de 2006, junto con 51 territorios más que están comprometidos en el desarrollo social y económico de las zonas rurales de una quincena de países. Desde la comarca sobrarbesa se explica que el geoparque es un nuevo concepto de desarrollo local que supone que “gestionando adecuadamente el patrimonio natural y cultural se desarrollan actividades económicas destinadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, principalmente a través del geoturismo”.

 

El nacimiento del seminario se enmarca en la exigencia de llevar a cabo una de las líneas de acción que se consideran como actividades propias de un Geoparque, como es la divulgación. En este sentido, cabe recordar que el pasado junio Boltaña acogió parte de las actividades organizadas con motivo de la Semana Europea de los Geoparques. Entonces, participaron representantes de los cuatro parques existentes en España y del de Portugal. Ahora, se espera la presencia de geólogos de muy distintas partes del planeta.

 

Programa

 

El viernes 23 se abrirá el seminario, prestando atención a temas como la geomorfología y el paisaje, el patrimonio minero y la prehistoria. Además, el coordinador de la Red Europea de Geoparques, Nikolaos Zouros, presentará esta red, habrá una mesa redonda sobre la importancia de la geología en la vida cotidiana y se visitará el Ecomuseo del Quebrantahuesos.

 

El sábado 24, el temario, además de presentar la red global de geoparques, se centrará en tres puntos: La Edad del Hielo, la Tectónica de los Pirineos y la Cuenca Eocena Surpirenaica central. El domingo será una jornada más práctica, ya que se visitarán los puntos de interés geológico de Sobrarbe. La ruta contará con los comentarios del profesor Andrés Pocovi, profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Rector del Geoparque de Sobrarbe.

 

 

Sumario

 

 

Patrimonio protege cuatro edificios de arquitectura contemporánea en Teruel

 

DT


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha dado un paso más en la labor de protección de la arquitectura contemporánea iniciada en la pasada legislatura, con la incoación de expedientes para declarar como Bienes Catalogados cuatro inmuebles singulares construidos en el siglo XX en Teruel.

Se trata del edificio de ampliación de la Jefatura Provincial de Sanidad (1961), en la ronda Liberación; el antiguo asilo de San Nicolás de Bari (1907-1909), la Escuela de Artes y Oficios de la plaza de la Catedral (1963-1967) y la residencia del instituto Santa Emerenciana (1972-1975).

La declaración de estos inmuebles como Bienes Catalogados les otorga el segundo grado de protección previsto en la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, al ser una figura reservada a aquellos edificios que, pese a su significación e importancia, no cumplen los requisitos propios de los Bienes de Interés Cultural (BIC).

El director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón (PSOE), explicó que mientras que en los BIC sólo se permiten intervenciones destinadas a su rehabilitación y con la autorización previa de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, “en los Bienes Catalogados se permiten modificaciones más amplias, aunque siempre protegiendo los elementos patrimoniales principales, y basta con el permiso de la Dirección Provincial tras recabar los informes técnicos necesarios”.

Vicente indicó que, salvo San Nicolás de Bari, un edificio de principios del siglo XX y de corte premodernista, los tres inmuebles que serán declarados Bienes Catalogados “corresponden a las décadas de los 60 y de los 70” y “son muy interesantes, siendo al tiempo muy modernos y utilitarios”.

Además de dotarlos de protección, la catalogación persigue “avanzar en la valoración de estos edificios, cuya importancia muchas veces no es percibida por la gente por ser modernos”, añadió.

La selección de estos inmuebles para ser declarados Bienes Catalogados es fruto de la labor de un grupo de trabajo integrado por historiadores del Arte, arquitectos, urbanistas y técnicos de Patrimonio que propuso proteger 22 exponentes de la arquitectura contemporánea en esta provincia. Parte de ellos ya han sido declarados BIC o tienen expediente incoado.

 

 

Sumario

 

 

El CECAL edita el manuscrito de Damián Murciano escrito en 1623 y la revista Rehalda

 

DT

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet


El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, presentará el próximo sábado, 24, la transcripción del manuscrito de Damián Murciano de 1623 y el número sexto de la revista Rehalda. El acto de las presentaciones tendrá lugar en el salón de la biblioteca de Albarracín a las 18 horas.

La transcripción del manuscrito la ha realizado el profesor, Eloy Cutanda, quien explicó que el manuscrito de Damián Murciano es el primer intento de contar la historia de Albarracín en un tiempo, el siglo XVII, donde estaban de moda las historias locales. “Por mi parte he transcrito el manuscrito para que sea legible, junto con una introducción y unas notas”, comentó.

Así en la introducción, Eloy Cutanda recoge en la que el texto consta de cuatro capítulos. “En el primero de ellos se nos anuncia la antigüedad y fundación de Albarracín, detallando los primeros señores y reyes que la rigieron. El capítulo segundo responde a la descripción del paisaje urbano de la ciudad, enalteciendo el valor de los edificios....”

Como anécdota, Eloy Cutanda menciona el actual dicho que ya se decía en tiempos de Damián Murciano de Albarracín, la ciudad de las tres p, “peñas, peras y perniles”. Por otro lado, Eloy Cutanda lamentó que Damián Murciano escribiera muy de pasada la represión que hizo Felipe II en 1585 a Albarracín y sus aldeas por su rebelión.El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha editado 700 ejemplares de la trascripción del libro de Damián Murciano.

Por otra parte, en el mismo acto de la presentación del libro, el CECAL presentará el número sexto de la revista Rehalda.


En este nuevo número se publican un artículo sobre El acento de Ródenas escrito por José M. Vilar Pacheco. Otro sobre Los López Heredia, señores de la baronía de Santa Croche y Gaibiel, que ha sido escrito por Juan Manuel Berges. También se recoge en el apartado de arte, un artículo de Carmen Martínez Samper sobre La arquitectura tradicional a través de los sentidos. En medio natural destaca un artículo de Javier Pastor y Avelino García sobre Trazado, uso y noticias del antiguo camino de Villar del Cobo a Tramacastilla. Por último, en Rehalda se pueden también leer artículos sobre Gestión de patrimonio de Rubén Sáez y un relato de V. Romero.

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Calamocha pone en marcha los proyectos con motivo de la Expo 2008

 

DT


El Ayuntamiento de Calamocha ha puesto en marcha los proyectos que tiene con motivo de la Exposición Universal de Zaragoza. Unas actuaciones que tienen que estar finalizadas en tres meses y que son la mejora del entorno del Jiloca con la rehabilitación del lavadero de lanas en Calamocha y dos actuaciones más en los barrios de Luco del Jiloca y El Poyo del Cid. La inversión total, que financia la DGA a través de un convenio con DPT, es de 346.000 euros.

El teniente de alcalde y concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Calamocha, Serafín Navarro, manifestó que una vez que se tienen las memorias valoradas y los proyectos las actuaciones comenzarán a mediados de diciembre para tenerlas terminadas a finales de próximo mes de febrero.

Serafín Navarro recordó que las actuaciones con motivo de la Expo de Zaragoza se realizan en Calamocha y en los barrios de El Poyo del Cid y de Luco del Jiloca.

En el barrio pedáneo de El Poyo del Cid, el Centro de Estudios del Jiloca hará un estudio arqueológico e histórico del lavadero de lanas por un importe de 27.000 euros. Asimismo, en este barrio se va a acondicionar la fuente Berenguer donde se invertirán 29.190 euros. En este espacio se harán drenajes de captación de aguas subterráneas, se recuperará una balsa y se adecentará el entorno.

Por otro lado, en Luco del Jiloca se invertirán 35.000 euros en el acondicionamiento de la desembocadura del río Pancrudo y en la integración de los diferentes elementos patrimoniales conservados entre los que está el puente romano y el puente ferroviario. En esta actuación también intervienen Adri-Jiloca y el Centro de Estudios del Jiloca con el apoyo de Ibercaja, que pondrán 15.000 euros más. El proyecto se denomina Entrambasaguas, que es como se conoce el paraje donde confluyen los ríos Pancrudo y Jiloca, dos puentes, uno romano y el otro ferroviario, y también hay restos de dos poblados, uno celtíbero y otro medieval. Además en las inmediaciones se encuentra la ermita de la Virgen de Entrambasaguas. Se limpiará el paraje, se repoblará con especies autóctonas y se colocarán paneles explicativos para convertir el espacio en punto de ocio para los habitantes del Jiloca.

En la capital de la Comarca del Jiloca las actuciones a llevar a cabo en los próximos meses son el acondicionamiento del entorno del río Jiloca a su paso por Calamocha y realización de un plan director de intervención en el patrimonio industrial. Asimismo, se acometerá un estudio arqueológico e históricodel lavadero de lanas de Calamocha y habrá un acondicionamiento del entorno natural.


El teniente de alcalde del Ayuntamiento, Serafín Navarro, explicó que las actuaciones se llevarán a cabo desde el puente romano aguas abajo y en las dos márgenes del río. “En la margen izquierda se actuará en el lavadero de lanas y en la margen derecha se hará un paseo que conecte con el parque municipal”.

El concejal de urbanismo añadió que en la actuación del paseo se colocarán vallas y bancos. “En la margen izquierda del río Jiloca, en el lavadero de lanas, se acometerá una reconstrucción de muros, traslado y restauración de pinturas, limpieza de las pilas, una recreación ficticia y colocación de paneles informativos”.

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno de Aragón presupuesta el proyecto del nuevo edificio del CDAN que ya redacta Moneo

 

RH

 

Según ha explicado a Radio Huesca Digital, Eva Almunia, Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, el Ejecutivo Autónomo ha reservado ya una partida en el presupuesto de 2008 para el pago a Rafael Moneo del proyecto del segundo edificio del Centro de Arte y Naturaleza. Moneo ya tiene un boceto del mencionado edificio e incluso una maqueta del mismo. En 2010 el CDAN contaría ya con dos edificios.

La voluntad de construir este edificio es inequívoca por parte del Gobierno Aragonés, dice Almunia, de forma que en este mandato pueda ser ya una realidad.

La semana pasada una comisión del departamento de Educación y Cultura encabezada por la Consejera, se reunió en Madrid con Rafael Moneo para conocer el trabajo que había desarrollado hasta ese momento acerca del segundo edificio del CDAN. La Comisión se sorprendió del nivel de desarrollo del proyecto, del que existen, además de plano una maqueta bastante definida del mismo.

En el próximo ejercicio presupuestario el Gobierno de Aragón ha decidido reservar una partida económica para el pago del proyecto con el objetivo de que la construcción del nuevo edificio pueda comenzar lo antes posible.

El edificio es un paralelepípedo que contrasta con las sinuosas líneas del primer inmueble, ya en funcionamiento. Se ubicará en una parcela que se dejó sin urbanizar y en él se habilitarán nuevos espacios expositivos, almacenes y un salón de actos más amplio que el actual. También está pensado habilitar un espacio como biblioteca.

Según Eva Almunia, el desarrollo del proyecto del CDAN y los buenos resultados conseguidos hasta el momento por el equipo liderado por Teresa Luesma, es lo que ha llevado al Gobierno de Aragón y a la Fundación Beulas a encargar de manera formal el nuevo edificio del Centro de Arte y Naturaleza al arquitecto Rafael Moneo.

Las obras el Ejecutivo Autónomo las quiere licitar a finales de 2008 y su ejecución se llevaría a cabo a lo largo de 2009, de manera que para 2010 sería ya una realidad.

El proyecto del CDAN a largo plazo contempla la existencia de cuatro edificios en cinco hectáreas. Tres de estos edificios están ya ejecutados, son el actual CDAN, la residencia de los Beulas y el estudio que en su día diseñó García Paredes, uno de los maestros de Moneo. Ahora este último arquitecto diseñará el cuarto edificio de lo que será el definitivo proyecto del Centro de Arte y Naturaleza.

 

 

Sumario

 

 

"Los nuevos ilustrados" reúne a 19 aragoneses insignes en un sentido homenaje editorial
 

HA

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El Rolde de Estudios Aragoneses presentó ayer en el Centro Pignatelli el libro "Los nuevos ilustrados", una obra que homenajea a 19 personalidades de diversos sectores de la cultura aragonesa. El historiador Gonzalo Borrás, uno de los homenajeados, se congratulaba ayer en tono jocoso de "lo bien que nos han sacado", en un acto en el que se contó con una tercera parte de los protagonistas del libro.

Hoy, en el hotel Reino de Aragón, se celebrará una cena de homenaje con motivo de la constitución del comité de honor del Rolde, que conformarán los 19 "entronizados", vocablo usado ayer en tono jocoso por el propio Borrás. Lo cierto es que la cuidada edición de esta obra acerca al lector al peculiar mundo de un grupo de aragoneses que tienen -como dijo el presidente del Rolde, Vicente Pinilla- dos cosas en común: haber colaborado con la entidad y ser un referente en sus sectores dentro de Aragón.

 

Los 19 ilustrados

 

Además de Borrás, los homenajeados son el teólogo y educador Jesús María Alemany (que ayer jugaba "en casa", en su Centro Pignatelli), el jurista y ecologista José Luis Batalla, el pintor y grabador Natalio Bayo, el ilustrador José Luis Cano, el historiador y literato Julián Casanova, el cineasta Alfredo Castellón, el pintor Pepe Cerdá, el historiador Eloy Fernández Clemente, el pintor Jorge Gay, el cantautor y diputado José Antonio Labordeta, el escritor Ignacio Martínez de Pisón, el farmacéutico e investigador Vicente Martínez, el filólogo y poeta Francho Nagore, el filósofo Andrés Ortiz-Osés, el titiritero y actor Paco Paricio, el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, el lingüista Artur Quintana y el escritor Javier Tomeo.

La obra presenta una particularidad interesante: los entrevistadores y fotógrafos de los 19 acercamientos a la individualidad de los "entronizados" también son sujetos relevantes por su desempeño profesional en Aragón. Nombres como Miguel Mena (encargado del brochazo a la vida de Pepe Cerdá), Chulia Ara (que entrevista en fabla a Francho Nagore) o Ismael Grasa (que pone a bailar las once letras que identifican a Javier Tomeo) se asoman a los créditos del libro en el área escrita, mientras que Pedro Avellaned, Javier Almalé, Cristina Grade, Julio Foster o Ana Bendicho son algunos de los encargados de la parte fotográfica.

La obra se puede abordar desde una perspectiva dual: la elección (según el conocimiento del personaje o el área de su desempeño), que redescubre al entrevistado a los ojos de quien ya tiene conocimiento de su trayectoria, o la lectura por el riguroso orden alfabético que marca el propio libro. En cualquiera de las dos hay premio: conocer interioridades, anécdotas, impresiones, dimes y diretes vertidos por 19 personas -pleno de hombres, por cierto, aunque del otro lado de la grabadora sí hay mujeres- que han dejado una huella en la Comunidad aragonesa.

 

Frases al viento

 

"De eso se trata el arte, de volver a hacerlo nuevo, como si subsistiera una penúltima oportunidad de que Godot llegase, como si aún fuera posible que lo hiciera". La frase de Jorge Gay a Gerardo Alquézar renueva la confianza del artista en el arte como concepto. Pepe Cerdá, por su parte, le confiesa al escritor y locutor radiofónico Miguel Mena: "He tomado conciencia de que el futuro es hoy. Cada vez que pensamos que el futuro es mañana, tiramos nuestra juventud a tomar por saco". Aunque emplean el pincel para su expresión primigenia, la agudeza en la expresión oral también les asiste a ambos.

En otro tono, pero con idéntica fuerza, Jesús María Alemany le dice a José Ignacio Felices: "A mí me importa que la cultura aragonesa sea verdaderamente cultura para que después pueda ser aragonesa. Ejerzo de aragonés universal".

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Castellote restaurará el lavadero y el acueducto romano

 

La Comarca

 

El Ayunta­miento de Castellote tiene la intención de restaurar su lava­dero municipal y lo hará aco­giéndose a las acciones que ha puesto en marcha la Diputa­ción Provincial de Teruel en varias poblaciones de la pro­vincia, encáminadas a restau­rar obras hidráulicas históri­cas. En este caso el montante económico con el que cuenta el Consistorio de Castellote asciende a los 56.000 euros y está previsto que los trabajos comiencen en breve.

 

Este lavadero está situado en la parte alta de Castellote muy cercano a la iglesia de la Vitgen del Agua. Utilizado por los vecinos de esta localidad durante muchos años, en la actualidad aún hay muchos que hacen uso de esta infraes­tructura hidráulica, sobre to­do en verano. Si algo lo carac­teriza son los arcos de piedra que guardan, bajo uno de ellos, tres caños de donde ma­na agua fresca durante todo el año y que es aprovechada por vecinos y visitantes. que se acercan allí para llenar garrafas.

 

"Nuestra intención es que esos arcos de piedra, la escale­ra y lo que es el conjunto de este lavadero sea restaurado en toda su totalidad y que quede tal y como se conocía hace unos años. Ya actuamos en él arreglando la techum­bre, pero ahora, con este dine­ro que nos aporta la Diputa­ción Provincial de Teruel, su acondicionamiento será to­tal". Y siguiendo con más pro­yectos en obras hidráulicas históricas en Castellote, la Di­rección General de Patrimo­nio del Gobierno de Aragón, se encargará de restaurar el acueducto romano que existe a los pies del castillo templa­rio y que se puede visitar atra­vesando una senda, perfecta­mente señalizada.

 

En este caso desde el Ayuntamiento y desde patrimonio han visto la necesidad de lle­var a cabo dichas obras de res­tauración, "unos trabajos que contarán con la supervisión de los técnicos de patrimonio, algo que se merece este acueducto, porque creemos que es una obra muy importante", señala el alcalde de Castellote, Ramón Millán.

 

Dicho acueducto es. un complejo hidráulico formado por varios arcos de medio punto y que, según los exper­tos, viene de la época de los romanos y que en la actuali­dad se encuentra en muy mal estado; tanto es así que hasta las propias cabras montes as lo usan como paso. "La inten­ción es limitar precisamente el paso de esos animales y a la vez restaurar todo lo que que­da y, sobre todo, protegerlo", afirma Ramón Millán.

 

El presupuesto con el que se cuenta asciende a unos 130.000 euros, una cantidad "importante", según Millán, ya que hay que tener en cuen­ta que el acceso es muy com­plicado, tan solo se puede rea­lizar andando, "por lo que el traslado de los materiales será costoso", anticipa el primer edil.

 

Un mejor acceso

 

Si todo marcha bien a prime­ros de año comenzarán las obras de restauración de este acueducto, un proyecto en el que el Consistorio tiene pues­tas muchas esperanzas. Esta sería la primera vez que se ac­tuaría sobre dicha infraestructura, aunque antes ya se habían mejorado los accesos al mismo y a mediados del si­glo XIX, más concretamente hacia el año 1847, también se' actuó sobre el acueducto re­forzando uno de los arcos de medio punto, concretamente el que salva un desnivel que existe en la ladera del monte.

 

Al mismo tiempo también se tiene previsto arreglar el ac­ceso con el objetivo de que "quien lo visite goce de un pa­seo agradable, de manera có­moda; porque con vehículo es prácticamente imposible ac­ceder al lugar donde se en­cuentra enclavado", termina explicando Ramón Millán.

 

 

Sumario

 

 

La Academia de l’Aragonés celebra su primer aniversario con el nombramiento de cinco académicos

 

AD

 

La Academia de l’Aragonés ha celebrado este sábado un homenaje a cinco personas que se han destacado por la defensa de la lengua aragonesa. De este modo se pretende celebrar el primer año de vida de la entidad. En estos primeros meses de trabajo, la Academia ha dirigido su actividad a la realización de diversos trabajos de documentación, investigación y codificación, así como de la socialización del aragonés y sus variantes.

 

Los cinco homenajeados, que han sido distinguidos como académicos de honor, destacan por haberse dedicado a diferentes labores de dignificación, investigación y promoción de la lengua aragonesa. Los nuevos académicos son Nieus Luzía Dueso, Juan José Guillén, Brian Mott, Artur Quintana y Rosario Ustáriz.

 

Brian Mott es doctor en Filología Románica Hispánica y profesor de la Universidad de Barcelona. Entre su obra destaca, en lo respectivo al aragonés, su tesis doctoral sobre el chistabín (variante aragonesa del valle de Chistau) y su diccionario etimológico de esta misma variante.

 

Por su parte, Artur Quintana es doctor en Filología Románica y miembro del Institut dEstudis Catalans. Además de estudioso del catalán de Aragón, también ha investigado el aragonés y pronto publicará su estudio sobre una de sus variedades, el aragonés del Valle de Bió.

 

Juan José Guillén es doctor en Filología por la Universidad de Zaragoza y especialista en toponimia del Valle de Tena, asunto sobre el que trata su tesis doctoral. Por su parte, Nieus Luzía Dueso y Rosario Ustáriz son dos de las principales figuras literarias que tiene el aragonés. Luzía, que se ha mostrado muy emocionada en el homenaje, es autora, entre otros, del libro de poesía "Al cantol Zinqueta" y de "Leyendas del Alto Aragón".

 

La Academia

 

La Academia de l’Aragonés se fundó en el II Congreso de l’Aragonés, celebrado en julio de 2006 en Zaragoza y Huesca. Esta entidad, que preside el filólogo Manuel Castán, tiene como vocación consolidarse como autoridad lingüística de la lengua aragonesa. Manuel Castán ha comentado en este primer aniversario que "entre las actuaciones que han centrado la actividad de la Academia en este primer año de vida destacan la organización de cinco vocalías de trabajo, el esbozo del proyecto para un diccionario de aragonés o la recodificación de revisión de la norma gráfica".

 

La Academia es un organismo de carácter social y científico que aglutina a escritores, lingüistas, investigadores y hablantes patrimoniales de las diferentes modalidades del aragonés. 

 

Sumario

 

 

Las Cinco Villas presenta en Luesia una topoguía con 250 kilómetros de rutas medioambientales de la comarca

 

AD

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

La Comarca de las Cinco Villas, Adefo Cinco Villas y Cider Prepirineo han presentado este sábado en Luesia la nueva red de senderos y rutas de la comarca, así como una topoguía que incluye todas las posibilidades en una edición individual de 21 trípticos archivados en un accesorio de plástico que se puede llevar atado al cuello.

 

Con un coste aproximado de 130.000 euros y con 250 kilómetros de senderos y caminos señalizados, este proyecto es clave para dar a conocer las cualidades medioambientales de la zona. José Luis Pola, presidente de la Comarca de Cinco Villas, incide en que desde la institución se trabaja para estudiar los puntos fuertes de cada población ya que es primordial conocer las aptitudes positivas de las Cinco Villas, una de las más amplias de Aragón, “de este modo podemos trabajar en positivo ya que gracias a proyectos como este de promoción turística podemos vertebrar el territorio y asentar población en los pueblos”. Pola, viendo el éxito de la convocatoria, subraya la intención de la Comarca de continuar potenciando el turismo, “por eso es la segunda área con más partida presupuestaria”.

 

José Luis Abenia, delegado de Promoción Turística de la Comarca de las Cinco Villas, comenta que los veintiún senderos marcados tienen distintas dificultades que vienen señaladas en la topoguía que se ha presentado, “la dificultad es muy variada. Hay rutas familiares de una hora y más deportivas que llegan a durar seis horas. También la topografía marca de la dureza de las rutas”.

 

El objetivo es fomentar una nueva forma de hacer turismo en la Comarca de Cinco Villas. Si ya existe el turismo cultural y gastronómico “queremos completar la oferta con rutas medioambientales. Dar, de este modo, más posibilidades al viajero que se acerca a nuestra comarca y de paso proveer opciones y argumentos a los hoteles y casas rurales de la zona” comenta el delegado de Turismo.

 

Este proyecto nacía en diciembre de 2005 cuando las tres entidades firmaban un convenio de colaboración bajo el nombre “Turismo e Identidad territorial”. Dentro de este convenio se han ido realizando a lo largo del 2006 y 2007 una serie de actuaciones de entre las que destaca la señalización de la red de senderos comarcales.

 

La iniciativa ha sido posible gracias a los grupos senderistas de la comarca y a los Agentes de Protección de la Naturaleza, que han sido los guías del proyecto gracias a su conocimiento del terreno, “además serán ellos los encargados de informarnos sobre el estado y mantenimiento de las rutas, además de recoger nuevos senderos para posteriores ediciones cada vez más completas”, indica Abenia.

 

La actividad ha dado comienzo a las 10.00 horas y el buen tiempo ha hecho que los participantes, casi un centenar de senderistas vestidos para la ocasión, se congregaran en la localidad para participar de una ruta con un recorrido de tres horas de duración: Fuente L´Artica, Sendero del Crebolar, Balsiruela, Mata del Pueyo, Puy Fonguera, Collada Palomeros, Sendero Abellanar, Escorrola, Collado de las Neveras, Camino del Correo, Fuente L´Artica.

 

La presentación de la guía se ha realizado a las 14.00 horas en el pabellón de Luesia y después senderistas y amigos han participado de una comida popular.

Los senderos y rutas son las siguientes: Orés-El Frago; Piedratajada-Valpalmas; Lacorvilla-Yéqueda-Óbano-Lunea; Orés-Asín; Luna-Júnez-Lacasta; Marracos- Puendeluna- Ardisa; Uncastillo-Castiliscar; Layana-Los Bañales-Biota; Biel-Pozo de Pigalo; Senda Mal Paso a Santo Domingo; Ruta Cicloturista de la Marcuera; La Bardena; Castejón-Castejón por el sendero del Correo; Val de Cantales; Val de Castellar Oeste; Val de Castellar Este; Sos-Castillo de Roita; Camino de las Salinas (Undués de Lerda); Sos del Rey Católico-Sofuentes-Collado de paso; Sos-Torre Añués e Isuerre-Lobera de Onsella. 

 

Sumario

 

 

 

El escritor francés Patrick Modiano protagoniza el número 84 de “Turia”

 

DT

Este libro puede adquirirse a través de La Librería de Cuadernos de Cazarabet

 

El escritor francés Patrick Modiano protagoniza la última edición de la revista cul­tural Turia, el número 84 de esta publicación turolense que ayer presentó en el Mu­seo de Teruel el crítico de ar­te y buen conocedor de la fi­gura de Modiano, Juan Ma­nuel Bonet. El acto contó con la presencia de las autorida­des turolenses y los directo­res de Turia, Raúl Carlos Maícas y Ana María Navales. La revista rinde además un homenaje al cineasta turo­lense Segundo de Chomón, gracias a un extenso artículo de Francisco Javier Millán.

 

En la presentación de la revista ante los medios, Maí­cas recordó que de los cuatro números que anualmente se editan de la revista Turia, uno, se presenta siempre en Teruel. Y en esta ocasión, ha contado con Bonet "un viejo enamorado de Teruel", que desde los años 80 viene par­ticipando como jurado de las Becas Endesa, y con artícu­los en la revista Turia.

 

En este último número, Bonet se ha encargado de re­dactar un Diccionario Mo­diano con 55 voces, para comprender mejor la figura del escritor francés.

 

El cartapacio, -como en todos los números se llama a los dossieres monográficos dedicados a figuras de la cultura tanto nacional como in­ternacional- recoge además un fragmento de la última obra del autor galo traducida al castellano, El pedigrí.

 

Bonet explicó que Modiano nació hace 63 años en las afueras de París, y en este tiempo ha escrito más de 20 libros, aunque en realidad "está escribiendo siempre el

mismo libro". Resaltó ade­más su capacidad de ahon­dar en la memoria histórica de Francia, en la época de la ocupación nazi, a pesar de haber nacido en 1945.

 

Turia contribuye así a di­fundir la figura de Modiano, que aunque no muy conoci­da en España, tiene "segui­dores incondicionales" y fi­gura además en las quinielas de los futuros Nobel.

 

Artículos, poemas e ilus­traciones completan la revis­ta patrocinada por el IET, el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón, y que cuenta además con la colaboración de la CAl y la Fun­dación Aguas de Valencia.

 

Universo Chomón

 

La sección Temas Aragoneses del número 84 de la re­vista Turia rinde homenaje a un turolense universal: Se­gundo de Chomón, gracias a un extenso trabajo realiza­do por Francisco Javier Millán. El codirector de la re­vista, Raúl Carlos Maícas, resaltó cómo Chomón pasó "de la calle Chantría a las altas cotas de la cultura pari­sina". Maícas aseguró que "merece la pena que valore­mos más esta figura del que hay un importante legado que hay que recuperar". En este sentido, recordó que había un proyecto de recuperación de fondos en Catalu­ña ahora parado y llamó la atención sobre la negesidad de retomarlo para tener todos los fondos de Chomón en "perfecto estado".

La revista recoge, por otra parte, un poema de Nelly Sachs traducido por el último Premio Nacional de Tra­ducción, José Luis Reina, o un artículo sobre el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Amos Oz.

 

 

El nuevo número de la revista 'Turia' rinde homenaje a Segundo de Chomón

 

DT

 

Teruel La vida y la obra de ese per­sonaje fascinante que fue el turolense Segundo de Cho­món es uno de los contenidos más destacados del nuevo número de la revista cultural Turia. La publicación, que se presenta hoy jueves a las 20.00 horas y en el Museo de Ternel, quiere contribuir así al necesario proceso de re­descubrimiento y reivindica­ción del extraordinario traba­jo cinematográfico que reali­zó este cine asta nacido en Ternel en 1872 y fallecido en París en 1929.

 

El escritor, crítico de arte y exdirector del Museo Na­cional Centro de Arte Reina Sofía, Juan Manuel Bonet, será el encargado de presen­tar Turia. Asimismo están previstas las intervenciones de los responsables de la revista y de las instituciones coeditoras.

 

El artículo narra con sumo detalle no sólo la brillante trayectoria profesional de Chomón sino que analiza el proceso que vive la recupera­ción de su trabajo fílmico. Y, para conseguido, reclama una mayor apuesta por la in­vestigación y difusión de su notable legado cultural que permita situarlo en el lugar que le corresponde dentro de la historia del cine universal.

 

Turia dedica, por tanto, una parte de su sumario a ese objetivo de glosar el ayer y hoy de Segundo de Chomón a través de un interesante y bien documentado artículo:

Segundo de Chomón: pasado y presente de un visionario del cine. Un trabajo realizado por el periodista de DIARIO DE TERUEL y experto estudioso del cine Francisco Ja­vier Millán.

 

Con esta iniciativa la re­vista Turia pretende llamar la atención y divulgar entre los lectores la magnitud y la in­fluencia de la labor de Se­gundo de Chomón. Una tarea "que Chomón se merece, porque por encima de todo fue un visionario y un soña­dor volcado en un oficio en el que se inició como pionero para convertirse en uno de los más importantes precur­sores del lenguaje cinemato­gráfico, hallándose su nivel a la altura de Mélies y Griffith, aunque el trato recibido por los historiadores del cine no haya sido el mismo".

 

Para el autor del artículo, Javier Millán, lo importante ahora sería continuar "el es­fuerzo inacabado emprendi­do por la Filmoteca de Catalunya Colección Chomón y recuperar sus películas". De lo contrario se evidenciaría que "los visionarios e inno­vadores no siempre encuen­tran en España el respaldo que se merecen, y más si su genialidad la han desarrolla­do fuera del país situándose a la altura de los más grandes de su especialidad".

 

Según Francisco Javier Millán, "siempre nos queda­rá al menos la satisfacción de tener la impresión del dé­já vu cuando contemplamos hoy día un anuncio de televi­sión, un video-clip, una gran superproducción atiborrada de efectos especiales, o una película de animación, y dis­tinguimos en ella la impron­ta pereñne de Segundo de Chomón, un visionario que imaginó el cine del futuro y que fue capaz de mostrarlo".

 

 

Entrevista a Juan Manuel Bonet: “Las becas Endesa y ‘Turia’ ponen a Teruel dentro del mapa cultural”

 

DT

 

-Ha presentado en Teruel el último número de la revista Turia, ¿qué le parece esta iniciativa cultural?

-Junto con las becas Endesa, son las dos iniciativas que más han contribuido a colocar a Teruel en el mapa cultural. Todas las ciudades y regiones tienen unas señas de

identidad e iniciativas que ayudan a colocarlas y en este caso cada dos años concurre aquí lo más granado del arte español para lograr llevarse una beca tan prestigiosa. La revista Turia es una plataforma de la actual literatura española en la que están presentes las principales voces y cuya principal virtud ha sido la apertura de miras, la pluralidad, el no ser una revista de grupo sino amplia y el atender al mismo tiempo a lo próximo y a lo lejano.

 

-Usted ha sido jurado de las Becas Endesa, ¿qué significa estas convocatorias a nivel nacional?

-Las becas Endesa hace que suene mucho Teruel. Hace que se sepa que aquí hay un museo donde se mima el arte, que su base era la arqueología, pero, sin embargo,

los primeros becarios ha seguido teniendo contacto con Teruel. Se les sigue, han hecho exposiciones aquí o en Valderrobres y esto genera una dinámica muy positiva.

El día de mañana, cuando el museo esté ampliado va a poder exhibir una exposición de arte contemporáneo de primera, porque en unas becas que casi tienen 20 años, la gran mayoría de los artistas becados han ido creciendo y creciendo, han tenido premios importantes y han expuesto en otras galerías y museos. De esto pueden

enorgullecerse los turolenses, porque habrá obras de 50 artistas reconocidos.

 

-Como director de museos de arte contemporáneo, ¿qué cree en su opinión que es este museo?

- Es un gran ejemplo de museo. Cuando estaba de director del IVAM y de Reina Sofía, y me preguntaban por mi experiencia, hablaba del Museo de Teruel. Siempre lo

he nombrado porque demuestra que con poco presupuesto se puede hacer grandes cosas. No sólo las becas Endesa, también el ciclo sobre el surrealismo fue un programa pionero, conocido a nivel nacional e internacional.

 

-Y ahora la ampliación, ¿es un reto?

-Es un reto y cuando se culmine habrá una representación permanente del arte contemporáneo.

 

-Teruel cuenta con una facultad de Bellas Artes, ¿cómo tendría que ser la relación con la sociedad turolense?

-Una facultad de Bellas Artes es siempre importante, igual que el museo. En el esquema tradicional había pocasy eran escuelas. Estaban en Barcelona, en Madrid,

Valencia y Sevilla en los años 60. Los alumnos se tenían que desplazar y los museos estaban en esas ciudades. Ahora hay facultades cerca de donde es la gente y eso es una buena noticia para esta provincia. Teruel tiene que apoyar esa facultad y ser consciente de que es estimable porque se podrán formar los artistas teniendo cerca el museo.

 

-El arte contemporáneo es difícil de comprender, en ocasiones, por el ciudadano de a pie, ¿cómo se puede hacer entender?

-El arte contemporáneo es difícil de entender como todos los idiomas. Hoy en día la gente -después de tanto tiempo de vanguardias y contravanguardias- lo ve en conjunto y cada cual elige su propio menú. Yo me encuentro cada vez más a gente que no rechaza el arte moderno y contemporáneo y que lo considera en parte una continuación del arte clásico y en parte una ruptura. Hay aspectos en el arte del siglo XX que han sido de ruptura radical, y son los que más han llamado la atención, pero también han ido emergiendo otros fenómenos que la gente de gusto más tradicional reconoce. El siglo XX ha sido también un siglo de arte figurativo, además de contar con grandes abstractos. Hay un gran número de propuestas que se han apoyado en la tradición.

 

 

Sumario

 

 

Quinto centenario de la Cartuja de las Fuentes

 

RH

 

Más de quinientas personas procedentes de todos los rincones de Los Monegros se han reunido este domingo en la Cartuja de Las Fuentes para participar en el acto de celebración del 5º Centenario de este emblemático edificio. Entre los asistentes ha habido una nutrida representación de los alcaldes de la comarca y su presidente, Manuel Conte, ha subrayado que se trata de “un acto reivindicativo, a veces hasta con un poco de mal genio porque cada vez que vienes aquí te das cuenta que algo se ha perdido ya y es irreversible”.

El presidente se mostraba muy satisfecho por la gran respuesta de los monegrinos, porque “han venido gentes de toda la comarca, animados con ganas, han tomado conciencia de lo que supone este monumento para la comarca y nosotros seguimos una vez más quejándonos del deterioro que está sufriendo esto”. Al mismo tiempo ha reconocido que “ha habido un antes y un después, porque realmente por primera vez en la historia se está negociando; me consta que el Gobierno de Aragón está negociando con los propietarios y esto ya es un paso importantísimo. Otro hito importante fue el paso que dimos al conseguir que los domingos por la mañana se abriese a todo el público. En estos momentos soy optimista y espero que el siguiente acto institucional que hagamos aquí sea ya la inauguración de las obras de restauración”.

Conte recordó que el entorno es de grandes dimensiones, “inmenso, con 6.000 metros cuadrados de solar, ocupado por diferentes edificios y nosotros siempre hemos planteado diferentes alternativas porque no se trata sólo de recuperar, sino de rentabilizar una vez que se ha hecho una inversión pública”. Entre los usos futuros que ha citado, se encuentra la actividad turística, “en primer lugar se podría ubicar un Parador Nacional o una hospedería del GA. El atractivo turístico es indudable y tiene infinitas posibilidades. Por otro lado, existe una asociación europea de la Orden de San Bruno, fundador de las cartujas, y también se ha planteado hacer un centro de interpretación para preservar el modo de vida religioso y la tradición de este edificio. Lo importante es recuperarlo porque se podrían realizar después infinidad de usos culturales y actividades, con semejante edificio emblemático cualquier cosa que se haga tendrá posibilidades de futuro”.

Respecto a las negociaciones entre Gobierno de Aragón y los propietarios del edificio, Conte ha señado que “hemos de ser discretos y aplicar una vez más la estrategia de la paciencia; me consta que por primera vez este gobierno está en negociaciones con la propiedad, es un gran paso el que se ha dado, pero esperemos que cuanto antes se cierre el proceso y la propiedad pase a ser pública que es la única forma de poder preservar este edificio”.

Por su parte, el consejero comarcal de Cultura y Educación, Jesús Brau, ha informado que este acto se ha organizado desde el Servicio Comarcal de Educación de Adultos y ha valorado el éxito de convocatoria como “un aldabonazo muy fuerte de cara a las negociaciones y va a ser un apoyo para que el GA tome con más ganas todavía la iniciativa de conseguir que esto pase sino a propiedad del gobierno autónomo, por lo menos que se restaure, se rehabilite y se pueda abrir todos los días a disposición de toda la sociedad”.

La alcaldesa de Sariñena, municipio en el que se ubica la Cartuja de Las Fuentes, Lorena Canales, ha recordado que el pasado 15 de mayo visitó el edificio la consejera de Educación y Cultura del GA, Eva Almunia, y que desde entonces no han parado las negociaciones, al tiempo que se mostró esperanzada para que “el año que viene para estas fechas veamos los andamios del inicio de las obras de rehabilitación, porque ahora se encuentra en un estado lamentable, da mucha pena porque se ve un deterioro tremendo, va muy acelerado y es necesario una actuación rápida”.

Tras los discursos de las autoridades, ha actuado la Coral de Lanaja en el interior del edificio y se han realizado visitas guiadas por grupos al edificio. El acto también ha tenido un carácter lúdico-festivo con degustación popular de chocolate y de repostería ecológica de Leciñena, así como de productos ecológicos a través del taller de agricultura ecológica organizado por la Comarca de Los Monegros, con financiación de la DPH.

La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001 y conjunto histórico-artístico en 1995. Es una de las tres únicas cartujas existentes en Aragón. Además de su interés histórico, alberga un conjunto valiosísimo de pinturas murales de Fray Manuel Bayeu, cuñado de Goya.

Fue fundada en el año 1507 por los condes de Sástago y ocupada por monjes cartujos a partir de una ermita antigua donde don Blasco de Aragón y doña Beatriz de Luna habían enterrado a su hijo don Artal. Según la tradición en el lugar elegido para edificarla hubo una posada que se convirtió en ermita para albergar una imagen de la Virgen de las Fuentes, llamada así porque fue hallada junto a uno de los manantiales de los alrededores, que después fue conocido como “la fuente del Milagro”.

La fuente del Milagro, llamada así porque según la tradición allí se apareció la Virgen. Es una de esas fuentes de secano que llevan la contraria a la climatología. Cuanto mayor apura la sequía mayor es el caudal y viceversa. Son aguas con propiedades medicinales que sirvieron para crear un balneario tras la Desamortización decimonónica. En el año 1563 los monjes abandonaron la Cartuja y se trasladaron al Aula Dei de Zaragoza. En el año 1565 el recinto religioso fue de nuevo recuperado y vendido a los carmelitas. Esta orden inició la recuperación en la segunda mitad del siglo XVII, siglo de apogeo y florecimiento de la Cartuja. En el año 1777 se levantó el grueso del monasterio.

Por lo que respecta a sus alzados, la Cartuja, construida principalmente en ladrillo, se caracteriza por su sencillez y pureza en volúmenes. Destacan las dependencias de la iglesia, con la capilla del sagrario, el camarín de la virgen, la tribuna y la torre, de estilo barroco tardío, que se organizan en torno a un pequeño claustro con sus capillas. Sin duda, destacan las más de 250 composiciones de pintura al fresco que cubren sus paredes, obra de Fray Manuel Bayeu.

Durante el siglo XIX, la Cartuja sufrió los efectos de la Desamortización de 1820 y Mendizábal en 1835, suponiendo ésta última el fin de la vida monástica y el abandono del convento y la subasta de su patrimonio a manos particulares. A lo largo de la historia, la cartuja se ha utilizado como balneario, cuartel de tropas en la Guerra Civil y como finca ganadera. Las visitas guiadas a la Cartuja de las Fuentes tienen lugar los domingos de 9 a 14 horas.

 

 

Sumario

 

 

 

La 'Asociación Corral Negro' de Ariño quiere crear un museo en el antiguo economato de SAMCA

 

La Comarca

 

Inspirados en el ico­no más representativo de la historia de la minería de Ariño, un grupo de prejubila­dos ariñenses ha fundado la 'Asociación Corral Negro'. Su objetivo es el de recuperar el patrimonio minero de la lo­calidad con la ayuda de un museo que refleje la forma de vida de un pueblo minero, para que las nuevas genera­ciones sean conscientes de la importancia que tuvo el sec­tor para el desarrollo de la lo­calidad. De fructiferar las conversaciones que la agru­pación está manteniendo con la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, el espacio podría in­corporarse al proyecto del 'Parque Minero. Un Museo a Cielo Abierto', iniciado con el Pozo San Juan.

 

"La idea comenzó a fra­guarse sobre el año 2002, coincidiendo con el primer plan de reestructuración de las comarcas mineras. En aquél entonces vimos claro que la cultura minera en la Comarca tendía a desapare­cer, y un grupo de mineros pensamos que no sería justo que nuestros hijos no cono­cieran la importancia que tu­vo el sector de la minería en Ariño", explicó Luis Lorente, vicepresidente de la asocia­ción.

 

El museo estará ubicado en el antiguo economato de ­SAMCA, una tienda donde la empresa vendía productos a sus trabajadores a precio de coste. El espacio cuenta con más de 300 m2, que la 'Asociación Corral Negro' quiere repartir en pequeñas secciones que expliquen cada una de las facetas de la vida social de un pueblo minero como Ariño. "No tenemos tantas máqui­nas grandes como hay en el Pozo San Juan. Pero tampoco queremos hacer eso. Noso­tros queremos explicar la par­te social, que la gente sepa que el edificio que hoy forma parte del Parque Cultural del Río Martín fue una escuela construida por SAMCA para que estudiaran los hijos de los mineros; que las mujeres de los mineros iban a comprar al economato, etc.", dijo el teso­rero, José Miguel Monzón.

 

Para ello, cuentan con gran cantidad y variedad de mate­rial, que Pedro Alcaine, presi­dente de la asociación, ha ido recogiendo a lo largo de toda su vida. "Tenemos material de oficina, como contratos, las nóminas de 1930, el primer convenio que SAMCA firmó con el comité de empresa, los libros de cuentas; tenemos las balanzas y el tostador de café del economato; pupitres de la escuela; material de enfer­mería, etc.", señaló Lorente.

 

Además, en la era anexa al economato, que mide unos 500 m2, se pretende montar un pequeño parque temático donde haya una máquina de extracción, un transportador ... e incluso se construiría una pequeña mina con un tajo entero para que los niños del pueblo vean cómo son las de interior, porque por razones de seguridad nunca van a poder entrar en ninguna. Podrá accederse a esta mina imaginaria a través de un montador de carga que da a la era. El espacio se completará con proyecciones audiovisuales que asociados aficionados a la imagen han ido realizan­do a lo largo de su vida como mineros.

 

La asociación dispone de algo más de 20.000 euros para poner en marcha la iniciativa. La financiación procede de la caja de auxilio con la que los mineros se solidarizaban con sus compañeros en caso de una situación de extrema emergencia. SAMCA, cuando vio que la minería de carbón tocaba a su fin, convocó al co­mité de empresa para repartir el dinero. La mitad de estos ingresos se reservó para un proyecto estrella, que a ala postre ha sido este.

 

Lanzados

 

El proyecto está lanzado. El martes, la museóloga Beatriz Lucea se reunió con varios asociados para ver de qué for­ma se podría estructurar el espacio, y se ha comprometi­do a tener redactado un ante­proyecto en el mes de febrero.

 

La Comarca Andorra- Sie­rra de Arcos se ha interesado por la iniciativa, y se plantea unido al Parque Minero co­marcal iniciado con el Pozo de San Juan. "Sería ideal que el 'Parque Minero. Un museo a cielo abierto' pudiera tener varios puntos de referencia complementarios en toda la Comarca. Que no sea algo re­petitivo, sino que cada uno tenga una especialidad, y que todos juntos den una visión completa de lo que ha sido la minería en la Comarca", co­mentó María Ángeles Tomás, técnico comarcal de Cultura y Turismo. La vertiente social de la minería en Ariño atrae, y mucho, a la técnico.

 

Gracias a Corral Negro, la fiesta de Santa Bárbara volverá a ser lo que fue en su día

 

La creación de un museo que recoja el patrimonio minero de Ariño es el proyecto estrella de la Asociación Corral Negro. Sin embargo, no es el único. Quieren recuperar costum­bres tan carismáticas como las propias fiestas de Santa Bárbara, que desde 1997 han ido yendo a menos, y que ac­tualmente se sitúan en ellími­te de la desaparición.

 

"Con la reconversión mine­ra, SAMCA trató de desvincu­larse de las acciones sociales que llevaba a cabo. Una de ellas era las grandes fiestas de Santa Bárbara que organi­zaba, y en las que se daban ci­ta más de 300 mineros para pasarlo en grande", comenta Luis Lorente, vicepresidente de la asociación.

 

Antiguamente, el día 3 de diciembre, la víspera de Santa Bárbara, los mineros hacían hogueras y concursos de guiñote. El día de la fiesta, SAMCA invitaba a una gran co­mida a todos los mineros. "En tiempos era una fiesta cara. Yo he llegado a ver allí langos­tinos de 20 centímetros que no encontrabas en ningún mercado de la zona. Después de la comida tenía lugar un gran espectáculo de revista, con el que los mineros pasa­ban la tarde bebiendo y can­tando". Además, a cada hijo de minero le regalaban un co­che, y a cada hija, una muñeca. Y para que nadie se que­dara sin fiesta, cada familia minera recibía un aguinaldo de lo más suculento.

 

Desde que SAMCA se des­vinculó de la fiesta, el dinero de la misma se ingresa en nó­mina, y tan sólo unos pocos nostálgicos se reúnen en tor­no a una mesa. Sin embargo, la Asociación Corral Negro quiere recuperar esta fiesta. Por lo pronto, la víspera irán al colegio para explicar su oficio a los niños, y después les en­tregarán un obsequio. El día de la fiesta habrá misa polaca y una gran comida en el 'Res­taurante Bahía'. Y como no, "traeremos una super-revis­ta", promete Lorente.

 

 

Sumario

 

 

El Tossal de Redó, en Calaceite, sale a la luz después de 90 años

 

La Comarca

 

Durante 90 años la vegetación ocultó el yaci­miento ibero del Tossal de Redó de Calaceite que fue ex­cavado en su totalidad entre 1914 y 1915 por el profesor Pere Bosch Gimpera que fue director en esta época del Ins­titut de Estudis Catalans y que puso en marcha en el Bajo Aragón un proyecto de inves­tigación de arqueología ibéri­ca de la primera Edad del Hie­rro que fue el más avanzado de su tiempo. Así dice, José Antonio Benavente, arqueó­logo y director de la Ruta de los Iberos del Bajo Aragón pa­ra valorar la actuación que se está desarrollando en estos momentos en este yacimien­to y que consiste en que se puedan ver de nuevo lo que Pere Bosch Gimpera rescató del olvido, la imagen de todo un poblado ibero en lo alto de un collado a tres kilómetros de la localidad de Calaceite.

 

Lo primero que se ha reali­zado en estas últimas sema­nas ha partido de la colabora­ción de la Comarca del Mata­rraña. Una brigada limpieza forestal ha realizado la limpieza de toda la maleza que ha crecido durante todos es­tos años en este poblado. Desde hace dos semanas, se sigue interviniendo. Ahora, el Gobierno de Aragón ha co­menzado la primera fase de consolidación del yacimien­to. Un grupo de personas de una empresa especializada en estos temas ha retirado tierras y raíces de las estructuras y posteriormente continuarán con la consolidación del yacimiento y que consiste en apli­car unos morteros de cal y arena para protegerlo. "Que­remos conservar las estructu­ras que se muestran intactas a partir de aplicar un mortero de cal y arena, después de ha­ber puesto una malla de fibra de vidrio, para diferenciar la parte original de la reconsti­tuida", dijo Benavente.

 

El Tossal de Redó es un ya­cimiento ibero que se data en torno al siglo VI a. de C. "Tiene un urbanismo típico de calle central. El trazado urbanísti­co es muy parecido al del Ta­ratrato de Alcañiz o al Cabo de Andorra. Se trata de medio centenar de casas rectangula­res, con una calle central".

 

A pesar de estar abandona­do durante casi un siglo, el ya­cimiento "se conserva bas­tante bien" y "es mucho ma­yor que el Taratrato de Al­cañiz". "La singularidad del Tossal de Redó reside en el ur­banismo", valoró Benavente. "Lo interesante es que forma parte de un conjunto de yaci­mientos de un área densa­mente poblada en época ibé­rica, como es en la Comarca del Matarraña y en la del Bajo Aragón. Esto indica que en aquel tiempo hubo un movi­miento de unos grupos hu­manos dentro de un mismo territorio seguramente rela-, cionado con el agotamiento de los recursos naturales, co­mo era para ellos la madera", explicó. "Aquí pudieron vivir unas 100 ó 200 personas. Es­tos lugares se utilizaban como cobijo y, así que en un plazo de 25 años se trasladan de uno a otro, se asentaban mientras duraba la madera".

 

Tossal de Redó es uno de los yacimientos que se exca­varon además de San Antonio de Calaceite, el de San Cristó­bal de Mazaleón, el Tiro del Barranc Fond, Codines Altes y Codines Baixes.

 

La consolidación del yacimiento de Calaceite forma parte del programa de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón que se está desarro­llando y gestiona un consor­cio, Patrimonio Ibérico de Aragón, en el que participan cinco comarcas, 12 ayunta­mientos, tres grupos Leader, Gobierno de Aragón y DPT. La segunda fase de consolida­ción se realizará en 2008, así como también se señalizarán los caminos y accesos para poder ser visitado.

 

Cuatro de los veinte yacimientos de la Ruta Ibera Bajo Aragón son de propiedad privada

 

Cuatro de los veinte yacimien­tos de la Ruta Ibera Bajo Aragón son de propiedad pri­vada. El Palao, de Alcañiz, Castellans de Cretas; San Pe­dro de Oliete y Tossal Redó de Calaceite. El Consorcio Patri­monio Ibero del Bajo Aragón se ha planteado ya la adquisi­ción de dos de estos cuatro para este año y es que es fun­damental conseguir la propie­dad, ya sea para que formen parte del Consorcio o bien de ayuntamientos o comarcas.

 

Para José Antonio Bena­vente, arqueólogo y director de la Ruta Ibera, es funda­mental conseguir estos espa­cios, dado que desde el consorcio lo que se está haciendo es promover la visita de estos lugares. Asimismo, si se cuen­ta con un patrimonio a defen­der también se pueden lograr traer ayudas de entidades pú­blicas, como el Ministerio de Fomento": valoró.

 

"Además, en la recupera­ción de los yacimientos se ne­cesita invertir dinero público y esto no se entiende si luego no se va a poder disponer de este espacio para la proyec­ción turística de estos yaci­mientos, así como de su man­tenimiento".

 

Así las cosas, el Consorcio aprobó el día 8 de noviembre en comisión ejecutiva una partida de 12.000 euros para la adquisición de Torre Cremada de Valdeltormo y los Hornos Cerámicos de Foz Calanda. Está previsto "que en este mes se pueda dar la compra venta", comentó. Para el año que viene se están haciendo gestiones para la adquisición de Tossal de Redó. Lo que complica las gestiones a ve­ces son la falta de escrituras, de herenciasa antiguas o que son de varios propietarios o que forman parte de las par­celas agrícolas que complican la segregación. Pero se va a continuar en la línea de inten­tar conseguir todos los yaci­mientos.

 

 

Sumario

 

 

Cuelgan carteles para reivindicar la recuperación del Castillo de Caspe

 

La Comarca

 

La Asociación de Amigos del Castillo del Com­promiso de Caspe comenzó a colgar carteles en las calles para reivindicar la se­gunda fase del Castillo del Compromiso y así seguirán hasta el domingo. Alfredo Grañena, su presidente, va­loró que con estos carteles quieren manifestar la discon­formidad con que la DGA siga postergando la actuación de recuperación de lo que queda de este castillo.

 

Critican que se lleva 100 años de promesas. Y con este ritmo, les preocupa que en 2012, momento en el que se van a desarrollar los centena­rios, no se llegue ni a tener una parte recuperada. En el cartel plantean actuaciones que DGA ha realizado de pa­trimonio en el Monasterio de Rueda y San Juan de la Peña, ahora "exigimos que a Caspe se le dé el trato que por la his­toria y el evento en sí merece".

 

Para Alfredo Grañena ya se ha esperado el tiempo sufi­ciente desde el inicio de legis­latura para reivindicado. "Se nos había asegurado la pron­titud del inicio de las obras en el Castillo del Compromiso y no hay ni un proyecto para es­ta segunda fase y creemos que ya ha pasado el tiempo sufi­ciente para seguir callados".

 

Para enero hará un año que concluyó la primera fase del Castillo del Compromiso. En la primera se levantó el muro de piedra que se cayó hace cuatro años en el lado Oeste del castillo. "Se levantó y se pusieron los tejados de uralita en los espacios al aire libre del castillo, con el objetivo que estuvieran a resguardo. Eso es un parche", valoró. La si­guiente fase, según Grañena, tendría que haberse dado jus­to después de concluir la pri­mera, pero la teoría es una co­sa y la praxis otra, parece".

 

"Lo necesario y urgente", para Alfredo Grañena, ahora es "que continúen las labores, sobre tpdo en las bodegas del Castillo porque está en estado de ruina, y además de ruina activa, por lo cual se hace im­prescindible una acción cer­cana para salvar el monu­mento, y empezar a ver con más optimismo el futuro del mismo y los centenarios que tienen que ser para Caspe y toda la comunidad aragonesa importantes".

 

"El Castillo del Compromi­so está cogido con pinzas", di­jo Grañena al valorar lo que queda del edificio. "Los espa­cios están totalmente de­rrumbados, las bodegas están con las piedras caídas y evi­dentemente estamos hablan­do de un terreno muy areno­so". Considera el presidente de la Asociación que "el peli­gro está en que un día con unas lluvias intensas se llegue a desplomar del todo, yen­tonces sí que habrá que dejar de hablar del castillo del Compromiso que parece que es lo que se quiere".

 

A fecha de hoy, dice que Félix Cortés, concejal de Pa­trimonio del Ayuntamiento de Caspe, "ha estado inten­tando sosegar nuestra inquie­tud diciendo que el Departamento de Cultura de la DGA dirigido por Juanjo Vázquez va apara adelante, pero nosotros necesitamos más que pa­labras, sólo estas no nos va­len".

 

 

Sumario

 

 

La harinera de San José se ´congela´ "con la excusa del gasto de la Expo"

 

EP

 

La puesta en marcha de la antigua harinera de San José como centro municipal para actividades de jóvenes está congelada y la "excusa que pone el equipo de gobierno es el gasto de la Expo". Así lo asegura la concejala de CHA Carmen Gallego, quién preguntó ayer en la comisión de Presidencia por el programa de actuación y el plan de usos de este equipamiento. El grupo nacionalista exige que se cumpla el proyecto lanzado en la pasada legislatura para convertir el edificio en un centro de actividad juvenil. El PSOE, por su aparte, responde que la rehabilitación de la harinera sigue su curso y que su apertura dependerá de cómo se concreten otros proyectos en los presupuestos del 2008.

 

El presidente de la comisión, Fernando Gimeno, explicó que la harinera es uno más de los nuevos centros previstos en la ciudad. La idea de utilizarlo como polo de atracción joven sigue en pie, pero el "ritmo de culminación del proyecto", señaló, aún no se puede precisar. "Hay otros equipamientos pendientes, en la Milla Digital y en la Expo, y tenemos además el Cubit (antigua azucarera). Veremos que prioridades presupuestarias se establecen para el año próximo", manifestó Gimeno.

 

UN USO CUESTIONADO Para Gallego, sin embargo, el mantenimiento de los usos de las harinera no está claro. "Le pregunto si los 3.000 metros cuadrados de que se dispone en el edificio serán un espacio polivalente de innovación para jóvenes, y me contesta con cifras sobre lo que va a costar, con información urbanística", dijo la edila.

 

La harinera de San José pasó a manos del Ayuntamiento de Zaragoza mediante una permuta con la empresa propietaria, que iba a construir pisos en el inmueble. El convenio incluía la obligación por parte de los antiguos dueños de reconstruir la vieja fábrica para evitar su deterioro. Las obras de consolidación están iniciadas, pero el ayuntamiento debe confirmar los usos previstos y dotar económicamente el acondicionamiento interior, el mobiliario y el personal antes de que se pueda abrir el centro para el servicio ciudadano.

 

Según el convenio, la intervención de rehabilitación en el edificio de la harinera tiene un coste de 2,6 millones de euros. A esta cantidad hay que añadir otros 636.000 euros para acondicionar el almacén y 600.000 más para recuperar la plaza del silo. En total, precisó Carmen Gallego, la inversión inicial suma 4,4 millones del euros.

La compra de la harinera se llevó a cabo por iniciativa de CHA en la pasada legislatura, cuando los nacionalistas eran socios de gobierno del PSOE. Según el grupo de Chunta, el actual ejecutivo municipal, formado por PSOE y PAR, está replanteando o retrasando ahora y este y otros proyectos, como el citado Cubit, en la azucarera de la margen izquierda, o la apertura de las nuevas escuela infantiles.

 

Situado en la avenida de San José 201-203, el edificio de la antigua Harinera --catalogado de interés arquitectónico-- tiene una superficie total construida de 4.815 metros cuadrados. Su rehabilitación supondrá convertirlo en un moderno Espacio Joven. Será también un lugar de encuentro, de aprendizaje e intercambio de conocimiento; un espacio alternativo y polivalente donde se pueda desde ensayar teatro y música a la vez que se ejercita la pintura, se mantenga una reunión o se lleve a cabo cualquier otra manifestación artística, de ocio creativo o de expresión joven.

 

Diseñado por los arquitectos Teófilo Martín, Luis Fernández Ramírez y Carlos Martín La Moneda, el proyecto de rehabilitación contempla la creación de espacios flexibles y abiertos, que el tiempo vaya modificando y haciendo compatibles usos variables: escultura, pintura, música y nuevas tecnologías.

 

 

Sumario

 

 

La Fundación Paleontológica activa un nuevo portal en internet

 

DT

 

Pasear virtualmente por una exposición sobre los dino­saurio s que vivieron en la provincia de Temel, conocer las últimas noticias de pale­ontología que se producen a nivel mundial, o saber las ac­tividades científicas y lúdicas que ofrece Dinópolis son al­gunas de las posibilidades que ofrece el nuevo portal en internet de la Fundación Conjunto Paleontológico de Temel. La página web se ac­tivó el pasado viernes con motivo de la Semana de la Ciencia y los diferentes con­tenidos que ofrece se irán ac­tivando progresivamente.

 

La Fundación mantiene la misma dirección electrónica, www.fundapolis.org, pero in­corpora un nuevo diseño mu­cho más dinámico que el an­terior, con vídeos en línea y la posibilidad de conocer lo último que se está haciendo en el mundo de la paleonto­logía, además de la actividad frenética que desarrolla Di­nópolis a nivel científico y divulgativo.

 

Las mejoras de la página web consisten en una nueva estructuración más dinámica, que incluye una base de da­tos que permite el uso de un buscador como herramienta que facilite el acceso a la in­formación.

 

Asimismo, cuenta con un nuevo sistema de fácil manejo que permite la actualización instantánea del contenido y, por otro lado, una mejora esté­tica, ya que incluye galerías de imágenes que integra elemen­tos multimedia, como el vídeo El gigante Europeo sobre el dinosaurio de Riodeva, y una presentación más gráfica.

 

En el diseño del nuevo portal se ha maximizado la presencia de nuevas tecnolo­gías con el fin de mostrar el mismo contenido científico y divulgativo, pero de forma más intuitiva, para difundir así la labor que se realiza en la Fundación de la forma más clara posible.

 

El acceso a los contenidos de la página se estructura si­guiendo dos vías principales. Por un lado se accede directamente a los eventos y acti­vidades programados regularmente por la Fundación, como son Geódromo, el Pre­mio Internacional Paleontu­rología, Geolodía, o los con­gresos y seminarios científi­cos que realiza, entre ellos el curso de la Universidad de Verano de Temel que se im­parte todos los años.

 

Por otro lado, el nuevo portal permite realizar un re­corrido jerarquizado por las actividades de investigación, conservación y difusión que lleva a cabo la Fundación Conjunto Paleontológico. Se presta especial atención al contexto de la paleontología turolense, además del calen­dario de actividades.

 

Dinosaurios en la puerta de casa

 

Uno de los atractivos de la nueva página web de la Fundación Conjunto Pale­ontológico de Teruel es que permite realizar una visita virtual por la expo­sición itinerante Dinotur, que hasta la fecha ha reco­rrido ya varios municipios turolenses acercando la actividad científica y di­vulgativa que realiza esta institución a los pueblos de la provincia.

 

El acceso a este reco­rrido virtual permite ver todos los paneles de la muestra, así como imáge­nes de las réplicas de los dinosaurios turolenses que se exhiben en la expo­sición. De momento este fin de semana no estaba activada todavía esta posi­bilidad, aunque lo estará próximamente.

 

La exposición itineran­te Dinotur (Dinosaurios Turolenses) es una de las actividades que está lle­vando a cabo la Funda­ción con motivo de la ce­lebración del Año de la Ciencia durante 2007. Se trata de un proyecto de di­vulgación de la ciencia denominado Paleontolo­gía en Teruel: Te la lleva­mos a casa (CCT005-07­00629, que cuenta con el apoyo de la FECYT y del Ministerio de Educación y Ciencia.

 

El portal de la Funda­ción ofrece además la ventaja de conocer la im­portancia que tiene la pa­leontología turolense a ni­vel mundial, ya que en uno de sus apartados se adentra en la historia de los hallazgos que se han producido en la provincia, siendo Ternel pionera en esta ciencia. También se incide en otro apartado en la importancia que tienen los recursos paleontológi­cos para la difusión de la provincia.

 

 

 

Sumario

 

 

Híjar recuperará la acequia de las Begatillas como parte de su judería

 

La Comarca

 

Dentro del convenio que se firmó en septiembre con la Diputación Provincial de Teruel en colaboración con Exp02008 y 37 municipios del Bajo Aragón Histórico, Híjar está preparando tnproyecto de recuperación de la Acequia de las Begatillas. Con un pre­supuesto total de 52.000 eu­ros financiados por la Exposi­ción Internacional, el Consis­torio hijarano ha planteado un plan de rehabilitación de la canalización y la construc­ción de una senda verde a su vera. "Pretendemos mantener la idiosincrasia de la obra, pe­ro embellecerla con sillares, limpiar la maleza y el cauce para que se pueda mantener su uso", explica el concejal de patrimonio de la localidad, Almuayad Royo.

 

Además, como explica el propio Royo, "este es un plan muy importante para Híjar, no tanto por la obra en sí, si­no porque está completa­mente subvencionada desde fuera y de este modo nos per­mite realizar una recupera­ción que teníamos progra­mado realizar con financiación municipal. Así podre­mos destinar fondos a otras cosas".

 

En el proyecto que está re­dactando el arquitecto con­tratado se contempla la crea­ción de un paseo de más de medio kilómetro siguiendo el recorrido de la acequia, en el que, cada ciertos metros, se crearán pequeños espacios de descanso con bancos. Además, en la parte alta del barrio se acondicionará un mirador sobre la vega del río Martín a su paso por la locali­dad y una pequeña plaza en lo que será el acceso al paseo. y no sólo eso, sino que esta intervención se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso de recuperación y puesta en valor de la judería del municipio.

 

"Tenemos que aprovechar las cosas peculiares que exis­ten en Híjar. Tenemos que ofrecer alternativas nuevas a los turistas", subraya el con­cejal. Precisamente, la intención del Ayuntamiento es continuar con las siguientes fases conforme lleguen las subvenciones.

 

En una primera fase ya se comenzaron a adoquinar las calles de la judería con un es­tilo peculiar que "pretende unificar y embellecer el ba­rrio", explica Almuayad Royo. "Espero que dentro de no mucho tiempo podamos continuar con las calles que aún quedan sin reformar y toda la judería sea igual".

 

Más adelante, otro de los proyectos más ambiciosos para esta recuperación pau­latina es la reforma de la igle­sia de San Antón, antigua Si­nagoga judía: "Cuando tengamos el dinero suficiente comenzaremos la rehabilita­ción del edifieio de la antigua sinagoga porque es el co­razón del barrio y la necesita, pero para eso hacen falta ayudas", reivindica Royo.

 

Poco a poco se van asen­tando las bases para la puesta en funcionamiento de la ,de esta zona de Híjar como un núcleo turístico, que como señala el concejal, "será uno de los reclamos fundamenta­les de la localidad". Y reivindi­ca: "O los diferentes munici­pios aragoneses comienzan a recuperar sus juderías y se crea una red, como se intentó con el espacio Sefarad, o será muy difícil porque en el ám­bito nacional estamos com­pletamente dejados de lado", lamenta. Y es que, dentro de las redes de las antiguas ju­derías nacionales no hay nin­guna de Aragón.

 

 

Sumario

 

 

Fuentespalda habilita una vía ferrata en la Caseta dels Moros

 

La Comarca

 

El Ayunta­miento de Fuentespalda si­gue desarrollando iniciati­vas enmarcadas en el pro­yecto Aldea de la Cultura, fi­nanciado por el programa europeo Smart V.I.P. (Visit Individual Places of Creati­vity and Art) y cuyo objetivo es atraer a población y recu­perar el patrimonio. Una de las últimas apuestas del Consistorio es crear una vía de escalada hasta la Caseta deIs Moros. Será un itinera­rio vertical dotado con cla­vos, grapas, pasamanos, puentes colgantes y tiroli­nas.

 

El Ayuntamiento acaba de publicar el concurso para la contratación de esta obra, en la que se invertirán 12.000 euros. "Será una acti­vidad turística de aventura, que atraerá a los amantes de los deportes a grupos y fa­milias que quieran experi­mentar nuevas sensaciones. Estamos ilusionados con la idea", explicó la alcaldesa de Fuentespalda, Carmen Agud.

 

La Caseta es un antiguo torreón situado en plena montaña en un lugar de difí­cil de acceso, con unas magníficas vistas, que fue una torre de vigilancia desde la Edad moderna hasta el si­gloXIX.

 

La actividad de escalada comenzará en una roca si­tuada en el Mas de Pau, don­de el Ayuntamiento ha cons­truido cuatro apartamentos para nuevos habitantes que inicien proyectos empren­dedores en la localidad.

 

El recorrido, entre sende­rismo y escalada, será pro­gresivo. Combinará el ries­go, con zonas accesibles. En los puentes y pasarelas se podrá disfrutar de lugares con vistas de gran belleza. Incluso, el que tenga suerte, podrá ver de cerca cabras hispánicas y buitres en vue­lo.

 

Medidas de seguridad

 

La bajada se realizará por un camino que rodea la Caseta deIs Moros. Aunque no hace falta tener experiencia en la escalada, no se recomienda a personas con vértigo. No hay salida de socorro, y es difícil dar media vuelta una vez empezado. Un guía acompañará en todo mo­mento al visitante, que es­tará protegido por un mosquetón sujeto a un cable de seguridad. La vía ferrata completaría la oferta turísti­ca de la zona. Muy cerca se encuentra uno de los mayo­res atractivos de Fuentespal­da, la Coveta del Aigua, una pequeña gruta cárstica en la zona de monte conocida co­mo La Umbría. Ambos para­jes, se sitúan a dos kilóme­tros del casco urbano.

 

El Consistorio contratará un servicio de visitas guia­das a estos dos lugares, y también a La Torreta, un to­rreón de vigilancia del siglo XV con vistas espectacula­res. El trabajo, cuyo contrato sigue abierto, está remune­rado con 300 euros al año con posibilidad de alza.

 

Este edificio emblemático ha sido rehabilitado y ahora cuenta con un mirador cu­bierto y cinco plantas que se utilizan como pequeñas sa­las de exposición sobre el Patrimonio de la localidad. La Torreta fue utilizada tam­bién desde el siglo XIX como prisión, y está incluida en la ruta de las cárceles.

 

 

Sumario

 

 

 

REPAVALDE apuesta por recuperar las vidrieras de la iglesia de Valderrobres

 

La Comarca

 

La Asocia­ción para la Recuperación del Patrimonio de Valderrobres (REPAVALDE), que promovió la reconstrucción de la nave posterior de la iglesia Santa María la Mayor del munici­pio, apuesta ahora por resti­tuir las vidrieras que antigua­mente cubrían los rosetones y ventanas del templo.

 

Según explicó el presidente de REPAVALDE, Manuel Siu­rana, un particular, natural de Valderrobres, se ha ofrecido a restituir la vidriera de colores de uno de los rosetones de la iglesia, concretamente del que está situado sobre la capi­lla. A raíz de esta noticia, la asociación se planteó "la po­sibilidad de acometer la susti­tución del alabastro de todas las ventanas y del rosetón de la fachada principal, aunque es una iniciativa supeditada a que la dirección de Patrimo­nio dé su visto bueno, por lo que tendremos que presen­tarle un proyecto". Se cree que las ventanas y rosetones de la iglesia gótica de Valderrobres estuvieron, antiguamente, ce­rrados con vidrieras. Éstas "resultaron muy dañadas du­rante la Guerra Civil y des­pués se sustituyeron por un cristal normal y corriente -di­jo Siurana- pero, en los años 1965-66 se hizo una actuación en la iglesia y entonces se sustituyeron todos los vi­drios, que estaban muy estro­peados, por alabastro".

 

Ésta será una de las pro­puestas que REPAVALDE tras­ladará a la Fundación para la defensa del patrimonio y la cultura que la asociación val­derrobrense piensa formar junto a otras asociaciones y entidades públicas y privadas del Matarraña. Por el momen­to, los responsables de Repa­valde han solicitado presu­puesto para la confección de las vidrieras a la empresa Bo­net y a ENR, que es la que está ejecutando las obras de re­construcción en la iglesia. Sin embargo, Manuel Siurana in­siste en que la última palabra la tiene la dirección de Patri­monio del Gobierno aragonés y que el proyecto no podrá llevarse a cabo a menos que el departamento del Ejecutivo aragonés lo apruebe.

 

El presidente de REPAVAL­DE admitió que "no hay ninguna constancia de los sím­bolos o escenas que pudieron estar representados en las vi­drieras de la iglesia de Valde­rrobres" y, por lo tanto, la pro­puesta de la Asociación es sustituir el alabastro por vi­drieras con una combinación de colores básicos, sin ningún dibujo definido, aunque "rea­lizadas según el procedimien­to artesanal de estilo gótico, vidrio soplado, con plomo ... ", indicó.

 

Por lo que respecta a la fi­nanciación, Siurana consi­deró que los propios vecinos podrían aportar donativos y así "participar en la obra que se está ejecutando en la igle­sia parroquial". Las obras para la reconstrucción de una de las naves de la iglesia Santa María la Mayor avanzan al rit­mo previsto. "Lo más proba­ble es que estén terminadas para el mes de agosto del pró­ximo año", señaló Siurana. El plazo de ejecución de las obras era de dieciocho meses.

 

 

Sumario

 

 

Jornadas sobre patrimonio celtibérico en Calamocha y Tramacastilla

 

DT


Los grupos de acción local de la zona del Jiloca y Gallocanta y la Sierra de Albarracín han organizado unas jornadas sobre patrimonio celtibérico que se desarrollarán en las localidades de Calamocha y Tramacastilla los próximos 17 de noviembre y 1 de diciembre, respectivamente.

La actividad forma parte del proyecto Paice -Paisajes de la Celtiberia- en el que participan un total de once grupos de acción local de las Comunidades autónomas de Aragón, Castilla La Mancha, La Rioja y Castilla y León. Las jornadas se desarrollarán en las citadas localidades turolenses y también en Calatayud (el 24 de noviembre) y Vera de Moncayo (15 de diciembre).

El objetivo de la actividad es dar a conocer el patrimoni cultural del Sistema Ibérico de Aragón. Además, también se pretende “dinamizar a la población civil e implicarla en el desarrollo rural del territorio”, apuntó Emilio Benedicto, que es el coordinador de esta iniciativa.

Estas sesiones van dirigidas, según explicó, a las asociaciones que operan en el territorio ya que son las que, a juicio de los organizadores, deben implicarse en la dinamización del patrimonio cultural.

“La idea es llegar a personas y entidades ligadas al territorio para que nos cuenten los recursos que tienen”, dijo Emilio Benedicto.
Los responsables de la actividad tiene previsto que varios ponentes expongan por la mañana los recursos patrimoniales vinculados al territorio. Por la tarde se abrirá el turno de participación y serán las asociaciones las que deban plantear qué actuaciones creen ellos que son aconsejables para conservar y difundir esos valores culturales.

Aunque las conferencias están enfocadas a las asociaciones que operan en las cuatro zonas, la participación es libre y podrán acceder también los vecinos de estas localidades.

 

A cada una de las jorna­das asistirá una asociación cultural que opera en el te­rritorio. Así, en Calamocha mostrará su labor la agru­pación Diezma de Grisel de la zona del Moncayo.

 

En Calamocha Javier Martínez ofrecerá una char­la sobre revalorización de oficios tradicionales; Vicen­te Chueca hablará de fies­tas, leyendas y tradiciones; Carlos Caballero explicará la romanización de la celti­beria y Fernando Herrero se centrará de paisaje del Sis­tema Ibérico.

 

El ciclo de sesiones está patrocinado por los distin­tos grupos de acción local y organizada por el Centro de Estudios del Jiloca.

 

 

 

Sumario

 

El Ayuntamiento de Griegos abre el primer museo entomológico de Teruel

 

DT


El Ayuntamiento de Griegos cuenta con el primer museo entomológico de la provincia de Teruel. En el museo se pueden contemplar de una manera organizada científicamente 118 cajas que contienen 2.700 ejemplares de insectos entre los que destacan 800 especies de lepidópteros (mariposas y polillas), 230 especies de coleópteros (escarabajos), 50 dípteros (moscas), 40 especies de himenópteros (avispas), 20 especies de ortópteros (saltamontes, grillos), además de números menores de otros grupos. Una oferta cultural y didáctica singular para atraer el turismo.

El museo entomológico de Griegos se basa en una colección de mariposas que donó Francisco Blat hace una década pero que se encontraba almacenada, perdida y sin estudiar en el Ayuntamiento. Fue con la anterior Corporación Municipal, en 2005, cuando se decidió montar el museo y para ello se contactó con el entomólogo Leopoldo Castro, comentó el alcalde, Juan Manuel Lapuente. El edil agregó que la Comarca de la Sierra de Albarracín dio para la finalidad de la creación del museo una subvención de 5.000 euros.


El alcalde de Griegos señaló que con la iniciativa se dará un impulso al turismo cultural del municipio y que el museo será un referente didáctico para los escolares. El centro expositivo está instalado en la Casa Consistorial.

El entomólogo y director del proyecto del museo de Griegos, Leopoldo Castro, explicó que una de las dificultades que ha tenido fue que una parte de la colección estaba sin identificar. “Muchos ejemplares no habían pasado por un especialista que pudiera determinar a qué especies pertenecían. Lo primero fue conseguir especialistas”, reseñó.

Leopoldo Castro agregó que afortunadamente el grupo mejor representado, los lepidópteros ya estaba fiablemente identificado, puesto que el dueño anterior Francisco Blat se dedica a ese grupo y había contado además con la supervisión de dos grandes especialistas nacionales. “El resto de grupos importantes, (coleópteros, dípteros, himenópteros, hemípteros, ortópteros y odonatos), tendrían que viajar hasta el lugar de residencia de sus correspondientes especialistas, Zaragoza, Barcelona, Córdoba, Almería y Asturias”. El propio Leopoldo Castro se encargó de la identificación del grupo de los himenópteros al ser su especialidad.

 

Leopoldo Castro agregó que afortunadamente el gru­po mejor representado, los lepidóptero s ya estaba fiable­mente identificado, puesto que el dueño anterior Fran­cisco Blat se dedica a ese grupo y había contado ade­más con la superyisión de dos grandes especialistas na­cionales. "El resto de grupos importantes, (coleópteros, dípteros, himenópteros, he­mípteros, ortópteros y odo­natos), tendrían que viajar hasta el lugar de residencia de sus correspondientes es­pecialistas, Zaragoza, Barce­lona, Córdoba, Almería y As­turias". El propio Leopoldo Castro se encargó de la iden­tificación del grupo de los hi­menópteros al ser su especia­lidad.

 

La identificación de las especies de la colección de insectos no terminó hasta el pasado mes de mayo, por lo que seguidamente se pasó a la fase que fue el etiquetado de de las más de 1.200 espe­cies de la colección, comentó Castro. Otras tareas que se han realizado en el montaje del museo de Griegos han si­do la realización de textos de los paneles explicativos, do­tación de material gráfico, colocación del etiquetado, reordenación de la colección y rotulación externa. Fue a mediados de octubre cuando se dio por terminada la labor de organización del museo entomológico de Griegos.

 

Finalmente Leopoldo Castro informó que la colec­ción está organizada en 9 secciones, desde las órdenes más primitivas, odonatos, (li­bélulas), a las más evolucio­nadas de los lepidópteros, que son las mariposas.

 

Presencia de los insectos de Aragón

 

En la exposición entomo­lógica de Griegos está re­presentada la inmensa mayoría de los grupos de insectos que se encuen­tran en Aragón y en el conjunto de España, "siendo especialmente no­table el material de lepi­dópteros y coleópteros, que constituye una exce­lente muestra de fauna aragonesa y hace de esta exposición un archivo biológico importante, que entre otras cosas incluye una serie de especies es­casas y actualmente prote­gidas por la legislación", comentó Leopoldo Cas­tro, El investigador turo­lense añadió que los especímenes expuestos en Griegos "son útiles para la investigación científica concretamente para los estudios de fauna, en par­ticular la aragonesa y de cara al público en general hay una buena serie de es­pecies francamante llama­tivas en su mayoría exóti­cas". Entre las especies expuestas en Griegos hay algunas descubiertas en Teruel como como la Tho­rectes Albarracinus y hay otras que están protegidas como las mariposas Ac­tias Isabellae denomina­da popularmente Isabela o la Parnassius Apollo, igualmente denominada Apolo. También están protegidas y expuestas en el museo de Griegos el coleóptero, escarabajo, Lucanus Cervus asimismo conocido como Ciervo volante, o la Rosalia Alpi­na. En total en el Museo de Griegos se pueden ver 2.700 ejemplares de in­sectos de los que 1.200 están identificados.

 

 

 

Sumario

 

La Ruta de los Iberos abre su segundo centro de visitantes en Valdeltormo

 

DT


La Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón ya tiene en marcha el segundo centro de visitantes, después de que el sábado lo inaugurara el director general de Patrimonio, Jaime Vicente. Se trata del espacio de interpretación ubicado en Valdeltormo, dedicado a la arquitectura y aristocracia ibérica y que refleja las investigaciones realizadas en los yacimientos de Torre Cremada y Tossal Montañés por un grupo de investigadores desde 1995.

El centro de visitantes dispone de paneles explicativos sobre la cultura ibérica y la sociedad aristocrática investigada, así como información relacionada con las piezas halladas en ambos yacimientos ibéricos, que se han reproducido en dos maquetas a escala 1:43 y 1:25. Tres audiovisuales y una pantalla táctil interactiva completan las instalaciones, en las que, como elemento más espectacular, destaca la reproducción a escala 1:1 de la planta baja de la vivienda aristocrática encontrada en Tossal Montañés.

El alcalde de Valdeltormo, José Miguel Timoneda, se congratulaba de que éste “es un recurso turístico nuevo, un tipo de centro del que carecíamos en el pueblo y que ha supuesto la creación de un puesto de trabajo para una persona de aquí”. Al mismo tiempo, se mostró convencido del tirón turístico que tendrá la Ruta de los Iberos en la zona, y recordó que “algunos alcaldes hemos hablado ya de crear paquetes turísticos para organizar visitas guiadas a varios centros y yacimientos”.

En el aspecto de atracción de visitantes coincidía el director general de Patrimonio, quien recordaba que la Ruta “es un conjunto formado por centros de visitantes y yacimientos arqueológicos y que irá acompañada de acciones de promoción”. Jaime Vicente mencionó que la web del proyecto “tiene cada día más consultas”, por lo que se mostró convencido de que “con el tiempo consolidaremos este producto turístico”.

 

El coste de este centro de visitantes, situado en la plan­ta baja de la Casa Consisto­rial, ha rondado los 80.000 euros. Según el Gerente del Consorcio Patrimonio Ibéri­co de Aragón, José Antonio Benavente, a continuación del de Valdeltormo está pre­vista la apertura de los cen­tros de Cretas y Mazaleón.

 

 

Sumario

 

 

El taller de empleo interregional de Gúdar-Javalambre-Maestrazgo forma a 24 alumnos en patrimonio

 

DT


El taller de empleo interregional promovido por la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, Agujama, y la Asociación Centro Rural de Información Europea del Alto Palancia, Crie, ha iniciado su andadura con la formación de 24 alumnas-os en gestión de patrimonio natural y cultural. El taller de empleo interregional tiene sedes en Molinos, Caudiel (Castellón), y en Fuentes de Rubielos-Olba. Como el taller de empleo es interregional el tutelaje y la subvención corresponde al INEM.

El presidente de Agujama, Javier Oquendo, en la presentación del taller de empleo interregional resaltó el valor patrimonial que tienen las comarcas de Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Alto Palancia y cómo este patrimonio heredado debe de ser preservado a la vez que sirve de desarrollo para estos territorios. “El territorio es nuestra mayor riqueza y su desarrollo se tiene que hacer de una manera sostenible”, afirmó.

Por su parte, la directora del taller de empleo interregional, Belén Bellés, explicó que durante un año se formarán 24 personas en gestión de recursos patrimoniales.

Belén Bellés expuso que la dificultad del taller de empleo es que se impartirá de manera simultánea en tres sedes distintas con una formación conjunta, que se está enseñando en estas semanas. También, a lo largo del año, habrá jornadas conjuntas entre los alumnos de las tres comarcas.

Por otro lado, las sedes de Caudiel y Molinos tendrán como objetivo que el alumnado conozca y se forme en patrimonio cultural de sus comarcas respectivas para que hagan una labor de difusión entre los escolares y lo respeten. Mientras que el alumnado de Fuentes de Rubielos-Olba se especializará en la creación de un vivero para la reforestación. Igualmente se trabajará con las plantas medicinales y aromáticas.

 

El taller de empleo inte­rrogional cuenta en total con 24 alumnas-os, 8 por cada sede y 6 profesores, 2 por ca­da sede. El presupuesto del taller de empleo alcanza los 470.000 euros, que subven­ciona el INEM, Instituto de Empleo Servicio Público de Empleo Estatal.

 

El retorno del INEM

 

En la presentación del ta­ller de empleo interregio­nal de gestión patrimonial que tuvo lugar ayer en Mora de Rubielos asistió el director provincial del INEM de Teruel, Maximi­no Jiménez, y el de Caste­llón, Benigno Cifuentes. Am­bos recordaron que con las transferencias del Es­tado a las Comunidades Autónomas, (a excepción de Euskadi, Ceuta y Meli­lla), el INEM ya no le co­rrespondía la labor de la reinserción laboral salvo que se organicen talleres de empleo interregiona­les. En esta línea, Jiménez señaló que hacía unos cuatro o cinco años que el Instituto de Empleo Servi­cio Público de Empleo Estatal, INEM, no tutela­ba ningún taller de em­pleo en la provincia turo­lense y recientemente lo hacía con dos interregio­nales. Uno que se presen­tó la semana pasada y en el que participan 22 muni­cipios de Tarragona, Cas­tellón y Matarraña, y el que se presentó ayer pro­movido por Agujama y el Crie. Por su parte, el di­rector provincial del INEM de Castellón, Be­nigno Cifuentes, prometió apoyo desde su Institu­ción a la organización de los talleres de empleo, que tienen el objetivo de la reinserción laboral. Una reinserción laboral, por otra parte, que según se recogía en la jornada de ayer es especialmente di­fícil para la mujer en el medio rural. El alumnado del taller de empleo de Gúdar-Javalambre, Maes­trazgo y Alto Palancia está integrado en su mayoría por mujeres.

 

 

 

Sumario

 

 

El antiguo hospital de Ejulve se convertirá en un centro sobre el geoparque

 

DT


El Ayuntamiento de Ejulve quiere rehabilitar el edificio del antiguo hospital para convertirlo en un centro de visitantes del geoparque del Maestrazgo. Con esta actuación, que está pendiente de aprobación por parte del Parque Cultural del Maestrazgo, se ofrecerá al turista información sobre todo el espacio y a la vez, se recuperará un edificio que se encuentra en mal estado de conservación.

El alcalde de Ejulve, José Manuel Salvador, señaló que en el espacio se hará una “presentación global” del territorio. Además el responsable destacó la óptima situación de la localidad, bien comunicada con Aliaga, Villarluengo y Cuevas de Cañart y Castellote. “Sería un sitio muy indicado” para poner en marcha este espacio, apuntó el primer edil.

El inmueble donde quieren situar el centro está en el centro de la población y tiene dos plantas de 130 metros cuadrados cada una. El presupuesto para rehabilitarlo y sanearlo asciende a unos 100.000 euros. Esta restauración la quiere acometer el consistorio con ayuda de los planes provinciales de la Diputación de Teruel. Salvador señaló que la actuación es “urgente” de cara a evitar “nuevas deficiencias”.

El Parque Cultural del Maestrazgo debería hacerse cargo del proyecto de musealización, cuya cuantía se desconoce. De momento, los responsables municipales han solicitado una subvención para desarrollar el estudio que cuantifique el coste de la dotación de contenidos.

En este sentido, Salvador comentó que, si finalmente fuera aprobado por los responsables del parquem espera que a través del Gobierno de Aragón, las distintas comarcas representadas en el parque y la propia entidad se hagan cargo del coste económico del proyecto.

El desarrollo de la iniciativa es de gran importancia para la localidad porque “se convertirá en sitio de parada”, dijo el responsable municipal. Pero además, también es interesante para los pueblos que componen el parque ya que “dará una oferta turística de conjunto”, aseveró.

El centro ocupará las dos plantas del edificio. Además de información sobre los ele­mentos de interés geológico y paleontológico del parque, ofrecerá datos sobre la historia, la forma de vida en las masías, los maquis o el car­lismo: "Será la excusa para presentar otros temas de la zona", comentó el alcalde.

 

El Parque Cultural del Maestrazgo forma parte de la red europea de geopar­ques, integrada por una treintena de espacios de los que sólo cuatro se ubican en España.

 

Detalles

 

Casa de acogida de enfermos

 

El hospital de Ejulve se creó para acoger enfermos y va­gabundos y tiene un valor patrimonial importante. Du­rante la década de los 80 se usó como farmacia y con posterioridad se alquiló a un secadero de jamones. En los últimos años ha estado en desuso y actualmente se en­cuentra en mal estado de conservación.

 

Una sala dedicada al municipio

 

En el centro se hará una pre­sentación formal de todo el Parque Cultural del Maes­trazgo y se ofrecerá informa­ción sobre historia y modos de vida de la zona. Además. el espacio contará con una sala dedicada a Ejulve. don­de habrá datos sobre historia y patrimonio local.

 

Dos espacios museísticos

 

La localidad cuenta en la ac­tualidad con un sólo espacio expositivo denominado Casa de la Reina. La Asociación Cultural La Chaminera res­tauró una vivienda de comienzos del siglo XX para dar a conocer la forma de vi­da de esa época y los utensi­lios y prendas quese usaban.

 

 

Sumario

 

 

Encuentro de campaneros en Salas Altas

 

HA (José Luis Pano)

 

El campanario de la ermita de La Candelera emitía es­te domingo unos sonidos extraños para los vecinos de Sa­las Altas. Toques antiquísimos que procedían de tierras levanti­nas y que eran interpretados por la Colla de Campaners de la co­marca de Camp de Morvedre, con capital en Sagunto (Valen­cia). La presencia de estos campaneros formaba parte del pri­mer encuentro con los campane­ros del municipio del Somontano organizado por el Ayuntamiento en colaboración con el Grupo de Estudios de Salas Altas.

 

Esta localidad aragonesa tiene una estrecha vinculación con las tres campanas de su ermita. Todo un símbolo que se remonta al año 2002 cuando, tras un trabajo de investigación, el Grupo de Estu­dios publicaba un monográfico y un documental que realzaban la figura de los campaneros, desa­parecida en los años 60, que Salas Altas ha conseguido recuperar. En 2005, la localidad se vistió de fiesta para recibir a las tres cam­panas de La Candelera que ha­bían sido enviadas a Valencia pa­ra ser rehabilitadas.

 

Los trabajos por conservar un medio de comunicación ancestral con toques exclusivos de Salas Altas ha dado sus frutos. Un gru­po de 15 jóvenes han cogido el re­levo y son los encargados de ha­cer sonar las campanas cada vez que se produce un entierro o se celebra la romería de San Jorge o la fiesta mayor. Estos tres son los únicos toques que se han logrado conservar de un total de 12 avisos.

 

El encuentro con los campane­ros valencianos ha supuesto una ayuda en la conservación de su patrimonio sonoro.

 

La respuesta ha sido "muy bue­na porque se ha constatado que hay mucha afición entre la gente joven", explica Nuria Gil del Gru­po de Estudios de Salas Altas. "De­ nada sirven las campanas si no suenan y ejercen su papel, que es la comunicación. Nos parecía que con este encuentro podríamos mantener vivo ese interés por se­guir tocando las campanas sobre todo en los momentos de fiesta o cuando fallece una persona”. Los toques son tan sutiles que, por ejemplo, en el caso del "toque a muerto" se puede saber si el fa­llecido es hombre o mujer o si el toque es la víspera del entierro o el día del funeral.

 

"La voz más antigua del pueblo"

 

Ignasi Corresa, presidente de la Asociación Cultural Campaners de Morvedre, indica que en la Co­munidad Valenciana "siempre ha existido un interés especial por los campanarios y los toques". Es­ta situación cambió en los 60 con la aparición del sistema eléctrico de volteo de campanas que causó un doble perjuicio: "Destruyeron las campanas porque tuvieron que cambiar sus tradicionales yu­gos y, con esto, destruyeron su so­nido, aunque desde los años 80 se han empezado a recuperar los to­ques y las campanas de los pue­blos". En la actualidad existen seis grupos o collas de campaners en toda la Comunidad Valenciana que se dedican a recuperar su pa­trimonio sonoro.

 

Para el presidente de la colla de Morvedre la labor realizada en Salas Altas con la recuperación de sus toques "es para estar orgu­llosos porque todavía mantienen sus toques tradicionales. La voz más antigua de un pueblo es la campana. Antes no había radio ni teléfono y la gente se enteraba de todo gracias a ellas. La tecnología y la mecánica no ha llegado aquí y ojalá no hubiera llegado a muchos pueblos de Valencia donde hemos perdido todo ese patrimo­nio sonoro", explica Corresa.

 

Este encuentro tendrá una se­gunda parte con la visita de los campaneros de Salas Altas a la co­marca valenciana tras la buena ex­periencia de este fin de semana.

 

 

 

Sumario

 

 

Dinópolis ofrece jornadas de puertas abiertas para los turolenses

 

Gobierno de Aragón

 

Con motivo de la celebración del año 2007 como Año de la Ciencia, Dinópolis ofrecerá los últimos tres fines de semana de noviembre unas Jornadas de Puertas Abiertas a los turolenses, con el objetivo de que conozcan de primera mano el proyecto que se ha creado en Teruel en torno a la extraordinaria riqueza paleontológica de la provincia y de otras partes del mundo, así como mostrar la perfecta combinación entre ciencia y ocio que se ha conseguido en el parque turolense, por el que ya han pasado más de un millón de personas desde su apertura en 2001. Queremos emprender todas las acciones posibles que estén en nuestras manos para que Teruel se sienta más unido a Dinópolis, señala su gerente, Higinia Navarro.

 

Otro de los objetivos de estas Jornadas es dar a conocer al público turolense el trabajo del equipo de paleontólogos y restauradores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, así como la proyección internacional que han dado a Dinópolis gracias a sus descubrimientos, investigaciones y publicaciones.

 

De esta forma, los turolenses que se acerquen podrán, entre otras muchas cosas, viajar al origen de la Tierra, recorrer en barca los últimos 65 millones de años, ver una película en 3D, disfrutar de espectáculos de animación, zonas de juegos y por supuesto, de un recorrido increíble por uno de los mejores museos de dinosaurios del mundo.

 

Las personas interesadas en visitar Dinópolis dentro de estas Jornadas de Puertas Abiertas, podrán recoger sus entradas en las taquillas del parque los días 8, 9, 15, 16, 22 y 23 de noviembre, en horario de 17 a 20 h, hasta agotar existencias. Las entradas llevarán una fecha de visita concreta según el día de visita elegido y se entregarán hasta un máximo de cuatro por persona.

 

Programa de actividades en el año de la ciencia

 

Las Jornadas se suman a las actividades organizadas por la Fundación Dinópolis, de la mano de su director  gerente Luis Alcalá, para celebrar a lo largo de 2007, el Año de la Ciencia (conjunto de acciones de difusión y divulgación científica y tecnológica realizadas con ayudas de la FECYT y del Ministerio de Educación y Ciencia).

Estas iniciativas persiguen divulgar la actividad científica que se desarrolla en el Centro así como la dimensión y proyección internacional del Museo, reconocido como una de las instalaciones paleontológicas más singulares del mundo.

 

Este espectacular museo interactivo, con fósiles originales, réplicas del máximo interés y audiovisuales de alta calidad, cuenta, entre otros elementos de primera línea, con los huesos originales del saurópodo de Riodeva (Teruel), uno de los dinosaurios más grandes encontrados nunca jamás en nuestro planeta.

 

El viernes 16 de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia, se inaugurarán dos nuevas vitrinas en el Museo. En una se expondrán troncos fosilizados y en otra el completo dinosaurio hallado en la localidad de Aliaga en 2004. Para el mismo día 16, y para el 23 de noviembre, se han organizado unos talleres para escolares relacionados con estas nuevas vitrinas y acompañados por una visita al laboratorio de la Fundación.

 

Además, la Fundación presentará una nueva versión de su página web  que incluye una visita on-line a su exposición itinerante DINOTUR  así como un nuevo número de la publicación Fundamental, con el título Laboratorios de Paleontología.

 

Estas actividades se suman a otras ya realizadas durante este año, como la exposición DINOTUR, que ya ha visitado diversas sedes provinciales y la reedición del anterior número de la serie Fundamental.

 

 

Sumario

 

 

Apudepa alerta de la peligrosidad de trasladar los restos del Balcón de San Lázaro

 

AD

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, ha rechazado tajantemente, y así lo va a hacer saber a la Diputación General, la remoción de los restos del Balcón de San Lázaro, que al Director General no le parece “descabellada”. Esta Asociación considera “de gravedad”, que la Dirección General de Patrimonio se pliegue tan fácilmente a los intereses privados en detrimentos del interés general de conservación del patrimonio cultural.

 

Según Apudepa, es imposible trasladar los restos arqueológicos del Balcón de San Lázaro con pleno respeto a la complejidad de su realidad material. Además, el traslado convertiría a los importantísimos restos en una ficción inconexa y absurda, restando buena parte de los valores culturales derivados de su autenticidad. Máxime cuando existen otras soluciones técnicas “para evitar las filtraciones”, como así reconocen fuentes de la empresa, que no requerirían el traslado de los restos, y que garantizarían su conservación.

 

La Asociación, en un comunicado, se pregunta por qué no asumir que las empresas constructoras, en un estado social y democrático de derecho, deben de invertir alguna parte de sus suculentos beneficios en el interés general de una ciudad que tanto les da. Dice el Director General que las ruinas de Sacyr tendrán “el mismo trato exactamente que los contiguos del solar municipal”. Pero, ¿Cómo puede afirmar eso Vicente Redón si a renglón seguido afirma que ve con buenos ojos el traslado de los restos de Sacyr, cosa que ni se puede plantear para los de suelo municipal?, se preguntan.

 

Para Apudepa, la Dirección General está demasiado acostumbrada a seguir la vía fácil, conformándose con documentar o trasladar cualquier resto aparecido, en una actitud que más nos recuerda a los chistes de Gila que a una política cultural rigurosa.

 

Conservación patrimonial

 

Apudepa ruega al director general que se haga todo lo que necesite la ciudad con pleno respeto al patrimonio cultural y que se subordinen los intereses económicos derivados del urbanismo al patrimonio cultural y al bien público, cosa que, lejos de ser revolucionaria, es un principio constitucional que esta Asociación asume plenamente, para disgusto, al parecer, del Director General.

 

Por otra parte, esta Asociación está muy apenada por la confirmación de Jaime Vicente Redón respecto de la destrucción denunciada por Apudepa del refugio antiaéreo del solar de Sacyr. La Asociación pone en conocimiento del director general de Patrimonio Cultural que los refugios antiaéreos están comenzando a recibir en España la atención que merecen, cosa que viene sucediendo desde tiempos pasados en Europa. En Barcelona, además de documentarlos, los refugios se conservan, sirviendo como ejes turísticos de una ruta cultural organizada por el Museo de Historia de la Ciudad.

 

Apudepa finaliza su misiva premiando a la Dirección General en Aragón y al Ayuntamiento a Zaragoza a emular lo que se hace en Barcelona y en muchas partes de Europa con respecto a la conservación patrimonial, y se preguntan en qué consiste el proyecto “Amarga Memoria” del Gobierno de Aragón.

 

 

Sumario

Todos las publicaciones que se reseñan pueden adquirirse a través

La Librería de Cuadernos de Cazarabet

http://www.elmasino.com/cazarabet/lalibreria/cdc/

cazarabet@telefonica.net