Cuadernos

de Cazarabet

61

  

15 de febrero de 2007

 

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Alcañiz reivindica la creación de un museo de arqueología

- La estructura del nuevo museo de Calatayud ya deja entrever su moderno diseño

- Calanda, un lugar de cine con el Centro Buñuel (CBC)

- Caspe tendrá a finales de este año un nuevo museo dedicado a la pesca en el Ebro

- El Ayuntamiento de Villafeliche estudia construir un museo sobre la cerámica

- DGA apoya la creación de un centro de interpretación dedicado a San Josemaría Escrivá

- El centro sobre la Guerra Civil de Sarrión estará abierto a partir de Semana Santa

- El Museo de Iconos Virgen de la Peña en Graus inaugura su nuevo iconostasio
- Fuendetodos elige proyecto para su Museo de Grabado

- El Espacio Pirineos de Graus, referente de la cultura pirenaica

- Inauguran la recuperación del antiguo molino de Biescas

- Mequinensa: la mina de los recuerdos

- Montalbán ha inaugurado en el barrio de Peñasrroyas el centro de interpretación de la piedra seca

- El antiguo hospital sera sede del Museo del Papel de Valderrobres

- Poleñino albergará una colonia artificial de Cigüeñas y un centro de interpretación

- Sariñena inaugurará su Museo de La Laguna para Semana Santa

- Tras la segunda fase de restauración se podrá acceder a estancias de Sijena

- Una Fundación gestionará el Museo de Dibujo "Julio Gavín-Castillo de Larrés"

- Valdealgorfa restaura su nevera y se suma a la ruta turística Bóvedas del Frío

- El CDAN de Huesca quiere seguir creciendo en 2007

- Cultura financiará la restauración de 26 pinturas del Museo de Huesca

- Entrevista a Víctor Juan Borroy, director del Museo Pedagógico de Aragón

- La ampliación del Museo de Teruel tendrá luz natural hasta en el sótano

- Dinópolis abrirá la subsede de Albarracín en el verano

- Descubren en Teruel un dinosaurio gigante de un grupo totalmente desconocido
- Los vecinos de San Julián en Teruel quieren crear un museo para proteger el antiguo alfar

- El Espacio Goya, entre pitos y palmas
- El Museo Ibercaja-Camón Aznar renovará sus salas y reforzará su apuesta por Goya
- La ampliación del museo Pablo Gargallo de Zaragoza costará más de 3,3 millones de euros

- La promotora pagará los daños causados en la Casa Palafox

- Los escenarios del filme "Independencia" podrían vertebrar un museo de los Sitios
- Sólo el Museo de Zaragoza sobrevive a las reformas para la Expo 2008
- El pico del Buitre en Arcos de las Salinas albergará un observatorio astronómico

- La Sierra de Javalambre tendrá una red de senderos como Gúdar

- Los diez municipios de la comarca de la Ribera Baja del Ebro tendrán mirador y panel interpretativo

- Un itinerario potenciará la restauración de los Ojos de Monreal

- El Museu Comarcal del Montsià exhibe una exposición sobre los pasos de barca del delta del Ebro

- La vía perimetral de Teruel desentierra el tramo mejor conservado de la traída de aguas del siglo XVI
- Calatayud urge la reforma del castillo islámico tras siete años de promesas

- Comienza el proyecto de puesta en valor del barrio de la Judería de Híjar

- El Ayuntamiento de Utrillas impulsa la recuperación del patrimonio minero

- La provincia de Teruel potenciará su patrimonio hidráulico de cara a la Expo 2008

- ADRI y la Comarca del Jiloca concluirán este año la rehabilitación de lavaderos y fuentes

- Un convenio permitirá rehabilitar la azucarera de Alagón por 900.000 euros

- Vecinos de Valderrobres piden mayor protección para los monumentos

- APUDEPA considera que la reforma de la estación del Canfranc es ilegal y vulnera la Ley Aragonesa de Patrimonio

- Caspe aprueba por unanimidad una nueva edición de la escuela taller

- Monzón volverá a pedir el Taller de Empleo Mariano de Pano

- Empiezan a señalizar los yacimientos de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón

- La Ruta Celtibérica podría estar en marcha en el año 2008

- Un documental promociona los pueblos de la ruta de El Camino del Cid

- El Centro de Estudios del Jiloca hace públicas cuatro convocatorias de ayudas y premios

- XII Concurso de Ayudas a la Investigación “Museo de Mas de las Matas”

- El Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros tendrá casi 1 millón de euros de presupuesto en 2007

- Proyectos culturales del Instituto Cultural del Bajo Aragón para el año 2007

- El Seminario de Arqueología pide su integración en la Fundación Antonio Gargallo

- Carlos Forcadell llega con aires renovadores a la Institución Fernando el Católico

- La IFC conmemora con dos libros y una beca de investigación el centenario del Nobel a Ramón y Cajal

- La reedición de un libro sobre Fernando II de Aragón pone el colofón a la exposición sobre el monarca

- Creada una fundación para comprar, promocionar y divulgar la obra de Goya
- El centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín estará listo a finales del mes de marzo

- La puesta en valor del patrimonio histórico-artístico objetivo de la Fundación "Tarazona Monumental"

- La Fundación Bartibás Herrero financia la restuaración del retablo renacentista de Santa María de Tauste

- "Arquejealogía" termina con un homenaje a la Turma Salluitana
- Cerró sus puertas la exposición sobre "El Sitio de Barbastro"

- “Entre cántaros y pucheros” rinde un homenaje a los alfareros de la provincia de Zaragoza

- Cinco pueblos del Matarraña recuerdan el VII centenario de su adscripción al Obispado de Zaragoza

- “Tierras de frontera” cierra la catedral de Teruel seis meses

- El programa “Por los caminos del agua y de la historia” en la Comarca de Calatayud

- El festival Tierras del Moncayo apuesta por la continuidad

- La Federación de Grupos de Las Bodas de Isabel ya reúne a 120 jaimas medievales

- “Ciudad y Barrios de Zaragoza. Fuentes de la Cultura Popular”

_________________________________________________________________________________________

 

 

la tabla de noticias

 

 

Los Sitios

Zaragoza

La asamblea extraordinaria de la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza ha decidido conceder las medallas de oro de socios de honor al escritor José Luis Corral y a la Asociación Cultural Royo del Rabal. Los premios serán entregados el 16 de febrero en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Corral recibirá este galardón “por su propuesta de conversión de los decorados de la película "Independencia", basada en su novela homónima, en centro de exposición e interpretación de Los Sitios. Por su lado, la asociación Royo del Rabal, será premiada “por su permanente colaboración en nuestros actos y conmemoraciones, asumiendo en ellos la representación del pueblo zaragozano de 1808-1809”. Asimismo recibirán diplomas de mérito los perioditas Celia Soria y Mariano García de El Periódico de Aragón y Heraldo de Aragón y a José Antonio Pérez Francés. Esta asociación ha fallado también el vigesimosegundo premio literario “Los Sitios de Zaragoza”, al trabajo titulado “Las Cinco Villas de Aragón durante la Guerra de la Independencia española (Anales: 1808-1814)”, presentado bajo el pseudónimo de “Los de Tauste” de Ramón Guirao Larrañaga. Fuente: Aragón Digital

 

A.C. Matarranya

A partir d’avui, podreu gaudir escoltant en la pàgina www.icfranja.org, de part del treball de memòria oral del Molinar (contes, poesies, cançons...), que ha estat realitzat pels col·laboradors de l’Associació Cultural del Matarranya, Anna Sole Llop, Marc Martí Badia i Ricard Solana Valls, dintre del projecte de “Publicació dels continguts digitals de memòria oral Lo Molinar”.

 

Lastanosa

Acto de Inauguración del Cuarto Centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa, que tendrá lugar el jueves 22 de febrero a las 19 horas en el Museo de Huesca.

Instituto de Estudios Altoaragoneses - Proyecto Lastanosa  www.iea.es

 

ACUSO

Barbastro

Organizado por el área de desarrollo del ayuntamiento de Barbastro se ha celebrado en el aula magna de la UNED de Barbastro un acto conmemorativo del treinta aniversario de la creación de la Asociación Cultural del Somontano (ACUSO). Ex Directivos y simpatizantes de esta asociación que fue fundada en 1977 han participado en este acto de recuerdo en el que ha tenido lugar la entrega de diplomas a cargo del alcalde de la ciudad, Antonio Cosculluela. El Ayuntamiento de Barbastro ha querido recordar la labor de la Asociación Cultural del Somontano, creada hace 30 años, aglutinando a una gran cantidad de personas y sensibilidades diferentes y que realizó una gran actividad cultural, convirtiéndose en una asociación con gran dinamismo y carga intelectual. Una asociación importante que se movilizó a través de diversas manifestaciones para la construcción del Hospital Comarcal de Barbastro con algunos lemas destacados como “Colaboremos todos para conseguir Hospital” y “En Barbastro o en Monzón, exigimos Hospital Comarcal”. Joaquín Coll, primer y único presidente de ACUSO, ha explicado que uno de los objetivos de esta asociación que ya ha desaparecido era movilizar la ciudad y lo consiguió con el tema del hospital. Coll ha destacado también que tuvo una importante labor editorial, al mismo tiempo que puso a disposición de los barbastrenses sus instalaciones, organizó sesiones de teatro y cine, entre otras actividades. En el plano cultural cabe destacar que 1977 fue un año repleto de actividades. Dentro de las cuales se podría destacar el estreno a nivel nacional de la Obra Teatral “La Torna” por Els Joglars en Barbastro, que supuso que Albert Boadella Oncills, director del grupo y amigo de ACUSO fuera encarcelado. Joaquín Coll ha señalado que la gran labor de ACUSO “fue reconciliar el concepto de soberanía con la gente”. “Una gente que no lo había podido ejercer jamás por las circunstancias que concurrieron en la España que nos legó la historia”, ha afirmado Coll. Fuente: Radio Huesca

 

Alaón

El claustro del monasterio de Santa María de Alaón ha sido hallado en una zona anexa al templo después de permanecer varios siglos cubierto de escombros y maleza. Estos días están concluyendo las excavaciones arqueológicas que han permitido sacar a la luz las ruinas del antiguo claustro, en bastante buen estado. Tanto desde el Ayuntamiento de Sopeira como desde la empresa PRAMES, encargada de los trabajos, mostraron su satisfacción por los interesantes hallazgos obtenidos y se refirieron a una segunda fase arqueológica, e incluso, a una tercera de reconstrucción, dentro de esta ambiciosa actuación que permitirá incrementar el ya importante atractivo turístico y cultural del monasterio de Alaón, clave en la historia ribagorzana junto al de Obarra y a la catedral de Roda de Isábena. El alcalde de Sopeira, José María Ariño, confirmó que el Consistorio llevaba varios años intentando acometer este proyecto que ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón que ha aportado 60.000 euros para esta primera fase. Los trabajos arqueológicos realizados en las últimas semanas han descubierto el claustro, situado en el lateral posterior del monasterio de Alaón, mediante la retirada de los escombros y la limpieza de la zona. El proyecto, del arquitecto Luis Franco y dirigido por la arqueóloga de PRAMES, Beatriz Andrés, pretende recuperar el claustro y otros elementos de interés de este conjunto monacal, fundado en el siglo IX a orillas del Noguera Ribagorzana. En estos primeros compases de actuación, se ha consolidado el pavimento, si bien se han dejado sin excavar las basas de las columnas del claustro, las losas originales y algunas tumbas. Estas labores arqueológicas, junto con el cerramiento del conjunto y la recuperación del acceso original por la puerta, hoy tapiada, situada en la nave de la iglesia de Santa María, se reservan para una segunda fase de los trabajos que podría ponerse en marcha en los próximos meses. Aunque es prematuro confirmar su ejecución, el proyecto contempla una tercera y última fase encaminada a reconstruir “lo más fidedignamente posible” el claustro, según apuntó Benjamín Oca, de PRAMES, y facilitar la visita de este conjunto, referente arquitectónico del románico ribagorzano. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Montearagón

La Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón celebró su asamblea general anual, en la que se hizo un balance “positivo” del ejercicio que ahora termina, según informó a este periódico el presidente de la entidad, Manuel Tresaco Cidón. Positivo por, sobre todo, la inversión que en los últimos meses se ha realizado en este monumento nacional, en cuya recuperación y consolidación se trabaja desde hace años, aunque de forma irregular, ya que no todos los ejercicios hay en los Presupuestos Generales del Estado una partida para el citado fin. “La de este año ha sido la aportación más grande de todas las que ha habido hasta ahora, aunque hubo otra con la que había poca diferencia, y hay que hacer un balance positivo. Esta fase está ya prácticamente terminada , queda muy poco, y el balance es positivo, como siempre que hay obras allí”, declaró Manuel Tresaco. Por contra, en 2006 no ha habido información alguna sobre el proyecto de iluminación del castillo. Al respecto, Manuel Tresaco dijo: “De momento, podemos decir que es un proyecto que se puede dar por trasladado sin fecha”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Lo Grau

El Grado

Ana Tena Puy, natural de Panillo y con residencia en Graus, ha sido la ganadora del VII Premio Literario en aragonés “Lo Grau” por su obra “La garnacha Secastilla”, según el fallo del jurado de este certamen literario al que se presentaron siete obras en las modalidades de narrativa corta y poesía. En la modalidad de narrativa se concedió accésit a Pilar Benítez Marco, de Zaragoza, por su obra “Luz coloriada de mar”. En la modalidad de poesía, el premio se concedió al poemario titulado “A contrazierzo”, de Roberto Cortés Alonso, de Zaragoza, y un accésit a la obra “Güello de paxaro”, de Chusé Antón Santamaría Loriente, de Ayerbe. La entrega de los premios será el próximo 28 de enero durante las Fiestas de San Valero, en la localidad de Enate, en el municipio de El Grado, cuyo Ayuntamiento convoca los premios. consellofablaaragonesa@yahoo.es

 

Amigos de Serrablo

Julio Gavín

En el último pleno del 2007 celebrado en Sabiñánigo y de manera unánime se aprobó el expediente de nombramiento de hijo predilecto al que fue presidente de la Asociación Amigos de Serrablo, Julio Gavín, fallecido el pasado mes de mayo. Es el máximo reconocimiento que otorga el Consistorio a uno de sus vecinos. Según marca la norma, los concejales tuvieron que votar el expediente con papeletas que depositaron en una urna. Ahora se buscará una fecha con la familia para hacer público este reconocimiento. Fuente: Diario del AltoAragón

 

APUDEPA

Teatro Fleta

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio (Apudepa) se mostró sorprendida por las palabras de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Eva Almunia, publicadas por Heraldo de Aragón. A su entender, "parece que la consejera guarda toda su capacidad para desviar la atención e intentar confundir a la opinión pública con una realidad paralela". Según Apudepa, Almunia justifica su "inacción" con el traspaso de competencias a las comarcas, "traspaso que ha de entenderse como un absoluto fracaso, dado que, de ser efectivo, no ha servido para que las comarcas hayan podido suplir la inactividad del Departamento de Cultura". En cuanto al Teatro Fleta, el "cinismo" de la consejera raya, según la asociación, en "la estulticia". "Decir que se respeta la voluntad inicial a la hora de comprar el Teatro Fleta, que se compró en época de Lanzuela y para uso de teatro es una gran mentira". El teatro, recuerdan, se compró "para salvarlo de la piqueta". Pero, a juicio de la asociación, "los errores de Almunia se extienden a la Escuela de Artes y a la valoración general sobre la actuación en el patrimonio cultural". Para APUDEPA, decir que los alumnos y los profesores de la Escuela de Artes no pueden quejarse del trato recibido "es otra muestra de desprecio". El trato ha sido, dicen, "más que nefasto. Hace uso de la demagogia la señora Almunia para preguntarse si respetar el patrimonio es no tocarlo. Respetar el patrimonio es conservarlo, cuidarlo y mimarlo. Y tocarlo con respeto a la ley y a las Cartas Internacionales sobre la materia, que la consejera ignora". Acaba Apudepa asegurando que, en lo jurídico, "los criterios para la restauración del patrimonio son los que marca la ley y no los que la Consejería alienta, con el único ánimo de especular con el patrimonio común". Fuente: Heraldo de Aragón

 

Piedra seca

Vinaròs

La sala de arte de la Fundació Caixa Vinaròs acogió del 4 al 21 de enero una exposición de la arquitectura popular de piedra seca que se conserva en el término municipal de Vinaròs, a partir de la labor realizada por Vicent Meseguer. L'arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs, és un estudi de l'àrea de secà del territori de Vinaròs, especialment de la partida dels Soterranyes, que constitueix una de les zones més atractives del Maestrat pel que fa a les construccions de pedra en sec, testimoni d'una cultura agrícola ancestral, present encara en l'entorn rural on van ser construïdes i on el seu impacte visual ens convida a recórrer el paisatge. Aquesta exposició, recull tot el treball de camp que l'autor va dur a terme entre l'estiu i la tardor de 1999. Van ser unes 170 les barraques/refugis de pedra seca que va inventariar en la aquesta partida, juntament amb d’altres elements (marges, rafals, cocós, valones, etc), que constitueixen en conjunt el patrimoni que ens van deixar els nostres avantpassats en aquest paisatge natural on segueixen mantenint-se, conservant la seua primitiva morfologia i estètica d’un incomparable valor etnològic i cultural. Fuente: Vinaròs News

 

Arte Monegros

Representantes de la Asociación Artística Arte Monegros y de la Comarca de Los Monegros han llegado a un acuerdo para colaborar en la organización de una exposición itinerante que, a partir del próximo 15 de marzo y durante todo el año 2007, recorrerá los pueblos del territorio cuyos ayuntamientos lo hayan solicitado. El próximo sábado, 10 de febrero concluye el plazo de solicitud, por lo que a partir de dicha fecha se elaborará el calendario de la muestra. Esta exposición artística se mantendrá en cada localidad durante uno o dos fines de semana y estará compuesta por obras de los diferentes artistas que componen Arte Monegros y que corresponden a diversas disciplinas y modalidades, como la pintura, la escultura o la fotografía. El presidente del Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros y consejero comarcal de Cultura y Educación de la Comarca de Los Monegros, Jesús Brau, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas culturales para la comarca, ya que cumplen una doble función, “por un lado, divulgar la labor que realizan los propios artistas de Los Monegros, integrados en el colectivo Arte Monegros, y apoyar de este modo su trabajo y, por otro lado, hacer llegar a todos los monegrinos y a cualquier municipio, por pequeño que sea, expresiones artísticas de gran calidad. Se trata de una actividad de promoción cultural que se engarza dentro del plan general de dinamización cultural de la Comarca de Los Monegros, en el que es vital el apoyo a las iniciativas culturales de asociaciones o colectivos que se generan desde el propio territorio”. Arte Monegros se fundó en el año 2002 y está formada por una veintena de pintores, fotógrafos, escultores, artistas de la madera, el mármol o la forja. Representantes en definitiva de las diferentes disciplinas artísticas, cuyo objetivo es promover el arte en Los Monegros y difundir la cultura por toda la comarca, además de proyectar esta labor fuera del territorio e incluso en otras Comunidades autónomas, ya que han realizado diversas exposiciones colectivas en otros territorios, la última de ellas en Calahorra el pasado mes de enero. Fuente: Radio Huesca

 

José Luis Cano

Félix de Azara

La escritura y los dibujos de José Luis Cano acercan, una vez más, a un ilustre aragonés a los más pequeños. Se trata de Félix de Azara (1742-1821, Barbuñales, Huesca), quien dedicó su vida a la observación de la naturaleza, la zoología y la historia del Nuevo Mundo. "Este personaje me era desconocido. El mayor interés era que Goya lo retrató, pero nada más. Ahora puedo decir que es un tipo sorprendente, y un liberal en todos los sentidos", explicó ayer Cano en la presentación del libro "Apuntamientos sobre Félix de Azara" (Xordica Editorial), que se celebró en el lugar que alberga ese cuadro de Goya, el patio de la Infanta de Ibercaja. "He intentado reflejar el espíritu práctico de la época con un tratamiento neoclásico. Esta vez no he recurrido a las figuras cabezonas y he pintado los cuerpos enteros", dijo el ilustrador, quien ha hecho especial hincapié en retratar a los indios de los que Azara habló en sus libros. Para ello, Cano ha recibido el asesoramiento de Vicente Martínez Tejero, quien además ha escrito el prólogo. "Félix de Azara es uno de los personajes más relevantes de la historia de Aragón, de la historia de la ciencia, pero también de la política. Y es entrañable que en los países sudamericanos la gente aprecie tanto su labor naturalista y humana", afirmó Martínez Tejero, quien hace referencia así a los veinte años que pasó recorriendo el Nuevo Mundo, al que llegó en 1781 con la intención de entrevistarse con los portugueses y delimitar las nuevas fronteras entre los ríos Igurey y Paraná. Allí sería donde el aragonés comenzó a observar y a estudiar los pájaros y los cuadrúpedos. Después también estudió los pueblos indígenas que habitaban esas tierras. Este libro de Cano supone el número 19 de la colección de biografías aragoneses ilustres para niños que edita Xordica con el apoyo económico de la Obra Social y Cultural de Ibercaja. Aunque tras ocho años expira ya el convenio entre ambas entidades, el director general de la caja aragonesa, José Luis Aguirre, le dijo informalmente a Cano que hasta el número cien de la colección aún le quedaban unos cuantos. Lo que está previsto es que los próximos ejemplares versen sobre las heroínas de Los Sitios, Isabel de Portugal, Pablo Gargallo, Miguel Fleta y Alfonso I el Batallador. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Cazarabet

Toni Losantos

"Cazarabet"

por Toni Losantos

Un alud de informaciones y sugerencias llega todos los días desde Mas de las Matas. Confieso que una cosa es abrir el correo y otra leer los papeles virtuales –y a menudo virtuosos– que remite el Centro de Estudios Masinos, pues la amplitud de sus contenidos apabulla: La Defensa (medio ambiente, 23 entregas), Alarifes (patrimonio tecnológico, 21 entregas), El sueño igualitario (historia y memoria, 33 entregas), y Cuadernos de Cazarabet, que coincidiendo con estas fechas inaugurales ha pasado a llamarse País de Cazarabet, una suerte de viaje que ahora se reanuda desde el «Km 0».
¿Qué ofrece ese país? De momento, no es tan virtual como parece. Se me ha ocurrido imprimirlo, darle materialidad: han surgido de la nada una veintena de folios, un par de ellos para cada uno de los temas que aborda esta revista digital. Asuntos y formatos variados –del arte a la espeleología, pasando por el cine o el territorio, con un artículo dedicado, por cierto, al Turiasaurus riodevensis–, que tienen en común la voluntad de descubrir ciertos rasgos culturales de la teruelidad, supongo que no tanto para que nos reconozcamos en ellos como para proyectarlos por el intangible y fabuloso mundo de los internautas. Esa es una tarea difícil en la que Javier Díaz Soro lleva trabajando hace años (60 entregas de los Cuadernos y unos meses de blog), a la búsqueda de un hueco en la tierra de nadie de la red, un hueco por el que fluya el conocimiento. La forma más moderna de afirmarse: volatilizar las fronteras y que la curiosidad sea el único arancel. Digo que el empeño es exigente, pero puede que no haya otro modo de conocer Cazarabet, que es un país lleno de recursos, de encantos y quizá de posibilidades. Así que espero que ese kilómetro cero nos lleve muy lejos, y que desde muy lejos se acerquen otros hasta él. Leo en el primer texto que «el cero simboliza la salida, siempre con la esperanza de sumar dígitos». La tenacidad de Javier Díaz –acompañado en este proyecto de Sussanna Anglés– es una garantía para la nueva singladura digital.

Fuente: Diario de Teruel

 

Derechos de reprografía

INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS REPROGRÁFICOS DE LOS AUTORES.

Fuente: Revista Cedro.

Algunas de las personas que colaboramos o leemos esta revista digital hemos escrito libros y nos los han publicado. A su vez, en otras ocasiones, fotocopiamos parte de ellos, bien para nuestros alumnos, o para uso propio. Pues bien, desde estas líneas queremos informarles que según la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), por este uso de nuestras obras, los autores tenemos derecho a recibir una compensación económica.

Una de las entidades de gestión de estos derechos es CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), en octubre de 2006 tenía 10.254 socios, de ellos, 1.190 editores y 9.064 autores.

Pueden ser socios todos los autores y editores que hayan editado, reeditado o impreso sus obras y que tengan ISBN español. Los fabricantes, importadores y distribuidores de las máquinas con las que se hacen copias son los que tienen la obligación, por ley, de abonar esta remuneración compensatoria, CEDRO es la entidad encargada de recaudarla y repartirla entre sus legítimos titulares de derechos. La liquidación es anual, mediante cheque nominativo o transferencia bancaria.

Además, CEDRO cuenta con una serie de ayudas sociales para sus socios, como las destinadas a paliar ciertas situaciones de dificultades económicas o el servicio de teleasistencia a las personas mayores de 70 años que lo soliciten.

Si os interesa ser socios contactar con: 

CEDRO. Departamento de Socios.

E-mail: socios@cedro.org

Delegación en Cataluña

E-mail: cedrocat@cedro.org

 

I.E. Humanísticos

Alcañiz

Comarca de Bajo Aragón y Ayuntamiento de Alcañiz dan los primeros pasos para constituir legalmente el Instituto de Estudios Humanísticos. En estos momentos se estudian los estatutos que darán forma jurídica a esta entidad.

Han comenzado las reuniones entre la Comarca del Bajo Aragón y el Ayuntamiento de Alcañiz conducentes a la constitución de la figura jurídica que ha de regir el Instituto de Estudios Humanísticos. La finalidad es dotar a esta entidad de un carácter propio que le permita desvincularse administrativamente del Instituto de Estudios Turolenses, al que está adscrito desde su nacimiento. Responsables de las dos instituciones, así como el profesor José Mª Maestre han mantenido un encuentro en la sede de la Comarca para comenzar a establecer la bases jurídicas en las que asentar la futura fundación del IEH.         Los primeros pasos van enfocados a la revisión de los estatutos para clarificar la organización y funcionamiento Instituto. Posteriormente, quedarán determinados los órganos de gestión y todos los puntos en los que se deberá apoyar la fundación. La próxima reunión está prevista para el mes de febrero. Fuente: Comarca del Bajo Aragón

 

Fabla

Alto Gállego

La Comarca Alto Gállego y el Consello d’a Fabla Aragonesa, firmaron en la sede de la Comarca en Sabiñánigo, un convenio de colaboración para el presente año por el cual el ente comarcal aporta al Consello una partida económica de 3.000 euros destinada a la ‘Trobada de escritors en o Pirineo (en lenguas catalana y aragonesa)’, que se celebrará en Panticosa del 29 junio al 1 julio próximo. Francho Nagore, que suscribió el convenio en representación del Consello, indicó que el objetivo de esta Trobada “es hacer del espacio pirenaico una fuente de inspiración literaria, que se reflejará en un libro de antología de la comarca, como ya se ha realizado en ediciones anteriores”. Esta es la primera ocasión que se celebra este evento en el Pirineo Aragonés. La organización del mismo comenzó en el Pirineo catalán y el año pasado, que tuvo lugar en la comarca de la Cerdaña, participó el Consello. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Festival de Cine de Huesca

Los Olvidados

Concurso de cine aragonés organizado por el Festival de Cine de Huesca, Premio Los Olvidados
Solicitudes, hasta el 1 de abril de 2007
Más información: http://www.espacioinfoculture.info/tm.asp?IDEnlace=1130

 

Fundación Santa María

Albarracín

El Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) financiará siete acciones formativas que se desarrollarán en la Fundación Santa María de Albarracín entre los meses de marzo y noviembre. Los cursos serán de restauración de bienes muebles y estarán dirigidos a profesionales del sector. Esta es la décima edición de estos cursos,que supondrán una inversión de más de 77.000 euros por parte del Inaem. Las clases serán impartidas por especialistas del Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE). En cada uno de los cursos participan un total de diez alumnos, aunque como matizó el director de la Fundación, Antonio Jiménez, la institución recibe “muchas más solicitudes”. Los cursos que se impartirán son los de conservador preventivo, restaurador de documento gráfico, pintura mural, materiales cerámicos, tejidos, encuadernaciones y pintura de caballete. En las nueve ediciones de los cursos han pasado por Albarracín más de medio millar de alumnos. Las clases de conservación preventiva son la principal novedad para este año. Este curso sustituye al de orfebrería, que era el que menos demanda de alumnado tenía en los últimos años. La conservación es una “necesidad” de la fundación, según señaló Jiménez, quien destacó que tanto en el Museo Martín Almagro como en el Diocesano hay bienes que requieren una labor preventiva. El Inaem colabora también con la institución en el programa de Promoción y Empleo que anualmente sirve para acometer distintos trabajos de restauración y en el que participan entre cuatro y seis alumnos. Fuente: Diario de Teruel

 

Oficios y Tradiciones

Cinco Villas

La segunda ruta de Oficios y Tradiciones, impulsada por la Comarca Y los grupos de acción local Adefo Cinco Villas y CIDER Prepirineo, comienza esta sema­na con la celebración de la ho­guera de San Sebastián, encendi­da desde el viernes 20 de enero al domingo, en Sos del Rey Católico. Después, la ruta viajará hasta Undués de Lerda para poner en valor su nevero. La siguiente cita será en marzo con las diversas ro­merías como la de San José en Tauste. La gerente de Adefo, Mai­te González, señaló que tendrán valor gastronómico por las famo­sas culecas y tortas que se hacen en esas fechas. Ya, en abril, la pa­rada será en Castejón de Valdeja­sa con la feria del escabechado. La ruta seguirá en mayo por las al­fombras del Corpus Christi de Ri­vas y la plantación del mallo, ce­lebración que tiene pendiente de confirmar la localidad. La ruta volverá a Lobera de O' nsella para rescatar el rito del Herniado Y también se detendrá en la recuperación del oficio de la pez en Longás. Tras el verano, en El Frago, la cita será con el ofi­cio del carbonero. En noviembre, acudirán a Isuerre para celebrar unas jornadas rpicológicas. La despedida será en Sierta de Luna. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Patrimonio de Ejea

La entidad municipal Sofejea ha organizado unas jornadas de sensibilización turís­tica y patrimonial que se desarrolló para que los pro­pios vecinos de Ejea conozcan su propia localidad con motivo de los días festivos de El Voto. El coordinador de Sofejea, José Luis Jericó, destacó la im­portancia de los cuatro objetivos que persiguen: fomento del co­nocimiento entre los ejeanos del patrimonio artístico y el acervo histórico de la villa, acercar a los ciudadanos el sentido de esta fes­tividad, la implicación de la so­ciedad ejeana en la toma de conciencia de las potencialidades tu­rísticas del municipio e interiori­zar entre los ejeanos la idea de que no se puede vender Ejea de los Caballeros como producto tu­rístico sin que sus propios habi­tantes crean en él. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Escuela Taller

Ejea

La escuela taller Ciudad de Ejea II se clausuró en Ejea de los Caballeros tras completar el proceso de formación de un total de 79 jóvenes en un periodo de dos años. Se trata de la octava edición de esta actividad impulsada desde el Inaem y el Ayuntamiento de Ejea que lleva desarrollándose desde 1992 en la localidad con datos realmente positivos. Y es que, el 50% de los jóvenes, de edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, se ha insertado en el mercado laboral antes de acabar el proceso y los demás suelen hacerlo tras finalizar. "Los empresarios de la comarca apuestan fuertemente por nuestros chavales, porque la formación recibida hace de ellos buenos profesionales", aseguró Ángeles Aznarez, directora de la escuela taller. Actualmente se ofertan seis módulos: albañilería, fontanería y calefacción, carpintería de madera, estructuras metálicas, revestimiento o pintura y electricidad. El proyecto consta de dos fases, la primera de formación profesional ocupacional y la segunda de prácticas profesionales contratadas por el propio ayuntamiento, además de formación complementaria. En esta ocasión, los alumnos han trabajado en diferentes espacios, como la rehabilitación de la casa de Juventud de Bardenas, el museo del Espacio Sefarad en el barrio de la Corona o la primera fase de pintura en la plaza de toros. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Somontano

Barbastro

El Área de Cultura de la Comarca de Somontano de Barbastro ha convocado subvenciones en materia de etnología y tradiciones populares, dirigidas a ayuntamientos y asociaciones. Esta iniciativa tiene como objeto la concesión de ayudas para la promoción y difusión del patrimonio etnológico y tradiciones populares de la comarca, por parte de los ayuntamientos y asociaciones del Somontano, durante el año 2007. Los ayuntamientos que constituyen la comarca y las asociaciones legalmente constituidas con sede en alguno de los municipios del Somontano de Barbastro y que desarrollen proyectos sobre la cultura popular podrán solicitar subvenciones hasta el próximo día 8. Fuente: El Periódico de Aragón

 

CEHIMO

Monzón

Veinte personas entre técnicos, policías y funcionarios, participaron en la jornada informativa sobre la legislación relativa a Arqueología y Patrimonio organizada por el Ayuntamiento y CEHIMO. Los objetivos eran dar a conocer las responsabilidades de las administraciones y los particulares cuando llevan a cabo una acción urbanística o agropecuaria que afecta a un elemento o terreno protegido, la relación de elementos catalogados y yacimientos arqueológicos incorporada al nuevo PGOU, o cómo actuar ante presuntas irregularidades. Según Elisa Sanjuán, concejal de Urbanismo, la jornada se resume en varios puntos; Además de los edificios catalogados y yacimientos arqueológicos (listado incluido en el PGOU por imposición de la DGA), también hay que tener en consideración las zonas medioambientales protegidas. La Ley de Patrimonio y el propio PGOU establecen las responsabilidades de las administraciones y los particulares, “tanto en la ciudad como en el campo”. El Ayuntamiento ha enviado una carta a todos los propietarios de fincas en las que hay un bien patrimonial o un yacimiento arqueológico. En ella se les informa de sus obligaciones. El área la delimita el PGOU. “La Ley está para cumplirla, y lo primero que hemos hecho ha sido informar y sensibilizar a quienes están directamente implicados por su condición de propietarios de un terreno en el que hay algo que preservar”, según la concejal. Por otra parte, DGA, la Comarca y Ayuntamiento deben disponer de fondos para hacer frente a los posibles perjuicios que sufran los particulares. Lo importante es tomar conciencia de que hay que informar al Ayuntamiento de cualquier actividad u obra en el ámbito del yacimiento para que el control sea efectivo. Por último, todos los vecinos deben involucrarse y sensibilizarse, “ya que antes que nada se trata de un asunto de respeto a la historia común y a un legado que pasa de una generación a otra”. Además, lleva implícitas las connotaciones económicas ligadas a la potencial explotación turística de estos lugares. Informar del descubrimiento de posibles nuevos yacimientos es un deber. Fuente: Radio Huesca

 

CDAN

Huesca

ARCO

Con motivo de la celebración de Arco’07, Aragón estará presente dentro del proyecto Salas en el stand 9PS21. El espacio diseñado por José María Civit muestra tres proyectos del gobierno aragonés: el CDAN, las intervenciones artísticas de la Expo 2008 y la ampliación del Museo Pablo Serrano de Zaragoza. Junto a éstos, se presentarán diferentes obras de arte contemporáneo de las colecciones que está configurando el propio gobierno. Por lo que se refiere al CDAN, el centro inaugurado en Huesca en enero de 2006 nació con la intención de ser un centro de referencia en las cuestiones que relacionan el arte y la naturaleza en el contexto de la cultura contemporánea. Un edificio de nueva construcción, concebido como una escultura por el arquitecto Rafael Moneo, acoge una doble colección: la donación del pintor José Beulas, reflejo del arte español contemporáneo y la colección itinerario del programa Huesca Arte y Naturaleza. El CDAN cuenta con un centro de documentación específico sobre arte, paisaje, naturaleza y territorio, capaz de estimular el análisis y el debate en el terreno intelectual a través de sus publicaciones. Fuente: Diario del AltoAragón

 

CECBA

Caspe

El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe organiza el 10 de febrero la conferencia “La construcción de un nuevo paisaje: municipios y agua en el Reino de Aragón durante el siglo XVI” a cargo de José Antonio Mateos Royo, profesor de la Universidad de Zaragoza (20 h. Salón de Actos de la Escuela Municipal de Música).

 

CECAL

Sierra de Albarracín

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) ha editado el número 4 de la revista “Rehalda”. Entre otros artículos aparecen dos titulados “La represión franquista en la Sierra de Albarracín” y La Comisión Provincial de Incautación de Bienes, 1937”.

www.cecal-sierradealbarracin.com

 

CE Jiloca

El Centro de Estudios del Jiloca ha editado el número 6 de su boletín informativo sobre las actividades de la entidad correspondiente al mes de diciembre. En él se da cuenta entre otras noticias, de la publicación que están ultimando sobre los chopos cabeceros en el sur de Aragón realizado por Chabier de Jaime y Fernando Herrero, dentro de la serie “El Patrimonio olvidado”.

 

Bajo ribagorzano

Graus

El Ayuntamiento de Graus acaba de convocar el sexto concurso de relatos cortos y poemas en bajo ribagorzano, Condado de Ribagorza. El plazo máximo para la presentación de obras finaliza el próximo 4 de abril, y el fallo del jurado se dará a conocer en el transcurso de las VI Jornadas de Lenguas de Ribagorza, previstas para el 23 de abril, día de San Jorge. El concurso repartirá, en conjunto, 1.500 euros en premios. El certamen, convocado por los ayuntamientos de Graus, Estadilla y Fonz, tiene como objetivo conservar una de las variedades dialécticas del aragonés que cuenta con mayor número de hablantes. Por ello, las obras, tanto en forma de relatos como de poemas, se aceptan en cualquiera de los dialectos bajorribagorzanos existentes en la actualidad: el de Graus, Fonz, Estadilla, Jusen, Panillo, Torres del Obispo, Capella, Perarrúa, Puebla de Castro, Secastilla, etc. Como indicábamos, el plazo máximo de presentación de obras es el 4 de abril, teniendo que remitir los originales, un máximo de dos por autor, al área de Cultura del Ayuntamiento de Graus, ya que es este consistorio el que encabeza la actual convocatoria. El tema es libre y en cuanto a extensión, los relatos deberán tener un mínimo de 3 páginas y un máximo de 6, y los poemas, con métrica libre, deberán tener 30 versos como mínimo y 200 como máximo. El jurado, integrado por un representante de cada ayuntamiento organizador y 4 lingüistas, dará a conocer su veredicto el 23 de abril, en el transcurso de las VI Jornadas de Lenguas de Ribagorza. Durante el encuentro se presentarán los relatos y poemas ganadores en las anteriores ediciones. Los premios serán de 900 euros para el relato ganador y de 600, para el poema. Fuente: Pirineo Digital

 

Museo de la Minería

Mequinenza

El Ayuntamiento de Mequinenza ha iniciado ya los trabajos del proyecto de Museo y Centro de Interpretación de la Minería. El proyecto consiste básicamente en excavar en la sierra del castillo de Mequinenza una galería en la que se recrea una mina antigua y se explica la historia de un sector económico íntimamente ligado a este municipio bajocinqueño. Está financiado con cargo a fondos del Plan Miner y la inversión prevista es de 1.890.000 euros. “La idea es abrir una galería que se pueda visitar y recorrer, recreando una mina antigua y ofreciendo al visitante una visión global de lo que ha sido la minería en la zona, a lo largo del tiempo”. Las obras de excavación se iniciaron el pasado mes de octubre y van a buen ritmo. Se han abierto ya las dos bocas y hay excavados unos cincuenta metros, aunque ahora los trabajos se han parado al encontrarse con una veta de roca, por lo que hay que esperar a recibir las autorizaciones administrativas para volar la roca con explosivos. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Sendero verde

Calatayud

El proyecto para la realización del segundo sendero verde en la localidad de Calatayud ha sido presentado e informado por la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento. Con este trámite, ahora tan solo falta que este proyecto sea aprobado en la Junta de Gobierno Local y, a partir de ahí, se adjudiquen las obras a una empresa. Este segundo sendero verde, tendrá una longitud de un kilómetro y medio, desde el final de la Calle Fernández Ardavín de la capital bilbilitana hasta el Azud de Carrau. A este, se tendrá acceso a través de unas fincas colindantes situadas al final de la calle Fernández Ardavín, en las inmediaciones del Recinto Ferial de Claretianos. Desde allí se podrá pasear bordeando la ribera del Jalón hasta llegar al Azud de Carrau. Se tratará de un kilómetro y medio destinado al uso y disfrute de peatones que quieran dar un paseo o personas que practiquen deporte al aire libre. El primer sendero verde inaugurado en la capital del Jalón el pasado año ha sido todo un éxito y ha demostrado que se trata de un equipamiento público con una alta demanda. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Festival de las Grullas

Gallocanta

La Asociación Amigos de Gallocanta ha organizado el octavo festival de las grullas, El viaje de vuelta, que se celebró con numerosas actividades lúdicas entre los días 2 al 5 de febrero y en diferentes localidades. El octavo festival de las grullas El viaje de vuelta ha contado con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, ADRI Jiloca-Gallocanta, Comarca Campo de Daroca, Comarca del Jiloca, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Ambar, Albergue Allucant, Itiam Ruai y los Ayuntamientos de Las Cuerlas, Gallocanta, Bello y Tornos. La organización del festival la ha llevado la Asociación de Amigos de Gallocanta. Fuente: Diario de Teruel

 

IEA

Fotografía

Un total de 35 alumnos profundizaron, de la mano del conservador-restaurador Ángel Fuentes, en el conocimiento de los materiales con que están elaborados los negativos fotográficos con el fin de aprender a conservarlos y preservarlos. Ha sido en el marco del curso ‘Morfología e identificación de materiales fotográficos negativos’ organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a través de su área de Comunicación Audiovisual, y la Diputación Provincial de Huesca, a través del Archivo de Fotografía e Imagen del Altoaragón. Se trata de un curso dentro del programa ‘Imagen&Patrimonio’ y dirigido a archiveros, fotógrafos y conservadores-restauradores de patrimonio. “Se trata de enseñar a identificar y caracterizar los materiales para que así cada alumno sepa cómo garantizar la custodia científica de los negativos con el fin de que estos negativos fotográficos permanezcan cuidados para hacerlos llegar a generaciones futuras, pues se trata en muchos casos de un relevante legado histórico”, explica Ángel Fuentes, conservador-restaurador de material fotográfico que va a impartir el curso. Fuente: Radio Huesca

 

IEBC

Bienes Lérida

El Institut d’Estudis del Baix Cinca -IEBC- ha hecho pública una propuesta de solución para el conflicto de los bienes religiosos depositados ahora mismo en el Museo Diocesano de Lérida y que reclama como propios la Diócesis de Barbastro-Monzón. Esta propuesta consistiría básicamente en que los bienes regresen a Aragón, pero no a Barbastro, sino a un museo que se crearía en la misma Franja. Concretamente, se propone que la sede sea Fraga. Este museo funcionaría como una subsede del Diocesá de Lleida, y su gestión sería compartida por ambas diócesis y por las instituciones aragonesas y catalanas. En la declaración del Institut se considera que “Fraga, por su peso demográfico y su situación geográfica, puede hacer de puente entre Aragón y Cataluña y ser la sede idónea para estos bienes”. Asimismo se señala que “Aragón y Cataluña son dos comunidades hermanas e históricamente vinculadas, cuyos gobiernos han sido capaces de conveniar cuestiones tan relevantes como la educación, la sanidad o las infraestructura en comunicación. Sin embargo, en los últimos tiempos asistimos a un escenario de crispación y enfrentamiento que sólo responde a la voluntad de crear fronteras entre personas que han convivido durante siglos en perfecta armonía”. La presidenta del IEBC, Susana Barquín, entiende que “el litigio de los bienes está creando una gran crispación, tanto en Aragón como en Cataluña, y es el momento de buscar soluciones dialogadas y de consenso”. Barquín considera que “esta propuesta satisface los intereses de Aragón, por cuanto los bienes estarían en territorio aragonés y, además, en la Franja, y también cumpliría con el interés catalán de no romper la unidad museística del Diocesá de Lleida”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Lastanosa

IEA

Los actos conmemorativos del cuarto centenario de Vicencio Juan de Lastanosa, mecenas y personaje histórico de la ciudad de Huesca, continúan celebrándose en la capital altoaragonesa. El Instituto de Estudios Altoaragoneses acaba de publicar el número 115 de la revista Argensola, edición en la cual se rinde homenaje a esta persona a través de un detallado trabajo histórico. Celia Fontana, como directora de la revista, y el historiador Carlos Garcés han sido las personas responsables de esta publicación, que en breve se convertirá en trilogía. "No será la última en Argensola, porque tenemos previsto dedicar los próximos dos números a Lastanosa para llegar con esta trilogía al año del cuarto centenario del nacimiento", ha explicado Fontana. En el año 2007 se celebrará el cuarto centenario del nacimiento de Lastanosa, de forma que el número de actos, homenajes e iniciativas culturales para rendir tributo a este personaje se han incrementado notablemente a lo largo de los últimos meses. El Instituto de Estudios Altoaragoneses es el organismo que está haciendo más hincapié en esta iniciativa. Por otro lado, el director de dicha institución, Fernando Alvira, ha destacado el valor de esta revista como instrumento divulgativo ahora que Lastanosa forma, más que nunca, parte de la actualidad cultural y social de Huesca.

"Entre medias de la investigación y la divulgación están una serie de publicaciones que sin perder un ápice de publicaciones científicas tienden a hacerse accesibles a la mayor cantidad posible de público. Es lo que pretendió desde un principio la revista "Argensola", ha señalado Alvira. El contenido de este número 115 dedicado a Lastanosa se divide en varios apartados. Uno dedicado al personaje y sus obras, otro en el cual se presenta un boletín de noticias surgidas sobre el mecenas, y otra denominada "sección abierta", en la que diferentes escritores e investigadores abordan materias relacionadas con este tema. Fuente: Aragón Digital

 

IEA

Eduardo Vázquez

El día 10 de enero se formalizó el acto de donación de la biblioteca privada de Eduardo Vázquez al Instituto de Estudios Altoaragoneses por parte de su viuda, Mª Pilar Zorrilla Maurín, y de su hijo, Enrique Vázquez Torrente. Este fondo, compuesto por unos tres mil volúmenes, se encuentra actualmente en fase de inventario y revisión, luego de lo cual serán realizadas las tareas de catalogación del material. Los libros son en su mayoría de literatura, predominando claramente la española, aunque hay un buen número de ediciones francesas e inglesas. Por géneros, las novelas son las más numerosas. Biografía de Eduardo Vázquez

 

El Masino

GEMA

“El Masino” cumple 25 años.

La publicación, que edita el Grupos de Estudios Masinos, comenzó a imprimirse en enero de 1982.

Se trata de una publicación mensual que desde 1982 ha salido ininterrumpidamente. En diciembre llegaban a su número 300 y este mes, la efeméride es el 25 cumpleaños. Comenzó a distribuirse de manera gratuita, aunque debido a la demanda existente, sus responsables tuvieron que fijar una cuota de suscripción, porque los costes de impresión y distribución suponían una importante carga económica para el GEMA. En la actualidad los suscriptores se sitúan en un número que ronda los 700 y la tirada es de 1.200 ejemplares, porque se distribuye gratuitamente a centros de estudios, colegios, etc. El Masino nació asociado al Grupo y a su imagen en la defensa del patrimonio, a la vez que pretendía sensibilizar a la población con cuestiones relacionadas con su acervo cultural e histórico: las restauraciones, las prospecciones geológicas…, aunque con los años, ha ido ampliando contenidos gracias a la participación de colaboradores como “Las charraditas de Miguel Angel Royo”, por citar sólo algún ejemplo. La trayectoria de esta publicación ha conseguido en definitiva uno de sus mayores objetivos: crear cierto sentimiento de orgullo entre los masinos hacia su patrimonio. Desde octubre de 2001 cuenta, además, con una edición digital -www.elmasino.com -  en la que se pueden consultar todos los contenidos, las fotos en color y los números atrasados.

Fuente: Comarca del Bajo Aragón

 

Museo del Foro

Zaragoza

El Museo del Foro de Caesaraugusta reabrió sus puertas al público el 26 de diciembre, tras el cierre temporal motivado por los trabajos de renovación de su instalación audiovisual. De este modo, el Museo del Foro habrá incorporado las últimas tecnologías a su proyección audiovisual, mejorando notablemente la calidad de la imagen y el sonido. Estas mejoras han sido precedidas por la reciente renovación del sistema de audioguías, en español, francés e inglés, que amplían y completan la explicación de los contenidos en torno al que fuera centro neurálgico de la ciudad romana. Fuente: Aragón Digital

 

Museo del Frío

Uncastillo

El Museo del Frío del municipio de Uncastillo recupera una de las tradiciones aragonesas y muestra al visitante cómo se almacenaba el hielo y la nieve del invierno y se conservaban para ser utilizados en otras estaciones del año. El Museo del Frío es en realidad un antiguo pozo rehabilitado. En el interior del mismo se ha recreado el sistema de almacenamiento del hielo y allí se encuentran también algunos objetos relacionados con la fabricación de este elemento natural. Asimismo, junto a la puerta de entrada del nevero se ha colocado un cartel informativo como complemento explicativo de la visita al museo, cuya entrada es totalmente libre. Además, para dar a conocer mejor el proceso de conservación del hielo, la Asociación La Lonjeta realizó un video, bajo la dirección de Eugenio Monesma, sobre los neveros medievales en el que voluntarios del colectivo llenaron el nevero de nieve utilizando las técnicas más antiguas. Fuente: El Periódico de Aragón

 

AC Matarranya

El 6 de gener, es va celebrar l'assamblea anual de l'Associació Cultural del Matarranya en la que es va renovar la junta i es van aprobar els nous estatuts. La nova junta esta formada pels següents membres elegits per l'Assemblea General: President : José Miguel Gràcia Zapater, Vice President: Artur Quintana Font, Vice President Adjunt: Pasqual Vidal Fígols, Secretari: Javier Arrufat Molinos, Tresorer: Hipòlit Solé Llop, Vocal 1ª.: Mª Dolors Gimeno Puyol, Vocal 2on.: Natxo Sorolla Vidal, Vocal 3er.: Ricard Solana Valls, Vocal 4ª: Pepa Nogués Furió, Vocal 5è.: Rubén Lombarte Gasulla i Vocal 6è.: Ramon Royo Blanc.

 

Expoagua

Arte

El proyecto desarrollado por Expoagua para instalar en las riberas del Ebro y en el recinto de la muestra internacional de Ranillas una treintena de obras de arte contemporáneo se presentará en la próxima edición de Arco, la feria de arte que se celebra en Madrid del 15 al 19 de febrero. El plan incluye 25 propuestas plásticas seleccionadas por expertos y obras de otros 13 creadores invitados de forma directa por la organización siguiendo las indicaciones de ese mismo jurado. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Renovarte

Sobrarbe

La Comarca de Sobrarbe organiza la sexta edición de RENOVARTE que cada año aloja en Sobrarbe, para verano, una excelente muestra de arte contemporáneo. Renovarte 2007 tendrá lugar del 27 de julio al 16 de septiembre de 2007 en destacados espacios del Patrimonio Cultural de la comarca. La beca para el ganador será de 4.000 euros para la creación de un proyecto artístico a ubicar en la nueva sede de la comarca en Boltaña. La Comarca de Sobrarbe ha publicado las bases reguladoras de esta sexta edición: podrá participar en dicha convocatoria cualquier artista interesado, a título individual o colectivo, con un proyecto de técnica, tema y formato libre, que desee exponer su obra de forma temporal dentro del programa RENOVARTE 2007. Además, se ha convocado la IV Beca de Creación Artística RENOVARTE, que se otorgará al mejor proyecto de artes plásticas inédito para la realización de un proyecto expositivo a ubicar en la nueva sede de la Comarca en Boltaña. Podrán participar todos los artistas que lo deseen, de forma individual o colectiva, con un máximo de tres propuestas cada uno. Se concederá una beca con una dotación económica de 4.000€. Fuente: Radio Huesca

 

Goya

Palacio de Sobradiel

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha organizado un seminario internacional coincidente con la exposición “Goya y el palacio de Sobradiel”, enmarcada en las actividades que el Gobierno de Aragón está organizando dentro del programa “Goya 2008”. La presentación del mismo, corrió a cargo de Juan José Vázquez, viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, acompañado de Gonzalo Borrás y Juan Carlos Lozano. En la reunión de expertos participan los especialistas Santiago Alcolea Blanch, director del Institut Amatlier dArt Hispanic, Federico Jimeno, profesor de la Universitè Paris I Panteón-Sorbonne, Juan José Luna, conservador Jefe del Departamento de Pintura del siglo XVIII del Museo del Prado, paolo Erasmo Mangiante, autor de Goya e Italia (Roma, 1992), José Miliuca Illarmendi, catedrático emérito de Historia del Arte y patrono del Museo del Prado, y Jesús Urrea Fernández, director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. El encuentro se plantea como una ocasión idónea para la reflexión científica sobre las pinturas que componían el conjunto pictórico del oratorio del palacio de los Condes de Sobradiel, pero también para abordar interesantes asuntos como los modelos, influencias y artistas coetáneos, que sólo permite la confrontación y observación directa y cercana de las obras. Con todo ello, además de generar conocimiento, profundizar en lo ya conocido y abrir nuevas vías de estudio, se pretende también crear contactos y sinergias entre los investigadores que han abordado el estudio de esta etapa tan significativa de la biografía de Goya. Además, se pretende suscitar el interés de jóvenes investigadores y del público en general hacia el artista y su época. Por eso, el seminario se plantea abierto al público en general. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Lastanosa

IEA

En el marco del cuarto centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681), el Instituto de Estudios Altoaragoneses ha presentado un libro sobre La iglesia oscense de Santo Domingo. Son sus autores Fernando Alvira Lizano y Mª Celia Fontana Calvo, quienes han puesto de relieve con su trabajo los valores estéticos de una de las obras barrocas más interesantes de la ciudad de Huesca. Imágenes y texto recrean la historia del edificio y de los que le precedieron, así como los mensajes de alabanza a la Virgen del Rosario, a los santos dominicos y a otras devociones en sus diversos ámbitos: desde la privacidad del coro a la apoteosis del presbiterio y desde las ricas capillas del Rosario o de los Lastanosa hasta las más humildes. Fuente: IEA

 

Espiello

Sobrarbe

El consejero y la técnico de cultura de la Comarca de Sobrarbe, José Antonio López y Conchi Benítez, respectivamente, participaron1 de febrero en Madrid en las Jornadas de Cine Científico, que organiza la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC) en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En estas jornadas, la organización ha seleccionado vídeos científicos galardonados en diversos certámenes, como “Aldeia da Luz”, de Ramón Rodríguez, que conquistó el Premio Guillermo Zúñiga en la última edición de “Espiello”, Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe y que se proyectó ese día en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Tras la proyección de este documental, tuvo lugar una mesa redonda en la que participarán el director de “Aldeia da Luz”, Ramón Rodríguez; el consejero de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, José Antonio López, y la coordinadora del certamen “Espiello”, Conchi Benítez. Este documental narra el proceso que conllevó la construcción de la presa de Alqueva, para la cual se anegó el pueblo portugués de Aldeia de Luz. Ramón Rodríguez cuenta la historia de este proceso a través de la mirada de unos habitantes que se han visto despojados de su memoria. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Economía de los Museos

Valencia

Los días 22 y 23 de Febrero tendrá lugar en Valencia la celebración de un Seminario internacional sobre Economía de los Museos, en el que participan ponentes de Europa y América Latina. Pensamos que es una buena oportunidad para escuchar y pensar alrededor del papel de los museos en la articulación y configuración socieconómica del territorio. El promotor del seminario es la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura, Educació i Esports. La Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura de la Universitat de València, es la encargada de organizar y coordinar académicamente el evento. Pau.Rausell@uv.es  http://www.uv.es/museos/ 

 

Paleoymas

Es habitual que el comienzo de un nuevo año esté acompañado de nuevas iniciativas o al menos los propósitos de acometerlas, condición ésta no suficiente pero siempre necesaria. Lo indudable es que tras el parón navideño se retoman con energías renovadas tanto ideas nuevas como viejos proyectos. Como en Paleoymás no somos ajenos a esta costumbre, queremos aprovechar el comienzo de nuestro octavo año de historia para presentaros la nueva página web paleoymas.com, la cual inauguramos oficialmente con el año 2007. Como podéis comprobar por vosotros mismos, además de nuestra información corporativa, hemos querido mostrar en ella todos los servicios que somos capaces de realizar y una significativa muestra de los casi 300 proyectos en los que hemos estampado nuestra firma desde 1999. Otras secciones de la web plasman la actualidad de nuestra empresa y sobre todo la actualidad paleontológica en el mundo, que iremos completando, en nuestro afán de mejora continua, con hechos relevantes que acontezcan en otras disciplinas de las que nos ocupamos. Paleoymás, S. L. www.paleoymas.com  servicios@paleoymas.com

 

Aquaria

Zaragoza

La exposición “Aquaria: Agua, territorio y paisaje en Aragón” organizó una demostración de construcción de navatas en la plaza del Pilar de Zaragoza, que corrió a cargo de la “Asociación de Nabateros del Sobrarbe”. Esta actividad se suma a las desarrolladas en el marco de esta muestra por la que han pasado casi 150.000 personas desde que abrió sus puertas en diciembre, se informa desde el GA. La “Asociación de Nabateros del Sobrarbe”, encargada de realizar la exhibición de construcción de navatas, lleva más de dos décadas trabajando para recuperar el oficio y difundir esta cultura vinculada con el río. Las navatas son construcciones que se utilizaban en el transporte fluvial de madera, utilizando el curso de los ríos desde las zonas del Pirineo hasta las tierras del llano. Esta estructura se forma con troncos unidos con ramas de sarga remojadas y tratadas a modo de soga sobre la que los navateros navegaban siguiendo el río Cinca. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Fundación Norte

Soy el que come

Exposición beca creación de la Fundación Norte

SOY EL QUE COME. ERES EL QUE ME COME. SOMOS LO QUE COMEMOS.

Cuarto Espacio- Cultural. Plaza España, 2. Zaragoza

Del 1 de febrero al 11 de marzo

Horario: Martes a Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h.

Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h.

 

20 años Carnaval

Andorra

Exposición fotográfica “20 AÑOS CARNAVAL”

Organizada por la Asociación Cultural “La Boira”

Apertura de la exposición: Viernes, 9 de febrero, a las 19 h. Permanecerá abierta hasta el 17 de febrero

Patio de la Casa de Cultura. Andorra

Colabora: Comisión de festejos del Ayuntamiento de Andorra. Caja Rural de Teruel. Fotovídeo Miguel

 

Enrique Balcells

IPE

Jaca

Ha fallecido el Doctor Enrique Balcells, que fue el fundador del actual Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca. Una calle de Jaca, que está junto al IPE lleva su nombre y en su día, el ayuntamiento de Jaca le otorgó el sueldo Jaqués, máxima condecoración que otorga la ciudad. Enrique Balcells, nació en Barcelona, y era Doctor en Ciencias Naturales. En el año 63 fue el encargado de poner en marcha el Centro de Investigaciones Científicas, que posteriormente se convirtió en el actual Instituto Pirenaico de Ecologia. Durante muchos años fue profesor universitario en Cataluña y Navarra, y fue nombrado Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Zaragoza. En el año 87 pasó a la jubilación, pero seguía muy vinculado con los trabajos del IPE. En el año 67 inició en Jaca los Cursos de Ciencias de la Naturaleza. También era el Presidente Honorario de la asociación de Aragón de ganaderos de vacuno de raza Pirenaica, y poseía una importante colección etnológica que es la base del futuro Museo de Jaca. Fuente: Radio Huesca

 

Castillo de Mora de Rubielos

1 %

La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el alcalde de Mora de Rubielos, Francisco Báguena, firmaron un convenio para subvencionar diversas actuaciones en el castillo de la localidad con cargo al 1% cultural. Según el acuerdo rubricado ayer en Madrid, la localidad turolense recibirá 440.700 euros para rehabilitar el castillo y convertirlo en centro de interpretación de Aragón y el Mediterráneo. Esta inyección económica supondrá un “nuevo impulso al castillo”, según explicó el alcalde, quien resaltó el esfuerzo realizado por parte del Ayuntamiento, que debe aportar el 25% de la subvención, según apuntó. Con el dinero se realizarán actuaciones en los sótanos y en la zona suroeste. Así, se actuará en la mazmorra y en el paseo de ronda del castillo entre la torre suroeste y la noroeste. El alcalde precisó que aún quedará completar el resto del paseo de ronda y también las plantas superiores del castillo. Sin embargo, Francisco Báguena señaló que con esta actuación ya estaría “todo listo para albergar el centro de interpretación de Aragón y el Mediterráneo”, dijo. El objetivo es que en 2008 ya estén concluidas estas obras de rehabilitación y pueda ponerse en marcha el espacio expositivo, de cuyo contenido ya está realizado el anteproyecto. La última actuación en el castillo se llevó a cabo en el Fondo Especial para Teruel y supuso la rehabilitación de la torre suroeste. Fuente: Diario de Teruel

 

Flora medicinal

Alto Gállego

En el Molino Periel de Sabiñánigo Amigos de Serrablo se presentó el libro “Flora medicinal del Alto Gállego”. Se trata de la obra del farmacéutico de Larrés, Vicente Latorre que consiguió formar un herbario de gran interés en la segunda mitad del siglo XIX por la zona de Serrablo, valle de Tena y parte del Campo de Jaca. José Garcés, vicepresidente de Amigos de Serrablo, ha indicado que “ se ha trabajado con el manuscrito que tenia de sus investigaciones, ya que la colección del herbario la dono a un Instituto de Enseñanza Media de Jerez de la Frontera dodne estaba de director su hermano.” Para la realización de esta publicación que “ Julio Gavín pudo ver las pruebas de imprenta antes de morir, se ha contado con la gran colaboración de Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca, además de los dibujos de Julio y las fotografías de Javier Ara”. En estos momentos va a entrar en imprenta y próximamente se fijará una fecha para su presentación. En esto momentos se está en fase de proyecto pero muy pronto va a pasarse al trabajo de campo de un libro de fotografías de calidad sobre las iglesias medievales de la comarca. Lo va a dirigir don José Antonio Duce, que es socio de honor de “Amigos de Serrablo”. Garcés ha precisado que “ en estos dos libros puso Julio mucha ilusión por lo tanto, son un homenaje a él”. Fuente: Radio Huesca

 

Exposiciones

DPH

La oferta cultural de la DPH tuvo el año pasado una importante respuesta de público, que fue valorada por el diputado Luis Gutiérrez, especialmente en lo que se refiere a exposiciones itinerantes en la provincia “que suponen un gran esfuerzo, y tienen una gran acogida en los municipios”. En el año 2006 fueron 14 las exposiciones que pudieron verse en la sala de la Diputación de Huesca. Entre todas registraron 37.669 visitantes, de los que unos 25.000 se acercaron a ver las fotografías de Signos de la Imagen. Las ocho colecciones itinerantes fueron vistas por miles de personas, destacando las cinco mil que pasaron por el recinto de Pirineos Sur. Otras actuaciones de esta entidad contemplan el préstamo a otras instituciones y la exposición de obra en salas de otras entidades. Por lo que se refiere a las exposiciones itinerantes, el programa del año pasado se ha enriquecido con cuatro nuevas ofertas, hasta un total de once. Una de las nuevas es “Deseo de geografías. El excursionismo y el origen de la fotografía en la provincia de Huesca”. El material procede de la última edición de “Signos de la imagen”, y recoge los primeros pasos de esta técnica en la provincia, a través de fondos de la Fototeca de la DPH. Los mismos fondos integran la serie de fotografías estereoscópicas de Feliciano Llanas que pudo verse también en Signos de la Imagen en Huesca y se ofrece ahora en itinerancia. Fuente: Diario del AltoAragón

 

La memoria del papel

Hoya de Huesca

“La memoria del papel’: una exposición que narra la historia de la Hoya de Huesca

El Área de Cultura de la Hoya de Huesca, dentro de la muestra, "Cosecha de Invierno" organiza una exposición que pone de manifiesto el interés patrimonial e informativo que atesoran los archivos municipales de este territorio. Una veintena de documentos emblemáticos, acompañados de objetos singulares y fotografías históricas componen esta muestra que, desde planteamientos básicos, busca “poner de valor el patrimonio que conservan nuestros archivos. Buena parte de la memoria de nuestra historia reposa en el papel y, para no perderla, hay que conservarla. Sacarla a la luz, es una manera de que todos colaboremos en su preservación”, La Comarca emprendió hace apenas un año un ambicioso plan de mejora y conservación de los fondos documentales de los archivos. El Servicio de Archivos ha emprendido en el último año una estratégica labor de recuperación , conservación y mejora de los archivos municipales de la Hoya. Esta exposición, que continuará con papeles de Nueno e Ibieca y que no se descarte continúe con otros ayuntamientos ya fuera de Cosecha de invierno, ha contado con la colaboración del Archivo de la Fotografía y la Imagen del Alto Aragón y el Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca. En cada localidad, los documentos son propios del municipio en el que se instala y recogen desde actas de pleno hasta cartillas militares, quintas, racionamientos, obras o, como en el caso de Quicena. Fuente: Radio Huesca

 

Plan de Turismo

Comunidad de Calatayud

El Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio de colaboración entre el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Comarca de la Comunidad de Calatayud, la Asociación de Empresarios de la Comarca de Calatayud y la Asociación de Termas Aragonesas para poner en marcha un Plan de Dinamización del Producto Turístico en la Comarca de la Comunidad de Calatayud. El Plan tendrá una duración de tres años (2007, 2008 y 2009) y cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros, que financiarán a partes iguales las tres administraciones públicas firmantes. Una comisión de seguimiento con el apoyo de un gerente velará por el cumplimiento del plan y aprobará anualmente los proyectos en los que haya de concretarse. Fuente. Gobierno de Aragón

 

Fabla chesa

Hecho

La presentación del libro “Miquetas de l’alma”, de Rosario Ustáriz, constituyó en Hecho un homenaje a esta autora por su obra y su dedicación a la fabla chesa, que también se va a ver reconocida al poner su nombre a la nueva biblioteca municipal. Rosario Ustáriz agradeció la presencia a todos los que la acompañaban “en un momento tan especial en el que aún se echan más de menos las ausencias”, en especial la de su marido, José María Ibort, fallecido hace diez años. Marta Marín, representante de la editorial del libro, Bisas de lo Subordán, habló de la incursión en el mundo literario de Rosario Ustáriz, su profundo conocimiento del cheso y su “talento natural para versificar”, y dio las gracias a quienes han colaborado en esta obra, entre otros José María Enguita, catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Zaragoza, autor de la presentación, y Juan Latorre y Roberto L’Hotellerie, que han ilustrado algunos poemas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cleto Torrodellas

Estadilla

Organizado por el ayuntamiento de Estadilla tuvo lugar un homenaje al poeta local autor en ribagorzano, Cleto Torrodellas, con la inauguración en el Portal del Sol de una placa homenaje, y el estreno del documental “Visions d´una Llengua” del director local Aurelio Bardaji. El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, presidirá estos actos junto con el alcalde de la localidad, Jaime Facerías. Dentro de la remodelación del Portal del Sol se ha realizado la restauración y acondicionamiento del denominado “Banco de Llosas gastadas”, que se ha destinado a homenajear a Cleto Torrodellas (1868-1939) poeta autodidacta de Estadilla. El alcalde de la localidad, Jaime Facerías, destaca que para Estadilla estos actos son muy importantes debido a la personalidad de Cleto Torrodellas. Presentación oficial del documental “Visions d´una Llengua” y posteriomente inauguración de la placa y del espacio dedicado a Cleto Torrodellas, fueron los actos programados. Fuente: Radio Heusca

 

La memoria de papel

Hoya de Huesca

La exposición ‘La memoria del papel. La historia de la comarca a través de sus archivos’ se trasladó a las Escuelas de Ibieca. La exposición reúne una veintena de documentos del municipio, desde el siglo XIX hasta nuestros días, que hacen un didáctico recorrido por el patrimonio documental que conserva el archivo municipal del pueblo. Éste ha sido recientemente objeto de tratamiento archivístico por parte de los técnicos de la Comarca Hoya de Huesca que dirige la archivera Elena Carnicer. Nueve vitrinas presentan las piezas documentales expuestas que son acompañadas por siete paneles informativos, una veintena de fotografías antiguas de la historia cotidiana de la Hoya y no pocos objetos vinculados al contenido de las fuentes expuestas. Entre éstos últimos, un tallador de quintos procedente del Ayuntamiento de Blecua-Torres. Fuente: Radio Huesca

 

Pablo Serrano

Jaca

“De la idea a la escultura-Pablo Serrano, 1908-1985”. Ese es el título de la exposición que se inauguró en el Palacio de Congresos de Jaca y que permite disfrutar por primera vez de parte de los fondos del Museo Pablo Serrano de Zaragoza. La muestra de dibujos y esculturas inicia en la capital jaquesa su itinerancia por Aragón coincidiendo con el Festival Olímpico de la Juventud Europea. Por vez primera una significativa parte de los fondos del Museo Pablo Serrano de Zaragoza se da a conocer al resto de Aragón a través de una exposición itinerante, “De la idea a la escultura-Pablo Serrano, 1908-1985”, y Jaca, con motivo del Festival Olímpico de la Juventud Europea, que se inaugura este domingo, tiene el privilegio de ser el primer escenario en el que se muestran esculturas y dibujos de este artista. Una conferencia impartida por María Luisa Cancela, directora del citado Museo, fue ayer el punto de partida para la difusión en la capital jacetana de la vida y obra de Pablo Serrano, de quien dijo que “no está demasiado valorado ni ocupa el lugar que le corresponde en el panorama del arte contemporáneo aragonés y español”. “Tuvo todos los reconocimientos en vida, y su obra está en todos los museos de arte contemporáneo del mundo, pero tras su fallecimiento, su figura ha quedado encasillada y sin demasiada difusión, todo un contrasentido porque tiene su propio Museo”, dijo la directora del mismo. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Espiello

Joaquín Díaz

El músico y folklorista Joaquín Díaz recibirá la Mención Especial de la V Muestra de Documental Etnográfico “Espiello”, que se celebrará en Boltaña del 23 de marzo al 1 de abril. Con más de sesenta discos y medio centenar de libros publicados, Joaquín Díaz preside la fundación que lleva su nombre en Urueña y dirige la Revista de Folklore desde 1980, una publicación rigurosa sobre el amplio campo de la etnografía que ha permitido conocer mejor la vida, la cultura, los usos, las costumbres y las tradiciones de España. Entre la multitud de distinciones que avalan la trayectoria profesional de este referente imprescindible en lo que a la investigación de la cultura popular española se refiere, sobresalen la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes en 2002 y el nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid en 2005. Fuente. Diario del AltoAragón

 

CEHIMO

Monzón

El Ayuntamiento de Monzón y CEHIMO (Centro de Estudios de la Historia de Monzón) han organizado para el día 5 de febrero en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura la charla que lleva por título “Detección de irregularidades e incumplimiento de la legislación sobre Patrimonio y Arqueología”. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que enumera los inmuebles catalogados del casco urbano y los yacimientos arqueológicos del término municipal. Por otro lado, la legislación aplicable en materias de Patrimonio y Arqueología determina las responsabilidades de las administraciones y los particulares cuando llevan a cabo una intervención urbanística o agropecuaria que afecta a un elemento o terreno protegido. Tal legislación no es conocida con detalle por la ciudadanía. El Consejo Sectorial de Patrimonio -órgano consultivo del Ayuntamiento- abordó esta cuestión en una de sus reuniones y, atendiendo a los representantes de CEHIMO, respaldó la propuesta de organizar una jornada informativa. El programa establece el reparto de documentación, legislación aplicable en Patrimonio y Arqueología, catálogo de yacimientos arqueológicos (PGOU), orientaciones para detectarlos, actuación de los furtivos, irregularidades más habituales cometidas por los particulares; inmuebles protegidos en los cascos urbanos, niveles de protección, derechos y deberes de los particulares y las administraciones, cómo actuar ante presuntas irregularidades; tipología de los monumentos antiguos y de los principales materiales arqueológicos, ejemplos prácticos…; y conclusiones y entrega de certificados de asistencia. Fuente: Radio Huesca

 

Fundación Uncastillo

Concurso Pedro del Frago

La Fundación Uncastillo Centro del Románico ha seleccionado como trabajo ganador de este año del Tercer Concurso de Trabajos de Investigación “Pedro del Frago” en su edición de 2004 a José Ramón Auría con su trabajo “Noticias Históricas sobre el arte en Uncastillo en la Edad Moderna”. Se trata de un impecable trabajo de investigación histórica en el que a partir del estudio de la documentación existente en diversos archivos notariales y parroquiales de las Cinco Villas, recoge aquellas noticias que hacen referencia a las actuaciones en materia de construcción, o reforma, de edificios y realización de diversos retablos, que se efectúan en la villa de Uncastillo a lo largo de los siglos XVI y XVII. El hecho de acudir a las fuentes documentales ha permitido desvelar al autor toda una serie de informaciones que ha contextualizado históricamente algunas de las obras artísticas más representativas de Uncastillo, solucionando cuestiones poco aclaradas hasta el momento, e incluso rebatiendo de forma tajante y definitiva determinados errores históricos y atribuciones. El jurado ha decidido premiar este trabajo no sólo por su calidad, extensa documentación y rigor, sino también porque abarca un periodo histórico poco conocido de Uncastillo, se sale del tópico de asociar al pueblo fundamentalmente con el arte románico, y junto con el estudio ganador del II Concurso, referido a la organización municipal de Uncastillo en el siglo XVII, nos permite ir conociendo mejor la vida e historia de esta villa en la Edad Moderna. El trabajo se publicará en primavera, y supondrá el número cuatro de la colección iniciada en 2002 con los sucesivos ganadores del Concurso, que pretende crear una selección de Cuadernos especializados en la Historia y el Arte de nuestra Comarca. Fuente: Aragón Digital

 

Julio Gavín

Sabiñánigo

En la Casa de la Cultura Antonio Durán Gudiol de Sabiñánigo, se presentó el audiovisual “Julio Gavín, Ad petendam pluviam”, editado por Periplo Comunicación con la colaboración de Amigos de Serrablo. La Diputación General de Aragón ha patrocinado las 1.000 copias que se han editado del mismo. En acto en el que se encontraban los hijos, nietos y familiares de Julio Gavín, así como vecinos y amigos, se celebró a las ocho de la tarde y estuvo presidido por Carlos Iglesias, alcalde de Sabiñánigo, José Garcés, vicepresidente de la Asociación Amigos de Serrablo, de la que Julio Gavín fue presidente hasta su fallecimiento, la hija de éste, Charo Gavín, y Coral Pastor, directora de Periplo Comunicación. Antes de proyectar el audiovisual que tiene una duración de 24 minutos, el alcalde dijo que el día para la presentación de esta proyección no “puede ser más apropiado, ya que el martes 26 el Ayuntamiento aprobó definitivamente el nombramiento de Julio Gavín como hijo predilecto de la ciudad. Ahora se presenta este audiovisual y el viernes un libro que también había sido una de las inquietudes de Julio; por lo tanto, yo creo que la memoria de Julio Gavín está viva en Sabiñánigo”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Artur Quintana

Franja

L’Associació Cultural del Matarranya, l’Institut d’Estudis del Baix Cinca, el Centre d’Estudis Ribagorçans i l'Associació de Consells Locals de la Franja –organismes constitutius de la Iniciativa Cultural de la Franja (Coordinadora d’Entitats Culturals de l’Aragó Catalanòfon)–, amb el suport i la col·laboració d’un nodrit grup de persones i entitats motivades en la difusió i l’estudi i de la llengua i la literatura aragoneses i catalanes a l’Aragó com ara l’Instituto de Estudios Altoaragoneses, l’Instituto de Estudios Turolenses, l’Institut d’Estudis Ilerdencs, Consello d’a Fabla Aragonesa, Govern d’Aragó, etc., han cregut oportú dedicar una miscel·lània d’homenatge, amb motiu de la seua jubilació com a bibliotecari i professor universitari i del seu setantè aniversari, al doctor Artur Quintana i Font, el qual en les darreres quatre dècades s’ha ocupat amb intensitat en l’estudi i difusió de les llengües i les literatures aragoneses i catalanes de l’Aragó. Hi podrà participar tota persona que ho desitge i hi seran admesos treballs sobre llengua i literatura, especialment els que estiguen motivats pels temes tractats per l’homenatjat: dialectologia, onomàstica i etnologia en terres aragoneses, literatura popular a l’Aragó i al Carxe, història de les llengües catalana i aragonesa, lexicografia, les altres “franges” peninsulars, relacions entre la cultura catalana i l’alemanya... Els articles haurien de tenir un màxim de 12 fulls a un espai i mig i hauran d’estar redactats, preferiblement, en català o en aragonès. Per tal que a finals d’octubre de l’any 2007 puga publicar-se la miscel·lània, els treballs hauran d’ésser tramesos (en disquet o directament a l’adreça electrònica esmentada més) al coordinador de la miscel·lània, Hèctor Moret, c/ Aribau, 47, àtic 2a, 08011 Barcelona, o bé Plaça U, núm.12, 50170, Mequinensa (Saragossa), abans del final de juny de 2007. Els interessats a prendre-hi part són pregats de fer arribar notícia, com més aviat millor, a Hèctor Moret, a l’adreça electrònica hmoret@wanadoo.es, o a alguna de les adreces postals adés esmentades. Com és habitual, la coordinació de la miscel·lània es reserva el dret de no admetre els treballs que no s’ajunten a les característiques indicades o que no tinguen el mínim de qualitat desitjada.

 

Museo de Calatayud

La Academia de Logística del Ejército de Tierra, con sede en Calatayud, donará piezas arqueológicas que se encuentran en su poder para que se incorporen a los fondos del nuevo museo de Calatayud que abrirá próximamente.

 

El Sitio de Barbastro

El Sitio de Barbastro y algunas de las actividades que se realizan desde la Asociación Cultural “El Vivero” se han financiado en los últimos años gracias al proyecto Medii Aevi (Interreg IIIA) entre Barbastro y Martres Tolosane, que finalizaba en 2006, y cuyo principal objetivo era poner en marcha una dinámica de desarrollo local a partir de la cultura y del patrimonio de estas dos regiones. El presidente de la Asociación Cultural “El Vivero”, Felipe Salinas, ha explicado que considera necesario que se impulse un nuevo plan Interreg de cara a continuar con los diferentes proyectos que se han estado realizando durante los últimos años y realizar algunos nuevos. Se trata de proyectos que se realizan durante cinco años, una vez finalizados, hay que renovarlos con la misma población y si no es posible se pueden realizar nuevos planes con diferentes localidades. Felipe Salinas es optimista sobre la continuación de este tipo de proyectos en Barbastro ya que considera que son programas de gran interés y algunos de los proyectos que se realizan no serían posibles sólo con la financiación municipal. A este respecto, el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, explicaba que el consistorio está trabajando para seguir con un nuevo proyecto de estas características. Se está elaborando uno nuevo y en esta ocasión se desarrollaría con la ciudad francesa de Carla Bayle con la que ya se han mantenido diferentes reuniones. Fuente: Radio Huesca

 

El Patiaz

Tauste

La Asociación Cultural El Patiaz ha editado el volumen “Tauste en su historia” que recoge las Actas de las V Jornadas sobre la Historia de Tauste celebradas los días 1 al 5 de diciembre de 2003.

 

APUDEPA

Zaragoza

La Asociación de Acción Pública en Defensa del Patrimonio (Apudepa) ha alertado del próximo derribo de tres edificios catalogados por su interés ambiental en la calle Manifestación de Zaragoza. El colectivo reacciona así a la declaración del estado de ruina que realizará hoy el consejo de la Gerencia de Urbanismo del ayuntamiento, con la que se autoriza a demoler los números 24, 26 y 28. "Dichos edificios son el único conjunto conservado de la configuración urbanística de la ciudad antes de la transformación que provocó la apertura de la calle Alfonso. Son un valiosísimo testimonio histórico y una fuente única", argumenta Apudepa a través de un comunicado. Además, y según el mismo catálogo del consistorio, las fincas conservan vigas originales boceladas con papo agramilado y otros elementos "trascendentales" para el estudio de la vivienda tradicional zaragozana. "Los motivos económicos no pueden ser excusa para la violación del patrimonio cultural", añaden. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Camino de Santiago

Jaca

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca ha celebrado Asamblea, donde se han aprobado las actividades a realizar en los próximos meses, entre ellas, el hermanamiento con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toulouse, su nueva página web, que se presentará en marzo, y la celebración de un Foro Internacional con motivo del 20 aniversario del Congreso de Jaca. El presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca, Francisco Rapún, ha recordado que en septiembre de 1987 se celebró el Congreso de Jaca sobre la Ruta Jacobea. Ahora 20 años después, se pretende celebrar un Foro Internacional, a final de verano o principios del otoño, para hablar sobre la definición del Camino y los albergues, entre otros asuntos. Esta propuesta se presentará en la Asamblea de la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que se celebrará el 18 de marzo en Hospitalet. Con relación al trazado físico del tramo aragonés del Camino de Santiago, Rapún ha indicado que “se encuentra seriamente dañado”. Desde las riadas del pasado mes de septiembre hay dos puntos complicados de atravesar, como son la zona antes de llegar a Canfranc pueblo y el paso del río Ijuez en Castiello de Jaca. A partir de ahí, según ha indiciado Rapún, mejora el Camino y además cuenta con una buena señalización. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago aprobaba también en su asamblea nombrar socio de honor a una persona que colabora con esta entidad y que además financió los dos conciertos del grupo Schola Gaudeamus celebrados en diciembre en Jaca. Y en los próximos días se editará el número 4 de la revista de esta asociación. Fuente: Radio Huesca

 

Erata

Biescas

La ermita de San Benito de Erata se encuentra en el monte del mismo nombre, a 2.000 metros de altura. El paso del tiempo y el difícil acceso hasta el lugar había propiciado su estado de abandono y ruina. La Asociación Cultural Erata de Biescas, dentro de la línea de actuaciones que viene desarrollando, “y aunque no estaba prevista nos sentimos especialmente orgullosos”, argumenta la junta directiva de la asociación, ha iniciado la restauración de dicha ermita que, aunque no guarda interés arquitectónico, “sin embargo el interés histórico, simbólico, antropológico e incluso paisajístico justifica sobradamente su reconstrucción”. Las obras de acondicionamiento se llevaron a cabo durante varios fines de semana en los pasados meses de julio y agosto por parte de un grupo de amigos y voluntarios de la asociación. Tras estos trabajos, apuntan que lo que fue desde 1937 “un montón amorfo de piedras se desescombró, se descubrió la cimentación y ahora es un pequeño zoque al que sólo falta cubrirlo. Además de la impagable colaboración de las personas que allí estuvimos, algunos aguantando sensaciones térmicas de -12 grados centígrados en agosto y por la noche, el Ayuntamiento de Biescas aportó un vehículo todoterreno imprescindible para el porteo del material”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Juegos tradicionales

Gúdar-Javalambre

Maestrazgo

La Asociación para el Desarrollo de Gúdar Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA) organiza, en el marco del proyecto de cooperación transnacional "EUROBOL. Juegos tradicionales y patrimonio cultural europeo", un curso de formación de monitores, dirigido por Fernando Maestre, Gerente del Museo de los Juegos Tradicionales de Campo. El curso consta de 2 fines de semana  el primero en la comarca del  Maestrazgo trendrá lugar en fechas 16 y 17 de febrero y el segundo se hara en conjunto con la gente inscrita desde la comarca de Gúdar-Javalambre. La localidad del Maestrazgo donde se celebre dependerá del mayor número de preinscripciones de una localidad y de la disponibilidad de pabellón polideportivo. Para más información llamar a AGUJAMA, 978 80 71 26

 

Museu del Vent

L’Aldea

La Associació Museu del Vent de L’Aldea (Tarragona) ha preparado un exposición titulada “Els penells: senyals del vent a les Terres de l’Ebre” que estará abierta al público hasta el 15 de junio. www.museudelvent.net  http://www.museudelvent.com/secciones/el_vent/penells.htm

 

Plan de Turismo

Comunidad de Calatayud

La comarca de Calatayud aprobó el marco financiero para poner en marcha el Plan de Dinamización Turística que financia el Ministerio de Industria y el Gobierno de Aragón junto a la Comunidad de Calatayud. Para ello se creará una comisión de seguimiento que se constituirá como el órgano de control y debate de las iniciativas, proyectos y propuestas que se presenten para recibir el apoyo del Plan de Dinamización. Una comisión en la que estarán representados las instituciones, los partidos políticos y las fuerzas sociales, sindicales y empresariales. Asimismo en la misma sesión se aprobó estudiar la creación de una oficina comarcal de información al consumidor de acuerdo con la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón.

 

Fuentes históricas

Bajo Aragón

La Comarca del Bajo Aragón ha solicitado un taller de empleo al INAEM para la rehabilitación de fuentes históricas. La especialidad es de albañilería y se ha previsto para un total de 16 alumnos. Las actuaciones del taller de empleo afectarían a 15 poblaciones, aunque en muchas de ellas, existe más de un proyecto en el que desarrollar los trabajos. El plan de formación contemplará todos los conocimientos, destrezas y experiencias que se pretenden transmitir al alumno trabajador: cualificación profesional, seguridad e higiene en el trabajo, información y orientación laboral, así como cualquier otra de índole similar. El principal objetivo de este proyecto es la rehabilitación de las fuentes históricas y obras hidráulicas relacionadas con el consumo de agua existentes en la Comarca del Bajo Aragón. Aprovechando la variedad y abundancia de este tipo de obras, se propone poner en valor aquellas que presenten mayor interés, bien por su conservación o bien por su singularidad. La recuperación patrimonial y social de estas fuentes es de gran importancia ya que se trata, en la mayoría de los casos, de lugares de reunión habitual de los habitantes de pequeñas poblaciones que pasarían a convertirse en elementos de ornamentación urbana y natural. En general se trata de actuaciones sencillas que no requieren un proyecto técnico detallado, pues en la mayor parte de los casos las obras a realizar se limitan a trabajos de limpieza, consolidación y construcción de algunos elementos nuevos, como muretes de contención, escaleras de piedra o pavimentación, utilizando materiales propios de la zona. Otra de las acciones que se contempla es la mejora de los accesos y la adecuación y limpieza de los entornos. Fuente: Comarca del Bajo Aragón

 

Canal de Aragón y Cataluña

Tamarite de Litera

La Comunidad de Regantes de la Concepción y el Ayuntamiento de Tamarite de Litera han reeditado el libro “El Tamarite de nuestros abuelos (1876-1906)” de Joaquín Carpi, dentro de los actos de conmemoración del centenario del Canal de Aragón y Cataluña.

 

Museo de Huesca

Muestra de Arte Joven

El Museo de Huesca expone hasta el próximo 11 de febrero una selección de 69 obras presentadas a la vigésimo tercera edición de la Muestra de Arte Joven del Instituto Aragonés de la Juventud. La directora de esta entidad, Ana María Sanz, aseguró ayer en la inauguración que “las obras son cada año más contundentes y arriesgadas” y se mostró muy satisfecha de unos trabajos que cada año tienen más calidad. El objetivo es fomentar y desarrollar la creación y servir de plataforma para los artistas emergentes, tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas: “Muchos se han consolidado con esta muestra, por el apoyo económico y también porque supone una plataforma de lanzamiento”, aseguró. La actividad se inscribe dentro de un conjunto que incluye como una de las últimas incorporaciones el programa “Arterias de arte”. Con todas ellas “esperamos llegar a más jóvenes y hacer cada vez más actuaciones”, aseguró. La convocatoria cuenta con el patrocinio de Caja Inmaculada, cuyo director provincial, Jesús Ruiz, también mostró su satisfacción por una colaboración “que pretendemos sea un estímulo para que afloren nuevas inquietudes”. Un centenar de jóvenes creadores nacidos o residentes en Aragón participó en la última edición, con una media de edad que ronda entre los 25 y 27 años. Los premiados en la Muestra de Arte fueron Andrés Jarabo, Sergio Sediles y Victoria Méndiz. En el certamen de cómic, el primer premio fue para Álvaro Ismael Ortiz y el segundo para Iker Mateo. También se convocó un concurso de literatura, cuyos ganadores fueron Laura Bordonaba y Miguel Serrano. Fuente: Diario del AltoAragón

 

GE Salas Altas

La despoblación del medio rural es tema de contenido monográfico del número 7 de la Revista “Estramoche”, editada por el Grupo de Estudios de Salas Altas, que se presentó en una jornada sobre el futuro del medio rural celebrada el sábado pasado en la localidad. Juan Carlos Ferré, coordinador de la publicación; Juan Miguel Gutiérrez, cineasta vasco, director de la proyección “Boces Lexanas”; Carmen Laspuertas, alcaldesa de Salas y Miguel Ángel Lisa, presidente del Grupo de Estudios, asistieron al acto que contó con numerosos vecinos. “Veintisiete versiones sobre la Despoblación” traslada hasta los lectores los resultados de un año de trabajo con documentación e investigación sobre este fenómeno social que afecta a Salas Altas. Se trata de un número de contenido diferente a los seis anteriores en el que se contempla el problema de la despoblación en el medio rural desde prismas diferentes, analizados por especialistas en la materia demográfica. Los objetivos de este trabajo son claros, según los responsables de la publicación, “concienciar a nivel local de la problemática que afecta a Salas Altas desde los años 60 del siglo XX, principalmente, con objeto de buscar soluciones o medidas preventivas para el freno del éxodo de población y plantear un estado de la cuestión entre los especialistas en medio rural y en políticas demográficas”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Carlos Saura

Festival de Cine de Huesca

DPH

La exposición que la Diputación Provincial de Huesca organiza cada año en colaboración con el Festival de Cine servirá este año para homenajear a Carlos Saura. Será una exposición antológica, coincidiendo con la celebración de los 20 años del inicio de la actividad artística en la Sala de Exposiciones del Palacio Provincial. Desde 1981, año en el que Huesca organiza un homenaje a los hermanos Saura, no se ha producido ningún otro acercamiento a su figura de relevancia, exceptuando los que ha organizado el propio Festival de Cine. La muestra estará abierta en la Sala de Exposiciones de la DPH, entre el 8 de junio y el 8 de julio. Se trata de una exposición homenaje a la figura y al trabajo fotográfico y cinematográfico de Carlos Saura (Huesca, 1932) desde la que poder analizar su relación con el mundo de la imagen y su singularidad dentro del mundo de la cinematografía contemporánea. En ella se incluirán fragmentos de sus películas, fotografía artística, fotografías de rodaje, cartelería, guiones ilustrados, etc. La exposición se celebrará en cuatro espacios de forma simultánea: Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca, Sala Saura de la Diputación (coincidiendo con los 20 años de la inauguración del mural “Elegía” realizado por Antonio Saura), las dos Salas del Centro Cultural del Matadero y el Salón del Trono del Museo Provincial. Fuente: Radio Huesca

 

Pupitres y tinteros

Fonz

Esta semana ha abierto sus puertas en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Fonz la muestra “Pupitres y Tinteros”. Está dedicada a la escuela, y coge el relevo a “Manos Maravillosas”. La muestra se inauguraba el fin de semana y permanecerá abierta hasta principios de junio. La aportación de los vecinos de la localidad, ha sido fundamental una vez más para llevar a cabo la exposición. Desde la Oficina de Turismo se solicitaron objetos antiguos relacionados con la escuela, y tras el llamamiento fueron llegando pupitres, libros, mapas, plumieres, tinteros o fotografías, como señala Maite Fumaz, responsable de la Oficina de Turismo de Fonz. Lo más llamativo en los primeros días de muestra son las fotos, en las que, según Fumaz, aparecen casi todos los vecinos de Fonz. La más antigua data de 1890. Además, se han recogido libros del colegio, el más antiguo de 1860, aunque la mayor parte del material data del siglo XX. También se ha recreado un aula con la mesa del maestro, los pupitres y otros materiales. Además, los visitantes pueden realizarse una fotografía sentados en un pupitre con un mapa de España de fondo, como sucedía en las escuelas décadas atrás. La exposición está abierta hasta principios de junio. Puede visitarse los fines de semana y festivos en horario de diez a una y media y de cuatro a siete y media. Fuente: Radio Huesca

 

Fundación Santa María

Albarracín

La Fundación Santa María de Albarracín concluyó los dos programas de promoción de empleo que dieron comienzo el pasado 1 de septiembre. Estos programas han hecho posible que cuatro de las participantes en los cursos superiores de restauración llevados a cabo en la Fundación Santa María de Albarracín pudieran trabajar en estos proyectos de restauración, que este año se han centrado en la recuperación de pintura y materiales arqueológicos. El pasado 1 de septiembre se pusieron en marcha dos programas de promoción de empleo, que el INAEM había aprobado a la Fundación Santa María de Albarracín para la restauración de patrimonio cultural. Esta iniciativa ofrecía a cuatro de las participantes en los cursos de restauración, la posibilidad de trabajar durante cuatro meses. Los proyectos desarrollados han abordado la recuperación de materiales arqueológicos procedentes del castillo de la ciudad y depositados en el museo de Albarracín y las pinturas de algunos retablos, de la iglesia de Santa María, del claustro de la catedral y de la ermita de Santa Bárbara. Fuente: Diario de Teruel

 

Biescas no tan lejana

DPH

El área de Cultura de la Diputación de Huesca, en colaboración con el Ayuntamiento de Biescas y Caja Inmaculada, muestra una “Biescas no tan lejana” que a través de la memoria gráfica se acerca hasta nuestros días. En la exposición y la publicación, que el pasado viernes se presentó en la misma localidad serrablesa, las imágenes sitúan al espectador frente a lo que ha sido esta localidad desde finales del siglo XIX hasta los años sesenta. Una selección de las imágenes se puede visitar en el Centro Cultural Pablo Neruda. El libro “Biescas no tan lejana”, coordinado por Jesús Escartín, concejal del Ayuntamiento de Biescas, y la exposición fotográfica del mismo nombre, se presentó al publico de esta localidad en un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Pablo Neruda. La exposición, que acoge una selección de instantáneas de esta localidad serrablesa que ha sido objetivo frecuente de las cámaras, se podrá visitar hasta el próximo día 25 de febrero. En la presentación, el alcalde de Biescas, Luis Estaún, dijo que este libro “nos va a servir a todos para hacer una reflexión”, y destacó la “labor entusiasta de Jesús Escartín”, así como la publicación en Biescas de cuatro libros con este, en los últimos cuatro años. Por su parte, José María Pesqué, del área de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), señaló que este proyecto “ha merecido la pena y es un trabajo muy importante”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Fundación Santa María

Iglesia de Santiago

Albarracín

La Iglesia de Santiago de Albarracín ubicada en el municipio del mismo nombre lucirá nueva imagen gracias a la reforma integral a la que será sometida próximamente, con la aportación financiera de Ibercaja de 450.000 euros, a través de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Albarracín, la Fundación Santa María de Albarracín y la propia entidad financiera. Por este motivo, el vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación Santa María de Albarracín, José Ángel Biel, el obispo de Teruel y de Albarracín, José Manuel Lorca, el alcalde de Albarracín, Francisco Martí y el responsable de la Obra Social de Ibercaja,  Román Alcalá, han firmado esta mañana, un convenio de colaboración por el que se articula la participación de cada una de estas instituciones en los trabajos de rehabilitación del inmueble. Las obras incluirán  la reparación y reposición parcial de la estructura de madera, retejado de la cubierta, drenaje y desecación perimetral de los muros de la Iglesia, además de otras restauraciones tanto de bienes muebles como inmuebles de este templo. En virtud del convenio firmado, el Ejecutivo Autónomo proporcionará el apoyo técnico necesario y llevará a cabo labores de divulgación y promoción de la Comarca de la Sierra de Albarracín que tengan como eje la Iglesia de Santiago, punto de atracción. A su vez, la Diócesis de Teruel  y de Albarracín, propietaria del inmueble, cederá su uso a  la Fundación Santa María de Albarracín , encargada de la realización de la restauración, mientras dure el desarrollo de los trabajos. Finalmente, el Ayuntamiento de Albarracín se encargará de agilizar el proceso mediante la tramitación de las licencias necesarias para la ejecución de las obras. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Museo de la Semana Santa

Calatayud

La iglesia del antiguo conven­to de Carmelitas se convertirá en los próximos meses en Museo de la Semana Santa bilbi­litana. Este espacio albergará las piezas de imaginería que recorren las calles de Calata­yud durante la Semana Santa, realizadas entre los siglos XVII y XX. Esta antigua igle­sia se habilitará como museo una vez que hayan culminado las obras del Museo Arqueo­lógico y de Arte Contemporá­neo de Carmelitas, que está terminando de construir el Ayuntamiento aprovechando parte de este antiguo conven­to y un edificio anexo de nue­va planta. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Monasterio Alto

San Juan de la Peña

El Gobierno de Aragón está esperando una fecha de la Casa Real para llevar a cabo la inauguración de la rehabilitación del Monasterio Alto de San Juan de la Peña. Con la asistencia a este acto de alguno de los miembros de la Casa Real española se le quiere dar “la trascendencia que merece este importante enclave histórico”. El Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha indicado que “prácticamente la obra de rehabilitación del Monasterio Alto de San Juan de la Peña está concluida y se están dando los últimos pasos para que dentro de dos meses esté todo listo para su puesta en funcionamiento, para lo que ya se ha sacado a concurso la explotación de la hospedería”. Ahora el Gobierno de Aragón espera una fecha de la Casa Real para inaugurar el Monasterio Alto, ya que según ha indicado Aliaga, “se le quiere dar la trascendencia que merece”. En primavera está previsto que se inaugure la rehabilitación del Monasterio Alto de San Juan de la Peña, donde se ha construido una hospedería, un Centro de Interpretación del Reino de Aragón y una Galería de retratos de los antiguos Reyes aragoneses. El Gobierno de Aragón ha invertido en este proyecto 22 millones de euros. Fuente: Radio Huesca

 

Carenas

La localidad de Carenas cuenta desde hace solo unos días con una nueva organización creada para proteger su cultura, la asociación para la defensa del Patrimonio de Carenas (Aspacar). El Departamento de Presidencia de la DGA inscribió hace unos días este nueva asociación, cuyo fin es paliar las carencias existentes en el municipio en ese aspecto y defender "la recuperación del patrimonio y de los bienes de interés cultural, artístico y arqueológico", según Joaquín Melendo, uno de sus fundadores. Fuente: El Periódico de Aragón

 

La memoria del papel

Hoya de Huesca

La última etapa de la exposición documental “La memoria del papel. La historia de la comarca a través de sus archivos” se inició en la localidad de Nueno. La exposición se adereza además con una excelente y singular selección de fotografías antiguas, algunas de ellas procedentes del propio municipio de Nueno o de localidades vecinas. Hasta el momento, la exposición que varía sus contenidos documentales adaptándose a cada municipio visitado, está teniendo una excelente acogida y es motivo de animados debates e informaciones entre los asistentes que, dado el caso, pueden compartir con los técnicos las vivencias y datos contenidos en los papeles expuestos y otros muchos que atesoran sus respectivos archivos municipales. La exposición, incluida dentro del programa de Cosecha de invierno, ha visitado Ibieca y Quicena y, dado el éxito de acogida, se valora la posibilidad de continuar ofreciéndola. ‘”La memoria del papel” es obra de la colaboración del Área de Cultura y el Servicio de Archivos de la Comarca Hoya de Huesca y la ayuda del Área de Cultura y el Archivo de la Imagen y la Fotografía del Alto Aragón de la Diputación Provincial de Huesca. Fuente: Radio Huesca

 

Naturaleza Aragonesa

SAMPUZ

La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ), además de la publicación de la revista Naturaleza Aragonesa, ha editado recientemente una pequeña obra sobre “La vida antes de Aragón” que descubre a los estudiantes la evolución de la vida animal en nuestra comunidad durante la era paleozoica, mesozoica y cenozoica. “Seguramente, al ver un fósil os habréis preguntado de dónde ha salido o cómo era la tierra cuando vivía en ella. Para responder a ésta y otras preguntas, vamos a hacer un largo viaje por la historia de nuestro planeta, un viaje que comenzó hace mucho tiempo pero no muy lejos de aquí”, empieza el libro que en primer lugar explica el proceso de formación de los fósiles. Redactado por María Eugenia Dies e ilustrado por Charo Gámez, con dibujos detallados, a la par que sencillos para los chavales, nos sumerge por los mares y océanos para que conozcamos las primeras estructuras, los estromatolitos, que surgieron hace 600 millones de años, y nos presenta a los trilobites de la era cámbrica, cuando Aragón aún estaba bajo el mar. Paso a paso los lectores hacen un viaje que les lleva hasta la pangea, que trajo la extinción del 90 por ciento de las especies en la tierra. Con la era mesozoica se sube a la superficie para descubrir las plantas y especies animales que fueron poblando nuestro territorio hasta la aparición del hombre tras las glaciaciones, que se produjeron hace 1.800.000 años. Nuestro territorio, explica la autora, tiene una muy buena representación de los seres vivos que han poblado nuestro planeta desde que la vida apareció en él. Esto nos hace afortunados por poseer un patrimonio fosilífero tan rico, ya que son escasas las regiones del mundo en que pueda hacerse un seguimiento casi completo de la evolución de la vida. Esta publicación incluye también un pequeño glosario en el que se destacan con ilustraciones las especies que han aparecido en sus páginas, además de una línea de tiempo con las eras y los fenómenos explicados. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Vía verde

Val de Zafán

Alcañiz

El Gobierno “estudiará” la prolongación de la vía verde de la Val de Zafán a Alcañiz, según declaró el delegado del Gobierno en Teruel Javier Fernández, a través de una alternativa que, dijo, “será bien vista por las autoridades locales” de Valdealgorfa y Alcañiz. Más aún, el responsable del Ejecutivo central se mostró convencido de que esta ruta -que usa el trazado de la antigua vía del ferrocarril de la Val de Zafán (de ahí su nombre) y que sólo llega a Valdealgorfa -tendrá su final en Alcañiz: “posiblemente se llevará a cabo la ampliación”, aseguró. La vía verde está consolidada entre Tortosa y Valdealgorfa. Sin embargo, los ayuntamientos de esta localidad y de Alcañiz mostraron desde que comenzaron las obras su oposición a la continuidad del proyecto hasta la capital del Bajo Aragón, debido a que los agricultores de las dos localidades utilizan el antiguo trazado de la vía de tren como camino rural para acceder a sus fincas. No obstante, también en las localidades de la Comarca del Matarraña se usaba el trazado de la antigua vía de tren con el mismo fin por parte de los profesionales del campo, que ahora han tenido que buscar otros vías como alternativa de paso. Los representantes del Gobierno en Aragón y Teruel se desplazaron ayer, acompañados de los consejeros comarcales, hasta la estación de tren de Torre del Compte, convertida en hotel rural, y recorrieron varios kilómetros de la vía verde, cuyo acondicionamiento ha costado 1,5 millones de euros. Fuente: Diario de Teruel

 

Joaquín Costa

Graus

Las Jornadas de Cultura y Medio Ambiente de Graus volverán a homenajear a Joaquín Costa. El Ayuntamiento de Graus celebra un año más las Jornadas de Cultura y Medio Ambiente en homenaje a Joaquín Costa, que nació y murió en esta villa entre 1846 y 1911. Las actividades darán comienzo el miércoles 8 de febrero. Los alumnos de preescolar plantarán flores en el patio del Colegio Público; los escolares de 1º y 3º de Educación Primaria asistirán a un aula de jardinería; los de 2º visitarán el Ayuntamiento de la localidad; los alumnos de 4º asistirán al Aula de Naturaleza en el camino viejo de San Pedro; los de 5º realizarán una visita guiada a Graus con el Furtaperas; y los de 6º disfrutarán de una visita guiada a la Casa de Joaquín Costa. En 2006 se cumple el centenario del Canal de Aragón y Cataluña, inaugurado en vida de Costa y tan esencial aún hoy. Con este motivo, varios especialistas hablarán acerca de su secular historia. Será en la casa de la Cultura de Graus a partir de las 19,30 horas, bajo el título '100 años de historia del Canal de Aragón y Cataluña', con las intervenciones del periodista Rafael Bardají, el profesor Antonio Ibarz y los historiadores Sescún Marías y Pablo Corral. Para finalizar con las actividades del miércoles, a partir de las 21,00 horas tendrá lugar la tradicional ofrenda floral al monumento de Joaquín Costa situado en la localidad oscense de Graus. El viernes 10 de febrero, coincidiendo con la aparición de una nueva biografía sobre Joaquín Costa, escrita por Alfonso Zapater, el autor presentará este libro en el que deja hablar a Costa a partir de extractos de su correspondencia, escritos y diarios. Será a partir de las 19,30 horas en la Casa de la Cultura de Graus. Además, este año el encuentro en torno a Joaquín Costa se cierra con una obra teatral que se presentará el sábado 11 en la Casa de la Cultura a partir de las 20,00 horas. Se trata de una lectura dramatizada que, bajo el título 'El grito del agua', recorrerá la vida y obra de Costa. A través de un monólogo y dos voces de un mismo personaje, oímos a Costa joven y Costa anciano, interpretados por los actores Rafael Blanca y Baringo Jordán, que adaptan un texto de Alfredo Castellón. Fuente: Terra

 

Lituénigo

Museo del Labrador

El municipio de Lituénigo, en la comarca de Tarazona y el Moncayo, muestra a sus visitantes de las costumbres y ofi­cios del mundo rural, tanto en la actualidad como en el pasa­do, con el museo del labrador. El centro está promovido por Jesús Hernández, propietario de la colección, por el Ayun­tarniento y el Centro de Estu­dios Turiasonenses. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Jornadas de la Montaña

IEA

Los días 29 y 30 de enero se celebrarán en Huesca las Jornadas Científicas de la Montaña, Curso de Iniciación a la Meteorología “Al mal tiempo, buena cara” impartido por Fernando Sa y organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Peña Guara. http://www.p-guara.com/cultural/jc07-01.htm

 

ARTE

Monegros

Los Monegros será sede del 16 al 19 de febrero del III Encuentro Transnacional de Jóvenes dentro del proyecto europeo ARTE, en el que se darán cita 75 participantes, de ellos 46 jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, y el resto técnicos y artistas de diferentes disciplinas. Los participantes proceden de Los Monegros y de los territorios franceses de Val d`Adour y Pirineos Cátaros, socios de este proyecto europeo, del que la Comarca de Los Monegros es jefe de filas. Hasta el momento ya se han celebrado dos encuentros transfronterizos de jóvenes en Francia, además de encuentros de artistas y de técnicos y durante el pasado año en Los Monegros, más de un centenar de jóvenes asistieron previamente a los talleres artísticos que se desarrollaron en diferentes localidades impartidos por artistas del colectivo Arte Monegros, sobre los temas de arquitectura popular, escultura, pintura, aerografía y fotografía. Una iniciativa que tuvo una excelente acogida y que repercute de forma positiva en la formación de los jóvenes, además de fomentar el uso saludable de su tiempo libre. Según indicó el consejero comarcal de Juventud y Deporte, Daniel Périz, “es muy importante sensibilizar a este sector de la población y un medio óptimo para hacerlo es el arte y el conocimiento de nuestro rico patrimonio artístico, con el objetivo último de que los jóvenes se identifiquen con su comarca, que conozcan su territorio y permanezcan en él”. El encuentro comenzará el viernes, 16 de febrero a las 17 horas en Leciñena y se prolongará durante todo el fin de semana. Tres jornadas en las que los jóvenes realizarán diversas actividades de conocimiento de la comarca, con visitas a lugares como el Centro de Aventura de Tardienta, el Parque La Gabarda en Alberuela de Tubo o las saladas de Bujaraloz. Las excursiones culturales y en la naturaleza se combinarán con fiestas y actividades varias como vuelo de cometas que los mismos jóvenes habrán confeccionado. El encuentro finalizará el día 19 lunes, con la despedida de los grupos a las 11 horas. Fuente: Radio Huesca

 

Molino de Codos

Los socios del viejo molino de Codos han cedido su participación en este inmueble en desuso para que se rehabilitado como un museo. El molino consta de dos edificios, uno de trigo, que ya se encuentra hundido, y otro de aceite, que resiste con vigas rotas e importantes agujeros en la techumbre, por lo que tendrá que ser completamente reformado. En este último espacio, que en su origen formaba parte de un molino de agua, todavía se conservan balsas, puentes de piedra y maquinaria electrica. Según señalaron fuentes municipales se trata de un proyecto muy importante para la localidad, aunque el mal estado en el que se encuentra actualmente la estructura de todo el complejo provocará que su reconstrución deba afrontarse de forma paulatina durante varios años. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Sinagoga de Montalbán

Hace unos años, el historiador aragonés Miguel Ángel Motis estaba buscando el bulario de Benedicto XIII en el Archivo Secreto Vaticano cuando se encontró con un par de documentos estremecedores: los procesos inquisitoriales a dos familias de judíos conversos de Montalbán que se dedicaban al mercadeo de lana: Dulce y Pedro Ram, y María y Jaime Gracia. "Dos familias de la pequeña aristocracia mercantil de la localidad -recuerda el historiador-, que al convertirse al cristianismo vieron cómo todo su mundo se venía abajo. De hecho, los "delitos" que les achacaba la Inquisición no atentaban contra la Iglesia católica: que no iban a misa el domingo, sino el sábado, que no comían carne de cerdo... El problema es que al convertise se les cayó toda su cultura. No sabían vivir más que como judíos. Les daba asco la carne de cerdo, claro, pero es que no la habían probado en su vida". Fueron condenados, sus restos exhumados y quemados por herejes. Y de aquella documentación, con la que Motis escribió un artículo, nació también el libro "La comunidad judía y conversa en Montalbán", que se presentó ayer en la Diputación de Zaragoza. El libro cuenta con el patrocinio de la comarca de las Cuencas Mineras, y en él Miguel Ángel Motis, pese a la escasa documentación conservada, ofrece numerosas novedades científicas. Identifica la fachada de la que seguramente fue la sinagoga de Montalbán, y cambia la geografía urbana donde se enmarcaba el barrio judío hasta ahora. "Constituía entre el 5 y el 7 por ciento de la población de Montalbán durante la Edad Media -apunta el historiador-. Los primeros judíos aparecen documentados en 1309, diez familias, y en los periodos de mayor población eran 30, unas 150 personas. Se dedicaban fundamentalmente a la artesanía textil y de la piel, también al préstamo. La última familia judía abandonó Montalbán el 16 de noviembre de 1414, mucho antes de la expulsión de 1492". El libro ofrece un sorprendente panorama de la judería de Montalbán donde, según subraya Motis, "muchos judíos querían quedarse, porque se sentían, también, aragoneses". Fuente: Heraldo de Aragón

 

Eugenio Monesma

Indumentaria y supersticiones

El cineasta altoaragonés Eugenio Monesma presentó en Barbastro su película sobre “Indumentaria y supersticiones en Aragón”, basada en un recopilatorio de documentales sobre la artesanía textil, indumentaria tradicional, complementos, espacios domésticos, supersticiones y creencias en la comarca del Bajo Aragón. La proyección se enmarca entre las actividades organizadas en la Semana de la Mujer Viuda, del 29 de enero al 2 de febrero, organizadas por la Asociación de Viudas de Barbastro y la Concejalía de la Mujer. Ayer, asistieron cerca de cuatrocientas personas a la conferencia de María José Roselló, especialista en Nutrición y Dietética en el programa “Saber vivir” de TVE. La presencia de Monesma despertó mucho interés entre el público, en consonancia con el notable poder de convocatoria que han tenido el Coro de Cámara “Vexilla Regis”, de Zaragoza, que actuó el lunes y la conferencia de Carmen Coscojuela, médico-dermatólogo del Hospital San Jorge, que llenó el Aula Magna de la UNED el miércoles pasado con su conferencia “El cuidado cotidiano de nuestra piel”. Del montaje de esta película, Monesma destaca los temas relacionados con “supersticiones y creencias populares de la gente para protegerse de los males exteriores y ante los temores por las brujas y similares. De la indumentaria llama la atención porque muchas han visto vestir estos trajes tradicionales. En general hay claras diferencias entre los de mujer y hombre y tienen prendas comunes. En cambio, el mantón es una característica muy importante en las mujeres”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

APUDEPA

Eugenio Monesma

Julio Gavín

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) presentó los medios de comunicación sus premios APUDEPA. Entre los premiados de este año destacan Eugenio Monesma y Julio Gavín, por sus buenas formas en la conservación del patrimonio, y el consejero Javier Velasco, al que han premiado con el Tocho, por sus “malas prácticas”. Además, también presentó las novedades importantes en relación a la presunta rehabilitación de la Estación de Canfranc. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Mudéjar Abierto

Comunidad de Calatayud

Más de 1.400 personas participaron durante el 2006 en el programa Mudéjar Abierto del Obispado de Tarazona y la Comunidad de Calatayud. La iglesia más visitada durante este periodo ha sido la parroquial de Cervera de la Cañada y la programación de excursiones para vecinos de la comarca se retomará a partir de febrero. El programa Mudéjar Abierto se puso en marcha el pasado mes de mayo gracias a un convenio suscrito entre el obispo de Tarazona, Demetrio Fernández, y el presidente de la Comunidad de Calatayud, José Antonio Sanmiguel, para facilitar la apertura de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y para la divulgación de sus valores artísticos e históricos. La primera consecuencia del programa fue la puesta en marcha de un servicio telefónico para concertar las citas de las visitas y asegurar que los templos se encontraran abiertos. La mayor parte de las personas que han usado el servicio han sido pequeños grupos, muchos de ellos formados personas que se encontraban de vacaciones en los pueblos de la Comunidad de Calatayud, así como usuarios de los balnearios de la comarca y, en menor medida, grupos de turistas desplazados exclusivamente para conocer los monumentos del ,udéjar aragonés. La procedencia de los visitantes han sido, en primer lugar, de Aragón, seguido de Madrid, Barcelona, La Rioja, Valencia y, finalmente, de origen internacional. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Museo del Fuego

Zaragoza

Las obras de rehabi­litación del convento de Francis­canos Mínimos de la Victoria (del siglo XVI) como Museo del Fuego y de los Bomberos en Za­ragoza concluirán, por fin, en mayo y a partir del verano co­menzará su equipamiento con el fin de proceder a su apertura al público a partir del mes de sep­tiembre. Las obras de rehabilitación del inmueble, que también alberga el Parque de Bomberos número 2, comenzaron en 2003, si bien se tuvieron que paralizar para mo­dificar el proyecto tras la apari­ción de unas bóvedas góticas, y se retomaron en 2004 tras la apro­bación del proyecto de obras. Así, el edificio acumula años de retra­so. La reforma va a suponer una inversión de 7,1 millones, finan­ciada al 50 por ciento entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de Fomento. El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, An­tonio Gaspar, y de equiparnientos, Agustín Martín, ambos de Chun­ta Aragonesista, visitaron las obras. Sin embargo, se echó de menos al propio concejal de Bomberos, Laureano Garín, que no fue invitado al acto. "Va a su­poner un punto importante de encuentro y centralidad de una zona necesitada de actuaciones", señaló Gaspar. Fuente: Heraldo de Aragón

 

SAMPUZ

Naturaleza Aragonesa

Huesca

La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) eligieron ayer la capital oscense para presentar el número 14 de su revista “Naturaleza Aragonesa” que en esta última edición tiene a la provincia de Huesca y a la figura de Vincencio Juan de Lastanosa como protagonistas. En el acto estuvieron presentes el director del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), Carlos Garcés, el director de la sociedad, José Manuel Clua y un miembro de la junta directiva, José Antonio Gámez. Esta actividad, destacaba Garcés, “podríamos considerarla una más del Proyecto Lastanosa”, ya que la revista contiene un artículo sobre los fósiles y elementos naturales que este mecenas oscense reunió en su museo en el Coso, del que no se conservan piezas, pero que tenía, entre otros elementos, más de 2.000 camafeos, piedras preciosas, un insecto atrapado en ámbar, restos “auténticos” seres fantásticos que no existían y un cuerno de unicornio, un objeto imprescindible que todo buen coleccionista debía tener en la época, comentaba el director del IEA. Se trata de una de las primeras colecciones de las que se tiene referencia en el siglo XVIII en España, antes incluso del Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III, antecedente del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. La participación de la SAMPUZ permitirá el desarrolló de la exposición que la Diputación Provincial de Huesca acogerá desde el 19 de abril titulada “Vincencio Juan de Lastanosa, la pasión por el saber”, a la que donarán uno de los últimos esqueletos completos de dinosaurios hallados y también estará presente el oso de las cavernas del museo de Tella. Además, la sociedad tomará parte en otras conferencias que el IEA desarrollará este año, cuarto centenario del nacimiento de Lastanosa. “Es un honor colaborar en este merecido homenaje a este sabio naturalista”, resaltaba José Antonio Gámez. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Castillo de Montearagón

El presupuesto del Gobierno central no incluye partida alguna para obras de restauración o de excavación arqueológica en el castillo de Montearagón. En los últimos diez años ha habido una intervención por cada dos años; el presidente de la Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón, Manuel Tresaco, bromea y dice que este próximo año “no toca”. Sí apunta que es el momento de poder regular o reglar las visitas a este monumento. La Asociación va a seguir haciendo gestiones con el fin de conseguir nuevas partidas económicas, con dos fines fundamentales: restaurar el castillo y realizar excavaciones arqueológicas. Tresaco apunta que es importante esta segunda misión porque el monumento tiene 900 años y se va escribiendo el libro de su historia conforme se va excavando. La inversión en este año 2006 se ha situado casi en los 500.000 euros, ya que del Estado llegaban 428.000 y de los fondos PRODER (que gestiona ADESHO) llegaban otros 60.000. Todo para consolidar y adecentar las ruinas; se habla de ruinas porque aspirar a algo más es inviable si no se le va a dar una explotación comercial posterior (como ocurre con determinados castillos restaurados por la firma Paradores de Turismo). El tema de la iluminación, dice Tresaco, está parado. La Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón cumple once años y cuenta con 330 socios. Dice su presidente que es complicado crecer, ya que se trata de una misión lenta, de mucha paciencia, el ir concienciando a la sociedad. Fuente: Radio Huesca

 

AC Nogará

Fabla

La asociación Nogará instaló una mesa informativa en la plaza de España de Zaragoza para promocionar la lengua y la cultura aragonesa. Además, han realizado un juego entre los que se acercaban a la mesa para demostrar que muchas palabras aragonesas se mantienen en el lenguaje habitual. Aguachinar, alberje, chandrío, chuflar, encorrer, festejar, gayata, pampurrias, rasmia, tozolón… son algunas de las palabras del juego que se ha inventado este sábado la asociación Nogará para demostrar a los zaragozanos que nuestro lenguaje habitual está poblado de términos de la lengua aragonesa. “El aragonés como lengua propia de Aragón no aparece mencionado ni en el estatuto. Y creemos necesario darle un ‘empentón’ desde nuestra asociación”, ha señalado un miembro de la asociación Nogará, Dabi Anquela. “Hemos salido a la carrera porque vemos que hay unas carencias en torno a la lengua y cultura aragonesa -ha continuado-. Y creíamos necesario incitar a la población zaragozana a que salga a la calle y presentarle nuestras inquietudes en la lengua aragonesa”. Además de informar de las actividades que realiza la asociación (desde cursos de aragonés, gaita o dulzaina hasta actividades reivindicativas y culturales), han invitado a los zaragozanos a moscatel, chocolate y galletas siempre que se hayan animado a participar en el juego. “Buscamos incentivar a la gente para que se involucren con la lengua y la cultura aragonesa, que está muy desprotegida”, ha comentado Anquela. Fuente: Aragón Digital

 

Temps de Franja

El número 62 de la revista Temps de Franja, impresa a Calaceit (Matarranya), corresponent al mes de gener, conté nombrosos articles literaris sobre l'obra d'autors ebrencs i matarranyencs. En un interessant article, "Un vinil de l'any 1977" el novel·lista de Vall-de-roures, Lluís Rajadell, ens fa cinc cèntims de l'obra de l'entranyable cantant i poeta de La Codonyera, Tomàs Bosque. Ens informen del fet que l'escriptora de Beseit, Susanna Antolí, va rebre el premi Guillem Nicolau 2006 amb la novel·la Tornem a ser menuts. Es fa ressó igualment de la presència dels poetes Albert Guiu i Hèctor Moret en un recital a Tarragona. Finalment, dedica dos articles didàctics als diversos estudis que recentment han aparegut sobre l'obra del mític escriptor ebrenc, Jesús Moncada. Altres articles d'interès per a la nostra llengua que es publiquen en aquest mateix número són: "La música també és cultura", mitjançant el qual se'ns explica el cicle de concerts "Sons del Matarranya" que pretén difondre la música en català a la Franja, i una entrevista al grup de rock "Los Draps" de Pena-roja, en la qual reivindiquen el fet de cantar en la nostra llengua des del Matarranya.

http://www.beaba.info/modules.php?name=News&file=article&sid=70 Fuente: Institució Cultural de la Franja

 

CEHIMO

Patrimonio Emigrado

El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, Cehimo, aprobó en su última asamblea el presupuesto y programa de actividades de 2007. Entre los nuevos proyectos destaca la creación de la sección de economía, y la celebración de las I Jornadas de Patrimonio Emigrado. A ello hay que sumar otras actividades consolidadas como las Jornadas del Reino de Aragón o las Templarias, entre otras. Además continuarán las excavaciones en diferentes puntos del Cinca Medio y las publicaciones. También el 2007 se presenta clave para el impulso de la Fundación Museos de Monzón y Cinca Medio, tras modificarse los estatutos a propuesta de la DGA, a quien se hará llegar en breve la documentación para su legalización. Una vez formalizada, la Fundación comenzará su trabajo con el fin de poner en valor los recursos museísticos de la comarca para una mejor promoción y conservación de los mismos (Joaquín Costa, Arqueológico, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Museos del Río Cinca, Centro de Interpretación de los Templarios y el etnológico de Josefina Jiménez). La Fundación de Museos fue una iniciativa surgida desde el CEHIMO, el encargado de su gestión, con la que se pretende entrar en la Red de Museos de Aragón. En la actualidad el Cehimo cuenta con quinientos socios. Fuente: Radio Huesca

 

Biescas

Fabla

La directora general de Administración Educativa del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, presentó el jueves por la tarde en Biescas el “Proyecto de Animación alrededor de la Lengua y Cultura Aragonesas” que se desarrollará en los centros donde se imparte el aragonés. María Victoria Broto, que estuvo acompañada por el alcalde de Biescas, Luis Estaún, por el consejero de Cultura de la Comarca Alto Gállego, José Ramón Campo, y por el director provincial de Educación, Mariano Buera, indicó que en estos momentos en Aragón se imparte aragonés, como clase extraescolar, en ocho colegios públicos y en seis localidades de las comarcas del Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza. Del proyecto presentado, María Victoria Broto dijo que se pretende con él “potenciar y dignificar el aragonés y además no solamente entre los alumnos que van a estas clases”, sino que se quiere “que los profesores de los centros dispongan de actividades que puedan ser un referente también para todos los alumnos que por cualquier razón no hayan elegido las clases de aragonés”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Círculo Católico

Huesca

El Ayuntamiento de Huesca ha concedido a Suelo y Vivienda de Aragón licencia de obra para hacer visitables los restos arqueológicos que aparecieron en la construcción del Círculo Católico. El proyecto básico presentado en el Ayuntamiento de Huesca ha sido redactado por los arquitectos Bernués y Borau. El pasado 12 de enero, Suelo y Vivienda de Aragón presentó el proyecto básico para la adecuación del local anexo al yacimiento del Círculo Católico como Centro de Interpretación y Exposición del mencionado yacimiento arqueológico. Una vez concedida esta licencia de obra sobre el proyecto básico de lo que habrá de ser el Centro de Interpretación y Exposición del yacimiento arqueológico, Suelo y Vivienda de Aragón deberá presentar el Proyecto de Ejecución, proyecto este que se encuentra en un estado muy avanzado de elaboración. Una vez finalizadas las obras, la ciudad de Huesca dispondrá de un yacimiento arqueológico de notable importancia y con una amplia cubierta para su protección, así como de un Centro de Interpretación y Exposición del yacimiento en el propio contexto del conjunto arqueológico. Todo ello, en la base de 50 viviendas de protección aragonesa, garajes y locales comerciales que se han ejecutado en el Circulo Católico, en el casco antiguo de la ciudad de Huesca. Fuente: Radio Huesca

 

Plan de Turismo

Hoya de Huesca

El Plan de Dinamización Turística de la Comarca de la Hoya de Huesca comienza a definir y poner en marcha sus primeras acciones. Alrededor de un año y medio ha costado poner en sintonía a las tres administraciones implicadas (la Secretaría de Estado de Turismo, el Gobierno de Aragón y la Comarca de la Hoya) que van a repartir alrededor de tres millones y medio de euros a lo largo de tres anualidades. Una de las primeras actuaciones es crear una imagen corporativa que venda la Comarca de la Hoya en su conjunto y que tenga un aire fresco, joven y dinámico. En próximas semanas se conocerá la empresa que se encargue de realizar esta labor. Se van a ir definiendo múltiples actuaciones. Las primeras a realizar son, junto a la nueva imagen de la Comarca, la mejora del centro Arcaz de Riglos, la mejora de la señalización turística de la zona... todo para que en 2008 se aproveche el efecto Expo y recibamos en condiciones a los visitantes que lleguen hasta Huesca y su entorno. El objetivo es conseguir desestacionalizar el turismo. Es lo que se pretende ofreciendo paquetes de fin de semana o puentes para Huesca ciudad y su entorno con el senderismo, la micología, gastronomía, ornitología o turismo de aventura. Fuente: Radio Huesca

 

CELAN

Dance de San Blas

El Centro de Estudios Locales de Andorra ha colgado en su página web un reportaje fotográfico de la representación del Dance de San Blas, que tuvo lugar el pasado sábado, 3 de febrero, en la localidad de Alloza. http://www.celandigital.com/images/dance%20san%20blas%202007/index.html

 

Ramón y Cajal, Premio Nobel

Zaragoza

El Presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias Ricou; el Alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch; el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), José García-Velasco han inaugurado en el Centro de Historia de Zaragoza la muestra Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel 1906. A este acto asistió asimismo Santiago Ramón y Cajal, nieto del científico galardonado con el Nobel. Esta exposición reúne casi cuatrocientas piezas entre instrumentos de laboratorio, cuadernos de apuntes, dibujos, manuscritos, fotografías, cartas y pinturas. La exposición pudo verse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid del 25 de octubre al 7 de enero de 2007 y viajará también a Barcelona en el segundo semestre de este año dentro de las actividades del Año de la Ciencia. Con anterioridad, a las 11:00, el viceconsejero del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, junto a la teniente de alcalde de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García-Velasco, y el comisario de la exposición, Juan Fernández Santarén, ofrecerán una rueda de prensa y visita guiada a la exposición Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel 1906. Fuente: Gobierno de Aragón

 

San Vicente

Huesca

El Ayuntamiento de Huesca y la Asociación Ciudad Vicentina han organizado una serie de visitas guiadas y rutas teatralizadas con el fin de que los oscenses y visitantes conozcan aquellos lugares de la capital oscense que están vinculados con la figura de San Vicente. Visitas y rutas organizadas con motivo de la festividad de San Vicente, co-patrón de Huesca. Las visitas guiadas incluyen la iglesia de San Vicente el Real (La Compañía), San Pedro el Viejo y el convento de la Asunción. Parten de la Oficina de Turismo (plaza Luis López Allué). La Compañía se ubica en el lugar donde nació San Vicente y en el templo romano que ocupaba el espacio de San Pedro el Viejo fue bautizado. El convento de la Asunción está vinculado con el lugar donde estuvo ubicada la casa de los padres y abuelos de San Vicente. Las rutas vicentinas teatralizadas tienen lugar viernes y sábado a las 19:00 horas, incluyendo músico, tragafuegos, juglar y malabarista. Se recorren los mismos lugares aunque no entrando en su interior. Fuente: Radio Huesca

 

Jornadas de Cine

La Almunia

Se ha cerrado ya el plazo de recepción de trabajos en los concursos de cortos y guiones que aspiran a los premios de la XIIª edición de las Jornadas de Cine "Villa de La Almunia" que se celebrará del 4 al 12 de mayo. Más de 200 cortometrajes de ámbito nacional han sido enviados a la muestra en la que este año es novedad el premio en la categoría de "mejor corto documental". Un centenar largo de guiones competirán también para obtener alguno de los premios en las distintas categorías. En esta edición se ha producido un notable incremento en la participación de guionistas hispanoamericanos ya que aproximadamente un tercio de los trabajos recibidos son procedentes de países de habla hispana, en especial de Argentina. Los trabajos recibidos pueden consultarse en nuestra web: florianrey.com . Info: jpeman@teleline.es

 

Cuadernos del CELA

Alcorisa

El 19 de enero tuvo lugar la presentación del primer número de la colección “Cuadernos del CELA (Centro de Estudios Locales de Alcorisa)” con el título “La enseñanza en Alcorisa. Una mirada a través de la historia” en el marco de la Semana Cultural de Alcorisa que se desarrolla del 18 al 29 de enero. Consultar el programa de actividades

 

Geoparque de Sobrarbe

La mezcla de la pri­mera letra de Sobrarbe y una tex­tura que imita la tierra ha sido la combinación ganadora del logo­tipo que identificará el Geopar­que, el certificado europeo de ca­lidad otorgado por la UNESCO, que reconoce la riqueza geo­lógica de la co­marca. El diseñador de Boltaña Jo­sé María Sazatornil ha sido el creador del logotipo, que iden­tificará los puntos de interés y acompañará la señalización en las mesas de interpretación. Este ar­tista es conocido por la portada del disco del grupo Mescal y los carteles de las últimas cinco edi­ciones de la Feria del Jabalí, que se celebra el primer fin de sema­na de marzo. El concurso convo­cado por la Comarca el pasado mes de septiembre ofrecía un premio de 1.000 euros para el me­jor logotipo, que debía guardar relación con el patrimonio geoló­gico y contener el lema "Parque Geológico de los Pirineos". "He utilizado los colores de la tierra, el marrón, el verde y el na­ranja", explicó el autor. El trabajo realizado por ordenador ha reci­bido algún retoque final a mano. "Me inspiré en las fallas monta­ñosas y los fósiles y resultó esto", dijo Sazatornil tras conocer el fa­llo del jurado. La idea inicial le convenció y trabajó sobre ella, aplicando distintas gamas de co­lores. "Tenía esperanzas de ganar, porque este logotipo tiene una imagen potente", comentó. La decisión del jurado, com­puesto por técnicos de desarrollo y profesionales del diseño, se co­noció el pasado martes. "Estamos contentos de que haya sido una persona de aquí la ganadora, se presentaron bastantes artistas y algunos con más de un trabajo", explicó Enrique Campo, presi­dente de la Comarca. Sobrarbe se convirtió el pasa­do mes de septiembre en el cuar­to Geoparque de España, junto a los del Maestrazgo, Cabo de Ga­ta y el Parque Natural de las Sie­rras Subbéticas. Su objetivo es impulsar el desarrollo sostenible de la zona. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Fundación Norte

Soy el que come

Soy el come, eres el que me come, somos lo que comemos. Beca de Creación Norte

Tatiana Donoso y Magda Bandera
Del 1 de febrero al 11 de marzo de 2007
4º Espacio – Cultural. Pza. de España, 2. Zaragoza

Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 horas
Domingos y festivos de 11 a 14 horas. Lunes cerrado

Gaye y Cesáreo viven en Dakar. El primero es un vendedor ambulante que sueña con emigrar a Europa. El segundo, un español que trabaja en una gran conservera. El almuerzo de Gaye le aporta unas 310 calorías; el de Cesáreo, 850. Las calorías de Gaye se consumen pronto. Se pasa el día caminando para vender objetos inverosímiles. En su fantasía, imagina un futuro en el que podrá tener una buena casa, un coche y “algo de comer que no sea arroz”. Este cereal es el ingrediente básico del chebou-diene, el plato nacional de Senegal. Como también, lo es de la paella. En ambos casos, la cantidad y calidad del pescado depende del estatus de los comensales. El trayecto que lleva del chebou-diene a la paella está lleno de obstáculos, de fronteras visible e invisibles, algunas tan tangibles como el océano o la policía, otras más etéreas, como la burocracia o el color de la piel. Más de 30.000 ciudadanos subsaharianos iniciaron en el 2006 otras tantas odiseas al subirse a un cayuco. “ Soy el come, eres que me come, somos lo que comemos” recrea ese viaje a lo largo de Senegal, Mauritania, las Islas Canarias y la Península Ibérica, a través de la historia de Gaye y de todas las personas que encuentra en su camino, desde políticos hasta guardia civiles, pasando por turistas, cooperantes y vecinos desconcertados. Las diferencias entre ellos se hacen evidentes al comparar algo que todos comparten: el acto de alimentarse. Sus caloría tienen muchas lecturas. Significan euros, estatus y, sobre todo, años de vida. El proyecto realizado por las ganadoras de la beca de Creación Norte 2006, Tatiana Donoso y Magda Bandera, ha sido creado durante el disfrute de la beca, promovida y organizada por el Área de Cultura y Patrimonio de la Diputación Provincial de Zaragoza y la Fundación Norte.

 

Taller de Empleo de Tarazona

Casa de los Capitanes

El Ayuntamiento de Tarazona solicitará al Instituto Aragonés de Empleo la puesta en marcha del Taller de Empleo Tarazona I dirigido a la rehabilitación de la Casa de los Capitanes en el barrio del Cinto. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Juguetes antiguos

Jaca

Hasta el día 7 de enero, se pudo visitar en el Casino Unión Jaquesa, la exposición de juguetes antiguos, organizada por la Asociación Cultural Jacetana. En esta décimo novena edición llevó por título “Los niños jacetanos de anteayer” y se puede visitar en horario de siete de la tarde a nueve, según ha indicado Pedro Juanín, coordinador de la exposición. Este año, como novedad, se esta celebrando en ese mismo lugar el I Campeonato de juego de la oca, organizado por la Asociación Cultural Jacetana, con el patrocinio de las librerías de Jaca y la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, en el que participan los niños de hasta 12 años de edad. Este juego de la oca se relaciona con los peregrinos del Camino de Santiago, según ha explicado Juanín. Fuente: Radio Huesca

 

Las Cuevas de Cañart

Las Cuevas de Cañart a finales de la Edad Media es el título de un libro escrito por el historiador Miguel Ángel Pallarés que analiza, a través de documentos notariales, la historia de esta entidad local menor en la segunda mitad del siglo XV y primeros años del XVI. La obra se presentó el pasado día 3 de febrero en la localidad y al acto asistieron un buen número de vecinos. El libro ha sido editado por la Asociación Cultural El Morrón con la ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. El libro aborda el estudio de documentos notariales desde 1443 a 1508 realizados en Las Cuevas de Cañart por el notario Bernardo Fulla. El historiador Miguel Ángel Pallarés, tras el análisis de la documentación y su resumen, ha podido seleccionar una serie de datos que ayudan a conocer un poco mejor un fragmento de la historia. En esta época, tránsito entre la Edad Media y la Moderna, en Aragón se consignaba ante notario prácticamente la totalidad de arriendos, compraventas, etc., de ahí que una localidad como Las Cuevas contase con un notario propio. Así, la documentación estudiada aporta datos muy significativos de economía, administración, construcciones, compra-ventas y contratos, entre otros, de los cuales se extraen retazos de historia que le sirven a esta localidad del Maestrazgo turolense para hilvanar su pasado. La presentación del libro de Miguel Ángel Pallarés se realizó durante la celebración de las fiestas de Santa Águeda, San Blas y San Antonio, que tuvieron lugar el pasado fin de semana. Fuente: Diario de Teruel

 

Museo de Zaragoza

El Museo de Zaragoza cuenta con una nueva pieza que ayudará a comprender la vida en la antigüedad. Se trata de la reproducción a escala real de una casa de la Primera Edad de Hierro (siglo VIII antes de Cristo) excavada en el poblado del Cabezo de la Cruz, en La Muela. La reconstrucción se encuentra en la sala 2 de la Sección de Antigüedad de la pinacoteca. La casa, de veintiocho metros cuadrados, es un importante yacimiento arqueológico que fue descubierto en el año 1975. Desde entonces ha sido estudiado por varios arqueólogos, aunque las excavaciones más recientes han sido dirigidas por los profesores José María Rodanés y Jesús Picazo en el año 2004. Esta vivienda se encontraba adosada a la muralla, junto a uno de los accesos del poblado, y consta de un vestíbulo con un horno, un pequeño establo y la estancia principal con banco adosado, hogar y una despensa al fondo. En su interior se han dispuesto reproducciones de objetos de la época. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Flora medicinal

Amigos de Serrablo

La Asociación Amigos de Serrablo presentó hace unos días el libro “Flora medicinal del Alto Gállego. Herbario de don Vicente Latorre. Farmacéutico de Larrés. 1823-1888”. El acto se celebró en el Molino Periel, con la asistencia del alcalde de Sabiñánigo, Carlos Iglesias, quien resaltó el interés que tenía Julio Gavín por que este libro “viera la luz”. Por su parte, el vicepresidente de Amigos de Serrablo, José Garcés, dijo que el libro que se presentaba era “una obra extraordinaria, es algo inédito, y les va a gustar”. Asimismo, avanzó que el próximo verano se va a presentar otro libro, en este caso de fotografías de las iglesias de Serrablo. En las exposiciones, Luis Villar, investigador científico del Instituto Pirenaico de Ecología, apuntó que la publicación presentada tiene un carácter “científico-histórico” y dos estudios previos “nos ayudan a comprender, por una parte, el espíritu ilustrado que animó a crear los Gabinetes de Historia Natural, y, por otra, la relación de farmacéuticos aragoneses que por aquel entonces trabajaban en botánica”. El libro tiene 260 páginas y en él se relata detalladamente todo el herbario que había ido consiguiendo don Vicente Latorre y que se conserva actualmente en el Instituto de Jerez. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Piedra en seco

Vilafranca del Cid

El Ayuntamiento de Vilafranca del Cid (Castellón) ha procedido a la señalización de dos nuevas rutas sobre la arquitectura de la piedra en seco. De esta forma se complementarán los itinerarios del museo que se inauguró el pasado mes de julio. En la actualidad se están señalizando y marcando las rutas de Les Virtuds y la Parreta. En la primera de ellas se podrán conocer los elementos más significativos de las construcciones de piedra en seco: barracas, pozos, contadores de ovejas, muros o bancales. En la ruta de la Parreta la piedra en seco se mezcla con bosques de pinos y encinas. La señalización sigue la misma línea gráfica de señalización que la ruta del Pla de Mosorro, que se inauguró junto al museo. Fuente: Vinaròs News

 

Archivo de la Corona de Aragón

La firma del acuerdo sobre el Archivo de la Corona de Aragón sirvió también para inaugurar la rehabilitación del palacio del Lloctinent, sede histórica del Archivo y presentar una exposición sobre el fondo documental en la que se exhibieron algunos de los documentos más importantes y significativos de la Corona. A última hora se cerró un acuerdo por el que Zaragoza también recibirá esta exposición. Varios expertos del patronato (que empezará las reuniones técnicas en breve tras la firma solemne de ayer) decidirán ahora qué documentos de interés se llevan a la exposición que se hará en Aragón dentro de dos o tres meses. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Museo Pablo Serrano

La ampliación del Museo Pablo Serrano continúa sufriendo demoras. La última acaeció ayer cuando la concesión de la licencia de obra -punto cua­dragésimo del orden del día en el Ayuntamiento zaragozano- no prosperó. El hecho ocurrió tam­bién la semana pasada y las razo­nes no han sido esclarecidas. El concejal del Partido Popular Jor­ge Azcón explicaba que "ya ha pa­sado casi un año desde que se so­licitó este permiso. La obra se ri­ge por la Ley Expo y dudo mucho que, dada la situación, esa am­pliación esté concluida a tiempo para junio de 2008". Desde la Diputación General de Aragón se aclaró que la con­cesión de la licencia compete al Ayuntamiento, pero extraoficial­mente tenían entendido que ha­bía un defecto en la documenta­ción de la normativa contra in­cendios del proyecto. La comunidad de vecinos del inmueble de la calle Doctor Fle­ming, 5, contigua al museo, mani­festó por escrito a la DGA y al Ayuntamiento su disconformidad con la obra. El presidente de este colectivo, Ignacio Sicilia, explicó que "esa galería de cristal de tres plantas que tienen prevista nos quitará luz y la vista al paseo. Estamos rodeados de edificios oficiales y parece que somos el patito feo del vecindario". Fuente: Heraldo de Aragón 

 

Molino de Biescas

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, asiste al acto de inauguración del molino de Biescas, espacio recientemente recuperado por el Ayuntamiento de la localidad con la colaboración de Endesa -compañía que estará representada en el acto por su presidente, Manuel Pizarro- para mostrar diferentes piezas ilustrativas de la historia hidroeléctrica y del patrimonio industrial de la Comarca del Alto Gállego. El molino funcionó como instalación productora de harinas hasta comienzos del siglo XX. Posteriormente se modificó para accionar el primer generador de electricidad de Biescas. Esta primitiva central hidroeléctrica ha sido acondicionada para que pueda visitarse y en el espacio exterior anexo se han colocado antiguas ruedas de molino y maquinaria moderna procedente de centrales hidroeléctricas de la zona. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Manuel de Salinas

IEA

La obra poética completa de Manuel de Salinas (1615-1688) acaba de ser publicada en la colección "Larumbe. Clásicos Aragoneses", en una edición que debemos a Pablo Cuevas Subías y que va a ser presentada en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) el viernes 16 de febrero, a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán el preparador de la edición y el director de Prensas Universitarias de Zaragoza. 

 

 

Sumario

 

Alcañiz reivindica la creación de un museo de arqueología

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Taller de Arqueolo­gía de Alcañiz quiere contar con un espacio adecuado en el que ex­poner los hallazgos que ha reuni­do a lo largo de sus más de vein­te años de actividad. Miles de pie­zas procedentes de excavaciones realizadas en las comarcas del Matarraña, el Bajo Aragón o An­dorra Sierra de Arcos se almace­nan en el antiguo Molino Harine­ro de Alcañiz, donde está instala­da la sede provisional desde hace ya dos años.

 

Anteriormente, la Asociación ocupaba el Horno Nuevo del mu­nicipio, pero el local se les quedó pequeño y no reunía las condi­ciones para conservar esta colec­ción arqueológica. En el Molino Harinero no disponen de calefa­cción ni de agua corriente, salvo la que transportan en cubos des­de los aseos. Como explica el preidente del Taller de Arqueología,

 

José Antonio Benavente: "Esta­mos recuperando piezas muy in­teresantes, sobre todo de época ibérica, y no hemos conseguido un sitio adecuado para exponer­las, divulgarlas y crear un centro permanente de trabajo".

 

Este grupo de estudios se ocu­pa de restaurar objetos que datan desde el Paleolítico Medio hasta la Edad Moderna, entre los que se incluyen esculturas singulares y de gran valor, como una pareja de caballos íberos, un capitel visigó­tico o cerámicas íberas. El Taller de Arqueología participa, ade­más, en el proyecto Ruta Íberos en el Bajo Aragón y colabora en diferentes trabajos de investiga­ción junto a profesionales de la Universidad de Zaragoza, la Casa Velázquez o el Museo de Teruel.

 

A pesar del respaldo y el reco­nocimiento que le han brindado las más variadas instituciones po­líticas y culturales y a sus esfuer­zos por "recuperar y transmitir esta herencia cultural de nuestros antepasados", el Taller no ha con­seguido el apoyo decidido del propio Ayuntamiento de Alcañiz. Así lo creen sus responsables, pa­ra quienes "es una pena que no haya un sitio adecuado para mos­trar esta colección". Si bien el' Consistorio ha iniciado los con­tactos con el departamento de Cultura del Gobierno aragonés para crear un Museo arqueológi­co y de arte renacentista, desde el grupo de estudios se muestran escépticos, "pues todos los inten­tos por contar con unas condi­ciones mínimas para nuestro tra­bajo no se han traducido en he­chos", señala Benavente. En este mismo sentido, el presidente del Taller de Arqueología denuncia que esta entidad no ha recibido ningún tipo de ayudas del Ayun­tamiento de Alcañiz en los últi­mos dos años.

 

Según Benavente, en los pre­supuestos municipales de 2006 existía una partida de 18.000 eu­ros para acondicionar el Horno nuevo, con importantes proble­mas de humedad, pero las obras no se llegaron a ejecutar. "Sólo pedimos que el patrimonio ar­queológico reciba el tratamiento que merece, el mismo que se le da a otros materiales", concluye.

 

Por su parte, el alcalde de Al­cañiz, Carlos Abril, adelantó que en los presupuestos de 2007 ha­brá una partida para iniciar las obras de "un Museo arqueológi­co y de la ciudad". Este centro ex­positivo ocupará el antiguo Con­vento de las Dominicas y, según el primer edil, "en un plazo de dos años puede estar completamente terminado".

 

 

 

Sumario

 

 

 

La estructura del nuevo museo de Calatayud ya deja entrever su moderno diseño

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El moderno museo de Calatayud diseñado por Gonzalo Urbizu en el entorno del convento de Carmelitas va tomando forma. Este edificio, que combina el patrimonio histórico del antiguo convento de Carmelitas con una innovadora arquitectura de volúmenes escalonados, tendrá un coste aproximado de 1,8 millones de euros. La mayor aportación a esta inversión es la realizada por la obra Social de Ibercaja, que ha donado más de medio millón de euros para esta infraestructura cultural.

El museo se dividirá en dos espacios diferenciados, el antiguo convento y los nuevos volúmenes escalonados, que constituirán básicamente la ampliación. La restauración del convento permite la conservación del claustro original con la instalación de una cubierta de alabastro.

Además, en el acceso al histórico monumento se colocará una tienda o librería, mientras que la antigua sala capitular acogerá exposiciones itinerantes que den dinamismo y vitalidad al museo.

Según el proyecto original, la ampliación de las instalaciones se realizará en dos fases, una primera que incluye una nueva superficie de 1.715 metros cuadrados y una segunda, que hasta su ejecución se mantendrá como una zona ajardinada que se extenderá en 543 metros.

El nuevo volumen que se construirá albergará una exposición permanente y se basará en un moderno diseño de formas cúbicas a distintas alturas. Esta disposición de espacios comunicados permitirá que la luz del norte --por el sur estará ciego-- se reparta de forma proporcional por todo el edificio. Esta zona acogerá la colección Torcal de Arte Contemporáneo --que cuenta con unos 120 cuadros y esculturas que fueron donadas al Ayuntamiento de Calatayud--, la obra del pintor local Mariano Rubio y las piezas arqueológicas del yacimiento de Bílbilis.

 

El Museo de Calatayud recupera la pintura mural de un dormitorio de época romana

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El nuevo Museo de Calatayud, cuyas obras estarán concluidas antes del verano, expondrá a los visitantes una pieza única en España: una habitación romana con su decoración mural reconstruida fielmente a partir de los 4.000 fragmentos encontrados en las excavaciones. La pieza ha sido el gran proyecto en el que ha trabajado la Escuela Taller de Restauración de Aragón durante los dos últimos años.

"Es impresionante, espectacular -señala Manuel Martín-Bueno, catedrático de Arqueología y director de las excavaciones en el yacimiento de Bilbilis, de donde proceden las pinturas-. En ningún museo de España hay nada igual".

Para que todo esto haya sido posible fue necesario que la fortuna sonriera a los arqueólogos. Las pinturas murales fueron localizadas en la habitación de una casa del barrio de las termas.

"Las descubrimos hace 5 años y acabamos la excavación hace 3 -recuerda Martín-Bueno-. Originalmente, las pinturas decoraban una habitación de la segunda planta de la vivienda. En un momento dado los dueños decidieron reformarla por completo, y los escombros, en lugar de llevárselos fuera, que era más caro y trabajoso, los sepultaron en el sótano".

Dos milenios después, los arqueólogos los sacaron a la luz. "Lo que hicieron los dueños de la vivienda tiene la desventaja de que lo que apareció estaba muy fragmentado, pero también la ventaja de que encontramos trozos de todas las partes de la habitación".

En las campañas de excavaciones se extrajeron nada menos que 4.000 fragmentos de pintura mural. Tras un primer análisis, los especialistas concluyeron que se enmarcaba dentro de lo que se conoce como "segundo estilo pompeyano", una decoración que estuvo muy de moda en buena parte del Imperio Romano alrededor de la primera mitad del siglo I antes de Cristo.

Un hallazgo de estas características es raro en Aragón y en buena parte de la Península Ibérica. Por la antigüedad y por permitir la posibilidad de reconstruir con toda fidelidad y detalle la fisonomía que tuvo toda la estancia. "La pintura imitaba el colorido y la textura original de piedras nobles, como el ónice o el jaspe. Hay un pequeño arco que delimitaba la zona donde se ubicó el lecho, y el pintor tuvo en cuenta en su trabajo por dónde entraba la luz natural", apunta Manuel Martín-Bueno.

Un equipo multidisciplinar

A partir de ahí se planteó el problema de qué hacer con todo lo encontrado. Aunque en Aragón ya se ha restaurado algún panel de pintura mural romana, e incluso piezas de mayor envergadura, como un techo encontrado en Celsa (Velilla de Ebro), nunca se había acometido un trabajo de esta envergadura.

La fórmula elegida fue la de crear una escuela taller (Gobierno de Aragón-INAEM). Durante dos años, un grupo de 15 alumnos-trabajadores, entre arqueólogos, restauradores y analistas de laboratorio, han recibido formación específica en el estudio, análisis y conservación del patrimonio arqueológico, al tiempo que recomponían el monumental rompecabezas.

En el laboratorio, además, se han realizado todos los análisis solicitados por arquéologos y restauradores, y se ha participado en trabajos de investigación sobre pintura rupestre, morteros y limpieza mediante láser, con varias instituciones públicas, como Museo de Huesca, CSIC y Universidad de Zaragoza.

Recreación total del dormitorio

"Las escuelas taller de restauración se centran habitualmente en los oficios clásicos: carpintería, cantería... Pero Educación detectó la necesidad de la existencia de grupos multidisciplinares dedicados a la restauración, y por eso se creó esta escuela taller", explica su director, José Manuel López.

"Y ha sido un acierto -añade-. En el equipo había un químico orgánico, un químico inorgánico, un biólogo, varios arqueólogos y restauradores... Todo ello, unido a los equipos que tenemos en Cuarte de Huerva, ha hecho posible completar un trabajo tan complejo como éste".

La pieza va a a ser uno de los principales atractivos del nuevo Museo de Calatayud. Además, en la habitación, de 4 por 4 metros, se van a reconstruir también los muebles que tenía un dormitorio romano ´típico`: cama, armario, portalucernas, lámpara... con el objeto de que el visitante tenga una idea ajustada del modo de vida de la época.

 

 

Sumario

 

 

Calanda, un lugar de cine con el Centro Buñuel (CBC)

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Centro Buñuel de Calan­da (CBC) se ha convertido en un referente cultural del Bajo Arágón y suproyec­ción tiene ya una dimensión internacional gracias a las exposiciones de producción propia que realiza. La mues­tra Los olvidados. Memoria del Mundo, sobre el filme dirigido por Buñuel en Mé­xico en 1950 y declarado Pa­trimonio de la Humanidad por la Unesco, ha viajado a países como Francia, Portu­gal y México, y próxima­mente lo hará a Alemania. El mundo del cine ha reconoci­do el trabajo de difusión que está haciendo el CBC, con­vertido en la mejor tarjeta de presentación de Calanda.

 

La recién elegida presi­denta de la Academia del Ci­ne Español, Ángeles Gonzá­tez Sinde, o el director gene­ral del Instituto de Cinema tografía y Artes Audiovisua­les (ICAA), Fernando Lara, son algunas de las personali­dades del mundo del cine que han participado en las actividades del Centro Bu­ñuel de Calanda en los dos últimos años y que han elo­giado la labor qne desarrolla el centro, inaugurado en fe­brero de 2000 con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del cineasta.

 

Charo López, Mercedes Sampietro o Asunción Bala­guer son algunas de las actri­ces españolas.que se han dejado ver últimamente por las ca­lles de Calanda, al igual que el escritor Ian Gibson, que vol­verá dentro de pocos días para participar en unas jornadas so­bre el exilio español. Jornadas a las que también asistirá el ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra.

 

Memoria del Mundo

 

La proyección del CBC fuera de la Comunidad Autónoma ha ido en los dos últimos años de la mano de la exposición Los olvidados. Memoria del Mundo, que visitó y elogió el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando se exhibió en el Círcu­lo de Bellas Artes de Madrid.

 

El director del CBC, Ja­vier Espada, asegura que es­ta muestra sobre Los olvida­dos, inédita en el mundo del cine al tratarse de una expo­sición sobre una película, ha sido lo que ha dado una gran proyección del centro tanto en España como en el ex­tranjero.

 

Desde la inauguración de la exposición en la Semana Santa de 2004 en el Centro Buñuel de Calanda, Los ol­vidados ha recorrido diver­sos festivales y centros culturales españoles en Madrid, Barcelona, Murcia, Lleida, Tenerife, Logroño o Zarago­za, entre otros.

 

Además, viajó a Lisboa a la I Muestra de Cine de Amé­rica Latina y estuvo en París con motivo de la inauguración del Liceo Luis Buñuel. En 2006 también saltó el charco para participar en marzo en el prestigioso Festival interna­cional de cine de Guadalajara en México. Además, en sep­tiembre y octubre se expuso en México Distrito Federal, donde Buñuel rodó la pelícu­la.

 

Tal es el interés por esta exposición, que mientras se exhibía en México también se expuso parte de la muestra en Toulouse, al duplicarse al­gunos de los paneles de que consta. Su periplo interna­cional no ha finalizado y pa­ra este año ya está compro­metida, de momento, para viajar a Munich y al Festival de Cine de Marsella.

 

No es la única exposición de producción propia que ha triunfado tras su exhibición en el CBC. El año pasado también lo hizo la muestra Julio Alejandro 100 años. Una vida a chilindrones, so­bre el que fuera guionista de Buñuel en títulos tan emble­máticos como Viridiana.

 

Esta exposición sobre Ju­lio Alejandro fue la encarga­da de inaugurar el año pasa­do la Seminci de Valladolid, mientras que en 2007 se ex­hibirá en la Academia del Ci­ne Español y en el Festival de Cine de Málaga.

 

Una muestra fotográfica de Juan Luis Buñuel y otra sobre el actor Paco Rabal, son los nuevos proyectos en los que se ha embarcado el CBC para este año.

 

La captación de turismo de calidad

 

El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, considera que a través de la exposición permanente sobre el cineasta turolense y las actividades que acoge a lo largo del año se. está consiguiendo atraer turismo hacia la localidad. "Se trata, ade­más, de un turismo de calidad", indicó Es­pada, quien consideró que la proyección que se está dando al municipio "te permite continuar esa labor de proyección del terri­torio que persigue el centro, en un proyecto de desarrollo local que es único en Aragón por sus características". En opinión de su director, con la difusión del CBC se está consiguiendo que Calanda sea visitado en otras fechas además de Semana Santa.

 

Mantener viva una obra inigualable

 

Mantener viva la obra de Buñuel y que lá puedan se­guir conociendo las nuevas generaciones, porque su ci­ne es intemporal, es lo que a juicio de Javier Espada, di­rector del CBC, se está con­siguiendo con el centro, las exposiciones y las actividades organizadas. "Es de destacar el interés que está habiendo por parte de los festivales de cine con los te­mas relacionados con Bu­ñuel", afirma.

 

La presencia del CBC se ha hecho constante en los medios de comunicación, catálogos y publicaciones sobre cine por sus exposi­ciones y los actos que desa­rrolla, ya que siempre dise­ña actividades paralelas. "Eso es lo que permite im­plicar después a personas como Alfonso Guerra o 1an Gibson, que está muy interesado por el centro", expli­ca su director. Pero si guar­da un recuerdo en especial de este periplo es el de la inauguración de Los olvida­dos en el Faro de Oriente de México DF, "porque es una fábrica de esperanza en el marco de la película".

 

La figura humana y profesional de Paco Rabal es el próximo objetivo

 

Paco Rabal, el "sobrino" de Buñuel, es el nuevo proyecto en el que se ha embarcado el Centro Buñuel de Calanda (CBC). Su director, Javier Espada, está trabajando con la familia del actor en el di­seño de una exposición muy ambiciosa que ofrecerá una amplia mirada sobre el pro­fesional y el ser humano que fue Rabal. En esta ocasión es AISGE (Artistas, Intérpretes, Sociedad de Gestión) la que produce a través de la Fundación Paco Rabal, mientras que el CBC aporta su experiencia en el diseño de este tipo de exposiciones.

 

Espada asegura que toda­vía es prematuro hablar de los contenidos de la exposi­ción, aunque ha adelantado que será una muestra muy ambiciosa en la que ya está trabajando con la viuda del actor, la también actriz Asun­ción Balaguer, y su familia.

 

Inicialmente, esta exposi­ción de la AISGE, en la que el CBC figurará también co­mo colaborador con su logo­tipo por su participación en el diseño de la misma, lleva­rá como título "Paco Rabal, el actor y el hombre" .

 

Espada explicó que "mostrará esas dos facetas de Rabal, la del actor magní­fico que fue, que como los buenos vinos mejoraba con el tiempo, y ese ser humano excepcional que tuvo una vi­da muy remarcable". Aun­que los contenidos son toda­vía un secreto, anuncia que "habrá materiales inéditos".

 

Rabal fue uno de los acto­res preferidos de Buñuel, con el que trabajó en Nazarín, Vi­ridiana y Belle de Jour. El cineasta llamaba "sobrino" al actor y éste se refería a él co­mo su tío, algo que quedó re­flejado en la correspondencia que ambos mantuvieron.

 

Antes de culminar este proyecto, que todavía llevará un tiempo, el CBC se ha em­barcado por cuenta propia en dos iniciativas, una de ellas ya en marcha como es la ex­posición de carteles republi­canos durante la guerra civil. En este marco, el centro aco­gerá una jornada sobre el exilio el próximo día 17 de enero en la que intervendrán Javier Pérez, consejero de Educación de la embajada en París, Ian Gibson y Al­fonso Guerra.

 

Juan Luis Buñuel, hijo del cineasta, será otro de los protagonistas con una expo­sición fotográfica para pri­mavera con imágenes total­mente inéditas de personajes del mundo del cine y el es­pectáculo.

 

 

Javier Espada: "El Centro Buñuel ha situado a Calanda en pleno siglo XXI"

 

Fuente: Heraldo de Aragón (entrevista y textos de Antón Castro)

 

Dice Borges que hay un instante que justifica una vida, una forma de sentir e incluso el destino. El instante decisivo de cine de Ja­vier Espada se remonta al año 1974 en Bar­celona y a una proyección de "La edad de oro" de Luis Buñuel. Ese nombre ya le era familiar, ya formaba parte de los vocablos y las sombras de su infancia, pero no es­peraba oír los tambores de Calanda en una pieza tan irreverente y vinculada al mar­qués de Sade. El cine iba a acompañarle ya para siempre: el mismo día en que se mu­rió Franco, el 20 de noviembre de 1975, Ja­vier Espada (Calanda, Teruel, 1959), direc­tor del Centro Buñuel de Calanda (CBC), veía "El acorazado Potemkin" en un curso de cine impartido por Alberto Sánchez.

 

Siendo de Calanda, que sea usted un apasionado de Buñuel es casi una obviedad.

Es cierto. Yo le debo un pequeño favor a Luis Buñuel. Recuerdo una Semana Santa en que aparecieron las gentes del mundo ctel cine, amigas de Buñuel: había mujeres con ropas de colores. Fueron como una re­velación. Calanda resultaba entonces gris, iba todo el mundo vestido de negro, y aquello nos anunció que había otro mundo, y yo quería estar en ese mundo.

 

¿y luego?

Salí a estudiar fuera. Hice Formación Pro­resional y me incliné por Robótica y Au­tomática. En cuanto pude, realicé la carre­ra de Filosofía Pura por la UNED. Siempre me había interesado la filosofía, el huma­nismo, la expresión de lo más conceptual y de lo más espiritual del ser humano.

 

¿En qué momento se convirtió en una ob­sesión y una pasión Luis Buñuel?

En los años 90, no recuerdo la fecha exac­tamente. Comprobé con cierto espanto que no había nada de Luis Buñuel en in­ternet e hice una pequeña página web con su biografía y su filmografía. Y luego creé un proyecto cultural en la red, que se lla­maba la Biblioteca Circular, que establecía un nexo de unión con un conjunto de pá­ginas y de proyectos que te permitía na­vegar en círculo. De ahí ese título tan bor­geano. y aquello se murió de éxito.

 

¿Porqué?

Porque empezó a generar tal caudal de gente, que lo visitaba y trazaba sus lazos casi infinitos, que no se pudo mantener. Duró algo más de dos años. La Biblioteca Circular fue seleccionada en "El País" co­mo una de las mejores páginas web y fue finalista del premio Moebius Multimedia que convocaba la UNESCO.

 

¿y cuándo apareció en su horizonte el Centro Buñuel de Calanda?

Me ofrecieron dar una conferencia sobre Buñuel. Y me hablaron de que existía la idea de crear ese espacio, que tenía dos partes: la rehabilitación de la casa y el pro­yecto museístico. Les di algunas ideas. Pensaba que había que crear un proyecto multimedia que se basaba en tres puntos claros: actualizar la figura de Luis Buñuel para que se acercase a él todo tipo de pú­blico; ser honesto, no sobrevalorar al ci­neasta y otorgarIe la importancia que tie­ne y dimensionar su trayectoria; y, por úl­timo, utilizar los nuevos medios tecnológicos, sin buscar su protagonismo, se tra­taba de que facilitasen la presencia de los contenidos y que invitasen a acercarse al mundo de Buñuel.

 

¿Se ha logrado su objetivo?

Yo creo que el visitante se encuentra con una sorpresa: se halla con elementos que pueden parecerIe raros, surrealistas, pero en el fondo son agradables. Sin darse cuen­ta, se adueña del mundo de Buñuel y sale del CBC con varias sensaciones: ha apren­dido mucho y quiere saber más de él y, además, desea ver sus películas.

 

¿Qué exigió a cambio?

Pedí libertad para hacer el proyecto, pedí que pudiese trabajar sin censura, y el Ayuntamiento, por unanimidad, estuvo de acuerdo. Entonces, el alcalde era Antón Borraz, que nos apoyó al máximo y nos de­jó trabajar con entera libertad. Más tarde, se produjo el cambio político en la alcal­día, entró Manuel Royo, y no se ha inte­rrumpido en absoluto ni el compromiso ni el entusiasmo, ni ha habido restricción al­guna en el funcionamiento del CBC.

 

Empezaron por todo lo alto.

Se inauguró en el Año Buñuel con la pre­sencia del Príncipe Felipe, con Yoko ano, que dijo que quería acudir a oír los tam­bores de Calanda, con un pequeño con­cierto de Ángel Petisme, la instalación de la cabeza de Buñuel realizada por Iñaki y con una exposición de artistas aragoneses que homenajeaban al realizador. Y tam­bién se organizó una exposición del fotó­grafo Antonio Gálvez.

 

Desde entonces, no han parado.

Hemos editado libros de Claudio Isaac, co­mo "Luis Buñuel a mediodía" y también, en coedicióncon Cinefrancia, unas "Con­versaciones con Jean-Claude Carriere", que impartió un taller de guión. Fue todo un éxito. Se llenaron ¡as escasas plazas con gente de toda España.. Entre los asistentes estuvo la actual directora de la Academia de Cine, Ángeles González-Sinde.

 

Bueno, no fue ella quien más llamó la atención, ¿no?

No, fue Genoveva Casanova, una mexica­na emparentada con los Alba, que llegó a Calanda en helicóptero. Estaba muy inte­resada en el taller porque ha escrito guio­nes y es una gran admiradora de Carriere.

 

¿Cómo le fue a Carriere, guionista de va­rias películas francesas de Buñuel?

Se lo pasó estupendamente. Y para noso­tros fue un verdadero lujo: es, sin duda al­guna, uno de los mejores guionistas vivos de la historia del cine. Es toda una perso­nalidad, que comunica muy bien. Dejó un recuerdo imborrable. Sufrimos hasta un pequeño accidente: no nos pasó nada, pe­ro el coche fue a la chatarra. Carriere tuvo un magnífico gesto de humor cuando lo analizó el médico. Le dijo: "Dígame, doc­tor, qué me pasa. No me duele nada. ¿Me encuentro bien o ya estoy en la antesala del infierno?". La mejor crítica al CBC la ha hecho él: nos dijo que habíamos logrado mantener vivo a un Buñuel digital.

 

Han tenido otros invitados de postín.

Hemos intentado relacionar la Semana Santa y los tambores con el mundo del ci­ne. y, alejándonos un poco de la tradición, Charo López y Asunción Balaguer, un año, y Mercedes Sampietro, otro, iniciaron la ceremonia de romper la hora en Calanda. También ha estado Luis Eduardo Aute con su proyecto "Un perro llamado Dolor".

 

Ha pronunciado el nombre de Asunción Balaguer, casi calandina ya como Paco Rabal, al que preparan un homenaje.

Fue una petición de la propia Asunción. Nos dijo que quería hacerle un homenaje a su marido. Se titulará: "Paco Rabal. El hombre y el actor". Intervino en 200 pelí­culas, que se dice pronto. Y él tenía por norma grabar una especie de "making off" de los proyectos en los que intervenía: gra­bó primero con un tomavistas de 8 milí­metros y luego en uno de superocho. Creo que va a ser una proyecto tan fascinante como trabajoso. Preparamos una exposi­ción de Juan Luis Buñuel, porque él toma muchas fotos de películas y actores.

 

El gran éxito del CBC ha sido la exposi­ción de "Los olvidados".

La organizamos con ocasión de la pro­puesta a la UNESCO para que "Los olvi­dados", la película que Luis Buñuel reali­zó en 1950, fuese considerada Memoria del Mundo. Patrimonio Universal. Esa mues­tra, financiada en un tercio por el Ayunta­miento de Zaragoza, nos costó 18.000 eu­ros y ya ha viajado a México D. F., Guada­lajara, Lisboa, París, Toulouse, Barcelona, Madrid (Rodríguez Zapatero la inauguró en el Círculo de Bellas Artes), Zaragoza y Calanda. Próximamente, viajará a Munich. La muestra cumple la doble función de proyectar el mundo de Buñuel y de esta película, en concreto, y de difundir la labor del CBC en el exterior.

 

¿Y la de Julio Alejandro?

La hemos organizado en colaboración con la SGAE y el Gobierno de Aragón. Estuvo aquí, inauguró la Seminci de Valladolid, viajará al Festival de Málaga y creo qtle acabará yendo a México.

 

Nos quedan cosas eh el tintero, pero es­te miércoles 17 reciben a lan Gibson ya Alfonso Guerra.

Será una jornada única, "España leal en'l­mas, 70 años, 1937-2007", que contará con la proyección del documental del mismo título, de "Cicatrices de piedra. La guerra civil en Aragón" de Mirella R. Abrisqueta y de "El exilio" de Pedro Carvajal. Habrá tres conferencias: Javier Pérez Bazo ha­blará de "Buñuel en el pabellón español de la Exposicio'n Inteqlacional de París (1937)", Ian Gibson de "El asesinato de Lor­ca" y Alfonso Guerra de "El exilio espa­ñol". Se cerrará el día con una mesa re­donda entre todos. Rogamos confirmación de asistencia al teléfono 978 846 524.

 

¿Espera esta vez morir de éxito?

No, pero deseamos que Buñuel y el CBC sean como una marca da Aragón y de Te­ruel, como lo son Goya y Fuendetodos. He­mos recibido 10.000 visitas desde 2004. El CBC ha situado a Calanda en pleno siglo XXI y ha demostrado que la cultura sutu­ra heridas. El cine de Buñuel es un conti­nuo, una historia que se llena y se compte­ta con cada película, una historia de deseo que va fluctuando en todas sus películas.

 

¿Ha dejado de ser ya la calle de Buñuel en Calanda el "callejón de la mierda"?

Nunca lo fue. Ahí ha habido un error dl­vulgado por Max Aub. No tendría dema­siado sentido que una calle que está entre la iglesia y el Ayuntamiento se llamase a$Í. El propio Buñuel dijo: "Me hace mucha ilu­sión que la calle que me dedican sea ésa, la veo desde mi casa. Si me ofreciesen una en los Campos Elíseos, me lo tendría que pensar". Es una respuesta definitiva.

 

 

 

Sumario

 

 

Caspe tendrá a finales de este año un nuevo museo dedicado a la pesca en el Ebro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Caspe contará, antes de finalizar este año 2007, con un museo temático de la pesca, un edificio de 250 metros cuadrados que pretende hacer un recorrido por este mundo y la utilización del río Ebro tanto en épocas pa­sadas, cuando la pesca.era parte del sustento de los ribereños, co­mo en la actualidad, cuando se ha convertido en una actividad de­portiva y en atractivo turístico.

 

El presupuesto asciende a 670.000 euros, que aporta la Di­putación Provincial de Zaragoza a través de un convenio entre esta institución, la DGA y la Sociedad Expo 2008, y se encuadra dentro de las infraestructuras en torno al agua complementarias de la muestra internacional que se va a celebrar ese año en Zaragoza.

 

La idea partió de la Asociación de Empresarios de Caspe (APEC) después de la reunión celebrada por el Ayuntamiento hace dos años con asociaciones de todo ti­po para que aportaran ideas de cara al acontecimiento de 2008 y posibles infraestructuras dedica­das al mundo del agua y su apro­vechamiento. La APEC ha realizado el proyecto que entregó al Consistorio caspolino para con­seguir la financiación necesaria.

 

Una vez que consiguió esta aportación económica, quedaba hallar una ubicación a las instala­ciones. Se pretendía que estuvie­ran cerca de la población y a ori­llas a ser posible de las aguas del embalse, un terreno que poseía la Sociedad Deportiva de Pesca de Caspe, junto a la urbanización de pescadores y al lado del puerto deportivo y el Club Náutico.

 

La actual presidenta de esa asociación, Luisa Serra, comentó que desde el primer momento le entusiasmó la idea. "Se propuso a la asamblea -prosiguió Serra-, que por unanimidad aceptó hacer la donación de 2.000 m2 necesarios para la ubicación del museo y servicios necesarios". La asociación contará, además, con un espacio anexo al edificio para establecer en ese lugar su sede social.

 

Jesús Aparicio, presidente de APEC, manifestó que se llevaría a cabo un edificio adaptado para personas con discapacidades físicas y que estaría acondicionado también para discapacitados visuales, con todos los textos en braille y sonorización para que este colectivo pueda disfrutar del museo. Aparicio quisó resaltar las "actividades didácticas" que ofrecería, "con una sala de formación y cursos tanto en el ámbito de la pesca como del turismo y la salvaguarda del ecosistema inculcando a los pescadores el concepto de pesca responsable".

 

Por su parte, la alcaldesa de Caspe, Teresa Francín, destacó la colaboración en todo momento a tres bandas: "Es muy importante. Un Ayuntamiento, una asociación, de empresarios y un club deportivo han sido capaces de trabajar juntos para conseguir y hacer realidad este proyecto. Es cuestión de meses el que podamos disfrutarlo, y seguro que durante este año 2007 está en marcha".

 

El museo constará de dos plantas, la primera de doscientos metros cuadrados y el sótano, donde su ubicará el aula de formación de cincuenta metros cuadrados. El lema del museo será “Aprende a pescar". El primer espacio estará dedicado a la historia de la pesca, el segundo a los aparejos de pesca, el tercero a las tecnicas y especies que pueblan las aguas del Ebro, incluso las casi extinguidas como consecuencia de las obras hidráulicas. El sótano será para el aula didáctica y de proyección.

 

Tanto la alcaldesa como la presidenta de la SD de Pesca, Luisa Serra, y el presidente de la APEC mostraron la importancia que tendrá el museo de cara a un mejor conocimiento del medio y promoción de la pesca en aguas del embalse Mar de Aragón. El proyecto es obra de la presa Fidias Trade, con amplia experiencia en el diseño de este tipo de espacios.

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Villafeliche estudia construir un museo sobre la cerámica

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Villafeliche tiene previsto poner en marcha un museo de la cerámica para homenajear al más de centenar de artesanos que ha tenido este municipio solo en los últimos dos siglos. Ayer, los herederos del coleccionista y catedrático de Dibujo, Luis Estebán Ramón, entregaron al consistorio un total de 250 piezas de cerámica que este vecino de Villafeliche había recopilado hasta su reciente fallecimiento y que pasarán a engrosar los fondos municipales.

La entrega coincidió con el homenaje de la Diputación de Zaragoza a los alfareros de Villafeliche, personificada en el artista local Manuel Gil, dentro de la exposición itinerante, Entre cántaros y pucheros. Esta muestra tiene como objetivo contextualizar la producción de alfares tradicionales aragoneses y servir de encuentro entre cantareros y olleros como excusa para mostrar los diversos usos que la alfarería tradicional ha tenido y, en especial, rendir un homenaje a los artesanos alfareros.

La muestra permanecerá en la localidad hasta el día 22, y posteriormente visitará Ateca, donde se podrá disfrutar de la muestra entre el 26 de enero y el 5 de febrero, rindiendo tributo en este caso a Jerónimo Martínez. Posteriormente está previsto que la exposición llegue a la localidad de La Almolda para concluir con un homenaje conjunto en la Escuela de Cerámica de Muel. Las localidades que albergan la exposición itinerante han sido seleccionadas por contar entre sus vecinos con un alfarero tradicional.

 

 

 

Sumario

 

 

DGA apoya la creación de un centro de interpretación dedicado a San Josemaría Escrivá

 

Fuente: Radio Huesca

 

En su última visita a la Ciudad del Vero, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel y el Consejero de Industria, Comercio y Turismo del ejecutivo autónomo, Arturo Aliaga, se reunían con una representación de la Asociación de Empresarios de Barbastro quienes les presentaban diversos proyectos de futuro, entre los que destacan la mejora de barreras arquitectónicas, la creación de un vivero de empresas y la instalación de un centro de interpretación dedicado a San Josemaría Escrivá de Balaguer.

El Vicepresidente y Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha explicado que desde el ejecutivo autónomo siempre se ha escuchado y apoyado las diferentes propuestas que han llegado desde la Asociación de Empresarios de Barbastro.

Por su parte, el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha explicado que desde la AEB les presentaban los proyectos comerciales de la ciudad y el de un centro de interpretación dedicado a San Josemaría Escrivá de Balaguer, entre otros asuntos.

El propio Aliaga ha destacado la importancia del turismo religioso en la zona, ya que son aproximadamente 400.000 visitantes los que anualmente visitan el Santuario de Torreciudad. Uno de los objetivos es que un porcentaje importante de estos turistas visiten también Barbastro. Objetivo que se quiere desarrollar a través del centro de acogida de visitantes que se está construyendo en el Santuario y a través de ese posible centro de interpretación.

 

 

 

Sumario

 

 

El centro sobre la Guerra Civil de Sarrión estará abierto a partir de Semana Santa

 

Fuente: Diario de Teruel


El centro de interpretación de la Guerra Civil de Sarrión estará abierto para la próxima Semana Santa. Es el objetivo del Ayuntamiento, que en la actualidad está realizando las pruebas de sonido en edificio donde se ubicará el centro expositivo.

El trabajo de campo ya se ha hecho y hay documentación, fundamentalmente foto y planos, para exhibir en las instalaciones sobre el conflicto bélico.

Además, se ha pedido a la ciudadanía que aporte objetos vinculados a la guerra, aunque hasta ahora no ha habido demasiada respuesta. “Cuando los vean expuestos es probable que se produzcan más donaciones”, adelantó el coordinador del proyecto y concejal del Ayuntamiento de Sarrión, Alberto Fontestad.

Aún no se ha perfilado la forma en que se gestionará el centro de interpretación, aunque es probable que haya una persona encargada de abrirlo durante los fines de semana principalmente.

Fontestad adelantó que el responsable deberá tener formación en historia y arte y podría encargarse también de hacer una ruta guiada por los restos de las trincheras y los búnkeres.

El objetivo del centro de interpretación, ubicado en lo que antaño era el depósito del agua, es dar una visión general sobre lo que fue el conflicto bélico e invitar al visitante a recorrer los escenarios que se conservan en la localidad.

El espacio temático podría abrir también entre semana para atender a grupos de escolares. No obstante, el coordinador del proyecto, señaló que los horarios se establecerán “en función de la demanda”.

La inversión necesaria para poner en marcha el centro de interpretación ronda los 150.000 euros, que se han destinado a la restauración y acondicionamiento del antiguo depósito del agua y a diversas actuaciones en los escenarios de la contienda.

El Ayuntamiento tiene intención de continuar recuperando más espacios del municipio que jugaron un papel importante durante el desarrollo de la guerra. Así, está previsto actuar en la zona del Hospital, a la que ahora es difícil acceder.

Cuando estos restos de edificios se recuperen, el visitante podrá realizar una ruta de en torno a doce kilómetros recorriendo también los búnkeres, las trincheras y el nido de ametralladoras, que es uno de los espacios más emblemáticos de los que se conservan en la provincia sobre la guerra del 36.

Los responsables de la iniciativa aspiran a que tanto la ruta como el centro de interpretación “generen una atracción” y conlleven el aumento de visitantes en Sarrión. Además, también es positiva la creación de al menos un puesto de trabajo para atender el espacio expositivo sobre el conflicto.

 

Momento adecuado

 

El consistorio de Sarrión lleva trabajando en la recuperación de los restos de la Guerra Civil española y en la creación del centro de interpretación sobre el conflicto bélico desde el año 1999. La apertura del espacio expositivo será un “punto y seguido”, dicen los responsables, ya que la intención es seguir recuperando escenarios de la contienda y hacerlos visitables. En la actualidad el tema de la Guerra Civil despierta un gran interés, por lo que “es el momento apropiado” para poner en marcha el museo, comenta la organización.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo de Iconos Virgen de la Peña en Graus inaugura su nuevo iconostasio
 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

En el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el Centro Ecuménico de Graus, en el Museo de Iconos Virgen de la Peña, ha inaugurado su nuevo iconostasio. Los alumnos de la Escuela Diocesana y varios párrocos ribagorzanos asistieron a la primera Eucaristía en esta semana que celebran los cristianos de todo el mundo y que se ofició frente a la nueva tabla.

El Centro Ecuménico de Graus lleva una década celebrando esta Semana por la Unidad de los Cristianos que arrancó el pasado lunes por la tarde y se prolongará hasta este viernes, día 26. El director del Museo ‘Virgen de la Peña’, Constancio Arigita, comentó que “este año se reza con un cuadernillo realizado por una comunidad sudafricana muy afectada por el sida, que es el motivo de esta semana, si bien nosotros rezamos por todos los enfermos”.

La instalación del nuevo iconostasio ha supuesto trasladar el lugar de oración frente a estos iconos, “como se reza en las iglesias ortodoxas, por lo que la Virgen de la Peña, como deseaba Don Ambrosio cuando se puso en marcha, es aún más un lugar de acogida”. El iconostasio instalado en el Museo de Iconos ‘Virgen de la Peña’ se sustenta en un armazón de madera que “debería estar dorado y policromado, pero Dios proveerá”, apuntó Arigita, quien sin embargo, se mostró “muy satisfecho porque algunas de las piezas llevadas dos años sobre vitrinas en el museo y finalmente han podido ensamblarse”.

 

 

 

Sumario

 

 

Fuendetodos elige proyecto para su Museo de Grabado

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Fuendetodos sigue quemando etapas en su camino 'para conseguir un Museo del Gra­bado Contemporáneo. Hoy, 9 de febrero, se acaba el plazo de re­cepción de anteproyectos arqui­tectónicos para la construcción del centro, según el concurso lan­zado en su día. "Desde que lo con­vocamos -señala Joaquín Gimeno, alcalde de la localidad-, hemos re­cibido peticiones de información de más de 40 despachos dear­quitectos, así que suponemos que la cifra final de anteproyectos se­rá más o menos ésa".

 

El jurado que fallará el concur­so está presidido por el propio Gi­meno e integrado por el arquitecto municipal de la localidad y re­presentantes del Departamento de Cultura del Gobierno de Ara­gón, DPZ, Museo del Prado, Mu­seo Reina Sofía y estudio de ar­quitectura Nieto-Sobejano. El fa­llo se hará público el día 23.

 

"Luego empezaremos a traba­jar sobre la idea arquitectónica que resulte ganadora ya buscar el dinero necesario para llevarla a cabo". El Ayuntamiento de la localidad compró hace unos años una parcela de 16.000 metros cua­drados donde quiere que se cons­truya un edificio dedicado a ex­poner sus fondos de grabado con­temporáneo. Un edificio moder­no y de al menos 4.000 - metros cuadrados de superficie.

 

'En la fecha emblemática del 30 de marzo, aniversario del naci­miento de Goya, se inaugurará una exposición de Manolo Val­dés, artista que ha realizado la úl­tima obra de la serie de los "Dis­parates de Fuendetodos".

 

 

 

Sumario

 

 

El Espacio Pirineos de Graus, referente de la cultura pirenaica

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

www.espaciopirineos.com


Graus cuenta desde ayer con el Espacio Pirineos, el centro de cultura, investigación y ocio del Pirineo que tras varios años de trabajo recupera para el uso público el edificio de la Iglesia de la Compañía de Jesús de la localidad con un ambicioso proyecto de promoción cultural. Una proyección cinematográfica sobre la fachada del edificio recibió a los asistentes y recordó la historia de esta antigua iglesia jesuita y su desaparecido colegio anexo hasta su recuperación. Este antiguo templo barroco es uno de los elementos más característicos del entramado urbano grausino.

"Es un proyecto muy emblemático para la población y, esperamos, para todo el Pirineo" recordaba ayer el alcalde grausino, Ramón Miranda. Un Miranda que definía el Espacio Pirineos como "un proyecto bastante novedoso que intenta aunar distintos conceptos y ofrecer diversos servicios porque queremos que todos los aspectos de la creatividad estén allí presentes".

Sus promotores pretenden que este Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo no se convierta en una iniciativa estática sino que apuestan por una renovación permanente de sus contenidos. "Partimos de una exposición básica -comenta el alcalde- pero todo lo demás irá poniéndose en marcha paulatinamente, modificándose con el tiempo porque queremos que sea un espacio dinámico que, además, pretende ofrecer y avanzar planteamientos nuevos para el desarrollo de nuestra comarca y para la reflexión sobre el Pirineo".

Ambiciosa apuesta

El Espacio Pirineos es una ambiciosa apuesta de promoción cultural que acoge una espectacular exposición permanente dedicada al conocimiento del Pirineo y sus pueblos. La montaña y sus vecinos son los grandes protagonistas de un recorrido multimedia que incluye el impactante "Mural de la Biodiversidad", un diaporama en el que se refleja la fauna y flora de los diferentes nichos ecológicos de la cordillera, además de maquetas interactivas del territorio, escenografías realistas, audiovisuales y gran cantidad de información e imágenes.

"Hay una exposición estática con escenografías y contenidos audiovisuales -explica Miranda- y va a haber una muestra permanente de piezas de gran valor histórico y artístico que colocaremos en su emplazamiento definitivo en febrero". Completando estos fondos permanentes, se sucederán distintas exposiciones y actividades. El alcalde grausino puntualiza que el espacio no solo pretende convertirse en un centro museístico al uso "sino que también va a ser un espacio de producción cultural, por una parte, y un ámbito de desarrollo, promoción y reflexión sobre el Pirineo". Así, para la próxima primavera se está organizando un salón sobre la truficultura y se pretende programar anualmente unas jornadas de debate sobre el futuro de la cordillera pirenaica. Otros proyectos que giran alrededor de este Espacio pasan, por ejemplo, por la recuperación de la muestra "Lux Ripacurtiae" pero referidas ya a todo el entorno pirenaico, o la potenciación de diferentes actividades relacionadas con temas de folclore, etnología, medio ambiente "porque -explica Miranda- entendemos que el Pirineo da mucho de sí y queremos que este espacio sea un referente a la hora de acercarse y profundizar en este mundo".

Piezas inéditas de gran valor

El preámbulo de la exposición también dedica su atención al entorno más cercano y trata con detalle la Historia y el patrimonio de Graus y de su comarca, la Ribagorza. Una veintena de piezas de gran valor artístico, alguna de las cuales se exhibe por vez primera, complementan este apartado expositivo. Además, Espacio Pirineos nace como un completo centro de documentación sobre la cordillera pirenaica.

Igualmente, las instalaciones acogerán otras iniciativas. Sus tres espacios principales: la nave de la iglesia, la escuela aneja y el jardín, albergarán un centro de ferias y congresos, salas de exposiciones, un auditorio y un aula taller. El edificio se convertirá en los próximos meses en la sede permanente de la compañía de danza de Elia Lozano y no se descarta conveniar con otras compañías artísticas públicas y privadas que tengan su residencia en este centro de promoción cultural.

La realización de intercambios permanentes y actividades conjuntas con instituciones del otro lado de los Pirineos va a ser otro de los ejes de actuación de este proyecto que ayer abrió sus puertas en Graus.

 

 

 

Sumario

 

Inauguran la recuperación del antiguo molino de Biescas

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este jueves por la tarde el Consejero de Industria y Comercio del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga y el presidente de ENDESA, Manuel Pizarro, inauguran en Biescas la recuperación del antiguo edificio del molino para la producción de electricidad. El alcalde, Luis Estaún recordaba que “ hace unos dos años se firmaba con la citada compañía un convenio mediante el cual cedía la parte del edificio que antiguamente albergaba el molino con su correspondiente turbina. A su vez el Ayuntamiento se ocupaba de acometer las obras de demolición parcial y acondicionamiento del mismo y de su zona urbana colindante”.

La actuación contaba con un presupuesto de unos 52.000 euros, “ ha permitirá poner en valor uno de los rincones mas pintorescos de Biescas, así como una mejora importante para el tráfico de acceso al municipio por la Calle Ramón y Cajal, de forma que se corrige sustancialmente una curva con poca visibilidad y se gana espacio para los peatones en una de las zonas mas concurridas de la localidad”, ha manifestado Estaún quien ha precisado que “ en la zona se han recuperado ruedas de antiguos molinos harineros que estaban en diferentes núcleos del municipio, creando una zona de interpretación con su paneles informativos ”.

Con relación a la citada calle “ ahora se esta en conversaciones con Telefónica para el traslado de la central y sus dependencias del actual edificio que ha quedado aislado con las mejoras realizadas y que sería demolido ganándose mayor especio y visibilidad en al mencionad calle”.

El alcalde de Biescas comentaba a Radio Huesca Digital que “ se disponía de energía eléctrica desde el año 1901, siendo una de las tres primeras poblaciones de la provincia de Huesca que disfrutó de este servicio. El edificio de producción estaba ubicado en un molino perteneciente a la Sociedad Molino Harinero del Salvador, que tiene su origen hacia el año 1800. Tras una ingeniosa transformación a principios del siglo XX, se consiguió que el antiguo molino harinero produjera también electricidad. La misma turbina podía accionar las piedras que molían el cereal durante el día, mientras que a la puesta de sol, la fuerza del agua se dedicaba a producir energía eléctrica”.

 

 

Sumario

 

 

 

Mequinensa: la mina de los recuerdos

 

Fuente: La Mañana

 

La minería fue para Mequinensa una fuente de ingresos muy importante, sobre todo durante los años de la Primera Guerra Mundial. Entonces su población se dedicaba casi exclusivamente a este sector. Por ello, el Ayuntamiento impulsa, con un fuerte componente sentimental, la construcción del Museo y Centro de Interpretación de la Minería. El proyecto consiste en recrear una mina antigua. En su interior, el visitante podrá rescatar lo que fue y lo que ha sido la minería en la historia de Mequinensa. Las obras avanzan a buen ritmo y el museo podría ser una realidad antes de final de año.

 

Cada día a las 11.30 horas un estallido aturde los alrededores del pueblo viejo de Mequinensa. Se trata de los explosivos que emplean los trabajadores de la empresa Ceyges para volar las rocas del interior de la sierra del castillo de este municipio, donde se ubicará el futuro Museo y Centro de Interpretación de la Minería.

El proyecto consiste en recrear artificialmente una mina tradicional de Mequinensa y explicar en su interior la historia de este sector, tan sentimentalmente unido al municipio. El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Mequinensa, Antoni Llop, asegura que la filosofia de este proyecto no es otra que mostrar a la gente todos los diferentes sistemas de extracción de carbón que se han vivido a la largo de los años en la cuenca minera de Mequinensa. “Queremos que la gente vea cómo es una mina y cómo trabajaban nuestros abuelos”.

La futura galería dispondrá de unos 560 metros, alrededor de los cuales los visitantes podrán conocer los diferentes sistemas de extracción del carbón. El recorrido dispondrá de diferentes espacios donde se recrean escenas del trabajo de los mineros. El visitante tendrá la sensación de revivir tiempos pasados mediante la combinación de imágenes, herramientas originales del oficio, algunos efectos y maniquíes.

En lo que a financiación se refiere, el proyecto cuenta con fondos del Plan Miner y la inversión prevista es de 1.830.000 euros.

Los trabajos de excavación del museo comenzaron el pasado mes de octubre. El responsable de la asistencia técnica de la empresa, Antonio Calvo, y la directora de obras, Sonia Velilla, entre otros responsables del proyecto, acompañaron a LA MAÑANA en un recorrido guiado por la zona en obras. Aunque los vecinos de Mequinensa todavía tendrán que esperar unos meses para ver acabado el museo, ya pueden verse las dos bocas -de entrada y salida- de la futura galería. Por ahora, hay excavados unos 40 y 30 metros en cada una de las bocas respectivamente, lo que supone un 15% del total del proyecto.

La idea de rescatar la historia del sector minero no es un mero capricho de los vecinos de Mequinensa, ya que son muchos los años y los sentimientos que les unen a esta actividad económica. Tal y como apunta Llop, “la minería es una fibra sensible de la ciudad. Todos tenemos a alguien en nuestra familia que trabajó en aquellas minas”.

Las obras avanzan a buen ritmo y desde el consistorio mequinenzano están convencidos de que el Museo Minero será una realidad antes de que acaben los quince meses de plazo con que se adjudicaron.

Aunque durante un mes las obras de excavación tuvieron que paralizarse al encontrar una veta de roca, por lo que están obligados a esperar recibir los permisos administrativos para utilizar explosivos, hace apenas dos semanas los trabajos se reiniciaron con total normalidad. Tampoco descartan que el museo esté listo para la Expo 2008 de Zaragoza. El teniente de alcalde indicó que “la idea es que la Expo no sólo sea en Zaragoza, ya que si el tema es el agua, Mequinensa es uno de los pueblos que más agua tiene”.

Además, el tirón turístico que supondrá este acontecimiento permitirá atraer a muchos turistas interesados en descubrir, entre otros aspectos, la minería, un sector con mucho futuro todavía en la zona.

Conectarán el museo y el castillo a través de un ascensor

No es algo casual que el Museo Minero esté ubicado en la zona del Poble Vell. La galería está orientada hacia el patio del castillo, que reposa casi al borde de un gran precipicio, con la intención de conectar, de cara al futuro, el museo minero con el histórico castillo a través de un ascensor que estaría ubicado en el interior de la mina.

El Ayuntamiento de Mequinensa ha iniciado ya conversaciones con Endesa, la empresa propietaria del castillo en la actualidad, para estudiar la posibilidad de situar en el castillo un museo de la energía, en unos tiempos donde los valores energéticos son primer plato de nuestra sociedad. De este modo, en la zona del pueblo viejo se agruparían tres espacios de gran riqueza para el municipio: la popular presa de Mequinensa, la mina y el museo de la energía, todo ello en un intento de unir el agua, el carbón y la electricidad.

Concurso de ideas para recuperar el Poble Vell, anegado por las aguas

El Museo Minero de Mequinensa es sólo la primera fase de un proyecto de recuperación de la memoria histórica de este municipio. El Ayuntamiento deberá debatir en su próxima sesión plenaria las propuestas que se han presentado para la recuperación del Poble Vell.

El objetivo de este proyecto es recuperar todos aquellos espacios tradicionales que los vecinos de la nueva Mequinensa perdieron tras la inundación del Poble Vell al embalsar hacia los años 60 la presa de Riba-roja.

El teniente alcade en el Ayuntamiento, Antonio Llop, explica que “la idea es reconstruir las calles de lo que fue la Mequinensa antigua”. Sin embargo, Llop matizó que el proyecto no incluye la recuperación de las viviendas, ya que desde el consistorio consideran que fueron muchas las personas que tuvieron que abandonar sus casas y todavía hoy la mayoría de mequinenzanos recuerdan aquello con nostalgia. El proyecto pretende también darle un espacio a la figura de Jesús Moncada. La intención es señalar el solar donde nació y vivió este escritor.

El consistorio prevé establecer una especie de ruta turística guiada que incluirá paneles y carteles informativos en todo su recorrido para explicar la vida de los habitantes de la antigua Mequinensa.

Exposición permanente para recordar a Jesús Moncada

Otra de las iniciativas que el Ayuntamiento de Mequinensa impulsa para trabajar por la recuperación de la memoria histórica del municipio es la remodelación de la Residencia, también ubicada en la zona del Poble Vell, junto al futuro Museo de la Minería y el castillo.

La remodelación consiste en establecer en la primera planta de esta residencia un museo permanente sobre el escritor mequinenzano, Jesús Moncada, tan querido y respetado por su tierra natal.

Moncada convirtió Mequinensa en literatura, ya que ha sido autor de numerosas obras, donde, a caballo entre el realismo y la fantasía, recrea el pasado de la antigua villa, anegada por las aguas del río Ebro.

Su obra cumbre, Camí de Sirga, recuerda lo sucedido antes y después de la construcción del pantano de Riba-roja.

 

 

 

Sumario

 

 

Montalbán ha inaugurado en el barrio de Peñasrroyas el centro de interpretación de la piedra seca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

En el barrio de Peñas­rroyas -una pedanía de Montal­bán hasta hace poco, práctica­mente deshabitada- ya residen de forma continuada doce familias. La apertura de dos casas de turis­mo rural, la modélica rehabilita­ción de viviendas que se está lle­vando a cabo y los. encantos na­turales de esta zona situada a po­cos kilómetros de Montalbán, han obrado el milagro. Durante los fines de semana y los perio­dos vacacionales, este núcleo de población recibe entre 200 y 300 personas más, atraídas por el sen­derismo, los barrancos escarpa­dos del río Martín, los grabados rupestres o los impresionantes miradores.

 

El Ayuntamiento de Montalbán está potenciando la revitalización del barrio a través de iniciativas culturales que complementan los atractivos naturales de Peñasrroyas. Recientemente, se ha inau­gurado el centro de interpreta­ción de la piedra seca, dedicado a difundir las curiosas y antiguas construcciones que forman parte ya del patrimonio rural de esta zona. Caracterizadas por su rus­ticidad pero, al mismo tiempo, se­guridad, estas casetas se levanta­ron con materiales constructivos basados en la colocación de pie­dras sin ningún tipo de argamasa. Se utilizaban para el cobijo de la ganadería, el almacenamiento de útiles agrícolas o panales de abe­jas y eran similares a las cons­trucciones rurales de todo el Ar­co Mediterráneo.

 

Antigua herrerría

 

El centro se ha instalado en la an­tigua herrerría, un edificio que ha sido cedido en uso por el Ayun­tamiento a la asociación Pozo Bo­lletes, un colectivo empeñado en la revitalización de Peñasrroyas. En el proyecto, que ha incluido el acondicionamiento de la herrería y la instalación de paneles y ma­quetas sobre construcciones de piedra seca, se han invertido 95.000 euros, el 95 % de los cuales han sido aportados a través del programa comunitario Pro­der, y el 5 % restante por la cita­da asociación. Posteriormente, el Ayuntamiento participó con 12.000 euros para completar el equipamiento.

 

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Montalbán, Fé­lix Rubio, señaló que el Parque Cultural del Río Martín estudia la posibilidad de incluir el edificio como centro asociado a la enti­dad. Esta medida, a su juicio, facilitaría su gestión y mejoraría su difusión. "El centro de interpre­tación de la piedra seca viene a completar la oferta turística de Peñasrroyas, centrada hasta aho­ra en sus atractivos naturales y deportivos, ya que, además, es un lugar ideal para la práctica de la espeleología", señalaba Félix Ru­bio.

 

El Ayuntamiento baraja ahora la idea de habilitar en el denomi­nado Trinquete un espacio mu­seístico dedicado a mostrar las características de una escuela franquista. Rubio señaló que con esta iniciativa. que pretende aco­gerse al plan de dinamización tu­rística de la comarca, se aprove­charía todo el material y equipamiento escolares "que todavía se conservan intactos en el barrio, desde libros, a pupitres dobles, pasando por cuadros o retratos".

 

Para Rubio, las iniciativas tu­rísticas han favorecido "el asen­tamiento de familias en el barrio".

 

 

 

Sumario

 

 

El antiguo hospital sera sede del Museo del Papel de Valderrobres

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Uno de los edi­ficios que integran el conjunto histórico artístico de Valderro­bres se va a convertir en un nue­vo atractivo turístico. Se trata de la antigua Casa Noble del pueblo, que se utilizó como hospital du­rante la Guerra Civil, como es­cuela durante la posguerra, como comedor escolar durante los años 80 y, por último, como casa del campanero. A lo largo de los últi­mos meses, los alumnos de un ta­ller de empleo han trabajado pa­ra que las dependencias de este inmueble se destinen en un futu­ro próximo al Museo del Papel de Valderrobres. Desde el Ayunta­miento de la localidad esperan que este centro se pueda abrir al público en Semana Santa.

 

La recuperación de este inmueble era una de las actuacio­nes pendientes del Consistorio. "Siempre habíamos querido do­tado de un centro vivo para dipa­mizar todo el Casco Antiguo", ex­plicó Carlos Fontanet, concejal de Turismo de Valderrobres. La idea de construir este museo surgió con el objetivo de acercar a los tu­ristas la historia de la industria papelera que "ha tenido una es­pecial relevancia en el Matarra­ña", señala Fontanet.

 

Los recuerdos más vivos de la virtculación de este territorio con la industria papelera se remontan hasta los años 60. Una de las señas de identidad de esta comarca, el río Matarraña, fue fundamental para que estas empresas se insta­lasen en Valderrobres y Beceite, que se convirtieron en dos de los puntos turolenses con las cifras más elevadas de producción.

 

El centro constará de tres plan­tas, a través de las que el visitan­te podrá descubrir las primeras fábricas, la maquinaria que utili­zaban o las técnicas de producción. En la planta calle se empla­zará una sala de audiovisuales, la primera planta se reservará para labores de investigación y direc­ción y en el sótano se instalará otra parte expositiva. Entre los objetos que se mostrarán se en­cuentran las primeras cartas de Heraclio Fournier, que se fabrica­ron en Beceite.

 

Para la ejecución de esta inicia­tiva se cuenta con la ayuda de la Organización para el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón, que a través del proyecto Leader aporta 40.000 euros pa­ra desarrollar el proyecto mu­seístico. El presupuesto total as­ciende a 96.000 euros, que financia el Ayuntamiento.

 

Este museo podría convivir en el mismo edificio con la Fundación Matarraña Nature, un centro de interpretación de los buitres. Es­te proyecto ofrecerá la posibilidad de contemplar on line la vida de los buitres que se asientan en las cercanías del Mas del Buñol. "A través de pantallas de plasma, DVDs interactivos y paneles ex­plicativos se podrá descubrir có­mo es la vida in situ de estas aves", comenta Fontanet. El emplaza­miento del edificio permite ade­más la instalación de un observa­torio para contemplar las costum­bres de las aves, cómo comen, ani­dan, se bañan o se reproducen.

 

 

 

Sumario

 

 

Poleñino albergará una colonia artificial de Cigüeñas y un centro de interpretación

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este mes está previsto que comience el traslado de los nidos de cigüeñas desde la Iglesia parroquial de la Asunción de Poleñino hasta los nuevos y espectaculares postes que se han instalado junto al cauce del río Flumen, dentro de un innovador proyecto global que conjuga desarrollo del territorio, junto a recuperación del patrimonio natural y cultural de la comarca.

Este proyecto se ha realizado a través del Instituto Pirenaico de Ecología y comprende la restauración de las riberas del Flumen, el desplazamiento de las cigüeñas desde el núcleo urbano a estas colonias artificiales ubicadas junto al cauce del río, la puesta en marcha de la “Ruta de las cigüeñas” y la creación de un Centro de Interpretación de las Cigüeñas. Ésta última iniciativa se sufraga a través del proyecto europeo de cooperación “Museos naturales” en el que participa el Centro de Desarrollo de la Comarca de Los Monegros, mientras que el resto de las actuaciones se financian a través de un convenio general que el Centro de Desarrollo firmó con la Diputación Provincial de Huesca en materia de patrimonio natural y cultural, por el que las actuaciones en esta materia se subvencionan en un 33 % a partes iguales por el Centro de Desarrollo y DPH, y el resto entre Comarca y el Ayuntamiento en el que tiene lugar la acción, en este caso Poleñino.

Las cigüeñas, cuyas poblaciones estaban en regresión hasta los años 80, han experimentado un excepcional incremento de forma que, en muchos lugares, se ha sobrepasado con creces a las poblaciones anteriores al comienzo de su declive. Su costumbre de anidar en edificios singulares en los pueblos, hace que en muchas ocasiones creen problemas, tanto por el enorme peso de los nidos, como por la cantidad de suciedad y excrementos que generan.

Con el fin de resolver el problema, desde el Instituto Pirenaico de Ecología, se ha realizado un estudio profundo sobre la nidotópica de esa especie, a partir del cual se ha diseñado una colonia artificial que albergará a medio centenar de parejas que hasta la fecha anidan en la Iglesia parroquial de Poleñino. Desalojadas las cigüeñas del tejado del templo se protegerá éste con un sistema múltiple que impida la recolonización del lugar.

Dada la importancia que llegan a tener las cigüeñas en la comarca de los Monegros y teniendo en cuenta que es una especie muy rara o inexistente en muchos países europeos, se va a poner en marcha con fines pedagógicos el Centro de Interpretación de las Cigüeñas, también en Poleñino, donde se ubicará en un edificio colindante al Ayuntamiento. En concreto, según explica el alcalde de Poleñino, Juan José Rodríguez, el centro de interpretación estará ubicado en un espacio de 100 metros cuadrados y mostrará exposiciones, paneles explicativos y trípticos, además de convertirse en un observatorio desde el que seguir el ciclo de las aves.
Próximo a la colonia artificial y en medio de la Ruta de las Cigüeñas se pretende con este conjunto crear una unidad pedagógica de gran interés sobre el conocimiento del río y su ecología.

La “Ruta de las cigüeñas” del Flumen.

En relación con el proyecto de restauración de las riberas del río Flumen, el IPE ha realizado un exhaustivo estudio, con el fin de conocer las características de su flora, fauna y características morfológicas, para poder establecer un recorrido naturalista a lo largo de la Comarca.

Esta ruta estará diseñada para poder ser recorrida a pié, a caballo o en bicicleta de montaña y contará con paneles explicativos a lo largo de ella. La abundancia de cigüeñas en los pueblos ribereños, la creación de colonias artificiales de estas aves en la proximidad del río y la adecuación de un centro de interpretación sobre esta especie, permite unir varios objetivos, creando así la futura “Ruta de las cigüeñas del Flumen”.

En definitiva, como explica Rodríguez, se trata de un proyecto de desarrollo, “para atraer visitantes y asentar a la población. Es un proyecto global. La idea es que unos enclaves se complementen con otros en este territorio, y los visitantes puedan venir, por ejemplo, a conocer el patrimonio de la Guerra Civil en Ruta Orwell de la Sierra de Alcubierre y en el centro de interpretación de Robres, que visiten el Monasterio de Sijena, que se diviertan en La Gabarda, ... en definitiva que pasen varios días conociendo esta comarca que tiene muchísimos atractivos para el visitante”.

 

 

 

 

Sumario

 

Sariñena inaugurará su Museo de La Laguna para Semana Santa

 

Fuente: Radio Huesca

 

Las obras de construcción del Museo de la Laguna y Ciencias Naturales de Sariñena avanzan a buen ritmo. La idea es que este nuevo centro museístico esté listo para Semana Santa y se convierta en un punto turístico de referencia en la capital monegrina, que ve como cada vez recibe más visitantes.

Este Museo se ubica en la antigua posada "La Casa de la Miguela" de Sariñena, un edificio del siglo XVII que ahora está siendo rehabilitado para crear este centro que tiene tres plantas, y que contará con una parte de exposición permanente y otra en la que habrá una sala para exposiciones itinerantes. Se espera que se pueda inaugurar el 3 ó el 4 de abril, justo en el inicio de la Semana Santa.

En el antiguo corral de la casa se ha ubicado una oficina de turismo y atención al visitante, y en el corral, la sala expositiva de muestras itinerantes. Será uno de los puntos turísticos más importantes de la localidad, después del Centro de Interpretación de La Laguna de Sariñena que ya lleva en marcha un tiempo y que, por ejemplo, el pasado año recibió cerca de 15.000 visitantes.

Sariñena está viendo como crece su potencial turístico debido a que Los Monegros es cada vez más atractivo para los turistas. Los visitantes que llegan hasta la Comarca acuden a ver la laguna, el Monasterio de Sijena, la Cartuja o las construcciones mudéjares de la zona. Por ello, la oferta hostelera de la capital monegrina y su entorno ha ido creciendo en los últimos años.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Tras la segunda fase de restauración se podrá acceder a estancias de Sijena

 

Fuente: Diario del AltoAragón


El Gobierno de Aragón y la Congregación de las Hermanas de Belén que habita en el monasterio de Sijena han llegado a un acuerdo para la segunda fase de la restauración del monumento, que supondrá un cambio de usos en estamentos utilizados por las religiosas, el refectorio y la Sala Capitular, al convertirse en espacios visitables. Se recuperará una de las naves ahora en ruinas y se buscará un nuevo espacio para aparcamiento. Además, se quiere dedicar una zona a la explicación del monasterio y la vida monástica.

Concluidas, aunque todavía no entregadas, las obras de restauración de la primera fase del monasterio de Sijena, ya se está estudiando llevar a cabo una segunda fase. De hecho, el Gobierno de Aragón está elaborando en estos momentos un documento que recogerá las futuras actuaciones tras un acuerdo previo alcanzado con la Congregación de las Hermanas de Belén, que habitan en el monumento. Ambas partes coinciden en que el edificio religioso se abra más al visitante. En este sentido, según explicó a este periódico el director general de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente Redón, “se plantea un cambio de usos de dos de los estamentos que utiliza la Comunidad, el refectorio y la Sala Capitular, que serían espacios visitables”. Para poder hacerlo, se prevé, dentro de las próximas actuaciones, la sustitución de la cubierta con la que cuenta en la actualidad la citada Sala Capitular, puesto que “plantea muchos problemas de estabilidad y de humedades”.

Además, se contempla rehabilitar una de las naves ahora derruida y dedicarla “a los servicios religiosos” de las Hermanas de Belén a los que en un principio podrían asistir personas externas a la Congregación. “La disposición de la Comunidad en estos momentos es espléndida. Quieren seguir en el monasterio y que esté en buenas condiciones, y aceptan que una buena parte del monumento pueda ser visitado y disfrutado por personas que no necesariamente participen en los cultos religiosos”, aseguró el director de Patrimonio.

Habrá, por lo tanto, “muy pocas zonas reservadas exclusivamente” a las religiosas, aunque, “lógicamente, hay que hacer compatibles la vida de retiro de la Comunidad con la visita pública, y habrá determinadas horas, días, celebraciones en las que el monasterio no se podrá visitar”. A las estancias nombradas, hay que añadir las que eran accesibles hasta la fecha así como las que se han recuperado en la primera fase de rehabilitación.

 

 

 

Sumario

 

 

Una Fundación gestionará el Museo de Dibujo "Julio Gavín-Castillo de Larrés"

 

Fuente: Radio Huesca

 

En sesión extraordinaria la Junta General de Amigos de Serrablo ha aprobado la actualización de los Estatutos y modelo de gestión del Museo de Dibujo “Julio Gavín-Castillo de Larrés”, “ lo que supone la constitución de una Fundación, que estará formada por representantes de la asociación, el Ayuntamiento de Sabiñánigo, Gobierno de Aragón y se va a invitar a participar en la misma, a la Diputación de Huesca y Comarca del Alto Gállego”, ha manifestado el actual vicepresidente de Amigos de Serrablo, José Garcés.

Con relación a la misma, ha precisado que “se han mantenido contactos con Luis Nozaleda para que se integre en la misma y se ha conseguido ya su colaboración para el acondicionamiento de la Iglesia de Latas.”

Otro de los temas del orden del día de esta reunión, la elección de presidente de la citada asociación serrablesa, quedó en cima de la mesa, tal y como apunto Radio Huesca Digital. Garcés, volvía a reafirmarse en lo ya manifestado a los socios y a esta redacción que “ una asociación debe dirigirse a pie de obra y en el caso de Amigos de Serrablo mucho más y debe determinarse quién toma el timón”, que ahora queda pendiente para la asamblea ordinaria de Abril.

Ha precisado que “ después de la muerte de Julio Gavín, tomo la responsabilidad de presidente en funciones con la colaboración de miembros de la Junta, pero al residir en Zaragoza, no se esta en el día a día en la localidad donde tiene su sede la asociación, por lo que es necesario el involucrarse desde los actuales componentes el dar ese paso tan importante, que debe determinar la masa social con los posibles candidatos” .

Con la constitución de la Fundación del Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés, fuentes cercanas a Amigos de Serrablo, consideran que “ el nuevo presidente no asume una carga y una responsabilidad de gestión y dedicación, por lo que es un motivo para incentivar la presentación de candidatos”.

 

 

 

 

Sumario

 

Valdealgorfa restaura su nevera y se suma a la ruta turística Bóvedas del Frío

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Vadealgorfa acaba de restaurar su nevera municipal, que se remon­ta al siglo XIV y cura rehabilita­ción será inaugurada este mismo mes. El Consistorio prosigue así con la recuperación de un patri­monio de infraestructuras hi­dráulicas utilizadas para abaste­cer a la localidad antes de cons­truirse las canalizaciones de agua modernas. La nevera se encon­traba oculta y cubierta de tierra y escombros. Tras la restauración, la estructura ha quedado al descubierto y se han adecentado los accesos, que permitirán que la in­fraestructura sea visitable.

 

La nevera consta de una es­tructura de forma cilíndrica rea­lizada en piedra. Su planta tiene unos ocho metros de diámetro y está cubierta por un techo above­dado. "Esta infraestructura era prácticamente desconocida para los vecinos", como señaló Fer­nando Zorrilla, concejal de Cul­tura de este municipio. La nevera de Valdealgorfa tiene la particu­laridad de que "únicamente se podía acceder a su interior a tra­vés de su desaglie". Hay una aber­tura en una de las paredes exteriores por la que se vertía la nie­ve en los meses de invierno y, de esta forma, se podían conservar el hielo y los alimentos durante los meses de más calor.

 

La estructura se encontraba cu­bierta de escombros y basura, por lo que los vecinos no habían te­nido la posibilidad de conocer có­mo era este edificio hasta que se ha acometido su restauración. Las labores de limpieza y rehabilitación han dejado al descubier­to un entramado de canales de desagüe en la superficie interior de la nevera. "El agua que se acu­mulaba después del deshielo de la nieve salía al exterior por esas canalizaciones", explicó el con­cejal.

 

La nevera de Valdealgorfa for­mará parte de la ruta Bóvedas del frío, que promueve la Organiza­ción para el Desarrollo del Bajo Aragón, el Mezquín y el Matarra­ña (Omezyma). Este grupo de de­sarrollo local ha participado tam­bién en la financiación de las obras de rehabilitación y en el di­seño de los elementos de musea­lización. Tras el acondiciona­miento del acceso al interior de la nevera, un estrecho pasillo de apenas un metro y medio de al­tura, "se está trabajando en el sis­tema de sonido e iluminación que enriquecerá la visita de la neve­ra", como apuntó Zorrilla. El Ayuntamiento de Valdealgorfa ha destinado 55.000 euros a la recu­peración de su nevera. Según el concejal de Cultura, la inaugura­ción podría tener lugar a finales del mes de enero, coincidiendo con la celebración de San Antón.

 

"Hemos querido actuar primero en el patrimonio que estaba más abandonado", indicó el edil. Las labores de rehabilitación se han centrado en "edificios que forman parte de un complejo hi­dráulico, que incluye también otros elementos, como la Fuente Vieja".

 

El próximo proyecto del Ayun­tamiento es la restauración de la Fuente Nueva o del Chorré, lo que acometerá una vez disponga de fmanciación suficiente. Se han recuperado ya las balsas de los Balcones y el Collao. La primera fue restaurada en el año 2003, y la rehabilitación de la Balsa del Co­llao terminó en septiembre de 2006. Las dos se utilizaban para el almacenamiento de agua para abastecer a la población. La más antigua es la Balsa del Collao que, con una capacidad de 1,5 millones de litros, está documentada ya en el siglo XVII.

 

 

 

Sumario

 

 

El CDAN de Huesca quiere seguir creciendo en 2007

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Centro de Arte y Naturaleza ha cerrado un año 2006 que califica de positivo. Su directora, Teresa Luesma, asegura que este año ha sido bueno para el centro y de mucho trabajo. Ahora se mira ya al nuevo año recién estrenado. Desde la dirección del centro se asegura que 2007 será un año de crecimiento y consolidación para el CDAN.

Luesma habla de afianzar la programación y el público del centro, continuar con sus proyectos pedagógicos que han traído hasta Huesca a varios artistas becados de distintos puntos del país, y programar nuevas exposiciones. Asegura la directora del CDAN que 2007 va a ser un año de crecimiento y consolidación.

Este año va a servir para comenzar a definir el proyecto de ampliación del Centro de Arte y Naturaleza y la creación de un segundo edificio ideado por Rafael Moneo.

Semanas atrás se presentaba la nueva temporada 2007 del Centro que seguirá teniendo al Legado Beulas como protagonista. También contempla la creación de una nueva escultura del programa Arte y Naturaleza y la creación de una beca bajo el epígrafe de María Sarrate. El CDAN contará para ello con un presupuesto de 2 millones de euros.

Dentro de la programación, según explicaba la directora del Centro a Radio Huesca Digital, Teresa Luesma, se invitará a diversos artistas para que ofrezcan su visión particular del Legado Beulas. Uno de los elegidos para este ejercicio es el cineasta aragonés, José Luis Borau.
También se llevará cabo una exposición de la obra propia de José Beulas, al que acompañarán Ortega Muñoz y Benjamín Palencia. Los tres artistas componen una de las más importantes trilogías del paisajismo español del siglo XX.

 

Asimismo, el CDAN encargará la séptima pieza del programa Arte y Naturaleza al artista nórdico Per Kirkeby. A la pieza acompañará una retrospectiva de la obra del pintor y escultor.

Por otra parte, se traerá al CDAN una pieza que el iraní residente en EEUU, Siah Armajani, creó en contra de la guerra y que el régimen de Bush impidió exhibir. Recordemos que Armajani es uno de los artistas del programa Arte y Naturaleza del CDAN.

El Centro de Arte y Naturaleza en 2007 va a seguir con su programa de ediciones y creará varias becas. Una de ellas llevará el nombre de Maria Sarrate. También propondrá en este apartado creaciones entorno al jardín, dentro de la conmemoración del año Lastanosa con instalaciones que se ejecutarán en el propio centro o en el parque Miguel Servet.

Finalmente, el Centro de Arte y Naturaleza ha solicitado al Ayuntamiento de Huesca que la escultura que Ulrich Rückriem situó precisamente en el parque Miguel Servet y que el consistorio retiró para reformarlo, sea reubicada en el CDAN. Dicha escultura lleva el nombre de Estela XXI, ya que es la pieza número 21 de un conjunto de bloques de granito que hay en Abiego, significando el paso del siglo XX al XXI.

 

 

 

Sumario

 

 

Cultura financiará la restauración de 26 pinturas del Museo de Huesca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ministerio de Cultu­ra invertirá cerca de 50.000 euros en la restauración de 26 óleos so­bre tela del Museo de Huesca. Así se recoge en la licitación que la Dirección General de Bellas Ar­tes y Bienes Culturales publicó en el Boletín Oficial del Estado el pa­sado 19 de diciembre.

 

Entre las obras que ahora se van a restaurar, según explicó Vicen­te Baldellou, director del Museo, hay de todo un poco. Se pueden encontrar óleos de temática reli­giosa, como el San Juan Bautista; pero también los hay con cariz mitológico como "Dos ninfas y un sátiro". Los paisajes también for­man parte de esta colección y re­tratos, como el de Cleopatra no faltan. En total son 26 obras de ca­ballete, cuyo tratamiento para ca­da una de ellas figura en el anexo que se adjunta en la licitación aparecida en el Boletín Oficial del Estado. En la actualidad, ninguna de ellas está expuesta.

 

La licitación a concurso abier­to sale por un presupuesto base de 49.500 euros y se excluirá, se­gún se señala en el anuncio, cual­quier proposición de importe superior. Además, apuntan, que en dicho presupuesto se incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido. El plazo de ejecución del contrato será de seis meses y, según se informa en el BOE, "no podrá ser objeto de prórroga" y se realizará en el propio Museo de Huesca.

 

Según comentó el director del centro museístico durante las obras de rehabilitación efectua­das en el grandioso edificio del museo todas las piezas artísticas se recogieron en el antiguo Pala­cio de los Reyes de Aragón, una zona del inmueble a la que no afectaron los trabajos. Y al finali­zar, en el año 2000, antes de devolverlas a los almacenes en los que se guardan se realizó un re­paso de las mismas y "casi todas necesitaban intervención".

 

Con estos trabajos, explicó el director del centro museístico, Vicente Baldellou, "se culminaría todo el proceso de restauración de pinturas hasta dentro de unos años, que habrá que volver a in­tervenir". Y es que "se han res­taurado bastantes y ahora mismo, por ejemplo, hay dos en proceso además de estas 26 que salen a concurso", detalló.

 

Entre los proyectos que espe­ran que este próximo año sea una realidad está la habilitación de la nave que adquirió el Gobierno de Aragón para utilizarlo como almacén complementario.

 

Millones de piezas

 

Según afirmó Baldellou, la in­fraestructura se adquirió a fina­les de 2005 y ahora se está habili­tando -con las medidas y condi­ciones apropiadas- para poder ser utilizada como almacén. Y es que según relató el Vicente Baldellou su almacén contiene millones de piezas. "Igual son 60 millones si contamos los fragmentos de ce­rámica. Pero puede ser que 25 tro­zos formen una misma vasija", ex­plicó el director del centro, quien además apuntó que la mayor par­te de los fondos provienen de las excavaciones arqueológicas y que "hasta que no se intervenga de una manera definitiva en todo no se puede saber exactamente".

 

Un palacio que cobra vida con “safaris" y otras actividades

 

Si en lugar de hablar de los pro­yectos futuros se echa la vista atrás, a este ejercicio, Baldellou destaca la "instauración de activi­dades pedagógicas, que están funcionando muy bien. También el museo como los colegiales esta­mos muy satisfechos", afirmó. Por ello, no dudó en asegurar que su intención es continuar con ellas. "Las hay para toda la familia y par­ticipan desde abuelos hasta ni­ños", matizó. Así, por ejemplo, para los más 'peques' se organiza un safari. Se trata, según explicó el director del centro, de que los chi­cos busquen un objeto determi­nado. También, en la sala habilitada para las actividades plásticas, pueden dibujar inspirán­dose en lo que han visto en este museo que ocupa uno de los edifi­cios más singulares de la ciudad de Huesca. Son actos variados que se realizan casi todas las se­manas, dependiendo del número de solicitudes. Los visitantes pue­den disfrutar además de un am­plio catálogo que incluye varias salas dedicadas a la Arqueología, incluyen materiales desde la pre­historia hasta época medieval. En­tre los tesoros del centro destaca a su vez el conjunto de pintura gó­tica, los "Toros de Burdeos" de Goya y las obras completas de Ra­món Acín. El patio exterior y la in­quietante Sala de la Campana completan el recorrido.

 

LA CIFRA

 

Unas 40.000 personas visitan al año el Museo de Huesca, un centro en el que se puede disfru­tar con muchos materiales pre­históricos o medievales, pero en el que también tienen cabida los "Toros de Burdeos" de Gaya o la obra completa del artista oscen­se Ramón Acín. Las actividades que se organizan, como concier­tos, exposiciones o iniciativas fa­miliares para los fines de sema­na, son otro de los atractivos.

 

MÁS ACÍN EN EL MUSEO

 

El Gobierno de Aragón ha comprado una selección de 25 obras del artista os­cense Ramón Acín (1888-1936), por 47.500 euros, que completa la amplia colección del autor, de más de 300 piezas, adquirida en 1995 y que se encuentra en el Museo de Huesca. Las 25 obras, inéditas, pertenecen a un grupo de 83 piezas del artista que la fa­milia de Ramón Acín descubrió en 2005 y que fueron deposita­das en el Museo de Huesca para su inventario y estudio.

 

Según el informe del profesor García Guatas, la selección de 25 obras incluye las más adecuadas para completar las adquiridas en 1995 a las hijas del artista oscen­se, Katia y Sol Acín Monrás. Los criterios seguidos en su selec­ción han estado regidos por la idea de poder complementar las lagunas cronológicas o ausen­cias temáticas en la colección que conserva el Gobierno de Aragón y prescindir de aquellas de las que tiene ejemplos sufi­cientes. En la selección se inclu­yen bocetos para carteles publi­citarios y, sobre todo, para mo­numentos funerarios o conme­morativos públicos. Así como pinturas al óleo, recortables para muñecas, cartones, retratos anó­nimos, estudios inacabados o prácticas artísticas de su labor docente.

 

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a Víctor Juan Borroy, director del Museo Pedagógico de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Antón Castro)

 

Víctor Juan Borroy (1964) respira amor a la enseñanza por los cua­tro costados. Autor de estudios y monografías sobre magisterio, editor de María Sánchez Arbós y Santiago Hernández, entre otros, es el director del Museo Pedagógico de Aragón, con sede en Huesca. Vive en una casa ideal, mitad refugio, mitad bosque, que nos permitiría de­finirlo como el pedagogo en el paraíso. "Llevo 40 años en el sistema educativo -dice-. Empecé siendo alumno de párvu­los, con dos años, y ahora soy profesor. Mi familia vivía en Caspe, y mi madre vino a parir a la Maternidad, frente al colegio Costa. Soy el mayor de cuatro hermanos, y cuando nació mi hermano Carlos, tenía trece meses. Comenzaba a andar. Algún tiempo después, mi madre se cruzó con la profesora doña Julia, y ésta le dijo: 'Cóm­prale una silleta al niño y tráemelo".

 

- ¿Con dos años?

- Sí. Ella fue mi primera maestra. Sólo falta­ba a clase los viernes porque me quedaba a ver "Tarzán". Mi padre, que era cartero, me dejaba. Era un privilegio especial.

 

- En sus artículos sobre la educación y su infancia, tiene otro preceptor especial ...

- Imagino que se refiere a mi abuelo mater­no Valentín. Era ferroviario, y se jubiló por entonces. Yo era su nieto mayor y con él iba a los huertos, a coger fruta, a pescar.

Con cinco o seis años nos trasladamos a Zaragoza. Me pasaba los días contando el tiempo que faltaba para volver a Caspe. Mi abuelo venía a recogerme en el tren, y yo me sabía todas las estaciones del viaje.

 

- ¿Recuerda a sus maestros de Zaragoza?

- Tuve un maestro extraordinario, don An­tonio Corcuera. Estudié con él desde pri­mero a cuarto de Primaria en el colegio La Salle Torrero. Nos llevaba de excursión a los Pinares de Venecia, a la playa de To­rrero, a jugar al fútbol, hacíamos obras de teatro, cantábamos canciones. Nos conta­ba fábulas. La primera redacción la hice con él. Tenía la sensación de que el tiem­po se detenía, era como si estuvieses den­tro de una película donde vives en pleni­tud, con enorme satisfacción.

 

- ¿No será una sublimación suya?

- No. Con él aprendimos el secreto de la co­municación. A mí me parece que la ense­ñanza está más allá de los libros de texto. Me gusta que los alumnos tengan un discurso, que usen frases largas con ideas, que hablen. Ahora todo es muy esquemático, todo funciona con tablas y diagramas, y eso oculta la realidad al niño y al maestro. Con don Antonio descubrí el arte de "perder" el tiempo. Él usaba las claves esen­ciales del maestro: el cariño, el respeto, era competente y era capaz de dar sentido a la vida. Nos abría la puerta del mundo.

 

-¿Siguen siendo válidas esas claves?

- Desde luego. Los niños de ahora saben mu­chas cosas, tienen un conocimiento frag­mentado, pero el empeño del profesor es el mismo: revelar, dar sentido al mundo. Debe transmitir pasión por el conoci­miento. Este tipo de profesor es tan nece­sario ahora como lo fue antes. Don Anto­nio creaba un ambiente especial: la inti­midad del aula hecha con cosas simples.

 

- Parece lógico que se dedicase usted al Magisterio.

- Tras acabar COU, decidí hacerme maes­tro. Empecé con Educación Infantil. A lo largo de todos estos años, desde 1987, he trabajado en Educación Infantil, en Pri­maria, en el Instituto Ramón y Cajal, fui tutor del Centro Asociado a la UNED de Calatayud, di clase dos años en la cárcel y ahora trabajo en la Universidad en Hues­ca, donde, por mi nueva ocupación como director del Museo Pedagógico de Aragón, he logrado alguna reducción de clases.

 

- ¿Cuál es el periodo más decisivo?

- Ya está demostrado que de los 0 a los 6 años se forma la personalidad básica del niño, empiezan a construirse elementos como la seguridad en uno mismo, la autonomía, etc. Tuve mucha suerte porque en­contré muchas referencias: nos construimos en espejo, siempre te miras y te pro­yectas en aquéllos que te ayudan a ser y a crecer. Y, entre ellos, en un lugar decisivo, está el maestro.

 

- ¿Cómo fue su evolución?

 -Nunca dejé de estudiar. Más tarde hice Pe­dagogía y Educación Especial. Y viví algu­nas experiencias maravillosas. Llega un momento en que te das cuenta de que es más importante que el alumno sea feliz y autónomo, juegue al fútbol o se interese por las novias a que haga ecuaciones im­pecables. A veces, aunque tengas quince años, aprender a sumar y a restar es la me­jor victoria. Educarse es un proceso de hu­manización que nos permite ser autóno­mos y relacionarnos con los demás.

 

- Pronto empezó a interesar.se por la his­toria del Magisterio.

- Empecé a dar clases en 1987. En 1996 de­fendí mi tesis sobre los maestros aragone­ses del primer tercio del siglo XX. Fue un trabajo arduo e intenso que me llevó a "veranear" en el palacio de Montemuzo, en la Hemeroteca Municipal, en el Archivo Pro­vincial, y también en la Biblioteca Nacio­nal. Leí todo HERALDO desde su funda­ción hasta 1936. Me interesaba cualquier detalle de una inauguración, una confe­rencia, una velada, los ecos de sociedad de los profesores, etc. Y luego volvía a casa y le contaba los datos que había recogido a la abuela de mi mujer, Paséuala Mayandía, de 93 años, que había sido maestra en To­rrente de Cinca. Se acordaba de casi todo.

 

- Hablemos de algunos maestros que ha estudiado. Editó las memorias de Santia­go Hernández.

- Tenía una gran capacidad de someter a una crítica personal todo lo que estaba en boga en su momento, algo que ahora ya no se hace. Tenía opinión de cualquier cosa. V que había sido maestro en Paniza, en­tre 1925 y 1930, y allá me fui. Comprobé que el Hogar del Jubilado, una calle y la escue­la llevaQan su nombre. Organicé una reunión con la gente, y vinieron varios alum­nos suyos que seguían siendo "los de don Santiago". Había dejado una impronta per­sonal increíble. Cuando se presentó la edición de sus memorias en Valderrobres, acudieron varios de ellos en un taxi. Se sienten orgullosos de ser sus discípulos.

 

- ¿Y Pedro Arnal Cavero?

- Es el que tiene una mayor formación pe­dagógica. En 1911 salió al extranjero, por Bélgica y Suiza, con un grupo becado por la Junta de Ampliación de Estudios. En ese itinerario de maestros iban dos aragone­ses: Vicente Campo, que sería alcalde de Huesca en dos ocasiones, y él. De regreso, Amal Cavero aplicó en la Escuela de Santamarta aquellas experiencias: prescindió de los libros de texto, organizó paseos por las orillas del Ebro y prácticas de ambi­dextrismo ... ¿Sabe una cosa?

 

- Diga, diga.

- El director de HERALDO, Antonio Mom­peón, le encargó que escribiese sobre sus experiencias. Y lo hizo desde 1912 hasta 1961. He visto una carpeta de artículos "censurados". Arnal Cavero se salvó de ca­sualidad de ser fusilado, y después de la Guerra Civil sólo escribió del Somontano y de refranes. Tuvo miedo, tenía cuatro hi­jos. Aquél fue un tiempo en que se instaló el miedo y el deseo de supervivencia.

 

- ¿Qué significa Ramón Acín para usted?

- Ahora trabajo en la Escuela de Magisterio de Huesca, donde él dio sus clases. Estoy en las mismas aulas, transito por los mis­mos espacios, paseo por el parque que él conoció también, hago un recorrido se­mejante al que él hacía para ir a su casa de las Cortes. Miro el mundo desde las mis­mas ventanas. Como decía el pedagogo Félix Carrasquer, representa al hombre bue­no y transparente, comprometido con la vida y con la amistad. Soñaba con un mun­do mejor, con más justicia, quería que to­do el mundo pudiese disfrutar de vacaciones. Y está su muerte, ese ensañamiento innecesario. Era amigo de todos.

 

- Nos quedan fuera otros pedagogos de su interés como María Sánchez Arbós o Si­meón Omella, pero no podemos olvidar­nos de Paco Ponzán y Palmira Pla, a los que dedica su primera novela, "Por es­cribir sus nombres", que editará Prames.

- Los dos eran demasiado jóvenes y casi no tuvieron tiempo de ser maestros. A Pal­mira Pla le dijo un amigo de su padre que no volviera a su casa, que corría peligro tras estallar la Guerra Civil. Con 21 años se marchó y apareció en Sagunto. Su destino se fraguó una tarde: salió de su vida, de su rutina, del ámbito familiar y ya no volvió. Luego tomó rumbo al exilio, hacia Francia, donde fue recibida como si no fuera nada ni nadie. Había perdido, además, el país.

 

- ¿Y Paco Ponzán?

- En el verano de 1936 dijo que iba a casa de Ramón Acín, y ya no volvió. Tras la muer­te de su maestro, se integró en un grupo de inteligencia y espionaje cuyo objetivo era la información y el sabotaje. Estuvo muy enamorado de Palmira Pla, y ella también. La misma Palmira lo confesó: "Cuando eres joven, la piel responde y la mía respondía cuando Paco Ponzán estaba cerca".

 

- ¿Dónde se conocieron?

- En Caspe, y allí se enamoraron. Fue un amor imposible. Pla era socialista y Pon­zán, anarquista. Él fue quemado o fusilado, en un bosque de Toulouse, dos días antes de que los aliados entrasen en París. Pal­mira fue a visitarlo en la cárcel.

 

- Esta trayectoria lo empujó a la dirección del Museo Pedagógico de Aragón.

- Éste es un proyecto que nace de la dedi­cación, de la investigación y del trabajo de Rafael Jiménez a lo largo de quince años. Su labor es impagable. Estoy aquí desde ju­nio de 2006. Y creo que nuestra labor de­be avanzar en varias direcciones: el objetivo central es la recuperación del patri­monio educativo de Aragón.

 

- ¿Cómo va a concretarse esa idea?

- De entrada, contamos con nuestra exposi­ción permanente. Tenemos unos 5.000 ob­jetos, y unos 1.500 expuestos. Ofrece un discurso crítico sobre lo ha que sido la educación con sus luces y sombras. Que­remos que el Museo Pedagógico se con­vierta en una espacio de reflexión y de de­bate, en un museo de la inteligencia. Ha­brá exposiciones temporales. Y publicare­mos libros: el primero es uno que hicieron los alumnos de Plasencia del Monte.

 

- La educación parece un polvorín. ¿Cómo ve la situación, debemos alarmarnos?

- La escuela tiene problemas como la socie­dad: es un reflejo fiel de lo que está pa­sando. La violencia también está en la so­ciedad. El aula debe ser ese lugar donde se produce la magia que se da cuando las per­sonas se comunican. Ahí dentro hay algo que puede ser valioso y se puede mostrar con palabras. Y por otra parte, si uno decide ser alumno, como ya decían los grie­gos, se dará cuenta de que cada día es un poco mejor y de que cada día sabrá más. Creo que se puede ser feliz enseñando e, igualmente, feliz aprendiendo.

 

 

Sumario

 

 

 

La ampliación del Museo de Teruel tendrá luz natural hasta en el sótano

 

Fuente: Aragón Digital

 

El arquitecto madrileño Luis Martínez Santa-María ha ganado el concurso de ideas para ampliar el Museo Provincial. Así lo ha decidido un jurado integrado por técnicos y representantes institucionales de la Diputación de Teruel, que ha concedido el primer premio de 19.000 euros a un proyecto que lleva por nombre "Asterisco" y que está basado en estructuras circulares en todo el volumen interior del edificio y en la luz natural, de tal manera que ésta llega hasta el sótano desde las claraboyas del tejado, según ha explicado el director general de Patrimonio, Jaime Vicente.

El segundo premio, dotado con 16.000 euros, ha sido concedido a la propuesta presentada bajo el lema “Lurra” y que ha correspondido al Equipo RD y Asociados, S.L, de Madrid. El tercer premio, dotado con 13.000 euros, se ha otorgado a la propuesta presentada bajo el lema “Qué laberinto, la luz”, que corresponde al estudio de arquitectura Fam, Arquitectura y Humanismo, S.L., de Madrid, según ha explicado el presidente del jurado y de la Diputación de Teruel, Ángel Gracia.

Por otra parte, el jurado del concurso ha acordado la concesión de dos accésit de 6.000 euros cada uno y cinco menciones especiales sin dotación económica. De acuerdo con las bases del citado concurso de ideas, el ganador del proceso de selección podrá acceder a la redacción del correspondiente proyecto técnico de ampliación del Museo de Teruel.

A juicio de Manuel de las Casas, uno de los arquitectos que han formado parte del jurado, se trata de un proyecto “innovador en lo estético y en lo funcional. Una propuesta de calidad que nunca se había visto en la arquitectura hasta ahora”. Así mismo, ha asegurado que se trata de una propuesta “arriesgada para la ciudad” y que el resultado final “dará respuesta a todas las necesidades del edificio”. Además, ha subrayado que Martínez Santa-María es un arquitecto muy valorado entre la profesión y muy premiado en los concursos por los edificios que ha proyectado. Tiene 45 años, es profesor en la facultad de Madrid y “un gran profesional con muchas grandes obras por hacer”.

En cuanto a los materiales, Luis Martínez Santa-María propone la utilización de enfoscados y esgrafiados para el Palacio del Marqués de Tosos; y para la nueva edificación, basamentos de piedra y estucados en blanco. La conexión entre el nuevo edificio resultante de la ampliación y el viejo se realizará de forma subterránea por la calle Ayora, paralela a ambos.

El nuevo edificio está concebido desde la estructura de un círculo, como si se trata de vasos que se apilan uno sobre otro. Esto permite jugar en su interior con diferentes volúmenes, dimensiones de las salas y altura de las mismas, además de garantizar que la luz natural puede llegar a todas las salas. El planteamiento de Martínez Santa-María respeta la estética del palacio renacentista de los Marqueses de Tosos, que se restaurará en su integridad y no tendrá la forma circular interior propuesta para el resto.

Por otra parte, plantea una solución espacial de las salas interiores de gran riqueza visual, y con una extraordinaria iluminación natural. Las salas resultantes, de grandes dimensiones, presentan una distribución de muros y apoyos que permiten la entrada de luz hasta el sótano, con efectos cambiantes a lo largo del día, y un resultado altamente poético y sugerente.

Al exterior, los lucernarios del proyecto premiado se formalizan en unos elementos a modo de torres que crean una imagen urbana que otorga un gran carácter al nuevo conjunto museístico. Como recomendación, el jurado ha considerado que en el desarrollo del proyecto deberá insistirse en las soluciones de enlace y circulación entre los edificios existentes y los de nueva construcción, así como en la incorporación de puntos de fuga visual que relacionen interior y exterior.

 

 

La ampliación del Museo Provincial de Teruel revitalizará todo el entorno

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La reforma del Museo Provincial, que permitirá triplicar el espacio del edificio al anexionar la casa del Marqués de Tosos y algunos solares adyacentes de las calles de San Miguel, Ayora y Bombardera de Teruel, tendrá un efecto revitalizador de todo su entorno, ahora, uno de los lugares más degradados del Centro Histórico.

Desde la Diputación Provincial, impulsora de la ampliación del Museo, indicaron que el nuevo edificio se convertirá en un referente arquitectónico de la ciudad que obligará a mejorar urbanísticamente la zona más próxima, como la plaza de la Marquesa, en la que sin duda habrá que modificar los usos del tráfico y tener en cuenta la constante llegada de visitantes.

El proyecto cuenta con un presupuesto de algo más de nueve millones de euros. Con esta cuantía se rehabilitará el palacio del Marqués de Tosos y se construirá un nuevo edificio adecuado al entorno urbano. Esta actuación permitirá reordenar las colecciones existentes, crear nuevas secciones y disponer de amplios espacios para exposiciones temporales.

Concurso de Ideas

Desde ayer, un jurado integrado por representantes institucionales y dos arquitectos de prestigio, Manuel de las Casas y Carlos Puente, estudia las 67 propuestas técnicas que, de forma anónima, otros tantos gabinetes de arquitectura han presentado al Concurso de Ideas para reformar el Museo Provincial.

Manuel de las Casas es doctor en Arquitectura. En 1986 fue director general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Obras Públicas y más recientemente dirigió la VI Bienal de Arquitectura Española. Entre otras distinciones, fue Premio Nacional de Arquitectura en 1999.

Carlos Puente ha sido responsable de proyectos arquitectónicos de restauración como la Casa de las Conchas de Salamanca o el Palacio de Linares de Madrid para sede de la Casa de América. Obtuvo el Premio García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón por la realización de la Biblioteca de Aragón en Zaragoza.

Además de los dos conocidos arquitectos, componen el jurado Ángel Gracia, presidente de la Diputación; Jaime Vicente Redón, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno aragonés; José Antonio Virto, del Colegio de Arquitectos de Aragón, y Carmen Escriche, directora del Museo Provincial, entre otros.

Aunque inicialmente estaba previsto que el fallo no fuese hecho público hasta mañana, el jurado está intentando agilizar su trabajo y hoy, a media tarde, quizá se conozca al ganador. El autor de la propuesta seleccionada podrá acceder a la redacción del correspondiente proyecto técnico de ampliación y, en todo caso, será el encargado de sacar adelante el plan de restauración.

La reunión de los miembros del jurado tiene lugar a puerta cerrada en una sala del Museo Provincial. El análisis y deliberación sobre cada una de las propuestas comenzó ayer a las 09.00 horas tras una visita al interior del palacio del Marqués de Tosos y continuó "durante toda la mañana, la tarde y la noche", explicaron desde la Diputación.

Las mismas fuentes oficiales destacaron que el número de propuestas concursantes es muy elevado para este tipo de convocatorias, lo cual confirma el interés que ha despertado entre los profesionales de la arquitectura la remodelación del Museo turolense. Entre los planteamientos hay algunos muy innovadores y otros más respetuosos con el entorno. "Todos tienen una gran calidad", indicaron fuentes de la institución.

El Concurso de Ideas tiene una dotación económica global de 60.000 euros, que se distribuyen en tres premios: un primer premio de 19.000 euros, un segundo premio de 16.000 y un tercer premio de 13.000 euros.

Para la ampliación del Museo se firmó un convenio de colaboración, el pasado mes de noviembre, entre el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel e Ibercaja. El montante económico del proyecto superaba las posibilidades financieras de la Diputación, que ya había realizado una fuerte inversión para adquirir los solares cercanos y el edificio del palacio del Marqués de Tosos.

Deterioro

La casa del Marqués de Tosos, muy deteriorada, ha sufrido diversos avatares y ha estado en manos de numerosos propietarios. Las dos últimas personas que ostentando el título nobiliario de Marqués de Tosos vivieron en el palacio turolense fueron Eduardo Ulzurrun y su hijo, ambos diputados a Cortes en Madrid por la provincia de Teruel durante la primera mitad del siglo pasado.

La ampliación del Museo Provincial supondrá la recuperación para el patrimonio de la ciudad de Teruel de un edificio de valor histórico y artístico que se iba degradando poco a poco.

 

 

Sumario

 

 

Dinópolis abrirá la subsede de Albarracín en el verano

 

Fuente: Diario de Teruel


Dinópolis se ha fijado el reto internacional para las dos próximas temporadas coincidiendo con la celebración de la Copa América en Valencia y la Expo 2008 en Zaragoza. Será uno de los aspectos que potenciará el complejo paleontológico en la nueva etapa que se inicia este año, y que tendrá también como objetivo incrementar las visitas de centros escolares ofreciéndoles actividades educativas. El director del Instituto Aragonés de Fomento, Antonio Gasión, expresó ayer su confianza en que 2007 sea un año de crecimiento para el parque.

El complejo paleontológico turolense ya prepara la campaña de 2007, que como en los últimos años arrancará el 5 de marzo, aunque en febrero abrirá algunos días para atender la demanda de centros escolares coincidiendo con las campañas de esquí. Este es un aspecto que se quiere potenciar en la nueva etapa que se abre ahora con el relevo que se ha producido esta semana al frente de la gerencia, tras la marcha de Santiago Rodríguez y su sustitución por Higinia Navarro, que hasta ahora era la responsable del área de administración.

Dinópolis finalizó la campaña de 2006 el pasado domingo y ya prepara la de este año, en la que va a tener un peso importante la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, según manifestó Gasión.

“Vamos a hacer hincapié en Valencia para la campaña de este año con el fin de dar una visión internacional al proyecto de Dinópolis coincidiendo con la celebración de la Copa América”, indicó el director del IAF, quien destacó la proyección internacional que ya le está dando la Fundación con sus hallazgos paleontológicos.

La intención, aprovechando el tirón que va a suponer la Copa América y la Expo 2008, es que Dinópolis “sea conocido internacionalmente”, señaló Gasión, para lo cual se va a poder acceder también en inglés a la página web del complejo. Además, se quiere ir adaptando poco a poco la cartelería para que sea bilingüe, y dotar a los visitantes extranjeros con un sistema de guías en inglés con auriculares.

“El Museo quizás tiene un mayor potencial del que le estamos dando, y queremos potenciarlo”, manifestó Gasión. En esa línea, se va a trabajar también en fomentar las visitas de centros de enseñanza “buscando más clientes y conviertiéndolos así en fijos”. Para ello se va a intensificar la colaboración de la Fundación con Dinópolis de cara a la realización de actividades educativas.

Gasión explicó que este año la Fundación contará con nuevas instalaciones y que la intención es dedicar el espacio que ocupa actualmente el centro de investigación a la realización de talleres y actividades con los escolares. Apuntó en este sentido que al colaborar con la Fundación “el éxito está garantizado”.

Otro aspecto que destacó el director del IAF para la próxima campaña es la coincidencia de la celebración de la exposición Tierra de fronteras, con lo que se espera también captar visitantes para Dinópolis en un año que vaticinó que va a ser de “despegue”.

Las nuevas instalaciones abiertas a mediados del pasado verano serán el principal reclamo de la próxima temporada tras haberse ajustado ya el funcionamiento de El último minuto, mientras que para 2008 se lanzará la atracción del simulador.

 

Albarracín abrirá en verano

 

La subsede de Dinópolis en Albarracín abrirá sus puertas el próximo verano, según adelantó ayer el director del IAF, Antonio Gasión. Para finales del periodo estival se espera igualmente que esté finalizado el nuevo edificio de la Fundación Conjunto Paleontológico, que dada la proyección que ha alcanzado con sus investigaciones se ha convertido en “el baluarte más importante que tiene Dinópolis”, según Gasión.

El máximo responsable del IAF indicó que en los próximos días saldrá a concurso la obra civil del satélite de Territorio Dinópolis en Albarracín, por lo que se espera que en mayo pueda estar diponible para la tematización de contenidos y que se puedan abrir las instalaciones al público a lo largo del verano.

La actuación comprometida por la DGA en Riodeva, donde apareció el dinosaurio más grande de Europa, el Turiasaurus riodevensis, tendrá que esperar hasta 2008, ya que se está terminando de diseñar al haber tenido en cuenta las sugerencias del municipio.

Otra instalación que abrirá en 2008 será el simulador de la sede central de Teruel, cuyo espacio físico está ya listo en el edificio inaugurado el año pasado, pero el contenido está por diseñar.

 

 

Dinópolis inicia la precampaña con la mirada en los colegios

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Dinópolis inicia hoy la pretemporada con la apertura del complejo pensando en la semana blanca, tanto para escolares como para el público en general. Para los adultos ha lanzado una oferta especial que permitirá entrar a dos personas por el precio de una.

Con la apertura de las instalaciones, Dinópolis calienta motores para el inicio de la campaña de este año, que dará comienzo el próximo día 3 de marzo. Es la primera vez que el complejo se abre para estas fechas desde su primer año de funcionamiento, cuando estuvo abierto ininterrumpidamente.

Las instalaciones podrán visitarse hoy y mañana, y el jueves y viernes de la próxima semana, en horario de 10 a 20 horas, aunque la taquilla cerrará a las 18 horas. Varios colegios de las provincias de Castellón y Valencia han concertado ya visitas al parque paleontológico, que estará abierto a todo el público con una oferta especial.

Durante los cuatro días que abrirá en marzo, podrán entrar dos personas adultas al complejo por el precio de una. Dinópolis está ofertando este precio especial en hoteles, oficinas de turismo y las estaciones de Gúdar-Javalambre aprovechando la semana blanca.

La intención es poder abrir en años sucesivos los mismos días, previo al inicio de la campaña, para captar el turismo invernal que se desplaza a las pistas de esquí, y sobre todo a los escolares que participan en la semana blanca.

La oferta se ha hecho en las provincias del entorno de Teruel, así como a los colegios turolenses, en este último caso con un precio especial. Al no existir tradición de apertura durante estas fechas, los responsables de Dinópolis esperan poder empezar a ver resultados el próximo año, al establecerse como fecha de apertura estos días.

Mediante esta iniciativa se quiere potenciar además la visita de los centros escolares, captando nuevos visitantes y “fidelizando” este tipo de visitas dentro de sus programas de estudio, debido a los contenidos educativos que tiene el complejo paleontológico y que se van a reforzar este año con actividades especialmente diseñadas para ese fin.

El año pasado pasaron por las instalaciones un total de 10.000 alumnos. Las visitas se realizaron durante toda la campaña aunque se concentraron la mayoría en el mes de mayo y la primera quincena de junio. El año pasado también se realizó una experiencia piloto ofertando el parque a los colegios durante dos viernes del mes de noviembre, teniendo una muy buena acogida de los centros de enseñanza de Castellón, Valencia, Zaragoza y la provincia de Teruel.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Descubren en Teruel un dinosaurio gigante de un grupo totalmente desconocido
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los dinosaurios gigantes, de los que hasta ahora sólo se tenía conocimiento por los fósiles hallados en Asia y África, también vivieron en el continente europeo, según un estudio elaborado por paleontólogos españoles que trabajan en Teruel y que publica la revista científica "Science".

Los paleontólogos Rafael Royo-Torres, Alberto Cobos y Luis Alcalá, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, del Gobierno de Aragón, han llegado a esta conclusión en el estudio que han realizado sobre el dinosaurio gigante descubierto en 2003 en la localidad de Riodeva y que han bautizado como "Turiasaurus riodevensis".

La investigación concluye que los fósiles hallados en esta localidad del sur de la provincia de Teruel, de unos doscientos habitantes y situada a casi mil metros sobre el nivel del mar, pertenecen a un nuevo grupo de dinosaurios, los saurópodos de largos cuellos y colas, con un peso de cerca de 50 toneladas y una longitud de hasta 36 metros.

Los científicos han dado a este nuevo tipo (género y especie) de dinosaurios europeos el nombre de "Turiasaurus riodevensis", de una estructura ósea y extremidades mucho menos evolucionadas que las reconocidas hasta ahora en el límite Jurásico-Cretácico.

Eran herbívoros, vivían en grupos y se reproducían mediante huevos; tenían andar cuadrúpedo, una sola garra en las patas delanteras y tres en las traseras, su cabeza era muy pequeña y su cuello y cola eran muy alargados.

La investigación certifica que muchos de los elementos del Turiasaurus son comparables en tamaño a los más grandes saurópodos conocidos, como lo demuestra que, por ejemplo, su húmero mide 1,79 metros, una longitud similar al del Argentinosaurus (1,810 metros) y más largo que el de Paralititan (1,69 metros), otras especies descubiertas en el mundo.

La estimación del peso de este dinosaurio se sitúa entre 40 y 48 toneladas, lo que hace que, además de ser el más grande de Europa, sea el más pesado y sus dimensiones serían más grandes (tres metros más por cada lado) que las de una cancha de baloncesto.

Una familia antigua

Hasta este hallazgo, que se produjo en 2003 y fue dado a conocer a la comunidad científica internacional en febrero de 2004, no se habían encontrado fósiles de estos gigantes en Europa y sólo se sabía de restos en África y América.

Los descubrimientos de Riodeva, según destacan Alcalá y sus compañeros en el estudio, suponen la confirmación de que en Europa vivieron dinosaurios gigantes al final del Jurásico Superior, hace unos 145 millones de años.

La publicación de las conclusiones del estudio en "Science" demuestra la gran importancia que la comunidad científica mundial otorga a los descubrimientos de Riodeva , donde ya se han catalogado 36 yacimientos de este tipo que constituyen la mayor concentración registrada en Europa.

Los responsables de esta investigación han identificado además restos en otros lugares de España, Portugal, Francia e Inglaterra que podrían pertenecer a este nuevo grupo.

El hallazgo que ha desembocado en el descubrimiento de esta nueva especie de dinosaurios se produjo en Riodeva, cuando los paleontólogos de la Fundación encontraron en el yacimiento de Barrihonda-El Humero un húmero de dinosaurio de 1,79 metros de longitud.

Además, se hallaron otros 70 fósiles de los huesos largos de las patas traseras y delanteras, pies, manos, vértebras, caderas y dientes, que permitió definir al dinosaurio gigante más completo de todo el planeta.

Luis Alcalá destacó que estos restos han permitido conseguir resultados de gran relevancia sobre la investigación de estos míticos animales, mientras que Rafael Royo se refirió a la importancia de los restos fósiles descubiertos, incluida una uña, la de mayores dimensiones que se conoce hasta ahora.

 

Nace el ‘Turiasaurus riodevensis’

 

Fuente: Diario de Teruel


El dinosaurio de Riodeva, conocido como el Gigante Europeo, ya tiene nombre. Lo bautiza en su edición de hoy la prestigiosa revista científica norteamericana Science, que publica el artículo en el que se describe el nuevo dinosaurio, llamado Turiasaurus riodevensis, y revela que los fósiles hallados corresponden a un nuevo grupo de saurópodos (de cuello y cola largos) de finales del Jurásico.

El Turiasaurus riodevensis vivió hace 145 millones de años cuando el actual término municipal de Riodeva era una zona costera del mar de Tethys, con grandes ríos en forma de meandros.

Su datación en el límite del Jurásico-Cretácico ha revelado que pertenece a un nuevo grupo de primitivos saurópodos europeos, descritos ahora por primera vez, con una estructura ósea y unas extremidades mucho menos evolucionadas que las reconocidas hasta ahora en este periodo geológico.

La revista Science publica hoy el artículo científico con el hallazgo y la investigación que han desarrollado los palentológos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, titulado Un dinosaurio europeo gigante y un nuevo clado de saurópodos, del que son autores Rafael Royo-Torres, Alberto Cobos y Luis Alcalá.

La publicación científica del hallazgo y el nombre dado al dinosaurio fueron presentados ayer por la tarde en Dinópolis, en un acto al que asistieron numerosos medios de comunicación así como el vicepresidente de la DGA, José Ángel Biel, y representantes institucionales y de los agentes sociales de la provincia.

El Turiasaurus riodevensis ocupará hoy las páginas y los boletines informativos de los medios de comunicación de todo el mundo debido a la importancia del hallazgo y de las revelaciones que aporta el estudio científico realizado por los paleontólogos turolenses.

 

Y es que la publicación de Science confirma que en el viejo continente vivieron dinosaurios gigantes a finales del Jurásico superior, hace unos 145 millones de años. Hasta ahora sólo se habían encontrado restos significativos de estos animales en América y África.

 

En Europa se conocían únicamente restos muy fragmentarios y escasos de estos animales, y los científicos de Dinópolis han identificado restos en otros lugares de España, Portugal, Francia e Inglaterra que podrían pertenecer a este nuevo tipo de saurópodos.


Género y especie turolenses

 

El Turiasaurus riodevensis es un nuevo género y especie, y los nombres que le han puesto los paleontólogos de Dinópolis son netamente turolenses. El género Turiasaurus está tomado de Turia, el nombre del río que nace en la capital turolense y que es una palabra usada desde el siglo XII de la que deriva Teruel.

Por otra parte, la especie del animal se ha bautizado con el nombre de riodevensis, relativo a Riodeva, localidad donde está localizado el yacimiento en el que fue encontrado. A partir de ahora, todos los fósiles de dinosaurios que aparezcan en el mundo con estas mismas características llevarán el nombre de Turiasaurus.

El alcalde de Riodeva, Emiliano Górriz, se mostró ayer “muy orgulloso” de que la especie de este nuevo dinosaurio se haya bautizado con un nombre alegórico a la localidad.


Hacer las cosas a lo grande

 

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, aseguró ayer en la presentación del estudio científico del dinosaurio de Riodeva que “hace 145 millones de años ya hacíamos en Teruel las cosas a lo grande”. Biel se mostró muy orgulloso de que haya sido gente de la Fundación la que ha descubierto y publicado el dinosaurio, y reiteró su compromiso con la misma.


Un trabajo realizado en tiempo récord

 

La investigación científica sobre el dinosaurio de Riodeva que hoy publica la revista Science se ha realizado en un tiempo récord, ya que la excavación del saurópodo se inició hace tres años. En este tiempo, el director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá, recordó ayer que se ha extraído una gran cantidad de fósiles del animal, se han preparado para su estudio y su exposición en el Museo Paleontológico, y se ha hecho la publicación en una de las principales revistas científicas del planeta. A este respecto, recalcó que no era una publicación exclusiva sobre paleontología, sino sobre ciencia en general, lo que le daba un valor añadido.

Este trabajo realizado en un tiempo meteórico ha sido posible, indicó Alcalá, gracias a la implicación y el trabajo de todo el equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. “Nosotros -dijo Alcalá en referencia a él mismo y a los otros dos autores del trabajo, Rafael Royo-Torres y Alberto Cobos- somos la parte visible de un gran equipo que ha hecho posible este trabajo”.

Alberto Cobos destacó el gran número de fósiles de este dinosaurio que se han rescatado, y que ha permitido estimar que el mismo pesaba entre 40 y 48 toneladas, y tenía 36 metros de longitud. Además de ser el dinosaurio gigante más completo encontrado, es uno de los más grandes del mundo.

Rafael Royo-Torres, experto en saurópodos, indicó que el estudio en profundidad de los fósiles ha permitido definir una nueva especie y género, así como resolver la filogenia (clasificación) de los saurópodos primitivos europeos.

 

 

Sumario

 

 

 

Los vecinos de San Julián en Teruel quieren crear un museo para proteger el antiguo alfar

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Asociación de Veci­nos del Barrio de San Julián re­clama la creación de un centro de interpretación sobre la cerámica mudéjar en los antiguos alfares que se conservan en esta parte de la ciudad de Teruel y que en la ac­tualidad son de propiedad parti­cular.

 

Según el secretario de la aso­ciación vecinal, Alfredo Calo­marde, la puesta en marcha de un museo cumpliría dos objetivos. Por un lado, se ganaría un impor­tante recurso cultural y turístico para la capital turolense y, por otro, se evitaría el progresivo de,terioro de las instalaciones cerá­micas, que están inactivas desde hace décadas.

 

Los alfares del barrio de San Julián o de los hermanos Górriz, en alusión a los dos últimos ceramistas que trabajaron allí, consti­tuyen el más reciente conjunto de hornos cerámicos de Teruel de producción artesanal frente a la industrial. Allí se fabricaban piezas verdes y moradas o bien azules y blancas con técnicas tradicionales heredadas de la época medieval, cuando la cerámica tu­rolense vivió su época de esplen­dor.

 

Negociaciones

 

Izquierda Unida en Teruel se ha sumado a la reivindicación de los vecinos de San Julián. La coali­ción ya pidió en el año 2004 al Ayuntamiento que adquiriese las

instalaciones para asegurar su conservación, pero, al parecer, las negociaciones entre la Adminis­tración local y los propietarios del alfar no llegaron a buen término.

 

El responsable de Política Municipal de IU en Teruel, Gonzalo Ruiz, afirmó ayer que la coalición está dispuesta a acudir al Justicia de Aragón "si el Ayuntamiento continúa sin hacer nada para proteger este importante conjunto de hornos".

 

Las instalaciones se abrieron en el siglo XVIII y estuvieron en fun­cionamiento hasta hace unos veinte años. Además de los hor­nos, el elemento más característi­co, se conserva el patio cercado donde se trituraban las arcillas con un rodillo de piedra. También pueden verse todavía el pozo, las balsas y la superficie donde se almacenaba la leña, así como los edificios donde residían los alfa­reros.

 

Una escuela taller

 

Para la Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián, la recupera­ción y aprovechamiento de los al­fares también es ya una vieja rei­vindicación. Hace algunos años, esta entidad propuso al Ayunta­miento el acondicionamiento de las instalaciones como escuela ta­ller en la que los jóvenes y todas las personas interesadas pudieran aprender el oficio de alfarero.

 

En opinión de Alfredo Calo­marde, el precio que los propie­tarios han puesto a las instalacio­nes "es el verdadero motivo del bloqueo que sufre este interesan­te proyecto, y lo mejor que podría hacer el Ayuntamiento es hablar tranquilamente con los dueños y exponerles todos los puntos de vista para poder llegar a un acuer­do con ellos".

 

El alfar fue declarado en junio de 2005 por el Gobierno aragonés Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés por su interés etnológico e histórico, una medi­da que impide su demolición y prohibe levantar junto a él cons­trucciones que pudieran afectar­le.

 

Alfredo Calomarde señaló que la asociación no descarta buscar apoyo financiero de bancos u otras entidades y contribuir así a la compra de las instalaciones alfareras, cuyo coste resulta gravo­so para el Ayuntamiento turolen­se.

 

El secretario de la Asociación de Vecinos de San Julián afirmó que un centro de interpretación sobre la cerámica mudéjar "sería ideal, no sólo para el barrio, sino para toda la ciudad, que ganaría un nuevo recurso turístico". Los de San Julián no son los únicos al­fares antiguos que han llegado hasta nuestros días. A mediados de 2005 se extrajeron dos enor­mes hornos cerámicos en la zona de la Nevera.

 

 

Sumario

 

 

 

El Espacio Goya, entre pitos y palmas
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los arquitectos Herzog y De Meuron, responsables del proyecto arquitectónico para el futuro Espacio Goya, han presentado esta semana sus nuevas propuestas para el edificio que, en general, suavizan el impacto de los ventanales en la fachada y de la escalera de unión de los inmuebles de la Escuela de Arte y del Museo de Zaragoza.

¿Gusta la nueva propuesta, o no? La mayoría de los especialistas consultados por este periódico hacen gala de una prudencia exquisita. Casi todos, como es el caso del arquitecto turolense Alejandro Cañada (que reconoce admirar la obra del despacho suizo), aseguran no conocer "lo suficiente" el proyecto. También los hay como Mariano Pemán, que eluden hacer declaraciones "porque formo parte de la Comisión de Patrimonio y preferiría no hacer pública mi opinión hasta que se haya visto el asunto en su seno. Es una cuestión delicada, opinable, y lo lógico es que haga oir mi opinión en la comisión antes que en ningún otro lado".

Otros, como Basilio Tobías, no consideran oportuno hacer declaraciones, dado que "he sido parte en este proceso, diseñé un proyecto anterior de Espacio Goya y no me parece oportuno hablar del actual".

Para José Laborda, director de la cátedra Ricardo Magdalena de arquitectura de la Institución Fernando el Católico, "se trata de una cosa ya juzgada". Y añade: "Hubo un concurso, el jurado, integrado por especialistas de toda solvencia, eligió un proyecto, y yo tengo que tener la misma opinión que el jurado. No hay mucho más que decir".

"En cualquier caso -reflexiona en voz alta- la arquitectura contemporánea no está sujeta a circunstancias objetivas. Todo es según quién encarga un proyecto, y lo de menos es el resultado. Hay una reflexión previa a la opinión sobre el proyecto de Herzog y De Meuron, que es la de analizar si Goya necesita un museo en Zaragoza, y si debe estar ahí".

"La idea es muy interesante"

Francisco Pérez Arbués, decano del Colegio de Arquitectos, defiende además que "Aragón necesita información directa por parte de los autores de la propuesta. Se trata de un proyecto importantísimo y hay que hacerlo todo con mucho cuidado. El plazo de debate y discusión social no ha acabado aún, y no sería bueno que nadie le pusiera un límite. Es una apuesta muy importante para la ciudad".

Pérez Arbués tiene una opinión contundente acerca del edificio de la Escuela de Arte: "Ya no es el edificio que diseñó Félix Navarro: ha sufrido tantas transformaciones que la obra primera ha desaparecido. Si se quiere recuperar hay que emprender una renovación urgente y a fondo, y darle un un uso urbano al edificio".

Por su parte, el arquitecto oscense Jesús Tejada se declara favorable al proyecto. Aunque, matiza, "no tengo un gran conocimiento de él, sólo puedo hablar por lo que se ha visto en la prensa, y no es suficiente". Sin embargo, sí adelanta que, "la idea que defienden, que es una integración de los dos edificios por oposición, más que por mimetismo, me parece muy interesante. Por lo que he visto hasta ahora que, repito, es insuficiente, sí me da la impresión de que los edificios históricos mantienen su carácter. El proyecto no parece ir en contra de lo existente y de lo monumental, sino que lo pone en valor". Para Tejada, "Herzog y De Meuron son hoy un referente en el panorama de la arquitectura internacional. Tras unos años en los que ha habido demasiados fuegos de artificio, ellos utilizan un lenguaje que, no buscando tener una marcada personalidad, la tiene".

"El proyecto es horroroso, feo"

Una de las primeras reacciones negativas a la nueva propuesta la protagonizó la asociación APUDEPA (Acción Pública en Defensa del Patrimonio Aragonés). En un comunicado emitido el martes aseguraba que "el vaciado de la escuela y la alteración de sus fachadas constituyen un atentado a la integridad física de la escuela, pero, sobre todo, constituyen un atentado a la legislación española y aragonesa. Ningúna Comisión de Patrimonio Cultural libre e independiente aprobará jamás, con las leyes actuales vigentes, un proyecto que mutila uno de los edificios fundamentales de la memoria de la Zaragoza del centenario de los sitios".

Y añadía, "no sólo se dilapida la mejor herencia arquitectónica de la Exposición de 1908, sino que se intenta destruir el inmenso valor de una institución fundamental para el arte aragonés: nuestras escuelas de Arte y de Diseño".

Una visión también negativa tiene la restauradora Teresa Grasa, especialista en Goya. "El proyecto es horroroso. La escalera es fea, e iluminada aún tiene peor aspecto. Eliminar cuatro ventanas maravillosas y sustituirlas por una cristalera, como se quería antes, o una celosía, como se pretende ahora, es impresentable. La cúpula es como un grano... En fin, creo que los arquitectos no han entendido el espíritu del edificio. Y, además, no tiene sentido que eliminen la verja del Museo de Zaragoza".

 

Herzog y Meuron `suavizan´ su intervención en el Espacio Goya

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Espacio Goya, según la idea de Herzog-De Meuron ganadora del concurso de la DGA en mayo del 2006, ya cuenta con un anteproyecto básico y a finales de este año podría disponer de un proyecto ejecutivo apto para licitación. Así lo declaró ayer el viceconsejero de Cultura del Gobierno aragonés, Juan José Vázquez, al término de la reunión mantenida por un equipo de los arquitectos responsables con representantes de la DGA.

Esta reunión de trabajo, la quinta que se produce por ambas partes desde la resolución del concurso de ideas, se produce un mes después de la comparecencia de Cristina Biswagner, al frente del equipo de Herzog-De Meuron, para explicar el proyecto ante la Comisión Provincial de Patrimonio. En esta reunión, que no tuvo un carácter formal, se hicieron "determinadas puntualizaciones, que no afectan de forma sustancial a la idea original", según afirmó Biswagner.

Así, se mantiene el sistema de conexión mediante escaleras cruzadas en forma de X los edificios del Museo de Zaragoza y la Escuela de Artes, sede futura del Espacio Goya. Sin embargo, esta pieza no será fabricada en ladrillo, sino en un material de fibra de vidrio traslúcido con estructura metálica, mucho más ligero, que de día dulcificará visualmente la presencia de esta nueva estructura y de noche creará una transferencia iluminadora sobre la calle. "Tiene un diálogo interesante con la intervención de las ventanas" indicó Biswagner.

Asimismo, se invierte el arranque del aspa desde el suelo, que irá anclada ahora desde la parte anterior del museo y dejará diáfana la entrada del Espacio Goya desde la Plaza de los Sitios.

También la nueva gran ventana que se va a construir en la Escuela de Artes, que antes se ideó como un simple vano acristalado, incorpora una celosía de acero en cuadrícula, lo que presentará un aspecto "más flexible y menos agresivo", según explicó ayer Cristina Biswagner.

La cúpula que coronará esa sala del ventanal, destinada a recrear la capilla madrileña de San Antonio de la Florida, (una de las cuatro anchor rooms (salas-ancla) del Espacio Goya) irá recubierta en el mismo material que toda la cubierta de tejas (sin la geometría de la teja) y no en hormigón como se pensó en un principio, con la finalidad de "neutralizarla en el conjunto".

Estas serán las principales modificaciones perceptibles desde el exterior respecto a la idea inicial. Este anteproyecto básico presentado ayer a la DGA ofrece también una simplificación de la zona de servicio a instalar en la parte posterior del edificio, a la que se agregará un sótano.

Y se realizará una profundización sobre tamaños en dos de las salas ancla: La correspondiente a Aula Dei, que se había pensado que ocupara sólo un espacio comunicado en la segunda y tercera plantas, ocupará también la planta baja.

También se abre a esta planta la Quinta del Sordo una sala ancla que se hará visible desde el exterior. Las salas de San Antonio de la Florida y la de La Academia se mantienen igual que en la idea dada a conocer hace casi un año. Cristina Biswagner explicó que "no son cambios realmente, sino profundizaciones sobre el nivel de los tamaños exactos que tenían las salas en las que realmente pintó Goya, antes de que se hicieran posteriores reformas, para poder enriquecer el proyecto". Además, se han fundido los detalles de esos espacios en las fachadas.

Por otra parte, se suprimirá la verja que rodea el Museo y el interior del patio de la Escuela de Artes quedará liberado de las edificaciones que lo taponan en su planta baja y mostrará su arquería original a lo largo de las tres plantas.

El viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez, indicó que las modificaciones presentadas "no son prescripciones de la Comisión de Patrimonio, sino que obedecen, en algunos casos a aportaciones personales de los miembros de la comisión, por ejemplo, ajustes sobre cómo entroncaba el edificio con las escaleras".

Vázquez agrega que se ha producido una evolución natural del proyecto inicial, que se ha hecho más flexible: "Una gran ventanal totalmente transparente es muy poco funcional para una sala de exposiciones, porque hay una gran invasión de luz natural y es necesario tamizar. De ahí que se idearan las celosías".

Para que este anteproyecto básico salga adelante hace falta una documentación preceptiva por Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza y de bomberos.

 

 

Sumario

 

 

El Museo Ibercaja-Camón Aznar renovará sus salas y reforzará su apuesta por Goya
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Museo Ibercaja-Camón Aznar, que ya expone las cuatro principales series de grabados de Goya, va a redoblar su apuesta por el artista de Fuendetodos. El patronato cultural de la entidad financiera aprobó el pasado 21 de diciembre la realización de una rehabilitación integral del edificio, unas obras que durarán meses y de las que saldrá el "Museo Camón del siglo XXI".

La entidad financiera no ha confirmado los detalles del proyecto -presupuesto, plazos, etc.-, algo que seguramente realizará en las próximas semanas, en un acto con el que lo dará a conocer a los zaragozanos. Al parecer, en la citada reunión ya se presentó un audiovisual con las claves del nuevo proyecto arquitectónico y museístico. La idea no es sólo restaurar y rehabilitar totalmente el edificio, sino articular un nuevo recorrido expositivo, depurando obras de la colección permanente. Y, en él, concederle el mayor realce posible a la obra gráfica de Goya.

El Museo Ibercaja-Camón Aznar ha expuesto tradicionalmente las cuatro series más destacadas de obras de Goya: "Los Caprichos", "La Tauromaquia", "Los Desastres de la Guerra" y "Los Disparates". Pero la forma en que se mostraban al público forma parte de los criterios museísticos de hace treinta años más que de los actuales. Con la renovación del museo se busca sacarle el mayor partido cultural y didáctico a los grabados, con criterios más modernos.

Un centro único en su género

Por otro lado, una de las pocas ideas que ha trascendido sobre el proyecto es un leitmotiv que lo presenta como "el primer museo del mundo donde se verán expuestos todos los grabados de Goya". Difícilmente va a poder tomarse la frase en su sentido literal, ya que hay piezas raras y poco conocidas de las que, por ejemplo, sólo se conoce una prueba de estado. Pero lo que parece indicar ese eslógan es que Ibercaja añadirá nuevas estampas a las cuatro series que se han mostrado al público hasta ahora, y que convertirá al museo en punto de referencia en todo lo que concierna a los grabados de Goya.

Sin duda, este proyecto debía estar muy presente el pasado 18 de diciembre durante la presentación en Madrid del retrato de Luis María de Borbón que ha comprado la Fundación PlaZa. Entonces, en una de las salas dedicadas a Goya en el Museo del Prado, el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, daba como cosa segura que el futuro Espacio Goya reunirá las pinturas de Goya que son propiedad del Gobierno de Aragón, el Arzobispado de Zaragoza e Ibercaja. A la presentación asistió, aunque no tomó la palabra, el presidente de la entidad financiera, Amado Franco. Y, antes de tomar el AVE de regreso a Zaragoza, preguntado al respecto, manifestó: "El Espacio Goya puede tener una sede... o dos. Ya se verá. En lo que estamos total y absolutamente de acuerdo Gobierno de Aragón e Ibercaja es en que 2008 debe concederle una atención prioritaria a Goya. Y en esa línea estamos trabajando".

A la espera de la rueda de prensa en la que se ofrezcan todas las claves, poco más se sabe del proyecto. Algunas fuentes señalan que Ibercaja va a destinar a las obras un total de 5 millones de euros, lo que implicaría una renovación prácticamente total del edificio, y su cierre al público durante un periodo de al menos un año. En la reunión del patronato cultural, al parecer, se dejó bien claro que la idea es abrir el "nuevo" Museo Camón para abril o mayo de 2008 (es decir, para la Expo), por lo que el cierre del centro y el inicio de las obras tiene que ser inminente. Además, ello deja entrever que tanto el proyecto arquitectónico como el museístico están totalmente definididos, con el objetivo de llegar a tiempo para esa fecha.

Queda por ver cómo se relaciona el "nuevo" Camón con el proyecto de Espacio Goya que impulsa el Gobierno regional. Si, como parece, éste se ocupará de la pintura y el Camón del grabado. O no. En cualquier caso, aparte de la gran exposición temporal de Goya en la Expo, Zaragoza ofrecerá a los visitantes del 2008 un centro moderno y didáctico dedicado a la figura de su pintor más genial.

 

 

Sumario

 

 

La ampliación del museo Pablo Gargallo de Zaragoza costará más de 3,3 millones de euros

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Mesa de Contratación de Gerencia de Urbanismo ha resuelto el concurso público convocado para la ejecución de las obras de ampliación del museo Pablo Gargallo, al que se han presentado siete ofertas. Tras los informes técnicos municipales, la empresa adjudicataria ha sido Estructuras Aragón S.A.U, por un presupuesto de 3.318.365 euros y un plazo de ejecución de 17 meses.

De este modo, las obras podrán comenzar a primeros de 2007, y en este sentido, el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, ha destacado que "acometemos así otra de las actuaciones impulsadas en la nueva etapa del Plan Integral del Casco Histórico (PICH) y seguimos avanzando en uno de los objetivos prioritarios que nos hemos fijado en materia de rehabilitación y puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad". A este respecto, se ha referido al caso de Fuenclara, Casa Soláns, el museo del Fuego, o como, en otros ámbitos de la ciudad, la Azucarera del Rabal, la Harinera de San José o el Conjunto Histórico de La Cartuja. Asimismo, Gaspar ha señalado que "este proyecto es también especialmente importante, porque la reforma que vamos a acometer subsanará todas las deficiencias que hacían inaccesible el palacio a las personas con discapacidad".

La ampliación se llevará a cabo en el edificio número 20 de la calle Torre Nueva que a tal efecto ha sido adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza. El proyecto no altera ni alturas ni volúmenes en el Palacio de Argillo y reduce el volumen edificado en Torre Nueva al eliminar la planta quinta. No se alteran las fachadas ni en altura ni en alineación. La superficie total construida del proyecto son 2.917,84 metros cuadrados, mientras que la edificada sobre rasante en Torre Nueva se queda en 724,67 metros cuadrados.

El proyecto, elaborado por el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa, respeta el carácter de Bien de Interés Cultural del museo del Palacio Argillo así como la fachada decimonónica. Este proyecto supone la ampliación de la superficie para exposiciones, la integración del palacio original con el edificio adquirido para su ampliación y, por último, la supresión de las importantes barreras arquitectónicas existentes en la actualidad. Concretamente, se demolerá la escalera de 90 centímetros con el actual ascensor que se sustituirán por otra escalera y otro nuevo ascensor en el que cabrán sillas de ruedas. También se colocará en planta baja un aseo para discapacitados y se eliminarán los peldaños de acceso a las diferentes salas.

En la planta primera del palacio se ha conseguido la nivelación con la segunda casa. En las plantas superiores se respetará la diferencia de niveles existente a fin de permitir que las plantas de Torre Nueva, adecuadas a la fachada, reciban luz natural y mantengan relación con el exterior. La accesibilidad para las personas con movilidad reducida queda, en el nuevo proyecto, absolutamente asegurada, ya que hasta ahora el edificio no era accesible a personas con discapacidad. Los principales problemas que se eliminarán con esta reforma son: el ascensor existente no cumple las dimensiones adecuadas; no existe un aseo adaptado para personas con discapacidad en ninguna planta; existen algunos peldaños en la entreplanta y en la planta primera que dificultan la accesibilidad de minusválidos; El centro de documentación es inaccesible para una persona en silla de ruedas debido al estrechamiento de las dimensiones en el pasillo y en las escaleras.

Dado que el Palacio de Argillo es un Bien de Interés Cultural y el edificio de Torrenueva 20 va a serle añadido como ampliación, de forma que constituirán en el futuro una unidad funcional, el conjunto queda afectado de la declaración de Bien de Interés Cultural que hoy concierne únicamente al Palacio. Por lo tanto, la supervisión del Proyecto de Ejecución debe ser hecha por la Comisión Provincial del Patrimonio, que ya aprobó el Proyecto Básico el 22 de diciembre de 2005.
Antecedentes de obras

El más antiguo documento del Archivo de Protocolos referente a lo que hoy conocemos como Palacio de Argillo data de 26 de agosto de 1659. En él, el infanzón Francisco Sanz de Cortes contrata la obra de cantería de su casa (puerta principal, ocho columnas del patio, dieciséis columnas de los corredores, así como sillares para toda la obra). Sólo los dos primeros marqueses vivieron en el palacio ya que el hijo del segundo trasladó su residencia a la Corte.

En 1837, la última marquesa de Villaverde muere sin descendencia y testa a favor de su sobrina y heredera universal Soledad Muñoz de Pamplona y Sanz de Cortes, condesa de Argillo, de donde le viene la denominación actual al Palacio. A mediados del siglo XIX la familia alquiló el edificio al colegio de San Felipe Apóstol. La adaptación al nuevo uso perjudicó al estado de conservación del edificio que desde el 27 de julio de 1943 es declarado Monumento Nacional. La propiedad, dada la baja renta que obtenía, vende a la ONCE el edificio en 1946 y ésta lo traspasa al Ayuntamiento de Zaragoza en 1979.

 

 

La ampliación del Museo Pablo Gargallo estará lista para la Expo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La ampliación del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, que permitirá aumentar un 40% la superficie útil con un nuevo edificio, comenzará la próxima semana y, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, está previsto que concluya en junio de 2008, justo para la inauguración de la Exposición Internacional.

La ampliación, diseñada por el arquitecto Ángel Peropadre, permitirá mostrar con más desahogo la colección permanente del escultor Pablo Gargallo (Maella, Zaragoza, 1881-Reus, Tarragona, 1934) en el actual museo, manteniendo el carácter y ambiente de los espacios, y trasladar al nuevo edificio, en el número 20 de la calle Torrenueva, el fondo documental y otros servicios.

El objetivo, explicó el arquitecto en la presentación del proyecto junto a la teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, es "esponjar" el museo, que necesita esta ampliación porque ha ido incrementado el número de obras desde que se abrió en julio de 1985, de las sesenta iniciales a 177, para conseguir una mejor distribución y contemplación de las obras.

Las esculturas, sin hacer grandes modificaciones en la ordenación general, se reagruparán, las muy directamente relacionadas, y se dispersarán otras probablemente "muy amontonadas" y cuya visión es mejorable, reconoció Borraz. Además, se renovará completamente la instalación de cartones y dibujos y se modificará su emplazamiento actual, creando una sala específica en la planta tercera, a la que se dotará de las condiciones de climatización e iluminación adecuadas para garantizar su conservación, y se ampliará la zona de recepción, donde se ubicará una pequeña tienda.

Asimismo, se crearán nuevos espacios de exposiciones temporales, en las plantas baja y sótano, lo que facilitará la realización de otras actividades en el salón de actos del Museo, que dispondrá de una sala específica para el desarrollo de actividades didácticas y de un espacio donde se proyectará un audiovisual sobre la vida y la obra del escultor.

Núcleo de comunicación vertical

El proyecto incluye la construcción de un nuevo núcleo de comunicación vertical, que sustituye al actual, para facilitar el tránsito entre todas las plantas resultantes de la ampliación y resolver los problemas de accesibilidad para las personas discapacitadas.

Finalmente, se modificará el actual cubrimiento del patio central con la instalación de una cúpula que permitirá una ventilación natural, se renovarán todas las instalaciones de climatización, electricidad, detección de incendios y seguridad y todos los servicios sanitarios destinados al público.

Exposición itinerante durante las obras

Durante el cierre temporal del Museo, unos 17 meses, y para evitar que "desaparezca" del panorama cultural, una exposición itinerante con cien obras (61 esculturas, 6 cartones y 33 dibujos) viajará a Salamanca (del 3 de mayo al 10 de junio), Santander (del 28 de junio al 9 de septiembre), La Coruña (25 de septiembre-11 de noviembre), Las Palmas (5 de diciembre-finales de enero de 2008) y un último punto por cerrar, probablemente Málaga.

En La Lonja de Zaragoza se mostrará, del 22 de febrero al 23 de abril, una antológica que actualmente se exhibe en Barcelona, en La Pedrera, con 104 obras fechadas entre 1900 y 1934 procedentes de diversas colecciones privadas y museos de Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y España.

Además, el Museo Pablo Gargallo "visitará" a los alumnos de los centros educativos zaragozanos, con diversas actividades, y se incluirá en la página web del Ayuntamiento el catálogo completo de las obras del artista, con una visita virtual a las salas, e información sobre las distintas actuaciones a desarrollar tras el cierre temporal de las instalaciones.

Para despedir el Museo antes del cierre temporal, el próximo puente de San Valero habrá actividades extraordinarias, entre ellas visitas comentadas para adultos y talleres para escolares.

 

Los zaragozanos se despiden del museo Pablo Gargallo

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El silencio respetuoso que habitualmente preside la mayoría de los museos del mundo ayer se vio sustituido por una suma de murmullos que seguro escandalizarían a los más puristas del arte que gustan de contemplar las creaciones de los artistas sin distracciones de ningún tipo. Pero un día es un día y la ocasión de ayer merecía un poco más de jaleo. Decenas de personas disfrutaron del día de San Valero en los museos municipales que, con motivo de la celebración, permanecieron abiertos durante todo el día con acceso gratuito.

Uno de los museos que más vivió ese goteo constante de gente que no desbordaba el recinto pero que aseguraba que en el centro siempre hubiera una media de veinte personas en todos los momentos del día fue el Pablo Gargallo. No obstante, a partir de hoy el centro cierra sus puertas para acometer las obras de su ampliación. Motivo suficiente ser el más visitado del día. "Es la primera vez que visito el museo", confesaba José, un padre de familia que decidió pasar la tarde con sus niños de 5 y 7 años respectivamente y su mujer conociendo un poco más la vida y la obra de Pablo Gargallo. Belén, su mujer, reconocía ser una "gran asidua" del museo y, por ello, aseguraba haber "convencido a la familia y venir a despedir a Pablo Gargallo".

Un caso parecido era el de Pablo, un joven zaragozano que había decidido enseñar el museo a una compañera china que está estudiando este año en la ciudad. Sin embargo, los había con menos intención cultural que también pasaron por el museo. "Pasaba por aquí y he visto que entraba mucha gente y he dicho, voy a curiosear", contaba María, de 18 años, acompañada de una amiga.

Los que se acercaron hasta el museo tuvieron un premio adicional ya que, ayer, en la sala de exposición se pudo ver un documental sobre la figura del escultor.

Pero la jornada también llenó de gente el resto de museos municipales. A primera hora de la tarde había una cola considerable para entrar a las termas públicas (c/ San Juan y San Pedro). Unos metros más allá, más de veinte personas paseaban por el Teatro Romano a pesar de la gélida temperatura. "Un día como hoy es una buena oportunidad para recorrerse los museos y conocer un poco más la ciudad", explicaba Antonio, un jubilado. En definitiva, una jornada intensa que tardará un buen tiempo en repetirse, por lo menos en el Gargallo. A partir de hoy, el silencio y los murmullos del Pablo Gargallo se sustituirán por el sonido de los martillos y los taladros.

 

 

Sumario

 

 

La promotora pagará los daños causados en la Casa Palafox

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La comunidad de bienes de la Casa Palafox tendrá que abonar el coste de los daños causados a varios elementos arquitectónicos del edificio durante las obras de rehabilitación. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha denegado el recurso presentado por los particulares y ha dado la razón al Ayuntamiento de Zaragoza, institución que se había comprometido a adquirir los locales como equipamientos para la ciudad, pero que se negó a aceptarlos mientras no se repusiesen las piezas estropeadas y las que desaparecieron durante la remodelación.

El abogado de la comunidad de bienes tuvo conocimiento de la resolución judicial hace dos semanas y ahora mantiene abierta una negociación con el consistorio para fijar el cumplimiento del fallo. "El perito valoró recientemente los daños en unos 30.000 euros y lo que la comunidad va a plantear es que se descuenten de la cantidad que el ayuntamiento les tiene que pagar por la entrega de los locales. El consistorio decidirá si acepta o no la propuesta", informó el letrado de la comunidad, Javier Hernández.

El espacio objeto de litigio se encuentra en la planta baja de la Casa Palafox, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural y situado en la confluencia de las calles José Palafox y San Vicente de Paúl. Se trata de 1.230 metros cuadrados que el Ayuntamiento de Zaragoza se comprometió a aceptar por 217.000 euros para destinarlos a equipamientos públicos de tipo cultural.

Las obras finalizaron en el año 2000, pero cuando los técnicos de Urbanismo acudieron a inspeccionar el local descubrieron que las instalaciones no reunían las condiciones pactadas. La empresa encargada de las obras había dejado sin acondicionar el patio, y tanto la escalera imperial como varias columnas de interés histórico presentaban considerables daños. Los funcionarios municipales constataron también que algunos elementos arquitectónicos habían desaparecido.

El problema surgió cuando la empresa que hizo la remodelación reclamó a la comunidad de bienes el dinero de la obra. Los promotores se negaron a pagar los 217.000 euros de acondicionamiento del local, al entender que era responsabilidad del ayuntamiento. Pero a su vez, el consistorio se plantó y rechazó la cesión mientras no se repusiesen los elementos dañados. El conflicto acabó con un recurso judicial por parte de la comunidad promotora que ha finalizado tres años y medio después con la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.

ESTUDIO DE USOS Una vez que el Ayuntamiento de Zaragoza obtenga los locales, deberá decidirse el uso que se les da. En un primer momento, se barajó la posibilidad de instalar allí un museo sobre el episodio de Los Sitios de Zaragoza, en el que exhibir material relacionado con la resistencia popular contra los franceses y con la vida del general Palafox. No obstante, la última palabra la tendrá la Concejalía de Cultura.

El nombre de la casa se debe a que en su interior nació en 1775 José de Palafox y Melci, proclamado en 1808 capitán general de Aragón y posteriormente duque de Zaragoza. La licencia de remodelación se concedió en 1997, aunque las negociaciones para obtener la recalificación del edificio necesaria para convertirlo en viviendas comenzaron ya en 1989. Las obras se reforma general concluyeron en el año 2000, dejando pendiente el patio de orden jónico en la planta baja que se había previsto destinar a museo.

 

 

Sumario

 

 

Los escenarios del filme "Independencia" podrían vertebrar un museo de los Sitios
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La hora de la verdad para la película "Independencia" ha llegado. Representantes de Antena 3 y de Planeta, las productoras que quieren llevar al cine la novela "Independencia", de José Luis Corral, están en Zaragoza para perfilar los últimos detalles de la producción de la película. Fuentes municipales confirmaron ayer que existe una importante reunión prevista para hoy, al tiempo que subrayaron que "el Ayuntamiento de Zaragoza cree en el proyecto y está dispuesto a aportar la misma cantidad económica que el Gobierno de Aragón". Fuentes de la DGA manifestaron, por su parte, que "el apoyo, en los porcentajes hablados, es seguro". Aunque por el momento no se han desvelado las cifras finales de la producción del filme, todo parece indicar que un tercio del presupuesto, en torno a 7-9 millones de euros, lo aportarán Antena 3 y Planeta, otro tercio lo harán las instituciones aragonesas (DGA, Ayuntamiento, DPZ) y otro tercio financiación privada (Ibercaja, CAI, el empresario Felipe Sanz...). Todo, en cualquier caso, se sabrá en breve, porque cuando esté cerrado se dará una rueda de prensa o se emitirá un comunicado, y se ofrecerá todo tipo de información sobre el filme.

El proyecto va quemando etapas con toda rapidez. De momento, se sabe que ya se ha decidido empezar el rodaje a principios de mayo. Seguro. Para ello, lo lógico es que ya se tenga el nombre del director y de los principales actores, aunque de momento esos datos no se han revelado.

Por sorprendente que parezca, una de las decisiones más importantes que deben tomar las instituciones aragonesas no va a ser de índole económica. Al menos en un primer momento. El equipo de producción de la película ha ofrecido de manera gratuita el decorado que va a montar en el Coso. Y no es cosa menor. Se va a reconstruir la apariencia que tuvo la calle en 1808 a lo largo de 300 metros de su recorrido, entre la plaza de España y los Escolapios. Y esa reconstrucción fidedigna, que será blanco de disparos de bala y cañón durante el rodaje, tiene dos posibles destinos: o ser destruido cuando acabe la filmación, o aprovecharse como elemento expositivo.

"Parque temático" de los Sitios

Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y DPZ conocen desde hace tiempo el ofrecimiento hecho por los productores, que también están dispuestos a entregar gratuitamente los trajes y el atrezzo que utilicen. Pero hay que decidir qué se hace con el decorado, dónde y cómo se muestra, y quién costea el proyecto que lo convierta en pieza de exposición. Pero las posibilidades son muy interesantes. El montaje de la película se iniciaría en otoño, y las instituciones aragonesas dispondrían del decorado durante siete u ocho meses antes de la inauguración de la Expo. La pieza, en sí misma, ya podría ser el eje de un pequeño "parque temático" sobre los Sitios de Zaragoza, y podría enriquecerse con todo tipo de elementos expositivos, audiovisuales... Por increíble que parezca, el ofrecimiento de los productores ha encontrado escaso eco en las instituciones aragonesas. De hecho, en los últimos meses el Ayuntamiento ha recalcado que la conmemoración de los Sitios será al margen de la Expo propiamente dicha.

Algunas fuentes señalan también que la productora ha asegurado estar dispuesta a rodar algunas escenas con tres cámaras a la vez, lo que luego permitiría proyectarlas en tres dimensiones.

El proyecto de hacer una gran película basada en "Independencia" se remonta a 2005, poco después de que José Luis Corral publicara su novela. Seguramente acabe siendo, con un presupuesto de entre 25 y 30 millones de euros, la película española más cara de la historia. El tren de la producción lo pilotan Antena 3 y Planeta, y la locomotora echa humo. Miguel Gaztambide elaboró el guión mano a mano con el escritor José Luis Corral, y se ha terminado la labor de localización de exteriores. Zaragoza, Belchite, Daroca... cerca del 90 por ciento de la película va a ser rodado en Aragón. En el equipo de producción se integran profesionales de la talla de Benjamín Fernández o José Luis Escolar, que han colaborado en grandes producciones.

 

 

Sumario

 

 

Sólo el Museo de Zaragoza sobrevive a las reformas para la Expo 2008
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Con la Exposición Universal 2008 como reclamo, tres de los principales museos zaragozanos van a vivir una completa transformación. Así, en menos de tres meses cerrarán sus puertas al público el Museo Pablo Serrano -cuyo responsable es el Gobierno de Aragón-, el Museo Pablo Gargallo -que depende del Ayuntamiento de Zaragoza- y el Museo Camón Aznar -propiedad de Ibercaja-. El Museo de Zaragoza es el único de la ciudad que sobrevive a esta lluvia de reformas porque ya vivió la suya recientemente. De hecho, se reencontró con el público a finales del pasado verano.

Con este panorama de reformas, que en todos los casos tendrán una media de entre 12 y 17 meses de duración, Zaragoza se queda al mismo tiempo si tres referentes importantes dentro del panorama cultural hasta la celebración de la Expo 2008.

El primero en cerrar sus puertas será, seguramente, el Pablo Gargallo, cuyo proyecto se detallará la próxima semana. El centro se despedirá de los ciudadanos en el puente de San Valero. De hecho, durante esos tres días, 27, 28 y 29 de enero se celebrarán talleres didácticos y otras actividades. Al día siguiente comenzará el periodo de ampliación, que durará unos 17 meses y que corre a cargo del arquitecto Ángel Peropadre, con un presupuesto de 3,5 millones de euros. La intención es ampliar el museo con un edificio anexo situado hacia la calle Torre Nueva, con cinco alturas que darán 600 metros cuadrados más al recinto.

El primer paso será desalojar la obra de Gargallo. Eso sí, parte de ella se va a exponer de forma itinerantes por varias ciudades españolas mientras duren las obras. Será gracias a la colaboración de la Fundación La Caixa. A lo largo de ese tiempo también en Zaragoza se organizarán actividades en torno a la figura de Pablo Gargallo para que su nombre siga presente a pesar de la clausura del museo.

A falta de licitación

Al mismo tiempo, a falta de que salga a licitación la obra en una semana o un mes, se cerrará el Museo Pablo Serrano. El presupuesto es mucho mayor en este caso, con 24 millones de euros, puesto que se concibe un edificio totalmente nuevo integrado en la estructura inicial. La ampliación corre a cargo de José Manuel Pérez Latorre, arquitecto que ya realizó el museo en 1994. Ahora, lo hará más grande con cinco plantas, consiguiendo una superficie de 8.000 metros cuadrados en los que además de obra expuesta habrá una biblioteca, archivo, talleres, salón de actos...

Por el momento, sólo se han ido trasladando las piezas más complicadas. El resto se embalará cuando haya fecha concreta para iniciar la intervención. Aun así, el personal que trabajaba en las oficinas del centro ya se ha trasladado a otras propiedad del Gobierno de Aragón.

Aunque el plazo de ejecución se concretará cuando salga a licitación la obra, se prevé que sea superior a un año y que esté a tiempo de inaugurarse para la Expo.

Por último, el 31 de marzo llegará el turno del Museo Camón Aznar de Ibercaja, cuyas obras de reforma se alargarán durante un año. En ese tiempo, se acometerá una reforma integral, puesto que a excepción de la del patio interior, el edificio se va a renovar enteramente por dentro. La intención es acondicionar el palacio para que cumpla los requisitos museísticos. Así, se mejorará todo el sistema de seguridad y de climatización, y se modificará la disposición de las salas.

Este trabajo tiene un presupuesto de unos cinco millones de euros y se lleva a cabo para dar más protagonismo a Goya y sus grabados, de los que hasta ahora se exponían cuatro series principales. Todo este fondo permanente se almacenará mientras dure la reforma. La biblioteca situada en el centro y que perteneció a José Camón Aznar, se traslada sin embargo al palacio de Larrinaga, donde Ibercaja ya dispone de unas cuantas bibliotecas privadas.

Y más allá de Zaragoza, en Teruel también está a punto de arrancar un proyecto de envergadura, como es la ampliación del Museo Provincial. En este caso, el edificio principal no se cerrará, puesto que el proyecto comprende la rehabilitación de la casa palacio de los marqueses de Tosos y una nueva edificación en los solares contiguos al museo, lo que permitirá triplicar el espacio del que dispone actualmente. Este trabajo contará con nueve millones de euros de presupuesto, financiados por la DGA -8.698.000 euros-, la diputación provincial -260.000-, e Ibercaja -150.000-.

 

 

 

Sumario

 

El pico del Buitre en Arcos de las Salinas albergará un observatorio astronómico

 

Fuente: Diario de Teruel


El pico del Buitre en Arcos de las Salinas volverá a albergar un observatorio astronómico permanente. El Ayuntamiento, con la ayuda de los Leader de Gúdar-Javalambre y del Rincón de Ademuz, lo tendrá acabado para el próximo verano. El observatorio tendrá un carácter divulgativo. Hace algo más de una década, la Universidad de Valencia montó un observatorio astronómico experimental en el pico del Buitre.

El alcalde de Arcos de las Salinas, Rafael Pinazo, explicó que el proyecto consta de dos partes. “Una primera es la construcción de un albergue o refugio y la otra la instalación del telescopio y su equipamiento”.

Rafael Pinazo señaló que la construcción del refugio se hará en cuanto “las condiciones del tiempo lo permitan” y avanzó que será de pequeñas dimensiones, “lo justo para quienes vayan al observatorio astronómico se puedan quedar a dormir. El refugio tendrá 70 metros cuadrados”. El alcalde de Arcos de las Salinas añadió que para el próximo verano estarán terminadas las obras del refugio y de la instalación del observatorio astronómico. El Ayuntamiento de Arcos de las Salinas ha llevado el material de construcción al pico del Buitre que está a 1.800 metros de altitud.

Para la construcción del refugio, el Ayuntamiento va invertir 18.000 euros y en la financiación colabora el Leader Plus de Gúdar-Javalambre. En la instalación del telescopio y su equipamiento participa el Leader Plus de Gúdar Javalambre pero también el del Rincón de Ademuz (Valencia) y la Comarca Gúdar-Javalambre. La subvención para el equipamiento del observatorio supera los 30.000 euros, comentó el gerente de Leader Plus turolense, Enrique Asín. Hace más de una década, el pico del Buitre tuvo un observatorio astronómico montado con carácter experimental para determinar la instalación de uno de grandes dimensiones. El número de días nublados desaconsejó la instalación del gran observatorio astronómico y ahora se pone uno divulgativo.


Complemento del de Aras de los Olmos

 

El observatorio astronómico de Arcos de las Salinas va a servir para reforzar la presencia de la astronomía en la zona. En el vecino municipio de Arcos de las Salinas, en Aras de los Olmos, Comunidad Valenciana, se cuenta desde hace unos años con un observatorio astronómico de las Universidad de Valencia, que está siendo un éxito en la labor de investigación y también en la divulgación con la participación de los centros de enseñanza. El gerente del Leader del Rincón de Ademuz, José Luis Rodilla, apuntó que el telescopio de Arcos de las Salinas incidirá en una astronomía para todos los públicos. Por su parte el gerente del Leader de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, Enrique Asín, reseñó que se buscará una actuación conjunta entre los dos observatorios astronómicos para conseguir una oferta que sean complementarias.

 

 

 

 

Sumario

 

La Sierra de Javalambre tendrá una red de senderos como Gúdar

 

Fuente: Diario de Teruel


La Sierra de Javalambre va contar antes del verano con una extensa red de senderos, igual que la Sierra de Gúdar. El Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre tiene un estudio para señalizar 300 kilómetros para senderistas y 250 kilómetros más para cicloturistas, que se distribuyen entre los 10 municipios en los que actúa el plan de dinamización. La vía verde Ojos Negros-Sagunto será el eje vertebrador de todos ellos.

El gerente del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre, Manuel Ramos, manifestó que la red de senderos elaborada por Guías de Gúdar es el proyecto estrella del plan, junto con la digitalización de los senderos en la que entrará también la Sierra de Gúdar para disponer a través de la Comarca de una oferta conjunta y unificada.

El estudio realizado plantea la creación de rutas específicas para los municipios de Abejuela, Albentosa, Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, Manzanera, Olba, La Puebla de Valverde, San Agustín, Sarrión y Torrijas. En total son la creación de 27 itinerarios nuevos con 300 kilómetros para senderistas y 250 kilómetros para cicloturistas. Además se proponen medidas para acondicionar y mejorar los pequeños y grandes recorridos existentes en la Sierra de Javalambre.

Manuel Ramos explicó que los recorridos son reticulares en los diez municipios con conexiones entre ellos y vertebrados por la vía verde Ojos Negros-Sagunto, la autopista senderista y cicloturista. Igualmente, la red de senderos están conectados con los senderos de otras comarcas, caso del Rincón de Ademuz, donde se desarrolla otro Plan de Dinamización Turística.

El estudio con su propuesta se presentará próximamente a los Ayuntamientos de la Sierra de Javalambre para determinar cuáles asumen, según sus disponibilidades económicas.

En este punto, Manuel Ramos, recordó que la financiación del Plan de Dinamización Turística se financia en un 66 por ciento por la Administración Central y la Diputación General de Aragón, pero que el resto, el 33 por ciento, corre a cargo de los Ayuntamientos.

El presupuesto total de la creación de la red de senderos para la Sierra de Javalambre asciende a 306.708 euros, lo que supone más de la mitad del presupuesto anual del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre.

Manuel Ramos dijo que la red de senderos planteada, a la que calificó de ambiciosa, y que si no se señalizara toda ella durante el desarrollo del Plan de Dinamización Turística servirá como referencia para seguir actuando en el futuro.

El gerente del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre avanzó, que una vez que los Ayuntamientos decidan que senderos señalizan y acondicionan, la actuación se ejecutará pronto, porque se tiene previsto que para la entrada de próximo verano esté terminada la red, al igual que su digitalización en su página web tanto de la Sierra de Javalambre como de la Sierra de Gúdar. La red de senderos de la Sierra de Gúdar se hizo hace unos años con otro Plan de Dinamización Turística. “De esta forma, la promoción turística se hará cojunta a través de la Comarca Gúdar-Javalambre”, destacó Manuel Ramos.

 

 

 

Sumario

 

 

Los diez municipios de la comarca de la Ribera Baja del Ebro tendrán mirador y panel interpretativo

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Pronto se podrá contemplar la comarca a vista de pájaro. Los diez municipios de la comarca contarán dentro de unos meses con un mirador desde el que podrán contemplar una vista panorámica, que podrá ser interpretada gracias a un panel. Así se decidió en el último pleno comarcal de la Ribera Baja del Ebro, donde se aprobó la ampliación de la red de miradores de la comarca tras debatir una propuesta del servicio de Cultura y Turismo.

En estos momentos, Gelsa y Cinco Olivas no contaban con mirador dentro de su término municipal y Pina, Quinto y Escatrón tienen mirador, pero carecen de señal interpretativa. Estas carencias se solventarán en unos meses con la creación de dos miradores, uno en Gelsa y otro en Cinco Olivas y con la instalación de los correspondientes paneles en los miradores de Pina, Quinto y Escatrón.

Los nuevos paneles se pueden ver ya en el mirador de la ermita de San Nicolás de Bari, en Velilla; en la Dehesa Baja (Mundina) de La Zaida; en el mirador de los Meandros de Sástago; en el de las Tres Aguas, de Alborge; y en el del Piquete, en la localidad de Quinto.

El panel tiene en su parte central un mapa de toda la comarca y una fotografía panorámica real de lo que se está viendo. De esta forma, se señala sobre la fotografía con números qué es lo que se puede ver desde allí. A ambos lados del panel, con el mismo número que se señala en la fotografía, se amplía la información.

INFORMACIÓN AÑADIDA En el panel también se explican algunas cosas que no se pueden ver desde el mirador, pero que son imprescindibles para comprender la realidad de la zona. Por esta razón, en el mirador de Sástago se realizan comentarios explicativos del monasterio de Rueda y en el de La Zaida, del alabastro.

En la parte derecha del panel se puede ver también un mapa en el que se señaliza toda la red de miradores de la comarca para que pueda guiarse todo aquel que quiera llegar hasta ellos y visitarlos. También se ofrecen algunos datos demográficos de los municipios cercanos y una fotografía aérea de la zona para contextualizar el paisaje.

La comarca ha querido realizar estos nuevos equipamientos turísticos en un formato muy gráfico que huye del exceso abrumador de texto y que facilita al visitante, ya sea foráneo o autóctono, un conocimiento más amplio de la zona en la que se encuentra, aderezado además con extraordinarias vistas.

 

 

 

Sumario

 

Un itinerario potenciará la restauración de los Ojos de Monreal

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El proyecto de restauración ecológica del humedal de los Ojos de Monreal del Campo ha concluido. El pro­yecto, donde se han invertido 250.000 euros, ha permitido que lvs Ojos vuelvan a brillar. Los Ojos padecían un . grave problema al estar col­matados por los efectos de las avenidas. Con las actua­ciones llevadas a cabo, ade­más, se ha incrementado la superficie del humedal en 4 hectáreas.

 

En la restauración ecoló­gica del humedal de los Ojos de Monreal han participado . el Ayuntamiento, el Ministe­rio de Medio Ambiente, Tragsa y el Instituto Pirenaico de Ecología dependiente del Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas. El proyecto medioambiental se inició en 2005 y terminó en diciembre de 2006.

 

El miembro del Instituto Pirenaico de Ecología y li­cenciado en Ciencias Am­bientales, Ricardo Sorando, recordó que antes de iniciar­se el proyecto de restaura­ción se habían hecho ya unas pequeñas actuaciones previas, que permitió de­mostrar la diversidad ecoló­gica del humedal, con la en­trada de junqueras en vez de carrizales.

 

Posteriormente, el Ayun­tamiento de Monreal del Campo solicitó al Ministerio de Medio Ambiente el pro­yecto de restauración, que lo aprobó con un presupuesto de 250.000 euros.

 

Ricardo Sorando señaló que en el proyecto se ha teni­do muy en cuenta la opinión de la población local con reuniones con los regantes, asociaciones, Administración autonómica y Confede­ración Hidrográfica.

 

En las actuaciones lleva­das a cabo, dijo Sorando, se ha mejorado la morfología del río Jiloca. "Se han taluza­do las orillas" del río y se ha recuperado el bosque de ri­bera. Los Ojos se han limpiado, que estaban colmatados por efectos de las avenidas. Se ha rebajado la zona lin­dante a los Ojos con lo que se ha incrementado la diver­sidad de ambientes y en el Bocegal se ha facilitado la regeneración de la vegeta­ción con la entrada de agua, además de mejorar la cone­xión hídrica con el río".

 

Ricardo Sorando subrayó que el principal problema de los Ojos de Monreal era su colmatación por arrastres de lodos y sedimentos. "Tal era el problema que en la zona sur, los Ojos estaban casi ce­gados. Para evitar este problema, se ha colocado un sis­tema de retención de sedi­mentos".

 

Uno de los sistemas ha si­do la colocación de una em­palizada de madera, que per­mite el paso del agua, pero que retiene los sedimentos y materiales de mayor tamaño.

 

Otra actuación efectuada ha sido cambiar la zona de recreo donde estaba antes pa­ra ganar más espacio, como área potencial,para,el hume­dal. "Se ha desplazado la zona de recreo y se ha creado un parquin", indicó el técni­co medioambiental.

 

Por otro lado, el Ayunta­miento compró una finca aguas arriba de los Ojos y ha creado una laguna temporal cuya misión es frenar el agua de las avenidas y retener los sedimentos, para que cuando lleguen a los Ojos las aguas vayan más calmadas y ten­gan menor capacidad erosi­va. Eri esta nueva. laguna se ha instalado un observatorio con el objetivo de facilitar las visitas.

 

Un itinerario potenciará el turismo en el principal acuífero del Jiloca

 

El colofón a las actuaciones en la restauración ecológica de los Ojos de Monreal del Campo es la edición de un folleto que propone un itine­rario de recorrido por el humedal. Las actuaciones efec­tuadas y el itinerario poten­ciará el turismo medioam­biental, principalmente de los centros educativos.

 

El itinerario se inicia des­de el observatorio para tener una vista general del hume­dal. La siguiente parada se hace en la tajadera principal, que es la salida de agua del humedal. La tercera parada es el Bocegal-Ojos, con la surgimiento de agua del acuí­fero. En el Bocegal muestra una parte del humedal con dominancia del carrizo, que se inunda periódicamente. La cuarta parada es el río Jiloca. Los Ojos de Monreal son el principal y único aporte con­tinuado de agua en el tramo alto del Jiloca, por lo que se considera el nacimiento natu­ral del río. La quinta parada es la Tajadera antigua. La sexta la Junquera. Aquí se ha retirado materia orgánica y sedimento para rebajar el te­rreno y facilitar el contacto entre las raíces de esta planta y el agua subterránea. La séptima es el canal de separa­ción Ojos-chopera. Este ca­nal aporta agua de los Ojos al río. La octava, son los Ojos \ restaurados, que en la zona sur estaban colmatados. La novena parada permite la contemplación de las chope­ras y la décima parada es el observatorio donde se puede ver una llanura inundable del río con una balsa. El hume­dal de los Ojos de Monreal del Campo cuenta además con una zona de ocio y un aparcamiento.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museu Comarcal del Montsià exhibe una exposición sobre los pasos de barca del delta del Ebro

 

Fuente: Diari de Tarragona

Divulgar la importància patrimonial i històrica dels passos de barca del delta de l'Ebre és una de les finalitats de l'exposició Creuar l'Ebre. Dels passos de barca als ponts penjants del delta, que avui s'inaugura al Museu Comarcal del Montsià. Produïda pel mateix museu, amb el suport del Parc Natural del Delta de l'Ebre i de l'Ajuntament d'Amposta, la mostra aplega una seixantena de fotografies, un bon nombre de documents originals i entrevistes als barquers o passadors.

L'exposició, que han coordinat Àlex Farnós i Maite Subirats, s'ha muntat a partir dels treballs de recerca i documentació del grup de col·laboradors de l'àrea d'història local del Museu Comarcal del Montsià. L'exposició se centra, per tant, en els passos de barca del tram inferior de l'Ebre (des d'Amposta fins a la desembocadura del riu) i la seva evolució des de l'època medieval fins a l'actualitat. El pas de barca va ser durant segles l'únic sistema per transportar persones, bestiar, mercaderies i vehicles d'una riba a una altra del riu. La construcció de ponts en va comportar la decadència.

No obstant això, al delta de l'Ebre hi ha encara tres passos de barca ben actius i que es dediquen en bona part a l'activitat turística: el de Garriga, el d'Olmos i el de la Cava, que pertany a la família Arques-Castells. L'exposició els recull, així com els que ja són història: el de l'illa de Gràcia, que va funcionar a les dècades dels anys cinquanta i seixanta, quan a l'illa es conreava arròs i el transbordador transportava els treballadors des de Jesús i Maria; i el de l'illa de Buda, que va estar operatiu durant el segle XX i que es dedicava a creuar els propietaris de l'illa i els treballadors que, des de Deltebre, hi anaven a treballar, en concret als arrossars i a les finques agrícoles. La mostra també parla del pas d'Amposta, del qual es té constància històrica des de l'any 1346, i que va ser un lloc estratègic de les comunicacions fluvials i terrestres en el tram final de l'Ebre. L'exposició ofereix un repàs històric de cada pas i també dedica un espai important als barquers o passadors i a les embarcacions que utilitzaven. També es recullen fragments d'entrevistes realitzades als barquers, en què expliquen aspectes molt interessants sobre els passos i el seu ofici.

L'exposició també fa referència als ponts penjants del tram inferior de l'Ebre. En concret, parla del pont penjant d'Amposta, que es va construir entre els anys 1915 i 1919 i que avui és un dels símbols que identifica la capital del Montsià, i del projecte del pont Lo Passador, que s'ha de construir per unir Deltebre i Sant Jaume d'Enveja.

Creuar l'Ebre. Dels passos de barca als ponts penjants del delta, que estarà oberta fins a l'11 de març, ofereix altres atractius al visitant, com ara la possibilitat de conèixer documents originals procedents d'arxius particulars de les famílies dels barquers i d'altres arxius públics i privats. D'entre aquesta documentació destaca l'establiment del pas de barca d'Amposta, que data del segle XIV, i que es conserva a l'Arxiu Històric Comarcal de les Terres de l'Ebre.

La mostra també exposa documents audiovisuals, com ara un No-Do de l'any 1957, un documental sobre el pas de l'illa de Gràcia i un DVD amb més de 150 fotografies històriques dels passos de barca.

 

 

Sumario

 

 

La vía perimetral de Teruel desentierra el tramo mejor conservado de la traída de aguas del siglo XVI
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los 38 metros de la traída de aguas del siglo XVI desenterrados casualmente durante la construcción de la vía perimetral de Teruel constituyen con toda probabilidad el tramo más largo de la conducción conservado actualmente desde su origen, en un manantial de la Peña del Macho, a Los Arcos. Aunque el acueducto completo tuvo una distancia de 4,5 kilómetros entre la captación de aguas y la ciudad, la mayor parte de la canalización ha desaparecido por efecto de la erosión, el paso del tiempo y la acción del hombre.

La traída de aguas construida por el ingeniero francés Quinto Pierres Vedel en el siglo XVI para solucionar los permanentes problemas de suministro de la ciudad constituye una obra única en su época. Un investigador de esta infraestructura resalta la "complejidad" de esta conducción, realizada con una tecnología y unos medios muy rudimentarios. "Se utilizaron unos toscos niveles para que la pendiente fuera la adecuada y arcaduces empalmados unos con otros y sellados con una sustancia aislante parar realizar la tubería", explica este historiador. Si la pendiente hubiera sido muy pronunciada, la presión del agua hubiera reventado la frágil conducción y, por el contrario, un desnivel demasiado escaso hubiera propiciado la sedimentación y los atascos.

La combinación del empeño de la ciudad con la pericia de Pierres Vedel dio como fruto el principal acueducto renacentista español, que tiene su elemento más emblemático en Los Arcos, ya dentro de la ciudad. Una vez superadas las murallas de Teruel, la conducción continúa por 2,5 kilómetros de canalización subterránea. Los 4,5 kilómetros de acueducto extra muros están salpicados por 140 arquetas de registró construidas a intervalos de 40 ó 50 varas -unos 30 metros- para facilitar la limpieza.

Quinientos años después, el grado de conservación de esta infraestructura es dispar. Frente a la reciente restauración de Los Arcos, los 4,5 kilómetros de conducción rural desde la Peña del Macho hasta la ciudad están "muy deteriorados", en algunos casos como consecuencia de auténticas "tropelías". A título de ejemplo, durante el siglo XX la conducción original de cerámica fue sustituida por una de PVC en los 4 kilómetros que van del manantial al cerro de Santa Bárbara.

Subsisten, aunque algunos en precario estado de conservación, los cinco tramos sobre arcadas y las dos minas, pero la conducción de arcaduces ha desaparecido en su práctica totalidad. Pendientes de una excavación completa, no quedan con toda seguridad más de 200 metros dispersos en distintos fragmentos, lo que convierte los 38 metros desenterrados cerca del Cementerio durante las obras de la vía perimetral en el tramo más largo existente, además de presentar muy buen estado de conservación. Su aparición casual durante la construcción de la vía perimetral amenaza la continuidad de esta reivindicada circunvalación y ha desatado una auténtica tormenta política en el Ayuntamiento. Junto a la conducción del siglo XVI, han aparecido también las traídas paralelas realizadas en los siglos XIX -de hierro- y XX -de cerámica-.

Las arcadas construidas para salvar cinco pasos de agua entre la Peña del Macho y la muralla de Teruel presentan un estado de conservación muy deficiente, salvo en el caso de Los Arcos. Los puentes se encuentran sobre barrancos muy activos que han erosionado las bases o taponan los arcos. En algunos casos se han realizado reparaciones muy desafortunadas a base de añadidos o rejuntados con cemento. La conducción construida por Pierres Vedel con arcaduces cubiertos de mortero de cal y arena puede darse por perdida.

A pesar de la singularidad del acueducto, una de las obras más emblemáticas de la ciudad, las propuestas para su restauración no han cuajado. El Ministerio de Fomento se interesó por su recuperación integral en los años noventa y también se contempló esta posibilidad dentro del proyecto Teruel Ciudad Museo. En ambos casos no se pasó de la fase de anteproyecto. Por otro lado, su catalogación desde 2001 como Bien de Interés Cultural no se ha traducido en una mejora del estado de conservación.

 

 

APUDEPA exige el máximo respeto a la canalización de aguas de Teruel

 

Fuente: Aragón Digital

 

Ante la aparición de importantes restos del monumental sistema renacentista de traída de aguas a la ciudad de Teruel, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) ha querido hacer constar varias cuestiones. La primera de ellas es que para APUDEPA "el complejo e interesantísimo sistema de traída de aguas a Teruel constituye uno de los ejemplos capitales de la ingeniería civil renacentista española". Por ello, dicho sistema ha de entenderse, para su correcta comprensión, como un todo, aunque su parte visiblemente monumental sea el acueducto de los Arcos.

La traída de aguas no es sólo un buen ejemplo de obra civil, explica APUDEPA, "sino que constituye parte fundamental de la conciencia histórica de la ciudad". La aparición de 38 metros de la canalización ha de entenderse como una magnífica oportunidad para, redundando en viejos proyectos ya olvidados, recuperar un elemento fundamental de la configuración urbana y de la historia de Teruel, señala el colectivo.

Su levantamiento, traslado o reposición y por consiguiente, todas las opciones que no sean su mantenimiento “in situ” no contienen "las garantías suficientes para su conservación, dado que una obra de las características de esta canalización renacentista guarda sentido únicamente, desde el rigor técnico y científico, en relación al emplazamiento y los materiales originales", informa la asociación.

Entendiendo la importancia que las infraestructuras pueden llegar a poseer para la vertebración del territorio, desde APUDEPA no se entiende que "se sacrifiquen cuatro siglos de conservación por las prisas de una obra que puede y debe ser replanteada con el fin de salvaguardar la conservación de este ejemplo capital de la ingeniería renacentista aragonesa".

Por todo ello, APUDEPA informa de que presentó ante la Diputación General de Aragón alegaciones a las bases de la Política del Agua. La alegación sexta, tomada literalmente, dice que "se considera necesaria la adición de una Sección 8ª en el Capítulo III “Agua y Territorio” que denominada “Cultura y Patrimonio” comprometa a las administraciones públicas aragonesas a la protección, conservación y restauración de cuantos elementos de valor cultural, científico, histórico o artístico existen en Aragón. Es muy destacable el caso de los acueductos históricos (Los Bañales, acueducto Gea-Albarracín, Acueducto y viaducto y sistema de traída de aguas de Teruel…) o de canales tan importantes como el Canal Imperial de Aragón. Las políticas públicas en materia de gestión y planificación hidráulicas deberán reconocer, mediante su protección y conservación, el valor, el esfuerzo y el ingenio humano que tales obras representan".

APUDEPA informa de que, según documento que obra en su poder, la Diputación General de Aragón incorporó dicha alegación, entendiéndose integrada en las bases 11 y 12.5.b. Por todo ello, esta asociación exige ahora que la Diputación General de Aragón, y fundamentalmente el Instituto Aragonés del Agua y la Dirección General de Patrimonio, velen por la correcta conservación “in situ” de los restos aparecidos, planteando las alternativas posibles para que las infraestructuras necesarias para la ciudad de Teruel puedan llevarse a cabo.

 

 

Propuesta municipal a Patrimonio para desbloquear la vía perimetral de Teruel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La sociedad municipal Urban Teruel S. A. propone a la Dirección Provincial de Patrimonio una solución que permite continuar con las obras de la vía perimetral en su confluencia con el acueducto del siglo XVI -ahora paralizadas- y conservar el tramo de la conducción renacentista desenterrado durante los trabajos. La propuesta pasa por la retirada de la traída de aguas para así poder realizar la ronda de barrios, una obra vital para el tráfico de la ciudad. Una vez construida, se repondría el acueducto en su mismo emplazamiento, pero sobre una plataforma metálica.

La solución propuesta por Urban Teruel S. A. ha sido elaborada por la empresa encargada de la dirección de obras de la vía perimetral con el acuerdo de la compañía constructora, Acciona. La alternativa ha sido remitida a la Dirección General de Patrimonio, que deberá dar su autorización porque el acueducto, una de las obras más emblemáticas de la ciudad, está catalogado como Bien de Interés Cultural.

La consejera delegada de Urban Teruel S. A., la concejala del PAR Montserrat Benedicto, reconoció que la solución acordada ayer en el Consejo de Administración de esta sociedad municipal no coincide con el preacuerdo alcanzado el pasado día 4 entre Patrimonio y la dirección de obra, que pasaba por alargar un falso túnel -en este tramo la vía perimetral se construye a cielo abierto y luego se cubre- para depositar sobre él la conducción desenterrada.

Los estudios técnicos señalan, según indicó Montserrat Benedicto, que la solución pactada entre el director general de Patrimonio, Jaime Vicente, y el director de obras de la vía perimetral es "inviable", al afectar a terrenos que no están disponibles, amenazar la estabilidad del depósito de agua municipal del cementerio y duplicar la longitud prevista para el falso túnel.

Benedicto reconoció que la alternativa de Urban Teruel S. A. supondrá un modificado del proyecto con el consiguiente retraso y encarecimiento, aunque ambos serán "asumibles". Para que el falso túnel no afecte a la antigua conducción de aguas, se estrechará con la construcción externa del carril bici y la acera previstos inicialmente en el exterior. La plataforma metálica podría ser visitable para que la reposición del acueducto en su cota original tenga un carácter "museístico".

Los dos grupos de la oposición municipal -PP y CHA- coincidieron en calificar la alternativa acordada por Urban Teruel S. A. como "la menos mala". El miembro del consejo de administración por el PP, Jesús Fuertes, consideró "imprescindible la reunión de ayer, porque la gravedad de la situación de la vía perimetral lo requería".

El consejero de CHA, José Navarro, aunque admitió que la alternativa acordada puede posibilitar el proyecto, manifestó su crítica más rotunda a "los antecedentes de esta obra, porque Patrimonio ordenó la realización de catas arqueológicas previas para localizar el acueducto que no se hicieron y que hubieran evitado el conflicto actual".

La consejera delegada de Urban explicó que el hallazgo del acueducto se ha producido "en el peor punto posible" técnicamente, al ubicarse en el lugar donde enlazan el falso túnel y un viaducto. Según Montserrat Benedicto, alargar el túnel para que sirviera de soporte a los restos obligaba a rebajar drásticamente el nivel de la calzada y reducía excesivamente la altura de las pilastras del viaducto contiguo.

 

 

Resolución de Patrimonio para la actuación en la vía perimetral

 

Fuente: Diario de Teruel


El levantamiento del tramo del acueducto renacentista que se cruza en la trayectoria de la vía perimetral de barrios de Teruel deberá ser documentado exhaustivamente antes de iniciarse los trabajos. Además, deberán detallarse los sistemas de reposición del mismo en su ubicación original antes de acometer las obras, según establece la resolución de la Dirección General de Patrimonio que ha recibido ya la Sociedad Urban Teruel.

El Ayuntamiento de Teruel informó ayer de que la resolución de Patrimonio se encuentra ya en poder de la Sociedad Urban, que está trabajando en el proyecto para ejecutar las obras de la ronda de barrios en el tramo afectado por la aparición de restos del antiguo acueducto que traía las aguas de la Peña El Macho.

Dicha resolución indica en primer lugar que “de forma previa al levantamiento del tramo renacentista del acueducto, se deberán realizar trabajos de documentación exhaustiva del mismo”.

Igualmente se apunta que “se deberá redactar un proyecto de intervención en este tramo del acueducto”, detallándose “los sistemas a utilizar para el levantamiento y para la posterior reposición en su ubicación original”. El mismo deberá ser valorado y autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural.

En este sentido, la consejera delegada del Plan Urban, Montserrat Benedicto, señaló ayer que “por parte de los técnicos de la Sociedad Urban y la constructora de las obras se han mantenido conversaciones con los técnicos de Patrimonio, con el fin de agilizar la redacción del proyecto que será enviado para su aprobación”.

Por otra parte, Patrimonio resuelve igualmente “autorizar la retirada de los tramos de conducciones correspondientes a fases más modernas del acueducto (tramo de tubería de hierro asociado al muro de mampostería y tramo de tubería de cerámica)”. Apunta en este sentido que “de forma previa a la retirada de estas estructuras se deberán realizar trabajos de documentación exhaustiva de las mismas”.

 

Conservación ‘in situ’

 

La Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) volvió a pedir ayer la conservación in situ del tramo de acueducto afectado por las obras de la vía perimetral. En un comunicado de prensa, instó al Gobierno de Aragón, y fundamentalmente al Instituto Aragonés del Agua y la Dirección General de Patrimonio, a que “velen por la correcta conservación in situ de los restos aparecidos, planteando las alternativas posibles para que las infraestructuras necesarias para la ciudad de Teruel puedan llevarse a cabo”.

Apudepa argumenta que en las bases de la Política del Agua, la traída de aguas de Teruel está considerada tan importante como el Canal Imperial de Aragón. Señala por ello que su conservación sólo es posible manteniéndola en su lugar sin tocarla.

 

 

 

Sumario

 

 

Calatayud urge la reforma del castillo islámico tras siete años de promesas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Calatayud califica de "incom­prensible" el bloqueo de los pro­yectos que ha de acometer el Mi­nisterio de la Vivienda para la po­tenciación turística y cultural del conjunto fortificado islámico de la ciudad bilbilitana. Siete años después de la aprobación de es­tos proyectos, el ejecutivo central no ha cumplido con los compro­misos de ejecución de las obras, que además tiene que financiar -según los acuerdos alcanzados en la anterior legislatura-.

 

En la próxima Junta de Gobier­no local, que se celebrará el lunes, se tratará el tema y se adoptarán nuevas iniciativas para que se proceda al "desbloqueo de estas obras importantes para la ciudad de Calatayud", que fueron ya aprobadas en su día por el Minis­terio de Fomento en el año 2001, y exigir que se cumplan.

 

Como primera medida y den­tro de las actuaciones a realizar -para tener un guión de las acciones a desarrollar-, el Consistorio encargó la redacción de un Plan Director que contemplase el con­junto de trabajos que tendrían que realizarse. Siempre teniendo en cuenta las características pe­culiares del entorno, el patrimo­nio y el atractivo turístico que de­bía ganar la fortificación.

 

Las actuaciones que se con­templaron y aprobaron en su mo­mento fueron tres, dos de las cua­les no se han llegado a ejecutar. La primera etapa de restauración en cuanto al acondicionamiento del entorno del castillo -mejora de accesos, ordenación paisajísti­ca, zona de aparcamientos, ade­cuación del circuito peatonal, excavaciones arqueológicas, conso­lidación de cerros, señalización, iluminación y creación de un par­que natural lúdico- se realizó con un presupuesto aproximado de 11.532 euros, financiado al 50% por el Ayuntamiento bilbilitano y los fondos europeos Feder.

 

En octubre de 1999 y en enero de 2000, el Gobierno central aprobó dos proyectos: la restau­ración del Castillo del Reloj -con una inversión de 1,4 millones- por un lado, y la construcción de un centro de información turística para el conjunto fortificado de Calatayud, denominado centro de acogida de visitantes -inver­sión de 600 mil euros-, por otro. En estos momentos, ambos están totalmente paralizados.

 

En concreto, la preparación del expediente del proyecto del cen­tro de acogida -que tendrá una superficie construida de 440,28 metros cuadrados-, que será levantado en las inmediaciones del Castillo de Ayud, terminó en ju­nio de 2003 y, desde entonces, es­tá bloqueado por Vivienda.

 

Por su parte, la restauración del Castillo del Reloj se encuentra bloqueada por la Administración autonómica. En junio de 2005, la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural denegó la licencias para las obras, debido a que de­bían acometerse excavaciones ar­queológicas exhaustivas no con­templadas en el proyecto inicial.

 

A mediados del año pasado, el Ayuntamiento propuso que no se bloqueara la restauración por es­te criterio. Como alternativa, el 18 de septiembre, el Consistorio se comprometió a realizar esas ex­cavaciones como primera fase del proyecto con el fin de que el cos­te de las mismas fuera incluido en el convenio con el Gobierno cen­tral, sin que hasta el momento se haya logrado ningún objetivo.

 

Estas actuaciones del conjunto fortificado islámico de Calatayud quedaron comprometidas en el marco de los fondos de la Ley del 1% de Patrimonio Cultural. El Consistorio inició la tramitación para la declaración de Bien de In­terés Cultural en la categoría de monumento el recinto fortificado.

 

 

 

Sumario

 

 

Comienza el proyecto de puesta en valor del barrio de la Judería de Híjar

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Híjar ha comenzado el proyecto de rehabilitación y puesta en valor del barrio de la Judería de Híjar, que recorre las calles de la barriada de san Antón. Las primeras obras han consistido en la remodelación de la calle Azaguán, con la colocación de pavimento empedrado.

Este es el inicio de un amplio proyecto, del que el arquitecto José María Valero ha elaborado una memoria valorada “para guiarnos a la hora de avanzar en la recuperación de esta zona”, según dijo el alcalde, Luis Carlos Marquesán. La consecución de todo el proyecto conllevará una inversión de unos 1,5 millones de euros, una elevada inversión para la que será necesario buscar vías de financiación. “Hemos pensado que una buena manera de financiarlo sería a través del 1% Cultural, o también con Fondos Europeos. Igualmente creemos que en este proyecto debería implicarse el Gobierno de Aragón”, añadió el primer edil.

Para encaminar correctamente los pasos hacia la remodelación de esta tradicional zona de Híjar, el Ayuntamiento mantiene contactos con expertos en juderías. Concretamente, la próxima semana “viajamos a Gerona para reunirnos con la secretaria de la Red de Juderías de España, Asunción Hosta”. En el encuentro “esperamos que nos dé a conocer otras experiencias sobre la puesta en valor de otras juderías y cómo se puede conseguir la financiación”.

El documento elaborado por el arquitecto José María Valero pone sobre la mesa algunas de las actuaciones necesarias para la recuperación de este espacio. Las obras de rehabilitación de la sinagoga deben comprender la consolidación de la estructura, reposición de la cubierta manteniendo la madera, y tratamiento en las paredes para comprobar si existen policromías en capas inferiores, entre otras.

En cuanto a las calles de la zona, las actuaciones se basarán en el empedrado del pavimento, así como realización de trabajos en las fachadas de la plaza para mantener un estilo acorde. Para este último punto, el Ayuntamiento tendrá que comunicarlo y ponerse de acuerdo con los propietarios de las viviendas de esta plaza.

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Utrillas impulsa la recuperación del patrimonio minero

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Utrillas ha impulsado la recuperación del patrimonio minero. Ha sacado a concurso tres proyectos como son el centro de exposiciones de la ciencia y la arqueología minera, el pozo Santa Bárbara y la segunda fase del albergue municipal.
También está en ejecución la residencia de investigadores de la antigua casa de dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas.

El alcalde de Utrillas, José Luis Alegre, explicó que el concurso para el centro de exposiciones de la ciencia y la arqueología minera es para la dotación de material, ya que las obras del antiguo convento ya están ejecutadas.

El presupuesto para la dotación de material del centro de exposiciones de la ciencia y de la arqueología minera de Utrillas es de 150.000 euros. José Luis Alegre señaló que en el plazo de 15 días se resolverá el concurso y que para el 1 de mayo de 2007 tiene que estar ejecutado y terminado el material del centro expositivo.

Otro proyecto que ha sacado el Ayuntamiento de Utrillas en su primera fase es la rehabilitación de dos edificios del pozo Santa Bárbara. Para esta obra, el Ayutamiento lo ha dotado con 139.577 euros. José Luis Alegre explicó que esta primera actuación de rehabilitación de edificios del pozo Santa Bárbara cuenta con el apoyo del programa “Smart” de la Unión Europea. En este proyecto, el alcalde de Utrillas recordó que la reproducción del castillete del pozo de Santa Bárbara ya se está fabricando para que vuelva a lucir su reproducción.

Un tercer proyecto que el Ayuntamiento de Utrillas ha sacado a concurso es la segunda fase de las obras del albergue municipal, cuya dotación asciende para esta fase de 76.000 euros. José Luis Alegre comentó que la capacidad que tendrá el albergue municipal será de medio centenar de plazas. “El albergue estará terminado en junio del año que viene, 2007”, adelantó José Luis Alegre, quien agregó que la nueva infraestructura no pretende hacer competencia a las instalaciones hoteleras, sino que tiene una finalidad de poder acoger grupos, como los que van a Utrillas para las actuaciones folclóricas.


Segunda fase del proyecto Itaca

 

Las obras de rehabilitación y reconversión de la antigua casa de dirección de Minas y Ferrocarriles de Utrillas, MFU, para que se convierta en residencia de investigadores ya se están ejecutando desde el pasado mes de octubre. El presupuesto de la segunda fase del proyecto Itaca para Utrillas asciende a 690.000 euros. En la primera fase del proyecto Itaca en Utrillas se restauró el antiguo convento, que ahora ha salido a concurso su dotación de material.

El alcalde de Utrillas explicó que en una de las planta de la residencia de investigadores se habilitará para los profesores y otra para los estudiantes, que tendrá una capacidad para acoger a medio centenar de personas.

 

 

 

Sumario

 

 

Teruel potenciará su patrimonio hidráulico de cara a la Expo 2008

 

Fuente: Diario de Teruel


La Diputación Provincial de Teruel (DPT) desarrollará entre 2007 y 2008 una batería de proyectos relacionados con el agua y el desarrollo sostenible a través del turismo, con una inversión total de 6 millones de euros. La financiación será aportada íntegramente por el Gobierno de Aragón, en el marco de las actuaciones ligadas a la Exposición Internacional que se celebrará en 2008 en Zaragoza.

Las actuaciones previstas se distribuyen en las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Jiloca, Sierra de Albarracín, Cuencas Mineras y el Bajo Aragón Histórico. Contemplan desde la restauración de infraestructuras hidráulicas históricas hasta la creación de rutas turísticas o centros de interpretación.

Estos proyectos fueron presentados ayer en rueda de prensa por el presidente de la DPT, Ángel Gracia (PSOE), y el vicepresidente primero, Ezequiel Martín (PAR). Gracia explicó que el convenio suscrito con Alberto Larraz (PSOE), consejero de Economía, Hacienda y Empleo, permitirá avanzar en la “valorización del patrimonio hidráulico y en iniciativas dirigidas a que el agua se convierta en elemento de proyección desde el punto de vista turístico y de potenciación del entorno ecológico”.

Entre las actuaciones a desarrollar, que deberán estar concluidas antes de la Expo 2008, figuran la puesta en valor de las hoces del Mijares para la práctica del ecoturismo, el proyecto Los caminos del agua, un conjunto de rutas en torno a los ríos de Gúdar-Javalambre.

En la laguna de Gallocanta se creará un centro de formación medioambiental y un punto de información turística y en la cuenca del Jiloca se plantea la recuperación del patrimonio hidráulico. Un centro de recepción y expositivo en el acueducto Albarracín-Gea-Cella, la creación de la ruta de obras hidráulicas históricas del Bajo Aragón y una exposición itinerante sobre el río Aguasvivas completan la batería de proyectos.

Ezequiel Martín resaltó que las actuaciones “afectan a todo el territorio y permitirán que la Expo redunde también en beneficio de la provincia”.


Promoción e itinerarios turísticos

 

Ángel Gracia anunció ayer que la Comisión Institucional impulsada por la Diputación de Teruel para aprovechar en la provincia los efectos de la Copa América 2007 de Valencia y de la Expo 2008 de Zaragoza diseñará en su próxima reunión acciones dirigidas a este último evento. En concreto, se abordarán acciones de promoción turística y de incorporación de itinerarios por la provincia en los paquetes que programen turoperadores y agencias de viajes con motivo de la Expo.

 

La Diputación de Teruel va a llevar a cabo, durante los años 2007 y 2008, un conjunto de relevantes intervenciones relacionadas con el agua en nuestra provincia por un importe total de 6 millones de euros. Se trata de proyectos financiados íntegramente por el Gobierno de Aragón y que se enmarcan en las actuaciones vinculadas con la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008.

Todas las obras previstas están relacionadas con el agua y el desarrollo sostenible y tienen por objeto fomentar nuevos recursos turísticos de la provincia de Teruel. En ese sentido, las inversiones a realizar con cargo a este programa pretenden actuar sobre espacios con alto valor ecológico y patrimonial, con el fin de posibilitar su incorporación a circuitos de ecoturismo y turismo cultural, minimizando el impacto de estos nuevos usos y haciéndolo compatible con la mayor generación de riqueza que se pretende obtener para los lugares de la provincia donde se va a actuar.

Según el convenio suscrito por el Alberto Larraz, Consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, y por Ángel Gracia, Presidente de la Diputación de Teruel, las actuaciones son las siguientes:

Proyectos “Las hoces del Mijares” y “Los caminos del agua”. Presupuesto: 1.708,057 euros. El primero de los proyectos pretende estudiar y poner en valor las hoces del río Mijares como recurso natural de gran atractivo para la práctica del ecoturismo. Para ello se diseñarán una red de ecosendas, un paseo botánico y un ecomuseo sobre Las Hoces y el Alto Mijares, entre otras acciones. Respecto al proyecto denominado “Los caminos del agua” se trata de confeccionar un conjunto de rutas temáticas y de elaborar material de divulgación y promoción turística en torno al agua y los ríos de la comarca Gúdar-Javalambre.

Centro de formación medioambiental y punto de información turística de la Laguna de Gallocanta. Presupuesto: 206.195’55 euros. Este proyecto de creación de un centro de formación quiere contribuir a la vinculación consciente de los agentes socioeconómicos de la zona con el desarrollo futuro de la misma y que ese proceso sea respetuoso con sus características naturales. Su principal objetivo sería formar a agricultores y ganaderos en buenas prácticas agrícolas; también se formaría a agentes locales en el conocimiento del medio físico para que realizaran labores de información y acompañamiento a los visitantes hacia los puntos de observación de la Laguna de Gallocanta. Por otra parte, se realizaría una labor de “aula de naturaleza”, orientada a la formación de escolares, no sólo de la zona sino de cualquier otra procedencia. En el citado centro se ubicaría, además, el punto de información turística sobre la Laguna. La sede de esta nueva infraestructura promocional y formativa se emplazaría en la localidad de Tornos.

Plan de intervención en el patrimonio hidráulico de la cuenca del río Jiloca. Presupuesto: 751.000 euros. Se pretende con este proyecto la recuperación y revalorización de diversos elementos hidráulicos que se encuentran en muchos casos en estado de abandono, deterioro o ruina. También se plantea la integración de las riberas y edificaciones dentro de los espacios públicos urbanos. En ese ámbito, se ha considerado el estudio, consolidación, recuperación o puesta en valor de, entre otros, los siguientes recursos patrimoniales: rehabilitación del lavadero de ropa de Monreal del Campo como centro de interpretación del río Jiloca; finalización de la rehabilitación del molino harinero de Monreal del Campo, restauración de la maquinaria y acondicionamiento del entorno natural; estudio arqueológico e histórico del lavadero de lanas de El Poyo del Cid, acondicionamiento de los restos y del entorno natural, etc.

Ampliación y puesta en valor del acueducto romano Albarracín-Gea-Cella. Presupuesto: 1.148.000 euros. El citado acueducto fue construido a lo largo del siglo I d.C. y es una de las obras romanas de mayor interés y envergadura existentes en la antigua Hispania. Esta extraordinaria obra de ingeniería de 24 km. de longitud constituye un magnífico exponente de la cultura del agua. Desde noviembre de 2005, Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Ibercaja y los Ayuntamientos de Albarracín, Gea y Cella vienen realizando trabajos de adecuación del acueducto para la visita del público en general. Dado el potencial turístico que posee, las intervenciones ahora proyectadas tienen por objeto salvaguardar la seguridad de las personas que lo pueden visitar y otras están orientadas a preservar la pervivencia de este patrimonio. Entre otras actuaciones, subrayar que se pretende la mejora de aparcamientos y accesos; la puesta en marcha de un Centro de recepción de visitantes del Acueducto y de un Centro expositivo de la cultura del agua.

Creación de la “Ruta de obras hidráulicas históricas del Bajo Aragón”. Presupuesto: 1.903.700, 02 euros. El principal objetivo es la creación de una ruta cultural y turística basada en la recuperación, señalización y valorización de las principales o más interesantes obras hidráulicas todavía conservadas en el área bajoaragonesa. La ruta dispondrá de un Centro de interpretación o de visitantes que se propone ubicar en la antigua fábrica de lanas de Alcañiz; un magnífico edificio industrial situado junto al río Guadalope. La mayor parte de estas obras se sitúan en lugares y parajes de alto valor ambiental o natural lo que enriquece el interés de la visita turística. La ruta incluiría las cuencas de los ríos Aguasvivas, Martín, Regallo, Guadalope, Matarraña y Algás con sus correspondientes afluentes.

Exposición itinerante sobre el río Aguasvivas y las principales obras hidráulicas históricas que lo han explotado. Presupuesto: 283.049’43 euros. Este proyecto pretende rehabilitar el molino Bajo de Blesa y convertirlo en centro de interpretación de la ruta turística y cultural de las presas del Aguasvivas. Además, se quiere organizar una muestra itinerante sobre los usos del agua de dicho río.

 

 

Sumario

 

 

ADRI y la Comarca del Jiloca concluirán este año la rehabilitación de lavaderos y fuentes

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La tercera fase de las obras de rehabilitación de fuentes y lavaderos en la Comarca del Jiloca concluirá en 2007, año en el que está previsto aco­meter las últimas 18 actua­ciones de un total de 58. Las restauraciones se han llevado a cabo en los 40 pueblos y en las 18 pedanías del Jiloca.

 

La inversión se ha eleva­do a 1.200.000 euros de los que 900.000 han sido aporta­dos por Adri Jiloca Gallocanta y el resto han procedido de las arcas de la Comarca del Jiloca, según precisó el con­sejero de Patrimonio de esta entidad, Manuel Simón.

 

El responsable de este área en el Jiloca precisó que se decidieron por este patri­monio "porque la mayoría.de ellos estaban en mal estado debido a que las tradiciones y los usos han cambiado". Además, todas las localida­des y sus barrios cuentan con este tipo de estructuras, lo que posibilitó una actuación global.

 

El responsable de Patri­monio indicó quesa se han ejecutado el 90% de las 20 actuaciones previstas en la primera anualidad, corres­pondiente a 2005. De la segunda quedan por terminar alrededor del 50%, mientras que de las 18 que hay que realizar en 2007 sólo han fi­nalizado dos. No obstante, Simón añadió que ya están todos los trámites adminis­trativos y técnicos adelanta­dos con el fin de que puedan concluirse todas las obras en el primer trimestre del año.

 

El Centro de Estudios del Jiloca realizó un inventario sobre los bienes patrimonia­les con el fin de conocer los elementos existentes. Este catálogo "sirvió de base pará la presente iniciativa y tam­bién se usará en actuaciones futuras", dijo el responsable de Patrimonio a nivel comar­cal.

 

La ayuda para cada actuación se ha elevado a 22.000 euros. En el caso de que la rehabilitación tenga un coste mayor es el Ayuntamiento quien debe buscar financia­ción para completar el presu­puesto, según explicó el al­calde de Ojos Negros, José Antonio García. Las actua­ciones previstas en esta loca­lidad y en su pedanía tienen un coste mayor al subvencio­nado en el proyecto.

 

 

 

Sumario

 

 

Un convenio permitirá rehabilitar la azucarera de Alagón por 900.000 euros

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Alagón y la empresa Ebro Puleva han firmado el primero de los convenios que promoverán la rehabilitación de los edificios catalogados de la antigua azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes de la localidad y por el que el consistorio percibirá 900.000 euros. Más adelante se promoverán 800 viviendas --un centenar de ellas protegidas-- a cambio de la construcción de diferentes equipamientos en la localidad por un valor de 5,9 millones de euros.

El convenio, que se firmó el pasado miércoles, es el primero de los dos aprobados en pleno municipal el pasado 30 de noviembre --el segundo está previsto que se firmé en las próximas semanas-- que servirán para el desarrollo urbanístico de este espacio y que incluyen la rehabilitación de parte del patrimonio arquitectónico.

Según informó el Ayuntamiento de Alagón, los terrenos de la antigua azucarera están ubicados en la unidad de ejecución número 6 del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, que está todavía sin desarrollar. En estos terrenos se levantaron, a principios del siglo XX, las instalaciones de esta industria, que dejó de funcionar en 1975, fecha a partir de la que las instalaciones "han experimentado un progresivo deterioro por su desuso y el paso del tiempo".

La corporación municipal ha llegado a un acuerdo con la empresa para poder recuperar este patrimonio y rehabilitarlo, de tal manera que pueda solventar algunas de las necesidades actuales de la localidad. Así, la reforma de este espacio incluirá zonas verdes, equipamientos de ocio y esparcimiento, además de la adecuación de algunos de los edificios que formaban parte de la antigua azucarera en VPO.

La modificación del PGOU dejará como superficie edificable residencial 78.000 metros cuadrados. En el documento también se incluyen los 13.000 metros cuadrados que serán cedidos al ayuntamiento para la construcción de unas 130 VPO.

 

 

Sumario

 

 

Vecinos de Valderrobres piden mayor protección para los monumentos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La preserva­ción de la Torre Sancho de Val­derrobres, una antigua fortifíca­ción dé vigilancia asociada al cas­tillo, es una de las príncipales ale­gaciones presentadas por los ve­cinos de este municipio al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El documento se en­cuentra en fase de información pública hasta fínales de enero. Los alegantes piden que el polí­gono índustrial no progrese hacia la torre, declarada Bien de Interés Cultural, para no dañar la visibi­lidad del monumento. En esta ale­gación ínsistirán la asociación de vecinos Repavalde, el PP y Car­men Álvarez, la propietaria de la torre.

 

Otra de las reclamaciones más destacadas es la que pide Repa­valde para que no se pueda edifi­car por encima de la línea visual que marca la base del castillo de Valderrobres.

 

Las alegaciones serán debatíidas en las reuniones que las ar­quitectas que diseñaron el plan mantendrán con los colectivos afectados, tras anunciar su visita a la localidad el próximo 15 de enero. El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valderrobres se puso en contacto con las técnicas hace menos de una semana, justo cuando se cumplía un mes desde la aprobación inicial del PGOU.

 

El objetivo es que las arquitec­tas tengan varias reuniones, tan­to con los concejales que forman parte del Ayuntamiento, como con los vecinos que quieran pre­sentar alguna alegación al pro­yecto. De esta forma, se les expli­cará de primera mano la viabili­dad que tienen sus peticiones. Se ha abierto un plazo de inscripcio­nes para que todos los vecinos que lo deseen tengan la oportuni­dad de hablar con ellas de forma directa.

 

Críticas de la oposición

 

La oposición municipal, integra­da por el Partido Popular -cuatro concejales del PAR y dos del PSOE gobiernan en coali­ción-, lamenta que el equipo de gobierno de Valderrobres no se haya interesado por llamar a las técnicas hasta haberse cumplido un mes desde la aprobación inicial del PGOU. El proyecto apro­bado el 16 de noviembre no con­templa parte de los acuerdos al­canzados en los meses previos a la aprobación inicial, por eso Car­los Boné, portavoz popular, en­tiende que existe un alto grado de "desidia" por parte de PAR y PSOE. Considera que no se han interesado por saber por qué no se respetaron los pactos.

 

El PGOU de Valderrobres tenía que haber sido votado en pleno en abril y no en noviembre como fmalmente se hizo. El motivo de su aplazamiento fue que el proyecto estaba incompleto. Faltaba un estudio de inundabilidad y otro sobre las caraterísticas so­cioeconómicas del municipio.

 

A partir de ahí, todos los gru­pos políticos en el Ayuntamiento de Valderrobres se tomaron este error como algo positivo. De esta forma, muchos particulares y asociaciones vecinales como Re­pavalde -entidad defensora del patrimonio histórico-artístico de la localidad- podían presentar alegaciones, de modo que en noviembre estuviera el PGOU lo más consensuado posible. Fruto de las negociaciones se alcanzaron algunos pactos, que sorpren­dentemente no se vieron reflejados en la nueva propuesta. El Par­tido Popular votó en contra de la aprobación inicial del proyecto porque no figuraban dichos acuerdos.

 

Tras la aprobación del PGOU, Julián Godes, alcalde de Valde­rrobres, habló de un error por parte de las técnicas que elabora­ron el plan. Pese a que todos los concejales eran conscientes de que el texto final no era conse­cuente con los pactos, los cuatro representantes del PAR y los dos del PSOE votaron afirmativa­mente a la propuesta de aproba­ción inicial. La oposición no en­tiende cómo se pudo aprobar el texto en estas condiciones. Desde PAR y PSOE siguen mantenien­do que lo aprobaron en aras de dar una mayor agilidad al plan, no dejándolo estancarse por más tiempo.

 

 

 

Sumario

 

 

APUDEPA considera que la reforma de la estación del Canfranc es ilegal y vulnera la Ley Aragonesa de Patrimonio

 

Fuente: Aragón Digital

 

"La reforma de la estación del Canfranc es una de las actuaciones más desacertadas del Gobierno de Aragón". Afirmaciones tan contundentes han sido pronunciadas este miércoles por los representantes de la Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) para referirse al proyecto de renovación de estas instalaciones ferroviarias. Desde esta asociación se ha tildado de "ilegal" este proyecto que "pretende convertir una estación histórica en un complejo hotelero y que sólo se mueve por intereses económicos".

En sus críticas, APUDEPA ha señalado al consejero de Urbanismo, Transportes y Obras Públicas, Javier Velasco, como el máximo responsable de esta situación de ilegalidad que vulnera la Ley Aragonesa de Patrimonio del año 1999 y la Ley Española de Patrimonio del año 1985, aunque también se ha referido a la actuación del Gobierno de Aragón y su presidente, Marcelino Iglesias, así como a todas las administraciones implicadas en la sociedad Suelo y Vivienda de Aragón y en el Consorcio del Canfranc.

La presidenta de esta asociación, Belén Boloqui, ha destacado que se trata de una intervención "totalmente irregular" con la que se va a conseguir "destrozar la memoria histórica del territorio aragonés". "No puede ser que un monumento nacional se destruya y pase a ser de un complejo hotelero para que lo exploten y que encima lo paguen los contribuyentes", ha puntualizado Boloqui.

Las afirmaciones de esta asociación vienen avaladas por un informe realizado por dos prestigiosos arquitectos y profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña, como son Fernando Ramos y Rafael Irigoyen. Algunas de las conclusiones de este informe han sido presentadas por uno de los integrantes de esta asociación, Carlos Bitrián, quien ha recordado que la de Canfranc es una estación considerada "de interés cultural" que goza de la mayor protección a nivel nacional. Además Vitrian ha detallado que estas instalaciones ferroviarias "pueden ser las más importantes del mundo y el Gobierno de Aragón las está tirando por tierra con su actuación".

Bitrián ha comentado que este proyecto se va a duplicar el espacio de las instalaciones, "con lo que acabarán convirtiéndose en cualquier otra cosa, pero nunca volverá a ser la estación del Canfranc y perderá la práctica totalidad de sus valores culturales", ha matizado. Durante su intervención, este estudiante de arquitectura se ha referido a las múltiples obras que ya se han iniciado y con las que se ha variado por completo la estructura original de los edificios.

Finalmente, Carlos Bitrián ha realizado una última crítica a la gestión de la empresa Suelo y Vivienda de Aragón, y especialmente al consejero Velasco, ya que según las conclusiones del informe la reconstrucción de la estación del Canfranc hubiese resultado cuatro veces más barata que el actual proyecto redactado por el arquitecto Pérez Latorre, "además no hay que olvidar que la adjudicación ha sido considerada nula por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, con lo que se demuestra que no es la más adecuada", ha matizado Bitrián.

Premio Tocho

Durante esta presentación, APUDEPA ha anunciado además que el consejero Javier Velasco ha sido el elegido para recibir el premio Tocho, que se entrega a la figura que ha realizado las peores prácticas en defensa del patrimonio cultural aragonés. En esta ocasión como último responsable de la actuación en esta estación de ferrocarril.

En el otro extremo de la balanza se han situado los premios de la asociación que se han entregado al realizador de cortometrajes Eugenio Monesma y al ya fallecido Julio Gavín por su reconocida labor en defensa del patrimonio. Ambos premios irán acompañados por varios grabados del pintor aragonés, Eduardo Laborda.

 

 

 

Sumario

 

 

Caspe aprueba por unanimidad una nueva edición de la escuela taller

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El pleno del Ayuntamiento aprobó en una sesión ex­traordinaria la semana pasada formalizar la solicitud para la ce­lebración de una nueva edición, en concreto la quinta, de la Es­cuela Taller. El Hospital de Santo Domingo sigue siendo el objetivo de esta nueva escuela, que fue aprobada por unanimidad.

 

El proyecto ha sido diseñado por el arquitecto Carlos Miret y tiene un presupuesto de 730.000 euros, de los que se va a solicitar al Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) una subvención de 618.000. Así, la aportación del Ayuntamiento ascenderá a 113.000 euros. Del total del presu­puesto, 300.000 irán destinados al proyecto de restauración, mientras que el resto se dirigirá a la formación de alumnos y a pagar los sueldos de los propios alum­nos y del profesorado.

 

En la nueva edición -en el caso de ser aprobada por el Inaem- se continuará con la restauración de la planta baja y sótano, en la plan­ta baja se ubicará la cafetería, res­taurante y cocina y una sala de 150 metros cuadrados destinada a ex­posiciones. En el sótano se ubica­rá otra sala de exposición, en este caso permanente, en la que se ofrecería una visión de lo que han sido las diferentes fases de res­tauración del convento y una muestra de la presencia de los Do­minicos en Caspe. La escuela constará de tres módulos: albañi­lería, carpintería y revestimientos, con ocho alumnos por módulo.

 

Más de tres millones

 

Más de tres millones de euros se llevan invertidos en el hospital desde el inicio de las primeras fa­ses de recuperación. En total, han pasado unos cien alumnos, de los que mas del 70 por ciento han conseguido entrar en el mercado laboral. El programa "cumple tres objetivos", precisó el concejal de educación Félix Cortés: "Social, educativo y de rehabilitación de patrimonio".

 

Manuel Bonastre apuntó su conformidad con el proyecto que fue aprobado, pero pidió "más ambición de cara al futuro". Bo­nastre dijo que, si bien el hospital

estaba proyectado como albergue, debía derivar en hospedería de calidad integrada en la Red Aragonesa como el Monasterio de Rueda y, que una vez finaliza­da la escuela, habría que dar ese necesario giro, ya que en Caspe no se disponía de un estableci­miento de alta calidad y que mu­chos visitantes optaban por Alca­ñiz y Rueda al no tener ese tipo de servicio en Caspe.

 

Por su parte, el CPC mostró su preocupación por la falta de unidad de criterio en el equipo de gobierno. Los ediles independientes se mostraron favorables a la escuela y se lamentaron de que, una vez más, no se había contado con la oposición al menos para que pudieran expresar su opinión. Pero, aún así, les parecía "muy positivo" el proyecto y lo votaron favorablemente.

 

Finalmente, la alcaldesa, Teresa Francín, propuso que se incluyera en el acta una felicitación al profesorado de la escuela por la calidad de enseñanza que estaban dando en las sucesivas escuelas. ''Ahí están los resultados -agregó la primer edil- de más del 70% de inserción laboral".

 

 

Clausura de la cuarta escuela taller de Caspe

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La directora gerente del Inaem, Ana Bermúdez, clausuró la cuarta escuela taller Ciu­dad de Caspe, que trabaja en la re­cuperación del antiguo convento de Santo Domingo, un edificio que será utilizado como albergue municipal cuando concluyan las obras.

 

Esta cuarta edición ha contado con las especialidades de carpin­tería, albañilería y revestimiento de fachadas. En concreto, 24 alumnos han participado en estos trabajos, que por primera vez ha contado con dos participantes de nacionalidad marroquí que han optado por la especialidad de re­vestimiento de fachadas.

 

El 50 por ciento de los alumnos. son extranjeros: hay nueve ma­rroquíes, dos rumanos, un pa­quistaní y doce españoles, que recibieron sus diplomas.

 

Javier Cortés, director de la es­cuela, destacó la importancia de los trabajos realizados que han llevado a restaurar las fachadas exteriores y el ala norte del claus­tro. Además, se han fabricado los muebles para las habitaciones, ventanas y todos los elementos de madera necesarios para la rehabilitación. "Ha sido un pro­ceso largo -dijo Cortés-, pero se ha cumplido con el objetivo de formar jóvenes y darles la posibi­lidad de entrar en el mundo labo­ral bien formados".

 

Por su parte, Teresa Francín, al­caldesa de Caspe, señaló que se han cumplido los dos objetivos principales que se planteaba el Ayuntamiento desde el inicio de la diferentes escuelas taller: "El primero, dar trabajo a 24 jóvenes durante dos años y el segundo, rehabilitar un espacio que estaba casi en ruinas y hoy ofrece la posibilidad de que, tras una nueva escuela, se convierta en un alber­gue municipal de calidad dotado con cafetería y restaurante".

 

Por su parte, la directora del Inaem destacó la presencia ex­tranjeros y aseguró que este tra­bajo contribuye "a tener un oficio digno para una vida digna y en igualdad". Asimismo, Bermúdez también resaltó la importancia de la colaboración de estos proyec­tos, que implican a varias admi­nistraciones. "Queda claro -dijo Bermúdez- que es posible la co­laboración y, además, y aquí está la prueba, con un gran resultado".

 

De los 24 alumnos que inicia­ron la formación, ayer acabaron 18. "Los otros han encontrado tra­bajo antes de 'finalizar los dos años de formación", explicó Cor­tés. Además, ofreció otros datos sobre la anterior edición de la es­cuela taller, en la que casi el 80 por ciento de los alumnos encon­traron trabajo en su especialidad en los meses siguientes a finali­zar el ciclo formativo.

 

 

 

Sumario

 

 

Monzón volverá a pedir el Taller de Empleo Mariano de Pano

 

Fuente: Radio Huesca

 

El pasado día 27 de noviembre la directora gerente del INAEM, Ana Bermúdez, clausuraba el Taller de Empleo “Mariano de Pano-IV”, la próxima semana el ayuntamiento de Monzón convocará la comisión de Fomento, según ha explicado, el concejal de Desarrollo, Juan Antonio Blasco, para aprobar la nueva solicitud que se tramitará ante el INAEM. En principio la idea es repetir con los módulos de Albañilería, Asistencia a Domicilio y Restauración de Áreas Degradadas.

La solicitud se tramitará via pleno y se mandará al Instituto de Empleo antes del día 15 de enero para que la quinta edición del Taller de Empleo pueda empezar en marzo. Entre los trabajos que llevarán a cabo los alumnos están el retejado de la ermita de Selgua, un graderío en el Espacio Joven o la recuperación del parque de Los Sotos mermado por una plaga.

La quinta edición ofrecerá la oportunidad a 24 alumnos (ocho por módulo) para formarse y buscar la inserción laboral. En el Taller se combina la práctica con la teoría.

Este tipo de talleres pretenden formar a trabajadores para su incorporación al mundo laboral. Un 75% de sus alumnos encuentra trabajo tras finalizar el período de formación en ellos.

La iniciativa ha calado en Monzón y es muy valorada desde el INAEM como reconoció la directora Gerente, ya que se cubre la oferta y de paso se realizan actuaciones importantes para la ciudad. Fruto del mismo ha surgido un a guía de recursos sociales de la ciudad.

En la última edición los alumnos trabajaron en la adecuación del camino natural del Sosa a los Sotos en Monzón, la Fuente del Saso y su entorno, y han llevado a cabo labores de limpieza y desbroce en la margen derecha del río Sosa, trabajos previos a la primera fase del parque de la Jacilla.

Los alumnos de albañilería continuaron avanzando en el Museo Etnológico de Josefina Jiménez y los del módulo de Ayuda a Domicilio han colaborado con mayores y niños conflictivos con el Servicio Social de Base de la Comarca, Cruz Roja y en la Residencia de Ancianos “Riosol”.

 

 

El Taller de Empleo Mariano de Pano V de Monzón podría comenzar en marzo

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Comisión de Fomento del Ayuntamiento de Monzón aprobó por unanimidad la memoria del proyecto del Taller de Empleo “Mariano de Pano-V”. La solicitud, se elevará al Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), organismo que financia en un 70 % el proyecto. Como explica el concejal de desarrollo del Ayuntamiento de Monzón, Juan Antonio Blasco, se plantea repetir los módulos de la última edición (Albañilería, Asistencia Social y Restauración de Áreas Degradadas), con 8 alumnos en cada uno de ellos.

El V Taller de Empleo podría comenzar en marzo Como señala el responsable del área de Desarrollo, supone agilizar los trámites lo máximo posible, para comenzar cuanto antes. Hay que recordar que la duración del proyecto es doce meses y el cuarto taller de Empleo se clausuraba en noviembre.

Los trabajos que se realizarán en el V Taller de Empleo serán, entre otros, la terminación de la zona verde de la calle Sevilla, el arreglo del tejado de la ermita de San Salvador de Selgua, la construcción de gradas en el patio del Centro Juvenil, la limpieza del Parque Los Sotos, y los ya habituales de apoyo al personal de la residencia de ancianos de “Riosol” y organismos responsables de la asistencia a domicilio.

El objetivo principal del Taller de Empleo, en el que se incluye formación teórica y práctica es formar a trabajadores para su incorporación al mundo laboral. Está dirigido a mayores de 25 años, y en la selección de alumnos se tiene en cuenta a los parados de larga duración, desempleados mayores de 45 años, mujeres y personas con alguna discapacidad.

 

 

 

Sumario

 

 

Empiezan a señalizar los yacimientos de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón

 

Fuente: Diario de Teruel


Los yacimientos arqueológicos que forman parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón estarán debidamente señalizados antes de Semana Santa. La instalación de los paneles y mesas informativas, así como las señales verticales de orientación direccional han comenzado a colocarse hace pocos días.

Por el momento, los restos arqueológicos del mundo ibero de Torre Cremada y Tossal Montañés, en Valdeltormo, de La Loma de los Brunos, en Caspe, y de La Guardia, en Alcorisa, ya cuentan con todos los indicadores de ordenación, y en las próximas semanas la instalación de toda esta cartelería continuará en otros poblamientos situados en Alcañiz, Calaceite, Caspe, Mazaleón y Oliete, entre otros.

El arqueólogo José Antonio Benavente, coordinador técnico de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón, explicó que el trabajo se ha efectuado en estructuras que ya han sido excavadas y restauradas. De la misma manera, indicó que “cada punto a visitar dispone de un panel informativo en sus accesos y dos mesas de interpretación, con diseño novedoso y moderno, y con textos sencillos para la comprensión de todo el mundo y de carácter divulgativo”.

El contenido

Por el momento se han colocado los paneles y las mesas informativas en los cuatro primeros poblamientos iberos. En éstos, se describe, en inglés y en español, las características de cada uno de ellos, su historia y las investigaciones realizadas por los arqueólogos desde su descubrimiento. Asimismo, el coordinador del proyecto relató que “se da una explicación genérica sobre las estructuras que se divisan, el entorno o los edificios que tiene cada yacimiento”.

En cuanto se dé por concluido este trabajo previo, se distribuirá la señalización vertical en los caminos próximos a cada punto: “terminaremos con la colocación de las flechas direccionales en los alrededores”, dijo.

En total, la cartelería informativa se colocará en los 19 yacimientos arqueológicos que forman parte de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón.

 

 

 

Sumario

 

 

La Ruta Celtibérica podría estar en marcha en el año 2008

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El director del proyecto Ruta Celtibérica, el profesor turo­lense Francisco Burillo, indi­có ayer que esta iniciativa de divulgación y desarrollo cul­tural en la que se incluyen varios territorios turolenses podría estar en marcha en el año 2008. Con el objetivo de analizar la situación de los distintos yacimientos que po­drían conformar este recorri­do para plantear a las admi­nistraciones su propuesta, los investigadores que están tra­bajando en este ámbito se reunirán mañana en el seminario I+D Arqueología en Teruel.

 

Burillo recordó que esta línea de trabajo sobre los res­tos celtíberos se remonta ha hace muchos años y que "creemos que hemos llegado a una fase en la que se patri­monio se puede ofrecer a las administraciones como ele­mento vertebrador para el tu­rismo cultural".

 

La Ruta Celtibérica abar­caría territorios de la zona oriental de Guadalajara, par­te de Cuenca, Soria, la zona oriental de Burgos, las serra­nías riojanas y las de Zarago­za y Teruel.

 

El responsable de esta ini­ciativa indicó que la ruta está diseñada desde 2002 pero que necesita matizarse y ver qué puntos se pueden hacer visitables y qué inversiones son necesarias.

 

Para el año 2008 la ruta contará con aquellos lugares que estén preparados para re­cibir visitas. Burillo señaló que ya hay muchos abiertos al público, serán unos 15 puntos visitables.

 

Pero la iniciativa no está cerrada sino que paulatina­mente se podrán incorporar nuevos yacimientos que se habiliten para este uso cultu­ral con las inversiones de las diferentes administraciones.

 

La reunión prevista para mañana, que se celebrará en el Vicerrectorado del Campus turolense, es un encuentro de trabajo entre los investigado­res de este ámbito para poder compartir la información y presentar el estado de conoci­miento sobre la Celtiberia.

 

Esta actividad está organi­za por el Seminario de Ar­queología y Etnología Turo­lense, el departamento de Ciencias de la Antigtiedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda y el proyecto I+D fi­nanciado por el Ministerio de Educación y los fondos Fe­der. Asimismo, colaboran la Fundación Antonio Gargallo, el Grupo de Excelencia Hi­berus, el Centro de Estudios Turolenses y el Centro de Es­tudios de Molina y el Alto Tajo.

 

Adjudicación

 

La Asociación para el Desarrollo Rural Integral del Jiloca-Gallocanta, ADRI, ha adjudicado a la empresa Teka Consultores el plan estratégico y de marketing del proyecto Paisaje de la Celtiberia. El coordinador del proyecto, José Angel García, se­ñaló que mañana, viernes, se procederá a la firma de la adjudicación del plan estratégico y de mar­keting del proyecto de Paisaje de la Celtiberia y que tiene que estar realizado en un plazo máximo de seis meses. La adjudicación del plan ha sido por un importe de 81.000 euros. José Angel Gar­cía destacó que Teka Consultores es una empresa especializada con oficinas en diferentes ciudades españolas y también en Bruxelas. ADRI, que co­ordina el proyecto de carácter nacional, quiere que Paisaje de la Celtiberia en el que participan lI grupos de acción local de 4 Comunidades Au­tónomas se convierta en un atractivo turístico y cultural. El proyecto cuenta con el asesoramiento del catedrático Francisco Burillo, el Centro de Es­tudios Segeda y la colaboración de Patrimonio del Gobierno de Aragón.

 

Los expertos comparten sus avances

 

El primer Seminario I+D Arqueología en Teruel va a reunir a cerca de una vein­tena de investigadores so­bre el mundo celtibero que pondrán en común sus avances.

Los doctorandos que preparan su tesis bajo la di­rección de Francisco Buri­110 participarán en este en­cuentro. Se trata de Espe­ranza Saíz, que trabaja sobre los alfares de epoca celtibérica del Sistema Ibérico Central; Raúl López, que centra su estudio en la aplicación de los SIG al análisis del poblamiento rural de la ciudad-estado celtibérica de Segeda; As­censión Cano, que estudia la cerámica de Segeda y Juan Carlos Calvo, que es­tá realizando una aproxi­mación a los sistemas metrológicos prerromanos.

 

También asistirán a la reunión las personas que están realizando diplomas de estudios avanzados so­bre este tema: Alberto Gonzalo, Marta Chordá, Gloria Pérez y Fernando Pérez. Como investigado­res invitados estarán Jesús Arenas, del Centro de Es­tudios de Molina de Ara­gón y el Alto Tajo, Cle­mente Polo, Julián Ortega, Carolina Villagordo y Oc­tavio Collado del Semina­rio de Arqueología y Etno­logía Throlense y Sofía Gómez, del Centro de Es­tudios Turiasonenses.

 

 

Primeros pasos para configurar una ruta celtibérica

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La definición de una ruta celtibérica, con más de quince yacimientos visitables en las provincias de Zaragoza y Teruel, en una primera fase, es el objetivo del I Seminario I+D (investigación y desarrollo) sobre Arqueología que comenzará mañana en la capital turolense.

En este encuentro, organizado por el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, el departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza y el Centro de Estudios Celtibéricos, se darán cita diversos investigadores que en la actualidad están realizando estudios y tesis doctorales sobre el mundo de la Celtiberia.

El director del seminario, el profesor Francisco Burillo, manifestó que se trata de una puesta en común de todos los conocimientos e investigaciones que se han realizado hasta ahora "con el fin de evaluar qué yacimientos pueden ser susceptibles de ser visitados, cuáles pueden soportar un turismo de masas o aquéllos que precisan de una protección especial". Burillo subrayó que ya en 1998 se propuso a diversas instiuciones la creación de una ruta celtibérica, "como una sistema de desarrollo sostenible de zonas en proceso de desertización". Ahora, se pretende impulsar esta iniciativa con la delimitación de un primer recorrido que se pondría en marcha durante la Expo 2008 y que englobaría asentamientos, en muchos casos ya visitables en la actualidad.

Una segunda fase incluiría nuevos enclaves aragoneses, pero también de otras Comunidades Autónomas y, en concreto, de la zona de Guadalajara, del norte de Cuenca, de Soria, de la parte oriental de Burgos y de las sierras riojanas. Burillo destacó que si el proyecto ha surgido desde el departamento de Ciencias de la Antigüedad del campus turolense es por la "gran concentración de jóvenes investigadores que hay".

 

 

 

Sumario

 

 

Un documental promociona los pueblos de la ruta de El Camino del Cid

 

Fuente: Diario de Teruel


El actor Manuel Galiana conducirá una nueva serie para TVE que lleva por título El Camino del Cid y que se emitirá por La 2 el próximo mes de septiembre con el objetivo de poner en su lugar a este personaje histórico y promocionar los lugares que recorrió. El cineasta Francisco Rodríguez y el historiador José Luis Corral darán forma definitiva al proyecto en el que han colaborado el Consorcio Camino del Cid así como las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos incluidos en la ruta justo en el año en que se conmemora el VIII centenario del Cantar del Mío Cid.

Un total de 8 documentales de 45 minutos de duración constituyen esta iniciativa que comenzará a rodarse el próximo 5 de febrero y que tiene un presupuesto de 700.000 euros, según dijo ayer en la presentación de la serie su director, Francisco Rodríguez. El cineasta señaló que lleva un año y medio trabajando en el proyecto. Uno de los capítulos se rodará íntegramente en la provincia de Teruel, donde aparecerán los pueblos que atravesó el Campeador.

Pueblos de Teruel

Los documentales mostrarán a día de hoy los lugares por los que pasó Rodrigo Díaz desde que partió de Vivar hasta que llegó a Orihuela. Entre ellos hay un buen número de pueblos turolenses y alguno aún conserva en la actualidad el recuerdo de esa visita, como El Poyo del Cid o La Iglesuela del Cid.

El trabajo mostrará las riquezas culturales, patrimoniales y gastronómicas de los lugares de rodaje así como testimonios de sus gentes.

Cristina Palacín, del Consorcio Camino del Cid, calificó el proyecto de “ambicioso” y aseguró que la serie “dará a conocer mejor la figura del Cid y desterrará muchos prejuicios”. Asimismo recordó que el Consorcio, constituido en 2002, está formado por ocho diputaciones (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) y cuatro regiones y que gracias a esta serie documental los ciudadanos podrán descubrir municipios del interior de España muy desconocidos. “El objetivo del Consorcio es crear un gran itinerario cultural español y europeo al estilo del Camino de Santiago”, aclaró.

Para Manuel Galiana esta serie será, personalmente, “una aventura preciosa” en la que el actor intentará “rememorar la figura mítica del Cid con datos históricos que no son muy conocidos por los españoles y descubrir esta parte del país”.

El historiador aragonés José Luis Corral, asesor de esta serie, resaltó el “reto” que supone dar forma a este proyecto audiovisual en torno a un personaje “que fue real, que trascendió la leyenda y el mito, y que es el más conocido de la Historia de España fuera de España”.

Corral indicó que la serie descubrirá al espectador “cosas asombrosas” entre ellas un “avance inédito: las huellas reales de los castillos del Cid que se exponen por primera vez; y también poblados citados en el Cantar del Mío Cid que se creían inventados”.

Además el historiador avanzó que se desvelará el carácter “muy humano” del Cid, “una de las figuras más distorsionadas, un hombre con una capacidad de comprensión del espacio fabulosa que se convirtió en un héroe extraordinario”.

“Partiendo del Cantar del Mío Cid, que actúa de hilo argumental, la serie documental pretende conjugar la Historia con el Camino, con elementos paisajísticos y con lo que fue y lo que es hoy esta parte de España”, apostilló el director.

Por su parte, Javier González, productor ejecutivo del Área de Programas Culturales de TVE, señaló que la Corporación no dudó un instante aceptar este proyecto “por su seriedad y por estar bien estructurado”. Finalmente dijo que El Camino del Cid pretende asemejarse a otras series como Vías Verdes y Ruta Vía de la Plata y que se emitirá no sólo por La 2 sino también por el Canal Internacional de TVE.

 

 

 

Sumario

 

 

El Centro de Estudios del Jiloca hace públicas cuatro convocatorias de ayudas y premios

 

Fuente: Centro de Estudios del Jiloca

 

I CERTAMEN “SIERRA MENERA”

El Excmo. Ayuntamiento de Ojos Negros y el Centro de Estudios del Jiloca, con la colaboración de la Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero, convocan una ayuda a la investigación para el año 2007, dotada con 1.800 euros, de acuerdo con las siguientes bases:

  1. El proyecto de investigación deberá tener por finalidad el estudio, protección, inventario, conservación, restauración o difusión del patrimonio minero-metalúrgico y geológico del Sistema Ibérico (provincias de Teruel, Zaragoza, La Rioja, Burgos, Soria, Guadalajara, Cuenca y Valencia). El tema será libre.
  2. Los proyectos de investigación serán originales e inéditos.
  3. Las propuestas deberán remitirse al Centro de Estudios del Jiloca, Castellana 39, 44200-Calamocha (Teruel). El plazo de admisión de las mismas terminará el 1 de mayo de 2007.
  4. Las solicitudes deberán remitirse por triplicado, conteniendo la siguiente documentación:

a.       Identidad del autor o autores.

b.      Currículum vitae del o de los solicitantes.

c.       Esquema del trabajo a realizar

d.      Metodología a aplicar y bibliografía que se va a consultar.

e.      Interés de la investigación a la realidad social, económica y cultural.

f.        Dirección y teléfono de contacto del o de los solicitantes.

  1. Para evaluar los proyectos presentados se establecerá un tribunal competente, formado por especialistas cualificados y miembros del Centro de Estudios del Jiloca.
  2. Si a juicio del Tribunal ninguno de los proyectos de investigación presentados se ajustara a los requisitos de la convocatoria, el Certamen podrá declararse desierto. La decisión tomada se comunicará a todos los participantes.
  3. La ayuda económica se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes:

a. El 50% en el momento de la adjudicación.
b. El 50% restante al hacer entrega de la totalidad del trabajo, previa aprobación del mismo.

  1. El proyecto seleccionado deberá concluirse en el plazo de un año a partir de la fecha de concesión del premio. En caso necesario podría ampliarse por otro más, previa solicitud por escrito y aceptación por parte del Centro de Estudios del Jiloca. Se entregarán tres ejemplares mecanografiados del trabajo, así como del soporte informático del mismo, completados con las fotografías, grabados y planos que el autor considere necesarios; además de un informe-resumen de entre 20 y 25 folios.

La propiedad de los proyectos premiados corresponderá al Centro de Estudios del Jiloca. Si en el plazo de dos años a contar a partir de la entrega del trabajo éste no fuera publicado, el autor podrá disponer libremente del mismo.

 

XI AYUDAS XILOCA A LA INVESTIGACIÓN (2007)

El Centro de Estudios del Jiloca convoca una ayuda a la investigación para el año 2007, dotada con 1.800 euros, de acuerdo con las siguientes bases:

 

1. El proyecto deberá tratar sobre cualquier aspecto de la comarca del Jiloca o de sus serranías adyacentes. El tema será libre.

2. Los proyectos de investigación serán originales e inéditos.

3. Las propuestas deberán remitirse al Centro de Estudios del Jiloca, Castellana 39, 44200-Calamocha (Teruel). El plazo de admisión de las mismas terminará el 1 de mayo de 2007.

4. Las solicitudes deberán remitirse por triplicado, conteniendo la siguiente documentación:

a. Identidad del autor o autores.
b. Curriculum vitae del o de los solicitantes
c. Esquema del trabajo a realizar
d. Metodología a aplicar y bibliografía que se va a consultar.
e. Interés de la investigación a la realidad social, económica y cultural.
f. Dirección y teléfono de contacto del o de los solicitantes.

5. Para evaluar los proyectos presentados se establecerá un tribunal competente, formado por especialistas cualificados y miembros del Centro de Estudios del Jiloca.

6. Si a juicio del Tribunal ninguno de los proyectos de investigación presentados se ajustara a los requisitos de la convocatoria, el Certamen podrá declararse desierto. La decisión tomada se comunicará a todos los participantes y se hará público durante la Feria de Artemón (julio de 2007).

7. La ayuda económica se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes:

a. El 50% en el momento de la adjudicación.
b. El 50% restante al hacer entrega de la totalidad del trabajo, previa aprobación del mismo.

8. El proyecto seleccionado deberá concluirse en el plazo de un año a partir de la fecha de concesión del premio. En caso necesario podría ampliarse por otro más, previa solicitud por escrito y aceptación por parte del Centro de Estudios del Jiloca. Se entregarán tres ejemplares mecanografiados del trabajo, así como del soporte informático del mismo, completados con las fotografías, grabados y planos que el autor considere necesarios; además de un informe-resumen de entre 20 y 25 folios.

9. La propiedad de los proyectos premiados corresponderá al Centro de Estudios del Jiloca. Si en el plazo de dos años a contar a partir de la entrega del trabajo éste no fuera publicado, el autor podrá disponer libremente del mismo.

 

 

IX CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS "JOSÉ LAPAYESE". PINTURA Y ESCULTURA (2007)

 

El Centro de Estudios del Jiloca convoca para el año 2007 el IX Certamen de Artes Plásticas "José Lapayese Bruna", que se regirá por las siguientes bases:

1. Podrán participar todos los artistas nacionales y extranjeros con una sola obra inédita y reciente de pintura o escultura, de temática y medidas libres. No serán admitidas las obras protegidas por cristal ni aquéllas que superen los 25 Kg. de peso.

2. Las obras se depositarán antes del 15 de junio de 2007 en la sede del Centro de Estudios del Jiloca, c/ Castellana 39, en Calamocha (Teruel), tfn. 978 730 645. Si viniera por agencia de transporte, los gastos correrán a cargo del remitente.

3. Junto a la obra se entregará un sobre conteniendo la información de la misma: título, técnica, medidas y precio de la obra, así como el nombre, D.N.I., domicilio y teléfono del autor.

4. El Certamen "JOSÉ LAPAYESE BRUNA" contempla dos premios:

a) Un primer premio dotado con 1200 euros a la obra ganadora que estime el jurado y la posibilidad de realizar una exposición monográfica de su autor, en la sede del Centro de Estudios del Jiloca. El CEJ podrá editar un catálogo de dicha exposición.

b) Un segundo premio dotado con 900 euros a la mejor obra finalista que estime el jurado, concedido por la Comarca del Jiloca, institución colaboradora en el Certamen.

5. La Asociación Española de Pintores y Escultores, como asociación colaboradora con este Certamen, podrá conceder una mención de honor especial, consistente en una placa, a una de las obras finalistas.

6. El jurado podrá realizar una selección de las obras presentadas al Certamen, pudiendo desestimar las que considere oportuno, en función de conseguir una mayor calidad del mismo o para adaptarse a las características de las salas.

7. Con las obras seleccionadas se organizará una exposición itinerante que podrá ser visitada, durante los meses de julio y agosto, en las localidades de Calamocha, Monreal del Campo y Daroca. Con motivo de las exposiciones se editará una publicación en la que figurarán los nombres de los concursantes, procedencia y título de las obras, del que se reservarán ejemplares a los participantes.

8. El Centro de Estudios del Jiloca no será responsable de las pérdidas o deterioros que puedan sufrir las obras durante las exposiciones; no obstante, pondrá el máximo cuidado en su conservación.

9. El jurado estará formado por personas relacionadas con las Bellas Artes, junto a representantes del Centro de Estudios del Jiloca. El fallo del mismo se hará público en julio de 2006, coincidiendo con el inicio de la primera exposición. El premio podrá quedar desierto si se considera que las obras presentadas no tienen calidad suficiente.

10. Tras la clausura de la última exposición, los autores disponen de tres meses para retirar sus obras personalmente o bien solicitando su devolución a través de una agencia de transportes teniendo en cuenta que los gastos correrán a cargo del destinatario. Concluido dicho plazo se considerará que han sido donadas al fondo artístico del Centro de Estudios del Jiloca.

11. Las obras premiadas (exceptuando la mención de la A.E.P.E.) quedarán en propiedad del Centro de Estudios del Jiloca y la Comarca del Jiloca, pasando a formar parte de su colección artística, quienes podrán reproducirlas libremente en sus publicaciones.

12. La participación en este Certamen conlleva la total aceptación de las presentes bases, así como de las decisiones que pueda tomar la organización, de cara al mejor desarrollo del mismo.

 

 

VII CERTAMEN DE LITERATURA "MIGUEL ARTIGAS" (2007)

El Excmo. Ayuntamiento de Monreal del Campo y el Centro de Estudios del Jiloca convocan para el año 2007 el VII Certamen de Literatura "Miguel Artigas" con el fin de promover la creación, conservación, adaptación y difusión de cuentos, leyendas y narraciones de tradición popular, de acuerdo con las siguientes bases:

1. Los originales deberán ser inéditos y estar escritos en lengua castellana. Cada concursante puede enviar un máximo de dos originales, por cuadruplicado cada ejemplar. La extensión de las obras, mecanografiadas a doble espacio en letra Times New Roman de 12 p., tendrán un mínimo de 5 folios y un máximo de 25.

2. El tema de los originales es libre, así como su concreción geográfica, ya sea nacional o internacional. La única condición es estar ambientados obligatoriamente en el mundo rural.

3. Cada original debe ir acompañado, en folio aparte, de una breve presentación en la que el autor indicará si el relato es real o imaginario, si contiene datos históricos, su localización geográfica, el posible uso de tradición oral, la fuente de inspiración utilizada, etc.

4. Se establece un primer premio absoluto, dotado con 600 euros.

5. Se establece un premio especial, dotado con 300 euros, para los originales de temática comarcal, ambientados en cualquiera de los pueblos del valle del Jiloca y serranías adyacentes, que no hayan recibido el premio anterior.

6. La concesión de estos dos premios lleva incluida su publicación en la Serie de Literatura "Miguel Artigas". El importe del mismo se hará efectivo tras la renuncia de los derechos de autor.

7. A juicio del jurado, también se podrán publicar los originales finalistas del certamen, sin gratificación económica alguna, previa autorización y renuncia de los respectivos derechos de autor.

8. El plazo de admisión de originales se cierra el 1 de abril de 2007.

9. Los originales iran acompañados, en un sobre aparte, del nombre, la dirección y el número de teléfono del autor. Se remitirán a la siguiente dirección: Biblioteca Pública Miguel Artigas (Certamen de Literatura) Plaza Mayor, 3 - 44300 Monreal del Campo (Teruel). Tfno. 978 863 236. También pueden entregarse personalmente en dicha Biblioteca.

10. El Jurado estará formado por especialistas cualificados en literatura y tradiciones populares, así como representantes del Ayuntamiento de Monreal del Campo y del Centro de Estudios del Jiloca. Su fallo será inapelable y los premios pueden ser declarados desiertos. Se comunicará por escrito a todos los participante, y se hará público durante la Feria de Artemón (julio de 2007)

11. Los originales no premiados podrán ser devueltos a sus autores, previa petición por escrito durante los tres meses siguientes al fallo del concurso. De no recibir orden en contra, los originales de temática comarcal quedarán en depósito de la Biblioteca para su libre consulta; los restantes serán destruidos.

12. El hecho de presentar las obras al concurso supone la conformidad con las presentes bases.

 

 

 

Sumario

 

 

 

XII Concurso de Ayudas a la Investigación “Museo de Mas de las Matas”

 

Fuente: Grupo de Estudios Masinos

 

I

Se convocan Ayudas a la Investigación 2007, con una dotación de 1.000 €, para la realización de trabajos de investigación científica, histórica, sociológica, etc., referentes al entorno geográfico enmarcado en los municipios donde desarrolla su actividad el Museo de Mas de las Matas.

 

II

Las solicitudes deberán remitirse por duplicado a la Secretaría del Grupo de Estudios Masinos, conteniendo la siguiente documentación:

1.- Identidad de autor o autores, con indicación de su situación académica en su caso.

2.- Curriculum vitae.

3.- Proyecto de trabajo a realizar, valorando la importancia del mismo, y una aproximación de su extensión.

4.- Presupuesto detallado de la investigación.

5.- Aval del director de un Departamento Universitario, de una Institución Científica o de una persona de relevancia dentro del ámbito de la investigación propuesta.

6.- Dirección y teléfono de contacto del investigador o grupo de investigadores.

 

III

El plazo de admisión de solicitudes finalizará el día 1 de mayo de 2007.

 

IV

Los proyectos de trabajo aspirantes a las Ayudas deberán ser originales o inéditos.

Para juzgar los proyectos presentados, se establecerá un Tribunal designado libremente por el Grupo de Estudios Masinos. Su fallo será inapelable. Si ninguno de los trabajos presentados reuniera, a su juicio, la calidad suficiente, las Ayudas podrán declararse desiertas.

La decisión del Tribunal se comunicará personalmente a todos los participantes. Una de las copias de los proyectos no seleccionados quedará en poder del Grupo de Estudios Masinos para ser incorporado a su Archivo. La otra será devuelta a los solicitantes.

 

V

Las Ayudas se harán efectivas en el momento de hacer entrega del trabajo y previa aprobación del Tribunal que designe el Grupo de Estudios Masinos.

Las investigaciones seleccionadas deberán finalizarse en el plazo de un año a partir de la fecha de la concesión de la Ayuda. Si no se cumple este plazo, se dará por cancelada automáticamente.

La propiedad de los trabajos seleccionados corresponderá al Grupo de Estudios Masinos, que podrá publicarlos en el boletín MAS DE LAS MATAS.

En todas las publicaciones subvencionadas relacionadas con la investigación deberá figurar una mención explícita a la Ayuda concedida por el Grupo de Estudios Masinos.

                                                                                             

Mas de las Matas, 5 de enero de 2007

 

 

 

Sumario

 

 

El Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros tendrá casi 1 millón de euros de presupuesto en 2007

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Junta Rectora del Instituto de Estudios e Investigación de la Comarca de Los Monegros se ha reunido en Grañén para conocer el informe de gestión de 2006 y la propuesta de actuaciones y presupuesto para 2007 cuyo borrador final fue de 946.606,17 euros

Entre las novedades, destaca el nuevo servicio comarcal de archivos que se pone a disposición de los ayuntamientos interesados y el de mantenimiento de equipos informáticos. Además ha comenzado recientemente, la nueva programación de cursos con una gran aceptación, ya que son casi 400 los inscritos que en estos momentos disfrutan ya de sus clases de coral, teatro, música tradicional y bailes de salón.

Uno de los cursos que más aceptación ha tenido es coral, con once grupos en Tardienta, Poleñino, La Almolda, Villanueva de Sijena, Lanaja, Sena, Farlete, Peñalba, Bujaraloz, Grañén y Torralba de Aragón y un total de 165 personas inscritas. Baile de salón se imparte en Lalueza, Poleñino, Sena, la Cartuja de Monegros, Bujaraloz y Peñalba, con 120 inscritos. Los cursos de teatro tienen lugar, en Lanaja donde hay un grupo de infantil, en Peñalba, hay dos grupos infantiles y uno de adultos, en Castejón de Monegros, hay un grupo de infantil y en Sariñena hay cuatro grupos de infantil con casi cien personas en total inscritas. Por lo que respecta al curso de música tradicional, tiene lugar en Senés de Alcubierre, con una inscripción de doce personas que aprenden a tocar guitarra, gaita, dulzaina y flauta.

A estos cursos hay que añadir en el área de Cultura, los ciclos de conferencias y exposiciones organizados y la colaboración y apoyo a publicaciones como los títulos “A una milla de Huesca”, “Monegros”, “Alas Rojas”, “El crimen de Los Monegros” o “Luz entretinieblas”, así como a producciones audiovisuales. “Estamos trabajando de forma estrecha con las asociaciones culturales de la comarca y vamos a seguir en esa línea porque éste es el comienzo de un programa cultural más ambicioso que estamos poniendo en marcha. Vamos a seguir con más reuniones con las asociaciones culturales, con el fin de que todo lo que hagamos responda a las inquietudes de los monegrinos: los habitantes de Los Monegros van a participar en este programa cultural del que hablo, será un trabajo de todos y un logro de todos”, dijo Brau.


Respecto a lo realizado durante 2006, en materia de Nuevas Tecnologías, destaca la red telemática que mantiene entre otras cosas el portal de Los Monegros (www.losmonegros.com), y la red integral, a través de las que se han realizado páginas webs de distintos acontecimientos y proyectos, como Ticaderu, “Escaparate virtual de productos de Los Monegros” o los centros de interpretación, entre otros asuntos. Desde el Instituto también se gestiona la educación de adultos y la escuela infantil de Los Monegros, que con diez aulas en nueve localidades atiende a 90 niños de 0 a 3 años, a través de un convenio con el Gobierno de Aragón. En materia de formación, también destacan los cursos realizados en colaboración con la Universidad de Zaragoza, como el de “Entomología médico veterinaria y control de vectores, jornadas de aprendizaje vivencial por la sostenibilidad, bioconstrucción, consumo responsable y salud, biodiversidad, etc.

El presidente del I.E.I.M. realizó un balance positivo de las actuaciones realizadas durante el 2006 y también de los proyectos para el próximo año, “muchos de los cuales tienen que ver con programas europeos, en colaboración con otras instituciones y países como Francia, Italia, Alemania, Escocia o Bulgaria y relacionados con el empleo, la teleformación, la agricultura ecológica o la música tradicional. Hemos llevado a cabo una gran cantidad de proyectos durante este año y muchos de ellos van a tener además continuidad en el próximo ejercicio”. El borrador de presupuesto del I.E.I.M. para 2007 asciende a 946.606,17 euros.

 

 

 

 

Sumario

 

Proyectos culturales del Instituto Cultural del Bajo Aragón para el año 2007

 

Fuente: Instituto Cultural del Bajo Aragón

 

El pasado domingo día 7 de enero tuvo lugar en La Cañada de Verich, la asamblea del Instituto Cultural del Bajo Aragón, donde se perfilaron las principales actuaciones que el grupo va a desarrollar dentro del nuevo año 2007.

 

Con al asistencia de la mayoría de sus miembros, en primer lugar se planteó lo que serán las “III Jornadas sobre Historia y Patrimonio de la Comarca del Bajo Aragón” a celebrar en Alcañiz los días 9 y 10 de marzo. En esta ocasión será el profesor de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández Clemente, el que las dirija y cuyo título será “El primer tercio del siglo XX en el Bajo Aragón”. Para las distintas ponencias que se impartirán se contará con la participación de especialista bajoaragoneses de este periodo histórico como: José Ramón Villanueva, Ignacio Micolau o Ramón Mur, además de Silvia de la Merced, que tratará el tema de la república y de Pilar Poblador, experta en patrimonio. Las jornadas, que rendirán homenaje a los cien años de la publicación del “Boletín de Historia y Geografía de Bajo Aragón” darán comienzo con una exposición temática, que se celebrará conjuntamente con el Taller de Arqueología  y que se realizará en la sala de exposiciones de la Caja Rural.

 

También se trató en esta reunión, sobre la presentación del “Boletín del Bajo Aragón nº 4” cuya edición va a salir a en breves fechas, en el que se incluyen cuatro trabajos de investigación, uno sobre juegos tradicionales de nuestra comarca, otro sobre la oliva negra, además de dos trabajos históricos, uno sobre la Guerra de la Independencia en Alcañiz y el otro sobre el título de villa concedido a Torrevelilla. Además se aprobó que el nuevo boletín, que hará el número cinco, sea de carácter monográfico y versará sobre “La influencia de Calanda en el cine de Luis Buñuel”, trabajo premiado en la II becas de investigación de la Comarca del Bajo Aragón, y cuyo autor es Carlos Gómez.

 

Otros proyectos que se presentaron fue la realización de una exposición itinerante, con fotografías artísticas de Javier Pellicer, donde se plasmarán los valores paisajísticos y patrimoniales del Bajo Aragón, y que está enmarcada dentro de la iniciativa que desarrolla el ICBA, para potenciar los artistas de nuestra comarca y que tan buena acogida tuvo este año pasado con la de pintura que realizó Andrés Añón y que recorrió numerosas localidades bajoragonesas.

 

Dentro de esta línea de trabajo de potenciar a las personas con iniciativas, se aprobó un nuevo proyecto novedoso dentro de esta asociación, como va a ser la publicación de un cuento, para todas las edades, escrito por la miembro del ICBA Pilar Santos, que se entregará a todos los grupos escolares que componen nuestra comarca, así igualmente esta misma autora, les presentará un método de animación a la lectura, en el que los chicos serán los propios protagonistas a traves de relatos realizados después de haber visitado lugares de valor patrimonial de su entorno.

 

También está previsto dentro de este año el realizar una publicación de un texto inédito que localizaron José Ramón Molíns y Miguel Sanz, que escribió un sacerdote en el año 1932, sobre la jota en el Bajo Aragón, en el que se incorporará, además del texto y la biografía del autor, un CD con las canciones que aparecieron dentro del trabajo.

 

Al finalizar la reunión, se visitó las nuevas instalaciones que están a punto de concluir, de lo que será la nueva sede del ICBA, ubicada dentro de las dependencias del Ayuntamiento de La Cañada de Verich y que han consistido en la rehabilitación y la restauración de unos locales, cuya construcción data de principios del siglo XVIII.

 

 

 

 

Sumario

 

El Seminario de Arqueología pide su integración en la Fundación Antonio Gargallo

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (Saet) pedirá su integración en la Fundación Antonio Gargallo, según anunció ayer su presidente, Francisco Burillo, du­rante la presentación de la memoria de actividades del año pasado. El grupo de in­vestigación incorporará de nuevo a partir de este ejerci­cio los medios audiovisuales a su trabajo cotidiano.

 

Burillo explicó que la so­licitud se hará al director y al presidente del patronato de la Fundación. De esta mane­ra el Saet pretende integrarse en una institución científica dedicada a la investigación.

 

Formar parte de la Funda­ción Antonio Gargallo su­pondrá una ventaja para el Saet ya que, según su presi­dente, "tendrá el abrigo de una institución nacida para la investigación en Teruel", que es el objetivo que ha tenido el Seminario de Arqueología desde su creación.

 

Además, permitirá "tener una estabilidad" a un grupo de investigadores de aproxi­madamente 32 personas en las diferentes etapas por las que ha atravesado el Saet a lo largo de sus casi 30 años de historia. Nacido como una asociación en 1979, en 1995 un convenio con la Universidad de Zaragoza permitió su continuidad tras la desaparición del Colegio Universitario de Teruel.

 

Como prueba del aval in­vestigador y de la intensa ac­tividad que desarrolla el Sa­et, Burillo presentó ayer la memoria del año pasado, que incluye publicaciones así co­mo la realización de diferen­tes proyectos de investiga­ción y actuaciones arqueoló­gicas.

 

Entre las labores más des­tacadas desarrolladas en 2006, el presidente del Semi­nario de Arqueología citó la publicación de un número do­ble de la revista Kalathos dedicado a la arqueóloga turo­lense Rosario Lucas Pellicer.

 

Asimismo, Burillo se refi­rió a los proyectos en los que ha participado el Saet, como el de alfarería celtibérica, la laguna de Gallocanta o la ru­ta celtibérica, entre otros, y las actuaciones arqueológi­cas realizadas en diferentes puntos de la provincia.

 

 

 

Sumario

 

 

Carlos Forcadell llega con aires renovadores a la Institución Fernando el Católico

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Carlos Forcadell Álvarez, fue nombrado director de la Institución Fernando el Católico (IFC) por el presidente de la misma y de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán. Forcadell sucede en el cargo a los también historiadores Guillermo Fatás y Gonzalo Borrás y se convierte así en el primer director nombrado tras la reforma estatutaria de la IFC.

El máximo responsable provincial comunicó a los portavoces de los grupos de la DPZ la designación, en cuyo nombramiento ha tenido en cuenta los criterios y opiniones de los miembros del consejo académico de dicha institución. Carlos Forcadell mostró su satisfacción por el nombramiento: "Para mí es un reconocimiento personal y profesional", dijo a este periódico.

La vinculación de Forcadell con la IFC es relativamente reciente y ha consistido en colaborar en la organización u organizar directamente cursos. El último, hace 15 días sobre el 75 aniversario de la II República, desde su especialidad en Historia Contemporánea. También ha intervenido en varias publicaciones recientes cuando estaban de directores Fatás y Borrás: "He tenido con estos compañeros de la Facultad un acceso libre a lo que era interesante hacer desde el punto de vista de proyección cultural".

CONSERVAR Y RENOVAR

Carlos Forcadell llega a la Institución consciente de que fue creada en el año 1943 y que "fue un espejo fiel de la cultura y de la Zaragoza académica de ese momento" que inició su renovación en los años 80 bajo la presidencia de Ildefonso Manuel Gil.

"Hay elementos de una tradición larga que hay que mantener en la medida en que sea una tradición operativa" en el sentido de reflejar la cultura, o la producción universitaria, en un momento determinado y proyectarla a la sociedad. Pero el nuevo director reconoce que "ahora lo que hay que reflejar y verter es distinto de lo que había que hacer hace 20, 30 o 40 años".

Carlos Forcadell es consciente de que "la sociedad también tiene demandas distintas". Y señala que si el papel de los historiadores y de los profesores de la Facultad de Letras ha sido siempre "un poco determinante" en la IFC, "la universidad es más grande que la Facultad de Letras".

Las áreas de investigación y de conocimiento "son más variadas y no son sólo las tradicionales de historia y ciencias auxiliares, de arqueología o numismática", señaló.

El nuevo director firma que los elementos de renovación o cambio deberá formularlos "con más detenimiento, partiendo de la base de que es reciente mi aceptación", a la vez que asegura que "mi dedicación seguirá siendo preferentemente a la Universidad". Forcadell señala que el tiempo normal de permanencia en un cargo es "de cuatro o cinco años", porque da tiempo primero a "estudiar la situación, tomar algunas iniciativas, dar tiempo a que maduren y luego dejarlo".

Aclara que la IFC, adscrito al CSIC, tiene que responder a las necesidades de la sociedad: "Los recursos públicos son de los pueblos y de la propia DPZ. Hay que estar al servicio de ella". Sobre lo que entiende sobre cultura en Aragón, Forcadell indica que es "todo lo que sucede en Aragón, no temas estrictamente aragoneses. Si hay un chico estudiando chino aquí, esto es cultura de Aragón".

 

Una larga visión sobre el presente

 

Fuente: El Periódico de Aragón

Tras cursar estudios en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad zaragozana, Carlos Forcadell (Zaragoza, 1946) obtuvo el premio extraordinario de licenciatura en Historia(1969). A la vez fue nombrado profesor ayudante de clases prácticas en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Letras. Las características de la situación política y universitaria en el final del franquismo, lo alejaron, junto con otros profesores, de la Universidad de Zaragoza.

Fue becado por el Gobierno alemán para cursar estudios durante un año en la Universidad de Heidelberg. Trabajó durante dos años en el Seminario de Historia, e impartió clases en el Dolmetscher Institut.

Durante 1974-75 fue profesor contratado en el ICE de la Universidad de Bilbao. Entre 1975 y 1980 fue profesor adjunto interino de Historia Económica en Zaragoza . En 1977 leyó su tesis doctoral sobre El movimiento obrero español ante la Gran Guerra, con premio extraordinario de doctorado.

En 1980 accede por oposición a una plaza de profesor adjunto de Historia Contemporánea, siendo destinado a la Universidad del País Vasco. Desde 1982 ocupó, por concurso de traslado, plaza en la de Zaragoza, en la que es Catedrático de Historia Contemporánea desde 1990. Se reconoce discípulo de Juan José Carreras, cuyo magisterio y ejemplo dice tener siempre presente

Es autor de numerosas publicaciones sobre el movimiento obrero. Libros, artículos y congresos muestran también, en otra vertiente, su atención a la historia contemporánea regional aragonesa. Fue miembro fundador y colaborador de Andalán.

 

Historiador de la sociedad y del movimiento obrero

 

Nacido en Zaragoza en 1946, Car­los Forcadell Álvarez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, es un ve­terano colaborador de la Institu­ción Fernando el Católico, para quien ha editado obras como "Na­cionalismo e Historia" (1998) o "Historia.de la UGT en Aragón" (junto a Enrique Bernad).

 

Este año, por ejemplo ha cola­borado en la publicación de la obra "Provincia y nación. Los territorios del liberalismo" y en la realización de la muestra "Paisajes para des­pués de una guerra", que se exhi­bió en el palacio de Sástago entre los meses de abril y junio.

 

Discípulo del recientemente fa­llecido Juan José Carreras (hace un par de años publicaba con él "Usos públicos de la Historia"), su trayec­toria profesional ha estado a caba­llo entre Zaragoza, Alemania y el País Vasco.

 

Estudió en la capital aragonesa, donde obtuvo el premio extraordi­nario de licenciatura. Empezó siendo profesor ayudante del De­partamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Amplió estudios en Ale­mania y acabó impartiemdo clases un par de años en la Universidad de Heidelberg.

 

En la Transición regresó a España: en 1974-75.fue profesor con­tratado en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bilbao, de donde pasó a dar cla­ses en la Facultad de Empresaria­les de Zaragoza. En 1980 ganó la oposición a profesor adjunto de Historia Contemporánea y fue des­tinado a la Universidad del País Vasco. Dos años más tarde obtuvo el traslado a Zaragoza, donde es catedrático de Contemporánea desde 1990. Especialista en histo­ria de la sociedad y del movi­miento obrero en España, ha publicado cientos de artículos y li­bros sobre el pasado más reciente de nuestro país.

 

 

Carlos Forcadell: "La IFC no es, o no debe ser, una academia de próceres"

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Mariano García)

 

PREGUNTA- ¿Cuándo le preguntaron si quería ser director de la Institución Fernando el Católico (IFC)?.

RESPUESTA- Hace un par de semanas.

P.- Parece que la Diputación de Zaragoza se ha pensado mucho si el director debía tener un perfil "académico" o "de gestión", como se defendía hasta hace poco. ¿Usted que opina?.

R.- Yo soy de los que piensan, y convencido, que una entidad con la trayectoria y prestigio de la Institución Fernando el Católico debe tener una dirección académica, renovando lo que haya que renovar. Bien es cierto que no lo exige, pero sí que parece conveniente, máxime cuando en el cargo han estado especialistas de la talla de Gonzalo Borrás, Guillermo Fatás o Ildefonso-Manuel Gil.

P.- Guillermo Fatás y Gonzalo Borrás ya le habrán avisado de lo que se va a encontrar….

R.- Me han felicitado por el nombramiento, pero no me han avisado de que vaya a encontrarme con ningún problema en especial. Ni creo que existan.

P.- Pues usted llega como símbolo de una renovación en marcha.

R.- Hay nuevos estatutos y me los acabo de leer. Me estoy poniendo al día de las novedades. Aún es pronto para que yo diga qué es lo que hay que cambiar. Evidentemente, en los últimos quince días he estado pensando en la institución y en su futuro. Pero de momento quiero estudiar la situación a fondo. Me he dado de plazo hasta el verano para estudiar la "casa", y las novedades empezaremos a ponerlas en marcha en septiembre.

P.- Es el primer especialista en Historia Contemporánea que dirige la IFC. Como cada director impone su estilo, ¿a partir de ahora habrá más congresos y publicaciones sobre la guerra civil?.

R.- La Historia Contemporánea ya formaba parte de las actividades de la Institución. Pero resulta innegable que es un campo que ha cobrado muchísima importancia en los últimos tiempos. No es casualidad que el año pasado se publicaran más libros sobre Franco que sobre Felipe II. Eso está claro. Pero yo no vengo aquí a fomentar unos estudios en detrimento de otros ni a poner "de moda" determinados temas.

P.- ¿Entonces?.

R.- Yo no llego a la Institución para servirme de ella. Soy presidente de la Asociación de Historia Contemporánea, dirijo la revista "Ayer"... Aunque sea inmodestia por mi parte, creo que ya he alcanzado suficiente reconocimiento profesional. Yo llego a la IFC para servirla, porque creo que puedo trabajar para hacerla crecer y abrirla más a la sociedad.

P.- ¿Cómo la valora?.

R.- Es un importante "marcador" cultural de Aragón, un eslabón que conecta el mundo académico con la sociedad. Maneja recursos públicos de la Diputación de Zaragoza y, en general, han sido bien utilizados: han revertido en la sociedad que los ha aportado.

P.- Pues son muchos los que piden que se abra más, porque se ve muy elitista.

R.- La Institución Fernando el Católico no es, o no debe ser, una academia de próceres venerables. Es, en realidad, un instituto de estudios al servicio de la sociedad, un instituto dinámico y vivo, muy vivo. Así lo ha sido, y aún tiene que serlo más. La Institución se ha mostrado siempre como un fiel reflejo de su tiempo. Nació estrechamente vinculada a Filosofía y Letras y yo, que soy de esa facultad, reconozco que hay que abrirla a otras realidades. Debe dar una visión más amplia de las ciencias sociales y humanas, ofrecer una perspectiva mayor de lo que es la cultura en Aragón, y de lo que es la investigación.

P.- Debe ser más "popular"...

R.- A ver, a ver... El trabajo bien hecho requiere siempre dos cosas: rigor y tiempo. Luego, eso sí, hay que intentar contar bien las cosas y que lleguen al mayor número posible de personas. Pero, ante todo, rigor y tiempo.

P.- ¿Creará nuevas cátedras? ¿Dará cabida a áreas como la antropología, por ejemplo?.

R.- Antes del verano, como digo, no habrá ninguna novedad. Quiero estudiar muy bien cómo funciona todo, hablar con el consejo académico y los responsables de las cátedras... Luego ya se verá lo que es conveniente o no.

P.- La IFC, ¿no publica demasiados libros?.

R.- Lo importante no es que sean pocos o muchos, sino que lleguen para satisfacer una necesidad, que se publique lo que se tiene que publicar, y ordenado.

P.- Vale, pero ¿no gasta mucho papel?.

R.- Soy de los que piensan que un libro de más de doscientas páginas no tiene mucho sentido en la sociedad de hoy. Los libros deben tener unas dimensiones accesibles. Y quizá algunas publicaciones, algunas de nuestras revistas, deberían ser publicadas en formato digital.

P.- Los congresos que se organizan, ¿son todos necesarios?.

R.- Le digo lo mismo que con los libros: si tienen sentido científico, sí. Por ejemplo, en 1908 nuestros abuelos ya plantearon un congreso sobre la Guerra de la Independencia. Está claro que nosotros tenemos que preparar otro, pero con sentido histórico, científico, académico. No desde el punto de vista patriótico.

P.- ¿Y los centros de estudios comarcales?.

R.- Los conozco poco, pero resulta muy interesante que funcionen bien. Y hay que ver su distribución en el mapa, porque igual se necesita alguno más.

 

 

 

Sumario

 

 

La IFC conmemora con dos libros y una beca de investigación el centenario del Nobel a Ramón y Cajal

 

Fuente: Ejea Digital

 

La Institución «Fernando el Católico» celebra los cien años de la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal con la presentación de dos libros y una beca de investigación, hoy día 7 de febrero a las 19 horas, en el Salón de Plenos de la Diputación de Zaragoza. El acto cuenta con las intervenciones del académico José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, así como del catedrático de Literatura Española José-Carlos Mainer, y de Carlos Forcadell, director de la IFC.

Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia, obra colectiva coordinada por el profesor Mainer, aborda la figura de este nobel español desde una perspectiva multidisciplinar, situándolo en el contexto científico, intelectual y político de su época. El libro reúne textos de José Manuel Sánchez Ron, Carlos Forcadell, José-Carlos Mainer, María-Dolores Albiac e Ignacio Izuzquiza, que en noviembre de 2002 dieron forma a un ciclo de conferencias, coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Ramón y Cajal.

El segundo libro editado por la IFC, La «Revista Trimestral Micrográfica» y la doctrina de la neurona, de Gabriel Timoner Sampol, analiza la influencia de la obra de Cajal en la ciencia y en las investigaciones médicas de la segunda mitad del siglo XX. El libro parte del estudio de la revista que dirigió el nobel, foro de difusión de sus trabajos, y reivindica la vigencia del pensamiento de Cajal.

Investigación en marcha. Además, la IFC presenta la beca de investigación 2006, «Santiago Ramón y Cajal. La política científica de la JAE y los pensionados aragoneses (1900-1936)», concedida a Luis Gonzaga Martínez del Campo. La investigación en curso apunta hacia la labor de Cajal al frente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE, el antecedente del CSIC), y hacia la participación de científicos aragoneses en dicha institución. Uno de los ejes del trabajo consiste en describir las a menudo difíciles relaciones entre las ideas reformistas de Ramón y Cajal y la política científica y pedagógica del Estado español durante el primer tercio del siglo XX.

La JAE, creada hace un siglo según los principios de la Institución Libre de Enseñanza que Ramón y Cajal compartía, fue la plataforma que potenció la ciencia y la investigación española entre 1907 y 1938. Además de la dotación de becas a estudiantes y profesores para trabajar en España, en países europeos o en Estados Unidos, la institución presidida por Cajal creó laboratorios y centros de investigación, y fue un eficaz vínculo con los científicos y pensadores del resto del mundo. Esa actitud abierta fue barrida en la guerra civil, con el triunfo de una mentalidad ultraconservadora y aislacionista que frenó el incipiente desarrollo científico y cultural español.

 

 

 

Sumario

 

 

La reedición de un libro sobre Fernando II de Aragón pone el colofón a la exposición sobre el monarca

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Diputación Provincial de Zaragoza ha presentado la reedición de “Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón”, un libro que Jaime Vicens Vives publicó en 1962, como colofón a la exposición sobre el monarca que cerró sus puertas en el Palacio de la Ajafería el pasado 7 de enero.

“El éxito de la muestra reafirma el compromiso de esta institución con la historia y con su esclarecimiento para evitar reconstrucciones interesadas de nuestro pasado”, ha señalado el presidente de la DPZ, Javier Lambán. Y ha añadido: “Una sociedad jamás vivirá en paz consigo mismo si no es capaz de estar en paz y de tener una relación armónica con su propia historia. Consideramos que éste es un deber ético y político ineludible de cualquier institución democrática”.

El libro fue concebido mientras se preparaba la exposición, ya que “el conocimiento de una figura histórica tan importante exige un proyecto cultural que lo acerque a los ciudadanos, como la exposición, pero también conviene abordarlo desde un planteamiento más académico”, en palabras del director de la Institución Fernando el Católico, Carlos Forcadell. Dentro de esa premisa se enmarca el libro presentado.

La primera idea de la Institución fue publicar la tesis doctoral que Jaime Vicens defendió en catalán en 1936 y que ya hablaba del monarca aragonés. Sin embargo, poco después apareció esta historia crítica sobre la vida del monarca que publicó la Institución en 1962 y que fue premiada en 1952, antes incluso de estar terminada. Para completarla y actualizarla, en la reedición se ha publicado un prólogo de Miquel Marín que explica cómo era la cultura de la Zaragoza de los años 50 para poder entender el contexto en que fue publicado el estudio de Vicens.

“El estudio de Miquel Marín y el estudio de Vicens componen una obra de referencia inexcusable para los historiadores de hoy”, ha manifestado Forcadell, quien no ha querido dejar de recordar que el libro es el tercer volumen de la colección crítica “Historiadores de Aragón”, dirigida por Ignacio Peiró.

La exposición de la Aljafería 

La presentación del libro ha servido también para hacer balance de la exposición más visitada que se ha organizado en el Palacio de la Aljafería. Un total de 63.689 personas han acudido a la muestra del 6 de octubre del año pasado hasta el 7 de enero. El 62% procedía de Aragón y el 9% de fuera de España.

A pesar del éxito de la exposición, no puede ser prorrogada porque el plazo otorgado por algunos prestarios de las piezas más valiosas concluía el 7 de enero. Aun así, la muestra puede seguir visitándose en Internet (www.fernandodearagon.es y webs institucionales de las Cortes y de la DPZ), donde más de 10.000 personas han navegado ya por sus páginas y se han descargado imágenes y vídeos.

Por su parte, el presidente de las Cortes de Aragón, Francisco Pina, ha querido llamar la atención sobre la intencionalidad de la muestra, que no ha sido sólo cultural e histórica: “Nos animaba una especie de provocación a la reflexión política sobre el perfil de un político singular aragonés, con el objetivo de poner de relieve su figura y su vocación aragonesa de construcción del Estado Español”.

 

 

La IFC reedita la ´Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II´

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los últimos años de la II República, la guerra civil y la primera década de la dictadura franquista condujeron progresivamente a la fatiga histórica de una generación de intelectuales que tuvo que recomponer paso a paso y de forma meándrica --y a veces sibilina-- el camino desandado por la violencia, el miedo y el proyecto cultural impuesto a partir de 1939. Jaime Vicens Vives fue uno de los principales exponentes de esta generación llena de proyectos y logros, aunque también de matices y contradicciones, firmezas y concesiones, ensoñaciones y fatigas.

La institución Fernando el Católico acaba de editar la Historia Critica de la vida y Reinado de Fernando II de Aragón de Vicens Vives, como primera actuación pública tras hacerse cargo de ella el catedrático de Historia Contemporánea Carlos Forcadell. No solamente es la reedición de la obra que la IFC publicó en 1962 (dos años tras la muerte de Vicens, premiado diez años antes por la Diputación de Zaragoza por ocuparse del Rey Católico en un libro aun no concluido).

Forcadell se ha ocupado de que no sea una mera reimpresión, y por ello, la obra va acompañada de un estudio crítico, una introducción de cien páginas escrita por Miquel A. Marín, especialista en historia de la historiografía española contemporánea. De esta forma, se puede seguir el proceso de Vicens Vives, cómo se las apañó para escribir con rigor sobre el rey Fernando en un momento especialmente crítico en el que ese personaje histórico estaba siendo utilizado al servicio de la españolización y la catolización, como un instrumento de la dictadura.

Se rescata la correspondencia de Vicens con los profesores zaragozanos de la época como Lacarra. En la década de los años 50 del siglo pasado, Vicens acometió una transición paulatina del medievalismo al contemporaneísmo investigador y de la historia político-institucionalista a la historia económica y social.

De su observación pormenorizada sobre la época del rey Fernando se percibe todavía una manera detallista de hacer historia, muy diferente del cambio que se observa en el historiador a partir de esta obra en el que ya aparece la aportación de la larga duración de Ferdinand Braudel. Este autor francés, autor de la obra Mediterráneo sustituye el tiempo rápido del acontecimiento, el soplo corto y dramático de una batalla, por el tiempo largo de los ritmos de la vida material.

El propio autor de Vida y reinado de Fernando II de Aragón pareció renegar de esta obra por considerarla obsolescente, a pesar de que siguió haciendo correcciones sobre ella a lo largo de toda su vida, mientras se empleaba al mismo tiempo en trabajos más innovadores, por los que actualmente se reconoce a Vicens.

A la altura de 1952 su tardomedievalismo metodológicamente tendente hacia el positivismo documentalista y hacia la digresión sobre temas políticos basados en el análisis de centros de poder, intenciones y realizaciones había sido liquidada. Vicens abordó luego el tránsito de una historia episódica a la interpretación histórica de larga duración; pasó de la narración del día a día a la serie estadística para la interpretación histórica.

Estamos en el momento de un cambio de paradigma historiográfico. Al héroe le sustituyó el concepto. Y a partir de la segunda mitad de los 50 Vicens es un historiador de estructuras, de identidades, de desarrollos y de transformaciones, no de pormenores ni de batallas.

 

 

Sumario

 

 

Creada una fundación para comprar, promocionar y divulgar la obra de Goya
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Fundación Espacio Goya podría ser el nombre de la nueva entidad que va a constituirse cuyo objetivo será la "compra, promoción y divulgación de la obra de Goya en Aragón", según explicó la consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, en el transcurso de una entrevista que HERALDO publicará el fin de semana.

La DGA no quiere desvelar todavía quiénes conformarán el patronato de la fundación del Espacio Goya (no es el nombre oficial, pero sí responde al espíritu que la moverá). "Cuando presentamos el proyecto para el Espacio Goya, insistimos en que no queríamos que fuera un reducto donde el Gobierno tomara las decisiones, nuestra intención era que fuera un lugar de encuentro y participación para diversas instituciones y entidades. De hecho, se vio que era así con la reciente compra, por parte de la Fundación PlaZa, del cuadro 'Retrato del Infante Luis María de Borbón y Vallabriga', sostiene Almunia.

De momento, la nueva fundación ya tiene elaborados sus estatutos y ha solicitado su inscripción en el registro. En cuanto se cumplan estos trámites, comenzará a operar, probablemente en primavera. Uno de los principales escollos que está encontrando esta nueva entidad es su nombre, debido a que el nombre natural que sería "Fundación Goya" ya está registrado, aunque no opere.

"Comprar, promocionar y divulgar" la obra del genio de Fuendetodos es la filosofía que moverá a esta nueva entidad. De estos tres objetivos, quizá son las posibles adquisiciones lo que más expectativas puede generar en un principio. La consejera reconoce que la política de compra de obras seguirá, y que "en estos momentos en el mercado hay muchas pinturas de Goya, autentificadas y catalogadas y estamos interesados en algunos títulos".

Uno de los aspectos en los que también se quiere incidir especialmente a través de la nueva fundación es en la difusión de la obra y la figura del pintor de Fuendetodos entre los niños.

"El Prado tiene una serie de goyas, pero Aragón tiene al Goya más expresivo, y ése jamás lo tendrá el Prado. El Espacio Goya ha de ser un centro de referencia para el estudio de la obra del pintor, pero también un lugar que aglutine su huella en Aragón", precisa Eva Almunia.

En esa línea, la DGA parece dispuesta a echar el resto y a que el Espacio Goya resulte atractivo para eruditos y profanos. "En Aragón tenemos el mayor Goya que existe, y además acaba de ser restaurado y es maravilloso. Me refiero a la 'Regina Martyrum'. Yo -explica la consejera- he tenido la oportunidad de subir arriba y verme rodeada por esa maravilla, y es una sensación única. Está claro que Goya pintó la Regina para contemplarla desde abajo, pero nosotros estamos estudiando la posibilidad de que el público pueda tener esa misma oportunidad de verla de cerca, de apreciar esa otra perspectiva".

Está claro que los andamios no pueden quedarse de forma permanente en el Pilar. Sin embargo, la DGA ha contactado con una empresa aragonesa para intentar diseñar un programa informático que permita, dentro del Espacio Goya, que el público pueda admirar la "Regina Martyrum" en todo detalle, e incluso interactuar ampliando detalles e imágenes.

Se trata de un proyecto que se está desarrollando y, de cuajar, podría aplicarse a otras obras del pintor aragonés, como las pinturas que se conservan en la Cartuja de Aula Dei. "Esto permitiría que quienes se acerquen al futuro Espacio Goya puedan llevarse una visión de conjunto de la obra en Aragón, y además tengan las referencias precisas para ir a visitarla a Fuendetodos, al Pilar o a la Cartuja", resume Almunia.

 

 

 

Sumario

 

 

El centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín estará listo a finales del mes de marzo

 

Fuente: Diario de Teruel


El edificio donde se ubicará el centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín estará concluido a finales de marzo. Las instalaciones ocuparán el antiguo matadero municipal, que cerró sus puertas hace años y que estaba en desuso.

El edificio se levantó después de la guerra y es una construcción sólida con gruesos muros de piedra de gran calidad. El taller se ubica en el espacio de la sala de matanza mientras que los almacenes de productos y bienes ocupan los antiguos corrales anexos al matadero. Las dependencias cuentan también con una cámara estanca que se utilizará para el lacado y barnizado de las piezas. La superficie total del centro es de unos 130 metros cuadrados.

Las obras del exterior del inmueble están “prácticamente acabadas” según explicó el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez. Los operarios trabajan en la actualidad en acondicionar el interior.

La fachada era de piedra encalada y los trabajos han consistido en la reproducción de decoraciones en ladrillo en el perímetro de los vanos. “Era muy sobrio y hemos pretendido que ganara expresión”, dijo Jiménez. El inmueble es propiedad del Ayuntamiento de Albarracín y ha sido cedido a la Fundación para la ubicación de este nuevo servicio.

El presupuesto para las obras se ha elevado a 150.000 euros que han sido aportados por el Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón. A ese dinero hay que sumar otros 30.000 euros para equipamientos y acabados exteriores.

El centro de restauración inició su andadura hace ahora un año con la recuperación del retablo mayor de la Iglesia de San Pedro, en Teruel. Con posterioridad ha llevado a cabo otros trabajos tanto por encargo como para la propia Fundación, como la restauración de varios retablos de la Iglesia de Santa María a través de un convenio con Aguas de Valencia.

La plantilla de la empresa es de entre cuatro y cinco personas, aunque la intención de la fundación es incrementarla en función de los trabajos a desarrollar.


En sintonía con el entorno

 

El centro de restauración se ubica en el barrio del Arrabal, en las inmediaciones del río. “Es una zona muy húmeda, con frondosa vegetación y el edificio se acomoda al entorno, sin irrumpir con la naturaleza en la que se inserta”, explicó el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín. La construcción, que era antaño el matadero municipal, es de piedra y ahora se ha rejuntado con mortero de cal debido a su resistencia y a que resulta más acorde con el espacio donde está el centro de restauración que el yeso usado en el centro histórico, que es menos resistente y más caro. El centro está situado junto a la carretera, lo que facilita la carga y descarga de los materiales.

 

 

La Fundación Santa María restaura el Cristo de los Membrillos de Teruel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Hermandad de labradores de Teruel vuelve a disponer en su parroquia de San Andrés del Santísimo Cristo de las Misericordias, conocido popularmente como el Cristo de los Membrillos, después de la intervención integral a que ha sido sometido por parte del centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín.

La talla, del siglo XVI, es especialmente venerada por los labradores turolenses, a los que debe el nombre por los numerosos membrillos que antiguamente colocaban cerca del retablo donde descansaba para conservarlo con un toque de ambientador natural.

La recuperación de la imagen religiosa ha sido el último de los trabajos abordados por el centro de restauración del Albarracín, la sección empresarial de la Fundación Santa María. De ella se conocen pocos datos; únicamente lo que se describe en un Opúsculo de la reorganización de la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia -la actual hermandad de labradores turolenses-, la cofradía de la iglesia de San Andrés de la capital que venera al Santo.

Intervención completa

Las restauradoras de la Fundación han realizado una completa intervención que ha consistido en una limpieza superficial, mediante la eliminación del polvo y la suciedad medioambiental, y otra mecano-química; un tratamiento profundo contra los xilófagos; la reintegración volumétrica de la pieza y su estucado; y la reintegración cromática y del dorado.

El director de la Fundación, Antonio Jiménez, manifestó que la pieza fue objeto en los años setenta de una restauración previa, que, siguiendo los criterios de la época, no respetó el acabado original. Jiménez agregó que las restauradoras de la Fundación no han tenido más remedio que "conservar la intervención más moderna, porque comprobaron que la primitiva se encontraba muy degradada como consecuencia del repintado".

La recuperación del Cristo de los Membrillos es la última actuación del centro de restauración, la vertiente empresarial de la Fundación que comenzó su andadura en febrero de este mismo año. El taller ha realizado desde entonces diversos encargos, el primero y el más importante de los cuales fue la restauración del retablo Mayor de la iglesia de San Pedro de Teruel. Posteriormente, llevó a cabo un proyecto de recuperación de la sarga o guardapolvo que cubría en la iglesia de Santa María de Albarracín el retablo de San Pedro -una obra de Gabriel Joly-, antes de ser trasladado a la catedral.

De Santa María son también los retablos de San Vicente Ferrer y Santo Domingo, cuya restauración, financiada por el organismo Aguas de Valencia, concluyó recientemente, y las piezas, presentadas al público hace dos semanas.

Tierras de frontera

El próximo proyecto del centro de restauración tiene que ver con la gran exposición "Tierras de frontera" que se celebrará desde marzo a julio de 2007, con la iglesia de San Pedro de Teruel y la de Santa María de Albarracín como sedes.

Antonio Jiménez señaló que el trabajo de las restauradoras del centro va a estar a partir de febrero del año que viene concentrado en el montaje de la muestra y en la limpieza y acondicionamiento de las piezas que se vayan a exhibir. La muestra, que aglutinará casi 350 obras de los siglos XII y XIII, pretende hacer un recorrido desde el Teruel islámico, pasando por el proceso de reconquista, y terminando por el Renacimiento. Se han solicitado piezas a museos de toda España, incluso del Reino Unido y de Italia.

El templo de Albarracín se convertirá en una gran sala de exposiciones, con una vitrina central, en la que se exhibirán piezas destinadas a explicar la dinastía de los Aben Racín y la de los Azagra.

El centro es la culminación de las diferentes escuelas taller y cursos de restauración que la Fundación Santa María ha ido promoviendo en los últimos diez años. Estas actuaciones han permitido una formación integral de los profesionales.

 

Sumario

 

 

 

La puesta en valor del patrimonio histórico-artístico objetivo de la Fundación "Tarazona Monumental"

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Ayuntamiento de Tarazona ha acogido la reunión constitutiva de la Fundación Tarazona Monumental, que se ha creado con el objeto fundamental de impulsar la promoción cultural y económica de Tarazona y, en especial, el desarrollo de actividades que contribuyan a la restauración y mantenimiento de su patrimonio histórico y artístico y a su acrecentamiento, investigación y difusión. La sede de la Fundación se ubicará en el antiguo Convento de San Joaquín, en Tarazona.

 

La Fundación nace gracias al impulso del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Caja Inmaculada (CAI), el Obispado de Tarazona, el Cabildo Catedralicio, y el Ayuntamiento de Tarazona. El presupuesto que se destinará para su funcionamiento ronda los tres millones de euros. Las aportaciones, que se realizarán con cargo a las distintas instituciones participantes y en proporciones distintas, tendrán carácter anual y por un volumen de 630.000 euros.

 

Entre los principales objetivos de la Fundación Tarazona Monumental, están los siguientes:

 

- Desarrollo cultural de la zona.

- Restauración, conservación y gestión de su patrimonio cultural.

- Dinamización y proyección de su legado cultural e histórico.

- Promoción de actividades culturales y formativas diversas.

- Establecimiento de vías de colaboración con otras entidades para el logro de los fines anteriores.

- Promoción del desarrollo económico de Tarazona.

 

La Fundación contará con un Patronato que será el responsable de cumplir los fines fundacionales y administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación. El Patronato estará compuesto, según establecen sus estatutos, por catorce miembros: seis miembros natos (obispo de la Diócesis de Tarazona, deán del Cabildo Catedralicio de Tarazona, consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, alcaldesa de Tarazona, presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza y presidente de Caja Inmaculada), otros seis patronos (nombrados cada uno de ellos por cada una de las entidades fundadoras) y dos miembros electos (designados por acuerdo unánime del resto de los patronos). El presidente y el vicepresidente del Patronato serán designados de entre los miembros que lo compongan.

 

 

 

 

Sumario

 

La Fundación Bartibás Herrero financia la restuaración del retablo renacentista de Santa María de Tauste

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El retablo mayor de la iglesia de Santa María de Tauste lucirá todo su esplendor en pocos meses. Han comenzado los trabajos de restauración y con­servación que va a realizar un equipo de cuatro restauradores, dirigido por Iván Senosiain y su­pervisado por Ángel Marcos. La Fundación Bartibás Herrero, vin­culada al grupo industrial Horco­na, financiará íntegramente el proyectó de restauración que al­canzará los 240.000 euros.

 

En los últimos días se ha pre­parado el andamiaje de acceso al monumental retablo y el elevador que servirá para bajar las piezas. Se trata de dar la mayor seguridad a los trabajos de uno de los mejores ejemplos del periodo re­nacentista en Aragón. Un telón con la imagen fotografiada del re­tablo cubrirá el sistema de anda­mios durante el tiempo en que se desarrollen los trabajos, previsto inicialmente para ocho meses.

 

El equipo técnico se ha ocupado en el último año de la realización de un minucioso estudio en el que se detalla la intervención prevista y que se presentaba al departa­mento de Patrimonio del Gobier­no de Aragón, el órgano que junto al arzobispado de Zaragoza, ha au­torizado la intervención.

 

Los trabajos se llevarán a cabo sin salir de la propia iglesia. La sa­la que se venía utilizando para mostrar exposiciones temporales se ha acondicionado como taller de restauración.

 

El párroco, José Ignacio Longás, detalla que la intervención se di­rige fundamentalmente a "con­servar y mantener de manera que las próximas generaciones pue­dan disfrutar de este retablo que tiene cerca de 500 años. Con el paso del tiempo, los barnices se oxidan y se van oscureciendo. Es necesario quitar esas capas y recuperar la pintura que ahora ape­nas se aprecia y, sobre todo, las capas que se han perdido o se han soltado", dijo Longás.

 

Como ejemplo, explica que ha­ce unos años se desmontó La Epi­fanía para viajar hasta el museo Tinell de Barcelona en la exposi­ción conmemorativa del centena­rio de Carlos V y Felipe II. "De­trás de la talla aparecieron un to­tal de 14 piezas sueltas, así que nos imaginamos que conforme se vayan desmontando las tallas irán apareciendo las piezas que se han ido desprendiendo con el paso de los años", añadió.

 

La intención es que el retablo pueda ser visitable en su parte posterior de manera que se pue­da tener acceso al conocimiento de cómo era la iglesia en la tipo­logía mudéjar que presentaba en el siglo XVI.

 

El responsable del equipo de restauración, Iván Senosiain, de­talló que "se va a llevar a cabo una; restauración estructural de la par­te posterior del retablo". "Es una zona que debido a la estructura de la rueda expositora está tabi­cado hasta arriba desde hace cua­tro siglos. Eso ha producido una gran acumulación de polvo y hu­medad que está degradando la madera y que conlleva la presen­cia de carcoma", concretó. Y de­talló que los trabajos servirán pa­ra limpiar, reforzar los apeos del retablo y eliminar los tabiques que lo cerraban por detrás. Ade­más, está prevista una desinsec­tación que podrá realizarse en condiciones óptimas.

 

La Fundación Bartibás Herrero asume el presupuesto íntegro de la intervención en el retablo. El párroco destaca el importante pa­pel de la colaboración que, desde hace unos años, se ha establecido por parte de esta entidad. "Es una colaboración indispensable. Con la asociación cultural Zig Zag he­mos preparado la sala de exposi­ciones, el museo parroquial, las ediciones de los libros, se ha ca­talogado todo el patrimonio de arte mueble. Estamos muy agra­decidos con la ayuda de la fundación y de la familia Bartibás He­rrero", dijo Longás.

 

El retablo mayor es la pieza más importante de todas cuantas se custodian en la iglesia de Santa María (a cuya advocación está de­dicado), ya que se cuenta entre las manifestaciones más destaca­das de la escultura renacentista en Aragón.

 

El retablo tiene unas dimensio­nes de 13,50 metros de alto por 7,20 de anchura. Se contrató el 22 de noviembre de 1520 entre el Ayuntamiento de la villa y los artistas Gil Morlanes el Joven y Ga­briel Joli, dos de los artífices re­nacentistas más famosos en Ara­gón. Después, se añadió un tercer artista para colaborar en tan gran empresa: Juan de Salas, otro no­table escultor de la época.

 

 

Sumario

 

 

 

"Arquejealogía" termina con un homenaje a la Turma Salluitana
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La exposición "Arquejealogía. Ejea de los Caballeros y las Cinco villas, de la prehistoria a la antigüedad tardía" cerrará sus puertas este fin se semana tras permitir a los ejeanos conocer su pasado desde una perspectiva arqueológica durante cerca de un mes. Como colofón a la muestra se celebrará a las 12,00 horas, un homenaje a los caballeros segienses de la Turma Salluitana.

Ésta es una actividad teatral y didáctica en la que varios actores se vestirán con réplicas de trajes y armamento de la época, aproximadamente del año 89 antes de Cristo, para representar un combate a pie entre dos contendientes armados con una falcata y una espada celtíbera, así como con caetras o escudos circulares, entre otros elementos propios de hace casi 2.100 años.

Nueve segienses formaron parte de la conocida como Turma Salluitana, integrada por un grupo de 30 jinetes hispanos entre los que se encontraban estos nueve, y cuyos nombres aparecen reflejados en el famoso Bronce de Áscoli.

Estos jinetes había luchado en el norte de Italia al mando de Cneo Pompeyo Estrabón, realizando los suficientes méritos de guerra como para recibir la concesión jurídica máxima dispuesta por la República para premiar a un extranjero: otorgarle la ciudadanía romana, todo tipo de seguridades jurídicas y derechos.

Es en el año 89 antes de Cristo cuando por primera vez se tiene constancia histórica documentada de hechos relacionados con personajes concretos, oriundos de la antigua ciudad de Segia. Estos personajes eran Sosinadem, Sosimilus, Urgigar, Gurtarno, Elandus, Agirnes, Nalbaeden, Arranes y Umargibas. A ellos será a quienes se les rinda homenaje este sábado en la capital de las Cinco Villas.

Los encargados de llevar a cabo la representación serán miembros de la Asociación Cultural Bracamante, y ésta contará con la colaboración del comisario científico de la exposición, Javier Cabello, que ilustrará con sus comentarios la dramatización.

"Arquejealogía"

"Arquejealogía" está organizada por el Ayuntamiento ejeano y la Diputación de Zaragoza. Además, en la muestra colaboran mediante el préstamo de objetos el Museo de Zaragoza, el Instituto de Educación Secundaria "Reyes Católicos" de Ejea, el Ayuntamientos ejeano y el Consistorio de Caspe, el Gobierno de Aragón, el Centro Ramón y Cajal de Valpalmas y varias colecciones particulares.

En total se exponen 92 objetos, además de reproducciones y maquetas. La exposición cuenta, asimismo, con un catálogo de 240 páginas, profusamente ilustrado, en el que han colaborado Javier Cabello, Juan Paz Peralta y Esperanza Ortiz Palomar.

Hace casi 2.100 años, un conjunto de nueve jinetes segienses lucharon con tal valor en el norte de Italia, que uno de los dos cónsules de la todopoderosa república de Roma decidió concederles, junto a otros veintiún compañeros de la Turma Salluitana, el bien jurídico más preciado por aquel entonces: la ciudadanía romana, por la que Roma les reconocía como hijos suyos a todos los efectos.

Esta concesión masiva de la ciudadanía tuvo lugar en un contexto muy concreto: la guerra contra los antiguos aliados itálicos de Roma (socii) que se habían levantado en armas contra la Urbe precisamente porque les negaba esta misma posibilidad. Todos estos hechos se han conservado en un documento epigráfico excepcional: el bronce de scoli (17 de noviembre del año 89 antes de Cristo), expuesto en el Museo Capitolino de Roma.

Hoy, casi 2.100 años después, se puede decir que estos jinetes segienses han regresado en cierta manera a su antigua ciudad, Segia. Con la exposición "Arquejealogía, orígenes y desarrollo de Ejea y su entorno desde una perspectiva arqueológica en el marco contextual de las Cinco Villas", se articula el conocimiento de un pasado que forma parte de todos y cada uno de los ejeanos, aunque existan parcelas de ese pasado que no se conozcan o que todavía tengan que investigarse en el futuro.

Esta realidad social, cultural e histórica es conocida en la actualidad con el nombre de Ejea de los Caballeros, de la que se ha podido llegar a conocer y apreciar todavía un poco más gracias a la exposición "Idea de Exea" con la que la presente exposición comparte un todo orgánico.

Pero esta muestra se retrotrae hasta el pasado más remoto; a aquellos hombres y mujeres que, hace como mínimo 12.000 años ya se movían por estos territorios buscando caza, pesca y recolectando lo que la naturaleza les ofrecía.

Pese a la carencia de otros datos, se sabe dónde se asentaban temporalmente (abrigo de Legunova, o Peña 14 en Biel) a veces a lo largo de varios siglos, hasta que, a partir de los tiempos del Neolítico, comenzaron a fijarse y a identificarse con el territorio que estaban "domesticando" gracias a las revolucionarias prácticas económicas basadas en el desarrollo de la agricultura y la ganadería, actividades, que todavía tienen una gran vigencia en Ejea y las Cinco Villas, lo que da idea del éxito que supuso su implantación durante los lejanos tiempos de la Prehistoria reciente (Neolítico-Bronce).

La enorme abundancia de yacimientos líticos de superficie, comúnmente denominados "talleres de sílex" es muy característica de la arqueología de las Cinco Villas globalmente consideradas, y han sido objeto reciente de la primera y, hasta ahora, única tesis doctoral que se ha desarrollado en esta área de referencia espacial sobre el campo de la arqueología. Su autor, Javier Cabello es precisamente el comisario científico de la muestra.

El Ayuntamiento de Ejea, junto con la Institución Provincial, prepararon con sumo cuidado esta muestra expositiva, que actualiza las ya lejanas Actas de las I Jornadas de Estudios de las Cinco Villas, llevadas a cabo durante el mes de diciembre de 1985 y publicadas al año siguiente (1986), por lo que, más de cuatro lustros después, se procede a la adecuación del conocimiento del rico y variado patrimonio arqueológico de Ejea y su entorno y, por extensión de todas las Cinco Villas de las que la antigua Sekia o Segia es ciudad cabecera y principal, por lo menos desde los tiempos de la caída de Corbio o Corbion, acaecida en el año 184 a.C. tal y como se conoce por las fuentes históricas.

Ejea repasa su historia a través de la arqueología

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El municipio zaragozano de Ejea de los Caballeros, así como la Comarca de las Cinco Villas de la que esta localidad es capital, repasan su historia desde una perspectiva arqueológica en la exposición temporal Arquejealogía. Ejea de los Caballeros y las Cinco Villas, de la prehistoria a la antigüedad tardía, muestra organizada por el Ayuntamiento ejeano y la DPZ.

Esta muestra permanecerá en la Sala de la Parroquia de la localidad cincovillesa desde hoy y hasta el hasta el próximo 11 de febrero. El horario de visita de la muestra es de 19.00 a 21.00 horas todos los días. Por las mañanas se realizarán visitas concertadas de grupos y escolares.

En total se van a exponer 92 objetos, además de reproducciones y maquetas. La exposición cuenta con un catálogo de 240 páginas, profusamente ilustrado, en el que han colaborado Javier Cabello, Juan Paz Peralta y Esperanza Ortiz Palomar.

Así, desde restos de de la prehistoria como los hallados en el depósito de hachas planas de La Valchica a la estela de la Tiñica del Royo (Luna/Valpalmas); a la vasconización del territorio y la llegada de Roma a estas tierras de Segia, con elementos tan señeros para la historia de la comarca como una reproducción del Bronce de Ascoli (expuesto en el Museo de Roma), que recoge los nombres de un grupo de segienses luchando en Italia en el año 89 a.C. o el ara dedicada a Júpiter procedente del Campo de Cara (Asín), son algunos de los referentes de la exposición para contar la historia de la zona.

Con la inauguración de la exposición Arquejealogía se articula el conocimiento de un pasado que forma parte de todos y cada uno de los ejeanos, aunque existan parcelas de ese pasado que no se conozcan o que todavía tengan que investigarse en el futuro.

En la muestra colaboran mediante el préstamo de objetos el Museo de Zaragoza, el Instituto de Educación Secundaria Reyes Católicos de Ejea, el ayuntamientos ejeano y el consistorio de Caspe, el Gobierno de Aragón, el Centro Ramón y Cajal de Valpalmas y varias colecciones particulares. Javier Cabello, autor de la única tesis doctoral sobre la prehistoria en las Cinco Villas, es el comisario científico de la muestra.

 

 

 

Sumario

 

Cerró sus puertas la exposición sobre "El Sitio de Barbastro"

 

Fuente: Radio Huesca

 

El 6 de enero cerraron sus puertas en el Centro Comarcal de Congresos y Exposiciones de Barbastro dos muestras expositivas. La exposición de “El Sitio de Barbastro” enmarcada en el Proyecto Medii Aevi (Interreg IIIA); y el Belén que montaba después de dos años la Asociación de Amigos del Belén de Barbastro.

La exposición sobre “El Sitio de Barbastro” ha sido posible gracias a la labor investigadora del autor barbastrense José María Lacoma, en colaboración con Clara Abós, técnico de cultura del Ayuntamiento que ha estado a cargo del Proyecto. Una de las tres partes de la muestra recoge el recorrido histórico por la ciudad en el siglo XI y lo que supuso “El Sitio de Barbastro” en la época medieval europea.

Con esta exposición finaliza el proyecto Medii Aevi de colaboración entre Martres Tolosanne y Barbastro. El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, adelantaba que el ayuntamiento está trabajando para continuar con un nuevo proyecto Medii Aevi. Se está elaborando otro proyecto y que en esta ocasión se desarrollaría con la ciudad francesa de Carla Bayle con la que han mantenido ya reuniones tanto en Francia como en España.

También finaliza la exposición del Belén en el mismo lugar. Tras dos años sin exponer, la Asociación de Amigos del Belén volvía a realizar un Belén. Según Rafael Pina, uno de los miembros de esta asociación barbastrense, el nuevo Centro de Congresos y Exposiciones va a ser muy importante y va a suponer un cambio con respecto a años anteriores ya que con esta infraestructura han encontrado un espacio “idóneo” para desarrollar su actividad.
Desde la Asociación de Amigos del Belén de Barbastro indican que a partir de ahora se abren nuevas posibilidades para realizar el Belén y que además han recuperado “las ganas de trabajar” y posiblemente de cara al año que viene se confeccione uno más grande

 

 

“El sitio de Barbastro” se edita como cancionero

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El cantar de gesta que relata el Sitio de Barbastro en el siglo XI ha sido puesto en música y cantado por Santiago Blasco y Adela Rubio, intérpretes e investigadores de música antigua, en un disco que acaba de ser editado por Prames y el Ayuntamiento de Barbastro. El disco recoge diversos fragmentos del poema medieval sobre el acontecimiento ocurrido en el año 1064, cuando una coalición de tropas normandas, de la Iglesia, de la Seo de Urgell y de Aragón conquistaron Barbastro que era la capital de la Barbitanya mora en la marca superior de Al Andalus, situada entre los distritos de Huesca y Lérida.

El potente ejército franco atacó la ciudad con ánimo de Cruzada. Barbastro cayó después de un asedio de 40 días de sitio, cuando los atacantes se apoderaron de un acueducto que abastecía la población. Los habitantes se refugiaron en la zuda, una vez que los francos entraron en los arrabales. La lucha por las calles debió ser brutal y la ocupación de la ciudad muy violenta. Desde entonces, El Sitio y la rendición de Barbastro alimentó los sueños de generaciones de guerreros feudales, pasó a la geografía mítica de las canciones de gesta de mediados del siglo XII e inició una sugestión por la superior cultura de al Andalus.

En el año 1996, al celebrarse el 900 aniversario de la incorporación de Barbastro al Reino de Aragón, el ayuntamiento barbastrense sacó una edición de ese largo poema, inicialmente escrito en francés que forma parte del ciclo de Garín de Monglane, llamado también de Guillermo de Orange. Lo tradujo al castellano Cristina Ratfisch, según texto editado en París en 1929. Paralelamente se preparó una escenificación teatral de esa hazaña, que se representa en años alternativos en Barbastro o en una población francesa. Desde el pasado 5 de diciembre hasta el 6 de enero hay una exposición en el ayuntamiento de Barbastro sobre este cantar de gesta.

El disco elaborado por Santiago Blasco y Adela Rubio recoge textos de ese poema traducido al castellano, con melodías de los siglos XII y XIII. Así los versos del Cantar 1 al 45 van acompañados con la melodía Can vei la lauzeta de Bernard de Ventadorn (1145-1195), también aparecen melodías como En mi la rousee (anónimo del siglo XIII), Mere Dieu, vige senee de Gautier de Coincy (1177-1236) o Carmina Burana (siglo XIII) para otra estrofa.

El disco se presentó en Barbastro el pasado 5 de diciembre, y el 8 de febrero próximo se presentará en Zaragoza. Adela Rubio y Santiago Blasco llevan 20 años dedicados a la investigación musical en el ámbito de la etnomusicología. Han editado dos discos de música sefardí. El primero se titula La nochada de Salónica con textos recogidos en esta ciudad griega. También con Prames editaron más tarde el disco Los judíos en Aragón. Posteriormente sacaron El cancionero de El Quijote con ocasión del Cuarto Centenario. El sitio de Barbastro es su cuarto disco.

 

 

Sumario

 

 

“Entre cántaros y pucheros” rinde un homenaje a los alfareros de la provincia de Zaragoza

 

Fuente: Aragón Digital

 

“Entre cántaros y pucheros” es el título de la exposición que ha inaugurado este viernes el Taller Escuela de Cerámica de Muel con el objetivo de contextualizar la producción y los usos de la alfarería. Durante el acto, se ha homenajeado a los últimos alfareros tradicionales que siguen trabajando en la provincia de Zaragoza.

 

“Desde que el hombre nace y se le bautiza en una pila bautismal hasta que muere y se le coloca una lápida, el barro aparece en muchos momentos de su vida”. Las palabras de Vicente Chueca, comisario de “Entre cántaros y pucheros”, definen el objetivo expositivo de la muestra que se ha inaugurado este viernes en la Escuela Taller de Muel y que confirman la importancia de la artesanía tradicional, de ahí que también se haya querido homenajear a los pocos alfareros que siguen trabajando en la provincia de Zaragoza.

“Entre cántaros y pucheros” es una exposición que empezó a itinerar por la provincia en septiembre de 2005 y que ahora concluye su viaje en la Escuela Taller de Muel con un fin eminentemente didáctico. No en vano, se ha editado una guía para que los más jóvenes descubran la historia, las técnicas y los usos de la alfarería, y puedan utilizar un torno y hacer sus propias piezas. Más de 34 grupos de escolares han solicitado ya acercarse a esta exposición que estará abierta hasta el 18 de marzo, aunque debido al interés suscitado también por adultos podría conservarse parte de la exposición en el taller durante la primavera.

“La exposición ha pretendido contextualizar la producción de los alfareros aragoneses diseminados por la provincia para que el público pueda diferenciar la cerámica que se está haciendo y cuál es su uso”, ha explicado la presidenta de la Comisión de Cultura de la DPZ, Cristina Palacín, quien ha puntualizado que el título de la exposición viene precisamente de los usos de la alfarería tradicional: cántaros para las piezas de agua y pucheros para las piezas de fuego.

Por otro lado, con esta exposición se pretende rendir un homenaje a los pocos alfareros artesanos que siguen trabajando en la provincia: Antonio Gayán Rocha y Alfonso Gayán Porroche, en Fuentes de Ebro; Elías Escolástico de Val, en Santa Cruz de Moncayo; Ángel Borrobia, en Magallón; Miguel Berdiel, en Ejea de los Caballeros; Manuel Gil, en Villafeliche; Jerónimo Martínez, en Ateca; y otros seis artesanos más en Muel (Rafael Guzmán, Alicio Rubio, Alfredo Rubio, Joaquín Prat, Juan Antonio Jiménez y Miguel Gil.

En muchas localidades de Zaragoza ha desaparecido la tradición artesana, ya que muchos han evolucionado a piezas de artista. Por ejemplo, mientras en Villafeliche trabajaban catorce alfareros en los años 70, ahora sólo uno sigue haciendo piezas artesanas. De ahí que el propio director de la Escuela Taller de Muel, Luis Navarro, haya señalado durante la presentación de la muestra la necesidad de “adecuar la artesanía y los materiales a los nuevos usos y necesidades de la sociedad actual”. “Prácticamente nadie compra ahora un juego de café que no pueda lavarse en el lavavajillas”, ha puntualizado.

 

 

Una exposición reúne la tradición de la alfarería en la Casa de las Cinco Villas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Diputación Provincial abrió la exposi­ción itinerante "Cántaros y pu­cheros" en la Casa de las Cinco Villas de Ejea. Una muestra cuyo objetivo es rendir homenaje al ca­si desaparecido oficio del alfare­ro en la provincia de Zaragoza. Entre otras cosas, el día de la inauguración.se dio una placa a Miguel Berdiel, último alfarero en activo de Ejea tras tres genera­ciones dedicadas a este mundo.

 

Cerca de 50 piezas conforman esta exposición, que permanece­rá abierta hasta el próximo 2 de enero. La muestra se compone de un conjunto de piezas de ollería popular y de cantarería que con­textualizan la producción de alfa­res tradicionales aragoneses vi­vos y sus usos, especialmente, cántaros y pucheros.

 

También ofrece varios objetos de barro o arcilla de uso cotidia­no como vacias-vasos para hacer espuma de afeitar, aceiteras, sa­leros o los famosos richinoles de arcilla- pequeño porrón que le añades agua, soplas y suena el canto de un pájaro-. El comisario de la muestra, Víctor Chueca, recalcó que el objeto final es hacer un recorrido por la vida co­tidiana y mostrar la presencia que ha tenido los productos artesana­les hechos a mano por los alfare­ros de la provincia. La mayoría de las piezas pertenecen a la colec­ción Manuel Val Lerín, propiedad de la DPZ, y la colección de alfa­rería popular de Santa Cruz de Moncayo.

 

Chueca también destacó la se­ña de identidad que ha marcado este oficio en distintos puntos de Aragón, como Ejea: "Si se ve un cántaro cincovillés, se reconoce que es de aquí". El comisario re­saltó el simbolismo que implican estos productos al hacerse con tierra propia de la zona.

 

Además, esta muestra itineran­te apadrinada por la DPZ tiene más objetivos: "También quere­mos que sirva de encuentro entre cantareros y olleros. Se ha visita­do a los alfareros en repetidas veces para hacerles entrevistas y fo­tografiarles, recopilar imágenes y realizar dibujos y planos", dijo.

 

Juan Carlos Sánchez, vecino de Zaragoza, visitó esta exposición que le hizo retroceder en el tiem­po. "Me han llamado la atención los pitones, canicas de arcilla con las que jugábamos, de pequeños, a los famosos pitos", dijo Sánchez. También apuntó al famoso boti­jo, aunque aclaró que, en las Cin­co Villas se le llamaba rallo. "La industrialización de todos estos utensilios ha provocado que esté prácticamente perdido este ofi­cio", concluyó este vecino.

 

Jesús Villanueva, vecino de Ejea, visitó la exposición, y ase­guró que apenas recordaba el uso de los elementos de alfarería a lo largo de su vida. Algo en lo que no coincidió su acompañante, Pilar Pérez, de Alagón, que recordaba la utilidad de elementos como la olla de barro con la que las mon­dongueras recogían la sangre del cerdo mientras le daban vueltas o los recipientes.

 

Tanto la DPZ como el Ayunta­miento aprovecharon la inaugura­ción para ho­menajear a toda una familia dedicada al mundo de la alfarería. Este reconocimiento se realizará en las diferentes localidades por las que pasará la muestra. Los protagonis­tas en Ejea fueron la familia Ber­diel que, durante tres generacio­nes, se ha dedicado a la alfarería ar­tesanal en Ejea que va a terminar truncada porque los hijos de Mi­guel Berdiel no van a continuar la tradición familiar. "Es una pena pa­ra mí que no se continúe con la sa­ga familiar pero lógicamente cada vez está más complicado este mundo". Aún así, agradeció enor­memente el reconocimiento a to­da una trayectoria familiar que co­menzó su abuelo: “Aquí aprendías todo a base de ver a tu abuelo y a tu padre trabajando".

 

Esta muestra ha recorrido ya varias localidades como Fuentes de Ebro, Santa Cruz de Moncayo y Magallón. Y continuará por Vi­llafeliche, del 12 al 22 de enero en el que se homenajeará a Manuel Gil; en Ateca del 26 de enero al 5 de febrero con Jerónimo Marti­nez como protagonista; mientras que queda pendiente cerrar las fe­chas de la última localidad en La Almolda. Este municipio se pon­drá como claro ejemplo de alfar desaparecido. La itinerancia in­cluye un homenaje fmal a los pro­pios artesanos en la Escuela de Cerámica de Muel.

 

 

 

Sumario

 

 

Cinco pueblos del Matarraña recuerdan el VII centenario de su adscripción al Obispado de Zaragoza

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Beceite, Fuentespalda, Ma­zaleón, Torre del Compte y Valderrobres celebran a lo largo de 2007 el VII Cente­nario de la adscripción definitiva de estos territorios al feudo del Obispado de Zara­goza. Por ello, durante este año se ha organizado una se­rie de actos conmemorativos que comenzaron en Torre del Compte, con un acto inaugural, en el que destacó la actuación de la Asociac.ión de Amigos de la Música de Zaragoza.

 

Durante 2006 la Asocia­ción Cultural para la Recupe­ración del Patrimonio de Val­derrobres (Repavalde) ha tra­bajado para impulsar la cele­bración conjunta del VII Centenario. Tras haberse ce­lebrado diversas reuniones entre los alcaldes y otros re­presentantes de cada uno de los cinco pueblos implicados con Manuel Siurana, presi­dente de Repavalde, hace unas semanas se aprobó la celebración los actos, según dijo ayer el presidente de la agrupación.

 

Manuel Siurana explicó que "esta celebración ha de servir para reivindicar nues­tro aragonesismo histórico, para reflexionar sobre nues­tro origen y para construir nuestro futuro". Entre los actos organizados para 2007 destaca la fiesta que se cele­brará el 23 de junio, sábado más cercano al día 26, fecha en la que el rey Jaime II cedió las tierras al Obispado de Zaragoza, en el año 1307.

 

Además, se han previsto cuatro ciclos de conferen­cias, que se llevarán a los cinco pueblos. Támbién se ha preparado una exposición itinerante de arte sacro, que comenzará en el mes de abril en Valderrobres, y entre julio y agosto recorrerá Beceite, Fuentespalda, Mazaleón y Torre del Compte. Y entre los meses de febrero a julio se celebrará un concurso y exposiciones de trabajos ar­tísticos escolares.

 

Al acto inaugural celebra­do en Torre del Compte asistió el presidente de la Di­putación Provincial de Te­ruel, Ángel Gracia, quien di­jo que la celebración del VII Centenario "es una cita para rememorar nuestro pasado y afianzar nuestras señas ara­gonesas". Conocer la histo­ria servirá para que "el pre­sente sea mejor que el pasa­do, y el futuro mejor que el presente". Por eso, este tipo de actividades "han de ser prioritarias", concluyó el presidente de la DPT.

 

 

 

El año 2007 se celebra el VII Centenario de la adscripción definitiva como feudo del arzobispado de Zaragoza de cinco pueblos de la Comarca del Matarraña: Beceite, Fuentespalda, Mazaleón, Torre del Compte y Valderrobres. Por tal motivo, a lo largo de 2006 la Asociación Cultural para la Recuperación del Patrimonio de Valderrobres (REPAVALDE) ha estado impulsando la celebración conjunta del citado Centenario. Así pues, tras haberse celebrado diversas reuniones entre los alcaldes y otros representantes de cada uno de estos pueblos con Manuel Siurana, presidente de REPAVALDE, hace unas semanas se aprobó la celebración de una serie de actos que en síntesis serán los siguientes:

 

EXPOSICIÓN ITINERANTE DE ARTE SACRO:

Entre abril y agosto de 2007.
VALDERROBRES: Salas del castillo.  
BECEITE:  Iglesia parroquial.
TORRE COMPTE: Ermita de San Juan.
FUENTESPALDA: Salón de plenos del Ayuntamiento.
MAZALEÓN:  Iglesia parroquial

 

CICLOS DE JORNADAS CULTURALES (CONFERENCIAS Y DEBATES):

 Las jornadas culturales versarán sobre temática comarcal y se distribuyen en torno a cuatro ciclos temáticos, cada uno de los cuales se desarrollará durante algún fin de semana, con una conferencia en cada localidad. Está además prevista la edición de los textos de las conferencias y de un resumen de todos los actos del centenario.
1.- ENTORNO FÍSICO, LINGÜÍSTICO Y CULTURAL
Entre los días 27 de abril (viernes) y 1 de mayo (martes) de 2007.
2.- HISTORIA
Entre los días 1 (viernes) y 3 (domingo) de junio de 2007.
3.- ARTE
Entre los días 6 (viernes) y 8 (domingo) de julio de 2007.
4.- PRESENTE Y FUTURO
Entre los días 11 (jueves) y 14 (domingo) de octubre de 2007.

 

CONCURSO Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS ARTÍSTICOS ESCOLARES

Se convocará un concurso para los alumnos de los centros escolares de Infantil y Primaria de los cinco pueblos (en total 280 niños y niñas) para que reinterpreten los edificios o paisajes de su pueblo. Luego los trabajos se expondrán en los diversos pueblos
Los premios se concederán a las unidades o aulas participantes (grupos de niños de una clase), que previsiblemente serán 16. También será un recuerdo a los niños cuyas obras sean expuestas.

 

FIESTA DE CELEBRACIÓN:

Día 23 de junio de 2007, sábado.
Lugar: Valderrobres. Durante todo el día.
Se espera contar con la asistencia de las autoridades y del arzobispo de Zaragoza. Habrá folklore, música, teatro, deporte…

 

CICLO DE CINE:

Días 6 a 9 de diciembre de 2007.
Se proyectarán películas y documentales rodados en la zona o que versen sobre temática comarcal. Una proyección en cada pueblo

 

ACTO DE CLAUSURA:

Día 9 de diciembre de 2007, domingo.
Actividades por determinar. Aunque ya está concretado que en este día se presentará el libro con los textos de las conferencias y el resumen de las actividades del centenario.

 

OBSERVACIONES

La organización de los actos del Centenario es colegiada entre los cinco ayuntamientos y la Asociación Cultural REPAVALDE, cuyo presidente, Manuel Siurana, los ha diseñado.
Cada pueblo cargará con los gastos de las actividades que se celebren en él.
Los gastos generales se reparten de la siguiente manera: un 10 % cada pueblo y el 50 % restante de manera proporcional al número de habitantes de cada localidad.
Se ha pedido subvención a la Comarca del Matarraña y a la Diputación Provincial de Teruel.

 

 

Sumario

 

 

 

“Tierras de frontera” cierra la catedral de Teruel seis meses

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

http://www.tierrasdefrontera.com/ 

 

La exposición Tierras de frontera cierra la catedral y la iglesia gótico-mudéjar de San Pedro de Teruel al culto y a la visita turística durante seis meses. Ambos templos tienen que prepararse para la muestra, una de las más ambiciosas que va a acoger la provincia.

Tierras de Frontera se desarrollará del 1 de marzo al 30 de junio en estos dos templos de la capital así como en la catedral de Albarracín. La misma es una muestra organizada por el Gobierno autonómico sobre el patrimonio de la baja Edad Media en el sur de Aragón que pretende mostrar el origen del Teruel medieval y la evolución histórica de la ciudad de Albarracín, donde se han sucedido cuatro culturas distintas que han marcado el devenir de la provincia durante todos estos siglos. Tierras de Frontera es una exposición de obras de arte, principalmente de patrimonio religioso correspondiente al periodo histórico comprendido entre 1170, año de fundación de la ciudad, y el siglo XVI, época en el que la ciudad de Teruel era un territorio fronterizo.

La muestra abarca el marco físico de Albarracín y Teruel y el periodo histórico comprendido desde la fundación de la ciudad de Teruel en 1170 a manos de Alfonso II El Casto, hasta finales del siglo XVI. Una etapa muy interesante desde el punto de vista histórico, en el que el Sur del actual Aragón supuso el punto de partida de las tropas cristianas hacia la reconquista del Levante, dirigidas por Jaime I El conquistador.

VERTEBRAR EL TURISMO

En definitiva, se trata de dar a conocer el origen de Teruel como localidad creada tras la reconquista del territorio con gente proveniente de diversos lugares y la trayectoria medieval de Albarracín, como entidad anteriormente romana, después cristiana, árabe con influencia judía y finalmente cristiana, con señorío independiente, incorporándose al entonces poderoso Reino de Aragón. Además, más allá de su interés histórico, la muestra también pretende consolidar una mejor vertebración territorial mediante el fomento del turismo regional y nacional en las dos ciudades sedes de la misma.

Tierras de Frontera tiene como comisario al historiador turolense Dimas Fernández Galiano que forma parte de una comisión ejecutiva presidida por el obispo de Teruel y Albarracín, José Manuel Lorca. La muestra, que permanecerá abierta cuatro meses, cuenta con la participación del Gobierno de Aragón, a través del departamento de PRI y del IAF, de Ibercaja, de Endesa, de la Diputación Provincial de Teruel, de los Ayuntamientos de Teruel y Albarracín, la Diócesis de Teruel y Albarracín y de la Fundación Santa María de Albarracín y tiene un presupuesto de 1.446.000 euros. Para cubrir este montante, el Gobierno de Aragón ha aportado 570.000 euros, misma cantidad que ha pagado Ibercaja. La Diputación Provincial de Teruel ha puesto 90.000 euros y Endesa, 216.000 euros. El montante total sobrepasará el 1.800.000 de euros, que se sacará con los ingresos por taquilla y otros productos lo que da buena muestra de la importancia de la exposición.

 

Entrevista a Dimas Fernández-Galiano, comisario de la exposición “Tierras de Frontera”

 

Fuente: Diario de Teruel

El comisario de la exposición Tierras de Frontera, la gran muestra histórica que se celebrará en Teruel y en Albarracín entre el 1 de marzo y el 30 de junio próximos, estuvo ayer en la capital con motivo del inicio de los trabajos de montaje de la exposición a cargo del Grupo Entorno.

-¿Cómo va a desarrollarse el trabajo desde ahora y hasta que se inaugure la exposición Tierras de Frontera?

-Durante estos meses se va a proceder, en primer lugar, a la adecuación de espacios expositivos que afecta a la Catedral, a la iglesia de San Pedro y a la de Santa María de Albarracín. Se centrará en las estructuras de montaje conforme al diseño previamente establecido. En segundo lugar, se trabaja en la preparación de las piezas para su transporte aquí, que afecta tanto a restauraciones que se están haciendo en este momento, como a la preparación de cajas, embalajes y envoltorios para traerlas. En tercer lugar, se hará la instalación final con la que finalizará todo este proceso.

-¿Cómo se encuentra el estado de las piezas que se van a exponer?

-Ha hecho falta restaurar algunas de las piezas porque hemos querido contar con un material más o menos inédito. Había obras de arte que estaban muy olvidadas en distintas parroquias de Teruel y era una buena ocasión para traerlas, pero lógicamente hacía falta una consolidación, un sentado de color o una limpieza básica y en algunos casos una restauración completa. En estos momentos algunas restauraciones están en marcha, porque se han reanudado después de las vacaciones de Navidad.

-¿Con quién han contado para este proceso de restauración?

-Con muchos restauradores, porque determinados museos sólo quieren contar con sus especialistas. Si el propietario no tiene un interés especial le mandamos nosotros alguno, dependiendo de las disponibilidades.

-¿Aquí se está restaurando alguno? Estoy pensando en la Fundación Santa María de Albarracín.

-Tiene encomendadas las piezas que se expondrán en Albarracín pero esto se concretará próximamente. Tengo que mantener una reunión con el director de la Fundación, Antonio Jiménez, en la que se concretará qué se necesita. Allí es conveniente que se haga directamente con su equipo.

-¿Qué piezas llamarán la atención de la muestra?

-Lo más llamativo desde el punto de vista artístico será un colección de unos 15 retablos de la escuela de Pere Nicolau y sus discípulos, derivada de la reconquista de Valencia y del gótico valenciano, que es el gran momento del arte gótico en Valencia. Hay una serie de obras que abarcaba lógicamente no sólo Valencia sino una serie de territorios de influencia, en le que estaba Teruel y todo su territorio y también parte de la provincia de Cuenca y parte de la de Soria, de las cuales también hemos pedido piezas para tener una visión de contraste.

-¿Va a ser una exposición interactiva, abierta a todos los públicos y con varios niveles de lectura?

-Sí, ésa es la idea. Es una exposición de carácter histórico, en la que hemos querido que las ideas ordenadoras sean los hitos históricos. La fundación de Teruel, su progresiva consolidación como ciudad y la interacción que había entre los grupos, el clero, las clases de artesanos, o cómo va ganando la ciudad en población.

-Esta exposición, ¿va a atraer a mucho público?

-Creo que sí. Dependerá de la campaña de promoción que en estos momentos ha lanzado el Gobierno de Aragón. Se ha encargado también a una empresa la promoción entre determinados grupos por sectores: amas de casa, tercera edad y escolares. Habrá así una afluencia constante de visitantes, sobre todo en los momentos que no coincidan con los periodos vacacionales.

-La muestra se centra en el periodo comprendido entre los siglos XII y XVI. ¿Qué caracterizó a estas tierras en aquella época?

-Era un territorio muy poco poblado, que pasó de una economía de guerra a una economía de paz. Esto trajo una serie de transformaciones porque de repente Teruel, que había nacido en medio de ninguna parte por una razón política, comienza a tener una razón de ser. Esto fue muy importante para Teruel. Los poderes que se le dio a Teruel, los ejerció sobre su comunidad de aldeas a veces en detrimento de esta comunidad que en ocasiones se reveló. En un momento dado se buscó un equilibrio y tuvieron una entidad jurídica propia que les permitió frenar los abusos de Teruel. Es una historia de equilibrio muy interesante.

 

 

Sumario

 

 

El programa “Por los caminos del agua y de la historia” en la Comarca de Calatayud

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Asociaciones y vecinos de Ariza, Cabolafuente, Montón, Orera, Ibdes, Ateca, El Frasno, Munébrega, Morata de Jiloca y Calatayud han participado --hasta llegar al medio millar-- en el programa de senderismo Por los caminos del agua y de la historia, organizado en las últimas semanas por las asociación Carravilla.

Las excursiones que más se han demandado han discurrido por el alto Manubles, Ibdes y los cañones del río Mesa y Las Hoces del Piedra y la Laguna de Gallocanta. Esta última se decidió incluir en el programa, a pesar de no estar en la comarca de Calatayud, aprovechando la coincidencia con la época de migración de las grullas, "ya que es un espectáculo digno de contemplar", según explicó María Blasco, de esta asociación.

La edad de los participantes osciló entre 50 y 70 años, con alguna notable excepción como una señora de Ariza que con 92 años realizó el recorrido de la excursión del Alto Manubles. El equipo de senderismo y educación ambiental de la asociación ya está trabajando en una nueva propuesta para el próximo año.

De forma paralela, la Sociedad Deportiva Comuneros de Calatayud, siguiendo con su programa senderista, realizó recientemente una salida montañera al Parque Natural del Río Lobos, donde la historia y el agua también fueron protagonistas. Debido a las copiosas lluvias caídas el día anterior en la provincia burgalesa las aguas del río Lobos bajaron muy crecidas, lo que no permitió llegar el final del trayecto.

En esta ocasión, participaron los comuneros y vecinos de Alhama de Aragón, Calatayud, Cetina, Monterde y Paracuellos de Jiloca que disfrutaron del medio natural, las pinturas rupestres de la Cueva Negra y el casco del Burgo de Osma.

 

 

Sumario

 

 

El festival Tierras del Moncayo apuesta por la continuidad

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El exitoso programa comarcal de ferias de Tierras del Moncayo apuesta por la continuará siendo este año el principal eje de actividad de la Consejería de Identidad Comarcal. Aunque lo hará con nuevas fechas en el calendario y mayor especialización en algunas de las citas. De esta manera, y como apunta la consejera delegada y alcaldesa de Vera, Angelines Sánchez, "se quiere impulsar las citas con menor participación y consolidar las que cuentan con el apoyo del público".

La Feria del Dance de El Buste, que en el 2006 no se llegó a celebrar, cambia de fecha y pasa de mayo a octubre reconvirtiéndose en una cita más abierta dedicada a Encuentros de Música. Además, se especializa la temática de Grisel, que no desarrollará su tradicional Feria Morisca, sino la del Dance de San Jorge. La población quiere aprovechar una tradición como el hermanamiento con el pueblo morisco de Samangos y la recuperación del dance del municipio para celebrar el patrón de Aragón.

Por otro lado, varias citas cambian de fecha. La Caravana de Culturas de Torrellas y la Feria del Vino de Vierlas adelantan sus ferias que se celebrarán en el mes de julio, en vez de septiembre, como era habitual. En el caso de la cita vitivinícola de Vierlas la principal razón es que en septiembre coincide con días de vendimia y la organización tiene problemas para conseguir participación de bodegas en la exposición.

Como explica Angelines Sánchez, desde hace dos años, la comarca tiende a la especialización de las ferias para diferenciar la actividad de cada pueblo y ajustar las fecha en el calendario. "El propósito de estos cambios es motivar una mayor participación de los profesionales que muestran su trabajo así como de los propios vecinos de la comarca y de los visitantes", indicó. Así, ya el año pasado la primera feria, el Encuentro de Alfarería de Santa Cruz cambió de fecha para no coincidir con otros encuentros alfareros de Aragón.

Precisamente será en Grisel donde comience este año el Festival Tierras de Moncayo. Será el 22 de abril y ese mes, una semana más tarde, Novallas llevará a cabo la IV Feria Templaria. El calendario ya marcado incluye actividad todos los fines de semana de julio y agosto y se extenderá hasta noviembre, cuando San Martín celebre la Feria Micológica de Moncayo.

Las principales citas

Las ferias más consolidadas se celebrarán en junio y principios de julio. Así, Santa Cruz reunirá el día 23 a artesanos en el VIII Encuentro de Artistas y Artesanos de Barro, mientras que Trasmoz mostrará el día 30 el VII Encuentro de Brujería mientras que el 7 de julio los actos estarán en Lituénigo con la VI Feria de Oficios Perdidos.

Éste será el tercer año consecutivo en que la iniciativa de la Comarca de Tarazona y el Moncayo llegará a los 16 municipios que conforman la delimitación territorial. El proyecto está impulsado por la comarca y la Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo que aportan alrededor de 96.000 euros para poner en marcha estas actividades.

Según explican desde la comarca, el objetivo inicial era "dar a conocer la cultura y el patrimonio de los municipios, un atractivo turístico más para los municipios". Ambas ideas se han conseguido y aunque "es difícil cuantificar el número de visitantes que genera, está constatado que las casas rurales se llenan y los empresarios se muestran satisfechos", señalan las mismas fuentes.

 

 

Sumario

 

 

La Federación de Grupos de Las Bodas de Isabel ya reúne a 120 jaimas medievales

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Federación de Grupos de Las Bodas de Isabel de Segura ya aglutina a 120 jaimas medievales tras la incorporación en 2007 de 40 nuevas asociaciones a este colectivo, según ha explicado su presidente Juan Carlos Cruzado. Además, esta agrupación también ha tramitado ya la petición ante el Gobierno de Aragón para que la fiesta sea declarada de Interés Turístico Regional.

El crecimiento de este colectivo es espectacular, puesto que desde 2004 hasta ahora ha pasado de 29 grupos a 120, lo que supone un crecimiento de más del 400%. La Federación Grupos se encarga de coordinar a los numerosos participantes en la recreación medieval que se agrupan en jaimas. A su vez, éstas se dividen en estamentos sociales de acuerdo con los existentes en Teruel en la Edad Media: Iglesia, Oficios, Barrios y Parroquias, Órdenes Militares, Gens, Familias y Concejo de Teruel.

Para dar respuesta a este crecimiento, las agrupaciones nuevas tendrán que salir del centro histórico e instalarse en las inmediaciones de la plaza de toros, donde tiene lugar el torneo medieval. El resto ocuparan sus lugares habituales: Plaza del Seminario, Glorieta, La Nevera, Óvalo, Ronda Dámaso Torán, Plaza Bombardera, Judería, Plaza de las Monjas, Domingo Gascón, Obispado, y Plaza de San Juan, ha indicado el secretario de la Federación, Fran Martín.

En total, unas 4.000 personas están vinculadas a estos 120 grupos que representan diferentes momentos del pasado medieval de la ciudad, lo que supone una aportación a Las Bodas de Isabel de Segura de 1.475.000 euros según los cálculos de la Federación. Esta cifra se obtienen a partir de un gasto medio de 100 euros por persona en cada jaima, más lo invertido por cada grupo para acondicionar la misma.

Además, y como se viene realizando desde 2005, se otorgarán los premios “Defensor de Tirwal” a la mejor jaima y ambientación, el mejor grupo en el desfile y la mejor recreación tradicional, con la finalidad de incentivar y recompensar el trabajo de los grupos. La novedad para este año es la creación de nuevas categorías como son el premio a la mejor memoria de grupo, el mejor grupo de la villa y el mejor grupo debutante.

Por otra parte, y de forma paralela al programa oficial, en numerosas jaimas se podrá contemplar diferentes actividades propias de la época entre las que destacan: exhibición de cordero asado al humo, mondongo a la usanza tradicional, fabricación de jabón, tiro de soga, una exposición de máquinas de asedio, demostraciones de talla en madera y piedra, cata de vinos o herraje de caballos.

 

 

Una exposición reúne 37 fotos del proyecto ‘La ruta de los Amantes’

 

Fuente: Diario de Teruel


Una exposición, que desde ayer se puede visitar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Teruel, reúne 37 fotografías realizadas por el turolense Diego Hernández Estopiñán, dentro del proyecto de la Fundación Bodas de Isabel, La ruta de los Amantes. El camino de amor en 12 casas.

Las imágenes están agrupadas de tres en tres excepto en un caso que hay cuatro y recogen diferentes momentos del proceso amoroso. Protagonizadas por Iván Lorente y Sarabel Delgado, que hace un año interpretaron a Diego e Isabel en Las bodas, aparecen también otros personajes principales de la leyenda, a los que dan vida otros actores de la recreación, como Juan Villalba, que en 2006 fue Pedro de Azagra y los niños Diego Saz, de 12 años, y Paula Pérez, de 1o años, que en la serie de imágenes reprsentan a los Amantes de niños.

La directora gerente de la Fundación Bodas de Isabel, Raquel Esteban, explicó ayer que estas fotografías, que se pueden ver en la exposición hasta el 28 de febrero, pasarán a formar parte de las casas de turismo rural de la provincia que formarán parte del proyecto. “Cada una de ellas expondrá las tres fotografías del proceso amoroso que le corresponda junto con otros materiales que estamos recibiendo”, indicó.

De momento se han preseleccionando, ocho establecimientos de los doce que contará la ruta que hablará de los juegos, el amor, la promesa, la partida, la batalla, la espera, la soledad, la boda, el encuentro, la muerte, el beso y la unión.

Diego Hernández mostró ayer su satisfacción por haber participado en este proyecto, que comenzó hace casi un año, y que para él ha supuesto “un reto”, aseguró.

Los escenarios elegidos han sido paisajes naturales y establecimientos que reunían los requisitos para no parecer anacrónicos, como la iglesia de Los Franciscanos y otros rincones de la provincia.

Para Sarabel Delgado e Iván Lorente el posado para estas fotografías ha sido una “continuación” de las representaciones teatrales del año pasado. Esteban, por su parte, destacó el feeling que existe entre los dos jóvenes actores.

 

Planteamientos nuevos sobre la leyenda

 

La directora de la Fundación Bodas de Isabel, Raquel Esteban, destacó ayer que esta exposición y el proyecto de La ruta de los Amantes ofrecen “nuevos planteamientos sobre la leyenda de los Amantes”. Recordó que las fotografías se completarán con un juego de la oca, que ya está concluido, y que estará en los establecimientos de la ruta. También se pondrá a la venta.

Algunos de los dibujos están basados en las fotografías de la exposición. La ruta se completará con un carné que se cuñará a las parejas que realicen el recorrido por las diferentes casas, una ruta que cuando esté concluida espera que se promocione a nivel nacional.

Esteban indicó que habrá nuevas producciones que saldrán a partir de estos doce momentos amorosos reflejados en la ruta. A través de la página web de la fundación -www.bodasdeisabel.com- se puede aportar ideas sobre los momentos.

 

 

 

Sumario

 

 

“Ciudad y Barrios de Zaragoza. Fuentes de la Cultura Popular”

 

Fuente: Aragón Digital

 

Conocer cuáles son las fuentes de la tradición cultural inmaterial es el objetivo del libro presentado esta mañana “Ciudad y Barrios de Zaragoza. Fuentes de la Cultura Popular”. Un volumen que supone un primer acercamiento a lo que son las bases de la investigación en lo que a tradiciones, historia y cultura se refiere en dicho ámbito. Los autores del libro Vicente Chueca y Nereida Muñoz han explicado que son muchos los elementos culturales y las fuentes que existen en la capital zaragozana y sus barrios. A la presentación también ha asistido la concejal de Educación, Concha Nasarre, que ha anunciado la creación de un Centro de Documentación de la Tradición Oral de la ciudad.

El libro recoge la tradición inmaterial de la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. Una apuesta que viene de la mano del Centro de Documentación de la Tradición Oral y la Memoria y del Ayuntamiento zaragozano para comenzar a trabajar en las fuentes desde las que se puede comenzar una investigación en la ciudad. “Zaragoza siempre ha sido un lugar en el que se han encontrado diferentes culturas y es importante que comencemos a recuperarlas porque nos son propias”, ha explicado la concejal Concha Nasarre.

El libro está dividido en dos partes, por una se encuentra la documentación escrita con una aportación pormenorizada de todos los archivos a los que se puede acudir en los diferentes formatos; y por otro un CD que alberga una serie de fichas documentales a través de las cuales se puede conocer archivos relevantes de la tradición inmaterial. “Es una gran aportación documental desde la que se puede comenzar a trabajar, un punto de inicio”, ha concretado Nasarre.

Vicente Chueca es uno de los autores del libro y ha sido el encargado de explicar los objetivos del libro. “Informar de las fuentes existentes desde una perspectiva interdisciplinar, dar a conocer las entidades que están trabajando en la tradición inmaterial y crear un recurso útil relacionado con este tema”, ha explicado Chueca. “Un trabajo que ha sido duro, pero que nos ha llevado a darnos cuenta de que existen múltiples posibilidades en Zaragoza que eran totalmente desconocidas”, ha explicado.

Por su parte, Nereida Muñoz, otra de las autoras, ha explicado que el trabajo se dividió en diferentes campos de investigación para hacer frente a tal volumen de información. Así, el volumen está dividido en todo lo que tiene que ver con la información escrita, otra parte oral, visual y sonora. Además, han añadido otras fuentes como la Filmoteca de Zaragoza, la Videoteca de la CAI o los archivos de Televisión Española-Aragón o Eugenio Monesma. “En el panorama escrito nos hemos centrado en las publicaciones que se pueden encontrar en este territorio”, ha contemplado Muñoz. “En lo que lo audiovisual se refiere hemos marcado aquellos documentales o programas que tenían vinculación con la historia de Zaragoza, y en los sonoro, donde había muchos trabajos, hemos encontrado muchos de carácter folclórico”, ha añadido Nereida Muñoz.

Una atractiva recopilación que servirá para que los investigadores puedan conocer muy de cerca cuáles son las claves de esa tradición cultural inmaterial. “Este trabajo es la base de lo que posteriormente se vaya a trabajar en la tradición cultural inmaterial”, ha añadido Nasarre.

Centro documentación

Además, este libro y otros documentos importantes para la ciudad de Zaragoza y los barrios estarán dentro del Centro de Documentación de la Tradición Oral en el que el Ayuntamiento de la ciudad ya está trabajando. En estos momentos se está redactando el proyecto y en aproximadamente año y medio, el centro podría abrir sus puertas en la calle las Armas. “Es un proyecto que tenemos entre manos y que va a ser muy importante para la ciudad porque a través de él se concentrarán múltiples posibilidades para los investigadores”, ha concretado Nasarre.

El centro, según ha explicado el concejal, estará ubicado en la calle las Armas, en el centro de la ciudad, en el lugar en el que se encontraba el antiguo mercado de dicha vía. “El centro tendrá dos funciones, por un lado recoger los documentos de tradición oral que ya existen en la ciudad, y por otro lado difundir entre las personas que deseen todo este material”, ha concretado Nasarre. 

 

 

 

Sumario