Cuadernos

de Cazarabet

66

 

 

11 de agosto de 2007

 

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- La Asociación O Zoque reclama declarar paisaje protegido el puerto de Santa Orosia y el Monte Oturia

- Fuendetodos abrirá los talleres de grabado también en otoño

- La Fundación Uncastillo publica un monográfico sobre los judíos en la localidad cincovillesa

- Donan al Museo Paleontológico de Zaragoza una destacada biblioteca privada europea
- La DGA espera que el Prado ceda obras clave de Goya para el programa de 2008
- Renovarte 2007: el arte se despliega por todos los rincones de Sobrarbe

- El Museo Taurino de Barbastro finaliza su primera fase de obras
- Las mujeres de Concud difunden la riqueza paleontológica del barrio
- La Fundación de Dinópolis acerca a los pueblos el interés por los fósiles

- El Centro de Estudios de Castellote homenajea en unas jornadas al literato Miguel Buñuel

- El proyecto para mejorar el nacimiento del Tajo, una asignatura pendiente
- Apudepa pide proteger la casa Normante de Ayerbe para evitar su derribo

- Cultura aprueba la creación de una comisión estatal para el Bicentenario de la Guerra de la Independencia

- Las “Músicas en la Cima” recorren el municipio de Sahún

- I Coloquio “Cultura y religiosidad popular en Aragón”. La Iglesuela del Cid, 27 y 28 de octubre

- DGA habilita una ruta temática en la vía pecuaria La Solana - Valle Víó

- La Ruta de los Dinosaurios que ahora dirige Aragón podría ser Patrimonio de la Humanidad en 2010

- Aragón propondrá la candidatura del Camino de Santiago para el Sello de Patrimonio Europeo

- Calatayud señalizará Bílbilis y recuperará parte del teatro romano de la ciudad
- El Museo de Calatayud recibe un anillo de época romana que un vecino halló en las ruinas de Bílbilis

- El programa europeo REPPARP propone un itinerario de Arte Rupestre en Europa ante la UE

- Los talleres sobre prehistoria protagonizan la actividad de los Centros de Arte Rupestre del Somontano

- Patrimonio paraliza por el momento el derribo de la casa de las Gárgolas de Ayerbe

- La Jacetania crea nuevos espacios interpretativos en su zona occidental

- Una empresa madrileña restaura la villa romana de La Malena en Azuara

- Las obras de rehabilitación del castillo de Biel empezarán en septiembre

- El Matarraña rehabilita sus fuentes y lavaderos para crear una Ruta del Agua

- Los celtíberos reaparecen en Caminreal

- Éxito de visitantes en la apertura del centro arqueológico de Los Pintanos

- El Ayuntamiento de Utrillas recupera el castillete del pozo Santa Bárbara

- El libro “Teruel: Territorio Paleontológico” recoge el rico patrimonio de la provincia

- Veinte alumnos reciben formación teórico-práctica en el nuevo taller de empleo que acoge el monasterio de Veruela

- La Expo convoca un concurso de ideas para integrar los restos del Balcón de San Lázaro en la nueva plaza

- Expoagua derribará uno de los dos claustros del convento San Lázaro

- PRAMES editará la nueva colección de libro-discos “Música y patrimonio” con el apoyo de la SGAE
- Un campo de trabajo internacional de Graus se centra en la recuperación del entorno del castillo musulmán

- Los Monegros apuesta por abrir un Parador Nacional en la Cartuja de las Fuentes

- La Asociación Guayente renueva su semana de estudios

- La red comarcal de senderos de Andorra-Sierra de Arcos ya alcanza los 300 kilómetros

- El Centro de Estudios del Jiloca estudia los humedales de Fonfría

- CHA plantea un centro de interpretación sobre el Reino de Sobrarbe para el Monasterio de San Victorián

- “Aviara”, una revista que recopila la historia de Binaced-Valcarca por fascículos
- El Castillo de Valderrobres acoge una gran retrospectiva de Romà Vallès organizada por el Museo de Teruel

- Duras críticas de los expertos al plan de rebajar la solera del Puente de Piedra
- Jaca aprueba formar parte del consorcio de la ciudadela, que se creará a final de año

- Teruel propone a sus visitantes un recorrido comentado con audioguía

- Los Beulas donan cuarenta nuevas obras al CDAN

- Alumnos de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Alto Palancia se especializarán en gestión de recursos patrimoniales

- Un campo de trabajo juvenil rehabilita el antiguo acceso al castillo de Castellote
- Añón y Torrellas celebran sus ferias del festival ‘Tierras del Moncayo’

- Algunas ideas para un museo del ferrocarril internacional de Canfranc, por Luis Granell Pérez

- La calzada romana dignificará el entorno del mausoleo de Fabara

- El futuro museo del Ebro en Chiprana contará con una zona de recreo

- Urbanismo oscense y patrimonio, por Belén Boloqui Larraya

- Los Olmos se vuelca en la representación de una obra del XIX

- Miles de personas visitan en Vera de Moncayo la VI Feria de Alimentación Tradicional

- Fiesta vecinal para reivindicar la dignificación de La Malena en Huesca

- “El Pajar”. Cuadernos de Etnografía Canaria

_________________________________________________________________________________________

 

la tabla de noticias

 

Ruta de los Dinosaurios

La Ruta de los Dinosaurios de la Península Ibérica podría recibir la calificación de Patrimonio de la Humanidad en el año 2009 ó en el 2010, según el consejero de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja, Luis Alegre Galilea. El proyecto, en el que participan Asturias, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña, y que lidera en estos momentos Aragón, adquiere dimensiones mucho más amplias, ya que se ha incorporado Portugal y ha solicitado su inclusión Colombia. La candidatura mantiene el proyecto vivo. Las regiones implicadas no se desanimaron con la primera exclusión, en el año 2003, y han seguido reforzando su argumentario sobre la importancia e interés de la gigantesca autopista por la que caminaban los dinosaurios en la península. La iniciativa nació en La Rioja, de una propuesta del propio Luis Alegre, para quien “es un proyecto irrenunciable, porque su contenido es de primera calidad, según nos comunicó la Unesco”.-Por ello, el retraso en volver a presentarlo no es por carencias del proyecto. “Si en estos momentos está en espera es porque las icnitas de la península ibérica, como su nombre indica, abarcan una nación vecina y hermana que es Portuga. Cuando se presentó el proyecto no tenía interés en formar parte de la candidatura y ahora ha dado el paso adelante”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Foratata

Consello d’a Fabla

Foratata. Antolochía de testos en aragonés de l’Alto Galligo
Col: A tefla de cuatro fuellas (6)
Edición: Consello d'a Fabla Aragonesa
Editor: Óscar Latas Alegre, Francho Nagore Laín
Caract: Año 2007, 191 p.
Foratata. Antolochía de testos en aragonés de l’Alto Galligo preba de replegar una muestra sinificatiba d’o escrito en aragonés en ista comarca pirenaica, tanto en epocas históricas como autuals. Astí be son os autors literarios más representatibos, chunto á testos tradizionals e bels testos decumentals. O lector trobará testos dende l’año 1270 (o más biello) dica 2007 (o más moderno).

 

Primer Viernes de Mayo

Jaca

El sábado 18 de agosto la Hermandad del Primer Viernes de Mayo celebrará las III Jornadas medievales en la Ciudadela, en colaboración con los Amigos del Castillo de San Pedro, la comarca de la Jacetania y el Ayuntamiento de Jaca. Estas jornadas, que comenzaban en el año 2005, han cogido un gran auge superando ya en la pasada edición los cien participantes. El programa previsto para estas jornadas comenzará a las ocho y media de la tarde con la concentración de los asistentes en la plaza de la Catedral. A las nueve tendrá lugar el pregón en la plaza de San Pedro y seguidamente se realizará la procesión del séquito en comitiva a la Ciudadela, donde Belén Luque pronunciará una conferencia titulada “Patrimonio medieval en peligro en la Jacetania”. Seguidamente se degustarán productos de la época y se elegirá al personaje medieval, finalizando con las danzas medievales. Los interesados en participar en estas jornadas, para las que es imprescindible ir vestido de la época medieval, pueden adquirir las entradas en “Casa Monreal”, en la calle del Carmen, al precio de 40 euros. Fuente: Radio Huesca

 

Sabiñánigo

Pingaliraina

En unas semanas se va a celebrar la II Edición de "SABIÑÁNIGO: UN DÍA DE CUENTO", donde nosotros, Compañía de Teatro Pingaliraina, somos los encargados de la Coordinación. Adjunto os remitimos el cartel anunciador y el programa de actos, para que, si podéis, no dejéis de acudir a la cita, ya que seguro pasáis ratos inolvidables. Si deseáis ampliar la información, podéis contactar con nosotros por medio de los teléfonos 976 40 30 88 o 656 85 46 41 (Mariano), o bien mediante el correo electrónico info@teatropingaliraina.com. También podéis consultar la página web del Ayuntamiento www.aytosabinanigo.net

 

Ecomuseo de los Pirineos

Ecomuseo de los Pirineos 2007
Sábado, 11 de agosto: CAMINOS DE PIEDRA: DESCUBRIENDO JACA MEDIEVAL [WEB]

 

Mercado de Villanúa

La localidad de Villanúa, tal y como viene haciendo desde hace 4 años, va a rememorar este fin de semana los “mercados de antaño”. El casco antiguo de la localidad va a convertirse este sábado y domingo, 11 y 12 de agosto, en una antigua plaza en la que se podía encontrar todo tipo de productos artesanos y antiguos oficios. La música, los malabares y una exhibición de cetrería, entre otras, animarán el mercado. La cita, organizada por el Ayuntamiento de Villanúa, ha tenido, en las tres ediciones celebradas, una gran respuesta por parte del público de todo el valle de Canfranc. Cabe destacar que para el evento, el casco histórico de Villanúa se cierra al tráfico rodado y las calles se ornamentan al estilo medieval, igual que los artesanos y vendedores que van ataviados con ropajes tradicionales. Además de los puestos y las paradas de productos artesanos, que rondan la treintena y que se distribuyen entre las plazas Mayor y de la Fuente de los Cuatro Caños, principalmente, hay talleres de antiguos oficios y una exhibición de cetrería, debido al éxito que esta demostración viene registrando en las anteriores ediciones. Como novedad este año se han organizado varias actividades infantiles, como son el taller de alfarería y jardinería. Además, la música, los pasacalles, el teatro y los cuentos narrados se adueñarán del mercado en diferentes momentos del fin de semana. Fuente: Pirineo Digital

 

Castejón de Sobrarbe

Los vecinos de Castejón de Sobrarbe, agrupados en la Asociación Castillón do Biello Sobrarbe, han denunciado la decisión que ha adoptado el Obispado de Huesca respecto a la iglesia parroquial de la Nuestra Señora de la Asunción del pequeño núcleo sobrarbés. Según indican los vecinos, desde el pasado mayo el templo se encuentra cerrado debido al mal estado de conservación que presenta y con la intención de evitar situaciones de peligro o riesgo por desplome de la iglesia. Los vecinos destacan que llevan más de 20 años reivindicando la rehabilitación de la iglesia, sin éxito alguno. Según los integrantes de la asociación Castillón, el obispado ha tomado la decisión de cerrar el templo, “después del derrumbe de la techumbre de la iglesia de Alcolea de Cinca, temiendo que pueda darse una situación similar”. Además, apuntan que no ha sido la única iglesia en sufrir estas consecuencias, ya que el obispado oscense ha decidido cerrar también la de Camporrotuno, perteneciente a la comarca de Sobrarbe. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castejón de Sobrarbe fue declarada Bien Catalogado hace dos años y es obra del constructor Joan Tellet. Según comentan los vecinos, “el impacto de su pérdida afecctaría muy directamente al patrimonio de Sobrarbe”. De ahí que la agrupación solicite a todos los aragoneses, “en especial a las autoridades con competencias y capacidad para asginar recursos”, señalan, a que de manera urgente, “se proceda a la restauración del templo”. Para lograrlo piden el respaldo de toda la sociedad, ya que “es obligación de todos conservar nuestro patrimonio para generaciones futuras”. Fuente: Pirineo Digital

 

CEHIMO

Túnel del Tiempo

La Sección de Patrimonio del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, CEHIMO ha organizado el II “Túnel del tiempo” dirigido a chicos y chicas de entre 7 y 12 años. La actividad se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de septiembre en horario de mañanas en el aula de CEHIMO. “El Túnel del tiempo” pretende acercar a los más pequeños los elementos culturales más destacados del patrimonio cultural del Cinca Medio, mediante actividades divertidas, participativas y dinámicas. En esta ocasión, el “Túnel del tiempo” se centra en la época romana. El número de plazas está limitada a 15 personas y en la organización del curso colabora el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Ayuntamiento de Monzón. Fuente: Radio Huesca

 

San José de Calasanz

Peralta

En el patio central de la casa natal del Padre Escolapio San José de Calasanz se puede visitar, hasta finales del mes de agosto, la exposición de pinturas y dibujos de distintos escolapios. Con ella se pretende reconocer el valor del arte en la educación de las personas, además de conmemorar el 450 aniversario del nacimiento del fundador de la Orden de los Escolapios. Alrededor de 25 piezas artísticas entre cuadros, dibujos y esculturas son las que hay reunidas en la exposición, y ahí pueden visitarse obras de varias tendencias artísticas. Por otra parte, los dibujos son totalmente clásicos, como los del Padre Raúl Sanmillán, hechos con bolígrafo. El resto de las actividades que van a realizarse para honrar al santo se realizarán en Barbastro los días 20 y 21 de octubre. Se efectuará una presentación por parte del General de la Orden, después una conferencia a cargo de Federico Mayor Zaragoza sobre temas de educación de futuro, y tras ello, un concierto a cargo de una camerata de Gandía. Para el domingo está programada una misa en la Catedral presidida por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, en la que participarán también varios obispos y escolapios de España, así como los superiores de todo el mundo. Fuente: Radio Huesca

 

Castillo de Monzón

CEHIMO

La XXII Campaña de Trabajo “Castillo de Monzón” organizada por el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, CEHIMO, concluye con un balance muy positivo. Así lo indica Jaime Peralta, uno de sus directores, quien señala que esta edición ha servido para delimitar totalmente el perímetro del templo de la Iglesia de San Juan, ubicada en la ladera sur del Castillo. Además, se han hallado nuevos vestigios del paso del Camino de Santiago por Monzón. Una quincena de voluntarios ha participado en esta campaña, que se retomaba tras dos años de pausa con el fin de continuar con las labores de consolidación de la antigua iglesia. Aunque los trabajos de excavación han finalizado, la actividad continuará en próximas fechas con el registro en los planos de todas las partes nuevas que han aparecido, la restauración y consolidación de los muros y se protegerá el pavimento de la lluvia y la degradación. La intención es que en la próxima edición de estas excavaciones pueda concluirse la actuación en la iglesia de San Juan, una vez perimetrada la iglesia, como reconoce Peralta, que afirma que el Plan Director del Castillo de Monzón, marcará las directrices a seguir en ese escenario. Junto a Jaime Peralta, ha estado al frente de las excavaciones el arqueólogo José Delgado. Fuente: Radio Huesca

 

Mariano Coronas

Labuerda

Mariano Coronas presentó en su pueblo, Labuerda, su último libro “Vocabulario aragonés de Labuerda- A Buerda (Sobrarbe)” en un acto que tuvo lugar en el ayuntamiento. Mariano Coronas, que se define como un coleccionista de palabras, ha recopilado palabras y expresiones aragonesas que siempre oyó en su pueblo natal y que ahora se pueden leer en esta publicación. Maestro de Primaria, ejerce la docencia en Fraga, sin que ello le haya impedido mantener un estrecho vínculo con su tierra. Durante más de veinte años ha coordinado las publicaciones del Movimientos de Renovación Pedagógica ‘Aula Libre’ y dirige desde 1980 la revista más veterana de Sobrarbe, “El Gorrión”. A este nuevo libro se suman otros títulos como “Labuerda. Un pueblo del Sobrarbe” (1984), “Así nos divertíamos, así jugábamos? Recopilación de juegos infantiles de Labuerda” (1985), “Leer en Sobrarbe” (1996) y la colección en aragonés “O fogaril”, entre otros. En 2004 recibió una Mención Honorífica en los Premios Nacionales de Innovación Educativa y en 2005 fue distinguido con la Cruz de José de Calasanz al mérito educativo. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Amigos de la Peña

Graus

La conferencia de Fernando Biarge López titulada ‘De paseo por el patrimonio ribagorzano’ inauguró las VII Jornadas Culturales ‘Amigos de la Peña’. Este ciclo, que incluye charlas, exposiciones, conciertos y la fiesta titular de la basílica el 15 de agosto como momento central, se prolongará hasta el próximo día 25 de agosto con la basílica de la Virgen de la Peña de Graus como escenario. La conferencia de Fernando Biarge López, ‘De paseo por el patrimonio ribagorzano’, que tendrá lugar hoy a las 20,30 horas en la cripta de la basílica grausina, abrirá este ciclo cultural que alcanza su séptima edición. Al día siguiente, 1 de agosto, se inaugurará la exposición de pintura de Javier Liceaga, también en la cripta del citado templo. El programa prosigue con la conferencia titulada ‘Patrimonio etnológico de Graus: El pozo de hielo’, que ofrecerá Begoña Subías, también en la cripta y en el mismo horario. Las actividades continuarán el 11 de agosto con el concierto del grupo vocal ‘Phylophonía’ que fundó y dirige el grausino Marcos Castán. El recital del coro zaragozano está previsto en el interior del templo, también a las 20,30 horas. Tomás Castillón será el encargado de impartir la siguiente conferencia titulada ‘Graus desde dentro’ el día 14 de agosto, en la cripta y a la misma hora que el resto de las actividades. Fuente: Diario del AltoAragón

 

CEHIMO

Castillo de Monzón

El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio – CEHIMO organiza del 30 de julio al 10 de agosto en el Castillo de Monzón y su entorno la XXII Campaña de Trabajo “Castillo de Monzón”, que tras dos años sin llevarse a cabo lo hace este año, como explica uno de sus directores, el arqueólogo Jaime Peralta. En esta edición, como continuación de las anteriores, se realizarán excavaciones arqueológicas en el exterior y se procederá a la consolidación de la antigua iglesia de San Juan sita en la ladera Sur de la fortaleza, descubierta por CEHIMO hace varias campañas. Se trata de limpiar la zona y asentar los muros. Dicha actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, resolución de 20 de julio de 2007, y del Ministerio de Hacienda, propietario del Castillo. Los Directores de la actuación serán José Delgado Ceamanos y Jaime Peralta Aparicio, arqueólogos y miembros de CEHIMO. Los trabajos se desarrollarán de 17’30 a 20’30 horas. Esta semana se notificará a Patrimonio las fechas, en las que propiamente se va a realizar las excavaciones, mientras se trabajará en el limpiado de la misma.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en la sede de CEHIMO en horario de 18 a 21 horas, llamando al teléfono 974415555 o los días 30 y 31 de julio en la propia excavación. Los interesados menores de 18 años deberán contar con autorización paterna por escrito y asistir acompañados por un adulto. No se precisa ningún tipo de preparación previa, sino disposición a trabajar. Para más información, en la sede de CEHIMO, C/ Joaquín Costa, 11 de Monzón, de 18 a 21 horas de lunes a viernes. Teléfono 974415555. Fuente: Radio Huesca

 

Julio Gavín

Museo de Larrés

Fue inaugurada el día tres de agosto en el Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés y estará abierta al público hasta el 31 de octubre. “La muestra comprende una recopilación de obras y trabajos que abarcan todas sus facetas artísticas en el dibujo y que ha estado recopilando su hijo y director del museo, Alfredo Gavín”, ha manifestado el presidente de Amigos de Serrablo, Jesús Montuenga. Incluso se ha dirigido a diferentes coleccionistas que “cuentan con trabajos, entre ellos José Luis Pueyo, que posee diversos programas y carteles de fiestas y actos que realizo el desaparecido Julio Gavín”. Por otra parte el día 5 de agosto a las 12 horas se celebrará en la recién restaurada iglesia de Allué la Misa de rito Mozárabe. Montuenga ha señalado al respecto que “esta celebración se ha recuperado este año gracias a la colaboración del sacerdote de Sabiñánigo, Miguel Domec, celebrante de la misa. A la conclusión de la misma se repartirá la consabida “caridad compuesta de torta y vino rancio”. Igualmente Amigos de Serrablo ha puesto en este mes a disposición de los visitantes el nuevo folleto del Museo de Dibujo. La portada incluye una composición con detalles de obras representadas en la colección, así como el nuevo anagrama. En el interior se puede apreciar un dibujo de la primera época de Julio Gavín, textos explicativos de la colección, plano y directorio del espacio expositivo. Modificaciones que hacen más ágil y cómoda la visita a este Museo. El Castillo de Larrés, situado en el núcleo del mismo nombre, es un edificio bajomedieval del siglo XV restaurado por la Asociación "Amigos de Serrablo" e inaugurado en 1986 para albergar el Museo de Dibujo "Julio Gavín". Fuente: Radio Huesca

 

Amigos de la Peña

Graus

La conferencia de Fernando Biarge titulada ‘De paseo por el patrimonio altoaragonés’ abrió el pasado martes por la noche las VII Jornadas Culturales ‘Amigos de la Peña’ que se desarrollarán hasta el próximo día 25 de agosto. El ciclo se reanudó anoche con la apertura de una exposición de pintura de Javier Liceaga y continuará el próximo sábado día 4 de agosto con la conferencia Patrimonio etnológico de Graus: El pozo de hielo, a cargo de Begoña Subías. Una valiosa recopilación de 200 fotografías tomadas por él mismo en sus andanzas por la provincia de Huesca sirvieron para ilustrar la conferencia de Fernando Biarge en la cripta de la basílica de la Peña de Graus. Las imágenes, al igual que la charla a la que asistieron una treintena de personas, repasaron el Patrimonio artístico, el Patrimonio natural y el Patrimonio etnográfico, como grandes ejes. Biarge apostó en Graus por “estar unidos en el tema del patrimonio” en una provincia con 216.000 habitantes y 201 ayuntamientos y por “involucrarnos todos a título personal en su recuperación y las institución en representación de las personas”. En cuanto a Ribagorza, apuntó que el problema de la despoblación dificulta la recuperación del patrimonio, si bien “se están poniendo piedras importantes pese a haber empezado en una escala por debajo respecto a otras zonas como Jacetania”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Güestival

Larrés

El Güestival de Larrés, que se desarrolla los días tres, cuatro y cinco de agosto, “cuenta este año con la actuación de un teatro-circo a cargo del grupo Creaciones Del Viento y su espectáculo “Restaurante Alé-Alé” como innovación en su quinta edición; una mezcla de malabarismos, acrobacias y buen humor” ha declarado José María Cajal del Centro Cultural de Larrés. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sabiñánigo, José Ramón Campo, ha destacado que se trata de “un festival no especializado que nos lleva por cinco paseos a lo largo de Larrés”. Este festival no especializado mezcla danza, música, teatro, cuentos, exposiciones y actividades para todo el mundo pueda disfrutar de tres días de cultura y ocio. A Larrés llegan grupos y artistas de todo tipo. Dentro del apartado musical se pueden encontrar distintos sonidos y estilos como el grupo Lurte “Os mosicos d’a compañía Almugabar” que mezclan la música tradicional con nuevas composiciones. La danza contemporánea llega a través del grupo Romonovo con su espectáculo “Transcurridos”. Para los más pequeños hay tanto grupos de animación como talleres. Este festival también cuenta con exposiciones en el museo Julio Gavín y en el Salón Social. El alcalde de Sabiñánigo ha querido defender este tipo de actividades en los pueblos para "aumentar la oferta cultural y el ocio en la comarca y que sea una iniciativa a seguir por los distintos pueblos". El alcalde de Larrés, Miguel Ángel Ramón, ha manifestado su agradecimiento a todas las instituciones que les han ayudado así como a los vecinos que han puesto su ilusión y trabajo para que el festival salga adelante durante tantos años. Rafael Castán, en representación de la Comarca ha querido destacar que por parte de la misma “nunca va a faltar la ayuda y siempre estaremos dispuestos a escucharles”. Fuente: Radio Huesca

 

Casa de los Títeres

Abizanda

La Casa de los Títeres de Abizanda han abierto su tercera temporada de verano. Hasta el próximo 2 de septiembre, en la localidad de La Ribagorza se podrá disfrutar de un total de 40 representaciones y 15 espectáculos diferentes, de compañías nacionales e internacionales. Todo un refrescante programa estival avalado, además, por el sello de calidad y garantía que siempre otorgan los Titiriteros de Binéfar, responsables de la propuesta. El cartel se abrirá este viernes, 27 de julio, con el último espectáculo de Los Titiriteros, “No nos moverán”. La última versión de la verbena-concierto-fiesta que los de Binéfar han ofrecido hasta la fecha bajo el nombre de “Juerga”, “¡A tapar la calle!” o “Vamos a contar mentiras”. Un divertido espectáculo en el que titiriteros y público recorre las canciones de toda la vida, como Don Gato o Antón Pirulero, amenizado con juegos y bailes. Pero a lo largo de todo el verano, y llegados desde Aragón, Cataluña, Asturias, Francia o Costa Rica, se representarán 15 espectáculos, en 40 sesiones distintas. Además, este domingo, 29 de julio, se inaugurará una exposición de “Teatros de Papel”, una curiosa y delicada colección de Lucía Contreras que completa e ilustra a la perfección un programa con el que disfrutarán grandes y pequeños. Reserva de entradas y más información: http://www.titiriteros.com/  Fuente: Pirineo Digital

 

Fuellas

Consello d’a Fabla

Nuevo Número de la Revista  FUELLAS

Acaba de publicarse un nuevo número de la revista Fuellas d´informazión d´o Consello d´a Fabla Aragonesa, de 32 páginas.

Tras el editorial en el que se hace referencia a la lengua aragonesa en el nuevo Estatuto de Autonomía de Aragón, y tras la sección de Informazions Curtas en la que se recogen noticias literarias y culturales, este lumero 177-178 de Fuellas contiene los siguientes artículos: F. NAGORE sobre el Proyeuto d´animazión arredol d´a luenga e a cultura aragonesa en os zentros escolars que coordina mª Pilar Benítez desde el Centro de Profesores de Huesca; Zesar BIEC ARBUÉS con Luenga de fumo 2007; J. M. GRACIA con Las mil lenguas de Aragón; S. BAL con Nabatiando entre bocables y Elisa GARZÍA DEALBERT: Romanze de bida, un precioso relato en aragonés de Plan.

Se reseñan los siguientes libros: Palestra, de Ana Giménez Betrán; Donde duermen las aguas, de Lorenzo Mediano;  Batec a batec, de Josep Galan i Castany y O manantial de Sietamo VIII con las obras de Carmina Paraiso Santolaria y Ana Tena Puy.

Finaliza con varias convocatorias de los premios Pirene 2007, Arnal Cavero 2007, X Concurso de Coplas en aragonés, VII Premio “O gua” 2007 y la V Trobada d´estudios e rechiras arredol d´a luenga aragonesa e suya literatura, que organiza el Instituto de Estudios Altoaragoneses.

 

Fuenferrada

Alfonso II de Aragón, que reinó  desde 1162 a 1196, mandó repoblar las zonas deshabitadas de la provincia de Teruel. Pero no fue hasta 1214, durante el reinado de Jaime I el Conquistador, cuando Fuenferrada, y otros pueblos del contorno, fue poblada. Desde entonces Fuenferrada ha tenido su historia, sus tradiciones, sus fiestas, su habla, vocabulario autóctono,… El próximo viernes día 10 será presentado el CD ¡CHARRA FUENFERRADA! En el que se incluye toda la información recogida desde hace 10 años por miembros de la Asociación Cultural El Horno de Fuenferrada (Teruel) y contiene datos generales del pueblo, historia, fotografías en blanco y negro y actuales, videos, música tradicional, relatos cortos. Todo su contenido, además, puede consultarse en la web http://www.charrafuenferrada.com. El CD ha sido subvencionado por la turolense Comarca de las Cuencas Mineras. La presentación tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento en horario a confirmar.

Fuente: Marco Negredo Sebastián (Presidente A.C. El Horno)

 

Centro Buñuel Calanda

Centro Buñuel Calanda

III Ciclo de cine: 22 x Don Luis 
http://www.cbcvirtual.com/cine_07.html

Del 18 al 25 de agosto de 2007

 

Masada/Signos

Villarroya de los Pinares

El  día 5 de agosto se inauguró con gran éxito de asistencia la exposición itinerante “Masada/Signos” en Villarroya de los Pinares.

Imágenes del fotógrafo turolense Pedro Pérez Esteban y los textos del escritor zaragozano José Giménez Corbatón retratan las masías abandonadas a través de un catálogo-libro y una exposición que lleva por título Masada/signos y que los meses de junio y julio ya se pudo visitar en el salón de plenos del ayuntamiento de Fortanete. La inauguración en Villarroya de los Pinares fue todo un éxito con gran asistencia de público formado por gente de todas edades, principalmente vecinos del pueblo que mostraron gran interés como se podía observar en los animados comentarios relacionados con las fotografías expuestas. La muestra está compuesta por más de 60 imágenes que no buscan la contextualización geográfica, sino que pretenden hablar de la masada como lugar de vida. Las fotografías recogen pequeños detalles hallados en su mayor parte en el interior de estos edificios ahora deshabitados. Giménez Corbatón comentó que el visitante no se va a encontrar con la visión a la que está acostumbrado, que es más bien paisajística, sino que la muestra es un viaje al interior de la casa, buscando esas luces, esas sombras y esas huellas que quedan de lo que fue vida y ahora es abandono. Por otro lado, el término municipal de Villarroya de los Pinares está salpicado de masías, algunas de ellas originadas en la Edad Media. Con ese motivo y procurando relacionar nuestro más remoto pasado con el presente de las masías que refleja la exposición, el historiador José Ramón Sanchís ofreció una breve conferencia. A la inauguración asistieron José Giménez Corbatón, Pedro Pérez Esteban y José Ramón Sanchís.

 

Jornadas Herencia Judía

Uncastillo

V JORNADAS DE RECUPERACIÓN DE LA HERENCIA JUDÍA DE UNCASTILLO.

Uncastillo 10 y 11 de agosto de 2007

Salón de Congresos San Miguel

Durante siete años la Fundación Uncastillo ha dedicado parte de su esfuerzo a la recuperación del patrimonio judío medieval de Uncastillo, tanto material como inmaterial. La arqueología ha sido uno de los puntos fuertes durante estos años, si bien no ha sido el único. La investigación documental ha ocupado un papel muy importante en esta labor, de tal manera que en este año 2007 va a ver cumplido uno de sus objetivos: la publicación de la monografía sobre los judíos de Uncastilo. La presentación de este libro será el acto central de la presente edición de estas, ya consolidadas, jornadas sobre la herencia judía de uncastillo. Durante el segundo fin de semana de agosto en el Salón de Congresos de San Miguel, podremos conocer el fruto de la investigación documental y saber mucho más acerca de la comunidad judía medieval de Uncastillo.

Más información:

Fundación Uncastillo Centro del Románico

info@fundacionuncastillo.com  www.fundacionuncastillo.com

 

Camino de Santiago

El Camino de Santiago se ha convertido con el paso de los siglos en un enclave de culturas y en un símbolo de la unión de los pueblos, valores que podrían verse reconocidos con la obtención del Sello de Patrimonio Europeo. Al menos, ése es el objetivo del Gobierno de Aragón, que propondrá la candidatura de la ruta jacobea, que pasa por tierras aragonesas, como “el primer elemento físico en el que se construyó Europa”. Con estas palabras explica el viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez, la importancia de la ruta jacobea, “un camino en el que no solamente transitaban peregrinos, sino también lenguas, culturas, teorías”, añade. Aunque el viceconsejero asegura que es “prematuro” hablar de un listado definitivo de candidaturas, apunta que en los Pirineos podrían situarse otras propuestas. En relación a la cordillera, señala que “no es una frontera sino que hay lugares que pueden simbolizar la vocación de unir España con el resto de Europa”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Museo Juan Cabré

Calaceite

“Una vida pintando” es el tí­tulo de la exposición pictó­rica del artista José Pico que se inauguró en el Museo Juan Cabré de Calaceite. En las piezas ex­puestas hay vistas del municipio, así como de otros pueblos franceses, país donde reside el artista. José Picó, cuya última exposición en España tuvo lugar en 2002, en el Audi­torio Palacio Príncipe Feli­pe de Oviedo, utiliza en sus obras todo tipo de técnicas y soportes. Su pintura reci­be influencias de los gran­des artistas de la segunda mitad del siglo XX. Así, en la muestra pictórica que acoge el Juan Cabré duran­te este mes, se presentan sus homenajes a Picaso, Juan Gris o Matisse. Sus pinturas son coloris­tas, aunque, llevado por la modernidad, en su última etapa ha empezado a, trabajar con herramientas digita­les, algunos de cuyos traba­jos se exponen en esta ex­posición.

Según explicaron desde el Museo, la exposición de Picó permanecerá abierta desde hoy al dos de sep­tiembre con un horario de miércoles a sábado de 11 a 14 horas y de 17 .30 a 21.00 horas. Los domingos y fes­tivos se abrirá sólo en hora­rio matinal. Fuente: Diario de Teruel

 

Museo de Mas de las Matas

El Museo de Mas de las Ma­tas muestra hasta el próximo siete de agosto en la Casa Feliu una colección de foto­grafías del alcañizano Javier Pellicer titulada “Un paseo por el campo”. La muestra recoge "pai­sajes naturales de la zona, aspectos etnográficos, vistas de pueblos, entre otros as­pectos", según señaló Javier Díaz, responsable del Grupo de Estudios Masinos. La expo­sición, compuesta por cerca de 40 fotografías de gran formato, es una iniciativa del Instituto Cultural del Bajo Aragón (ICBA). Fuente: Diario de Teruel

 

Cantem junts

Matarraña

Acaba d’eixir publicat el volum Cantem junts. Cançons arreplegades al Matarranya. És l’extraordinari resultat del Projecte d’Innovació i Investigació Educativa Cantem junts, coordinat per la professora de música Margarita Celma Tafalla, que s’ha desenvolupat en el CEIP Vicente Ferrer Ramos de Vall-de-roures durant els cursos 2005-2006 i 2006-2007 i en què hi ha participat alumnat, professorat i una gran part de la població com a informant: pares, iaios, familiars, amics, veïns… El llibre, que també du un CD que ha enregistrat les composicions, conté una cinquantena de cançons, la major part recollides pels mateixos alumnes, organitzades per temàtiques diferents: per als més menuts, per a jugar, per celebrar festivitats, per ballar, per rondar…Cada cançó té anotat qui l’ha transmès, qui l’ha arreplegat, qui ha fet la transcripció musical, qui l’ha interpretat en el CD, la transcripció musical i també inclou un dibuix a tot color fet pels mateixos alumnes que il•lustra la ca nçó. Al final del llibre hi ha cinc temes harmonitzats a dues veus ja que el projecte educatiu ha inclòs com una activitat paral•lela la formació d’una coral escolar que canta aquestes i altres composicions musicals tradicionals. L’objectiu principal d’aquest projecte, com molt bé s’explica en la introducció, és intervenir en el folklore oral, abans no siga massa tard, a través de la seua recuperació, l’enregistrament i la valoralització com un ric llegat que es posseeix i que existeix des de fa molts segles formant part de la nostra llengua, de la nostra història i, en definitiva, de la nostra identitat cultural. Fuente: Carles Sancho Meix 

 

Fiesta de la Villa

Alcorisa

Asumir la organización, co­ordinación y difusión de los actos de celebración de la 'Fiesta de la Villa' (declarada como Festividad municipal por el Ayuntamiento y en la que Alcorisa conmemora su independencia de Alcañiz) es el objetivo de la recién cons­tituida Asociación Cultural Fiesta de la Villa. Su objeti­vo es velar por la puesta en valor del patrimonio cultural y etnológico local, y espe­cialmente por el del casco histórico de la localidad. La celebración tiene ca­rácter biánual, de manera que volverá a organizarse en noviembre de 2007. En esta edición, los festejos se desa­rrollarán durante dos fines de semana; el primero los días dos y tres de noviembre, mo­mento en el que se engalana­rán las calles, y el segundo, los días nueve, 10 y 11, cuando se mantendrá un tono más festivo, con diversas ac­tividades, entre otras la re­presentación del acto de to­ma de posesión del título de villa. En su puesta en marcha colaborarán buena parte de las asociaciones locales que preparan numerosos actos, desde conciertos, a recreaciones, pasacalles, exhibicio­nes, juegos, etc. En la sesión constitutiva de la nueva asociación, Jai­me Cortes fue elegido presi­dente. En la Junta Directiva le acompañarán Belén Bellés como vicepresidenta, Daniel Millera, secretario, y Joaquín Peralta, Tesorero, además de 10 vocales, que representan a diversos colectivos y a calles del Casco Histórico de Alco­nsa. La Asociación Fiesta de la Villa se reúne habitualmente y mantiene una intensa acti­vidad con vistas a la elabora­ción del programa de actos. Fuente: Diario de Teruel

 

Centro Estudios Castellote

Miguel Buñuel

JORNADAS MIGUEL BUÑUEL TALLADA

Castellote, 6 y 7 de agosto

Los días 6 y 7 de agosto, vamos a realizar unas jornadas sobre nuestro artista más reconocido que como podréis ver en la miscelánea, aunque destacó en la literatura, son muchas las ramas artísticas a las que se aproximó (cine, televisión, pintura...) con más o menos éxito.

Creíamos que la figura una figura tan importante como la de de Miguel, no había recibido el trato ni reconocimiento suficiente de sus "paisanos", a los cuales nos llevaba siempre en el corazón hasta el punto de hacernos participes en algunas de sus obras, por eso creemos que se merecía este homenaje.

La verdad que al empezar a preparar estas jornadas no sabíamos el grado de colaboración que recibiríamos por parte de familiares, amigos, o estudiosos del tema, pero gracias al trabajo de Silvia Ferrer, de la Familia de Miguel Buñuel (en especial de su hija Maite) y a que Miguel sigue siendo una personal muy querida y recordada, la verdad es que nos hemos sorprendido gratamente, más siendo las primeras jornadas que hemos organizado, y tanto el interés mostrado como el nivel de los participantes ha superado por mucho nuestras expectativas ya que contaremos con figuras destacadas del mundo cultural aragonés y español:

- Juan Villalba Sebastián (Licenciado en Filología Hispánica, Colaborador de la revista Turia y experto en Miguel Buñuel).

- Bernardo Fernández Fernández (Guionista y director de cine).

- Alfredo Castellón Molina (Guionista, director de cine y realizador de televisión).

- Manuel Blanco Chivite (Escritor y Director de la Editorial Vosa).

- Antón Castro (Escritor, colaborador de Heraldo y Director del programa "Borradores" en Aragón Televisión).

Pulsar para ver programación.

http://www.cecas.info/

 

Dances de Apiés

Se desarrollaron los actos con motivo del veinticinco aniversario de la recuperación de los dances en la localidad de Apiés, en el marco de las fiestas en honor a San Félix. Más de 500 personas acudieron a la plaza Mayor del pueblo a disfrutar de los distintos bailes. A la actuación asistieron la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Huesca, Lourdes Plana, y la edil del Partido Popular Cristina Gavín. Los primeros en actuar fueron los danzantes de Gallur y de Aragüés del Puerto (en la foto de la derecha), en este orden de aparición. Los anfitriones, el grupo de Apiés, formado por 16 personas, cerraron el acto de este 25 aniversario. Con el dance de los palos (en la foto de la izquierda) y con el de las cintas, estos danzantes pusieron punto final a los bailes. Tras el evento, se ofreció un aperitivo en los porches y en las mesas de la plaza de la localidad oscense. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Museo del Fuego

Zaragoza

Dotar de contenido el Museo del Fuego de Zaragoza costará 3,4 millones de euros. Esta es la cantidad por la que el Ayuntamiento de Zaragoza ha sacado a concurso la redacción del proyecto museológico y museográfico, así como la elaboración, fabricación e instalación de los elementos y materiales necesarios para la exposición permanente. La licitación se publicó el pasado día 18 en el Diario Oficial de la Comunidad Europea. Este concurso se convoca a poco tiempo de que concluyan las labores de restauración del antiguo convento de los Mínimos de la Victoria, edificio situado en la calle Ramón y Cajal que albergará el Museo del Fuego y de los Bomberos de Zaragoza. Según las previsiones municipales, el edificio estará listo en el mes de septiembre, después de un largo proceso de rehabilitación integral del inmueble en el que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno estatal han invertido más de siete millones de euros. Será el primer museo dedicado exclusivamente al fuego en España. El proyecto para rehabilitar el convento de los Mínimos de la Victoria se aprobó en el 1998 bajo el mandato municipal del PP. La intervención se paralizó en 2003 cuando los técnicos descubrieron que los muros de carga del edificio se encontraban en peores condiciones de las estimadas. A final de 2004, PSOE y CHA retomaron las obras. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Festival Folklore Xinglar

Zaragoza

LA ASOCIACION CULTURAL XINGLAR ORGANIZA EL FESTIVAL MUNDIAL DE FOLKLORE.

ESTE AÑO, EN SU EDICION 17, SE REALIZARAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

SABADO 28 DE JULIO
11.30 - LOS BAILES DEL MUNDO (PARQUE PRIMO DE RIVERA - DEBAJO DE LA ESCALINATA DEL BATALLADOR) TODOS LOS GRUPOS ENSEÑARAN UN BAILE A LOS OTROS GRUPOS Y AL PUBLICO QUE QUIERA APRENDERLOS.
19.00 - DESFILE DESDE LA IGLESIA DE SANTA ENGRACIA (C/COSTA) HASTA LA PLAZA DEL PILAR
20.00 - ACTUACIONES DE LOS GRUPOS

DOMINGO 29 DE JULIO
10.30 - MISA CANTADA POR LOS GRUPOS EN LA IGLESIA DE LOS ESCOLAPIOS (AVDA. CESAR AUGUSTO)
12.00 - OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DEL PILAR (PLAZA SAS - C/ ALFONSO)
19.00 - DESFILE DESDE C/ DELICIAS HASTA EL PARQUE DELICIAS
20.00 - ACTUACIONES DE LOS GRUPOS

 

Festobuxo

Javierrelatre

Festobuxo 2007, del 24 al 26 de agosto en Javierrelatre / Sabiñánigo

El 30 de julio se acaba el plazo de inscripción para este interesante Festival de Cine extraño y de terror que apuesta por dinamizar a través del cine la vida cultural de la zona. Como novedad destacada, se añade el premio Buxina para realizadores aragoneses en cualquier género, premio dotado con 1000 euros y un fin de semana en un alojamiento de lujo en la comarca del Alto Gállego. Podéis consultarlo todo, bases y programa de actos en www.obuxo.net. Como siempre, desde el Área de Comunicación Audiovisual del Instituto de Estudios Altoaragoneses os invitamos a participar en él, concursando o como público, que sin público no habría cine.

 

Simposio Alabastro

Albalate del Arzobispo

Han sido seleccionados los 15 participantes en la quinta edición del Simposio de Escultura en Alabastro, que tendrá lugar en Albalate del Arzobispo, del uno al 12 de septiembre. El tribunal estuvo formado por diversos especialistas procedentes de la Universidad de Zaragoza (departamentos de Historia del Arte y Bellas Artes) y por escultores aragoneses de reconocido prestigio. A la convocatoria se habían presentado 38 solicitudes de personas procedentes de diversas Comunidades Autónomas y varios de ellos extranjeros, lo que indica, según valoraron desde la asociación para el Desarrollo del Bajo Martín (Adibama), el elevado interés que ha suscitado este evento. La organización, que gestiona un programa de fondos europeos Leader Plus, ha convocado una nueva edición de este curso, que tendrá lugar en el Centro para el Desarrollo Integral del Alabastro, en Albalate del Arzobispo, entre el uno y el 12 de septiembre. La convocatoria para tomar parte en esta convocatoria es de ámbito internacional. La promoción del alabastro vinculada a la del territorio del Bajo Martín, es el objetivo último de este simposio, que ya se va consolidando como un evento relevante en el panorama artístico de Aragón. Patrocinan el Simposio la Comarca del Bajo Martín y la dirección general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón. Colaboran el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo, la Universidad de Zaragoza y la Asociación de Artistas Plásticos Goya-Aragón. Fuente: Diario de Teruel

 

Fotografía Ribagorza

El III Concurso de Fotografía ‘Comarca de la Ribagorza’ ya tiene ganadores: Javier Franco, de Belver de Cinca, ha ganado la modalidad de ‘Medio Natural’ con su fotografía “Cisnes campestres”; mientras que la obra “Fumando espero”, realizada por Esther Naval, de Güel, ha sido la elegida en primer lugar en ‘Vida y costumbres’. Alrededor de un centenar de fotografías se han concurrido a la tercera edición del certamen, dotado con 1.400 euros en premios, y organizado por el Área de Cultura de la Comarca de La Ribagorza, en colaboración con los Ayuntamientos de Benasque y Tolva, que acogerán la muestra de las obras presentadas en cada una de las modalidades. En la modalidad ‘Medio Natural en La Ribagorza’, Javier Franco, de Belver de Cinca, ha obtenido el primer premio, dotado con 400 euros. El segundo puesto –y los 200 euros del premio- ha recaído en el valenciano Fernando Villar, con la fotografía “Abstracción”. Y, por último, el barcelonés vinculado a Benasque Mariano López Gállego ha conseguido el tercer premio –y los 100 euros del galardón- con su obra “Sueño de Vemura”. Por su parte, la ribagorzana Esther Naval, de Güel, ha conseguido el primer premio en la modalidad de ‘Vida y costumbres en La Ribagorza’ con su fotografía “Fumando espero”, que le ha reportado los 400 euros con que estaba dotado el galardón. La segunda posición ha sido para la barcelonesa Laura Cuch, con “Baile en la Plaza”, mientras que su convecino Mariano López Gállego repite tercer puesto y galardón en otra modalidad, en este caso con su obra “Leñador en Aiguallut”. El jurado de este III Concurso de Fotografía ‘Comarca de La Ribagorza’ estuvo formado por Julián del Castillo, José Luis Fortuño, Pilar Gascón y Francisco Parra, además de Lourdes Pena, en representación del Ayuntamiento de Tolva, y de Daniel Villegas, del Ayuntamiento de Benasque, y del secretario Ernesto Montull, que dio fe del acto. La entrega de premios tendrá, como es habitual, dos escenarios. La sala del Ayuntamiento de Tolva acogerá el próximo 17 de agosto el acto de entrega de premios de la modalidad de “Vida y costumbres en La Ribagorza” y todas las fotografías presentadas podrán visitarse en una exposición en la localidad ribagorzana entre el 6 y el 31 de agosto. Por su parte, los galardones de la modalidad de ‘Medio Natural en La Ribagorza’ se entregarán el 24 de agosto en la Casa de la Cultura de Benasque, donde durante todo el mes podrán visitarse las obras presentadas al certamen. Fuente: Radio Huesca

 

Museo de Dibujo

Larrés

Por primera el vez el museo de dibujo "Julio Gavín"-Castillo de Larrés da comienzo a la actividad de visitas guiadas durante el mes de agosto. Estas se realizaran los martes y jueves a las 12 de la mañana a partir del próximo 2 de agosto con una duración aproximada de una hora. Esta acción permitirá al visitante adquirir una visión más amplia tanto del espacio expositivo como del panorama del dibujo español contemporáneo. Las explicaciones abarcan tanto los detalles del edificio como de la colección, una breve historia del Dibujo contemporáneo desde finales del XIX, la ilustración, el dibujo satírico, las vanguardias, la historieta, así como los grandes artistas de principios del XX. Por otra parte en agosto se inaugurará una exposición monográfica la que fuera director del museo y presidente de Amigos de Serrablo, Julio Gavín. Fuente: Radio Huesca

 

Ecomuseo de los Pirineos

El Ecomuseo de los Pirineos continuó con su programación de verano. En este caso se propuso la ruta titulada “Cantos a las gentes del Pirineo”, donde se visitó Navasa y su Iglesia, seguido por una cena típica en la plaza de Guasa y actuación de un grupo musical. Hasta el día 1 de septiembre continuarán las rutas de verano del Ecomuseo. En agosto se han programado tres rutas. El día 11 “Descubriendo Jaca medieval”, el día 18 “Vivir en las casas de la montaña” y el día 25 “El esplendor de San Juan de la Peña”. La programación de verano del Ecomuseo finalizará el 1 de septiembre con la ruta sobre oficios tradicionales. Todas las rutas estarán guiadas por especialistas. Los interesados en participar en alguna de ella se pueden informar e inscribir en el kiosco del Ecomuseo de los Pirineos, sito en la plaza Cortes de Aragón de Jaca. La filosofía del Ecomuseo de los Pirineos “es fomentar un turismo rural respetuoso con las peculiaridades de los pueblos y gentes que integran este territorio. La puesta en valor de tan singular paisaje, arte y cultura conseguirá que la actividad turística se descentralice hacia los pueblos de Jaca y a otros lugares de la comarca de la Jacetania. La población local forma parte de este proyecto y participa en todo proceso de diseño, realización y evaluación de las actividades”. Todas las rutas se enmarcan en cuatro ejes: caminos de piedra, riquezas naturales, creencias populares y la vida en los Pirineos. Fuente: Radio Huesca

 

Taller El Perche

Mas de las Matas

Quedan algunas plazas en estos dos cursos, como sabéis el de murales lo da Fernando Malo y el de ropajes de la forma Javier Fanlo, creo que merecen la pena solamente por conocer y trabajar con estos 2 ceramistas, os invito a visitar mi Web y mirar los cursos,  http://elperche.com/index1.htm  aquí podéis ver y saber de que van los cursos.

Taller El Perche – Mas de las Matas 

www.elperche.com

TEL. 978849960 / 617342184

 

CDAN

Huesca

El CDAN ha inaugurado la exposición Bichos del escritor Manuel Vilas, que se podrá ver hasta el 30 de septiembre, nuevo invitado del proyecto "Asomarse al interior: Nuevos Horizontes en la Geografía Personal de la colección Beulas-Sarrate". La exposición que  permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, supone una visión personal del invitado, en este caso de Manuel Vilas, de la colección de los Beulas. Además de Vilas en el proyecto de "Nuevos Horizontes" participan Enrique Larroy (pintor), Carmen Magallón (directora del Seminario de Investigación por la Paz), Teresa Salcedo (artista), Mariano Anós (actor y director de teatro y pintor), Jorge Gay (pintor) o Vicente Villarrocha (pintor). Fuente: Radio Huesca

 

Encuentra 07

Uncastillo

El domingo 15 de julio se inauguró en la Lonja Medieval de Uncastillo la exposición con la obra de los artistas de encuentra 07. Fundación Uncastillo y Fundación Norte os invitan a conocer la obra de los artistas que han participado este año. Obras que muestran el rigor y criterio de los participantes, la excelente ejecución de las mismas y por supuesto la convivencia de esos días de creación y convivencia. Puede visitarse hasta el 1 de septiembre.

 

CEHIMO

Castillo de Monzón

El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio – CEHIMO organiza del 30 de julio al 10 de agosto en el Castillo de Monzón y su entorno la XXII Campaña de Trabajo “Castillo de Monzón”. En esta edición, como continuación de las anteriores, se realizarán excavaciones arqueológicas en el exterior y se procederá a la consolidación de la antigua iglesia de San Juan sita en la ladera Sur de la fortaleza, descubierta por CEHIMO hace varias campañas. Dicha actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, resolución de 20 de julio de 2007, y del Ministerio de Hacienda, propietario del Castillo. Los Directores de la actuación serán José Delgado Ceamanos y Jaime Peralta Aparicio, arqueólogos y miembros de CEHIMO. Los trabajos se desarrollarán de 17’30 a 20’30 horas en las fechas arriba indicadas. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en la sede de CEHIMO en horario de 18 a 21 horas, llamando al teléfono 974415555 o los días 30 y 31 de julio en la propia excavación. Los interesados menores de 18 años deberán contar con autorización paterna por escrito y asistir acompañados por un adulto. Para más información, en la sede de CEHIMO, C/ Joaquín Costa, 11 de Monzón, de 18 a 21 horas de lunes a viernes. Teléfono 974415555 Fuente: Radio Huesca

 

San José de Calasanz

Peralta

Con motivo de la celebración de los 450 años del nacimiento de San José de Calasanz, fundador de la Orden de los Padres Escolapios, se puede visitar en Peralta de la Sal, su cuna natal, una exposición artística en la casa del santo. Con ella se intenta reconocer el valor artístico de algunos Hermanos Escolapios, tales como Juan Antonio Frías y Severino Ubiera. Alrededor de 25 piezas artísticas entre cuadros, dibujos y esculturas son las que hay reunidas en la exposición, y ahí pueden visitarse obras de varias tendencias artísticas. Por otra parte, los dibujos son totalmente clásicos, como los del Padre Raúl Sanmillán, hechos con bolígrafo. Además, en honor al Santo, van a realizarse otras actividades en Barbastro, aunque tendrán que esperar hasta octubre. El sábado día 20 se hará una presentación por parte del General de la Orden, después una conferencia a cargo de Federico mayor Zaragoza sobre temas de educación de futuro, y tras ello, un concierto a cargo de una camerata de Gandía. Para el día 21 se espera, en la Catedral, presidida por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, la realización de una misa, en la que se espera la participación de varios Obispos y Escolapios de toda España, así como de los Superiores de todo el mundo. Fuente: Radio Huesca

 

En-tren-arte

Canfranc

El hotel Santa Cristina de Canfranc acoge hasta mediados de agosto la exposición “En-tren-arte”, que recoge las obras presentadas al Premio Internacional de Fotografía + Diseño Digital por la reapertura del ferrocarril Canfranc-Oloron. La muestra, organizada por CREFCO (Coordinadora para la reapertura del ferrocarril Canfranc-Oloron) y la Asociación cultural Visualtalcual de Huesca, pretende “poner en valor esta infraestructura a través de fotografías que han sido retocadas digitalmente”, explican desde el Santa Cristina. “Las obras presentadas -añaden- revelan la belleza paisajística que acompaña a la línea en todo su recorrido. Además, invitan a reflexionar sobre su existencia y las posibilidades de futuro que traerá su próxima reapertura al público”. Por supuesto, en la exposición figuran las obras que fueron galardonadas en el citado certamen, en concreto “Esperando en Jaca” del fotógrafo argentino, Mariano Villalba, galardonado con el Premio Entrenarte, “¿Hacen falta más motivos?” de Eduardo Giménez Moreno de Albero Bajo (Huesca), que recibió el Premio Entrenarte Aragón, y los tres accésit, “Juego de líneas”, de Juana María López Rojo, “Esperando”, de Valentín García Rodríguez, y “Paseo de Domingo” de Ana Cecilia Rodríguez Sena. Coincidiendo con la exposición, este sábado 21 de julio, a las 18.30 horas, el portavoz de la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Oloron (CREFCO) y miembro de la Fundación Ecología y Desarrollo, Luis Granell, dio en el hotel una conferencia sobre el futuro Museo del Ferrocarril que se proyecta crear en el recinto de la estación de tren. Fuente: Diario del AltoAragón

 

IEA

Colección Larumbe

“El Tribunal de superstición ladina”, es un tratado escrito y editado por el cura Gaspar Navarro, en la Huesca de 1631. Se trata de una obra de carácter divulgativo, cuyo objetivo fue intentar erradicar las prácticas de rituales paganos y las costumbres supersticiosas que profesaban los habitantes de localidades altoaragonesas como Loarre, donde se mantuvieron con enorme presencia. Este tratado será publicado este año, por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) y formará parte de la Colección Larumbe, según adelanta Ángel Gari, director del área de Ciencias Sociales del IEA, a este periódico. “El Tribunal de superstición ladina”, es una edición crítica y filológica, en la que se recogerán anotaciones interdisciplinares del propio tratado. Esta edición es el fruto de la investigación que María Jesús Zamora, doctora en Filología Hispánica y profesora de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid, llevó a cabo para realizar su tesis doctoral. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Calcenada

Correo de la Calcenada
www.calcenada.com
Enviado por: Organizacion Calcenada
Comentarios: VI CALCENADA - Vuelta al Moncayo 2007
140 Kms. en 24 Horas. DIAS: 3 y 4 de Agosto de 2007
ULTIMOS DIAS DE INSCRIPCION.
www.calcenada.com
Modalidades:
-Andando:
     Calcena - Calcena 104 Km
     Litago - Calcena 40 Km
     Talamantes - Calcena 20 Km
-Corriendo:
     Calcena - Calcena 104 Km
     Litago - Calcena 40 Km
     Talamantes - Calcena 20 Km
-En btt:
     Calcena - Calcena 104 Km
-A caballo:
     Calcena - Calcena 104 Km

 

Peñarroya de Tastavins

Representació commemorativa d'una de les visites dels Comanadors de Calatrava a la Vila de Pena-roja. S. XVI.

4 d'agost de 2007, a Pena-roja de Tastavins

Autor: Desideri Lombarte
Adaptació: Fernando Guarc i J. A. Carrégalo
Direcció: Fernando Guarc 

Divendres 3 d'agost
20.00 Xarrada sobre Ordres religioso-militars (S. XII-XVI) a càrrec d'Eliseo Martín, Catedràtic d'Història de la Universitat de Saragossa

Dissabte 4 d'agost
17:00 Obertura de la fira dels oficis tradicionals al Matarranya
18:00 Exposició sobre Desideri Lombarte, en commemoració dels 70 anys del seu naixement (oberta durant tota la taarde) amb participació dels xiquets
20:00 Entrada dels Senyors de Calatrava
20:30 Recepció a l'Església del Roser
21:15 Representació commemorativa d'una de les visites dels comanadors de Calatrava a la Vila de Pena-roja S. XVI a la Plaça de l'Església
22:15 Cena històrica per a tota la vila (amb inscripció) 

Associació de Jóvens de Pena-roja
Ajuntament de Pena-roja
Associació de la Dona Pena-rogina
Associació Cultural Tastavins 

Cartell 

 

Bílbilis

Los arqueólogos iniciarán la próxima semana la fase final de excavación del Teatro Romano de Bílbi­lis, que se prevé concluir a finales de año. En enero se llevó a cabo una intervención parcial, pero es ahora cuando arranca de forma específica la exca­vación de las zonas que aún quedan por descubrir de lo que fue parte del graderío y la zona situada entre las gradas y el esce­nario, la parte denomina­da "Orquesta" en la tradi­ción de los teatros griegos y romanos. En la campa­ña de excavaciones que se ha iniciado este verano participan alumnos de di­versas universidades es­pañolas y una brigada profesional, con peones y técnicos de Arqueología contratados por el Ayuntamiento bilbilitano. En estos momentos se están realizando tareas de exca­vación arqueológica en diversos enclaves del ya­cimiento. En.lo que res­pecta al teatro, que es ob­jeto de un plan de trabajo específico y diferenciado, las labores que se han de­sarrollado hasta ahora han consistido en el des­broce y limpieza superfi­cial del terreno, la retira­da de la abundante vege­tación que apareció con la primavera. Finalizados estos trabajos de desbro­ce, la zona ha quedado únicamente con la capa superficial de tierra. Fuente: Diario de Teruel

 

 

SUMARIO

 

 

La Asociación O Zoque reclama declarar paisaje protegido el puerto de Santa Orosia y el Monte Oturia

 

Fuente: Pirineo Digital


La Asociación Cultural Ozoque de Ballibasa y Sobre Puerto, Yebra de Basa (comarca del Alto Gállego) quiere proteger uno de los espacios naturales más importantes que tienen en su territorio, el puerto de Santa Orosia y el Monte Oturia.

 

Hasta la fecha, los valores patrimoniales, históricos y naturales que tiene el lugar han favorecido la declaración de alguna de sus zonas como Espacio Natural Protegido, Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Espacial Protección para las Aves (ZEPA). Aunque acertadas estas figuras, desde la asociación se estima que ha llegado la hora de ampliarlas y crear un Paisaje Protegido que garantice una salvaguarda global.

 

Para dar a conocer los valores del Monte Oturia, que acoge en su cima la ermita de Santa Orosia, a la que se accede por un vertiginoso camino jalonado de 7 pequeñas ermitas, la Asociación ha organizado unas jornadas que comenzarán el 4 de agosto y finalizarán el 12 de septiembre. En las mismas, se abordarán los motivos medioambientales, culturales, históricos y paisajísticos que tiene uno de los montes-santuarios del Pirineo (Santa Orosia es patrona de Jaca, Yebra de Basa y todos lo pueblos de montaña en general) y que motivan intensificar su protección.

 

Entre otros, participarán Francho Beltrán, que explicará las distintas figuras de protección existentes, y Enrique Satué, que se centrará en el aspecto espiritual del puerto de Santa Orosia, así como algunos técnicos y representantes de administraciones y colectivos implicados que intervendrán en una mesa redonda, con la que se quiere explicar los beneficios y consecuencias de la creación de una figura de protección como la que se reclama. Pero también habrá exposiciones y excursiones que servirán para conocer de primera mano el territorio que se reclama convertir en Paisaje Protegido. Concretamente se visitarán el Puerto de Santa Orosia y la pedanía de Escartín.

 

Desde la Asociación se recuerda que, “uno de los objetivos de nuestros estatutos es la defensa, conservación y recuperación del patrimonio natural y cultural de Ballibasa y Sobrepuerto y consideramos que Santa Orosia y Oturia es uno de nuestros espacios naturales más importantes”. Es más, esa importancia ya ha derivado en algún tipo de protección: “El camino de acceso desde Yebra de Basa al puerto de Santa Orosia –el de las ermitas- fue declarado Espacio Natural Protegido por el ICONA, el 2 de mayo de 1975”, indican los de Ozoque.

 

Esa protección del camino se vio reforzada en el año 2000. “Dentro de la Red Natura, se estableció un LIC y una ZEPA en este entorno”, indican. Pero la junta directiva de Ozoque quiere que la protección se extienda a todo el conjunto, ya que así, “toda la zona tendrá una protección más homogénea y se reconocerán todos sus valores”. Según la ley un paisaje protegido son aquellos lugares concretos del medio natural, en los que destacan sus valores estéticos y culturales.

 

AGOSTO

 

Día 4, "Santa Orosia: Una montaña y una leyenda para siempre".Charla con diapositivas de Enrique Satué Oliván.
Día 8, Charla-Coloquio de las diferentes figuras de protección de espacios naturales, por Francho Beltrán.
Día 9, Exposición fotográfica: "La Romería de Santa Orosia según la cámara de André Molinier". Reposición de la exposición que se realizó en junio. Para los socios que no pudieron acudir a visitarla.
Día 15, 22.00 h. Escuelas de Yebra de Basa. Charla con diapositivas de Isabel Santolaria, miembro de la expedición aragonesa al Broad Peak (8.047 m) y al G-2 (8.035 m) en el Karakorum (Pakistán).
Día 16, Inauguración de la exposición: "La Romería de Santa Orosia según la cámara de André Molinier". En la sala de exposiciones de Sabiñánigo, en la calle Serrablo, acompañada de otra exposición en la sala dedicada al dance de Yebra en el Museo de Artes populares del Serrablo en el pueblo de El Puente.
Día 19, Comida de socios en el puerto de Santa Orosia. Apuntarse antes del día 13 de agosto, para poder realizar las compras, en los teléfonos 606 305 008 (Carlos) ó 646 455 638 (David).
Día 26, 9.00 h. Salida desde la Ermita de Santa Orosia. Excursión el el puerto de Santa Orosia para conocer la riqueza natural y patrimonial de las diferentes mallatas acompañados de José Miguel Navarro López.

 

SEPTIEMBRE

 

Día 8, Excursión a ESCARTÍN con salida a las 8.00 horas desde la cruz de Basarán. Nos hará de guía en el camino José María Satué Sanromán.
Día 12, Mesa redonda, para explicar desde diferentes puntos de vista los beneficios y consecuencias de la creación de una figura de protección. A falta de concretar los asistentes a la misma, se invitarán a participar a representantes de diferentes administraciones y colecctivos implicados.

 

 

SUMARIO

 

 

Fuendetodos abrirá los talleres de grabado también en otoño

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Hay una concentración silenciosa de artistas en la que fuera casa del cura de Fuendetodos. Reconstruida por Regiones Devastadas, con la iglesia, tras los desastres de la guerra, la casa fue liberada de tabiques para que fuera un estudio-taller de grabado que se abre todos los veranos desde 1994. Ahora se crean cursos también en otoño para principiantes.

Esta semana se imparte el cuarto de los cinco talleres estivales. Ocho artistas dibujan a punta sobre unas planchas de hierro negro de 50 x 60 centímetros en el curso que imparte Julio León, maestro de taller en la Fundación Pilar i Joan Miró, de Mallorca. Trabajan el color y la transparancia de las tintas combinando con las diferentes mordidas y profundidades para crear imágenes a color con dos o más matrices estampadas en húmedo sobre húmedo.

Algunas planchas reposan sumergidas en ácido (SH2O) "para que muerda", dentro de unas cubetas en el patio de la casa. En una de ellas va tomando color la planta de cardo que el grabador leonés Manuel Ángel García sostuvo en alto con la mano izquierda, mientras, con la derecha, paciente, dibujaba.

"Con el aguatinta al azúcar se logran sobre la plancha los trazados de un pincel --explica Julio León--. Haces el dibujo, lo procesas, y ahí es donde el ácido muerde. Y cuando están hechas las matrices, es cuando va a la estampación"

LA ESTAMPACIÓN

Es un instante de respiración suspendida, de encuentro de actores: Con unas mantillas se acolcha el papel de la lámina. La plancha de hierro ya tiene la tinta en las incisiones. Es la hora de la verdad. Se ajusta la presión del tórculo y el maestro acciona la rueda radiada con un giro de timón muy preciso, lento y sostenido hasta que pasa la pieza entera bajo el rodillo. Entonces, se levanta la mantilla con mucho cuidado para ver la obra.

La pintora barcelonesa Asunción Raventós es asidua de Fuendetodos y ha asumido el mensaje Aún aprendo del anciano Goya, que trabajaba sobre cobre, cuentan. Evelio Herráiz ha venido desde Canarias, entusiasmado con un arte que "rescata todas las tradiciones, las técnicas de impresión desde Gutemberg". Y muestra una piedra plana que cuelga de la pared de la sala con signos estampados. Alois Genefalder fue un alemán que, a comienzos del siglo XIX buscaba un medio de reproducción barato. Y logró transferir las impresiones del ácido fosfórico a la piedra de Baviera: Había nacido la litografía.

La directora del Taller de Grabado de Fuendetodos se llama Carmen Sevilla, es asturiana y licenciada en Bellas artes, especialidad de Grabado, en 1983. Ella explica que a comienzos del siglo XX hubo un renacimiento en España de las Artes Gráficas para la impresión de revistas: pero sería en los años 50, con talleres de "gente que venía de fuera", como el griego Dimitriu Papageorgiu, que "formó a muchos artistas".

Con Carmen comienza este año la actividad de otoño en el taller, con tres cursos en los que intervendrá, entre otros, Ricardo Calero (el artista que unió los términos disparate y disparo y dejó en el Museo de Fuendetodos, sobre papel, los disparos de una 9 mm. parabellum.

En esta XIII edición han intervenido como profesores Rafael R. de Rivera (La estampación en color), Fernando Bellver, alumno de Papageorgiu (sobre Variaciones y recreación sobre los monotipos en la obra gráfica y Silvia Pagliano (Métodos electrolíticos para grabar). Monirul Islam Monir (Grabado Calcográfico), cerrará el curso.

"LA OBRA GRÁFICA ES NUESTRA INDUSTRIA"

"El grabado contemporáneo es nuestra industria. El museo es nuestro polígono industrial". El alcalde de Fuendetodos, Joaquín Gimeno, señala que esta localidad se ha especializado en obra gráfica, después de que renombrados artistas como Arroyo, Broto, Mira, Valdés, Guinovart y hasta 26, hayan decidido apoyar con obra propia la iniciativa de continuar con la serie de Los disparates, que Goya dejó inacabada.

El Consorcio Goya Fuendetodos hace tiradas de 75 ejemplares de cada obra donada, que saca a la venta, y se queda con la plancha original. Por otra parte, el número de grabados que posee la entidad supera los 600. El pasado marzoIJoaquín Gimeno presentó el resultado del concurso de ideas para realizar en la localidad un Museo del Grabado, que será realizado a distancia, pero en armonía con el casco urbano, por el equipo de arquitectos Matos-Castillo.

SUMARIO

 

 

La Fundación Uncastillo publica un monográfico sobre los judíos en la localidad cincovillesa

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Fundación Uncastillo volverá este fin de semana la vista atrás, hasta la Edad Media, con la celebración de las V Jornadas de Recuperación de la Herencia Judía, en las que se dará cuenta del esfuerzo realizado por esta entidad en la recuperación del patrimonio judío de la localidad cincovillesa. El programa, que se desarrollará entre el viernes 10 y el sábado 11, tendrá como acto central la presentación de un monográfico sobre este colectivo realizado por el profesor y director del proyecto Aragón Espacio Sefarad, Miguel Ángel Motis.

 

El libro, que se pondrá a la venta la próxima semana, se divide en dos volúmenes dedicados a investigación y documentación, que son precisamente las dos áreas en las que más se trabaja desde la Fundación, desde donde se realiza una “importante tarea de investigación sobre la herencia de esta comunidad en la villa durante la Edad Media”, explica la coordinadora de las jornadas, Eugenia Nasarre, que matiza que los estudios se han centrado en “qué judíos vivían en Uncastillo, de qué vivían, qué relación tenían con el resto de la comarca”.

 

Este trabajo de investigación se suma a los trabajos arqueológicos que se han desarrollado en la zona y que tuvieron en 1992 uno de sus frutos más importantes: el descubrimiento de la necrópolis judía de Uncastillo. Este cementerio se halló de forma casual cuando unas aguas torrenciales descubrieron restos óseos en una zona próxima a lo que hoy son las piscinas y el pabellón polideportivo.

 

A raíz de este hallazgo se inició un proceso de investigación que podría verse culminado con la creación del centro de interpretación sobre la muerte y la vida en la cultura judía previsto en el proyecto Aragón Espacio Sefarad. Este centro, que se ubicará en una casa que el Ayuntamiento ha cedido a la Fundación Uncastillo, recibirá este año “un empuje”, según afirma Eugenia Nasarre. Aunque considera que “es pronto” para hablar de fechas, la coordinadora de las jornadas asegura que este espacio completará, junto a la señalización de la judería y la necrópolis, las jornadas de difusión y la publicación del monográfico, el plan de investigación sobre los judíos en Uncastillo.

 

En las jornadas, consideradas “las más científicas” que se han organizado hasta ahora, también participarán la profesora de la Universidad de Granada, Carmen Caballero, con la ponencia “Las mujeres judías y el cuidado de la salud”; el profesor de la Universidad de Salamanca, Ricardo Muñoz Solla, con la charla sobre “El judaísmo soterrado a través de los procesos inquisitoriales, y el profesor de la Universidad de Barcelona Ramón Magdalena, con “Los judíos y la documentación hebrea”.

 

SUMARIO

 

 

 

Donan al Museo Paleontológico de Zaragoza una destacada biblioteca privada europea
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Museo Paleontológico de Zaragoza va a recibir la donación de una destacada biblioteca privada de paleontología de Europa después de que la viuda del doctor Wolfgang Hamman, que fue profesor de la Universidad de Würzburg (Alemania), haya decidido donar la biblioteca de su esposo a este centro.

Su deseo es que la biblioteca, una de las más completas en paleontología sobre el Periodo Ordovícico y de incalculable valor científico, se aproveche para continuar las investigaciones científicas sobre un periodo geológico que está ampliamente representado en Aragón, informa la Universidad de Zaragoza en un comunicado.

La biblioteca cuenta con varios miles de volúmenes, entre los que se encuentran algunos de gran valor por su rareza y antigüedad. La decisión tiene en cuenta que el Museo Paleontológico de Zaragoza realiza una investigación de alcance internacional liderando once proyectos nacionales financiados en convocatorias públicas y dos internacionales, señalan las mismas fuentes.

Sus 45 científicos se integran en dos grupos consolidados reconocidos por el Gobierno de Aragón y realizan investigaciones en España, Suecia, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Rusia, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Méjico, Venezuela, Marruecos, Libia y Mauritania.

Además, el doctor Wolfgang Hamman tuvo una especial vinculación científica con el Museo. Hamman falleció hace cinco años y se encontraba entre los mejores especialistas en paleontología del Ordovícico.

 

Archivo de vida

 

Su colección de fósiles aragoneses, entre los que se encuentran los ejemplares tipo de numerosas especies que él descubrió y describió para la ciencia, forma hoy parte de la Tipoteca Paleontológica de Aragón, una de las más completas de Europa y que, a todos los efectos, representa el archivo científico de la Historia de la vida en la Comunidad aragonesa, precisan desde la Universidad de Zaragoza.

Esta importante donación se suma a las ya realizadas en su día por el profesor Lavocat de la Universidad de Montpellier (vertebrados) y del profesor Sequeiros de la Universidad de Granada (ammonoideos del Jurásico), permitiendo consolidar esta institución universitaria y del Gobierno de Aragón como una de las más importantes del continente en cuanto a documentación científica paleontológica.

SUMARIO

 

 

 

La DGA espera que el Prado ceda obras clave de Goya para el programa de 2008
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Hace tiempo que el Gobierno de Aragón admitió que el Espacio Goya no estaría en marcha físicamente en 2008. No obstante, decidieron que su "espíritu" sí impregnaría la fecha a través del programa "Goya 2008", una propuesta de varias exposiciones en torno a la figura del pintor de Fuendetodos, con un presupuesto de cuatro millones de euros.

La gran apuesta de ese programa es la exposición titulada "Goya en Italia", que arrancará el día 18 de mayo de 2008 y permanecerá abierta en el Museo de Zaragoza hasta el 15 de septiembre, de modo que sobre esta muestra recaerá la presencia de Goya durante la celebración de la Expo 2008. Y parece que para resaltar tal evento se está apuntando alto. La DGA ya se ha puesto en contacto con el Museo del Prado para la cesión de algunas piezas, y desde el Gobierno de Aragón "se confía" en que no falten cuadros emblemáticos, de ésos que tienen una especie de "efecto imán" entre el gran público. Y aunque nadie se atreve a precisar títulos, en la cabeza de todos están las "majas".

Sí se sabe que esta muestra constará de "más de 150 obras", señala Ana Armillas, coordinadora de "Goya 2008". Las habrá de Goya, como el óleo "El sueño", que vendrá de la National Gallery of Ireland, y otras de autores como Mengs, Piranesi, Angelica Kauff-mann, el polaco Kuntz, David, Füssli, Luca Giordano o Bayeu. Para recopilar estas obras, se ha recurrido a colecciones particulares, pero también a instituciones de todo el mundo, como el Museo del Prado, la Royal Academy of Arts de Londres, la National Gallery of Canada, el Museo de Roma, etc.

Esta muestra, que está comisariada por Joan Surera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, contará con un "montaje expositivo" especial en el Museo de Zaragoza, explica Ana Armillas, quien sostiene con entusiasmo que será una exposición "de mucho nivel".

El relevo de "Goya en Italia" lo tomará otra exposición en torno a la figura del infante Luis María de Borbón y Vallabriga, cuyo retrato fue recientemente adquirido por la Fundación PlaZa. "Trataremos de contextualizar la figura del infante y de mostrar sus conexiones con Aragón", indica Armillas.

El otro plato fuerte de esta programación llegará en las navidades de 2008. Desde el 18 de diciembre y hasta marzo de 2009 el Museo de Zaragoza ofrecerá la muestra "Goya y el mundo moderno". Una exposición que buscará "la relación de Goya con autores modernos, con obras de Manet, Picasso, Saura... hasta un total de 150 piezas". Este proyecto está siendo comisariado por Valeriano Bozal, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, y Concepción Lomba, de la Universidad de Zaragoza.

Sin embargo, la primera exposición de "Goya 2008" será la titulada "La memoria de Goya en Aragón", que ha comisariado Juan Carlos Lozano, profesor de la Universidad de Zaragoza, y que arrancará el 7 de febrero de 2008 y durará hasta marzo. Se trata de una muestra de carácter historiográfico, que "busca mostrar los hitos y las personas que han ayudado a conformar la memoria de Goya en Aragón", según Armillas. Constará de unas 40 piezas, entre las que habrá manuscritos del pintor, otro de Ramón Acín y un guión de Buñuel que nunca se rodó.

SUMARIO

 

 

 

Renovarte 2007: el arte se despliega por todos los rincones de Sobrarbe

 

Fuente: Pirineo Digital

 

La comarca de Sobrarbe está un verano más tomada por obras de arte contemporáneas. Diez exposiciones e instalaciones se han repartido por diversos edificios y espacios públicos del territorio sobrarbés, todos ellos de gran valor patrimonial, histórico y artístico, para formar la séptima entrega de la que es una de las más importantes muestras de arte contemporáneas que tienen lugar en la cordillera oscense en los meses estivales, Renovarte.

 

La propuesta nació con la idea de potenciar el arte más actual y el extraordinario patrimonio histórico artístico de Sobrarbe. Una vocación que mantiene y que a lo largo de estas ediciones ha ido potenciando, por ejemplo, con la creación de una beca de creación artística, que este año alcanza su cuarta edición. El plazo para presentar los proyectos a la Beca de Renovarte 2007 finaliza el próximo 15 de septiembre y la obra que reciba dicha ayuda se podrá ver en la edición del 2008, bajo el apéndice de “Encrucijada”.

 

Este año la “encrucijada” se encuentra en la sede de la Comarca de Sobrarbe en Boltaña. En su vestíbulo se instaló la escultura de Mª Jesús Bruna, SE OBRARB, ganadora de los 4.000 euros con los que estuvo dotada la tercera beca de creación artística Renovarte. Esta escultura suspendida, que juega con las letras que forman el nombre de “Sobrarbe”, se podrá ver sólo durante los días laborales, de 8 a 15 horas.

 

Pero como siempre ocurre en esta muestra, que se inauguró el pasado 28 de julio y permanecerá abierta hasta el próximo 16 de septiembre, hay un artista invitado. Sus obras se exponen en la sección “De Visita”, que para esta ocasión cuenta con las pinturas que Manuel Pescador Paz ha traído desde Vigo. Su colección, agrupada bajo el sugerente título “Desde mi ventana… Los dones de Sobrarbe”, se enseña en la Atalaya de Abizanda. El horario de visita de 11 a 14 y de 17 a 21 horas durante agosto y los fines de semana de septiembre, de 11 a 15 horas.

 

En ese mismo horario y en el mismo lugar se puede ver los primeros artistas que integran el colectivo que se expone en “La Plazoleta”. Una sección que reúne a 8 artistas que han nacido, viven o trabajan en Aragón, todos ellos vinculados de algún modo a la comarca de Sobrarbe y el mundo pirenaico. Un panorama en el que los sugerentes dibujos de Margabar “Senderos del alma”, y la pintura y escultura de Elisabeth de Quaasteniet, “Lo que me rodea”, encajan a la perfección.

 

Francisco Marco nos enseñará a “Mirar el mudéjar”, en la Plazoleta que se puede encontrar en el Torreón de Ligüerre de Cinca. Desde allí, Carolina Gayán mostrará “El Color del Paisaje”. Ambas muestras se podrán ver de 16 a 21 horas, todos los días de agosto, salvo los miércoles, y, en distintos horarios, los viernes, sábados y domingos de septiembre.

 

En el Museo Etnológico de Torla, de 10 a 13:30 y de 17 a 21 horas, puede observarse los dibujos de Ramón Ángel Fumanal en “Piedras antiguas”. En la torre Noreste del Castillo de Aínsa (de 10 a 14 y de 16 a 20 horas), Mercedes Millán muestra los orígenes del ser humano a base de las esculturas de barro que componen su colección “Humanos”. Parte de este exposición de podrá ver en el patio del ayuntamiento de Bielsa (de 10 a 14 y de 16 a 20 horas en agosto y de 10 a 14 horas en septiembre). Y en la torre Costa, de Fiscal, se podrá disfrutar de la instalación “Empatía”, de The Art Factory.

 

Renovarte está organizado por la Comarca de Sobrarbe, con la colaboración de los ayuntamientos de Abizanda, Bielsa, Torla, Fiscal y Ligüerre de Cinca, y cada año atrae a Sobrarbe más de 400.000 visitantes. Más info: Oficina Comarcal de Turismo, Torre Nordeste del Castillo de Aínsa.

 

SUMARIO

 

 

 

El Museo Taurino de Barbastro finaliza su primera fase de obras
 

Fuente: Diario del AltoAragón

La Asociación Cultural Amigos de la Plaza de Toros sigue adelante con el proyecto del Museo Taurino de Barbastro y ha realizado la primera fase de las obras de construcción en las dependencias del coso taurino, situadas bajo el graderío. De momento, se han delimitado ya la estancias destinadas para capilla, oficina y espacio museístico, en espera de seguir adelante con el proyecto que realizan directivos de la propia Asociación, con permiso del Ayuntamiento.

En espera de seguir adelante con una nueva fase, el presidente de la Asociación Manuel Calvo se muestra “satisfecho y agradecido” por este avance en el proyecto para dotar a la centenaria Plaza de Toros de un museo propio para el que ya se ha recopilado “material y documentación abundante” legada por la familia del barbastrense José Luis Ardanuy (de Casa “El Pico”) y por el navalés Ricardo Bistué, que fue cirujano del equipo médico de la Plaza de Toros de Barcelona durante 30 años.

En ambos casos, de manera desinteresada para que quede depositada en el Museo a disposición de la consulta de aficionados taurinos. Material fotográfico, cartelería, escritos, recortes de prensa y algunos objetos conforman, por ahora, el fondo. Mientras tanto, las obras se han paralizado estos días debido a la “ocupación del lugar” para el Festival Vino del Somontano. Calvo señala que “todo irá poco a poco” y que las obras “no tienen fecha límite para terminarlas”.

La iniciativa del Museo Taurino se planteó en abril y ha salido adelante gracias a la “buena disposición” del Ayuntamiento y de los socios que “echan una mano” para sacar adelante el proyecto. Propio y adecuado para una ciudad con tradición taurina desde el siglo XV en una Plaza que conserva todavía parte de la estructura antigua en las gradas de sol.

 

SUMARIO

 

 

Las mujeres de Concud difunden la riqueza paleontológica del barrio
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un grupo de catorce mujeres de Concud, barrio pedáneo de Teruel, ha dado un nuevo paso para difundir la riqueza paleontológica de su término municipal, zona conocida en los ambientes científicos internacionales por la riqueza en restos fósiles que albergan sus yacimientos.

Ayer se inauguró un gigantesco mural -el tercero que elaboran las féminas-, en el que se representa a dos Proboscídeos, una especie de mastodontes, en pose de lucha, y en un paisaje que reproduce el que tenía este territorio hace 7 millones de años, algo similar a la actual sabana africana. En el diseño de este panel, al igual que en sus predecesores, han colaborado los paleontólogos de la Fundación Dinópolis, que han proporcionado las ilustraciones de los paisajes y de los animales, calcos todos ellos de las especies que, según los restos hallados en las excavaciones de Concud, habitaron estas tierras en épocas remotas.

El mural, de 5 metros de ancho por 2,10 de alto, se ha instalado en el acceso a Concud por Platea, y se ha aprovechado la ocasión para habilitar un parque, en el que también se ha instalado una estrella mudéjar hecha de material reciclado y una fuente artesanal realizada con ruedas de molinos.

La elaboración del mural ha sido una tarea completamente artesanal, con el modelado, pieza a pieza, de las cerámicas de barro y la pintura a mano. La cocción se ha llevado a cabo en el horno del artista turolense Fernando Torrent, quien ha dirigido todo el proceso creativo a lo largo de cinco meses.

 

Un equino de la tierra

 

El primer mural se instaló hace ya varios años en la plaza del Ayuntamiento, y en él se recrea un Hipparion Concudense, una especie de equino que se describió por primera vez en los yacimientos de Concud. El segundo de los paneles, instalado en el acceso al núcleo urbano por la carretera de Celadas, recrea una escena de conjunto de la fauna representativa de la zona, en el Mioceno.

Los tres murales realizados hasta ahora reproducen animales, cuyos restos fósiles aparecieron en el yacimiento del Cerro de la Garita.

El director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Dinópolis, Luis Alcalá, destacó esta iniciativa surgida exclusivamente de la población, con la que, según dijo, se difunde la riqueza paleontológica de la zona. "En general tenemos muy buena receptividad por parte de los pueblos de la provincia, pero siempre somos nosotros los que proponemos actividades. Concud es un ejemplo de singular iniciativa vecinal", explicaba Alcalá. "No es común -agregó- que la totalidad de la población se implique en la promoción de su patrimonio".

Para el alcalde pedáneo, José María Gómez, los murales "han marcado un antes y un después para Concud". Resaltaba el hecho de que, si bien el grueso de los murales ha sido elaborado por las mujeres, prácticamente todo el pueblo ha colaborado de alguna manera en esta iniciativa. Según explicó, se trata de una acción "altruista, que ha sido posible gracias a que todo la población se identifica con los yacimientos paleontológicos que durante años han sido excavados en Concud".

Gómez confía en que este proyecto de la población tenga su respuesta en la Administración, impulsando la creación de un centro de interpretación, dependiente de Dinópolis, en el barranco de las Calaveras, yacimiento emblemático, para el que el Ayuntamiento cedió terrenos.

 

 

SUMARIO

 

 

La Fundación de Dinópolis acerca a los pueblos el interés por los fósiles

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Una exposición itinerante re­correrá en las próximas se­manas varios municipios tu­rolenses· para mostrar la im­portancia internacional de los fósiles de dinosaurios que han aparecido en la provin­cia. La gira se ha iniciado en Valdecuenca a iniciativa de la Fundación Conjunto Pale­ontológico de Teruel y podrá verse de momento en otros pueblos donde hay yacimien­tos de fósiles.

 

Bajo el título Dinotur, acrónimo de "dinosaurios tu­rolenses", la muestra ofrece un recorrido por la historia de la paleontología de estos grandes vertebrados y su in­cidencia en la provincia de Terue!. Consta de varios pa­neles explicativos y de la ex­hibición de las réplicas de al­gunos ejemplares encontra­dos en la provincia como el Turiasaurus riodevensis, co­nocido como el "gigante eu­ropeo" y hallado en la locali­dad de Riodeva.

 

Junto a las réplicas del Tu­riasaurus se pueden ver otros ejemplares del saurópodo de Peñarroya de Tastavins, ade­más de dinosaurios encontra­dos en Aliaga y una amplia muestra gráfica de otros ha­llazgos a través de los pane­les informativos.

 

El director gerente de la Fundación Conjunto Paleon­tológico de Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá, ha explicado que se trata de una actividad organizada con motivo de la celebración del Año de la Ciencia que coincide además con las campañas veraniegas de excavación que se llevan a cabo en diferentes munici­pios.

 

"La idea es acercar y com­par.tir con estos pueblos los resultados de los trabajos de investigación que estamos llevando acabo", ha indicado AIcalá, quien señaló que aunque se centra especialmente en los dinosaurios, pretende ofrecer un panorama general de la paleontología.

 

En noviembre del año pa­sado AIcañiz acogió por pri­mera vez esta muestra con motivo de la Semana de la Ciencia, y en las próximas semanas recorrerá las locali­dad de Miravete de la Sierra, Aliaga, Alfambra, Riodeva y Formiche, estando previsto también llevarla en un futuro a El Castellar.

 

Al componerse de dife­rentes paneles y replicas de fósiles de dinosaurio, algu­nas de gran tamaño, la mues­tra se adapta a cada lugar en función de los espacios disponibles.

 

La atracción de conocer la paleontología

 

Fueron los propios vecinos de Valdecuenca los que so­licitaron a la Fundación que se exhibiera esta expo­sición en el municipio. Lo hicieron después del inte­rés suscitado el año pasado con una conferencia sobre paleontología impartida también por un paleontólo­go de Dinópolis.

 

La muestra puede verse hasta hoy en el Ayunta­miento de Valdecuenca, en horario de 6 a 9 de la tarde, organizada por el pro­pio consistorio y la comi­sión de fiestas dentro de la semana cultural. Uno de los promotores, Ramón Marco, explicó que ha te­nido muy buena acogida durante estos días y que esperan poder contar para el próximo año con otra actividad similar relacio­nada con la paleontología.

 

Marco indicó que debi­do a la gran riqueza fósil del término municipal, aunque se trata de inverte­brados marinos, existe una gran sensibilidad e interés en el pueblo por este tipo de iniciativas y destacó las facilidades que siempre les da la Fundación.

SUMARIO

 

 

 

 

El Centro de Estudios de Castellote homenajea en unas jornadas al literato Miguel Buñuel

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Alrededor de medio cente­nar de personas, entre confe­renciantes y asistentes, han tomado parte en las jornadas monográficas sobre el litera­to nacido en Castellote Miguel Buñuel. La actividad ha sido organizada por el Cen­tro de Estudios locales (Ce­cas). Las charlas, que han abordado tanto los aspectos profesionales como personales del escritor, han contado con la participación de la viuda y los hijos de Buñuel.

 

Durante dos días, escrito­res, cineastas, amigos y fa­miliares de Miguel Buñuel han ofrecido su visión sobre el artista, que era un gran desconocido para muchos vecinos de Castellote. "De­cidimos hacer las jornadas para rescatar su memoria, ya que muy pocos conocíamos su trayectoria", explica la coordinadora de la activi­dad, Silvia Ferrer.

 

La responsable del ciclo monográfico comenta que se sorprendieron al conocer que era un "autor muy poli­facético". Así, Buñuel com­paginó la literatura infantil (que fue donde más destacó) con la novela para adultos y otros trabajos vinculados al mundo del cine y la televi­sión, donde trabajó como di­rector, guionista y actor.

 

Tanto la viuda como los hijos del escritor de Caste­llote se mostraron contentos con el homenaje realizado al literato, aunque Maite Bu­ñuel, una de sus hijas, mati­zó que "llega tarde, aunque por lo menos se ha hecho". No obstante, apuntó que este ciclo puede ser un primer paso para recopilar y reedi­tar algunos de los trabajos realizados por su padre.

 

La descendiente del ar­tista ofreció una conferen­cia en la que hizo un repaso por toda la obra de su padre en la que aparece Castello­te. En este sentido, Maite Buñuel señaló que esta lo­calidad está presente "a to largo de toda su obra, tanto como escenario como a tra­vés de personajes que co­noció aquí".

 

La hija del escritor co­mentó que el homenajeado pasó "muy pocos años" en esta localidad del Maestraz­go, pero vivió allí toda la Guerra Civil, algo que "le marcó existencialmente", según comentó.

 

Las conferencias de la jornada del lunes se centra­ron en analizar la vertiente literaria y cinematográfica de Miguel Buñuel. En este sentido, hasta la localidad se trasladaron los guionis­tas y directores de cine Ber­nardo Fernández Fernández y Alfredo Castellón. El di­rector de la Editorial Vosa Manuel Blanco y el escritor Antón Castro fueron los encargados de dar a conocer al Buñuel literato.

 

Mientras, las charlas de ayer mostraron la cara más humana del autor. Así, ade­más de la ponencia sobre las referencias a su locali­dad natal que hizo Buñuel en su obra, su esposa, Ma­ría Teresa González" y una amiga de la infancia, Lidia Giner, mostraron la perso­nalidad del artista.

 

Las jornadas, que con­cluyeron ayer por la tarde, son las primeras de esta ín­dole que organiza el Centro de Estudios de Castellote.

 

SUMARIO

 

 

El proyecto para mejorar el nacimiento del Tajo, una asignatura pendiente
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El proyecto para recuperar el entorno del nacimiento del Tajo, tan sólo destacado ahora por una escultura del artista José Gonzalvo, permanece estancado, a la espera de que el nuevo Consejo de la Comarca de Albarracín saque adelante una iniciativa que data de hace más de tres años.

Este paraje natural, situado en la Fuente García, en las proximidades de Frías, carece de atractivo en la actualidad, además de no disponer de ningún panel informativo de un lugar que da origen al río más grande de la Península Ibérica. Aunque son muchos los turistas que lo frecuentan, la mayoría abandonan el monumento a los pocos minutos de llegar al mismo, no sin cierta decepción.

El retraso en dignificar este espacio se debe, principalmente, a la selección de un proyecto hace dos años mediante un concurso de ideas, que el anterior presidente de la Comarca de Albarracín -entidad promotora de la iniciativa-, Rafael Samper, ya calificó como "irrealizable".

El diseño elegido por un tribunal, que en su día estuvo integrado, entre otros, por representantes de la Confederación Hidrográfica del Tajo, del Colegio de Arquitectos y de la propia institución comarcal, contemplaba "un taller escultórico, con figuras de metacrilato, de hasta 50 metros de altura", explicaba Samper, en estos momentos alcalde de Orihuela del Tremedal.

A juicio de este edil, que formó parte de la comisión de selección, "el proyecto estaba muy bien presentado, con fotos espectaculares, lo que causó un gran impacto a todos los miembros del tribunal".

La Comarca decidió entonces recurrir al derecho de poder modificar algunos de los proyectos presentados que le otorgaban las bases del concurso, por lo que se optó por llevar a cabo la segunda de las ideas seleccionadas. La propuesta incluye la señalización adecuada de la zona, la instalación de paneles informativos y la creación de un albergue y cafetería-restaurante. Una de las actuaciones más llamativas será la reproducción a escala reducida -en un sendero de 1.008 metros- de las características de los 1.008 kilómetros por los que atraviesa el río Tajo, desde su nacimiento, en los Montes Universales, hasta su desembocadura, en el Océano Atlántico por Lisboa.

 

Tres millones de euros

 

La Comarca cuenta con una partida de 600.000 euros para iniciar las obras, pero esta cantidad es una mínima parte de los 3 millones de euros que se necesitan para llevar a cabo el proyecto que permitirá dignificar el enclave natural.

La Confederación Hidrográfica del Tajo podría colaborar en su financiación, tras haber mostrado su interés, pero se trata de una cuestión que deberá ser concretada por el actual equipo de gobierno de la Comarca de Albarracín.

Otra de las cuestiones que ha sido largamente debatida y que volverá a ponerse sobre el tapete es la posibilidad de reforzar el caudal de Fuente García con algún otro manantial cercano. Esta medida permitiría garantizar un mínimo de agua en la zona, en la que ahora tan sólo se aprecia un pequeño hilillo. En este tema, no obstante, no todos se muestran de acuerdo, porque supondría encubrir la realidad del afloramiento, prácticamente seco durante los meses de verano.

Poner en marcha esta iniciativa es uno de los grandes retos con que se deberá enfrentar la nueva entidad comarcal, como lo será también la creación de una oficina comarcal de turismo, en Albarracín. Con este centro, se pretende extender al resto de la Sierra los beneficios que genera el sector turístico en esa ciudad, y captar el interés de los cientos de visitantes que anualmente recibe hacia los demás municipios de la comarca de Albarracín.

 

SUMARIO

 

 

Apudepa pide proteger la casa Normante de Ayerbe para evitar su derribo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) dice estar "alarmada" ante el inminente derribo de la casa Normante o de las Gárgolas, en la plaza de Ramón y Cajal de Ayerbe. La propiedad pidió permiso de derribo y el Ayuntamiento lo concedió al no tener el edificio ningún tipo de catalogación. El colectivo presentó ayer en la DGA una solicitud para declararlo Bien de Interés Cultural (BIC) y reclamó a Patrimonio "que con carácter de urgencia adopte las medidas necesarias para evitar el derribo de la histórica casa".

 

Según la asociación, la casa, del siglo XVI, está construida en piedra sillar y la entrada principal está conformada por gran arco de 13 dovelas. Sobre el nombre que recibe, según Apudepa, se debe a que "en origen el sistema de recogida de aguas se dotaba de un canal interior que arrojaba el agua al exterior mediante tres excepcionales gárgolas pétreas, aún conservadas".

 

El alcalde de Ayerbe, José Antonio Sarasa, explicó que el Ayuntamiento otorgó la licencia de obras para una casa "que no está catalogada" y que por ahora Patrimonio no ha ordenado paralizar el derribo. Añadió que el proyecto contempla conservar el arco de entrada, reconstruyendo la parte que falta, así como "las ménsulas, que no gárgolas, porque eran para sujetar los aleros no para sacar el agua", precisó.

 

SUMARIO

 

 

Cultura aprueba la creación de una comisión estatal para el Bicentenario de la Guerra de la Independencia

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Conferencia Sectorial de Cultura, celebrada en Madrid, ha aprobado la creación de una comisión para la celebración en 2008 del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, que impulsará y coordinará los actos que se organicen en torno a este conflicto, que tuvo uno de sus episodios más significativos en Los Sitios de Zaragoza.

 

Será un organismo estatal que integre a representantes de instituciones nacionales, autonómicas y locales. En primer lugar, estarán presentes los ministerios de Cultura, Exteriores, Justicia, Economía y Administraciones Públicas, así como otras entidades que tienen que ver con esta celebración, como la Real Academia de Historia, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales o la Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior.

Asimismo, formarán parte de la comisión los ayuntamientos de ciudades que vivieron la Guerra de forma especial, como Madrid, Zaragoza, Cádiz y Móstoles. Y, además, por acuerdo de la Conferencia Sectorial, se han incorporado seis Comunidades Autónomas, Aragón, las dos Castillas, Madrid, Andalucía y Asturias.

 

“Con independencia de que alguna Comunidad tenga su propia comisión autonómica o su previsión de actos, como es el caso de Aragón, se pretende que, dada la significación histórica de este aniversario, tenga un marco estatal de celebración”, ha explicado el viceconsejero aragonés de Cultura, Juan José Vázquez, que asistió junto a la consejera Eva Almunia a esta reunión bianual.

 

El programa de actos, en septiembre

 

La comisión se constituirá en el mes de septiembre, fecha en la que también se pondrá sobre la mesa una primera propuesta para el programa de actos del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. En este sentido, Juan José Vázquez ha señalado las dos vertientes que tomará ese programa: por un lado, cooperar con los actos que tengan previstos las ciudades y Comunidades implicadas, y por otro, impulsar actividades comunes dentro del Estado que tengan, incluso, proyección exterior.

 

Además, Aragón contará con un programa de actos propio que tendrá que elaborar al Fundación 2008, promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y de la que forma parte el Gobierno de Aragón. Según ha indicado el viceconsejero, la actividad se centrará fundamentalmente en la ciudad de Zaragoza.

 

Diálogo intercultural

 

La Conferencia Sectorial, que ya estaba prevista en la agenda de la ex ministra Carmen Calvo, ha servido como una primera toma de contacto entre el nuevo titular del Ministerio de Cultura, César Antonio Molina, y los consejeros de las 17 Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

 

La reunión se centró en la presentación de diversas iniciativas del Ministerio de Cultura en ámbitos relacionados con la construcción de un espacio cultural europeo. Por ello, se prestó especial atención a la próxima celebración del Año Europeo del Diálogo Intercultural 2008, acontecimiento que motivará la elaboración de una estrategia nacional en la que se quiere contar con la participación activa de las Comunidades Autónomas.

 

En este sentido, Juan José Vázquez ha apuntado que “actualmente, como consecuencia de la globalización y de la incorporación de nuevos ciudadanos a nuestro país y a cada Comunidad, es necesario marcar un nuevo estilo de relación dentro de la sociedad, con el diálogo intercultural como primer objetivo e incluso como primer punto de relación entre los ciudadanos”.

 

Otros de los puntos tratados fueron los últimos avances y la proyección futura del Programa de Patrimonio Europeo; los acuerdos más relevantes adoptados en la reciente Reunión de Ministros de Cultura de Iberoamérica, en Chile, como la celebración en 2008 del Año Iberoamericano de los Museos y del Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana, como desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana; el proyecto de próxima creación de un Consejo de Cooperación Bibliotecaria, y las líneas de actuación de la Comisión Española sobre la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y sobre la conservación digital. 

 

SUMARIO

 

 

Las “Músicas en la Cima” recorren el municipio de Sahún

 

Fuente: Pirineo Digital


Sahún ya está inmerso en el programa de conciertos “Músicas en la cima”, que desde hace tres años recorre las distintas localidades de este municipio de La Ribagorza. El ciclo musical  comenzó el pasado 29 de julio y hasta el próximo 30 de agosto, ofrecerá conciertos, de distintos estilos musicales, en diversos espacios monumentales de Sahún, Eriste, Eresué y Guayente.

 

La tercera edición de “Músicas en la cima” está organizada por el Ayuntamiento de Sahún y cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Huesca, la Comarca de La Ribagorza, el Obispado de Barbastro-Monzón, Ibercaja y la CAI. Todos los conciertos comenzarán a las 19:00 horas y edificios religiosos, salvo el del 14 de agosto, que se celebrará a las 23:00, en la plaza San Félix de Eriste.

 

Como comentábamos, el estreno de este programa tuvo lugar el 29 de julio, en la iglesia de San Félix de Eriste, de la mano del Trío Pizzicato. El siguiente será el 11 de agosto, en la iglesia de San Juan Bautista de Sahún, con el concierto de “Duettos y Arias de Ópera y Zarzuela” que ofrecerán la soprano Estrella Cuello, el tenor Mariano Valdezate y el pianista Manuel de la Riva.

 

El 13, el ciclo se traslada a Eresué, donde el Trío Dowjam ofrecerá un recital de flauta, guitarra y voz, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Al día siguiente, 14 de agosto, la música invadirá la plaza San Félix de Eriste, con el concierto de jazz y folklore de Gradus Jazz. El 19 de agosto, la música del Trío de Coelo et inferno –voz, arpa y clave- se apoderará del Santuario de nuestra Señora de Guayente.

 

La iglesia de San Juan Bautista de Sahún volverá a abrir sus puertas el 24 de agosto, esta vez con el Cuarteto Alceste y un recital de dúos para dos sopranos y cuarteto de cuerda. El tercer ciclo de Músicas en la Cima concluirá el 30 de agosto en la iglesia de San Félix de Eriste, con Terpsícore, que ofrecerá un concierto para un cuarteto de guitarras.

 

SUMARIO

 

 

 

I Coloquio “Cultura y religiosidad popular en Aragón”

La Iglesuela del Cid, 27 y 28 de octubre

 

 

 

SUMARIO

 

 

DGA habilita una ruta temática en la vía pecuaria La Solana - Valle Víó

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El director general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Alberto Portero, ha inaugurado hoy los trabajos de rehabilitación y adecuación de la Vía Pecuaria La Solana-Valle Vió como ruta temática. La inversión ha sido de 116.500 euros para acometer trabajos de tratamientos silvícolas, recuperación de elementos como fuentes, tramos de senderos y muros de la vía, instalación de paneles interpretativos y la edición de un folleto explicativo entre otras actuaciones. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados puesto en marcha por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno que, con una inversión que superará los 3,2 millones de euros, realiza seis proyectos de puesta en valor del patrimonio en desuso.

 

En este trabajo se ha recuperado el último tramo de la vía pecuaria que discurre entre Torrecilla de Valmadrid, en Zaragoza, y los altos valles pirenaicos en territorio protegido del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En concreto, el tramo que contempla la actuación es el que discurre en el territorio de los valles de la Solana y Vió, en la comarca del Sobrarbe, en los términos municipales de Fiscal y Fanlo. Existen datos que apuntan que ya en el año 1.332 se asignó a los valles de Vió y la Solana la propiedad del puerto de Góriz para el aprovechamiento como pastos de verano, es decir, en este proyecto se hace referencia a una vía casi milenaria. Los objetivos de esta actuación son conservar este importante patrimonio cultural y etnográfico mediante la puesta en valor de éste para su uso turístico; divulgar los valores culturales, etnográficos y medioambientales de una actividad económica tradicional como es el pastoreo, paradigma de la sostenibilidad medioambiental e impulsar las actividades económicas tradicionales.

 

Se han realizado trabajos de desbrozado y tratamiento silvícola, que han permitido recuperar tramos antiguos de senderos que se encontraban en desuso y mejorar el tránsito a pie por toda la ruta. Además, también se ha llevado a cabo el proyecto museístico, paneles de interpretación y material divulgativo, así como la rehabilitación de algunos elementos de patrimonio construido; en concreto, se han recuperado antiguos muros que delimitaban el transcurrir de la vía pecuaria por el interior de los núcleos de Castellar y Giral. Asimismo, se ha mejorado el estado de tres fuentes  abrevaderos diseminados a lo largo de la ruta, de forma que en la actualidad proporcionan agua a caminantes y ganados que transitan y permanecen en la zona.

 

La ruta se ha señalizado con elementos de  interpretación y educación medioambiental consistentes en la habilitación de miradores y la ubicación de paneles de interpretación a lo largo de la ruta, junto a elementos de patrimonio natural y construido. Ha finalizado también la adecuación de una pequeña zona de descanso en el Cuello de Burgasé y los trabajos de rehabilitación de una antigua mallata, la Caseta de la Junta, que servirá como lugar de refugio para los pastores y transeúntes y que ha tenido una  gran relevancia en la actividad trashumante. 

 

3,2 MILLONES PARA PUEBLOS DESHABITADOS

 

El Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados puesto en marcha por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón cuenta con una inversión total de 3,2 millones de euros invertidos en el periodo 2005- 2007 para seis proyectos.

 

En Monfalcó (Ribagorza), se ha realizado un plan de autoprotección contra incendios en Casa Batlle, además de la captación de agua, plan de depuración y han finalizado las obras de rehabilitación arquitectónica y acondicionamiento que permitirá el uso de la edificación como albergue de turismo ambiental.

 

En Larrosa (Jacetania), se han realizado fajas de autoprotección contra incendios e infraestructuras de extinción de incendios.

En Sieso de Jaca (Alto Gállego) se ha realizado el plan de autoprotección contra incendios forestales y captación de agua.

 

En Masías de Ejulve (Andorra  Sierra de Arcos) se han realizado áreas cortafuegos e infraestructuras contra incendios forestales en el entorno de la masía de Los Barrancos, captación de agua y mejora de la accesibilidad, así como trabajos de adecuación y puesta en valor para el uso público del territorio Masías de Ejulve. Entre las actuaciones ejecutadas para la puesta en valor del territorio se encuentran los trabajos de recuperación de antiguos senderos, la adecuación para el uso público de nueve rutas, (algunas de ellas para el tránsito en Bicicleta Todo Terreno y otras únicamente a pie); la habilitación de cuatro miradores naturales, un observatorio de avifauna y el proyecto museístico consistente en la elaboración y ubicación de paneles de interpretación del territorio y edición de material divulgativo.

 

En la anualidad 2007 se han iniciado los trabajos de recuperación arquitectónica de Masía de los Barrancos para su posterior acondicionamiento como hotel ecológico, la previsión es finalizar esta actuación en el mes de junio de 2008. La inversión en estas dos anualidad ascenderá a 1.420.000¬.

Para el Centro Logístico está previsto que éste esté acondicionado e inicie sus funciones durante la anualidad 2008.

 

En Ceresuela (Sobrarbe) se han realizado trabajos del plan de autoprotección contra incendios, captación de agua y mejora de la accesibilidad.

 

En Giral (Sobrarbe) se ha realizado el plan de protección contra incendios forestales, trabajos para la mejora de la accesibilidad   y adecuación de una zona de aparcamiento en este núcleo que es punto de inicio de la ruta temática Vía Pecuaria La Solana-Valle Vió.

 

ANTECEDENTES SOBRE LA DESPOBLACIÓN

 

El panorama socioeconómico de la posguerra forzó al abandono masivo del medio rural en muchas partes de España. En este contexto, Patrimonio Forestal del Estado compró numerosos montes y los núcleos que les pertenecían. En los años 80, junto con las transferencias de las competencias sobre montes, el Gobierno de Aragón recibió todo este patrimonio, y emprendió desde entonces diversas acciones para conservarlo y darle uso. Cinco años más tarde, en 1985 se realizó el primer estudio de pueblos deshabitados gestionados por la Comunidad Autónoma en la provincia de Huesca.

 

En 2001 se encargó una asistencia técnica para el estudio de pueblos deshabitados propiedad del Gobierno de Aragón en la provincia de Huesca. Y fue en el año 2004 cuando se elaboró el estudio completo sobre todo el patrimonio inmobiliario en desuso propiedad del Gobierno aragonés. El estudio fue realizado a través de la empresa pública del Departamento de Medio Ambiente SODEMASA y se inventariaron 175 puntos. De entre ellos, destacaban 52 núcleos de población o aldeas, 28 pardinas y 31 masías.

 

El inventario ha servido para comprobar no sólo el estado de conservación sino para identificar los enclaves potencialmente más viables para iniciar un proceso de recuperación que ahora está en plena ejecución.

 

 

SUMARIO

 

 

La Ruta de los Dinosaurios que ahora dirige Aragón podría ser Patrimonio de la Humanidad en 2010

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Ruta de los Dinosaurios de la Península Ibérica podría recibir la calificación de Patrimonio de la Humanidad en el año 2009 o en el 2010, según ha señalado el consejero de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja, Luis Alegre Galilea. El proyecto, en el que participan Asturias, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña y que lidera Aragón, adquiere dimensiones mucho más amplias, ya que se ha incorporado Portugal y ha solicitado su inclusión Colombia.

 

La candidatura de la Ruta de los Dinosaurios, o Ruta de las Icnitas, de la península Ibérica, para ser declarada Patrimonio de la Humanidad mantiene el proyecto vivo. Las regiones implicadas en este proyecto no se desanimaron con la primera exclusión que se sufrió en el año 2003, y han seguido reforzando su argumentario sobre la importancia e interés de la gigantesca autopista por la que caminaban los dinosaurios en la península ibérica.

 

La iniciativa nació en La Rioja, de una propuesta del propio Luis Alegre, para quien éste “es un proyecto irrenunciable, porque el contenido del mismo es de primera calidad, según nos comunicó la Unesco”.

 

Por ello, el retraso en volver a presentarlo no es por carencias del proyecto. “Si en estos momentos está en “espera” es porque las icnitas de la península ibérica, como su nombre indica, abarca una nación vecina y hermana que es Portugal. Y Portugal, cuando se presentó el proyecto, no tenía interés en formar parte de la candidatura.

Ahora, Portugal ha dado el paso adelante”.

 

Aragón lidera ahora el proyecto

 

Asturias, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña, además de Portugal conforman una iniciativa muy concreta, que es lograr la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Y la dirección de ese proyecto está ahora en manos de Aragón: es un proyecto –afirma el Consejero de Cultura riojano, en el que La Rioja ha sido locomotora, pero ahora hemos cedido gustosamente los trastos a Aragón, que es la que desea tirar del carro”.

 

Hace poco días, en Madrid, en el transcurso de la Conferencia Sectorial de Cultura “pregunté por la Candidatura y me dijeron que ésta puede presentarse en el año 2009, para ser declarada ese mismo año, o en el 2010 como máximo. Es decir, que estamos a las puertas de configurarlo de forma definitiva”, ha declarado el consejero.

 

Luis Alegre confirmaba, sin embargo, otra novedad. “Hay otro país, porque lo que se pretende es que los países desarrollados, los países punteros, tiren de terceros países para que ayuden a su desarrollo” y destacaba que “hay unas icnitas de primera importancia en Colombia y parece ser que en nuestro proyecto podría estar también Colombia. Con ello, sería un proyecto total y global”.

 

Breve historia de un pasado lejano

 

En España, las huellas de los dinosaurios eran conocidas desde antiguo, aunque la creencia popular las achacaba a las pisadas del caballo de Santiago, con las que se crearon numerosas leyendas en los pueblos de España; o a marcas de las brujas en tiempos de la Inquisición, o a gallinas gigantes. Y es que el interés de los científicos españoles por los dinosaurios comenzó con bastante retraso con respecto a los de otros países: hasta 1873 no se identificaron los primeros restos fósiles, ubicados en Morella (Castellón), Utrilla (Teruel) y Ruedes (Asturias). 

 

SUMARIO

 

 

 

Aragón propondrá la candidatura del Camino de Santiago para el Sello de Patrimonio Europeo

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Camino de Santiago se ha convertido con el paso de los siglos en un enclave de culturas y en un símbolo de la unión de los pueblos, valores que podrían verse reconocidos con la obtención del Sello de Patrimonio Europeo. Al menos, ése es el objetivo del Gobierno de Aragón, que propondrá la candidatura de la ruta jacobea, que pasa por tierras aragonesas, como “el primer elemento físico en el que se construyó Europa”.

 

Con estas palabras explica el viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez, la importancia de la ruta jacobea, “un camino en el que no solamente transitaban peregrinos, sino también lenguas, culturas, teorías”, añade.

 

Aunque el viceconsejero asegura que es “prematuro” hablar de un listado definitivo de candidaturas, apunta que en los Pirineos podrían situarse otras propuestas. En relación a la cordillera, señala que “no es una frontera sino que hay lugares que pueden simbolizar la vocación de unir España con el resto de Europa”.

 

Se trata, en definitiva, de dibujar un itinerario patrimonial que refleje “el espíritu europeo” y la Comunidad aragonesa tiene mucho que decir. “No en vano”, puntualiza Juan José Vázquez, “Aragón jugó un papel importante, tanto en su vocación mediterránea como en su vocación continental, en tejer en la Edad Media lo que actualmente es Europa”.

 

De momento, habrá que esperar a que tanto las comisiones provinciales y la Dirección General de Patrimonio aprueben las propuestas. El resto de Comunidades Autónomas seguirán el mismo proceso antes de presentar sus candidaturas ante el Ministerio de Cultura, que invitó a las Comunidades en el transcurso de la Conferencia Sectorial celebrada esta semana en Madrid.

 

De momento, los aragoneses ya cuentan con un elemento que, aunque no esté físicamente en su territorio, sí forma parte de su historia. Se trata del Archivo de la Corona de Aragón, cuya sede se encuentra en el Palacio de los Virreyes de Barcelona y que fue reconocido como patrimonio europeo el pasado mes de marzo junto al Monasterio de Yuste, el faro de Finisterre, y la Residencia de Estudiantes.

 

En las candidaturas se tienen en cuenta lugares de interés cultural o histórico que tengan una relevancia especial para los estados europeos; obras arquitectónicas, edificios y objetos de valor emblemático en términos históricos, artísticos, científicos e ideológicos y los enclaves y paisajes culturales, así como yacimientos arqueológicos terrestres o marítimos. Esta distinción fue impulsada en un primer momento por los gobiernos de España, Francia y Hungría, y recogida más tarde por otros países de la Unión Europea.

 

El Camino en Aragón

 

Aunque en la Comunidad aragonesa se pueden tomar varias direcciones para llegar a Compostela, el trazado más utilizado es el que forma parte del conocido como “camino francés” ya que enlaza con la ruta que llega desde el país galo. Está dividido en cuatro etapas: Somport-Jaca (31 kilómetros), Jaca-Arrés (25,7 kilómetros), Arrés-Ruesta (29,9 kilómetros) y Ruesta-Sangüesa (22,7 kilómetros). En la segunda etapa, los peregrinos pueden tomar un recorrido alternativo que parte desde Puente La Reina de Jaca hacia Berdún para seguir hasta Tiermas y enlazar con Sangüesa, en Navarra, donde prosigue la ruta jacobea.

 

El camino más antiguo descendía por el valle de Hecho siguiendo la calzada romana que llegaba a Zaragoza pero fue sustituido por este itinerario histórico, que es una prolongación de la Vía Tolosana, procedente de Toulouse y que llega a Aragón a través del paso por el Somport. Este trazado facilitaba el acceso por los Pirineos y durante más meses del año, así que se convirtió en la ruta más utilizada, con las ventajas añadidas de encontrar en su recorrido el hospital de Santa Cristina y la ciudad de Jaca.

 

 

SUMARIO

 

Calatayud señalizará Bílbilis y recuperará parte del teatro romano de la ciudad
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Calatayud acometerá diversas actuaciones en el yacimiento arqueológico de Bílbilis, entre ellas una reordenación paisajística, con la creación de senderos señalizados y la colocación de paneles informativos, y la restauración completa de una parte del teatro romano.

Estas actuaciones se llevarán a cabo mediante un convenio que suscribirán el Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón, según acordaron en Zaragoza el alcalde bilbilitano, Víctor Ruiz, la concejala de Cultura, Julia Olivas, y el director general de Patrimonio del Gobierno aragonés, Jaime Vicente. Por un lado se llevará a cabo la reordenación paisajística del yacimiento con el objetivo de que los turistas que lo visiten se encuentren en un entorno más acorde con su época histórica, además de no desorientarse ni perderse por determinados lugares, informó el Ayuntamiento de Calatayud en un comunicado.

Además, desde el área de Cultura del Ayuntamiento de Calatayud se va a plantear al Departamento de Medio Ambiente la posibilidad de plantar diversas especies autóctonas para dotar al espacio de un entorno vegetal. Asimismo, se consolidará el Teatro Romano de Bílbilis y, para ello, el director de las excavaciones, el profesor Manuel Martín Bueno, ha planteado la posibilidad de restaurar una pequeña parte del teatro con la finalidad de que todos los visitantes puedan tener la imagen de cómo era realmente en época romana.

Una vez acometida la restauración, además de las visitas turísticas, también podrá acoger la puesta en escena de obras de teatro, siempre respetando los restos arqueológicos y evitando que se deteriore el conjunto. Asimismo, se prevé reconstruir la parte inferior del graderío del teatro y construir un almacén anexo al museo para depositar las piezas que de momento no están expuestas o que continúan saliendo de las excavaciones de Bílbilis.

Ese almacén también servirá para desarrollar las tareas de limpieza y catalogación de las piezas.

 

SUMARIO

 

 

 

El Museo de Calatayud recibe un anillo de época romana que un vecino halló en las ruinas de Bílbilis

 

Fuente: Terra

 

Un vecino de Calatayud, Antonio Moros García, ha entregado al museo de esta ciudad un anillo, procedente de las ruinas romanas de Bílbilis. Moros encontró esta joya hace 25 años, mientras buscaba caracoles y desde ese momento lo guardó a la espera de que hubiera un lugar donde se pudiera exponer de forma continuada.


Hoy ha tenido lugar el acto de entrega del anillo al Museo de Calatayud, con la presencia del alcalde bilbilitano, Víctor Ruiz, el director del Museo, Manuel Martín Bueno y el vecino Antonio Moros García.

El anillo, que debió pertenecer a una mujer, es una pieza de oro procedente de Bílbilis. Tiene dos alveolos donde probablemente se insertarían dos piedras de pasta vítrea, seguramente de color verde o azul oscuro. Este anillo pasará a formar parte de la colección permanente del Museo de Calatayud.

El director del Museo de Calatayud, Manuel Martín Bueno ha comentado que 'por los alrededores hay mucho patrimonio disperso por lo que acto debe tener un efecto reflejo para que la gente que tenga restos de yacimientos en su poder siga el ejemplo de este vecino y los entregue a los museos ya que así lo ordena la ley vigente'.

Por su parte el alcalde de Calatayud, Víctor Ruiz, ha declarado que la pieza tiene especial trascendencia y ha agradecido el gesto de Antonio Moros. Además ha comentado que en el museo una vez que sea ubicado el anillo, se pondrá una referencia acerca de quien ha realizado su donación.

 

 

SUMARIO

 

 

 

El programa europeo REPPARP propone un itinerario de Arte Rupestre en Europa ante la UE

 

Fuente: Radio Huesca

 

El programa de Red de Pobladores de Arte Rupestre Europeos, REPPARP, ha enviado al Consejo de la Unión Europea un documento de declaración de itinerarios de Arte Rupestre en Europa. Si éste se aprobara, los Centros de Arte Rupestre que pertenecen a este programa, en el que se encuentran los del Somontano, pasarían a tener un reconocimiento similar al del Camino de Santiago.

En el programa REPART están representados los lugares de la parte sur de Europa que constan de colecciones de Arte Rupestre importantes. Entre ellas se encuentran yacimientos del sur de Francia, Portugal, y varias comunidades autónomas de España, como es el caso de los Centros de Arte Rupestre del Somontano.

Según Nieves Juste, responsable del Parque Cultural Río Vero, los yacimientos del Somontano obtuvieron su mayor reconocimiento cuando fueron declarados parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, aunque, si la ruta propuesta por REPART se aprobara, pasarían a tener también un gran prestigio a nivel turístico.

Este proyecto todavía se está analizando en el Consejo Europeo, aunque desde REPART se cree que es sólo “cuestión de tiempo”. No hace mucho tiempo se editó una guía con los lugares con Arte Rupestre que pueden ser visitados, y a raíz de ello se han obtenido muchas visitas. Por eso mismo, Nieves Juste cree que la aprobación del expediente es “esperanzadora”.

 

SUMARIO

 

 

Los talleres sobre prehistoria protagonizan la actividad de los Centros de Arte Rupestre del Somontano

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Parque Cultural del Río Vero prepara varias actividades para este mes de agosto. El día 11, Bárcavo acogerá una charla sobre los yacimientos de la cueva del la fuente del Trucho, y además, en Colungo este mes llega con nuevos talleres y actividades relacionadas con la prehistoria. De manera amena y didáctica, los participantes podrán aprender diversos aspectos de la vida de sus antepasados.

La profesora Lourdes Montes será la encargada de impartir una conferencia en Bárcavo. Será el día 11 de agosto a partir de las 8 de la tarde en el local social de este municipio. El tema de la charla girará en torno a los yacimientos de la cueva de la fuente del Trucho, en Colungo.

El taller del centro de Arte Rupestre en Colungo, tendrá lugar durante los días 14, 15 y 16 de agosto, en el Jardín del centro del Arte Rupestre de Colungo. La obtención de fuego, la talla del sílex, la caza con arco, la pintura corporal y la fabricación de cerámicas serán los protagonistas de este taller que transportará a los asistentes a la prehistoria por unos instantes, todo ello a cargo del alemán Jean Loup Ringot, uno de los mayores especialistas europeos en pedagogía de esta etapa histórica. Y es que, tal y como asegura Nieves Juste, responsable del Parque Cultural Río vero, los talleres prácticos son la mejor manera de aprender la historia.

Otra de las actividades que se realizarán en Colungo durante estos días de agosto será una animación nocturna que representará de manera teatral a un chamán, con los sonidos y la música típica de la prehistoria.

SUMARIO

 

 

 

Patrimonio paraliza por el momento el derribo de la casa de las Gárgolas de Ayerbe

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La denuncia de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) sobre la casa Normante o de las Gárgolas de Ayerbe, del siglo XVI, ha surtido efecto y se ha paralizado cautelarmente su derribo, según informaron ayer desde el departamento de Cultura del Gobierno aragonés.

 

La dirección general de Patrimonio Cultural ha admitido la solicitud que presentó el 31 de julio esta asociación ante el Registro General de la Diputación General de Aragón para que se declare el edificio como Bien de Interés Cultural.

 

Patrimonio estudiará el informe presentado por este colectivo y en el plazo máximo de dos meses emitirá una resolución acerca de si la casa merece o no algún tipo de protección. En caso de que se decidiera que la casa debe estar catalogada, debería iniciarse el correspondiente expediente y desde entonces empezaría a estar protegida por la figura que se determinara.

 

Mientras tanto, los responsables de este área del departamento de Cultura han resuelto paralizar provisionalmente cualquier actuación en la casa de las Gárgolas, que es de propiedad privada y está situada en la céntrica plaza de Ramón y Cajal de Ayerbe.

 

Conservar las gárgolas y el arco

 

Su dueño había solicitado al Ayuntamiento licencia para actuar en este edificio y había obtenido el permiso, al no tener la casa ningún tipo de catalogación especial. Aun así, el proyecto de obra contemplaba conservar las características gárgolas y el arco de entrada, dos de sus elementos más importantes.

 

El alcalde de Ayerbe, José Antonio Sarasa, confirmó ayer que, pese a no haber recibido todavía ninguna comunicación oficial de la DGA, conoce la situación actual, al igual que el propietario, que está a expensas de lo que decida Patrimonio para ver si puede continuar con la actuación que ten previsto acometer.

 

Según Apudepa, la casa Normante o de las Gárgolas es uno de los inmuebles más sobresalientes de la villa de Ayerbe y una de las muestras esenciales de la arquitectura civil de la Hoya de Huesca. Destaca este colectivo la importancia de la fachada de piedras sillares escuadradas. "Se trata de un ejemplo excepcional y valiosísimo de vivienda noble en la comarca oscense, así como una muestra extraordinaria de la construcción en piedra de sillar, utilizada característicamente por los maestros constructores en Ayerbe durante los siglos XVI, XVII y XVIII", dice Apudepa.

 

En la planta baja se abre la entrada principal, conformada por gran arco de trece dovelas, aunque actualmente el hueco original permanece cegado. También destacan las gárgolas pétreas de la parte superior de la fachada que dan nombre a esta casa.

 

SUMARIO

 

 

La Jacetania crea nuevos espacios interpretativos en su zona occidental

 

Fuente: Radio Huesca

 

La comarca de la Jacetania ha creado cuatro nuevos espacios interpretativos en Santa Cilia, Sigüés, Artieda y Hecho. Son actuaciones del Programa de Desarrollo turístico de la Jacetania occidental “Los Valles, Alta Zaragoza y Canal de Berdún”, financiado a través de las Consejerías de Industria, Comercio y Turismo, y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y la comarca de la Jacetania. En septiembre se inaugurarán estos nuevos centros turísticos.

El gerente de la Asociación Turística de la Jacetania, Angel Bandrés, ha explicado que se han realizado unos actos de entrega de estos nuevos espacios a los municipios, debido a su nivel de implicación en el desarrollo de los mismos. En Santa Cilia y Artieda se han habilitado dos espacios expositivos sobre el Camino de Santiago, ubicados respectivamente en el albergue de peregrinos y en una torre.


En Sigüés se ha habilitado una Oficina de Turismo y una sala de exposiciones, cuya primera muestra hace referencia a las navatas, contando también con un documental que ha sido realizado por Eugenio Monesma. Y por último, en Hecho, en el Centro de Interpretación del Megalistismo se ha habilitado una zona de descanso y bar.

Estas actuaciones han supuesto una inversión de más de 100.000 euros. Las obras han sido realizadas por empresas de la comarca de la Jacetania. El Programa de Desarrollo turístico de la Jacetania occidental “Los Valles, Alta Zaragoza y Canal de Berdún” ha ejecutado ya su primera anualidad, encontrándose actualmente en el desarrollo de la segunda. Se espera que haya hasta cuatro anualidades, por lo que se van a seguir desarrollando proyectos turísticos en la zona occidental de la comarca.

SUMARIO

 

 

 

Una empresa madrileña restaura la villa romana de La Malena en Azuara

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha adjudicado los trabajos de restauración de La Malena, la villa romana del siglo IV de Azuara, a la empresa madrileña Entorno y Vegetación S.A., que comenzará su labor este mes de agosto. "Los trabajos consisten en la limpieza, conservación y restauración de los muros", explica el alcalde de la localidad, Joaquín Ignacio Alconchel.

El presupuesto para la restauración es de 100.688 euros y su plazo de ejecución de dos meses y medio, por lo que Alconchel espera que "este terminado en noviembre".

El municipio de Azuara ya cuenta con un Centro de Interpretación de Villa Malena, en el que se guardan las réplicas de las obras más representativas que se han ido encontrado hasta ahora en las excavaciones de la villa: el mosaico de las Bodas de Cadmo y Harmonía, para el cual también existe un proyecto de restauración con un presupuesto de 125.000 euros, y la escultura de Atenea. Además, el centro ofrece también una maqueta a escala de la villa, una reproducción en 3D y proyecciones audiovisuales en las que se "narran los relatos mitológicos que inspiran los mosaicos", afirma la guía del Centro de Interpretación, Tatiana Soro Climent.

Esta villa romana, que data del siglo IV d.C., cuenta con 1.800 metros cuadrados y posee más de 50 estancias organizadas en torno a un patio central con un estanque. Cuando finalicen los trabajos de restauración de los muros, que ya comenzaron hace veinte años aunque hayan sufrido varios parones, se permitirá a los turistas visitar la villa, "de esta forma podremos hacernos una idea más completa de cómo vivían en aquella época", asegura Alconchel.

Por otro lado, el Gobierno de Aragón destinará también 604.590 euros para la protección del yacimiento romano de La Loma del Regadío, situado en el término municipal turolense de Urrea de Gaén. El yacimiento, declarado Bien de Interés cultural desde 2004, es un asentamiento romano del siglo IV d.C. que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX. Cuenta con una extensión de 1.447 metros cuadrados y, a día de hoy, se conservan 30 de sus dependencias.La protección del yacimiento tendrá lugar entre el 2007 y el 2008.

SUMARIO

 

 

 

Las obras de rehabilitación del castillo de Biel empezarán en septiembre

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Las obras de restauración del castillo de Biel comenzarán en septiembre tras su adjudicación el pasado mes de julio. Los trabajos, que recuperarán el interior del recinto, tendrán un plazo de ejecución de seis meses y cuentan con un presupuesto de 418.000 euros, que serán sufragados por el Ministerio de Cultura, propietario del inmueble.

Con esta actuación, cuyo proyecto ha sido redactado por el estudio de arquitectura Manuel Manzano-Monis y López-Chicheri, fiel conocedor del castillo de Biel porque dirigió las obras de la colocación de la cubierta ejecutadas en 1996, se recuperarán las cinco plantas que tenía originalmente (baja más cuatro), cuyos forjados se realizarán con vigas de madera, material que también se utilizará como pavimento de cada una de ellas. Igualmente, se colocarán ventanas en los vanos existentes, se reparará el tejado y se rejuntarán los sillares de los muros para reconstruir algunas de las zonas que actualmente tienen grietas. Además, se colocará una escalera metálica, entre los muros norte y oeste, por la que se ascenderá a cada una de las plantas.

También se hará la instalación eléctrica en todo el edificio, con un cuadro en cada una de las plantas, aunque, en principio, solo habrá dos puntos de luz en cada una, que a juzgar por el alcalde bielero, José Luis Laceras, serán "insuficientes" para los más de cien metros cuadrados que tiene cada una de ellas. "Esperamos poder ampliarlas de acuerdo con el uso que se les dé en el futuro", indicó. Asimismo, en el pasillo de separación entre el castillo y la iglesia se construirán unos baños, encima del antiguo aljibe.

"Esta actuación es un gran logro para el municipio, porque es vital para nosotros que el castillo", dijo Lasheras. "Es como una utopía, porque devolver a la vida a este recinto era impensable hace unos años", reconoce el máximo responsable municipal.

El castillo de Biel, que posee unas imponentes dimensiones de 30 metros de altura por 19 de base, fue levantado en el último tercio del siglo XI sobre una primitiva fortaleza. Se trata de una torre donjon, es decir, constituye un magnífico ejemplo de arquitectura francesa, atribuido a la influencia de la esposa de Sancho Ramírez, Felicia de Roucy. Su hijo, Alfonso el Batallador, fue su señor jurisdiccional (1094-1105), partiendo de este punto las expediciones que reconquistarán las Cinco Villas.

SUMARIO

 

 

 

El Matarraña rehabilita sus fuentes y lavaderos para crear una Ruta del Agua

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El trabajo que desa­rrolla un equipo de cinco hom­bres para la recuperación de las fuentes, abrevaderos y lavaderos de la Comarca del Matarraña concluirá con la creación de un recorrido por estas obras hidráu­licas rehabilitadas y la publica­ción de un libro al respecto.

 

Las labores se están llevando a cabo gracias a una subvención de 28.689 euros concedida por el INAEM -Instituto Aragonés de Empleo-, a los que hay que su­mar una aportación de la Co­marca del Matarraña y las ayu­das de los diferentes ayunta­mientos, consistentes en aportes de materiales de obra, maquina­ria y apoyo logístico. El grupo de trabajo, coordinado por Santiago Martínez y compuesto por un capataz y cuatro peones, recu­pera fuentes y otras construc­ciones hidráulicas con la finalidad de "adecuar estos espacios de cara a una futura Ruta del Agua", explica Martínez, "una iniciativa que se enmarca dentro el tirón de la Expo de Zaragoza 2008".

 

Otra de las aspiraciones del proyecto es que repercuta en to­das las localidades de la comarca, para que no se acuse de abando­no o favoritismo hacia ninguno de los municipios. La iniciativa nació el pasado 10 de junio, y se prolongará hasta el próximo 10 de noviembre a lo largo de cinco me­ses de trabajo ininterrumpido.

 

Al seleccionar las intervencio­nes se han tenido en cuenta las peticiones de los propios ayuntamientos. Así, en el caso de Pe­ñarroya de Tastavins, 'la rehabi­litacion de la antigua 'Font de na Sunyera' aportó gratas sorpre­sas", según Santiago Martínez. "Esta antigua fontana fue sepultada por una riada en el año 2000, y permanecía oculta bajo capas de lodo y sedimentos.

 

"Tras las labores de limpieza, se ha conseguido sacar a la luz un antiguo fontanal correspon­diente al tipo de deposito de bó­veda de cañón apuntado muy in­teresante", explica el coordina­dor. Y añade, que "la satisfacción en estos casos es muy grande, porque se recupera un pedazo de historia".

 

Otras de las actuaciones que más han sorprendido a los pro­pios trabajadores han sido las de­sempeñadas en el acueducto de Beceite, que se ha desbrozado y limpiado, y la del lavadero del 'Pa­so del Concejo' de La Fresneda. En este último, el cambio ha sido evidente y se han completado la limpieza del lugar, la adecuación del entorno y la mejora de losac­cesos. Como explica el coordinador, "retirar toda la vegetación, desatascar el cauce y devolver la belleza a este lugar nos ha lleva­do trabajo, pero ha merecido la pena".

 

La ruta hidráulica

 

Aunque de momento se trate de una aspiración a largo plazo, la Diputación Provincial de Terue!. ha mostrado ya su deseo de crear una Ruta del Agua" supracomar­cal que abarque el propio Mata­rraña, el Bajo Martín y demás te­rritorios del Bajo Aragón históri­co. Esta ruta se perfilaría por un recorrido a través de estos luga­res rehabilitados, con su respec­tiva señalización. "Con la crea­ción de esta senda se dotaría a cada uno de estos puntos de un pa­nel explicativo oportuno", pun­tualiza Martínez.

 

Este proyecto, de mayor enver­gadura, se beneficia de este modo de los trabajos que el equipo de Santiago Martínez está realizan­do. Con este nuevo itinerario, los lugares podrán ser fácilmente ac­cesibles con explicaciones de su historia y una guía publicada al respecto.

 

Hasta la finalización de este plan de recuperación y revalori­zación restan muchas más inter­venciones, por lo que mediante esta iniciativa los pueblos del Ma­tarraña volverán a poder disfru­tar de multitud de rincones y lu­gares caídos en el olvido por el paso del tiempo.

 

La recuperación del acueducto situados a las afueras de Beceite consistió en desbrozar la infraes­tructura. Puede que visualmente no se aprecie un cambio muy significativo, pero se eliminaron gran cantidad de plantas y hier­bas que suponían un peligro por sus raíces. Tras la extracción de las mismas, hubo que consolidar la argamasa entre las piedras y se consiguió prolongar la vida de es­te monumento.

 

SUMARIO

 

 

 

Los celtíberos reaparecen en Caminreal

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Caminreal rememoró ayer su pasado celta y romano con motivo de las terce­ras Jornadas Divulgativas de la Celtiberia, iniciativa desarrollada por la Asociación Amigos de la Estación de Caminreal con el apoyo de Adri Jiloca Gallocanta. Estas jornadas han contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio, cuyo titular, Jaime Vicente, afirmó que "deberían extenderse iniciativas como esta para que la gent"ec se concience y movilice más con el patrimonio de su territorio".

 

Esta iniciativa pretende, en pa­labras de la alcaldesa de la locali­dad, Nuria Lázaro Sánchez, "des­tacar y potenciar el patrimonio del municipio" y concretamente el yacimiento celtíbero-romano de "La Caridad". Para visitar el enclave el Ayuntamiento puso a disposición de los vecinos y visi­tantes un tren turístico que acer­caba a los curiosos hasta la ermi­ta de la Virgen de las Cuevas des­de donde, recorriendo un peque­ño tramo de camino, se llegaba al sitio arqueológico.

 

Una vez en el antiguo asenta­miento, los guías Jesús Franco y Sonia Gorriz explicaban la histo­ria del descubrimiento de los res­tos arqueológicos y la distribu­ción de la ciudad. "La Caridad" es un asentamiento romano datado en el siglo TI antes de Cristo y que fue destruido alrededor de los años 70 del siglo 1 después de Cristo. Los primeros restos fue­ron encontrados por un agricul­tor cuyo tractor chocó con unas piedras que resultaron ser parte del foso defensivo de la ciudad, que llegó a medir hasta 4 metros de profundidad.

 

Tiempo después, otro agricul­tor descubrió, a unos metros del primer hallazgo, un mosaico que constituía el suelo de una de las estancias de la casa más grande de la ciudad descubierta hasta el momento, la conocida como "Ca­sa del señor Liquine". Aunque co­mo apuntaba Jesús Franco, "sólo se ha excavado una pequeña parte, ya que se calcula que el asen­tamiento ocupó una extensión de 12 hectáreas y media". El yaci­miento es famoso por el descu­brimiento de mosaicos con moti­vos florales en círculos -por ejem­plo flores de lis- y de criaturas marinas, entre ellas delfines. Aunque el más importante fue la catapulta romana conocida con el nombre de "escorpio".

 

Jesús apuntó que "lo que hace falta es un centro de interpreta­ción, que pronto se ubicará en la antigua estación de Caminreal, y que se lleve a cabo un proyecto de musealización. También es ne­cesario que se dé a conocer el yacimiento no sólo a nivel acadé­mico, para ello es necesario que los medios le den publicidad".

 

Armas romanas

 

En el centro del municipio, más concretamente en el patio de las escuelas, se realizaron talleres con distintas actividades. Entre ellos se podían ver diversas ar­mas y máquinas de guerra roma­nas a escala. La pieza más llama­tiva fue una reproducción a ta­maño real de la catapulta "escor­pio" que, como explicó el doctor en historia Rubén Sáez, "se llama así por su forma parecida a la del escorpión y porque se decía que al que le picaba ese 'escorpión' no sobrevivía". Por la tarde tuvo lu­gar una demostración de tiro de flechas a una diana colocada a 75 metros.

 

Rubén Sáez, quien dió una charla-coloquio sobre las máqui­nas de guerra en el mundo roma­no, aseguró que "la catapulta po­día lanzar enormes flechas hasta los 120 metros con una potencia capaz de atravesar limpiamente una alpaca. Era empleada tanto en batallas en campo abierto como de modo defensivo".

 

Los talleres, dedicados espe­cialmente a los más pequeños, trataban oficios como el trabajo del cuero, la alfarería o la fabrica­ción de collares, pulseras y ani­llos a la usanza celtíbera. También enseñaban a los niños la escritu­ra ibera y la realización de tatua­jes de henna. Para los mayores se sirvieron vinos y productos de las comarcas del Jiloca y Daroca a cargo de "Pon Aragón en tu Me­sa", proyecto que busca promo­cionar los productos locales.

 

Por la tarde, como explicó la al­caldesa, se celebró la fiesta del Lugnasad con juegos y "la reno­vación de votos de dos parejas si­guiendo el rito ibero", una esce­nificación del grupo de teatro "Si­glo XIII". Por la noche todos los asistentes difrutaron de una cena celtíbera, seguida de la actuación del grupo "Bardos y Druidas".

 

Una ciudad romana de nuevo cuño con tres siglos de vida

 

La excavación del yacimiento de "La Caridad", iniciada por el Museo de Teruel en 1994, ha desente­rrado una ciudad romana de nuevo cuño con un diseño reticulado muy avanzado para su época. La inves­tigación de este enclave ha sido decisiva para avanzar en el conoci­miento del proceso de romaniza­ción al sur de Aragón. A pesar del origen romano, la población con­servó la impronta de la cultura pre­cedente, celtíbera. En la campaña de excavaciones de 2002 apareció una "tésera de hospitalidad", una

pieza de bronce en forma de caba­llo en la que se reflejaba un pacto entre dos comunidades de acuerdo con la tradición celta.

 

El asentamiento romano de "La Caridad" fue fundada en el siglo 11 antes de Cristo pero su vida no fue muy prolongada porque fue des­truida en el siglo I después de Cristo dentro de las guerras civiles entre los partidarios de Pompeyo y los de Sertorio. Sin embargo, esos tres siglos de existencia fueron su­ficientes para generar un rico yaci­miento arqueológico que aporta materiales en cada nueva campaña de excavación. Los trabajos arqueológicos han recuperado ce­rámica, útiles artesanales o de labranza, armas, mosaicos y otros restos. Parte de estos hallazgos se expone en el Museo Provincial.

 

El influjo cultural y económico de la ciudad romana se extendió por toda la comarca. La existencia de este núcleo está estrecha­mente vinculada, por ejemplo, con la intensificación de la actividad minera en los yacimientos de hie­rro de Sierra Menera.

 

SUMARIO

 

 

 

Exito de visitantes en la apertura del centro arqueológico de Los Pintanos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La localidad cin­covillesa de Los Pintanos abrió este fin de semana un centro de interpretación arqueológica. Con el nombre de 'Huellas, un paseo por la prehistoria', el museo está ubicado en la ermita de San An­tón, en pleno centro urbano del municipio zaragozano. El motivo por el que está situado allí es que en dicho templo existió una ne­crópolis durante la época íbera. Allí se encontraron alrededor de 45 tumbas.

 

La disposición de las piezas es­tá hecha en función de las dife­rentes partes de la iglesia. Así, se­gún explicó el alcalde de Los Pin­tanos, Gregorio Garcés, el coro está dedicado a una sala audiovi­sual, donde se proyectan vídeos explicativos. En la nave central se pueden observar diferentes imá­genes de la antigiiedad. Como pieza estelar, una reproducción de un hombre de Cromagnon a tamaño natural. "La figura es real­mente espectacular", aseguró Garcés.

 

'Huellas, un paseo por la pre­historia' se trata de un centro en el que el visitante podrá dar un pequeño paseo por los principales yacimientos de las Cinco Vi­llas. En el museo, se exponen res­tos íberos descubiertos en la lo­calidad hace 14 años por el ar­queólogo Ignacio Royo.

 

Así, se puede encontrar, por ejemplo, un casco de guerrero que fue hallado en el interior de una de las tumbas de la necrópo­lis. "También tenemos una estela funeraria procedente del munici­pio vecino de Luna y una colec­ción de reproducciones de piezas de museos de Zaragoza", comen­tó el alcalde.

 

Abierto al servicio del turista

 

El horario de apertura del centro es de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00, todos los días de la semana. Sin embargo, sus puertas no esta­rán siempre abiertas. El sistema de visitas és un tanto peculiar, al menos, diferente al funciona­miento del resto de centros de es­te tipo.

 

Al Iado del museo hay un hotel y es la dueñaquien se encarga de abrir sus puertas cuando llega al­gún visitante interesado. "Así, to­do el que se acerque hasta Los Pintanos puede venir a cualquier hora, de lunes a domingo", afirmó el alcalde.

 

La entrada es gratuita y, además de permitir el acceso, la encarga­da del hotel adyacente hace de guía durante unos minutos. "Ella les explica brevemente a los tu­ristas cómo está distribuido el museo y el p'orqué de su localización en este municipio y en esta ermita en concreto", aseguró.

 

Este centro de interpretación arqueológica es el único de estas características que hay en la co­marca de las Cinco Villas. Para su apertura han hecho falta unos ocho años de duro trabajo y una gran inversión económica. El cos­te de las obras de reforma de la ermita fue de 40.000 euros, a lo que hubo que sumar la inversión en la construcción del centro.

 

Los paneles audiovisuales, las vitrinas y todo lo que supone ha­bilitar el templo para acondicio­narlo como museo supuso una in­versión de 180.000 euros. La fi­nanciación ha sido fruto de una triple asociación. Así, el total de 220.000 euros se repartió entre la Diputación Provincial de Zara­goza (DPZ), el Ayuntamiento de Los Pintanos y la Comarca de las Cinco Villas.

 

Gran afluencia

 

Según el alcalde, el balance del fm de semana de apertura ha sido bastante positivo. "La intención era haberlo abierto el fin de se­mana pasado, pero por unos pro­blemas con el suministro eléctri­co lo hemos tenido que retrasar hasta éste", comentó Garcés. "Pe­ro parece que la cosa ha funcio­nado", añadió.

 

Tras tres años de trabajo conti­nuo para adecuar el emplaza­miento de la antigua ermita a las necesidades del museo y unos cinco de reformas del templo, es­te Ccentro ha abierto sus puertas en plenas fiestas patronales de la localidad.

 

Quizá por eso y por tratarse de fin de semana la afluencia de pú­blico durante estos dos primeros días ha sido muy alta. "Su locali­zación es muy buena, está situa­do en un lugar muy céntrico y además el pueblo en fiestas se lle­na, así que está viniendo mucha gente", aseguró Garcés.

 

SUMARIO

 

 

El Ayuntamiento de Utrillas recupera el castillete del pozo Santa Bárbara

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ayuntamiento de Utrillas está instalando una réplica del castillete del pozo Santa Bár­bara. El castillete, que se des­guazó cuando cerró el pozo en los años sesenta del siglo pasado, es una actuación más de recuperación patrimonial del complejo minero con fi­nes turísticos. El castillete tendrá una altura de 20 me­tros y su instalación estará terminada a lo largo del pre­sente verano.

 

El alcalde de Utrillas, Francisco Vilar, explicó que la recuperación del castillete del pozo Santa Bárbara se es­tá haciendo a escala del que había antes de que se desguazara para vender sus piezas de hierro.

 

Francisco Vilar señaló que la recuperación del monu­mental castillete, que se está instalando en estas. semanas, es una actuación más en la rehabilitación del patrimonio minero en el pozo Santa Bár­bara. "Se empezó el pasado año con el apoyo del progra­ma Smart de la Unión Euro­pea para reparar las cubiertas de los edificios.

Se continuó con la rehabilitación de la chimenea y se continúa ahora con la instalación de una -ré­plica del castillete que había en el pozo Santa Bárbara".

 

En esta línea, el alcalde de Utrillas anunció que se harán más fases para seguir rehabi­litando edificios del pozo Santa Bárbara. "Queda por recuperar la sala de máquinas, las duchas, el almacén, los talleres y el depósito de agua, que contarán con el apoyo económico del Plan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras, que a su vez tine financiación del Plan Miner".

 

Francisco Vilar recordó que el proyecto de rehabilita­ción del complejo minero en la localidad también incluye la instalación de un tren mi­nero que unirá el Centro de Exposiciones de la Ciencia y de la Arqueología Minera, recientemente inaugurado y que está en el antiguo hospi­tal y convento de MFU, con el pozo Santa Bárbara.

 

El Ayuntamiento de Utri­llas tiene previsto, una vez rehabilitados los edificios del conjunto del pozo Santa Bár­bara colocar maquinaria mi­nera en su interior con el apoyo de Manuel Beltrán, persona que ha sido funda­mental para la dotación del Centro de Exposiciones de la Ciencia y la Arqueología Mi­nera.

 

El presupuesto que se in­vierte en la recuperación del castillete del pozo Santa Bár­bara es de 201.000 euros.

 

SUMARIO

 

 

El libro “Teruel: Territorio Paleontológico” recoge el rico patrimonio de la provincia

 

Fuente: Aragón Digital

 

“Teruel: Territorio Paleontológico”, presentado por el gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá, hace un recorrido por todo el rico patrimonio paleontológico que esconde la provincia de Teruel. La publicación recoge desde los afloramientos triásicos y jurásicos de la Sierra de Albarracín, hasta los yacimientos de dinosaurios de Riodeva, pasando por los fósiles de Rubielos de Mora o por los descubrimientos de mamíferos miocenos de Concud.

 

Según ha explicado Alcalá se trata “de un libro autónomo, en tanto en cuanto, recoge los últimos hallazgos paleontológicos de la provincia de Teruel y sirve de síntesis para poder realizar una ruta turística o paleontológica”.

 

Asimismo, ha subrayado que los participantes en el curso tienen un verdadero interés por la inquietud que existe en Teruel en relación con la paleontología, más que por los créditos que les puede aportar el mismo. “Me parece un hecho destacable porque la curiosidad es el punto de partida de cualquier progreso en una investigación”, ha indicado.

 

Alcalá ha calificado a Dinópolis como “el modelo del futuro” al ser capaz de conjugar el desarrollo económico y turístico, con el cultural y científico. “La paleontología no sólo interesa a los paleontólogos, sino que los dinosaurios interesan a millones de personas en mundo y cada vez hay más instalaciones de estos temas en países como China, Alemania o Corea del Sur”.

 

En este contexto, el director del curso ha recordado que hay una demanda social sobre el conocimiento de los dinosaurios; y que Dinópolis, además de investigar, permite la posibilidad de divertirse al visitante.

 

Este curso de la Universidad de Verano es fundamentalmente práctico y en él participan 33 alumnos, buena parte de ellos estudiantes y titulados en Geología, Biología, Geografía y Ciencias Ambientales.

 

Acompañados por Luis Alcalá, director del curso y director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, los alumnos recorren estos días los principales restos paleontológicos que esconde la provincia de Teruel.

 

A lo largo del todo el día de hoy visitarán los yacimientos de mamíferos neógenos localizados en Concud. Esta localidad, situada a escasos kilómetros de la capital, fue hace siete millones de años, en el Mioceno superior, una zona muy similar a la sábana africana actual por donde corrían elefantes, rinocerontes, antílopes, lobos, cebras y grandes depredadores.

 

Esta tarde, los alumnos visitarán los afloramientos Mesozoicos de la Sierra de Albarracín y, hasta el próximo viernes que dura el curso, verán el rico patrimonio paleontológico que atesoran las localidades de Peñarroya de Tanstavins, Castellote y Galve, donde se encuentra la denominada “ruta de los dinosaurios”.

 

El último día está previsto dedicarlo a analizar el “gigante de Riodeva”, uno de los saurópodos más grandes del mundo, con una envergadura de 35 metros y unas 40 toneladas de peso. Asimismo, también conocerán los nuevos fósiles descubiertos en esa localidad que corresponden a un diplodócido, un dinosaurio de larga cola y cuello con cabeza pequeña y de unos 20 metros, el primero que se encontró en España, y a un tireóforo, un ejemplar de unos seis metros que disponía, para protegerse, de grandes placas y pinchos.

 

Para todos los públicos

 

Según Luis Alcalá, se han catalogado ya más de treinta yacimientos en Riodeva, con restos fósiles pertenecientes al Mesozoico y con una antigüedad de entre 125 y 145 millones de años. La abundancia de restos fósiles en la zona se puede deber, apunta, a que estaba próxima al mar, con abundancia de agua dulce y vegetación dónde estos animales, que vivían en manada, se concentraban, con condiciones geológicas que ha favorecido la fosilización.

 

Alcalá ha indicado que el objetivo del curso, al igual que el de la Fundación y Dinópolis, es “hacer llegar a todos los públicos la historia de la vida en la Tierra”. Algo que se puede hacer recorriendo los diferentes yacimientos y centros de Dinópolis que se hay repartidos por las comarcas turolenses. En este contexto, Alcalá ha incidido en la importancia de que Teruel se convierta en “foro de debates” centrados en la investigación, la conservación y la comunicación social de la ciencia.

 

Aragón es pionera en la protección de sus yacimientos gracias a la labor que desempeña el Gobierno de Aragón, que ha prohibido excavar sin autorización, pero también por el trabajo de vigilancia que llevan a cabo el SEPRONA, los paleontólogos de la Fundación, y los propios vecinos de las localidades donde se encuentran los restos fósiles, ha concluido Alcalá.

SUMARIO

 

 

 

Veinte alumnos reciben formación teórico-práctica en el nuevo taller de empleo que acoge el monasterio de Veruela

 

Fuente: Aragón Digital

 

Un total de veinte alumnos participan desde finales de junio en un nuevo taller de empleo en el monasterio de Veruela, bajo el nombre de ‘Hernando de Aragón’ e impulsado por la Diputación de Zaragoza, el INAEM y el Fondo Social Europeo. Todos ellos reciben formación teórico-práctica en dos módulos de albañilería y cantería.

Concretamente, en el primero participan seis hombres y cuatro mujeres; y en el segundo, dos hombres y ocho mujeres. Son parados de larga duración, de más de 25 años de edad, de las comarcas de Tarazona y Borja.

 

El objetivo del taller es, tal y como ha explicado el director, “la reinserción laboral de los alumnos-trabajadores”. De entrada, obtienen un contrato en formación con una remuneración del 150% del Salario Mínimo Interprofesional. “Pero además, otro objetivo es que el trabajo que ellos realizan repercuta en el patrimonio que es de todos y es algo que se ha demostrado desde el año 1988 que se han abierto muchas dependencias del propio monasterio”, ha afirmado Julio Zaldívar.

 

Concretamente, a lo largo del año de duración que tiene el taller, los alumnos-trabajadores, una vez hayan recibido la formación teórica, desarrollarán obras como la restauración de la primera planta de la torre del homenaje –actualmente cerrada y sin escalera de acceso-, la mejora de nuevos tramos de la muralla, la consolidación de las yeserías renacentistas del sobreclaustro gótico, la apertura y reconstrucción del pozo de agua situado en el claustro, así como el adoquinado de la zona que da acceso al monasterio.

 

Desde 1999, las diferentes escuelas taller y ahora talleres de empleo desarrollados en Veruela han formado a más de 250 personas. Muchas de ellas encuentran trabajo nada más finalizar el taller. 

SUMARIO

 

 

 

La Expo convoca un concurso de ideas para integrar los restos del Balcón de San Lázaro en la nueva plaza

 

Fuente: Aragón Digital

 

La cuadragésimo novena Comisión Ejecutiva de la Expo ha decidido adjudicar las funciones del espectáculo “Carmina Burana”, entre otros a la compañía Jin Xin Dance Theater. En esta Comisión también se ha convocado un concurso de ideas para integrar las ruinas del Balcón de San Lázaro en el nuevo diseño de la plaza, además, se ha convocado la licitación de las redes pavimentos y acabados de la urbanización del hotel y el palacio de congresos, por algo más de cinco millones de euros.

 

El máximo responsable de la futura muestra, Roque Gistau, ha comparecido para comentar entre otros elementos, el concurso de ideas que se ha convocado para integrar los restos del Balcón de San Lázaro en la nueva plaza y conseguir así una mayor riqueza, un proyecto que debería estar listo para dentro de un mes y medio.

Las adjudicaciones también han tenido un peso importante ya que se ha hecho público el contrato artístico de tres funciones del espectáculo de música y danza denominado “Carmina Burana” para el Palacio de Congresos.

 

Este espectáculo tendrá lugar en la Sala Grande del Palacio de Congresos, una función el día 28 de julio y dos el día 29 julio de 2008 por las compañías “Jin Xing Dance Theater” junto con su equipo técnico francés de “TS3”, la Orquesta “Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza – Grupo Enigma” y el “Coro del Auditorio de Zaragoza AMICI MUSICAE”. Tendrá una duración entre 1 y 2 horas. El presupuesto del espectáculo asciende a 353.800 euros, IVA incluido.

 

También se han adjudicado el acondicionamiento de los sótanos, la fase 6.2 en su zona oeste se ha adjudicado a la UTE Acsa, Obras e Infraestructuras, SA – Emte Service, SA por un importe de 5,1 millones de euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de veintiséis semanas y media. El segundo lote, relacionado con la zona este se ha adjudicado a Acciona Infraestructuras, SA por un importe total de 5,9 millones de euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 25 semanas.

 

Finalmente se ha adjudicado a la UTE Obenasa – Obearagón el edificio Subestación Transformadora Ronda del Rabal: SET 45 KV por un importe de 826.000 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 3 meses.

 

Licitaciones

 

En esta comisión se han convocado diferentes licitaciones como la referente a la contratación de la empresa para la carga y descarga de materiales de espectáculos, con un presupuesto máximo de 493.000 euros. La obra civil del Anfiteatro que cuenta con un presupuesto máximo de 2.631.000 euros y la cubierta textil de este anfiteatro con un coste máximo de 1.860.000 euros. También se ha convocado la licitación del diseño, fabricación, suministro e instalación del mobiliario y equipamiento urbano del recinto (1.079.000 euros), La fabricación, instalación, mantenimiento y desmontaje del Sistema de Información Dinámica para Visitantes (1.913.000 euros) y la construcción de la pasarela de conexión entre la pasarela de la Torre del Agua y el edificio soporte (506.000 euros).

 

Una de las licitaciones más destacadas ha sido la de las redes, pavimentos y acabados de la urbanización del Hotel y el Palacio de Congresos que tiene un presupuesto de licitación de 5.095.000 euros y el plazo máximo de ejecución es de 7 meses.

 

Difusión

 

Gistau ha destacado algunos de los datos de se recogen en la tercera oleada correspondiente a los meses de junio y julio de 2007 como el aumento en la notoriedad, que ha pasado a un 58,3% frente al 35% de la oleada anterior, de noviembre de 2006. En la actualidad de cada diez españoles mayores de 16 años, seis tienen conocimiento de la muestra internacional y de éstos, el 40% pueden dar datos específicos sobre los contenidos de la misma.

 

Fluvi también ha tenido su espacio y de este modo el 40% de la población mayor de 16 años ya conoce a la mascota y de ellos el 30% conocen su nombre. 

 

SUMARIO

 

 

Expoagua derribará uno de los dos claustros del convento San Lázaro

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un claustro del convento San Lázaro acabará arrasado por las obras de construcción del vial de la ribera izquierda del Ebro de Zaragoza. El nuevo concurso convocado por Expoagua para integrar la mayor parte de los restos en una gran plaza recoge por escrito que habrá que derruir uno de los dos claustros y otra construcción histórica colindante para conservar el vial, cuyo trazado ya se había modificado para salvar teóricamente el hallazgo. Esta decisión se adopta a pesar de que la Dirección General de Patrimonio garantizó que no se iba a derribar nada y que los vestigios menos interesantes del cenobio se cubrirían.

 

La asociación Apudepa denunció ayer la decisión de derruir parte del yacimiento, lo que le llevó a acusar a Expogua --como impulsor de las obras por encomienda municipal-- y a la Dirección General de Patrimonio --como Administración responsable-- de haber "engañado" a los ciudadanos. "Ambas han declarado públicamente que se conservará la totalidad de los restos", enfatizó.

 

CONTRADICCIÓN

 

Los responsables del proyecto adujeron que la modificación del vial de la ribera permitiría salvar el yacimiento y que el nuevo trazado pasaría entre los dos claustros. Esta afirmación contrasta con la realidad del pliego de condiciones: "Se propone la conservación bajo tierra (en la condiciones de conservación adecuadas) de las estructuras indicadas de la E-10 a E-20 --las correspondientes al monasterio--, con indicaciones en superficie de los restos hallados. Para la ejecución del vial es necesario derruir en parte las estructuras E-16 y E-18 --las de uno de los dos claustros--".

 

Fuentes oficiales de Expoagua señalaron que del citado claustro --denominado como E-16-- quedan "muy pocos vestigios". Este espacio, de planta cuadrangular y de unos cien metros cuadrados de superficie, tiene pilares adosados a sus muros por su cara interior. "Presenta pavimento de cantos cuadrados con losas cuadrangulares", señala el informe oficial.

 

Expoagua también ha previsto la demolición de un "pasillo o corredor del claustro" --el descrito como E-18--, situado al norte de la primera estructura, "definido por un pavimento de ladrillos dispuestos en hiladas paralelas que dibuja formas octogonales".

 

ACUSACIÓN

 

Para Apudepa, "la solución adoptada es pésima desde el punto de vista patrimonial, pues a la banal recreación de los restos sobre una plaza peatonal se une la irreversible y trágica rotura del conjunto monumental de San Lázaro".

 

La asociación aseguró estar estudiando emprender medidas legales. Mientras, pedirá a los grupos políticos municipales que apoyen la conservación íntegra del hallazgo, y a Expoagua y el ayuntamiento que abandonen la idea de crear un vial subterráneo en esta zona.

 

Los responsables de Apudepa señalaron además que se debería realizar una excavación metódica e integral en el entorno de San Lázaro antes de iniciar cualquier proyecto, un paso previo que no se ha hecho, según la asociación, "por las prisas de Expoagua y la desidia del ayuntamiento y la DGA".

 

Además, advirtieron que la zona todavía deparará más sorpresas en estas obras, como la aparición de restos del puente de Tablas o las construcciones del histórico convento de Jesús. "La muestra acaba en septiembre del 2008. Las decisiónes que se tomen ahora serán para siempre", concluyó Apudepa.

 

La DGA insiste en que no se derruirá "ningún vestigio" del yacimiento

 

"No se derruirá ningún vestigio que pertenezca al convento de San Lázaro para la ejecución del vial". Con esta contundencia respondieron ayer fuentes oficiales del Gobierno de Aragón tras hacerse público que el pliego de condiciones de Expoagua prevé demoler parte de las ruinas del convento para construir la vía de ribera, cuyo trazado se modificó, teóricamente, para salvar los restos. Desde la DGA recordaron que en la última resolución, acordada con motivo de la aparición del hallazgo arqueológico, no se contempla la opción de deshacerse de ningún vestigio del convento. "En todo caso se derruirán las ruinas que pertenezcan al cuartel que desapareció en los años 80, que datan del siglo XIX y cuentan con escaso valor arqueológico", señalaron desde la DGA.

 

SUMARIO

 

 

 

PRAMES editará la nueva colección de libro-discos “Música y patrimonio” con el apoyo de la SGAE
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Diez años de experiencia editando libro-discos que recuperan músicas de todo tipo no podían pasar desapercibidos. Y Prames no podía celebrar mejor esa década que con el acuerdo con la Fundación Autor de la SGAE gracias al cual su trabajo va a cobrar dimensión nacional e incluso internacional. Porque en octubre saldrá al mercado el primer libro-disco de una nueva colección, titulada "Música y patrimonio", dirigida por Plácido Serrano y avalada por la SGAE, que distribuirá los ejemplares físicamente y virtualmente (a través de la web de la Fundación Autor).

Pero, además, el proyecto nace con alicientes añadidos, como la posibilidad de organizar conciertos de presentación y la creación en Internet de un club de amigos de "Música y patrimonio", a través del cual se informaría de las novedades, se invitaría a las presentaciones y se proporcionarían otros contenidos, según explica Ignacio Casado, delegado de la SGAE en Aragón, La Rioja y Navarra.

"Música y patrimonio" debutará con un monográfico sobre la Ruta del Císter en Aragón y Cataluña, que recorre los monasterios aragoneses de Rueda, Veruela y Piedra, y los catalanes de Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges. El contenio del disco son 15 himnos de canto gregorianos usados por los monjes cistercienses, interpretados por el grupo aragonés Schola Domus Aurea bajo la dirección de Luis Prensa, especialista en musicología y gregoriano y profesor del Conservatorio Superior de Aragón.

"Estos monasterios tuvieron una importancia vital en la Corona de Aragón", explica Plácido Serrano, que asegura que el libro-disco tendrá un carácter "muy didáctico". Así, la parte musical estará acompañada por 60 fotografías actuales de los seis monasterios incluidos (tomadas por Javier Romeo) y por textos que hablarán de la historia de los mismos hasta nuestros días. "Se cuenta incluso que Veruela va a ser parador nacional, se habla de la restauración del de Rueda o de que el de Poblet es el único que tiene monjes aún", comenta Serrano. Esos textos están redactados por Javier Ibargüen (para los aragoneses) y Jesús Olivé (para los catalanes). Además, Luis Prensa ha agregado un artículo sobre el canto gregoriano y el cisterciense, que se ve enriquecido por reproducciones gráficas de códices y manuscritos.

 

Con apadrinamiento

 

"Ruta del Císter: Aragón-Cataluña" nace con el respaldo también de la Fundació Caixa Catalunya. Según Ignacio Casado, es un ejemplo de uno de los aspectos importantes de esta nueva colección: involucrar en cada nuevo volumen a instituciones relacionadas con el contenido. Así, en el segundo que tienen pensado, que versará sobre la Alhambra de Granada, se buscará la participación del Ayuntamiento de la ciudad, el propio patronato del monumento u otras entidades públicas y privadas de la zona.

De momento, se van a editar 4.000 ejemplares de "Ruta del Císter", aunque Casado apunta que podrán ser muchos más en el momento en que se empiecen a hacer ediciones especiales para las instituciones que respalden cada número.

 

Difícil de piratear

 

Una de las ventajas de los libro-discos de PRAMES sobre los cedés musicales convencionales es que ofrecen al comprador un material adicional que complementa la simple grabación musical, lo que los hace menos susceptibles de ser víctimas de la temida piratería. Además, según señala Plácido Serrano, su doble vertiente sonora y literaria hace que sean comercializables en tiendas de música y librerías. "De hecho, la experiencia de los 10 años con la colección aragonesa dice que el 75% se vende en las librerías y el 25% restante en las tiendas de discos", precisa el director de ambas colecciones. Además, es consciente igualmente de que hoy por hoy "la distribución digital empieza a ser importantísima".

Algo que corrobora Ignacio Casado, quien detalla que se está empezando a facturar más por las descargas de música en Internet que con la venta de discos en cedé.

Casado añade otro factor interesante de la nueva colección, que es abrir a los artistas la posibilidad de explorar nuevas vías creativas recuperando, utilizando o inspirándose en el patrimonio. PRAMES y la SGAE están abiertos a propuestas, aunque tienen ya algunas cosas en mente.

Para el futuro más inmediato, se plantea un volumen con música en la Alhambara, que tendría como protagonista al intérprete Luis Delgado, experto en música andalusí, y su orquesta de Tánger. "La Alhambra es uno de los sitios más visitados y hay una circunstancia que la une a la actividad aragonesa: que la mejor guía para su difusión la ha escrito un aragonés, Gonzalo Borrás", indica Serrano.

Pero también se divisa en el horizonte un libro-disco sobre la Ruta de la Plata, "que va de Gijón a Andalucía y coge un montón de Comunidades Autónomas, con lo que se podría reunir a los mejores conjuntos de cada una", dice Plácido Serrano, quien también anuncia como posibles temas Goya y el Museo del Prado.

La colección "Música y patrimonio" tendrá una comisión de seguimiento formada por Serrano, Casado y Luis Francisco García (por la Fundación Autor). Ellos se encargarán de sacar el mayor partido posible a esta iniciativa.

"Es un proyecto tremendamente ambicioso, aún no sabemos el límite de actividad que puede tener", opina Casado, y recuerda que la SGAE va a tener 12 teatros propios en España y América, todos con tienda para sus publicaciones y donde podrían tener cabida actividades relacionadas con la colección, como conciertos o conferencias.

"La idea es muy bonita, y podemos pasar a música de todo tipo, porque la música es patrimonio, no solo la piedra. En Aragón se ha consolidado la serie y ahora pasamos a ser colección nacional de la mano de la SGAE, que es el mejor paraguas", resume Plácido Serrano.

Hay que dejar claro que el nacimiento de "Música y patrimonio" no supone la desaparición de la colección Aragón LCD que Prames ha mantenido estos diez años. De hecho, acaba de salir al mercado el número 39 de la misma, titulado "Pirineos mágicos. Viaje musical: Aragón-Béarn", con el trabajo realizado por Luis Miguel Bajén y Crestian Josuèr en varios valles del Pirineo aragonés y francés.

SUMARIO

 

 

 

Un campo de trabajo internacional de Graus se centra en la recuperación del entorno del castillo musulmán

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Una veintena de chicos y chicas de distintos países de Europa y varias regiones españolas participan hasta mañana, en el campo de trabajo internacional que promueve el Ayuntamiento de Graus, en colaboración con el Gobierno de Aragón. La actuación central del grupo es la recuperación del entorno del castillo musulmán de Graus, si bien los jóvenes, que están en la capital ribagorzana desde hace un par de semanas, han colaborado en otras actividades como el Festival Nocturno de Teatro y Danza en la calle, Nocte, además de disfrutar de propuestas de ocio y tiempo libre en la zona. El campo se clausura el jueves con una jornada de puertas abiertas en el castillo musulmán de Graus.

Se trata del sexto campo de trabajo que impulsa el Ayuntamiento de Graus y del cuarto a nivel internacional. De momento, estas iniciativas sucesivas dirigidas a jóvenes -en este caso de edades comprendidas entre los 17 y los 26 años- siempre han tenido como eje fundamental la recuperación de algún entorno histórico artístico del municipio. Gracias a estos campos, se ha intervenido en el castillo de Fantova, en el castillo de Panillo, y en el conjunto interior de la Virgen de la Peña, el pasado año. En esta ocasión, y bajo la supervisión de la arqueóloga Silvia Fuentes, excavan en el castillo musulmán de Graus, en lo alto de la Peña del Morral. El técnico de cultura municipal, Jorge Mur, se mostró esperanzado en que la excavación permita atraer líneas de subvenciones para recuperar estos restos, como ha sucedido con intervenciones anteriores en el marco de estos campos de trabajo en la capital ribagorzana.

Procedentes de Francia, República Checa, Turquía y varias regiones españolas (País Vasco o Andalucía, entre otras), los jóvenes trabajan cuatro horas al día en el castillo. Un elemento, apuntó Mur, del que “existen restos visibles y algunos son confusos”. Sin embargo, se mostró “sorprendido de los hallazgos” en unas excavaciones en las que el núcleo de la excavación son los restos de la torre, “que se derrumbó y sus piedras se usaron para la Peña y casas de Graus. Añadió, “hemos encontrado una muralla, escaleras y cimientos de edificaciones en un espacio muy amplio que acotamos a través de catas y sondeos”.

 

SUMARIO

 

 

Los Monegros apuesta por abrir un Parador Nacional en la Cartuja de las Fuentes

 

Fuente: Radio Huesca

 

El acuerdo de gobierno Partido Socialista-Chunta Aragonesista en la Comarca de Los Monegros incluye la transformación de la Cartuja de las Fuentes en Parador Nacional de Turismo. Salvador Ariste, máximo responsable de Chunta Aragonesista en la provincia de Huesca, reconoce que es una apuesta muy ambiciosa, añadiendo que ese logro sería muy importante para la Comarca, lo mismo que la declaración de este territorio Parque Nacional, algo en lo que también se está trabajando.

El principal escollo es la propiedad, de momento privada. En la actualidad la Cartuja de las Fuentes, en el núcleo de la Cartuja de Monegros, está en desuso (ni se utiliza desde el punto de vista religioso, ni hostelero, ni turístico). Salvador Ariste dice que “hay que saber conservar pero también aprovechar los recursos en beneficio de los habitantes de un territorio”.

El deterioro paulatino en el monumento existe pero todavía no es irreversible, es lo que apunta Ariste. Destaca la importancia del conjunto, en el que la sobria arquitectura cartuja se ve enriquecida por la decoración mural de las bóvedas y la cúpula (con frescos realizados por fray Manuel Bayeu, cuñado de Francisco de Goya).

La consecución de un Parque Nacional para Los Monegros se puso sobre la mesa hace ya años. Se retoma en el acuerdo de gobierno PSOE-CHA. A este atractivo turístico se quiere sumar la habilitación de una Parador Nacional de Turismo. Salvador Ariste incide en el mapa de Paradores, en el que encaja uno perfectamente allí (en Los Monegros).

La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, en el término municipal de Sariñena, es una construcción monacal levantada en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior muy deteriorada y situada en un emplazamiento cercano.

 

SUMARIO

 

 

La Asociación Guayente renueva su semana de estudios

 

Fuente: Pirineo Digital


La Asociación Guayente, tras celebrar el año pasado el 25 aniversario de su creación, ha decidido renovar su programación veraniega, convirtiendo en dos ciclos distintos su histórica Semana de Estudios de la Alta Ribagorza. Así, todas las actividades y propuestas que hacían referencia a actos culturales pasan a formar parte de una “Semana Cultural” que, con el nombre “Itinera”, se desarrollará del 27 al 29 de julio; y los actos más tradicionales se han reservado para agosto, en una programación denominada “EnCasa”.

 

La idea de la agrupación cultural respecto al ciclo “Itinera” ha sido hacer partícipe a todos los ayuntamientos que se han mostrado interesados, por lo que el ciclo será itinerante, iniciando su recorrido en Seira, donde se atenderá a su patrimonio industrial. El programa comenzará el 27 de julio, con una visita guiada a la central hidroeléctrica (19:00 h.) y al Museo de la Electricidad (20:00 h.). La historia de la Electricidad en Seira será el tema que desgrane José Antonio Cubero, en la charla que ofrecerá en el Ayuntamiento de Seira. Para el día 28 se ha programado la proyección de una película de animación infantil-juvenil, “Anjé. La leyenda del Pirineo” (20:00 h.). Y el 29 de julio, el ciclo Itinera, se cerrará con la actuación musical de la catante Aika, en el Círculo Recreativo (20:00 h.).

 

Ya en agosto, del 17 al 19, y con los actos más tradicionales de la antigua Semana de Estudios de la Alta Ribagorza, se desarrollará el ciclo “EnCasa”, bajo la denominación de “Clásicos Ilustrados” y centrando el programa en el Monasterio Guayente. El día 17, día del Patués, la celebración comenzará con una misa en este dialecto pirenaico (19:00 h.) y continuará con la presentación, a cargo de la Asociación Donisas de Villanova, del libro “Borrigons y Nuesas”, una selección de cuentos para niños de Carmen Castán.

 

El día 18 se celebrará el tradicional Mercadillo artesano (de 11 a 20 h.) y el 19 se inaugurará, en la Sala Museo de Anciles, la exposición “Diarios ilustrados”, de Isidro Ferrer (13:30 h.). También está previsto entregar el Premio Guayen (19:45 h.) y la actuación del Trío Coleo et inferno, que ofrecerá un recital de voz, arpa y clave.

 

 

‘Guayente itinera’ abre los actos culturales en torno al Santuario

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Tras la intensa celebración a lo largo del pasado año de su vigésimo quinto aniversario, la Asociación Guayente ha modificado su programación cultural veraniega sustituyendo la tradicional Semana de Estudios de la Alta Ribagorza por dos ciclos en dos escenarios distintos. Durante este mes de julio, tendrá lugar el denominado ‘Guayente itinera’ en el que los actos previstos se trasladarán a un pueblo de la zona en un periplo cultural que arranca en su primera edición en Seira. El Santuario será, en agosto, el marco del segundo de los ciclos, el llamado ‘Guayente en casa’, que incluye los actos más tradicionales.

Bajo el título ‘Seira, central cultural’ se presenta esta primera edición del ciclo Guayente Itinera que comienza mañana viernes día 27 con una visita guiada a la central hidroeléctrica de la localidad, prevista a las 19 horas. A continuación, el programa incluye un recorrido por el museo de la electricidad, antes de la charla: Historia de la electricidad en Seira, a cargo de José Antonio Cubero. Al día siguiente, sábado día 28, se proyectará la película de animación ‘Anjé: La leyenda del Pirineo’, en el Ayuntamiento de Seira. El ciclo se cerrará el domingo con la actuación musical de la cantante Aika, en el Círculo Recreativo.

En agosto, será el turno de ‘Guayente en casa’ bajo el título ‘Clásicos Ilustrados’. Un ciclo que se desarrollará entre el viernes 17 y el domingo 19 en el propio Santuario. El programa arrancará con una misa en patués a las 19 horas, a la que seguirá el Día del Patués con la presentación del libro Borrigons y Nuesas, obra de las Donisas de Villanova. Ese mismo viernes, también habrá cuentos infantiles en patués con Carmen Castán.

 

SUMARIO

 

 

La red comarcal de senderos de Andorra-Sierra de Arcos ya alcanza los 300 kilómetros

 

Fuente: Diario de Teruel


Con la adecuación, a primeros de julio, de los senderos adjudicados por la Comarca de Andorra Sierra de Arcos en Alloza, Andorra y Crivillén se ha completado la densa red de vías que permite a los aficionados al senderismo no sólo practicar su deporte preferido, sino también recorrer los puntos de mayor interés cultural y paisajístico de la comarca. Esta red es el resultado del intenso trabajo que durante varios años han llevado a cabo diferentes instituciones.

Los primeros senderos señalizados en la Comarca fueron los del Parque Cultural del Río Martín. Se trata de más de 20 kilómetros a lo largo del curso del río Martín en los que se puede descubrir el rico patrimonio cultural y natural de este entorno. Son senderos interpretados que ayudan a comprender el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad; la cultura íbera, o los espectaculares cortados y estrechos que el río Martín ha labrado a su paso por la Sierra de Arcos, además de los cascos urbanos de Alacón, Oliete y Ariño.

Si los senderos del parque Cultural del río Martín cubren el norte de la comarca, al sur la labor de señalización ha corrido a cargo del Parque Cultural del Maestrazgo que, a través del Plan de Dinamización Turística, ha documentado los senderos que unen los paisajes más destacados de Ejulve, Gargallo, Estercuel y Crivillén.

Por otro lado, desde la creación del Consejo comarcal, éste empezó a trabajar en el Plan de Senderos con el objetivo de completar la red existente creada por los Parques Culturales, y de dotar de una infraestructura a aquellos municipios que por no estar dentro de ningún parque cultural no disponían de vías de paseo.

Así, se han marcado senderos que conectan todos los núcleos urbanos de la comarca y otros con los que ya se puede llegar a lugares de gran interés de aquellos municipios que carecían de esta infraestructura. Entre estos últimos cabe citar el que permite acceder al embalse del Escuriza desde Alloza, el más antiguo de Aragón en funcionamiento y el segundo de España, o a la ermita de Santa Bárbara en Crivillén, pueblo natal de Pablo Serrano.

A estos hay que añadir los señalizados por municipios como Estercuel, que ha realizado una importante labor facilitando el acceso a todos aquellos amantes del senderismo a joyas como el Monasterio del Olivar y su entorno.

 

Las Masías de Ejulve

 

• En el año 2006, el Gobierno de Aragón creó el Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve que, con un total de 2.000 hectáreas, está situado en el término municipal de Ejulve, a más de 1.000 metros de altitud, en pleno Maestrazgo.

• En este conjunto se pueden visitar las antiguas masadas de los Frailes, El Sartenero, El Pecino, los Ordiales y los Barrancos; conocer el mundo de las masías mediante la información que ofrecen los paneles de interpretación; recorrer su espacio a pie o en BTT; observar algunas de las aves más representabas de Aragón desde el observatorio de avifauna y desde los numerosos miradores con paneles interpretativos; contemplar un territorio de reconocido valor paisajístico y medio ambiental; disfrutar de la quietud de un espacio natural y también aprender sobre ecología y cuidado del medio ambiente.

 

SUMARIO

 

 

 

El Centro de Estudios del Jiloca estudia los humedales de Fonfría

 

Fuente: Diario de Teruel


El Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, está investigando los humedales de Fonfría, una zona declarada Lugar de Interés Comunitario, LIC. El proyecto del CEJ ha conseguido financiación de Ibercaja y de la Fundación Biodiversidad de Medio Ambiente de Madrid, con una subvención de 13.000 euros.

El miembro del Centro de Estudios del Jiloca, Emilio Benedicto, señaló que el proyecto de investigación se presentó a Ibercaja que concedió una subvención de 3.000 euros y a la Fundación Biodiversidad de Medio Ambiente de Madrid que otorgó otra subvención de 10.000 euros lo que permitirá conocer en este año la biodiversidad de los humedales de Fonfría.

El proyecto de investigación lo están llevando a cabo Teresa Bellido, José Ramón López y Tomás Sanz. Teresa Bellido, licenciada en ciencias ambientales, explicó que lo que se está realizando es un estudio para caracterizar los humedales de Fonfría y conocer el agua, la fauna y vegetación existente en una zona que está declarada Lugar de Interés Comunitario, LIC.

Asimismo, Teresa Bellido comentó que con los análisis del agua se conocerá su calidad, que en alguno de los humedales, de los seis existentes, en la época estival desaparecen por desecación. “De los seis humedales que hay en Fonfría dos se secan en verano. También queremos saber la evolución de las humedales”.

La fauna de los humedales de Fonfría posee una gran riqueza. Un ejemplo de ello es que en las balsas vive la ranita de San Antón, una especie de interés especial como así lo recoge el libro rojo de los vertebrados de España incluida en la directiva 92/43.

El Centro de Estudios del Jiloca entre sus actividades culturales se encuentran los proyectos de investigación, caso de los chopos cabeceros proyecto que también consiguió apoyo financiero.

 

SUMARIO

 

 

 

CHA plantea un centro de interpretación sobre el Reino de Sobrarbe para el Monasterio de San Victorián

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Comarca del Sobrarbe quiere recuperar y poner en valor el Monasterio de San Victorián. Hay un acuerdo de gobierno Partido Socialista-Chunta Aragonesista para tal fin. Esta última formación política plantea para este monumento la habilitación de un centro de interpretación sobre el Reino de Sobrarbe y sobre la importancia que tuvo en la conformación del Reino de Aragón.

Lo primero que se ha hecho es dilucidar la titularidad del Monasterio de San Victorián. Había dudas sobre si era del Gobierno de Aragón o de la Iglesia. Salvador Ariste, máximo responsable de Chunta Aragonesista en la provincia de Huesca, habla de titularidad pública, esto es, del Gobierno autónomo.

Más a largo plazo, para cuando esté completamente recuperado el monumento, se quiere recuperar el patrimonio mobiliario que pertenecía al Monasterio de San Victorián (coro y retablo, por poner dos ejemplos).

En este caso no se habla de uso hotelero, ya que la comarca del Sobrarbe cuenta en estos momentos con un Parador Nacional de Turismo y con un hotel de lujo en Boltaña.

La página web www.romanicoaragones.com dice que San Victorián, a las faldas de Sierra Ferrera, fue al Sobrarbe lo que San Juan de la Peña a la Jacetania. Con la reforma cluniacense de Sancho Ramírez en 1071 quedó bajo la protección directa de la Santa Sede. Su declive comenzó en 1571, al ser aplicadas sus rentas, por decisión del pontífice Pío V, a la dotación de la nueva diócesis de Barbastro. La desamortización de Mendizábal, en 1835, fue su puntilla.

 

SUMARIO

 

 

 

“Aviara”, una revista que recopila la historia de Binaced-Valcarca por fascículos
 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Manuel Castillo es un todoterreno y un personaje encantador. Veterinario, investigador de insectos, colaborador del Fondo de Amigos del Buitre, fotógrafo aficionado, escritor coloquial... y motor de la revista “Aviara”, publicación que edita el Ayuntamiento y él define como “la historia de Binaced-Valcarca por fascículos”. Sale a la calle trimestralmente con una tirada de 550 ejemplares, y ya atesora una trayectoria de cuatro años. A Manuel le ayuda Rubén, el bibliotecario y educador de adultos, y “un sinfín de colaboradores”. Recoger los textos, hacer fotografías y maquetar, son tareas suyas. El sueldo: la propia satisfacción.

Dice el periodista vocacional: “Cuando la pusimos en marcha acordamos que sería gratuita, y la única exigencia del Ayuntamiento fue publicar las actas de los plenos, cosa que me parece bien. El contenido es el propio de las revistas locales: noticias que han tenido eco en el pueblo, fotos antiguas, colaboraciones de los vecinos, un poema, algún chascarrillo... Sobre todo, tiene mucho éxito entre los binacetenses que viven fuera. Me consta que la esperan. Mandamos por correo unos cien números al precio de 10 euros anuales. Si van a Francia, no cubrimos gastos”.

Castillo está orgulloso de que su pueblo tenga un boletín informativo “como tantas otras localidades”. No cuenta las horas que le dedica, y está convencido de que “San Preciso se murió”, es decir, que si él deja la dirección, alguien cogerá el relevo. “Cosas como ésta no se pueden perder, hombre. Además, el trabajo resulta gratificante. Bien es verdad que sin el patrocinio del Ayuntamiento la empresa sería imposible, pero como es un servicio cultural y de comunicación, el dinero se da por bien invertido”.

 

SUMARIO

 

 

 

El Castillo de Valderrobres acoge una gran retrospectiva de Romà Vallès organizada por el Museo de Teruel

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Museo de Teruel inaugura, el próximo viernes día 27 de julio la exposición “Romà Vallès. Arquitecturas cósmicas” en el Castillo de Valderrobres. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre, ha sido organizada por la Diputación de Teruel con la colaboración del Ayuntamiento de Valderrobres, la Comarca del Matarraña y el Ayuntamiento de Requena (Valencia), en cuyo Museo de Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente” será exhibida a partir del próximo mes de octubre.

 

A través de un recorrido que se estructura en cincuenta y cuatro obras distribuidas en once series, “Arquitecturas cósmicas” permite contemplar una valiosa exposición retrospectiva de Romà Vallès, prestigioso pintor catalán residente en Calaceite desde hace 35 años.

 

La exposición de Romà Vallès muestra las diferentes etapas creativas del artista, desde las primeras obras abstractas de la serie “Cosmogonies”, elaboradas en 1956, hasta la última serie “Heràclit”, fechada en 2005-2006. Sin duda, el sugerente el trabajo creativo y en gran formato de Romà Vallès cobra una nueva dimensión en este magnífico espacio museístico que es el Castillo de Valderrobres.

 

No es la primera ocasión que el Museo de Teruel ofrece al espectador una aproximación a la obra de Romà Vallès. Así, en 1989 y en su sede de la capital de la provincia ofreció una exposición individual que recopilaba diez años de pintura del artista catalán, de 1978 a 1988.

 

Su trayectoria está marcada por una coherencia que lo ha convertido en uno de los puntales del panorama artístico español del siglo XX. Buena prueba de la ambición de esta muestra antológica es que la selección de obra expuesta recorre toda su extensa singladura, desde 1956 hasta la actualidad. Ello permite al espectador obtener una visión completa de su devenir artístico.

 

Se trata de una exposición muy simbólica y significativa dada su vinculación desde hace más de tres décadas a la comarca del Matarraña y a Calaceite en particular. Son lugares y espacios donde no sólo ha vivido y trabajado, sino que han sido refugio y fuente de inspiración. En ellos ha creado una parte muy importante de su obra. 

 

 

SUMARIO

 

 

Duras críticas de los expertos al plan de rebajar la solera del Puente de Piedra
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Expertos e historiadores del arte criticaron ayer el proyecto de hacer navegable el Ebro eliminando parte de la solera de uno de los arcos del Puente de Piedra. El director de Operaciones de Expoagua, Jerónimo Blasco, confirmó ayer la información adelantada por HERALDO sobre los proyectos de navegabilidad, aunque aseguró que "la solera del puente es un añadido posterior que carece de valor patrimonial y, además, está muy degradada en el ojo donde se plantea el rebaje". En ese sentido, argumentó que "la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural ha aprobado el proyecto porque entiende que el monumento no resulta afectado con la actuación que se propone".

Además, aunque del proyecto en la solera del puente no había hasta ahora conocimiento alguno, Blasco aseguró que "siempre se ha dicho que el azud no era suficiente y que hacía falta limpiar algunas zonas del río, porque tampoco era posible construir un azud de más altura por sus afecciones".

Fuentes del Gobierno de Aragón intentaban ayer quitar importancia a la polémica suscitada. "Las prescripciones de la aprobación están claras. Así que, en el caso de que durante los trabajos aparecieran evidencias arqueológicas de interés, se tienen que acometer los estudios que marca la ley. Y luego, si lo que apareciera resultara formar parte del conjunto, se tomaría una decisión definitiva".

Contrariamente a lo defendido por Jerónimo Blasco, la mayoría de los expertos consultados creen que la solera es consustancial al puente y que no es, ni mucho menos, un añadido moderno. Empezando por el arquitecto que dirigió la última restauración del monumento, en 1991. José Manuel Pérez Latorre aseguraba ayer que en aquella reparación de la alcántara "no se tocó para nada la solera", lo que le induce a pensar que "lo más probable es que tenga un origen medieval".

 

"No podemos permitir alegrías"

 

APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) señalaba ayer en un comunicado que "resulta evidente que la obra que se quiere llevar a cabo no busca la recuperación de la obra original, por lo que debe concluirse que no se adapta a lo que debe hacerse en un Bien de Interés Cultural". APUDEPA califica de "frivolidad mayúscula" lo declarado por el director general de Patrimonio, Jaime Vicente. Y se pregunta: "¿Puede removerse la solera (del puente) por el hecho de no ser visible? ¿Es ese el rigor con el que trabaja el señor Vicente Redón?". De idéntica manera piensa la historiadora Belén Boloqui, miembro de APUDEPA. "Esa solera es antigua, y forma parte del puente".

Para la historiadora Isabel Falcón, especialista en la Zaragoza del XV, "el puente tuvo una importancia fundamental en la historia de Zaragoza. Aunque antes ya había puentes para cruzar el Ebro, durante mucho tiempo fue el único de piedra que permitía el paso. Habría que estudiar la documentación existente para saber de cúando es ese empedrado. Yo, desde luego, pienso que puede ser antiguo, aunque no tengo documentos que lo prueben. En cualquier caso, de hace veinte años no es".

Menos taxativo se mostraba el profesor de la Universidad de Salamanca Jesús Liz, que estudió el puente hace una veintena de años. "Creo que, en realidad, la mayor parte de lo que vemos actualmente del Puente de Piedra es relativamente moderno. Y es que las riadas han causado tantos daños que se ha tenido que reconstruir en varias ocasiones".

Sin embargo, Isaac Moreno, estudioso de la ingeniería antigua, considera que "lo más probable es que en su día se hiciera una cimentación corrida", sobre la que se dispondría el empedrado que se quiere rebajar y que, a su juicio, "seguro que se realizó para provocar un 'efecto azud', para laminar el agua y evitar que se formaran turbulencias y remolinos, que son los que socavan los cimientos y puntos de apoyo del puente".

La historiadora del arte Carmen Gómez Urdáñez fue rotunda: "El puente es Bien de Interés Cultural, y poco más hay que hablar. No se puede declarar BIC un monumento y luego hacer con él lo que nos da la gana. El puente, además, es una parte muy sustancial de la historia de la ciudad, y creo que los zaragozanos no nos podemos permitir ninguna alegría con él. El de Piedra, como todo puente, tiene una parte visible y otra que no lo es, pero ambas forman una estructura completa. Ya está bien de saltarse las leyes".

 

El diseño de la solera del puente de Piedra data, como mínimo, del año 1775

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La solera del puente de Piedra está documentada como elemento de la infraestructura, al menos, desde 1775. El escritor y experto en obras hidráulicas Carlos Blázquez explica que ese año hubo una gran riada en la que el agua entró en la calle Predicadores. "Se culpó de esa virulencia de la avenida a la solera, porque hacía de dique, y se ordenó rebajarla una altura aproximada de un metro", explica.

Este experto comenta que, además, fue preciso reparar la cimentación y el enlosado del zócalo, algo que ya había sucedido en 1720. Con las modificaciones posteriores que se produjeran (el mantenimiento del puente era una tarea continua y costosa), el diseño actual de la solera responde al de finales del siglo XVIII. Al igual que ayer hicieran otros expertos e historiadores, Blázquez destaca que la solera "es un elemento indisoluble del puente, seguramente está desde el primer momento que se hizo, aunque luego se haya modificado".

Cuando había que construir un puente sobre un río con el lecho limoso o de gravas, sin roca firme donde asentarlo, se hacía un zampeado, que consistía en clavar maderos (en este caso de sabina) en el fondo como pilotaje de los cimientos. La acción del agua tendía a socavar ese zampeado y la cimentación, por lo que se recurría al enlosado de toda la base para crear un efecto de azud que suavizase el paso del río y limitase su poder erosionador.

 

Testimonio fotográfico

 

De la existencia de la solera del puente en siglos anteriores, aunque en fechas más próximas, dejan también evidencia las primeras imágenes fotográficas. Resulta esclarecedora la de 1860, que se reproduce en esta página. Es la fotografía más antigua del puente que se conoce; fue tomada por el ingles Charles Clifford en octubre de ese año.

A pesar de la antigüedad de la imagen, es perfectamente visible la solera y el efecto de azud que produce, ya que en la fecha que fue tomada el caudal era escaso. Otras fotografías, realizadas en la primera década del siglo pasado, también permiten advertir la presencia del zócalo, aunque, al haber mayor caudal, la percepción es peor. Si los documentos históricos avalan la existencia de la solera en el siglo XVIII, la primera fotografía confirma su permanencia en el puente en el XIX.

 

"No hay afección"

 

La sociedad Expoagua aseguró ayer, en un comunicado, que "no es cierto" que el proyecto de rebajar la solera para crear un paso de seis metros de ancho y uno de profundidad para las embarcaciones "afecte a la estructura histórica del Puente, ni que el zócalo forme parte de la estructura medieval del mismo". "Tampoco se afecta a los zampeados de alrededor de las pilas, construidos en su mayor parte en el siglo XVIII", se agrega.

Expoagua argumenta que el estudio previo de restauración de junio de 1982, de Fernandez Casado, señala que "ha habido sucesivos refuerzos y reparaciones de las cimentaciones, en parte con el objetivo de proteger los entornos de las pilas de posibles socavaciones". El estudio dice que "el zampeado está cubierto de losas de piedra, en su totalidad, pero faltan en algunas zonas, quedando al descubierto el hormigón inferior, lo que indica que su construcción es reciente. Probablemente se realizaron en 1910". Para Expoagua, "parece imposible su datación en fechas anteriores".

El comunicado añade que "en 1985, durante el proceso de restauración del puente, se detectó el hormigón bajo las losas y se inició la última gran reforma del puente con la consolidación de los cimientos mediante inyecciones de hormigón".

La sociedad resalta que el proyecto en la solera del puente, redactado por SERS, "se engloba dentro del proyecto general de navegabilidad y tiene en cuenta las medidas de restitución del cauce y de protección del Puente". "Si no se actuara en el fondo del cauce, la navegación fluvial en estiaje sería peligrosa, pudiendo embarrancar los barcos, con el consiguiente riesgo de colisión con las pilas y de daños a la estructura", concluye.

 

El BIC del Puente de Piedra protege todas las restauraciones anteriores a la de 1992
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente de Piedra y el Pretil de San Lázaro, publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) el 28 de junio de 2002, define el monumento que protege como "la obra del siglo XV y las restauraciones posteriores, llevadas a cabo tras la demolición parcial realizada por las tropas francesas". El texto de la declaración explicita que sólo queda fuera del BIC la reforma de 1992, dirigida por José Manuel Pérez Latorre, "en la que se colocó una galería de servicio y se levantó el antepecho corrido". Por lo tanto, agrega, "se entiende el Bien desde su cimentación hasta el tablero".

En el anexo I del decreto que formaliza la declaración de BIC, donde se describe y delimita su entorno, se señala que "las obras o reformas que en el futuro se deban llevar a cabo serán tendentes a la recuperación de la obra original y de las intervenciones posteriores, especialmente las llevadas a cabo por D. Agustín Sanz (1724-1801), y quedarían sujetas a lo establecido en el procedimiento contemplado en la Ley 3/1999 de 10 de marzo del Patrimonio Cultural Aragonés".

La figura de protección, por lo tanto, no parece encajar con el proyecto de Expoagua de rebajar un metro la solera de uno de los arcos para construir un canal de hormigón, de quince metros de ancho y otros tanto de largo, que garantice la navegabilidad del río entre el azud de Vadorrey y el embarcadero Expo, en el meandro de Ranillas.

Ese proyecto de navegabilidad, además, incluye la draga en el río, que forma parte del entorno del BIC, para crear una franja de quince metros de anchura con un calado mínimo de 1,2 metros que asegure la circulación de las embarcaciones en época de estiaje. El plan, aprobado ya por el Inaga, la Comisión Provincial de Patrimonio y la Confederación Hidrográfica del Ebro, puede contradecirse con la motivación de la delimitación del entorno del BIC, donde se señala que "se trata de un espacio de protección alrededor del bien declarado que tiene por finalidad preservar el puente y el pretil de posibles alteraciones ambientales que los desnaturalicen y desprestigien".

En este sentido, el mismo proyecto de canalización bajo el puente admite lo que ya advirtieron varios ingenieros, que la obra hará que la mayor parte del caudal del río se desvíe por ese nuevo paso artificial. Otros expertos en ingeniería hidráulica también señalan que el canal, de no prolongarse aguas abajo, podría producir una socavación de los cimientos al aumentar y concentrar el caudal en ese punto.

Estructura y antigüedad

Expoagua sostiene, sin embargo, que su proyecto no es problemático porque actúa sobre una solera que, de acuerdo a los estudios de 1982 de Fernández Casado para la reforma de 1992, fue reformada en 1910, ya que bajo las losas se encontró hormigón, y que, en todo caso, no forma parte de la estructura del puente.

Sobre este último punto, es el propio proyecto de canalización, redactado por SERS en mayo de 2007, el que dice que "la estructura actual del fondo del puente de piedra se conforma por siete vanos con soleras de piedra datadas a principios del siglo XX".

Expertos consultados por este periódico consideran que la solera es "consustancial" al puente, que forma parte esencial en la protección de su cimentación y que, de una u otra forma, habrá existido desde siempre. Su actual fisonomía debe de datar de la reconstrucción de 1659 de Boussignac, además de la alteración de su altura tras la riada de 1775.

 

Patrimonio prevé iniciar esta semana las catas en la solera del Puente de Piedra
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Fuentes oficiales de Patrimonio señalaron a este periódico que la dirección general espera iniciar esta semana las catas arqueológicas previas a la obra de canalización en la solera del Puente de Piedra. Los técnicos de la DGA, de acuerdo con el condicionado dictado en junio por la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural para aprobar la actuación, rastrearán la presencia de vestigios en la zona y, en caso de hallarse, estudiarán su relevancia.

La Comisión Provincial, como adelantó este periódico, dio el visto bueno a esta obra, que afecta a la estructura de un monumento declarado en 2002 como Bien de Interés Cultural (BIC), con la única condición de que "si en el transcurso de las obras y los movimientos de tierras apareciesen restos arqueológicos, se deberá proceder a la comunicación inmediata y obligatoria del hallazgo a la Dirección General de Patrimonio Cultural". El dictamen establece, que el proyecto queda "condicionado a la resolución que se emita" desde ese organismo de la DGA "sobre los resultados arqueológicos presentados".

Los responsables técnicos de la Expo también señalaron su intención de comenzar "en breve" los trabajos, ya que requieren aprovechar el periodo de estiaje que, como mucho, se prolonga hasta octubre, mes en el q ue deben estar concluidos.

Sin embargo, fuentes oficiales de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) señalaron el viernes por la tarde que el permiso para comenzar esa actuación bajo el Puente de Piedra todavía no está concedido, aunque sí se ha autorizado, con informe previo favorable del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), el proyecto complementario de dragado del río entre la histórica alcántara y el embarcadero Expo, en el meandro de Ranillas.

Antes de comenzar las catas, los responsables de la obra crearán una doble mota, aguas arriba y aguas abajo del puente, para delimitar la zona de trabajo, hasta el segundo arco comenzando desde el paseo de Echegaray y Caballero, y desviar temporalmente el curso del río. Asimismo, según se señaló desde Patrimonio, es preciso habilitar el tramo de ribera entre el Puente de Piedra y el de Hierro para permitir el acceso de la maquinaria al lugar de excavación.

El proyecto de la Expo es construir un canal de hormigón de quince metros de ancho por otros tanto de largo con un calado de un metro. A ese metro de profundidad que se quiere ganar sobre la actual solera, que se encuentra en un estado de gran deterioro, hay que sumar el grosor de la plancha de hormigón que se instalará en el lecho, aproximadamente de otro metro. La excavación total en el cauce, por lo tanto, será de unos dos metros.

El objetivo de esta obra, al igual que el dragado y el azud de Vadorrey, es garantizar en el estiaje una franja navegable de quince metros de anchura y una profundidad mínima de 1,2 metros.

SUMARIO

 

 

 

Jaca aprueba formar parte del consorcio de la ciudadela, que se creará a final de año

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Consorcio del Castillo de San Pedro de Jaca, integrado por el Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento jaqués, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca, que gestionará la Ciudadela de la localidad, entrará en funcionamiento en el último trimestre de este año. El concejo de la capital de la Jacetania ha sido la primera administración en aprobar, por unanimidad de todas las formaciones políticas, el convenio de colaboración y estatutos de este órgano con personalidad jurídica propia, que potenciará los usos múltiples y culturales del fuerte.

 

Cada entidad está previsto que aporte inicialmente 18.000 euros anuales, excepto el Ministerio de Defensa que asume una cantidad "muy superior, puesto que contribuye con personal para el mantenimiento, conservación y dirección del propio espacio", explicó el alcalde jaqués, Enrique Villarroya. No obstante, el presupuesto definitivo deberá decidirlo el patronato, "que será el que conozca las necesidades económicas y se ajuste a ellas". El patronato rector estará presidido por el ministro de Defensa e integrado por el regidor jaqués, el presidente de la DPH y la consejera de Cultura de la DGA. También habrá un órgano intermedio y un director de la Ciudadela.

 

Todos los partidos se pronunciaron a favor de la puesta en marcha de esta figura en el pleno celebrado el miércoles. Desde 1992 funciona el patronato, del que sólo forman parte Defensa y el Ayuntamiento, y que carece de personalidad jurídica. El portavoz del PAR, José María Abarca, resaltó "la importancia" de este paso, y recordó que exigirá "un esfuerzo económico importante por lo que potencialmente puede tener en sí mismo este monumento como proyecto". Desde CHA Pedro Pérez se interesó por las prescripciones realizadas por la secretaría municipal a los estatutos y el inventario de los fondos. Villarroya aclaró que el catálogo figura en un anexo y que las indicaciones contenidas en el informe de secretaría ya se han remitido al servicio de patrimonio del Ejército para su inclusión. Especificó que éstas aludían a cuestiones como la ampliación de plazo de convocatoria que se fijaba en 48 horas, y la adopción de acuerdos por mayoría en lugar de por unanimidad.

 

Luz verde a la antena de telefonía

 

La suspensión de las antenas de telefonía en el municipio, dictada por el Ayuntamiento a raíz de la polémica suscitada el año pasado por la colocada en las naves municipales del barrio norte, se ha levantado. Tras recibir los informes técnicos que aseguran que los niveles de emisión de ondas electromagnéticas no suponen ningún peligro para la salud, se autoriza su puesta en funcionamiento.

 

PSOE, PAR y PP dieron el visto bueno en la sesión del miércoles a la fijación de criterios para su instalación. Mientras, CHA criticó que en el acuerdo no se fijaba realmente "ningún criterio", y pidió que por "un principio de prudencia" se fijara una distancia mínima de centros como escuelas, hospital y residencia de la tercera edad. Por su parte, el portavoz socialista, Juan David Vila, puso sobre la mesa todos los pronunciamientos, incluidos los de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el Defensor del Pueblo, en los que se afirma que "no hay indicios de riesgos" ni de que estas instalaciones "tengan efecto alguno para la salud".

 

 

Antes de final de año funcionará el Consorcio del Castillo de San Pedro de Jaca

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Ayuntamiento de Jaca en pleno por unanimidad de todos los grupos ha aprobado el convenio y los estatutos del Consorcio del Castillo San Pedro de Jaca, la Ciudadela, que estará formado por el Ministerio de Defensa, el ayuntamiento de Jaca, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca. Se espera que antes de final de año pueda ser efectivo y entrar en funcionamiento.

Tras el ayuntamiento de Jaca, el resto de las administraciones implicadas tienen que aprobar estos estatutos. Con la creación del Consorcio, la Ciudadela tendrá entidad jurídica, contará con un presupuesto propio y entrará en circuito de actividades e intercambios con otros castillos nacionales e internacionales.

Cada administración aportará al Consorcio de forma anual 18.000 euros, excepto el ministerio de defensa que aportará el personal y la conservación. El presidente del Consorcio será el ministro de defensa y como patronos estarán el alcalde de Jaca, la consejera de cultura y el presidente de la Diputación Provincial.

Enrique Villarroya, alcalde de Jaca, que desde el año 93 es miembro de este patronato, ha señalado que la puesta en marcha de este Consorcio traerá importantes ventajas y beneficios para la Ciudadela.

 

Por otro lado, el pleno aprobaba la fijación de criterios para la instalación de antenas de telefonía y nuevas tecnologías en la ciudad. De esta forma y una vez que se han realizado todas las pruebas e informes técnicos, se autoriza el funcionamiento de la antena de telefonía móvil que se había instalado en la zona de las naves municipales de la zona de la “cuarentenaria”.

Recordamos que el pasado año quedaba en suspenso la puesta en marcha de esta antena hasta que se conocieran los informes técnicos. El ayuntamiento ha recibido los informes en los que se hace constar que su instalación no tiene ningún riesgo para la población.

 

SUMARIO

 

 

Teruel propone a sus visitantes un recorrido comentado con audioguía

 

Fuente: Diario de Teruel


“Para escuchar un comentario marque el número indicado y a continuación pulse el botón verde play...”. Así comienza la locución que puede escucharse en la audioguía presentada ayer por el Centro Comercial Abierto de Teruel y que entrará en funcionamiento a partir del 1 de agosto para facilitar a los turistas información sobre la capital. El proyecto nace de la Asociación de Comerciantes con el apoyo del Gobierno de Aragón.

En principio, el próximo día 1 de agosto se pondrán en circulación 40 audioguías, y las propias necesidades generadas durante el verano confirmarán o modificarán esta cantidad inicial. Los puntos de distribución serán La Torre del Salvador y la sede de la Fundación Amantes. Los establecimientos asociados al Centro Comercial Abierto de Teruel tienen autorización para efectuar descuentos de hasta el 40% o invitaciones en relación al uso de las audioguías, cuyo precio se sitúa en los 5 euros. La escucha se puede realizar en tres idiomas (castellano, inglés y francés) y la duración total de la grabación alcanza los 63 minutos, pensados para un recorrido por la ciudad que podría durar alrededor de dos horas.

La audioguía es un aparato parecido a un teléfono inalámbrico, un poco mayor, que contiene una grabación que se activa mediante un sencillo sistema de marcación numérica. Así, siguiendo las instrucciones que la propia audioguía nos da, si uno pulsa el número uno y la tecla verde (play), escuchamos, sobre un adecuado fondo de música medieval, lo siguiente: “Teruel se alza en un montículo de 17 hectáreas rodeado de una muralla de casi dos kilómetros, de la que aún se conservan...”. La audioguía debe acompañarse de un plano -en este caso el del casco histórico de Teruel- que va convenientemente marcado en diversos puntos por números que corresponden a explicaciones contenidas en la audioguía. De este modo, si uno pulsa, por ejemplo, el número 19, obtendrá de la audioguía un cuidado comentario de la Catedral de la ciudad, combinando equilibradamente aspectos descriptivos e históricos.

Un proyecto compartido

El nuevo servicio de audioguía, presentado en la mañana de ayer en la sede de la Cámara de Comercio de Teruel, es una iniciativa impulsada desde los 180 establecimientos comerciales asociados en el Centro Comercial Abierto de Teruel y respaldado por la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. A la presentación acudió en representación de la DGA Francisco Melero, Director Provincial del Departamento de Industria, Comercio y Turismo.

Potenciar el comercio


En palabras del gerente de la Asociación del Centro, Rodolfo Pangua, la audioguía “supone un avance en la oferta de servicios públicos paralelos al comercio” y se inscribe en la línea de iniciativas ya existentes como las facilidades y descuentos en el parquin o el servicio gratuito de reparto a domicilio de algunos establecimientos. Con esta serie de medidas a favor del turista y del consumidor se pretende ganar cierta ventaja en la competencia con ciudades cercanas como Zaragoza o Valencia, por la vía de los valores añadidos.

Profesionalidad


La gerente de la Fundación Amantes, Rosa López, -institución que junto a la Torre del Salvador colabora en la distribución de las audioguías-, hizo hincapié en dos aspectos concretos del servicio. En primer lugar, lo considera “necesario, ya que cubre una demanda que no existía en la ciudad de Teruel, a pesar de las tres empresas de servicios turísticos que existen. La audioguía permitirá que los usuarios realicen un recorrido a la carta, ya que los posibles itinerarios están muy bien articulados”. Y en segundo lugar destacó que se trata de “una audioguía muy profesional, muy bien elaborada, y eso se percibe tanto en los contenidos, para los cuales hemos contado con la colaboración de la historiadora turolense Silvia Martín Parra, como en la locución, que es muy atractiva y está muy cuidada”, y acondicionada con efectos, acompañamientos musicales y grabaciones de voces suplementarias.

 

 

SUMARIO

 

 

 

Los Beulas donan cuarenta nuevas obras al CDAN

 

Fuente: Radio Huesca

 

El matrimonio Beulas-Sarrate donan 40 nuevas obras, entre las que figuran 6 cuadros de Víctor Mira, uno de Antoni Clavé y otro de Roberto Matta, al Centro de Arte y Naturaleza. Este es el tercer conjunto de obras que los Beulas ceden a la ciudad de Huesca.

Las obras podrán ser contempladas en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca a partir de este viernes antes de pasar a engrosar los fondos de que dispone el Centro de Arte y Naturaleza.

LA HISTORIA DE UN LARGO PROYECTO

José Beulas y María Sarrate comenzaron a reunir obras de arte hace cincuenta años. En los inicios de la década de los noventa decidieron realizar donar su colección personal a la ciudad de Huesca. En ese momento, las circunstancias políticas y económicas en España permitieron el florecimiento de nuevos museos y centros de arte. La primera donación incluía 28 obras de primera época de José Beulas —creadas durante su estancia en la Academia de Roma—, la casa donde residen, el estudio diseñado por García de Paredes y su jardín. El Ayuntamiento de Huesca correspondió con una aportación económica y el compromiso de trabajar con la colección.

Durante los años noventa, el matrimonio Beulas realizó una segunda donación; esta vez se incorporaron, en escritura pública, 64 obras de pintura española del siglo xx, 62 esculturas y una selección de obras sobre papel y tapices. Todas ellas se exhibieron en 1994: la colección de pintura y obra sobre papel, en sendas muestras en la sala de exposiciones de la Diputación de Huesca; la de escultura, en las salas del Ayuntamiento de Huesca. Así el público oscense pudo disfrutar de la contemplación de unas obras que pasaban a formar parte de su patrimonio. Además, el Ayuntamiento editó cuatro catálogos con la colección completa.

En 1999 el mismo Ayuntamiento promovió la constitución de la Fundación Beulas con el fin de preservar la donación y con la intención de crear un centro de arte contemporáneo en la ciudad. El Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y la empresa Enate se unieron al proyecto, que se amplió con el encargo a Rafael Moneo del edificio que debería acoger este nuevo centro para la conservación, el estudio y la difusión del arte contemporáneo. Y se sumó también a la Fundación la cesión por parte de la Diputación de Huesca de la colección y la filosofía del programa Arte y Naturaleza, surgida en la provincia de Huesca durante los años noventa.

Todos estos hechos cristalizaron después en el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación y en la libertad de su concepción, consecuente con el carácter activo de un centro que trabaja con la difusión del arte relacionado con la naturaleza en el marco de la cultura contemporánea. El CDAN comenzó su andadura el 27 de enero de 2006: se abrió el edificio diseñado por Moneo con una exposición de cuatro meses de duración en la que se presentaba, documentada, la colección Beulas. Se editó el estudio completo en Una geografía personal. Colección Beulas-Sarrate, donde ya se incluían obras que José Beulas cedería a la Fundación.

El centro ya ha superado su primer año de existencia y el matrimonio Beulas realiza ahora una tercera donación, compuesta por 40 obras que, siguiendo la tradición, se exhiben en la sala de la Diputación de Huesca, en paralelo con otras dos muestras que analizan y enriquecen este legado. De un lado, la exposición Paisajes esenciales, que tiene como objetivo acercar a la visión del paisaje del interior de España que nos han ofrecido a lo largo de varias décadas cuatro pintores del siglo xx: Benjamín Palencia, Godofredo Ortega Muñoz, Juan Manuel Díaz Caneja y José Beulas. Y por último, la tercera entrega de Asomarse al interior de la colección Beulas-Sarrate, con el escritor Manuel Vilas como invitado a renovar la mirada sobre las obras de la colección.

COLECCIÓN BEULAS-SARRATE. Tercera donación:

Roberto Matta. Hoy1999. Óleo sobre tela

Antoni Clavé. Sin título.1994.Técnica mixta (collage) sobre lienzo y tablex

Erwin Bechtold. 90-4.1990. Óleo y acrílico sobre lienzo

Manuel Rivera. Sin título. 1959 Tela metálica.

Manuel Viola. Sin título ( azul). XXX. Óleo sobre tablex
Fuego Fatuo. XXX. Óleo sobre lienzo.

Victor Mira.
Natura Morta. 1985. Técnica mixta sobre lienzo
Natura Muerta. 1984-85. Técnica mixta sobre madera
Bachcantata. 1989. Óleo y acrílico sobre cartón entelado en tablex
Bachcantata. 1989. Óleo y acrílico sobre cartón entelado en tablex
Bachcantata. 1989. Óleo y acrílico sobre cartón entelado en table
Las heridas del filósofo. 1987. Técnica mixta sobre lienzo

Menchu Lamas. Peces y hombres. 1984. Acrílico sobre lienzo

Antón Patiño. Orixe. 1984. Óleo sobre lienzo

Romà Vallés. Entre segles. 2001. Acrílico sobre tela

José Maria Iturralde. Estructura. 1971. Acrílico sobre tabla

José Manuel Broto. S.T. (188022). 1988. Acrílico y collage sobre tela

Fermín Aguayo. Sin título. 1960. Óleo sobre tela

Orús. s/t. 1967. Técnica mixta sobre tabla

Miguel Condé. Sin título. 1986-1988. Óleo sobre lienzo

Joan Brotat. Sin titulo. s/f. Óleo sobre lienzo

Santiago Arranz. Eudossia (eudoxia, de la serie ciudades invisibles). 1990. Técnica mixta sobre tabla

Vicente Badenes. Paisaje. 1983-1984-1985. Pigmentos acrílicos y temple al huevo sobre algodón

Reyes Torrent. Gallo. S/f. Óleo sobre lienzo
El reloj. s/f. Óleo sobre tabla

Vicente Pascual. In illo tempore. 2003. Óleo sobre lienzo

 

SUMARIO

 

 

Alumnos de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Alto Palancia se especializarán en gestión de recursos patrimoniales

 

Fuente: Diario de Teruel


Bajo el nombre “Gestión de proyectos e intercambio en el medio rural”, diversas entidades centradas en el desarrollo rural y la recuperación del patrimonio aragonés y valenciano pondrán en funcionamiento el próximo mes de noviembre un taller de empleo interprovincial en tres comarcas distintas de Teruel y Castellón. En concreto las trees comarcas son las de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Alto Palancia.

El proyecto, pionero en la zona por sus características de intercambio, aunará los intereses y las necesidades de unas comarcas limítrofes que, aunque administrativamente están separadas, han sido tierras unidas a lo largo de la historia con vínculos culturales, paisajísticos, económicos e incluso políticos, indicó el gerente de la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre, Agujama, Enrique Asín.

La iniciativa, que ofrecerá ocupación y formación a veinticuatro jóvenes desempleados, además de otros cinco profesionales, se gestó hace año y medio entre Agujama, entidad promotora del proyecto; el Parque Cultural del Maestrazgo, a través de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema) y el Centro Rural de Información Europea de la Comunidad Valenciana.

Hace más de año y medio que se venía trabajando en el proyecto, que fue redactado por Lourdes Toledo, periodista que reside actualmente en la comarca de Gúdar-Javalambre, además de contar con el asesoramiento y el trabajo de un equipo de profesionales sobre la formación ocupacional y la gestión de recursos patrimoniales.

Presupuesto

Por lo que respecta al aspecto económico para su aplicación y desarrollo, el Taller de Empleo cuenta con la subvención de 483.025 euros, concedida por el Servicio Público de Empleo Estatal, (antiguo INEM), que es el organismo responsable de este tipo de talleres plurirregionales.

El presupuesto procede del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo con cofinanciación del Fondo Social Europeo, y será gestionado a través de la Dirección Provincial de INEM en Teruel.

La presente modalidad de taller empleará en estas comarcas a una treintena de personas, entre alumnos, director de gestión formadores, y la administración del taller, además de otras colaboraciones profesionales puntuales.

Para valorar el peso social de este proyecto, hay que tener en cuenta que se trata de una zona predominantemente rural con un fuerte éxodo de población joven debido a la falta de expectativas profesionales y económicas, por lo que el Taller de Empleo puede suponer una oportunidad formativa y ocupacional importante para muchos jóvenes desempleados de estas comarcas, reseñó el gerente de Agujama, Enrique Asín.

Por otra parte, Asín destacó el aspecto de intercambio, cooperación y trabajo conjunto que este proyecto conllevará. “En este sentido, el Taller de Empleo supondrá un reto para sus promotores ya que, a diferencia de anteriores talleres desarrollados en la zona, en esta ocasión se trata de configurar un equipo de trabajo, tanto de profesionales como de alumnos, procedentes de distintas comarcas aragonesas y valencianas”, valoró el gerente de Agujama.

Por último, Asín dijo que como resultado de esta unión, se pretende crear y desarrollar un proyecto común de entidad social o grupo de trabajo enfocado al diseño, aplicación y gestión de proyectos de desarrollo en el medio rural.

 

SUMARIO

 

 

 

Un campo de trabajo juvenil rehabilita el antiguo acceso al castillo de Castellote
 

Fuente: La Comarca 27 de julio de 2007

 

Jóvenes de toda España han acudido al maestrazgo para limpiar el deteriorado camino que conduce al castillo de castellote. Además, investigan la historia del municipio para realizar un folleto turístico.


Castellote acoge durante este mes de julio un total de veinte voluntarios que restaurarán el antiguo sendero de entrada a la localidad, utilizado desde el medievo y abandonado en el siglo diecinueve.

 

Este campo de trabajo, organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud y en colaboración con la Comarca del Maestrazgo, recoge jóvenes de diferentes comunidades españolas.

Macarena García, coordinadora de la actividad, comentaba que esta muy satisfecha con la labor que están realizando sus chavales pero puntualizaba que el sendero está tan deteriorado que tendrá que acabarse en próximas ediciones del taller.

 

Los voluntarios, que pertenecen a diferentes partes de España, están contentos con el trabajo que realizan y las propuestas lúdicas que la actividad les ofrece, solamente por unas horas de esfuerzo.

 

A parte de tener que limpiar el antiguo acceso a la localidad, los organizadores han decidido, con la intención de que el mes fuera más divertido y entretenido, que investiguen sobre la zona. La intención es que conozcan la historia de Castellote mientras realizan un folleto informativo.

Además, tendrán que fabricar sus propios disfraces según el personaje que les toque en una representación que tendrán que hacer ante turistas, el último jueves del mes.

Ramón Millán, alcalde del pueblo, apuesta por este tipo de iniciativas que permiten conectar a la población rural con los más jóvenes dando más vitalidad a estos pequeños pueblos.

Así, tanto lugareños como jóvenes voluntarios, repetirían la experiencia de nuevo.

 

SUMARIO

 

 

 

Añón y Torrellas celebran sus ferias del festival ‘Tierras del Moncayo’

 

Fuente: Aragón Digital

 

El festival de festivales continúa su andadura por la comarca de Tarazona. Este sábado, Añón y Torrellas han celebrado sus ferias del ‘Tierras del Moncayo’: la primera, el encuentro medieval sobre el Comendador; y la segunda, la caravana de culturas.

 

Un año más, y ya van cuatro, Añón ha retrocedido en el tiempo y parte de su casco se ha transformado en una villa medieval. Todo ha comenzado en la plaza de la iglesia, con la apertura del mercado de artesanos y un desfile que ha recorrido varias calles hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento. La comitiva la encabezaban el Comendador y su esposa, acompañados de los halconeros de la corte, juglares y músicos.

 

Tal y como ha indicado el alcalde de Añón de Moncayo, José Antonio Ichaso, “el Comendador de Añón fue el jefe de la Orden de San Juan de Jerusalén, que estuvo asentada aquí, en Añón, el único pueblo de la comarca que tenía relación con la orden”.

 

Uno de los actos más multitudinarios ha sido la comida popular, celebrada en plena calle, por cortesía del Ayuntamiento de Añón. Cientos de personas han degustado un rico rancho.

 

Caravana en Torrellas

 

Mientras, en Torrellas, ha tenido lugar la séptima edición de la caravana de culturas. Este año han actuado miembros de la Asociación de Mujeres Africanas de Aragón. También ha habido una degustación de comida árabe y un espectáculo a cargo de un conjunto cubano.

 

Además, a lo largo de toda la mañana, se han realizado talleres de baile y percusión, espectáculo de magia, talleres de manualidades, así como animación por las calles de Torrellas.

 

Próximas citas

 

Con éstas ferias, el festival ‘Tierras del Moncayo’ culmina el mes de julio y se prepara para entrar de lleno en el mes de agosto, durante el cual tendrán lugar nuevas citas. Concretamente tres.

 

Así, Malón acogerá la cuarta edición del festival iberoamericano. Tarazona celebrará el ‘Mucho tomate’, un festival musical dedicado, primero, a la música rock y, después, a los sonidos más tradicionales y folclóricos. Por último, Alcalá de Moncayo organizará su cuarta feria de plantas aromáticas. 

 

SUMARIO

 

 

 

Algunas ideas para un museo del ferrocarril internacional de Canfranc

Luis Granell Pérez

 

Fuente: Luis Granell Pérez

 

● Creo que si algo caracteriza al valle de Canfranc es que desde hace más de 2000 años ha sido lugar de tránsito: vía romana, camino de Santiago, carretera en el siglo XIX y el ferrocarril en el XX. Por esta causa, si hay un paisaje pirenaico en el que la huella el hombre es más evidente, ése es el valle de Canfranc. Una huella que no ha sido siempre negativa: ahí está ese camino jacobeo, patrimonio de la humanidad (y tan escasamente cuidado, por cierto); ahí están las fortificaciones de la Ciudadela de Jaca, Coll de Ladrones, Rapitán, la torre de fusilería y los búnkeres de los años 40, construidas aquí precisamente por esa función de paso; ahí está la línea ferroviaria y sus espectaculares obras de fábrica como el viaducto de Cenarbe, los puentes sobre los barrancos de Ip y Botal, o los muros que hay entre la antigua estación de Villanúa y Canfranc-pueblo; ahí está, sobre todo, la estación internacional y algo menos conocido pero muy importante: las actuaciones de restauración hidrológico-forestal que se realizaron en las laderas que rodean la estación para evitar los aludes y que dieron lugar al hermoso bosque que ahora rodea a Canfranc-estación, que no existía cuando se construyó el ferrocarril.

 

● Creo que el diseño de un posible museo ferroviario en Canfranc debe hacerse teniendo en cuenta todo esto. Porque es precisamente este contexto el que le da su mayor sentido, el que lo mejor lo vincula con el territorio en el que se asentaría.

 

● La puesta en marcha del Consorcio Canfranc 2000 (integrado por la Diputación General de Aragón, el Ministerio de Fomento a través de ADIF y el Ayuntamiento de Canfranc), con la restauración del edificio de viajeros de la estación internacional y el posterior desarrollo urbanístico del suelo que lo rodea y que ha perdido o va a perder su uso ferroviario, puede hacer posible un viejo proyecto con el que muchos soñábamos hace años: la creación de un museo dedicado al ferrocarril de Canfranc.

 

● La presencia de numerosos coches y algunos vagones históricos en los antiguos cocherones de trasbordo de mercancías o en vías al aire libre desde hace casi veinte años, pudo hacer pensar que existía un proyecto de museo, pero no era así. Ese material fue depositado en Canfranc por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT), solo porque no cabía en las instalaciones de la antigua estación zaragozana de Delicias. Entre ese material hay coches que son titularidad del Museo del Ferrocarril (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) y cuya custodia fue confiada a AZAFT, y otros que son propiedad de dicha asociación, la cual los adquirió a la Compañía Internacional de Coches-Cama (Wagon Lits) cuando la misma cerró sus talleres de Irún.

 

● El progresivo abandono a que ha estado sometida la estación internacional en las tres últimas décadas ha tenido su reflejo en el deterioro o la simple destrucción de este material histórico, muy difícil de vigilar dadas las dimensiones de la estación, el libre acceso a sus instalaciones y la falta de personal, primero de Renfe y ahora del ADIF. Los coches que se guardan en el interior de los cocherones son los mejor conservados, pero ni siquiera estos se han salvado del vandalismo. Esta situación ha motivado frecuentes desencuentros entre las entidades preocupadas por la conservación de este material (AZAFT, Ayuntamiento de Canfranc, Renfe, Crefco y la Asociación en defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc, AFEC…).

 

● La primera vez que se puso sobre el papel la idea de crear un museo ferroviario en Canfranc fue cuando, hace unos quince años, se constituyó el Consorcio y se redactó el primer plan urbanístico para los terrenos de la estación. Entonces ya que se calificó como de “equipamiento cultural – museo del ferrocarril” el suelo en el que se encuentra el antiguo depósito de locomotoras de ancho ibérico (conocido como la “rotonda”) y las instalaciones inmediatas. Y la primera propuesta seria de museo fue el trabajo de fin de carrera de un estudiante de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, redactado a propuesta de Crefco, que se limitó a estudiar la estructura e instalaciones del hipotético museo y que, por cierto, mereció una alta calificación. Pero ni este trabajo ni la calificación urbanística se tradujeron en actuaciones concretas para, ya no digo hacer, ni siquiera para diseñar un proyecto de museo.

 

● Conviene dejar claro desde el principio que crear un museo ferroviario es un empeño complicado y caro. Y tan difícil y costoso como su construcción y equipamiento inicial es su mantenimiento posterior. Hay que tener en cuenta que buena parte de las piezas que se exponen en él miden más de veinte metros de largas y pesan decenas de toneladas. Y que, si se quiere hacer un museo ferroviario serio y no un remedo, buena parte de esas piezas deben estar en condiciones de moverse y circular por una vía. Conviene no olvidar pues que, cuanto más ambicioso sea el proyecto inicial, más difícil y más caro será convertirlo en realidad.

 

● Por ello creo que sería un error pretender hacer en Canfranc “el” museo del ferrocarril de Aragón. Me temo que un empeño de este tipo podría fracasar por, al menos, cinco razones: por falta de dinero para construir un complejo muy ambicioso (las plusvalías que deje la venta de suelo de la estación tienen que atender, prioritariamente, a la restauración del edificio de viajeros), por falta de espacio (el suelo calificado para museo no permite un proyecto de grandes dimensiones), por falta de personal (empleados y voluntarios que atiendan las instalaciones), por falta de visitantes (que tendrían que venir desde ciudades situadas a 100 kilómetros –Pamplona y Huesca– o casi 200 –Zaragoza–) y, finalmente, por la oposición que un proyecto excluyente suscitaría en aquellas poblaciones y organizaciones que tienen otros proyectos similares, por ejemplo Zaragoza. Y, ¿alguien cree que podría hacerse en Canfranc un museo de este tipo sin contar con la complicidad de AZAFT, por ejemplo?

 

● Por ello creo que lo que aquí puede y debe hacerse es “un” museo del ferrocarril o, para ser más exactos, el Museo del ferrocarril internacional de Canfranc: un centro dedicado a recoger y mostrar todos los elementos, materiales y documentales, que, debidamente restaurados y expuestos, permitan al visitante conocer la historia y el significado de este ferrocarril, tan emblemático para los aragoneses.

 

● Este planteamiento no es timorato: puedo asegurarles que hay materiales de sobra para hacer un museo completo, hermoso y muy atractivo, del que nos podamos sentir orgullosos y que atraiga a numerosos visitantes; dicho de otra manera, un museo que ayude eficazmente a potenciar la economía turística del valle.

 

● Definido el ámbito del museo, voy a intentar trazar algunas líneas sobre cuáles pudieran ser sus contenidos y cómo podría funcionar.

 

● En primer lugar, creo que debería estudiarse seriamente la posibilidad de darle a este museo un carácter internacional o, cuando menos, de prever que en el futuro pueda tenerlo. No puede obviarse que el motivo del mismo es una línea ferroviaria hispano-francesa. Un museo con dos sedes, una en la estación de Canfranc y otra en la de Bedous, ambas incluidas en un mismo proyecto museístico, sería la fórmula más fiel al origen y la que mejor explicaría el empeño de nuestros antepasados por abrir la línea y el nuestro por recuperarla ahora. Además, al tratarse de un proyecto transfronterizo, podría recibir los fondos europeos Interreg. Y, si un día se reabre la línea, un tren turístico con material histórico que uniera ambos museos sería un éxito seguro.

 

● Pero, aunque este proyecto hispano-francés ideal no pueda ponerse en marcha desde el primer momento, el museo de Canfranc puede empezar a funcionar. Veamos cómo.

 

● En cuanto al emplazamiento, me parece acertado el espacio que se ha previsto, que es el comprendido entre las vías de acceso al silo de Cereales Canfranc y el límite este de la explanada de la estación. Allí se encuentran el depósito de locomotoras situado en torno a la placa giratoria, los talleres adjuntos a dicho depósito, el edificio que albergaba a los mecánicos (y, después de abandonado el depósito, al club de montaña de Renfe) y una serie de vías en topera. Si acaso, creo que el espacio reservado para el museo debería ampliarse con el túnel de maniobras, en desuso desde hace décadas, y el tramo de vía situado en la boca sur de dicho túnel, ahora casi enterrado por los derrumbes y la vegetación.

 

● La instalación más importante del museo sería el depósito de locomotoras. Allí podrían exhibirse, totalmente a cubierto, diez vehículos ferroviarios (locomotoras, automotores o coches), uno en cada una de las vías a las que se accede desde la placa giratoria. Varias de esas vías disponen de fosos que permitirían ver las piezas desde abajo (rodajes, bogies, sistemas de frenado, de generación de electricidad para alumbrado, etc.) y todas disponen de espacio suficiente a los lados para instalar plataformas desde las que los visitantes podrían ver el interior de los vehículos. Además de estas diez, las dos vías del taller, más largas que el resto, permitirían estacionar otras tantas pequeñas composiciones compuestas por dos o tres vehículos.

 

● ¿Qué material debería exponerse en este depósito? En la medida de lo posible, debería ser material igual o lo más parecido posible al que se ha utilizado en la línea a lo largo de su historia.

• En cuanto a locomotoras de vapor, convendría exhibir un par de locomotoras, preferentemente del tipo de las 1-4-0 o 0-4-0 que la Compañía del Norte primero y Renfe después utilizaron aquí. Al menos una de ellas debería estar en condiciones de marcha para arrastrar trenes turísticos, mientras que a la otra se le podría acoplar alguno de los artilugios apartanieves que se conservan en el mismo depósito, en clara alegoría a las dificultades que tuvo explotar una línea en la alta montaña.

• En cuanto a locomotoras diesel, lo más adecuado sería una General Motors de la serie 1900, aunque no se conserva ninguna en su estado original, tal como fueron utilizadas por Renfe en esta línea desde los años 60. Si no fuera posible, podría intentar recuperarse alguna locomotora de la serie 308, que recuerdan a las 1900 “americanas”, de una cabina. Esta máquina podría utilizarse tanto para remolcar los trenes turísticos (funcionando como locomotora de línea), como para atender el movimiento del material en el interior del museo (como tractor de maniobras).

• En material diesel, también sería deseable disponer de un automotor Renault o, en su defecto, de un ferrobús como los que se utilizaron en la línea hasta la llegada de los “camellos” 592 y 593.

• En cuanto a coches de viajeros, lo más adecuado sería exhibir hasta cuatro modelos, dos de madera (uno tipo Costa y otro de los construidos por la Cía. del Norte), uno tercero metálico (de los de la mencionada compañía privada) que se usaban para viajes diurnos y un coche de camas (en recuerdo del servicio nocturno Madrid-Canfranc, que existió). Aunque en mal estado de conservación, en Canfranc se encuentran depositados coches de todos estos tipos.

• Para su uso en trenes turísticos habría que recuperar hasta cuatro coches de viajeros metálicos (bien de la serie 5000 de Renfe o, mejor, de los de la compañías del Norte o Central de Aragón, similares al “lorito” que conserva AZAFT). Siendo material histórico, pueden habilitarse de manera funcional, para un uso intensivo. También parece posible encontrar en Canfranc material de este tipo, si bien precisará una completa restauración.

• En cuanto a material francés (por tanto de ancho de vía UIC, lo que obligaría a colocar un tercer carril en algunas de las vías del depósito, en la placa giratoria y en la vía de acceso a la misma) convendría exhibir una locomotora eléctrica del tipo BB 1500, utilizada primero por la Compagnie du Midi y luego por la SNCF en esta línea y una rama automotriz eléctrica Z 4100 de dos coches. Este material sería especialmente útil para efectuar trenes turísticos en caso de reapertura de la línea, ya que lo sería con ancho UIC y, al ser eléctrico, evitaría los problemas causados por el humo en los túneles.

 

● En los terrenos en los que ahora hay varias vías en topera (abandonadas), debería musealizarse el trasbordo de mercancías que se realizaba en la estación de Canfranc antes del cierre de la parte francesa de la línea. Para ello habría que trasladar allí un tramo de uno de los dos cocherones paralelos que hay al fondo de la explanada, reconstruyendo una parte cerrada y otra abierta, con vías de ancho ibérico a un lado y UIC al otro. En estas vías se podrían exhibir cuatro o cinco vagones de mercancías, unos cerrados (tipo J) y otros abiertos, con mención expresa a los principales tráficos que se realizaron por el Canfranc (cereales, agrios, wolframio, oro, paquetería, etc.). En este muelle deberían instalarse las tres grúas de carga lateral que hay en la estación, así como la grúa puente, en este caso sobre el par de vías de ambos anchos.

 

● También al aire libre se podrían instalar diversos aparatos de vía (desvíos, cruzamientos, calces, descarriladoras, etc.), un enclavamiento mecánico, señales, postes de aguada y todos aquellos elementos que permitan reconstruir el funcionamiento del ferrocarril de Canfranc en el momento de inauguración de la línea. En los museos modernos, los visitantes pueden mover estos artilugios que, afortunadamente, no se rompen con facilidad.

 

● En el edificio de los mecánicos se instalarían el archivo, biblioteca, sala de lectura, una maqueta de la línea con trenes en miniatura, una pequeña sala de proyecciones, simuladores de conducción por la línea y las dependencias administrativas del museo. El archivo debería ser uno de los contenidos fundamentales del Museo del ferrocarril de Canfranc y sus fondos, algunos de los cuales no serían originales, sino reproducciones (digitalizaciones, microfilmaciones, facsímiles, etc.), podrían comprender los siguientes aspectos,:

• Documentación técnica (desde los proyectos de construcción de la línea, de las estaciones y demás instalaciones, hasta los diferentes estudios que se han hecho en los últimos años sobre su eventual reapertura).

• Documentación histórica (desde el “Manifiesto de los aragoneses a la nación española” o las firmas de apoyo que se recogieron en el siglo XIX, hasta toda la generada por los años de reivindicaciones para su reapertura (Crefco posee una valiosa documentación a este respecto), pasando por la que se produjo mientras funcionó la línea, especialmente los relativos a aspectos como el tráfico de oro durante la II guerra mundial.

 

● Buena parte de las piezas exhibibles que he enumerado están en Canfranc, pero tanto este material como el que habría que buscar fuera, está sin restaurar y no podría mostrarse en sus actuales condiciones. Ello nos lleva a plantear una de las principales dificultades que debe resolver cualquier museo ferroviario antes de plantearse abrir sus puertas: ¿cómo, dónde y con qué fondos se restaura el material a exhibir?

 

● Prácticamente todos los museos ferroviarios que conozco disponen de talleres para la recuperación y mantenimiento del material. Y en muchos casos, aunque haya algún puesto de plantilla, estos talleres funcionan gracias a la colaboración de mecánicos ya jubilados que aportan sus conocimientos para un trabajo artesano que, si se pretende realizar en talleres comerciales (como los que tiene Renfe) saldrían carísimos. Los talleres de la ARMF leridana podrían ser un ejemplo a seguir. Y tampoco cabe descartar la posibilidad de vincular estos talleres a un taller escuela, a algún ciclo formativo de FP o a las prácticas de los alumnos de las escuelas de ingenieros superiores y técnicos de la Universidad de Zaragoza.

 

● Una cuestión muy importante es que estas instalaciones necesitan mucho espacio: para los talleres propiamente dichos y también para guardar el material pendiente de restauración. Creo que, vistos los planes urbanísticos, no hay espacio suficiente para estos talleres en la estación de Canfranc. Además, no sería fácil encontrar aquí residentes que pudieran realizar ese trabajo o que se desplazasen hasta aquí a diario. Ello me lleva a plantear la posibilidad de que los talleres del Museo del ferrocarril de Canfranc estén en otra estación que disponga de espacio suficiente y de mayor población: estoy pensando en Jaca, en Sabiñánigo o en Ayerbe. Llevar los talleres a una de estas poblaciones tendría, además, la ventaja de incorporarla al empeño del museo.

 

● He apuntado antes que para ser un museo ferroviario serio, buena parte del material que se exhiba en él debe estar en condiciones de circular y hacerlo, debe circular. Esto que, en principio, pudiera parecer una exigencia de difícil cumplimiento, otra dificultad añadida, puede convertirse en Canfranc en una gran ventaja, porque la disponibilidad de material en orden de marcha permitiría establecer trenes turísticos con material histórico, que podrían convertirse en una importante fuente de financiación para el museo. La población turística del valle de Canfranc, de la Jacetania y del Alto Gállego es suficiente como para proporcionar clientes que llenen un tren entre Sabiñánigo y Canfranc, diario en verano y Semana Santa, y los fines de semana el resto del año. En caso de reapertura de la línea, podría haber servicios similares entre Bedous (u Olorón) y Canfranc.

 

● Lógicamente, para estos trenes turísticos no se utilizarían las piezas más valiosas del museo, puesto que tendrían un uso intensivo. Estos trenes no solo proporcionarían ingresos al museo, sino que se convertirían en un importantísimo atractivo para el valle de Canfranc y crearían unos pocos puestos de trabajo. Digo pocos, porque las experiencias que conozco en otros lugares y países aconsejan contar con un porcentaje importante de personal voluntario.

 

● Un proyecto de este tipo, entiendo que desborda la capacidad gestora del Ayuntamiento de Canfranc y, al menos por lo que se conoce hasta ahora, no encaja al 100% en la política de museos de la Diputación General de Aragón. Por ello creo que debería ser abordado uniendo las fuerzas de todas las instituciones, empresas y entidades interesadas, y que la mejor fórmula para ello sería la de una fundación. Esta fundación estaría integrada por:

• Entre las instituciones: la Diputación General de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, las comarcas de Jacetania y Alto Gállego (eventualmente también la de la Hoya de Huesca), el Ayuntamiento de Canfranc y los de las poblaciones directamente implicadas en el proyecto (por ser sede de los talleres, o destino de los trenes turísticos).

• Entre las entidades: la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, AFEC (que debería crear una sección muy activa volcada en este campo) y AZAFT.

• Entre las empresas: entidades financieras como Ibercaja, CAI y Multicaja, empresas turísticas como Etuksa, Eivasa y otras hoteleras, fabricantes de material ferroviario como CAF o Alstom (con factorías en Zaragoza y Tarbes, respectivamente), empresas importantes con actividad en la zona o con directivos vinculados al territorio, como Endesa o Telefónica, etc., etc.

• Si, finalmente, el museo fuera hispano-francés, habría que encontrar las instituciones, entidades y empresas francesas correspondientes a las españolas mencionadas.

 

● Pero, aunque esta Fundación fuese la última responsable, creo que la gestión directa del museo y sobre todo la de los trenes turísticos debería estar confiada a una empresa, promovida por la Fundación, ya que una estructura empresarial sería más ágil y eficaz que la una fundacional para los fines pretendidos.

 

● Para terminar y como he apuntado al principio, entiendo que un Museo del ferrocarril de Canfranc así concebido solo alcanzaría todo su sentido si estuviera coordinado con otras iniciativas que pongan en valor y hagan visitables los otros elementos patrimoniales del valle vinculados, como el tren, a esa histórica función de lugar de paso: el camino de Santiago y sus puentes medievales, las fortificaciones militares, los diques y el bosque que rodean Canfranc, o los antiguos viveros que deberían convertirse en un centro de interpretación de esa fabulosa actuación hidrológico-forestal de los años 20 del pasado siglo a la que antes aludía. También cabría añadir la recuperación del plano inclinado de Ip para uso turístico, de la que tanto se habla pero nunca se realiza.

 

● El turista tendría así no solo un muy atractivo programa de visitas, sino un instrumento para conocer y entender mejor el valle de Canfranc. Y, si me apuran, el conocimiento de lo mucho, positivo, que nuestros antepasados hicieron aquí, daría a sus habitantes y a quienes lo visitan argumentos suficientes para rechazar aquellas actuaciones (urbanísticas, de infraestructuras, o de cualquier otro tipo) que puedan deteriorarlo de forma grave o incluso irreversible.

 

Luis Granell Pérez

Geógrafo y periodista, consejero de la Fundación Ecología y Desarrollo, socio de AFEC y de AZAFT

 

SUMARIO

 

 

 

La calzada romana dignificará el entorno del mausoleo de Fabara

 

Fuente: La Comarca

 

Que el mausoleo de Fabara es una joya arquitectó­nica noes un asunto baladí. Por eso, el Ayuntamiento de la localidad ha decidido darle la importancia que se merece construyendo una calzada ro­mana que une la carretera con esta construcción del siglo 11 d.e.

 

Hasta ahora, los accesos con los que contaba el mauso­leo se limitaban a un estrecho camino de tierra. "Teníamos esto bastante descuidado y hemos decidido que había que darle el valor que se mere­ce", señaló Paco Doménech, alcalde de Fabara. La obra que se está llevando acabo comprende tanto la construc­ción de la calzada romana, que será peatonal, como el hormiga nado del camino.

 

El Ayuntamiento ha conta­do con el apoyo del INAEM para acometer la obra. "Son unos planes de cooperación con los Ayuntamientos que nos ayudan mucho a los pueblos pequeños que no tene­mos recursos para contratar grandes empresas", dijo Doménech.

 

Para la construcción de es­ta vía se han utilizado miles de losas de piedra caliza. Las pie­dras pertenecían a un vecino de Fabara-que al realizar unas mejoras en su finca observó que había en el subsuelo unas grandes losas de caliza. Las piedras tienen un espesor de unos 25 centímetros y se están uniendo con una argamasa de color rojizo.

 

La calzada se ampliará con unos pequeños murete s que servirán como lugar de des­canso para los visitantes. "Con esta obra pretendemos unir la funcionalidad con la estética y la coherencia artística", su­brayó el alcalde de Fabara.

 

Los trabajos comenzaron hace unos dos meses y aun­que en un principio el tiempo de duración de las obras era de 4 meses, el Ayuntamiento piensa que no será suficiente y que los trabajos se dilatarán en el tiempo. "La tarea de unir estas grandes losas de piedra, buscarlas, traerlas ... es muy costoso", dijo Paco Domé­nech. La prolongación de las obras supondrá que el presu­puesto se dispare por lo que será el propio Ayuntamiento el que tenga que acarrear con los gastos de finalización de la calzada romana.

 

Presupuesto

 

El presupuesto actual ronda los 30.000 euros, cifra que no incluye la mano de obra, sub­vencionada por el INAEM. No se trata de una cantidad fija ya que el Ayuntamiento de la lo­calidad permite vincular par­tidas presupuestarias, "cuan­do debe hacerse una obra que consideramos necesaria se acomete y en caso de que ha­ya un exceso en el presupues­to no hay ningún problema", afirmó el alcalde.

 

La obra se está construyen­do sobre un antiguo camino que une Fabara con Caspe y, aunque no existen pruebas que lo demuestren, todo apunta a que en la antigíiedad una calzada romana pasara por allí.

 

La calzada romana será pues el acceso perfecto que ayude al visitante en su labor de sumergirse en la historia y desplazarse hasta el siglo 11 d.e. , época de la que data el Mausoleo de Fabara. El mo­numento se conserva "estu­pendamente" gracias a la su­perstición de los fabaroles, que según cuenta la leyenda, intentaron destruirlo y una fuerte tormenta aniquiló sus cosechas por lo que a partir de entonces se dedicaron a

 

El mausoleo romano

 

El mausoleo es uno de los monumentos más visitado de la comarca y con la construc­ción de esta calzada se espera aportar un granito de arena a la consolidación del turismo en la zona. "Está quedando muy bien la calzada y esto ayudará a que venga más gen­te", opinó la guía turística de Fabara.

 

El alcalde de la localidad señaló que "esto sólo es un pequeño paso. Para que ven­gan turistas se necesita una gran infraestructura. No obs­tante es un pasito más en nuestro interés por intentar revalorizar Fabara y supone, sin duda, una dignificación del entorno".

 

SUMARIO

 

 

 

El futuro museo del Ebro en Chiprana contará con una zona de recreo

 

Fuente: La Comarca

 

El Ayuntamiento de Chiprana está aclimatando la zona en la que se ubicará el nuevo museo del Ebro. Alre­dedor de este espacio se construirá una zona de ocio que cuenta con unos 15.000 m cuadrados y que servirá pa­ra dar servicio a todos los visi­tantes del Museo. "Entende­mos que es un lugar que pue­de dar al muntéipio de Chi­prana más servicios de cara al turismo", dijo Javier Nicolás, alcalde de Chiprana.

 

Se trata de una ubicación privilegiada, a orillas del mar de Aragón y que durante todo el año podrá ser utilizada tan­to por los pescadores como por los habitantes de la pe­queña localidad.

 

En esa zona de recreo exis­tirá un lugar acondicionado para comer, una zona de ar­bolado, un área infantil ... y también un parquin para los coches. Hasta dicho lugar llegará un paseo peatonal que permitirá a los turistas des­plazarse desde Chiprana has­ta el museo. "Vamos a ir plan­tando los árboles, poniendo las mesas, preparando los aparcamientos..., pero sobretodo queremos convertir la zona en un lugar peatonal pa­ra que los niños puedan di­vertirse", afirmó Javier Ni­colás.

 

El presupuesto para el acondicionamiento de la zo­na es p'e 50.000 euros y está fi­nanciado en un 50% por CE­DEMAR. El resto de la obra está subvencionada con fon­dos municipales y otras ayu­das compatibles con CEDE­MAR.

 

El museo del Ebro se ubi­cará en la zona más elevada de la explanada y estará si­tuado junto a una torre que existe en la actualidad y que se utilizará como mirador. El

edificio tiene alrededor de 800 metros cuadrados y con­tará con una gran zona de exposición de embarcaciones de todas las épocas, habrá también una serie de peceras virtuales para dar a conocer a los visitantes la fauna del Ebro. Por último el museo contará con una sala de 400 metros en la que el turista podrá viajar virtualmente por el Ebro.

 

En el mes de septiembre se empezarán los trabajos de plantación de árboles y de ilu­minación, que se llevarán a cabo en el terreno que, pre­viamente se ha allanado. "Esto era un cabezo con altos y bajos y se ha acondicionado para que se convierta en una gran explanada", explicó el al­calde de Chiprana.

 

Se espera que tanto el mu­seo del Ebro como toda la zo­na de ocio que irá alrededor del mismo repercuta muy positivamente en el turismo de la localidad. "Esperamos que vengan a visitarnos muchas personas, y no sólo turistas, sino también mano de obra que se asiente en Chiprana", subrayó Javier Nicolás.

 

Desde el Ayuntamiento se espera que el período de eje­cución no sea superior a ocho meses y que las obras puedan empezarse en el momento en que se autoricen todos los permisos y se cuente con to­das las partidas presupuesta­rias necesarias. "Esperemos que todo esté listo para el año que viene", dijo el alcalde de Chiprana.

La creación del museo su­pondrá un impulso para el Mar de Aragón. "Se habla mu­cho del embalse y del Mar de Aragón, pero no hay ninguna actuación alIado del río por lo que este museo será una pieza fundamental para el de­sarrollo turístico de este para­je natural y también para Chiprana", dijo Javier Nicolás.

 

SUMARIO

 

 

 

Urbanismo oscense y patrimonio

Belén Boloqui Larraya

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

EL 15 de julio publicó HERALDO una en.trevista con el Sr. Elboj, al­calde de Huesca. Apudepa no sa­le de su asombro al ver el talante simplista con que despacha a la periodista y ~on ella a todos los aragoneses. Dialéctica no le falta y suavidad en las formas tampoco. Pero Elboj, al analizar los hechos de forma sesgada, y no en su contexto general, hurta a la ciudadanía un necesario debate. Cuando eso ocurre se produce una tergiver­sación del fondo de la cuestión yeso es gra­ve para el desarrollo armónico del urbanismo aragonés, y del oscense en particular, dado que somos un país muy endeudado por las hi­potecas inmobiliarias. Elboj ya no se confor­ma con ser "solo" alcalde, ahora es también concejal de urbanismo. Dos por el precio de uno, ¡qué lindo! En el 2007, el PSOE aragonés alcanza cuotas de poder hasta ahora insospe­chadas y nuestro alcalde se convierte, junto al otro gran "ídolo" presidencial (que afirma en las Cortes sin rubor que en Aragón no exis­ten problemas urbanísticos), en paradigma de "estabilidad política". ¿Tomarán nota otros partidos para cuando les toque su turno?

 

Apudepa hecha en falta muchas cosas en la conversación; entre ellas la que en un país cul­to debiera ser obligada referencia: el patri­monio arquitectónico protegido por el catá­logo del PGOU de Huesca y en el Censo Ge­neral del Patrimonio aragonés. Es una ciudad más de dos veces milenaria, pero ya sabemos que, para nuestros políticos, cuando una co­sa se omite, no existe. No es de recibo en el siglo XXI que su "alcalde-urbanista" eluda mencionar su Conjunto Histórico y su Plan Integral, todavía no resuelto. Una a una van derribándose sus viviendas tradicionales, co­mo quien no quiere la cosa, y para botón de muestra la noticia -HERALDO la dio ese mis­mo día en lapágina siguiente- del “Adiós a dos históricos del Coso". Eso, a pesar de la sen­tencia del TSJA del 2006 a favor de la preser­vación del popular edificio "Luces de Bohe­mia". Legalmente, en España prima la con­servación del patrimonio frente a los intere­ses urbanísticos. Otra cosa es.la dura realidad, la de la voluntad política sujeta a intereses po­co confesables. De eso nos quejamos, porque ¿acaso la Ley Urbanística de Aragón no pre­vé las órdenes de ejecución que debieran dic­tar los ayuntamientos a fin de que los pro­pietarios mantengan con el debido decoro sus inmuebles? ¿Por qué no se cumple?

 

Tampoco puede el alcalde justificar la política urbanística de Huesca solo en aras a la vivienda protegida. En España es necesaria, sí; sobre todo debido al desbaratamiento -¿o desastre?- de la política urbanística de los úl­timos diez años, en la que los socialistas tie­nen mucho que ver, por cierto. Como conce­jal de urbanismo que es, me permito reco­mendar al Sr. Elboj el artículo del economis­ta José Manuel Naredo "Perspectivas de la Vi­vienda" (revista de economía ICE nº 143, 2004, reproducido en apudepa.blogia.com), que hace un repaso del urbanismo en España en los últimos treinta años y ya en su intro­ducción nos avisa que el tema se ve influido por aspectos inmobiliario-especulativos de importancia manifiesta, aunque "estadística­mente poco documentados". También ad­vierte "que la demografía de edificios y vi­viendas ha venido siendo en España muy in­madura", solapándose "el fuerte crecimiento de la construcción nueva con elevadas tasas de destrucción del patrimonio construido por . demolición y ruina en nuestro país". ¿Le sue­na algo de esto al Sr. alcalde? En suma, dice el autor, "que España cuente con menor por­centaje de viviendas anteriores a 1940 que Alemania, que quedó destruida por la II Gue­rra Mundial, me llevó a considerar que el cre­cimiento económico fue en nuestro país más destructivo del patrimonio inmobiliario de lo que, en proporción, lo fue la II Guerra Mundial en Alemania".

 

Por supuesto que ese desarrollo es insoste­nible y en un futuro inmediato vamos a tener problemas con el desaforado parque inmobi­liario que poseemos en España. De esas mim­bres se han tejido los Giles, Rocas y Poceros.

 

Belén Boloqui Larraya, presidenta de Apudepa

 

SUMARIO

 

 

Los Olmos se vuelca en la representación de una obra del XIX

 

Fuente: La Comarca

 

A partir de aho­ra habrá que cambiar el po­pular dicho de "todos a una como Fuenteovejuna" por el de "todos a una como Los Ol­mos". Y es que, el pueblo bajo­aragonés se ha volcado con la representación de una obra religiosa decimonónica titu­lada 'La Guirnalda', que se re­presentará el próximo 4 de agosto.

 

Los Olmos cuenta con prácticamente un tercio de su población embutida en el frenético mundo del teatro. La obra, un manuscrito de Domingo Herrero, data de 1862 y se encontró hace algo menos de dos años en una ca­sa de la localidad durante una mudanza.

 

Siendo más precisos, se trata de un dance dedicado al Salvador, patrón del munici­pio y éste es el primer año en el que los actuales vecinos han decidido llevarla a la ca­lle. Sin embargo, sus preten­siones son elevadas y como declara su directora, María Dolores Casanovas "somos conscientes de que estamos empezando una tradición y esperamos que se repita anualmente".

 

Sin embargo, para el Tori­bio Ros Torres, que representa el papel principal, lo más im­portante es que "la democra­tización de la obra es comple­ta, ya que participan todos los interesados."

 

La trascripción, que ha rea­lizado Joaquín Molina, se ha venido ensayando unos tres meses durante las noches, ya que es cuando todos los parti­cipantes pueden asistir a ex­cepción de los de fuera. Y es que, no solamente han queri­do volcarse con la ejecución, sino que muchas personas que se sienten vinculadas con Los Olmos han querido participar.

 

El transcurso de la repre­sentación se realizará en la plaza del Ayuntamiento de la localidad y permitirá conse­guir una ambientación propia de la época, acompañada de las decoraciones de las casas colindantes. "Todos los veci­nos van a colaborar de alguna manera. Las casas se engala­narán con mantones y guir­naldas. Otros han prestado utensilios antiguos como atre­zo y la mayor parte se vestirá con trajes de la época. Será muy bonito. Además, quiero remarcar que no es el típico acto medieval, es diferente", subrayó la directora de la obra.

 

Lo importante de esta obra es, entre otras cosas, la parti­cipación de todos los vecinos, la recuperación de una anti­gua pieza y la dotación a las fiestas de Los Olmos de un factor diferenciador en sus actos respecto a los de otros pueblos aragoneses. La repre­sentación se repetirá anual­mente el primer sábado más cercano al día 6 de agosto.

 

Los organizadores confían en que en sucesivas ediciones puedan contar con más ayu­das y colaboraciones econó­micas y agradecen al Ayunta­miento de Alcañiz y Los Ol­mos por su ayuda.

 

La obra, que se divide en cuatro actos, entre los que se intercalan los bailes de los niños, se desarrollará a las 12 de la mañana. El evento se enmar­ca dentro de las fiestas patrona­les del municipio al Salvador y a continuación de la misma, que se estima que du­rará aproximada­mente una hora.

 

SUMARIO

 

 

Miles de personas visitan en Vera de Moncayo la VI Feria de Alimentación Tradicional

 

Fuente: Aragón Digital

 

La feria de Vera de Moncayo se ha convertido este fin de semana en un nuevo éxito del festival Tierras del Moncayo que recorre todas las localidades de la comarca de Tarazona y el Moncayo con citas de temática variada. La VI Feria de Alimentación Tradicional ha sido referente gastronómico durante el sábado y el domingo.

 

Ha terminado ya la VI Feria de Alimentación Tradicional de Vera de Moncayo con un balance que no puede ser más positivo, ya que miles de personas se han dejado seducir por la gastronomía durante todo el fin de semana. La cita demuestra con este éxito que está muy asentada dentro de la programación del festival Tierras del Moncayo que recorre la comarca de Tarazona.

 

En la feria se podía encontrar casi de todo, gracias por ejemplo a puestos como el de Virgilio García. Este vecino de Vera ha mostrado a todos los turistas los productos naturales, “sin invernaderos”, que se cultivan en las tierras vereñas. “El puesto lo hemos montado unos cuantos vecinos, pero no es para vender, sólo para que la gente vea lo que da aquí la tierra y les gusta porque es todo natural, al aire libre”, aseguraba el vereño rodeado de patatas, melones, calabazas, garbanzos, tomates cherry, acelgas, ajos, lechugas, coles, zanahorias y muchos más.

 

Pero la oferta de la feria no acaba ahí. También había frutos secos, hierbas aromáticas, tartas, pasteles y otros dulces, quesos, embutidos, aceite, miel y un largo etcétera. “Tenemos 24 puestos, un poco más que el año pasado. Seguimos manteniendo la misma línea, porque no queremos que se repitan, por eso se seleccionan para que haya de todo y los feriantes puedan vender”, explicaba la alcaldesa de Vera, Angelines Sánchez.

 

Una de las feriantes ha sido María José Campos. “Soy de Lérida, y es el primer año que vengo. Traigo productos de Cataluña, sobre todo de la parte de Vic, como la coca de cristal que aquí no es conocida. Me enteré por la revista que tenemos todos los feriantes Más Datos. Cuando acudes a una feria por primera vez vienes un poco a la aventura, porque no sabes cuánto preparar”, señalaba.

 

En otro puesto, Frances Such hacía figuras de plastilina. “Soy de Manresa, cerca de Barcelona y haré otra feria del Tierras del Moncayo, la de Añón el fin de semana que viene”, decía Such, un escultor que hace montajes con plastilina: realiza un montaje de alambre para que la figura permanezca erguida, la barniza y después la introduce en un recipiente de cristal para que la figura quede protegida.

 

“Lo bueno de este material es que muy maleable pero lo malo es que poco consistente”, reconoce el artista que suele hacer talleres infantiles para enseñar su táctica. “Hacer una rosa, me puede llevar treinta minutos, mientras que otras figuras más complicadas más de dos horas”, explica el catalán.

 

Cena y cursos de cocina

 

Los momentos más concurridos de la feria han sido las tradicionales degustaciones de pinchos, un día con productos del cerdo y otro sobre repostería, con buñuelos, rosquillas de anís y torrijas.

 

Además, también han sido un acierto los talleres gratuitos sobre comida. Son tres, de una duración de una hora: sobre cocina y alimentos de los cinco continentes, otro sobre cocina creativa para niños, y uno más de cocina tradicional.

 

Por último, señalar que la cena de ayer por la noche fue todo un éxito, con unas quinientas personas degustando jarretes a la jardinera en la plaza. “Nos lo prepararon una cooperativa de ganaderos de la denominación de origen Cordero de Aragón”, finalizaba la alcaldesa, satisfecha de cómo se ha desarrollado toda la feria.

 

 

SUMARIO

 

Fiesta vecinal para reivindicar la dignificación de La Malena en Huesca

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Los vecinos del Casco Antiguo de Huesca salieron a la calle este sábado por la noche para reivindicar, una vez más, la dignificación de los restos que aún quedan en pie de la iglesia de La Magdalena, popularmente conocida como La Malena, sita en el número 69 de la calle de Pedro IV. Una fiesta con la que la Asociación "Osce Biella" quiere llamar la atención de la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón para que, por fin, se decida a poner en valor estas ruinas y que puedan ser visitables.

Fueron muchos los vecinos que quisieron participar en esta tercera edición de la celebración de la festividad de La Malena, que se conmemoraba ayer. La asociación preparó para todos ellos torta y melocotón con vino, además de la actuación de un grupo de ronda que convirtió el acto en una fiesta simpática y muy animada.

Susana Oliván, presidenta de "Osce Biella", explicó que el motivo de esta celebración es, en primer lugar, intentar recuperar las antiguas fiestas del Casco Antiguo "porque la mayoría de la gente no las conoce". No obstante, el principal objetivo que buscan desde el año 2006 es dar a conocer los restos de La Malena y fomentar la consolidación y adecuación del solar en el que se levantan "porque en los últimos años, con una obra que se está haciendo justo al lado, se está deteriorando cada vez más".

Las huellas de esta iglesia forman parte de una propiedad particular y entre los restos visibles, pertenecientes al siglo XIII, destacan dos arcos apuntados. Las crónicas de principios del siglo XX cuentan que el templo estuvo abierto, al menos, hasta 1924. Sin embargo, más tarde fue demolida desapareciendo su artesonado y también un retablo gótico, obra de Juan de la Abadía, que con la desamortización cayó en manos privadas y fue vendido por partes. Sus tablas se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en el Museo de la Universidad Lawrence de Kansas (EE. UU.) y en colección privadas.

 

"Serían un aliciente más"

 

Susana Oliván espera que Patrimonio tome conciencia de la importancia de estas ruinas, "porque si se recuperaran podrían ser un aliciente más para el Casco Antiguo". No obstante, reconoce que aún les quedan por delante algunos años más de fiestas reivindicativas "porque el anterior concejal de Participación Ciudadana, Joaquín Lizana, se interesó en su día por el tema y al hablar con Patrimonio ya nos dijo que la posible actuación estaba bastante parada". Con todo, cree que si no se actúa pronto, los pocos restos que aún quedan desaparecerán definitivamente "porque ese solar hoy en día es un simple cado de maleza y solo los vecinos entramos a limpiarla una vez al año para celebrar la fiesta".

 

SUMARIO

 

 

 

“El Pajar”. Cuadernos de Etnografía Canaria

 

 

SUMARIO