Cuadernos
revista de museología
e iniciativas de la sociedad civil aragonesa
en torno al patrimonio cultural
29 de noviembre de 2006
_________________________________________________________________________________________
- Cultura aportará casi seis millones de euros al Espacio Goya
- Ciclo de conferencias para “Descubrir el Museo de Zaragoza”. 26 de noviembre al 20 de mayo
- La consejera Abós aventura el uso de un pabellón como museo de la ciencia tras la Expo
- El CDAN niega la mala conservación del Legado Beulas
- El viceconsejero de Educación considera “imprescindible” la creación de un museo de Ramón y Cajal
- La
Pedrera revisita a Pablo Gargallo en una exposición que reúne un centenar de
obras
- La
ampliación del Museo Provincial de Teruel ya tiene financiación
- Las obras de arte de las riberas del Ebro, a cargo del uno por ciento cultural
- Culmina el taller de empleo de Villarquemado con la apertura del Museo Etnográfico
- El jardín botánico de Noguera estará listo en 2007
- Un
espacio subterráneo mostrará restos arqueológicos de la plaza del Torico en
Teruel
-
Villarluengo cuenta desde agosto con un centro de interpretación sobre la
naturaleza
- La Ruta
de los Íberos en el Bajo Aragón estará lista en primavera
- El Plan
de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras primará los municipios Rechar
- Las actuaciones municipales, eje del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre
- La
Celtiberia quiere ser declarada Patrimonio de la Humanidad
-
Ayuntamiento y DGA bloquean la demolición de la casona La Rosaleda en Caspe
- Castillos en el aire: sobre el estado de conservación de las fortalezas aragonesas
- Patrimonio destaca la estación de Caminreal en la arquitectura contemporánea rural
- El taller de empleo de Bronchales culmina tres senderos para el turismo rural
- La
Fundación de Albarracín ejecuta la última restauración en la iglesia de Santa
María
- Una
empresa ejeana desarrolla un sistema on-line de detección precoz de patologías
en patrimonio artístico
- El Pozo de Hielo de Vicién se recupera como punto arqueológico didáctico
- La candidatura de las icnitas a Patrimonio Mundial avala el trabajo de la Fundación Dinópolis
- La Generalitat valenciana invertirá 20 millones de euros en el Museu Dinomanía de Morella
- Eudald Carbonell diseña el Museu dels Neandertals en Capellades (Barcelona)
- Informe sobre los centros de estudios locales: los“consejos de sabios” del siglo XXI
- El Centro de Estudios de Andorra ha realizado la programación del año 2007
- Fraga
recuerda a Josep Galán en el primer aniversario de su muerte
- El lEA
concede ayudas a 14 proyectos de investigación
- Constituido el Consejo Académico de la Institución Fernando el Católico
- Las XIII Jornadas de Historia de la Náutica se dieron cita en Borja
- El
Centro Buñuel Calanda pone en marcha la mediateca con un amplio archivo
-
Conclusiones de la XXVII Reunión de Hispania Nostra. Caspe, 10 y 11 de noviembre
- Un coleccionista abre un Centro de Información Cinematográfica en Azaila
- Huesca
será en 2007 sede de un congreso internacional sobre Lastanosa
- La
micología pone el punto final al festival “Tierras del Moncayo” 2006
- La Orquestina de Fabirol edita el libro disco “De fabiroles y otras gaitas”
- “Soberbios Pirineos”: José Luis Acín presenta su segundo volumen sobre la obra de Lucien Briet
- Vera de Moncayo recopila en un disco sus coplas y auroras
- Proyecto para digitalizar los textos y archivos sobre el Matarraña
- Más de 20.000 bienes patrimoniales aragoneses "on line"
_________________________________________________________________________________________
La tabla de noticias
1% cultural Castillo de Mora de Rubielos |
El Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Fomento a suscribir un total de 15 convenios para subvencionar actuaciones con cargo al fondo del 1% Cultural. Entre esas actuaciones se encuentra la financiación de la I fase de la rehabilitación del Castillo de Mora de Rubielos. La actuación en la fortaleza tiene un coste total de 587.673 euros, de los que 440.754 euros son financiados por Fomento, lo que supone el 75% de la actuación. En esta primera fase se eliminarán las humedades que se detectan en el sótano segundo y en los lienzos de las Torres sur y oeste y en la capilla. El objetivo de estas actuaciones es convertir el castillo de Mora en un museo temático y centro de interpretación histórica. Los acuerdos suscritos ayer supondrán una inversión de 11,34 millones de euros, de los que 8,3 serán financiados po Fomento. Los acuerdos se desarrollan en siete Comunidades Autónomas. El fondo del 1% Cultural se constituye con la aportación del Ministerio de Fomento sobre el total de la inversión que éste realiza en obra pública y está destinado a subvencionar trabajos de conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico. Las actuaciones aprobadas ayer para siete Comunidades Autónomas fueron acordadas previamente en las reuniones que, durante 2006, ha mantenido la Comisión Mixta formada por los ministerios de Fomento y de Cultura. Fuente: Diario de Teruel
|
Castillos del Jiloca CE Jiloca |
El viernes 27 de octubre se ha presentado en el marco de ExpoCalamocha la exposición Castillos y fortificaciones en la Comarca del Jiloca. Esta exposición es fruto de la colaboración entre el Centro de Estudios del Jiloca y la Comarca del Jiloca. En ella y a través de sus 28 paneles se van recorriendo las diversas fortificaciones existentes en esta zona, así como los sistemas defensivos de los diversos tipos de fortalezas que han existido a lo largo de la historia en el Jiloca. Además se ha presentado el Cuadernos de Etnología del Baile de San Roque, publicación que recoge tradiciones y diversos temas etnológicos. En esta ocasión presenta artículos sobre: - Ganadería tradicional en Torrelacarcel - Las campanas de Calamocha (toques y campaneros) - Fuentes y lavaderos en la Comarca del Jiloca - El martinete de Luco de Jiloca - Tradición oral relacionada con el azafrán en la Comarca del Jiloca - Albadas a Ntra. Sra. de los Navarros, Fuentes Claras, 2005 - Dichos a San Roque, Calamocha 2005 (selección) - Album fotográfico. Bañón. Un nutrido grupo de artículos, recopilaciones fotográficas y tradiciones orales que afianzan la publicación del Centro de Estudios del Jiloca.
|
Biblioteca IEA |
A partir de ahora la biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses ofrece un nuevo catálogo de monografías, que puede consultarse en esta web con más comodidad que el que estaba disponible anteriormente. Desde este nuevo buscador puede accederse a todos los títulos de nuestra Biblioteca, prestando así un servicio de consulta mucho más eficaz a todos los visitantes de nuestra web. Dicho buscador se actualizará mensualmente. Igualmente hay que reseñar el aumento de servicios del Fichero Bibliográfico Aragonés. A lo largo de 2005 y 2006 se han incorporado a esta base de datos en formato pdf los artículos y trabajos publicados en revistas, homenajes y congresos. En total, son más de cinco mil los fondos que se han digitalizado y que pueden consultarse a texto completo por internet. Fuente: IEA
|
Patrimonio industrial |
La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, destinará 122.543 euros, en 2007, para proteger el patrimonio industrial de 13 comarcas de las tres provincias aragonesas, según indicó al responder a una interpelación sobre la materia presentada por la diputada de CHA Nieves Ibeas, en el Pleno de las Cortes autónomas. Las comarcas beneficiadas son Sobrarbe; La Litera; Jacetania; la Hoya de Huesca; Jiloca; Maestrazgo; Sierra de Albarracín; Matarraña; Cinco Villas; Valdejalón; Caspe; Calatayud y Campo de Belchite, continuó explicando la consejera, quien recordó que en 1999 el Gobierno PSOE-PAR ya encargó a una especialista la redacción de un proyecto para fijar el método de estudio y conservación del patrimonio industrial. Según Almunia, sólo el País Vasco ha impulsado la arqueología industrial más que Aragón. La titular de Cultura resaltó que la protección de bienes del patrimonio industrial no sólo se puede hacer desde la DGA, sino también desde entidades privadas, y recordó que fue la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) la que, junto a la Diputación de Zaragoza (DPZ), la que impulsó el primer estudio sobre tratamiento del patrimonio industrial. Fuente. Diario del AltoAragón
|
Amigos de Serrablo Belarra |
En el acto de la firma de un nuevo convenio de colaboración ente la Comarca del Alto Gállego y Amigos de Serrablo para la restauración de las pinturas murales de la ermita de San Ramón no Nato de Belarra, el tesorero de esta última asociación, Antonio Aliende ha anunciado que “ para el mes de diciembre esta previsto la presentación del libro en torno a la figura del Boticario de Larrés, Vicente Latorre, que realizó un estudio sobre la flora de la zona en 1.870, que por cierto se encuentra en un instituto de Jerez y cuenta con ilustraciones, entre otras de Julio Gavín y fotografias de Javier Ara”. Con relación al citado convenio de colaboración el ente comarcal aporta a Amigos de Serrablo una partida económica de 4.000 euros, que se une a la del año pasado que fue de un montante de 12.000 euros. La mencionada ermita en abril del año pasado finalizaron los trabajos de restauración de la ermita que había perdido la techumbre, llevándose a cabo mediante la subvención recibida por el departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Con el primer convenio con la Comarca se ha realizado la rehabilitación de su cubierta y del suelo de canto rodado, “ lo que asegura su buen estado y conservación por mucho tiempo” ha indicado Aliende. Respecto a la pintura mural, encontrada en un estado de deterioro importante, cerca de su desaparición, al haber estado a la intemperie, se procedió en una primera fase a una limpieza y consolidación superficial básica. El presidente del Alto Gállego, Mariano Fañanas ha recordado que “ se intenta con el presupuesto de la comarca el atender los proyectos de recuperación de nuestro amplio patrimonio y por este motivo recientemente el ente supra-municipal llevo a cabo la aprobación de otro acuerdo de colaboración con la Asociación Cultural Erata de Biescas, de 16.000 euros para rehabilitación y consolidación de una ermita que se encuentra en las afueras del Barrio de San Pedro”. El Consejero de Cultura de la Comarca, José Ramón Campo , ha resaltado “ el entendimiento y coordinación que existe entre las diferentes instituciones en contribuir a salvar nuestro patrimonio, así como la colaboración de los vecinos de Belarra que con la ayuda del Ayuntamiento de Sabiñánigo se ha acondicionado el camino de acceso a la ermita”. Fuente: Radio Huesca
|
Fotografía etnográfica Bajo Cinca |
La imagen actual de la comarca del Bajo Cinca quedará fijada en un trabajo fotográfico-etnográfico, que permitirá comprobar en el futuro los cambios que experimenta la comarca. Este es el objetivo del proyecto Memento Mori “Documentación fotográfica de la realidad comarcal del 2007”, del fotógrafo de Belver Antonio Lachos, que ha obtenido la beca de investigación Amanda Llebot, del Institut d’Estudis del Baix Cinca. “El trabajo consiste en tomar instantáneas de diversos puntos de la comarca del Bajo Cinca, tal como están en la actualidad, para que en el futuro se pueda observar cómo han cambiado. Ese es el concepto fotográfico del Memento Mori”, señala Antonio Lachos, que ahora realiza el trabajo previo para seleccionar los puntos que quiere “inmortalizar, que tienen que ser de lo más diverso, con espacios naturales, urbanos, zonas concurridas, otras sin gente. Habrá evidentemente espacios muy conocidos en la comarca, pero tampoco quiero caer en los tópicos y los estereotipos”. El fotógrafo de Belver tiene previsto acabar el proyecto a final del verano del próximo año, “porque también quiero captar la comarcar en todas las estaciones del año”. El trabajo es pues, la base para que lo continúen en el futuro, el propio Lachos o cualquier otro fotógrafo. El autor no se ha planteado hacerlo al revés, es decir comparando fotos actuales con otras del pasado, porque entiende que esas fotos, que sirven de referencia temporal, “deben hacerse con criterios fotográficos pero también científicos, sabiendo que van a servir para lo que van a servir. Fotos anteriores no se hicieron con este propósito. En mi caso, vamos a delimitar exactamente el punto en que se toma la foto y para ello, me voy a apoyar incluso, en las últimas tecnologías, como el GPS”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Estrellas en el Pirineo Aínsa |
Aínsa acogió entre el 10 y el 12 de noviembre las VII Jornadas de Astronomía "Estrellas en el Pirineo", organizadas por la Agrupación Astronómica de Huesca.
http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=197741 |
Museo Diocesano Jaca |
La Comisión del Casco Histórico del Ayuntamiento de Jaca dictaminó el lunes por unanimidad a favor de conceder la licencia de obras para la adecuación del Museo Diocesano de acuerdo al proyecto presentado por el Obispado y realizado en colaboración con la administración autonómica. No obstante, también se acordó remitir el documento al Departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón para que determine, en caso necesario, la aplicación de prescripciones técnicas y criterios de protección. Así lo explicó el alcalde jaqués, Enrique Villarroya, quien se mostró convencido de que el Museo va a tener el relanzamiento esperado y su reapertura supondrá “un impulso a la imagen turística de la ciudad, dada la gran calidad de las piezas artísticas que lo integran”. Según el primer edil, “va a ser una actuación compleja”, en la que trabajan de forma conjunta el Obispado y los Gobiernos Central y Autonómico, y que supone “intervenir sobre unos 1.800 metros cuadrados”, ya que no se trata sólo de adecuar lo que hasta ahora ocupaba el Museo Diocesano, sino de “incorporar nuevos espacios” para ampliar el ámbito destinado a exposición fija y a la muestra de colecciones temporales. Esta ampliación tiene que ver con el edificio anexo al templo y está contemplada en el Plan Director de la Catedral, redactado por los arquitectos Javier Ubargüen, Ricardo marco y Jesús Marco y aprobado en abril de 1999. El Plan contempla, entre otros aspectos, la adecuación de un espacio para ser destinado a Museo Jacobeo, otro para exposiciones temporales y el acceso a la torre del campanario como un atractivo mirador de la ciudad. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Caminar Tarazona y el Moncayo |
CAMINAR MÉS ENLLÀ DE LA REVISTA CAP A TARAZONA I EL MONCAYO porSusanna Anglés Prames edita, tots els mesos la revista Caminar, però també moltes més coses interessants. Per exemple, és recent la guia que forma part de la “red natural de Aragón” sobre les terres de Tarazona i el Moncayo. Com tot el que edita Prames està més que bé: fàcil de llegir, concreta, clara, entretinguda i amb bona fotografia. Una manera de viatjar des de qualsevol lloc, llegint i tancant els ulls o la millor manera de preparar-se per a una visita o , fins i tot, de reconèixer el nostre territori. Tarazona i el Moncayo constitueix un conjunt i un dels paratges naturals de l´ Aragó dels anomenats de primera categoria oferint racons autènticament fascinants. Prames ha editat, ja, sis guies més de zones tan encisadores com la present: Ribera Baja del Ebro, Los Monegros, Maestrazgo, La Ribagorza , El Matarraña i el Camp de Belchite. Com que no paren ja tenen pensat en editar-ne una de futura: Gúdar –Javalambre. Cal esmentar que amb la guia s´ adjunta un mapa sobre cadascuna de les zones. La revista de senderisme i natura, Caminar, s´ en va aquest novembre de viatge a l´ altra banda de l´ Atlàntic, en concret, viatja a Veneçuela on ens descobreix un terreny ple d´ aventura. Aquesta peripècia il·lustra la portada de la present revista de Caminar. Després fan camí i ruta des de l´ Aragó fins a Portugal, dos camps bases de Caminar passant per Andalusia, Astúries o el País Basc. Una de les joies ,per tant, és endinsar-se pels carrers , el passeig i el balcó arran Cantàbric que és la ciutat de Gijón. La comarca de Calataiud té uns escenaris que treballen i es mouen gràcies a l´ aigua i a la seva força….Caminar ens ofereix una ruta pel món de l´ ingeni arran d´aquest tresor natural: “los batanes”, el molí de pólvora, o les molins fariners….També s´ ens explica, ficant un exemple de trajecte, per on i què ens ensenya el GR-24. Les vies verdes s´ estan convertint en tota una referència a l´ hora de conèixer i reconèixer part del territori. Caminar ens duu , amb dues rodes i el pedal, per les vies verdes que desfilen per les sendes de l´ oli i la serralada Subbètica , tot dins Jaén i Córdoba..Aquest recorregut té uns 111 quilòmetres d´ aventura i plaer, anat pels antics carrils de ferrocarril amb viaductes i terres que ens aproparan més enllà dels camps prenyats d´ oliveres…on ens trobarem amb grates sorpreses. Aquesta regió de l´ Estat espanyol es motiu d´un altra visita , la que fem anant al “ Cabo de Gata” i al seu entorn. No molt lluny es troba Portugal, lloc fix on Caminar ens descobreix uns indrets fascinants. Fascinant és Praia das Maças i el Cabo da Roca on el continent Europeu es troba amb el seu fi i on l´ Atlàntic fa acte de presència. Sempre impressionant. Euskadi sempre és un lloc on i per visitar i la tardor és un motiu afegit ,ja que a més dels colors dels seus boscos….de la seva peculiar autor i d´ aquestes llums que s´ enrosquen….puix, a més de tot això tenim els bolets. Aragó, la terra de Prames, aquest mes visita la comarca de Valdejalón, terra regada per un riu que li dona nom , el Jalón. Un indret, gairebé amagat que no té desperdici.
|
Daroca |
Capilla de los Corporales. Iglesia Colegial de
Santa María (Daroca)
|
Cardelinas y Calandretas Ribagorza |
En el marco del programa Interreg ‘Cardelinas y Calandretas, recuperación de instrumentos y músicas tradicionales de Ribagorza y Midi-Pyrenées’, el pasado fin de semana se organizó un taller de construcción de instrumentos tradicionales a cargo del maestro gaitero gallego Franciso Calvo Regueiro. Los impulsores de esta iniciativa se mostraron muy satisfechos por esta visita que les ha permitido perfeccionar la técnica de construcción de gaitas e instrumentos afines. Aunque Francisco Calvo Regueiro es constructor de gaitas gallegas asegura que “las diferencias con la gaita aragonesa son mínimas. Es lo mismo -añade- con la forma física diferente”. El maestro gallego apunta que “si escuchamos una gaita bien construida no hay diferencias respecto a su procedencia, se distinguen sólo por el sistema de tocar más que por los sonidos que emiten”. ‘Regueiro’, como lo conocen los gaiteros grausinos, es un asiduo del encuentro de gaiteros que lleva celebrándose en Graus anualmente desde hace varios años, una localidad a la que está muy ligado gracias a su amistad con el fallecido Vicente Turmo que, en palabras del artesano gallego, “disfrutaría mucho si viera todo lo que se está haciendo” en Casa Paco -cedida por Turmo- para la recuperación de la tradición. El presidente de la Asociación de Dances y Albadas de Graus -uno de los colectivos impulsores de ‘Cardelinas y Calandretas’-, Miguel Ferrer, recordó que “el proyecto tiene una sección de construcción de instrumentos y por eso hemos invitado a un constructor de gaitas gallegas para que nos explique sus técnicas constructivas y poderlas aplicar a la gaita aragonesa u otros instrumentos como la trompa”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Hispania Nostra Caspe |
La XXVII Reunión de Asociaciones y Entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y su Entorno se celebró en Caspe (Zaragoza) durante los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2006, con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Caspe. http://www.hispanianostra.es/noticias/noticias10.html http://www.hispanianostra.es/asociaciones/pdf/programa_XXVII_reunion.pdf
|
Osca Romana |
El grupo de CHA en el Ayuntamiento de Huesca se ha dirigido por escrito al alcalde de la ciudad, Fernando Elboj, para solicitar información respecto al proyecto de creación de un museo dedicado a la Osca Romana que se ubicaría en el solar del Círculo Católico, en el casco histórico de la capital. En comunicado remitido a EFE, el portavoz aragonesista en el consistorio, Miguel Solana, lamenta la decisión del responsable municipal de anunciar públicamente un proyecto "tan importante" sin debatir de forma previa su viabilidad en los foros políticos e institucionales "apropiados". El edil compara la nueva iniciativa con el desestimado proyecto de puesta en marcha de un Museo de la Historia de Huesca, cuyo "estrepitoso fracaso" provocó la pérdida de "importantes inversiones", situación que achacan a una falta de planificación por parte de Elboj. Fuente: Diario del AltoAragón
|
IE Humanísticos Alcañiz |
"Cinco siglos" por Ramón Mur El Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz
impartirá en diciembre, del 11 al 15, el sexto Curso Interdisciplinar de
Humanidades Del Mundo Antiguo a las Puertas del Tercer Milenio.
Hablé el miércoles con Pepe Maestre, director del Instituto, y
ayer recibí el programa del curso. Lo primero que observo es que el
escenario de las intervenciones volverá a ser por obligación el
histórico Teatro Municipal de Alcañiz. No se ha cumplido el deseo, que
algunos ocultábamos pero seguíamos manteniendo, de que estas sesiones
humanísticas pudieran desarrollarse por primera vez en el nuevo edificio
de la Biblioteca y Archivo de la calle Mayor, en el Palacio Ardid. Fuente: Diario de Teruel
|
Aula medioambiental Pueyo de Santa Cruz |
Con el objetivo de crear una infraestructura de uso público que permita el estudio, la información e interpretación de la naturaleza, se impulsó desde la Comarca del Cinca Medio la construcción de un Aula Medio Ambiental, cuya primera fase ha concluido ya en Pueyo de Santa Cruz. El importe ha ascendido a 78.000 euros y la segunda, que es el equipamiento, se cuenta con una partida de 28.000 euros. Además, se está trabajando, según el presidente de la Comarca, Arturo Zapata, en la cesión de unos terrenos para realizar las prácticas. Este aula supone una apuesta de la entidad comarcal para dinamizar y desarrollar un conjunto de líneas de actuación como: impulsar la investigación, fomentar la Formación, organizar cursos, charlas y seminarios, promover actividades para escolares, establecer actuaciones medioambientales, impulsar un enfoque interdisciplinar, desarrolla y crear material didáctico y desarrollar planes de actuación en los espacios naturales. Fuente: Radio Huesca
|
IEA Pío Baroja |
Con motivo del cincuentenario de la muerte del escritor Pío Baroja, acaecida el 30 de octubre de 1956, el IEA programó el jueves 9 de noviembre la conferencia titulada "La plena vigencia de Baroja cincuenta años después", que impartió Juan Carlos Ara. Profesor titular de Literatura de la Universidad de Zaragoza, Juan Carlos Ara Torralba (Huesca, 1966) es especialista en Literatura española de los siglos XIX y XX. En su trayectoria destacan la edición de una antología de la Prosa crítica de Benito Pérez Galdós (también de su novela Doña Perfecta), los volúmenes dedicados a Ricardo León (Del modernismo castizo. Fama y alcance de Ricardo León y Los años malagueños de Ricardo León), la edición de las Obras Completas de Pío Baroja, la coordinación del suplemento al tomo VI de la Historia y crítica de la literatura española, o la supervisión y edición de las actas El lugar de Sender y Los textos del 98. Asimismo, es autor de un buen puñado de artículos de investigación acerca de Bécquer, Valle-Inclán, César M. Arconada, Joaquín Costa... y otros escritores contemporáneos. Fuente: IEA
|
Academia de l’Aragonés |
En sesión celebrada en dependencias de la Diputación Provincial de Zaragoza, los miembros de la recientemente constituida Academia de l’Aragonés eligieron sus cargos directivos. Su Consello de Gobierno queda conformado por Manuel Castán como presidente; Chabier Lozano, vicepresidente; Fernando Sánchez, secretario, y Juan José Lagraba como tesorero. Además, los cinco vocales de la Academia son María Pilar Benítez, Francho Rodés, Óscar Latas, Juan José Segura y Fernando Romanos. Los objetivos inmediatos de la Academia son perfilar una serie de proyectos lingüísticos y sociolingüísticos que contribuyan a la divulgación, al desarrollo y al estudio de la lengua aragonesa. Asimismo, se realizarán contactos con las instituciones aragonesas implicadas para dar a conocer sus fines.
|
Bodas de Isabel Teruel |
La Fundación Bodas de Isabel de Teruel ha convocado los concursos de: - Ropa medieval - Diseño de programa y cartel anunciador - Guiones Podéis ver las bases en www.bodasdeisabel.com
|
Premio Villa de Benasque |
La vigésimo tercera edición del Premio Literario ‘Villa de Benasque’ ya está en marcha. El Ayuntamiento de la villa ribagorzana a través de su Oficina de Turismo y Cultura ha convocado una nueva edición de este reconocido certamen literario que, por su antigüedad y la calidad de los premiados, se ha consolidado como uno de los más prestigiosos de Aragón. Como en años anteriores, las categorías son Registros Periodísticos, Narrativa y Poesía en castellano para autores de fuera de Aragón y aragoneses, Narrativa y Poesía en patués, para niños y adultos y Proyecto de Investigación. En cuanto a la modalidad de Registros Periodísticos, cabe resaltar que alcanza su séptima edición y persigue “sensibilizar a los ciudadanos fomentando los valores de la Naturaleza y de respeto al Medio Ambiente”. El premio se estructura en dos modalidades: turismo de montaña y turismo en el valle de Benasque. El de Narrativa y Poesía es el más antiguo de cuantos componen esta convocatoria literaria ya que alcanza este año, al igual que el certamen, su XXIII edición. En otra categoría distinta, se presenta también este año el IV Concurso Literario de Narrativa y Poesía Villa de Benasque para autores aragoneses o nacidos en Aragón. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Camino de Santiago Huesca |
La Programación artística de la Diputación de Huesca, ha diseñado durante 2006, "Cuaderno de Viaje". Un recorrido por el Camino de Santiago en Aragón a través de la mirada de 14 artistas contemporáneos. La exposición se podrá visitar del 24 de noviembre al 7 de enero. Tras la conmemoración el pasado 2004 del Año Jacobeo, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, ha propuesto a un grupo de creadores aragonés con el fin de que ofrezcan una visión contemporánea sobre el Camino de Santiago aragonés. 12 interpretaciones diferentes entre sí, conforman la visión del Camino. Un conjunto de sugerencias de caminantes y peregrinos que han pasado por esta ruta histórica, dentro de nuestra Comunidad y que sin duda han dado lugar a diferentes intervenciones en el propio Camino. También han sido objeto ce una publicación a modo de catálogo donde se muestran la visión y proyectos de los artistas invitados y la exposición que nos ocupa, donde la colectividad no hace sino enriquecer los distintos puntos de vista. Es necesario dejar constancia de las huellas que el caminante contemporáneo imprime en el desarrollo histórico de la ruta jacobea, de aquí nace Cuaderno de Viaje. Fuente. Radio Huesca
|
La Rosaleda Caspe |
Don Alfredo Grañena Gavín, con DNI 25.187.470-D, en representación del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón Caspe (CECBAC): De conformidad con lo establecido en la Ley 3/1999 de 10 de marzo del “Patrimonio Cultural Aragonés” solicita, del Excmo. Ayuntamiento de Caspe sea declarado Bien de Interés Local el edificio sito en la calle Gumá, 54 denominado “La Rosaleda”. Todo ello de conformidad con la referenciada Ley el art. 25 referido a “Monumentos de Interés Local”. De igual modo lo refrendan las conclusiones de HISPANIA NOSTRA de la “XXVII Reunión de Asociación y Entidades de defensa del Patrimonio Cultural y su entorno” celebrada en Caspe los días 10 y 11 de noviembre de 2006, punto 2.3 donde explícitamente se dice “Subrayar la necesidad de proteger jurídicamente, conservar y, en su caso, restaurar o rehabilitar los restantes bienes integrantes del Patrimonio cultural de la ciudad de Caspe que han llegado a nuestros días, incluyendo, como es lógico, entre ellos los edificios públicos y privados representativos de la arquitectura del siglo XIX, tales como la casona denominada La Rosaleda.” Caspe, a 22 de noviembre de 2006
|
Coloquio de Arte Aragonés Zaragoza |
Del 12 al 14 de diciembre se celebrará en Zaragoza el XII Coloquio de Arte Aragonés organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Info: mvazquez@unizar.es alcastan@unizar.es
|
CELAN |
Dentro de la página web del CELAN (http://www.celandigital.com/) hemos colgado un reportaje fotográfico con las actividades realizadas a lo largo del Día de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos celebrado el pasado sábado 28 de octubre. La dirección en la que podéis verlo es: http://www.celandigital.com/001Diacomarca06.php
|
Fundación Santa María Albarracín |
El curso de restauración de tejidos, que organizó la Fundación Santa María de Albarracín, estuvo trabajando sobre media docena prendas eclesiásticas de gran valor artesanal, la mayoría de ellas del siglo XVIII. Las vestiduras, una vez restauradas, volverán a exponerse en el Museo Diocesano de Albarracín. En el curso participaron 10 alumnas especialistas en diferentes especialidades de restauración patrimonial. La directora del curso de restauración de tejidos y restauradora del Instituto de Patrimonio Histórico Español, IPHE, Pilar Borrego, explicó el proceso para reponer los tejidos y que pasan por su limpieza, lavado acuoso en las prendas que se puede y el reforzamiento y consolidación de los tejidos. “Además se hacen soportes para que las prendas puedan ser expuestas con menor deterioro en el Museo Diocesano de la Catedral de Albarracín”. El curso de restauración de tejidos duró tres semanas y finalizó el noviembre. Con este curso la Fundación Santa María de Albarracín concluye por este año el programa de restauración del patrimonio de bienes muebles. El programa se organiza en colaboración el Instituto de Patrimonio Histórico Español y se cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón a través del INAEM, que acoge estos cursos en su plan de formación e inserción profesional. Fuente: Diario de Teruel
|
CDAN Huesca |
El CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca presenta, en coproducción con el Centre d’Art La Panera de Lleida, la exposición Naturalezas Silenciosas del 20 de noviembre al 25 de febrero. Este proyecto expositivo se basa en una selección de obras de la colección Ordóñez-Falcón de Fotografía para analizar la recepción y el desarrollo de uno de los géneros tradicionales de la historia de la pintura, como es la naturaleza muerta. El arco temporal en el que se sitúa el proyecto va desde los inicios de la fotografía hasta la actualidad. www.cdan.es difusion@cdan.es
|
CDAN Huesca Vicente Pascual |
Vicente Pascual LAS 100 VISTAS DEL MONTE INTERIOR en recuerdo de los antiguos locos. CDAN Huesca, 17- 28 de noviembre El CDAN presenta la exposición Las 100 vistas del monte interior, en recuerdo de los antiguos locos del artista aragonés Vicente Pascual. La muestra está formada por una serie de 100 obras sobre papel de 12 x 12 cm, en negro y óxido, en la que el artista hace un homenaje al grabador japonés Hokusai y Las 100 vistas del Monte Fuji. Vicente Pascual, cuya producción pictórica ha estado ligada con la naturaleza, presenta esta exposición que acompaña a la edición del libro Las 100 vistas del monte interior que edita el Gobierno de Aragón en colaboración con la editorial Olifante y el CDAN. La exposición une poesía con pintura ya que las obras van acompañadas de una selección de poemas extraídos del libro del propio Vicente Pascual.
|
1% Cultural |
El presupuesto del 1% cultural de la Expo, el porcentaje de toda obra pública que por ley debe ir a patrimonio cultural, se destinará íntegramente a sufragar las obras artísticas previstas en las riberas del Ebro de Zaragoza. Así lo acordaron ayer la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y el presidente de Expoagua, Roque Gistau, quienes destacaron la inyección económica de casi seis millones de euros para impulsar el proyecto cultural de la muestra para cauce. Calvo agradeció la iniciativa de la organización, comparó los resultados de la colección con una bienal de arte permanente y destacó que este conjunto de intervenciones artísticas supondrá el "legado" para la Zaragoza del siglo XXI. La ministra de Cultura se mostró "orgullosa" de que Zaragoza haya construido un discurso sobre el agua y el desarrollo sostenible, tema de la Expo, y que se refleje también en el arte. Destacó la importancia que da su ministerio a que en la ciudad quede "algo permanente", las vanguardias de los artistas. "Son quienes se la juegan en el ámbito del arte contemporáneo con el presente, más en un espacio tan amplio como las riberas del Ebro, que permitirá a los artistas expresarse al aire libre", añadió. Los fondos ya garantizados se ampliarán con el 1% cultural de los ministerios de Fomento y de Medio Ambiente correspondientes a las obras que ejecutan en Zaragoza, según el compromiso adquirido por Calvo. Tanto la ministra como Gistau no supieron cuantificar esta aportación millonaria. Expoagua ya ha seleccionado 13 obras de otros tantos artistas para intervenir en las riberas y en el propio Ebro con piezas de gran impacto visual o integradas en el entorno para el que han sido diseñadas. También se ha invitado a participar a otros quince creadores de prestigio internacional, que presentarán sus propuestas en enero. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Revista Turia Teruel |
El 21 de noviembre se presentó en Teruel el número 80 de la revista cultural “Turia” que incluye en esta ocasión un dossier dedicado a Claudio Magris.
|
La Orquestina del Fabirol |
El 25 de noviembre en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza se presentó el Libro-CD De fabiroles y otras gaitas (Veinte años con La Orquestina del Fabirol), editado por Rolde de Estudios Aragoneses.Este libro recoge una particular visión de dos décadas de música folk en Aragón, y una recopilación de los temas más emblemáticos de La Orquestina, y pistas audiovisuales.
|
IEA Palestra |
El 27 de noviembre a las 19,30 horas se presenta en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses en Huesca, el libro “Palestra” de Ana Giménez Betrán, que obtuvo el VII Premio de Novela Corta en Aragonés “Chusé Coarasa” (2005). El acto está organizado por el IEA y el Consello d’a Fabla Aragonesa.
|
Manufacturas del alma Artesanos de Aragón |
El trabajo de los artesanos aragoneses, una actividad que ocupa a casi 2.000 personas en la Comunidad, protagoniza el nuevo libro "Manufacturas del alma. Artesanos de Aragón y sus talleres", que da a conocer el funcionamiento de 125 talleres en los que se desarrollan 27 oficios diferentes. Así lo explicaron ayer en la presentación del libro el consejero de Industria, Comercio y Turismo de la DGA, Arturo Aliaga, el presidente de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, Alberto Carasol, el fotógrafo Antonio Ceruelo, y el escritor y periodista de HERALDO Antón Castro. El volumen, en el que han colaborado el Gobierno de Aragón y la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, es fruto de un año y medio de "arduo trabajo" y el resultado es "excepcional y único" en el panorama de la artesanía española, dijo Carasol. Según apuntó Ceruelo, autor de las fotografías, lo primero que han intentado reflejar a lo largo de las más de 250 páginas del libro es el día a día de unas personas que se dedican a unos oficios que "de no ser por ellos estarían extinguidos". Los talleres son un microcosmos, agregó, donde los artesanos pasan gran parte de su vida y cuya organización es muy diferente a la de las grandes industrias. La cuestión es trasladar esta elaboración con el objetivo de mejorar la comercialización de sus trabajos. Antón Castro, autor de los textos, aseguró que la elaboración de este trabajo, en el que se muestra un mundo rico, una gran variedad y un arte de la supervivencia, ha sido en ocasiones difícil ya que era complicado decidir, por ejemplo, qué contar de cada uno de los 50 ceramistas con quienes hablaron. Castro y Ceruelo pudieron solucionar esta cuestión al personalizar a cada protagonista para que, a través del libro, se aprecien "el alma y las manos de nuestros artesanos". Fuente: Heraldo de Aragón
|
Premio Villa de Sallent |
IX Premio de Investigación Villa de Sallent El Ayuntamiento de Sallent de Gállego, con objeto
de fortalecer nuestras raíces culturales, a través del conocimiento de
hechos, personajes, cambios sociales o culturales, arte, regulaciones
jurídicas de la convivencia, actividades socioeconómicas, estudios sobre
el entorno natural, etc., que afecten a nuestra villa, de forma
|
Cañón de Añisclo |
Los casi 10 kilómetros de carretera que recorren el Cañón de Añisclo, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, podrían covertirse en un paso de uso exclusivamente peatonal. Al menos, esa es la idea en la que están trabajando, de manera conjunta y con la participación de los ayuntamientos de la zona, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de medioambiental del Gobierno de aragón. La remodelación incluiría zonas de descanso y miradores, y no se descarta crear una zona de aparcamiento o un servicio de autobús lanzadera. Este fue el principal tema que se abordó en la reunión que el secretario general para el Territorio y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, y el Consejero aragonés, Alfredo Boné, mantuvieron en el Parque Nacional. Ambos confirmaron que para iniciar los trabajos ya existe una partida en los presupuestos de 2007 y recordaron que este medida es una “reclamación histórica” de los ayuntamientos de Fanlo y Fiscal. Ambos explicaron que la idea sería realizar inversiones de mejora en la carretera Puyarruego-Buerba y cerrar al tráfico la carretera vieja, en la que se habilitaría zonas de descanso y miradores. Además, Boné no descartó que se construya una zona de aparcamiento, alejada del parque, que podría habilitarse en Escalona, que accede a Añisclo por la A-138. También podría establecer un servicio de bus lanzadera, como el existente entre Torla y Ordesa. Fuente: Pirineo Digital
|
CDAN Huesca |
El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) ofreció un taller con un total de 27 alumnos de segundo curso de Fotografía y de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte de Huesca. La actividad fue dirigida por el joven artista cordobés Miguel Ángel Moreno, que con motivo de la concesión de la beca Artes Nobles del Ayuntamiento de Córdoba está ampliando su formación en el centro de documentación del CDAN. El taller titulado “Trayectorias. Miradas sobre un camino”, es un encuentro dedicado al conocimiento de intervenciones y proyectos de rehabilitación de espacios y lugares con una visión más sensitiva del entorno. Este encuentro se centró en las posibilidades de reestructuración y valoración del trayecto que une el núcleo urbano de Huesca con el CDAN a través del camino de La Cruz del Palmo. Este encuentro pretende llevar a cabo una serie de ejercicios ‘in situ’ en el camino y en el propio centro. Los destinatarios son los alumnos de la escuela cuya formación tanto en fotografía como en diseño les permite manejar una serie de herramientas y conceptos vitales para la compresión del taller. El hecho de que la creación joven forme parte de una exploración de este tipo tiene la finalidad de que los estudiantes sean los encargados de proponer cómo les gustaría a ellos acceder a este lugar. Fuente: Diario del AltoAragón
|
CE Almunienses ADOR |
El Centro de Estudios Almunienses ha editado el número 11 de su boletín ADOR titulado “La salud en Valdejalón”.
|
CE Sobrarbe |
El Centro de Estudios de Sobrarbe ha editado el número 10 de la revista “Treserols”.
|
Centro Memoria Matarraña Valjunquera |
La exposición de fotografía “Almendros contra la melancolía” de Norbert Ernst se pudo visitar hasta el 12 de noviembre en la sala temporal del Centro de la Memoria Histórica del Matarraña de Valjunquera (Teruel). La sede del Centro (dos antiguas cuevas que fueran utilizadas como refugios durante la Guerra Civil) ofrece al visitante un interesante recorrido histórico a lo largo del siglo pasado mediante las costumbres, tradiciones e historia de la comarca del Matarraña. El horario abierto al público es: sábados de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 13:00 horas. + Información : Centro de la Memoria Histórica del Matarraña de Valjunquera
|
CEHIMO Fotografía |
El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, CEHIMO ha convocado el XV Concurso fotográfico “Santa Bárbara”. El tema de esta edición es “Los Sotos del Cinca”, coincidiendo con el fomento de las Rutas Naturales por el Cinca Medio, como explica Mario Garcés, responsable de la sección de audiovisuales del CEHIMO. El plazo de presentación de fotografías finaliza el 25 de noviembre, y se han establecido dos premios; 300 euros para el ganador y un accésit de 120 euros. Al certamen pueden presentarse instantáneas digitales, en color o blanco y negro, en formato 18 x 24 cm. La entrega de los premios se hará coincidiendo con las fechas de Santa Bárbara, y con todas las fotografías presentadas se realizará una exposición en la Casa de la Cultura de Monzón. Desde la organización se busca repetir, un año más, el éxito de anteriores ediciones, además de conocer los rincones de la Comarca del Cinca Medio, por medio de las instantáneas que realizan los participantes, en su mayoría aficionados. Fuente: Radio Huesca
|
Música popular Campo de Belchite |
El día 15 de noviembre se concedieron los premios de "II Premio Anual de composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite". Para la modalidad de Composición se recibieron 26 temas de música popular relacionados con lugares y personajes de la Comarca Campo de Belchite. En la de Recuperación cuatro temas. El próximo día 16 de diciembre, sábado, a las cinco de la tarde, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Almonacid de la Cuba (Zaragoza), tendrá lugar la entrega de premios del "II Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite". En el acto serán interpretadas las melodías ganadoras. La entrada será libre. Fuente: Ignacio Navarro inl@able.es
|
Ecomuseo de los Pirineos |
El Ecomuseo de los Pirineos ha programado para este otoño varios Encuentros en los pueblos, con actividades en Guasa, Orante, Ipas y Osia. A diferencia de las rutas que se realizan durante el verano, estos encuentros están dirigidos a la población local y se tratan temas relacionados con la vida e historia de estos núcleos. Este viernes comenzarán estas actividades con la titulada “Mujeres que creen y crean en el medio rural”. A las ocho y media de la tarde en el Centro social de Guasa tendrá lugar una tertulia sobre el papel de la mujer emprendedora en el medio rural con perspectivas de futuro. Se contará con la participación de Patricia Sureda, socia fundadora de una empresa que ha consolidado 50 puestos de trabajo. Este domingo, día 26, los Encuentros en los pueblos llegarán a Orante, donde se realizará una actividad sobre “El traje popular”. A las doce tendrá lugar un vermu y la muestra de trajes populares que efectuará el grupo folklórico Alto Aragón de Jaca. Las actividades continuarán el jueves 30 de noviembre en Ipas, donde tendrá lugar una mesa redonda sobre “La conservación del Patrimonio de la zona”. Intervendrán la arquitecto del Ayuntamiento de Jaca, Patricia Martín, un representante de la Asociación Sancho Ramírez y Peter Rich, encargado de Patrimonio de Sargantana. Los Encuentros en los pueblos concluirán el domingo 3 de diciembre en Osia, con la actividad sobre “La memoria histórica de nuestros pueblos”. A las cuatro y media de la tarde tendrá lugar un café tertulia en el que se hablará sobre aspectos de la vida de los pueblos con Pilar Pérez-Viñuales, historiadora, medievalista y especialista en costumbres y tradiciones de Aragón. Fuente: Radio Huesca
|
Salón Tanto Monta Huesca |
El Ministerio de Cultura aportará financiación para la restauración del salón del Tanto Monta, en el entorno de la Catedral. La ayuda, cuyo montante no ha sido concretado, forma parte del plan de inversiones en conservación de catedrales cuyo convenio firmaron ayer el obispo Juan José Asenjo, presidente de la comisión de Patrimonio de la Conferencia Episcopal, y la titular de la cartera, Carmen Calvo. La administración central invertirá entre 2007 y 2008 un total de 9,9 millones de euros para 42 catedrales de toda España, según la información ofrecida ayer por el departamento ministerial. Esta aportación se suma a la que confirmó a principios de este año el Ministerio de Fomento con cargo a la partida conocida como “uno por ciento cultural”. Asciende ésta a 311.055 euros. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Museo Pedagógico Huesca |
El Ayuntamiento de Huesca ha firmado el acta de finalización de las obras de un nuevo local que albergará el almacén y el archivo de turismo y del Museo Pedagógico de Huesca. El local, que cuenta con 210 metros cuadrados útiles, está situado en la plaza López Allué. La puesta en funcionamiento de esta nueva infraestructura está orientada a la obtención de la Q de calidad turística. El alcalde de Huesca, Fernando Elboj, ha firmado el acta para la recepción de la finalización de las obras del nuevo local, que ubicará el almacén y el archivo tanto de la oficina de turismo como del Museo Pedagógico. La ejecución total de este nuevo local asciende a un total de 53.000 euros y responde a la necesidad de almacenar el material de la oficina de turismo y el archivo bibliográfico del Museo Pedagógico. Con esta nueva infraestructura, el patronato de turismo ha logrado un paso más para conseguir la Q de calidad turística para la ciudad de Huesca. Fuente: Radio Huesca
|
Museo Salvador Victoria Rubielos de Mora Canogar |
El Museo Salvador Victoria presentó, con la presencia del artista, la exposición Rafael Canogar 1996-2006,
en la que se desarrollará, además una mesa redonda bajo el título
Espacio, geometría, materia, que contará con la participación del autor.
En la mesa redonda, además del propio Rafael Canogar, intervendrán el
escritor y crítico de arte José Marín-Medina; el profesor de Bellas
Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), y
comisario de exposiciones, José Manuel Álvarez Enjuto; y el director del
Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, Jesús Cámara. La muestra
consta de once obras del artista realizadas durante la década 1996 y
2006, todas ellas de gran formato, y de diversas técnicas (collages
sobre papel y obra gráfica). La muestra estará abierta al público en
horario de 10 a 14 horas y de 16 a 19, de martes a domingo, hasta el
próximo 28 de febrero de 2007. Fuente: Diario de Teruel |
Ruta de los iberos Bajo Aragón |
El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, calificó de "erróneas" las cifras ofrecidas ayer por el portavoz del PP en la Comisión de Cultura, José María Moreno Bustos, sobre la inversión realizada por la DGA en la denominada Ruta de los iberos del Bajo Aragón, en la que según Moreno el grado de incumplimiento alcanzaría al 74% del presupuesto que tenía comprometido por tres años. Este proyecto incluye la construcción de 11 centros de visitantes y la recuperación de casi una veintena de yacimientos arqueológicos. Moreno Bustos indicó que, pese a que las actuaciones contaban con consignación presupuestaria para el periodo 2004-2006, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte "tan solo ha cumplido su compromiso con uno de los yacimientos, en cuatro de ellos no ha invertido un solo euro en estos tres años mientras que en los restantes la inversión media no ha superado el 26%". La baja ejecución, según el portavoz del PP, contrastaría con el firme compromiso adquirido por Almunia de inaugurar esta ruta de los iberos en los primeros meses del año 2007. Jaime Vicente afirmó que los centros de visitantes, la señalización o las actuaciones de difusión no se realizan con cargos al Gobierno de Aragón, sino que la estimación presupuestaria que se hizo dentro del proyecto es asumida bien por las comarcas o por las Diputaciones o por los programas Leader. Lo que asumía el Gobierno de Aragón de este proyecto, según explicó Jaime Vicente, es la conservación y la restauración de los propios yacimientos arqueológicos que fueron seleccionados por el comité científico. Y en ese punto "en lo que corresponde al Gobierno de Aragón estamos en un grado de cumplimiento por encima de lo previsto; sólo quedan por intervenir tres yacimientos, lo que se hará en el 2007". En cuanto a la partida presupuestaria específica para el año 2007, que Moreno Bustos declaraba inexistente, Jaime Vicente señaló que la partida que figura en el borrador para patrimonio arqueológico ronda el millón de euros, aunque no se especificaba que fuera para patrimonio ibérico de forma expresa. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Fundación Santa María Albarracín |
Organizado por la Fundación Santa María de Albarracín dentro de su programación cultural del año y bajo la dirección de Wifredo Rincón García, investigador científico de Historia del Arte del CSIC en Madrid, se ha desarrollado el séptimo seminario, en el que durante tres jornadas, participaron veinte alumnos de diversos puntos de España tratando la iconografía de los santos. En el desarrollo del seminario, se aprovechó, junto a las clases teóricas, la singularidad de la ciudad de Albarracín, que cuenta con un importante patrimonio artístico para realizar un intenso trabajo de campo, además de la proximidad de localidades de nuestro entorno, realizando visitas prácticas a sus iglesias, museos o ermitas, trasladando los conceptos teóricos recibidos durante la clases, a la contemplación y estudio de las obras de arte cristiano que en ellos se conservan, y convirtiendo así los diferentes conjuntos de su patrimonio eclesiástico en “aulas vivas” de trabajo. Fuente: Diario de Teruel
|
Camino de Santiago Alto Gállego |
“La Ruta Jacobea por el Valle de Ossau y el Alto Gállego” ha sido recogida en una guía editada por el Sivom del Valle francés de Ossau y por la Comarca del Alto Gállego para aquellos que quieran iniciar el Camino de Santiago por esta zona. En 35 páginas, se aconseja una serie de etapas indicativas, “porque el Camino a Santiago es ante todo, un espacio de libertad, de respeto y de solidaridad. Nuestros amigos peregrinos tendrán que adaptar sus medios de caminar a la dificultad del recorrido. Entendemos que viajar es también abrirse hacia el descubrimiento de un país, de sus habitantes, de las costumbres locales y de sus magníficos paisajes”, recomiendan ambas entidades. Toda la Ruta Jacobea se ha señalado de dos maneras: doble señal con pintura y una señalítica con elipsis, placas y azulejos, y se proponen diferentes etapas para recorrerla. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Temas Antropología Aragonesa |
El viernes 17 de noviembre en la Biblioteca de Aragón se presentó la revista Temas de antropología aragonesa de la Sociedad Científica Instituto Aragonés de Antropología. Presentaron el acto: Ángel Gari, Ángel Sancho y Elisa Sánchez.
|
Alas Rojas Sariñena |
El 23 de noviembre en el Instituto de Estudios Altoaragoneses se realizó la presentación del libro Alas Rojas Sariñena. Historia del campo de aviación de Sariñena.
|
Espiello Sobrarbe |
Finalizó el ciclo Espiello en Galicia, que tuvo lugar durante cuatro días en el auditorio del Museo Do Pobo Galego, ubicado en el magnífico edificio del antiguo convento de San Domingos de Bonaval. Este ciclo estuvo organizado por el Museo Do Pobo Galego y Espiello, patrocinado por la Fundación Caixa Galicia y contó con la colaboración de la Consellería de Cultura y Deporte de la Xunta de Galicia, la Comarca de Sobrarbe y el Concello de Santiago. El público gallego disfrutó de diferentes proyecciones, con una sesión matinal diaria, dirigida a público escolar y con sesiones de tarde para el público en general. Se proyectaron documentales ganadores del premio Espiello, como la gallega A memoria nos tempos do wolfram y Trabajando con la muerte, Espiello Pirineos y Boltaña, como Quiero vivir aquí, Espiello Rechira, como Hippies Forever, y Espiello Choben como Manolo recicla o El Poeta Triste. El documental que mayores elogios ha recibido por parte del público y de la crítica ha sido Trabajando con la muerte del sevillano Miguel Olid, por su forma de abordar la temática de la muerte así como por el tratamiento cinematográfico del documental. Los expertos del ámbito audiovisual gallego que han participado en el ciclo han alabado la iniciativa del Museo, consideran que iniciativas como estas son necesarias para crear espacios de difusión del cine documental etnográfico, y esperan que potencien la difusión y el conocimiento de ESPIELLO en todos los rincones de España. Fuente: Pirineo Digital
|
Museo del Grabado Fuendetodos |
Fondos del Museo del Grabado de Fuendetodos Del 23 de septiembre al 10 de diciembre Quizá la mejor manera de saber que Fuendetodos no es sólo un pasado heredado sino una apuesta de futuro, es dar cuenta periódicamente de los frutos de la labor realizada hasta el presente, sugiriendo a su vez el posible futuro de este proyecto cultural que se viene desarrollando en el pueblo del genial pintor aragonés desde hace veinte años. Para ello nada mejor que poder mostrar –en la misma línea que ya se hizo en su momento en 2001 y 2003–- , una exposición como la que ahora se presenta con las obras que han venido a incrementar los amplios fondos del Museo del Grabado en los dos últimos años. La muestra que ahora se expone recoge tan sólo una selección –por cuestiones de espacio– de las donaciones que generosamente han realizado artistas, talleres, instituciones y particulares que han creído y siguen creyendo en la apuesta que en torno al arte gráfico se desarrolla en este pequeño municipio zaragozano.
|
IE Baix Cinca Premis Josep Galán |
El Institut d’Estudis del Baix Cinca celebró la gala de entrega de la X edición de los Premis “Josep Galán. Sis de Novembre”, que así se van a denominar a partir de ahora, en homenaje al que fuera el promotor de estos premios, a la normalización lingüística. La gala tuvo lugar en la Sala Tempo de Fraga y contó con la presencia de más de un centenar de comensales, entre los que se encontraban el concejal delegado de Cultura en el Ayuntamiento de Fraga, Miguel Luis Lapeña, y representantes de diversas asociaciones y entidades culturales como el Ateneu Cultural del Baix Cinca, el Casal Jaume I y el presidente del Consello da Fabla, Francho Nagore. Los premiados de este año fueron los profesores del Institut Musical Comarcal de Fraga, Ramón Elías y Montserrat Virgili, la empresa ITV de Fraga, la Peña Barcelonista Jaume Pallarés de Fraga y Comarca y la delegación del sindicato CNT de Fraga y Comarca. A todos ellos se les ha reconocido su labor por la difusión de la lengua catalana en sus actividades y rótulos. La gala del sábado tuvo un carácter especial, ya que entraba de lleno en los actos de homenaje a Josep Galán, presidente del IEBC durante más de veinte años, que falleció el año pasad. Los actos se han venido celebrando durante la última quincena y finalizaron con un recorrido por los escenarios de su obra “Mort a l’almodí”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Literatura riesgo Universidad Zaragoza |
Dentro del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza se ha puesto en marcha una web dedicada a la investigación del riesgo.
http://www.unizar.es/riesgo/ El investigador principal del grupo es Gaspar Mairal Buil, profesor de Antropología Social.
|
IET Cartillas Turolenses |
El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la
Diputación de Teruel ha presentado un nuevo título de la colección de
Cartillas Turolenses que lleva por título "Anfibios y Reptiles en la
provincia de Teruel". Según han explicado los autores de la Cartilla,
los profesores Carmen Liberos, Miguel Ángel Martín y Francisco José
Serrano, los anfibios y reptiles tienen un papel fundamental en los
ecosistemas mediterráneos como presas de numerosos animales y como
depredadores de muchos invertebrados y de algunos vertebrados.
http://www.aragondigital.com/asp/noticia.asp?notid=28897&secid=30 |
Jornadas Estatuto CE Bajo Martín La Puebla de Híjar |
El Centro de Estudios del Bajo Martín, dentro del programa de recuperación histórica que realiza con la colaboración de la Comarca del Bajo Martín, organizó el 25 de Noviembre, una jornada titulada “Jornada por un Estatuto”. En dicha jornada se realizará un merecido homenaje a Esteban Barceló, alcalde republicano de La Puebla de Híjar en el año 1936. Esteban Barceló representó a la Diputación Provincial de Teruel en el proceso estatutario de Caspe del año 36. El programa de las jornadas fue el siguiente: “JORNADAS POR UN ESTATUTO” 70º ANIVERSARIO DEL
ESTATUTO DE ARAGÓN
|
ARTE Monegros |
Un grupo de quince jóvenes monegrinos con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años participó en el Encuentro Transnacional Juvenil que tuvo lugar en Pays du Val d’Adour. Los jóvenes estuvieron acompañados por artistas de la asociación ARTE Monegros que también está colaborando en el programa europeo ARTE, que lidera la Comarca de Los Monegros, cuyo objetivo es lograr que los jóvenes se identifiquen con su territorio a través del arte, con el objetivo último de contribuir a frenar la despoblación, además de fomentar la formación artística entre este sector. El programa previsto para el Encuentro Transnacional en Pays du Val d’Adour comenzó con la acogida en de Maubourguet, tanto de los jóvenes monegrinos como del otro territorio francés que participa en el programa europeo: Pirineos Cátaros. Fuente: Diario del AltoAragón
|
El Patiaz Tauste |
La Asociación Cultural El Patiaz de Tauste ha editado el número 14 de su boletín informativo correspondiente al mes de noviembre. www.elpatiaz.es - EDITORIAL - PEAJE EN LA VILLA DE TAUSTE EN EL AÑO1437 - DOS TÉCNICOS DE LA UNESCO DARÁN UNA CONFERENCIA SOBRE LA PRESERVACIÓN DE LA TORRE DE SANTA MARÍA - III CENTENARIO DE LA MUERTE DE D. ANTONIO GERMAN LARRAZ - MARGARITIFERA AURICULARIA, LA GRAN DESCONOCIDA - RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE SAN MIGUEL
|
Estación de Caminreal |
La Comarca del Jiloca cerró el año de los plenos
ordinarios con el celebrado el pasado viernes, 10 de noviembre, donde se
aprobaron casi todos los puntos del orden del día por unanimidad. Las
discrepancias surgieron en los ruegos y preguntas. El portavoz del grupo
Mixto, Ricardo Montón, preguntó al Consejero de Patrimonio sobre el
proyecto del centro de interpretación de La Caridad. El consejero
comarcal cree coartada la libertad del Ayuntamiento de Caminreal ante
los requisitos que debe cumplir para recibir la subvención de 120.000
euros de la Comarca del Jiloca. Ricardo Montón no quiso hacer
declaraciones tras el pleno, si lo hizo el Consejero de Patrimonio.
Manuel Simón mantuvo la postura que el ayuntamiento de Caminreal debe
decidirse por un proyecto que cumpla los requisitos, y comunicárselo a
la Comarca, porque esta institución solo financia, no decide. Fuente:
Diario de Teruel |
Cuadernos Didácticos Maestrazgo |
La Comarca del Maestrazgo ha editado tres Cuadernos Didácticos “Historia y arte en nuestro entorno” destinado a chicos de tres edades diferentes.
|
Turismo de embalses Monegros |
El presidente del Centro de Desarrollo de Los Monegros, Luciano Abadías, estuvo presente el viernes en la presentación del proyecto de cooperación interterritorial “Turismo de Embalses”, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Interior de Valladolid, Intur 2006. Junto a Monegros, participa en este proyecto diez grupos, de Extremadura, Málaga, Madrid, Valencia y Aragón. Según Abadías, “ se trata de un proyecto cuyo objetivo general es potenciar el turismo de interior y contribuir al desarrollo del territorio. Dentro de este proyecto, en Los Monegros se incluye la Laguna de Sariñena, así como los embalses de Valcabrera, en Peñalba, Torrollón y San Juan del Flumen. Estos tres últimos permiten actividades de baño, navegación y pesca, destacando la carpa, trucha y cangrejo americano, como las especies más comunes. En ellos se han desarrollado dos campeonatos nacionales de pesca y un campeonato regional de motos acuáticas, mientras que La Laguna, refugio de fauna silvestre, es un lugar privilegiado para la observación de las aves y el turismo ornitológico. A través del IPE se está realizando un inventario, cartografía digital, estudio de flora y fauna asociada a los embalses, soluciones de mejora ambiental y posibilidades de turismo sostenible, como itinerarios en bicicleta, a caballo, ornitológicos, entre otros. Fuente: Diario del Altoaragón
|
Museo Diocesano Jaca |
La Diócesis de Jaca espera firmar el próximo año un nuevo convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón y alguna entidad privada para poder financiar el proyecto de reapertura del Museo Diocesano, que lleva cerrado desde octubre de 2003. Este convenio se uniría al firmado recientemente para este año, por el que el Ejecutivo autónomo aporta 90.000 euros y la Diócesis otros 90.000. El vicario de la Diócesis de Jaca, Fernando Jordán, ha indicado que con el convenio que ya se ha firmado no alcanza para realizar el proyecto completo del Museo Diocesano, pero espera que el próximo año se firme un nuevo convenio con la DGA y alguna entidad privada, con el que se conseguiría una cantidad mayor para financiar el proyecto y las obras necesarias para reabrir el museo. De momento con los 180.000 euros aportados por el Gobierno de Aragón y la Diócesis van a comenzar las obras por la zona de la Sacristía de los canónigos, un espacio que se va a rehabilitar también para museo. Jordán ha indicado que “siguen las conversaciones y hay voluntad por parte de todos para reabrir el Museo Diocesano de Jaca”. Recordamos que el Museo Diocesano de Jaca se cerraba el 6 de octubre de 2003 para realizar las obras de rehabilitación de la cubierta del claustro de la Catedral. Una vez finalizados los trabajos, el Obispado de Jaca decidió que no se podía reabrir sin realizar un proyecto museístico, para lo que ha solicitado colaboración al Gobierno de Aragón. Por otro lado, el vicario de la Diócesis ha indicado que continúan las conversaciones para la venta del Seminario de Jaca, pero todavía no se ha cerrado el acuerdo definitivo. Fuente: Radio Huesca
|
Jacetania Espuéndolas |
La restauración de la ermita de Santa Isabel de Espuéndolas, llamada también de San Julián de Aspidilla o Asprilla, será la primera intervención de la Comarca de la Jacetania para recuperar patrimonio religioso. Con este fin, el pleno del Consejo Comarcal acordó en su reunión del miércoles encargar el correspondiente proyecto al arquitecto Juan Pardo. La recuperación de este templo se había situado al frente de las prioridades en el Inventario de Patrimonio y Plan de Actuaciones realizado por encargo de la Comarca por Belén Luque, licenciada en Historia del Arte. El presidente comarcal, Alfredo Terrén, explicó que el estado de este templo es tan preocupante que “mientras esperamos que se realice el proyecto y comienza la restauración ha sido necesario apuntalar la puerta para que el deterioro no vaya a más”. Añade que se va a seguir interviniendo de acuerdo al citado catálogo, “y seguramente nos vamos a llevar muchas sorpresas por lo mal conservadas que están nuestras iglesias y ermitas”, algo que se va a tratar de paliar pese a que los recursos financieros de que se dispone quedan muy por debajo de las necesidades. El pleno conoció, asimismos la respuesta del GA al escrito remitido en su día por la comarca sobre el mal estado en que ha quedado el Camino de Santiago en el tramo que discurre por el valle de Canfranc tras el desbordamiento del río Aragón en setiembre. “La respuesta es que han visto estos daños y los han de valorar”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Fiesta de las Grullas Gallocanta |
La asociación Amigos de Gallocanta ha organizado la “Fiesta de las Grullas”, que se llevó a cabo en el marco de la cuenca de la laguna y que este año cumplió su octava edición con numerosas actividades culturales, exposiciones, excursiones, juegos tradicionales, conciertos, talleres y cuentacuentos. Los objetivos de esta actividad es conseguir la supervivencia de este territorio en medio de las dificultades por las que pasa el mundo rural y para que los valores del patrimonio natural de esta zona sean conocidos y difundidos. La Fiesta de las Grullas incluye varias actividades relacionadas con la cultura y la naturaleza de los territorios circundantes a la laguna. Fuente: Diario de Teruel
|
PirineuFòrum |
La jornada “Cultura i identitats pirinenques” tindrà lloc a l’Ecomuseu d’Esterri d’Àneu els propers 2 i 3 de desembre. La participació és gratuïta. Es pots inscriure’t a www.pirineuforum.org. PirineuFòrum (Depana-GAP). Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural coordinacio@pirineuforum.org
|
Taller Mariano de Pano IV Monzón |
La directora gerente del INAEM, Ana Bermúdez, ha clausurado el Taller de Empleo “Mariano de Pano-IV” que ha funcionado en los últimos doce meses con tres módulos en Monzón. Al acto han acudido el alcalde de Monzón, Fernando Heras, el concejal de Desarrollo, Juan Antonio Blasco, el teniente alcalde Manuel Campo, y la directora provincial, María José Borau. Unos 24 alumnos han participado el último año en el Taller de Empleo “Mariano de Pano IV”, dirigido por Ana Trillo, en sus tres módulos de Albañilería, Asistencia a Domicilio y Restauración de áreas degradadas, la principal novedad de esta edición. Ana Bermúdez ha destacado el buen trabajo realizado por los alumnos del Taller, que lleva cuatro años en funcionamiento. Los alumnos del taller, que combina teoría y práctica, han trabajado, en la adecuación del camino natural del Sosa a los Sotos en Monzón, la Fuente del Saso y su entorno, y han llevado a cabo labores de limpieza y desbroce en la margen derecha del río Sosa, trabajos previos a la primera fase del parque de la Jacilla. Los alumnos de albañilería han continuado avanzando en el Museo Etnológico de Josefina Jiménez y los del módulo de Ayuda a Domicilio han colaborado con mayores y niños conflictivos con el Servicio Social de Base de la Comarca, Cruz Roja y en la Residencia de Ancianos “Riosol”. El alcalde de Monzón, Fernando Heras, también, ha reconocido el trabajo de los alumnos. El Taller pretende formar a trabajadores para su incorporación al mundo laboral. Un 75 % de sus alumnos encuentra trabajo tras finalizar el período de formación en ellos. Fuente: Radio Huesca
|
Asociación Sancho Ramírez Jaca |
La Asociación Sancho Ramírez organiza un ciclo de conferencias sobre “La Jacetania antes de la Historia”, que se realizará este martes y miércoles en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca. El ciclo comenzará con una conferencia sobre “Prehistoria en el Alto Aragón: su relación con el paisaje”, a cargo de Lourdes Montes, profesora de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza. Será el martes día 28 en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, a las ocho y cuarto de la tarde. La segunda conferencia del ciclo tendrá lugar en el mismo lugar y a la misma hora el miércoles día 29 y versará sobre “La red viaria romana transpirenaica”, a cargo de Mª Angeles Magallón, profesora titular de arqueología de la Universidad de Zaragoza. Fuente: Radio Huesca
|
Ruta juderías Cinco Villas |
La comarca de las Cinco Villas está promocionando sus localidades con un viaje al pasado hebraico de la comarca, la llamada ruta de las juderías. La localidad de Tauste es el punto de partida de este viaje al asado hebraico de la Comarca. En las actuales calles de San Bartolomé, Pedro IV de Aragón y López Arbizu se encuentran las huellas de los antiguos judíos que poblaron esta localidad. El siguiente punto en el camino es Ejea de los Caballeros y, concretamente, el barrio de la Corona, uno de los núcleos más importantes con una población de casi 300 judíos y que fue considerado la quinta Aljama de Aragón. Hoy en día se está realizando un Centro de Interpretación sobre la medicina y la astrología judía medieval. Fuente: Europa Press
|
Hospital de Benasque Memoria pastoril |
La Fundación Llanos del Hospital de Benasque está recuperando la memoria pastoril de la Alta Ribagorza. De momento, ha sacado a la luz y rehabilitado tres casetas de pastores ubicadas en las inmediaciones del complejo turístico, con la idea de dar a conocer el modo de vida de este colectivo a principios del siglo XX. Cada refugio se ha dedicado a un aspecto concreto de la actividad pastoril, recuperando, también, parte de la historia de los altos puertos ribagorzanos. Esta iniciativa es una de las que la Fundación Llanos del Hospital está llevando a cabo dentro de un amplio programa de recuperación arqueológica, arquitectónica, histórica y etnológica del entorno en el que se ubica el hospital. De momento, la iniciativa ya ha posibilitado la localización y estudio de numerosos elementos claves del pasado de estos parajes. En el caso concreto de las cabañas de pastores, cuya existencia ya se había estudiado, la actuación ha consistido en sacarlas a la luz y recuperarlas, conservando y respetando su estructura original y empleando para su rehabilitación las técnicas y materiales tradicionales de la zona. Numerosos de los elementos encontrados durante esta actuación han servido para equipar en interior de cada refugio, dedicados, como indicábamos, a aspectos concretos de la vida y actividad de los pastores. Así, una de las casetas reproduce una cabaña tradicional de pastores, con los utensilios de menaje y trabajo que esto empleaban a principios de siglo XX. La segunda se ha destinado a la producción tradicional del queso, ofreciendo un recorrido didáctico por los modos de fabricación de este alimento. Y, la tercera muestra la importancia que la actividad pastoril tuvo en los valles del Pirineo hasta mediados del pasado siglo y la conveniencia de mantenerla en la actualidad. Fuente: Pirineo Digital
|
Primer Viernes de Mayo Jaca |
La revista “Algo Nuestro”, de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo de Jaca, aborda en su último número, recién editado, la labor realizada en los cuatro años de mandato de la junta directiva que preside Francisco José Arbués y que resultó reelegida en abril para un nuevo mandato. Con ello Arbués entiende que los socios reconocen el trabajo realizado en este periodo, que ha sido de continuidad con respecto al de directivas anteriores y de potenciación de la fiesta. La recuperación del hermanamiento con las Escuadras de Moros y Cristianos de Elche, la participación en la ofrenda floran a la Virgen del Pilar el 12 de octubre, las Jornadas Medievales y la Encuentro de Palotiaus son los actos más destacados introducidos por la junta. En este balance no se olvidan las varias ediciones del Mercado Medieval, los deportes tradicionales (en especial, la barra aragonesa), el Ajedrez Viviente, las Justas Medievales, la exhibición de arqueros, los cursos de costura y los 25 años cumplidos por la Hermandad en 2005, como tampoco se dejan de lado las publicaciones: la revista semestral “Algo Nuestro”, que llega con éste a su número 22, y el libro “A la sombra del Monte Oroel”, que recoge la esencia de esta fiesta a través de textos de diversos autores y numerosas fotografías. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Trasmoz |
Trasmoz, el pueblo más mágico de toda la comarca de
Tarazona y el Moncayo, se adelantó al día de Todos los Santos y lo
celebró con actividades cargadas de misterio y tradición. La Asociación
Cultural El Embrujo se encargó un año más, y ya van cinco, de preparar
todo el programa de actos que atrae a muchos visitantes hasta este
pequeño municipio de apenas 70 habitantes. Hace cuatro décadas que la
despoblación consiguió que desaparecieran en Trasmoz las tradiciones por
Todos los Santos, pero El Embrujo ha logrado recuperar los rituales
omnipresentes en estos días, es decir, los rezos, toques de campanas y
el encendido de luces. "Además, este año hemos incluido una novedad,
hemos podido recuperar la colocación de estadales, una especie de
serpentinas de cera parecidas a un muelle, que se colocaban por cada una
de las almas que se rogaba. Eran de cera roja para los adultos y blanca
para los niños", explicó ayer Sofía Salvador, presidenta de El Embrujo.
Además, para completar este día tan especial, se entregó en el castillo
el I Premio Poesía de Miedo organizado por Olifante Ediciones de Poesía
y que recayó en José Luis de la Vega y Ouka Leele. Tras prender la
hoguera y la merienda, por la noche fue el turno de pasar miedo con el V
Festival de Cuenta Cuentos de Terror, donde actuaron los grupos Galeón,
Charraide y El Acebo del Moncayo. Fuente: Heraldo de Aragón |
Espiello Sobrarbe |
La Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, “Espiello” volverá a estar presente este mes en Argentina, en el auditorio que la Universidad Abierta Interamericana tiene en Buenos Aires. En esta ocasión, se proyectarán los documentales ganadores de la última edición de “Espiello” en un ciclo organizado por Juan Roberto Mascardi, profesor de Guión y Realización Audiovisual II, que concursó este año en “Espiello”, con el documental “Gud Morning Colon”. Así también, el pasado día 10 “Espiello” viajó por primera vez a Argentina, concretamente, al auditorio del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INALP) de Buenos Aires, y lo hizo con motivo de la XVI Muestra Nacional de Cine y Vídeo Documental Antropológico y social. Pese a que estaba previsto proyectar cuatro documentales, finalmente sólo se exhibió la película “Bozes lexanas”, de Juan Miguel Gutiérrez (‘Espiello al mejor documental 2006’), no pudiendo pasarse las restantes por problemas de horario. En esta edición, la XVI Muestra Nacional de Cine y Vídeo Documental Antropológico y Social ha estado dedicada al documental contemporáneo y a la representación de la diversidad. Pero, quienes no vieron estas películas galardonadas en la última edición de la muestra sobrarbense, podrán hacerlo a finales de este mes en la capital argentina, dentro de un ciclo organizado por la Universidad Abierta Interamericana. La cartelera de Espiello la compondrán, además de la ya citada “Bozes lexanas, “Rivas de Banda”, de Juan Irache (‘Espiello Boltaña al documental más votado por el público’ y ‘Espiello Pirineos al mejor documental de temática pirenaica’), “Gavarda Casc Antic”, de Rafa Piqueras (‘Espiello Choben al mejor documental realizado/dirigido por menores de 30 años) y “Hippies Forever”, de Carlos Moro (‘Espiello Rechira al mejor trabajo de investigación’). Fuente: Diario del AltoAragón
|
José Orús Uncastillo |
La Sala de Exposiciones de la Lonja Medieval de Uncastillo acoge desde el sábado 4 de noviembre obras del pintor zaragozano José Orús. Se trata de una exposición antológica de toda la trayectoria artística de Orús cedida por el Centro Cultura Mesonada de Utebo.
|
Fernando de Aragón Aljafería |
La página web de la exposición “Ferdinandus, rex hispaniarum”, que desde el pasado 6 de octubre repasa la vida y el momento histórico de Fernando II de Aragón, ha incorporado a su espacio distintos videos informativos que explican las obras de cada uno de los doce ámbitos en que se organiza la muestra. De este modo, las personas interesadas podrán disfrutar de una visita guiada virtual por la exposición instalada en el Palacio de la Aljafería, que ha sido posible gracias a la colaboración entre las Cortes de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza. Los usuarios de la web pueden acceder a este servicio desde la página www.fernandodearagon.es , entrando en el apartado de “Obras”. En este sitio, además de una selección de las obras más representativas de la muestra, que en total incluye más de 250 piezas, se puede acceder a los archivos de video que recogen la explicación que los guías turísticos ofrecen a los visitantes. En esta web se pueden encontrar otras informaciones como un plano-guía de la exposición, noticias relacionadas con la muestra o la biografía del monarca y se ofrece la posibilidad de descargar distintos documentos entre los que se incluye el índice del catálogo de la exposición y el folleto de la muestra. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Camino de Santiago Jacetania |
Las lluvias han dejado dañado el trazado del camino de Santiago en la zona de la Jacetania, en concreto en el Valle del Aragón, en el tramo entre Castiello y Canfranc. Por un lado el paso de río Ijuez a la salida de Castiello, no se puede pasar sin mojarte en el río, ya que una de las piedras grandes que permitían el transito, ya no está, ya que fue arrastrada por el agua. Este uno de los tramos conflictivos del Camino. En más de una ocasión se ha hablado de hacer un pequeño puente para cruzar el río que permita el paso de los peregrinos con comodidad. Por otro lado en el tramo Canfranc Pueblo - Arañones, en la zona de la presa, hay un socavón que dificulta el tránsito. Desde la asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca, se quiere llamar la atención, para que se arregle y mejore lo antes posible. Recordamos que por el albergue de Jaca, al año pasan en torno a 4.000 peregrinos. Por otro lado el Gobierno de Aragón está elaborando los proyectos de ejecución de rehabilitación de los monumentos del entorno del Camino, Los prioridades se centran en la zona de Canfranc, con la Iglesia de la Trinidad, La Torre de Aznar Palacín, y la rehabilitación de los restos del Castillo. Fuente: Radio Huesca
|
Jornadas Historia Tauste |
Las VIII Jornadas sobre la Historia de Tauste se celebrarán los días 11 al 15 de diciembre en la Casa de Cultura a las 21 horas organizadas por la Asociación Cultural El Patiaz. Las ponencias que se presentarán en las jornadas son: - “El uso del localismo “inde” y “ñai” en la población de Tauste”, por María Antonia Martín Zorraquino - “Los bandoleros en la zona de las Cinco Villas”, por José Antonio Adell Castán - “Zonas húmedas en el municipio de Tauste”, por José Garrido Palacios - “Estudio sobre la República en las Cinco Villas”, por Julia Cifuentes Checa - “La toponomia en la villa de Tauste”, por Marcelino Cortés Valenciano www.elpatiaz.es elpatiaz@elpatiaz.es
|
1% Cultural Puente Ballobar Puente de Tablas Zaragoza |
Los Ministerios de Fomento y Cultura han acordado destinar 925.426 euros con cargo al denominado “uno por ciento cultural” para financiar dos obras en Aragón, concretamente en Ballobar y Zaragoza. Según un comunicado de ambos Ministerios, la Comisión Mixta encargada de distribuir esos fondos para la conservación del patrimonio histórico español acordó ayer destinar 317.586 euros para la restauración y mejora del puente sobre el Alcanadre en Ballobar, lo que supone el 85 por ciento total de la actuación. El puente es del siglo XIV, con la característica calzada en forma de “lomo de burra” de los puentes medievales, recuerda Fomento. El Ayuntamiento de Ballobar financiará las direcciones facultativas que requiera la actuación y los estudios técnicos necesarios. Por lo que respecta a Zaragoza, se destinan 607.840 euros a la Expo Zaragoza 2008, para la Noria del Parque del Agua y Plataforma Mirador en el antiguo puente de Tablas. Fuente: Diario del AltoAragón
|
1% Cultural Castillo de Boltaña Castillo de Mora de Rubielos |
El Consejo de Ministros autorizó a Fomento a suscribir 15 convenios para subvencionar actuaciones con cargo al fondo del 1% cultural, informó el Ministerio en un comunicado. Una de ellas es la primera y segunda fase de la rehabilitación del Castillo de Boltaña, cuyo coste asciende a 518.455,25 euros, de los cuales 388.841,44 euros serán financiados por Fomento. Se intervendrá en el recinto amurallado y la torre y se acondicionará el camino de acceso. Por lo que respecta a Aragón, el Ministerio también va a subvencionar la primera fase de la rehabilitación del Castillo de Mora de Rubielos (Teruel) para Museo Temático y Centro de interpretación histórica. La actuación cuesta 587.673,24 euros y Fomento aportará 440.754,93 euros. Se eliminarán las humedades que se detectan en el sótano segundo y en los lienzos de las torres sur y oeste y en la capilla. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Fiestas del Centenario Alcorisa |
El Ayuntamiento de Alcorisa, aprobó en Comisión Informativa y por unanimidad, la propuesta de celebración de la Fiesta del Centenario, que se formuló en dicho organismo. Así mismo la propuesta se formuló a los integrantes del Consejo Sectorial de Cultura, que dieron su visto bueno a la misma, dando de ese modo comienzo a los trabajos de preparación, para la reedición de los festejos en noviembre de 2007. A grandes rasgos estos son los principales puntos aprobados por ambas comisiones: - Celebración con carácter bianual de la fiesta, que volvería a celebrarse en noviembre de 2007, en torno al 9 de noviembre, día de la emancipación de Alcorisa. - Con carácter anual y en fecha 9 de noviembre, la celebración de un Pleno Infantil, que sirva para realce de los valores del municipalismo (este año tendrá lugar por razones excepcionales el viernes 17 de noviembre), manteniendo viva la esencia y el recuerdo de la conmemoración. - La celebración en las calles de carácter bianual se desarrollará a lo largo de dos fines de semana, el primero de los cuales (previo al 9 de noviembre) servirá para engalanar las calles, y el segundo (posterior al 9 de noviembre) mantendrá un tono más festivo, con diversas actividades. - El resto de contenidos, organización y preparación del evento seguirá el esquema de trabajo de la primera edición, con una comisión permanente que se haga cargo de los contenidos. - Los festejos en torno al Centenario reivindican el papel del municipalismo y el carácter civil de una fiesta que profundiza en las raíces históricas de Alcorisa, y sirve para enaltecer valores colectivos.
|
1% Cultural Fiscal Panticosa Isábena |
Los alcaldes de Fiscal, Panticosa e Isábena firmaron acuerdos con el Ministerio de Fomento para subvencionar actuaciones con cargo al 1% cultural. En los dos primeros casos, las dos obras están ya ejecutadas. En la localidad panticuta se ha llevado a cabo la restauración del puente del río Bolática, próximo a la telecabina de la estación de esquí. El Consistorio, según explicó a este periódico el alcalde José Luis Pueyo, decidió acometer la obra una vez que desde el Ministerio se les confirmó la subvención. Una empresa de Panticosa, Construcciones Valle de Tena, ejecutó los trabajos durante la primavera y el verano pasados. “De cara al invierno es muy difícil trabajar con los hielos y la humedad”, indicó Pueyo. Tras la rehabilitación, que ha servido para mejorar tanto los muros como el arco, que se encontraba “muy deteriorado”, ha quedado “un puente de piedra bonito”. Por esta infraestructura circulan sobre todo vehículos agrícolas y todoterrenos. La ayuda económica la solicitó el Consistorio de Panticosa en el año 2004. La anterior Corporación también reparó en el año 2002 el puente románico en el río Caldarés con cargo al 1% cultural. El Ministerio de Fomento aporta un total de 43.270 euros, lo que supone la financiación de la obra en un 72 por ciento, el 28% restante ha corrido a cargo del Ayuntamiento. El coste de la actuación ha rondado los 60.000 euros. Por lo que respecta a Fiscal, la obra ya se ha desarrollado y se trata de la rehabilitación de la Torre del Señorío o Torre Costa, como centro de interpretación de astronomía, para la que se otorgan 184.000 euros con cargo al 1% cultural. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Peirón CE Maestrazgo |
El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense ha editado el número 9 de su boletín “Peirón” - Emisiones monetarias durante la Guerra Civil en el Maestrazgo. - San Francisco Javier en el Quinto Centenario de su nacimiento. Algunas de sus representaciones artísticas en la Comarca del Maestrazgo. - Casa palacio del Blinque (La Iglesuela del Cid) - Folklore oral: Albadas de San Macario (Castellote) - El Rebollo de la Torre Bono (Cantavieja) - Excursión de Montoro de Mezquita al Mirador de Valloré. - DOSSIER: RAMON CABRERA
|
Pilar Citoler |
La coleccionista aragonesa Pilar Citoler afirmó en Córdoba que su deseo es que las 900 piezas de su colección de arte moderno Circa XX permanezcan unidas y se exhiban en el futuro en algún museo de arte contemporáneo. Nombres como Pablo Picasso, Joan Miró, Eduardo Chillida, Antoni Tápies, Andy Wharhol, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Eva Lootz o Eduardo Arroyo forman parte de la colección de Citoler, que durante los últimos 34 años ha ido adquiriendo cuadros, esculturas, fotografías y obras de vídeo-arte. Esta coleccionista aragonesa, que recibió el Premio ARCO 2005 y ha dado nombre recientemente a un premio internacional de fotografía en Córdoba, señalóque conseguir un centro para albergar sus obras es algo "complicado", ya que debe concitar el "máximo interés" de instituciones políticas y bancarias, además de habilitar un espacio amplio. "Ya he tenido contactos, pero la situación no se ha decantado todavía hacia algo concreto", aclaró. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Soberbios Pirineos José Luis Acín |
Viaje a las montañas sagradas Antón Castro Fuente: Heraldo de Aragón José Luis Acín ha dedicado más de media vida al estudio del Pirineo. Y lo ha hecho sobre el terreno, con la cámara al hombro. Con esa voracidad que poseen quienes desean documentar un accidente geográfico, la filigrana inadvertida de una ermita, la sombra más íntima de un paso clandestino, la majestuosidad del congosto, el espejo transparente de un ibón deshelado. En ese trabajo paciente hay algo de autorretrato. Uno de los proyectos más decisivos de su existencia, en el que ha invertido al menos una década, es el de repetir aquellos viajes, paseos e instantáneas que realizó el viajero y fotógrafo francés Lucien Briet por los Pirineos entre 1890 y 1911. Briet captó paisajes y paisanajes, descubrió un universo que hoy puede antojársenos pintoresco. Sus andanzas convergieron en dos volúmenes: "Bellezas del Alto Aragón" y "Soberbios Pirineos". El primero fue un libro que él culminó; el segundo nació de la recuperación póstuma de su obra, más o menos olvidada. En el año 2000, José Luis Acín publicaba en Prames "Tras las huellas de Briet. Bellezas del Alto Aragón", en el que repetía el viaje de Briet y confrontaba lo que veía y oía ahora con lo que había observado y captado el francés. Aquel libro fue un éxito, se reeditó mucho, y recibió premios por su diseño. Ahora, José Luis Acín publica "Tras las huellas de Briet. Soberbios Pirineos". El planteamiento es el mismo: en la cabeza de Acín y en el libro dialogan las fotos en blanco y negro de antaño con las suyas de hoy, dialogan los textos. Incorpora algunos detalles al contexto general: castillos, dólmenes, bordas, cruces inscritas en las casas, puentes y desfIladeros. El libro, que contiene todo un itinerario, está dividido en siete partes: arranca de la cuenca superior del río Vero con parada en Boltaña y Alquézar; pasa por las gargantas del Flumen y el imponente Salto de Roldán; transita por el desfiladero del Entremón; se regodea en la deslumbrante hermosura de la sierra de Guara (con topónimos cuya sonoridad ya anticipa un mundo: Abizanda, La Val de Onsera, San Úrbez, Alcanadre ... ); describe el valle de Vió; dedica una parte de la travesía a los barrancos y Cuevas, y acaba en la Peña Montañesa. El libro ofrece un facsímil de Briet: "La mole pirenaica del Marboré". José Luis Acín "lleva el Pirineo impregnado en su piel desde pequeño. Por nacimiento, por herencia y por su voluntad de vivirlo y de sentido", dice el editor Chusé Aragués. Esta obra es otro ejemplo de ello. Y es, conviene recordado, un libro en dos: dos aventuras paralelas en emoción con un siglo de diferencia.
|
Fiestas en Azul Alcorisa |
El 23 de noviembre se presentó en Madrid el libro FIESTAS EN AZUL Las fiestas en el mundo rural turolense durante el franquismo Alcorisa 1939-1975. La presentación tuvo lugar en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
|
Jornadas Paleontología Ariño |
El Parque Cultural del Río Martín y Paleoymas S.L. organizaron las I Jornadas de Paleontología, que contaron con el patrocinio de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos. La actividades se desarrollarán a lo largo de todo un fin de semana. Todos los actos se sucedieron en el centro de Ate Rupestre ubicado en la localidad de Ariño, salvo las excursiones.
|
UNESCO Tauste |
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, siendo una de sus funciones declarar Patrimonio Mundial aquellos monumentos y lugares que tienen unas características únicas, cuya desaparición representaría una grave pérdida para toda la Humanidad. El conjunto de monumentos del Mudéjar Aragonés, en el que está incluida la iglesia y torre de Tauste, forma parte de este Patrimonio Mundial. El día 5 de julio de 2006 un grupo de maestros de las Escuelas Asociadas a la UNESCO, encabezado por el Profesor Ángel Morillas, experto en Patrimonio de la UNESCO, visitaron la iglesia parroquial de Tauste, guiados por el párroco don José Ignacio. A principios de septiembre de 2006 un grupo de vecinos de Tauste se pusieron en contacto con Miquel Martí Solé, vicepresidente de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, expresando su preocupación por el estado de conservación de la torre mudéjar y de las casas adyacentes y solicitando algún tipo de asesoría por parte de la UNESCO. Inmediatamente se trasladó esta preocupación al Profesor Ángel Morillas. A raíz de esta solicitud, el Profesor Ángel Morillas y Miquel Martí propusieron a ese grupo de vecinos y, a través de ellos, a la Asociación "El Patiaz" la siguiente actuación para el día 17 de noviembre de 2006: - El Sr. Ángel Morillas, miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, de la UNESCO), visitó la iglesia y las casas adyacentes para poder emitir posteriormente un informe a la UNESCO sobre el estado de los edificios y las posibles actuaciones de conservación de los mismos. - Conferencia del Profesor Ángel Morillas sobre el tema “El Patrimonio Mundial de la UNESCO: su presencia en España; monumentos en peligro; acciones de preservación; participación de la ciudadanía en la preservación de su propio patrimonio”. Fuente: Asociación El Patiaz
|
Xiloca
|
Revista Xiloca (Nº 34)
|
Verde Teruel |
Sobre la revista Verde Teruel Susanna Anglés En portada una pareja, dorada por el sol, y con un “cantarín “ chaleco naranja están posando en Pico Palomera. Las sensaciones al llegar a lo alto de una loma, pico, escarpado, cresta... es la de un latigazo irremediable de libertad, de emotividad, de aire limpio... de casi paz, si es que esta existe. A mí me pasa lo mismo cuando abro una revista y empiezo a leer sobre sendas, caminos, patrimonios, pueblos y gentes que puedo encontrar a nada que decida salir de la burbuja que supone el techo de mi hogar. El otoño es una estación climática excelente... aunque hay que advertir que lo de este presente año no es otoño. No hay nombre en el diccionario para definir en qué estación estamos ni en qué estamos convirtiendo esto que llamamos tierra. Sigamos con la revista que edita Dobleuve Comunicación porque saldremos más contentos con la contienda. Otoño es tiempo de aves migratorias: nuestras lagunas, los valles de los ríos, las corrientes de aire, nuestra cálida y regular temperatura... todo son argumentos que se conjugan para poder ver y contemplar como estas aves escapan del frío invierno del centro y norte de Europa para venirse aquí a pasarse unos días de viaje o a quedarse..... En el reportaje, con magníficas fotos, aparecen otros pajarillos—además del amenazante halcón---, muchas de ellas aves migratorias acuáticas... y es que la red fluvial, las lagunas, embalses... dan mucho juego. Las grandes peñas,desiertas de vegetación, como puede ser el cortado rocoso en el Parrizal de Beceite tiene, también, su particular hábitat: la primavera es tiempo de visita para el alimoche. hay más: zorzales; águilas calzadas rápidas y discretas; el críalo bello y presumido; el papamoscas que tiene pinta de buenazo o la “pita” abubilla... aunque sólo hacemos, con esto, que no dar paso a las otras interesantísimas aves que se adueñas del cielo, desafiando a tiempos, en tiempos vibrantes de migraciones. Con Verde Teruel nos vamos al Matarraña y nos damos cita en el idílico ex-apeadero de Torre del Compte que, gracias al empeño, utopía, ilusión... y muchos sueños, fruto de no pocas pesadillas urbanas ha dado forma convirtiéndolo en un lugar único, singular, apacible... donde la discreción choca de frente con el descaro que significa el toparse en un rincón que rebosa autenticidad.. Alcañiz se ha empeñado, y lo ha conseguido, en ser la capital del Bajo Aragón, en un reportaje nos explican que es, además, una ciudad que tiene un protagonista: el agua. Nos gustará, seguro, por muchas razones entrar y reconocer esta ciudad más allá de los atractivos más conocidos. El paseo fluvial es un entretenimiento donde el desorden desaparece y en la Estanca encontramos el silencio añorado. Molinos es un pueblo, en el corazón del Bajo Aragón, pequeño, pero que nos ofrece gratas sorpresas donde el paisaje, su monumentalidad o sus Cuevas de Cristal...nos van a atrapar de una forma de tardaremos en olvidar: su puente, el torreón, sus arcos de piedra, sus detalles en madera, la piedra trabajada en la justa medida, su sobriedad... Sólo una consigna: hay que ir. La revista que editan desde Teruel capital nos acerca en esta edición a realizar una ruta por una especie de “páramo” espolvoreado de rojo de rodeno. Se trata de atreverse con las Peñas Royas de Montalbán donde el color rojo de la arenisca es lo característico de la ruta, la senda, el camino, el paisaje... Son muchas las cosas, rincones, sabores, imágenes, palabras y párrafos que podríamos destacar de este número recuperado de Verde Teruel, pero nos quedaríamos casi sin aire para destacar el reportaje que palpita por él sólo: La Trashumancia. Nos los explican repasando la labor del Museo de esta labor, tan arraigada en Teruel, de Guadalaviar. Todo nos hacer pensar que Teruel existe... y resiste.
|
Jornadas Orden Temple CEHIMO Monzón |
Como colofón a las primeras jornadas sobre la Orden del Temple, organizadas por el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO), se llevó a cabo una excursión por distintos puntos de la antigua Corona de Aragón donde quedan vestigios de la presencia de las mismas. Según Jaime Peralta, coordinador de las Jornadas, se cumplió con el horario y se desplazaron un total de cuarenta personas a la excursión del sábado para visitar Chalamera, Tortosa, Miravet y Gandesa. Las jornadas contaron con la presencia del historiador Francisco Castillón Cortada quien recordó fue en 1143 cuando la Orden del Temple recibió el Castillo de Monzón con sus tierras y propiedades. Los templarios convirtieron Monzón en la principal casa de la Orden en la Corona, donde quedó centralizada la comandancia militar. Dada la importancia que adquirió Monzón, se llevaron a cabo importantes obras, ampliando el Castillo y la Catedral de Santa María, y las bases económicas experimentaron fuertes progresos. Asimismo con Joan Fuguet, profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Cataluña quien destacó la similitud del Castillo Templario de Monzón con las mismas edificaciones de la Orden en el Próximo Oriente. Para el historiador, su conservación ha sido muy buena, a pesar de haber sufrido los efectos de varias guerras. Fuguet se refirió asimismo a toda la arquitectura menor en las encomiendas. En el caso de Monzón, se ha referido a la importancia de la Iglesia de San Juan, ubicada en una de las laderas del Castillo, de la que dependieron 28 iglesias de la zona. Las jornadas, impulsadas por el CEHIMO, continuaron el viernes con Ana Isabel Lapeña, profesora de la Universidad de Zaragoza, que centró su ponencia en “La Orden del Temple en Aragón”. Fuente: Radio Huesca
|
Shipibo y Conibo Centro Artesanía Zaragoza |
Los Shipibo y Conibo forman uno de los sesenta grupos indígenas de la Amazonía peruana. Pertenecen a la familia linguística Pano y viven en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes los ríos Pisqui, Callería y Aguaytía y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina. La población alcanza unas 20,000 personas repartidas entre 120 caseríos o comunidades nativas . Las mujeres Shipibo-Konibo son grandes artesanas y estos objetos que fabrican se han convertido ahora en su principal fuente de ingreso para cubrir la escolaridad de sus hijos y su preparación para el mundo moderno que cada vez se expande más. SALA DE EXPOSICIONES DEL CENTRO DE ARTESANÍA DE ARAGÓN (Antiguo matadero) Entrada por Florentino Ballesteros y Mº de Samos. Zaragoza 29 noviembre 2006 al 19 enero 2007 HORARIO: 12 a 14 y 19 a21 horas. Festivos cerrado.
|
Los animales y los vegetales Salvador Trallero |
José Fatás y Bailo destinó veinticinco años a la
enseñanza en la escuela de Sariñena a finales del siglo XIX. Durante
este tiempo, se dedicó a estudiar el mundo vegetal y animal, tanto
doméstico como salvaje, de este entorno rural y que reflejó en 1879 en
la obra "Los animales y los vegetales", que el editor Salvador Trallero
ha recuperado. Presentó en el Museo Pedagógico de Huesca este
`rejuvenecido' libro que plasma la utilidad que estos seres prestan al
hombre, explicaba Trallero. Va más allá de las descripciones y se
sumerge en el entorno y desmitifica las creencias populares que había
por aquel entonces. Así, recoge Fatás, de la culebra se pensaba que se
metía dentro de las personas y que para sacarla había que poner un
cuenco con leche caliente para que la serpiente saliera del cuerpo de su
víctima; o que entraba en las casas de madres lactantes para, poniendo
la punta de su cola en la boca del bebé evitando así el llanto de la
criatura, mamar ella del cuerpo dormido de la mujer. Fatás explica que,
por la anatomía de la culebra, hace que esto sea imposible que
ocurriera. Vemos en esta publicación "una manera de vivir -continúa este
editor-, un ambiente del medio rural hoy desaparecido", pero que se
empleaba en la misma escuela como libro de texto. Por ese motivo,
considera Trallero que es "muy instructivo y didáctico" para los adultos
y los niños de ahora, además de "muy agradable de leer". En sus páginas,
pueden aprender lecciones que están en boga, por lo que, según
|
Revista Turia
|
El mudéjar de Teruel y la celebración este mes de noviembre del XX aniversario de su declaración por la Unesco como Patrimonio Mundial es uno de los contenidos más destacados del nuevo número de la revista cultural Turia. La publicación, que se presentó en el Museo de Teruel, quiere contribuir así al necesario reconocimiento del extraordinario trabajo de recuperación de nuestro patrimonio histórico-artístico realizado en las últimas dos décadas. Turia dedica una parte de su sumario a ese objetivo de glosar el ayer y hoy del mudéjar turolense a través de un amplio artículo: La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial. Un trabajo realizado por la historiadora del Arte Icíar Alcalá Prats, y por los dos arquitectos restauradores de dicho patrimonio Antonio Pérez Sánchez y José María Sanz Zaragoza. Con esta iniciativa la revista Turia pretende llamar la atención sobre este importante evento que celebra el rico acervo mudéjar y rendir también un sencillo pero merecido homenaje a la gran labor profesional realizada por los citados arquitectos en estos años y que ha permitido revalorizar una parte fundamental de nuestro patrimonio monumental. La crítica literaria de ABC, Mercedes Monmany fue la encargada de presentar la revista. Para los autores del citado artículo sobre el mudéjar de Teruel, lo importante ahora es pensar en el futuro: “Que las instituciones y los ciudadanos se identifiquen con su patrimonio, lo conserven, lo aprovechen y generen recursos”. En su opinión, “aunque quedan algunos aspectos pendientes como la resolución de la declaración del Conjunto Histórico de Teruel, la redacción de un nuevo Plan Especial de dicho conjunto, la restauración del claustro de San Pedro y de la Catedral con su torre y cimborrio o la apertura al público de la Torre de San Martín, los cambios experimentados por los munumentos mudéjares en las últimas dos décadas han sido muchos y variados. Han afectado a su protección jurídico-administrativa y a su estado de conservación, que se ha visto enormemente mejorado gracias a los proyectos de restauración, pero también han afectado a sus fórmulas de gestión, a sus condiciones de visita e incluso a la imagen y al conocimiento que la gente tiene de ellos como obras excepcionales gracias a importantes programas de difusión. Todo esto forma parte del proceso lógico que tal vez habría tenido lugar aun sin contar con el reconocimiento internacional de la Unesco, pero probablemente se habría desarrollado de una manera más lenta. Fuente: Diario de Teruel
|
Valdefierro |
Érase un lugar que se llamaba la Val de Fierro, un lugar sin casas ni gente, que solo conocían unos pocos que tenían allí viñas y tierras de cultivo. Allí, a principios de los años 50 del siglo pasado, comenzaron a instalarse humildes trabajadores que habían llegado a Zaragoza en busca de empleo y de un sitio para vivir. Compraron a plazos pequeñas parcelas de terreno, a 25 pesetas el metro cuadrado, y amasando el barro que encontraban fueron fabricando adobes con las que levantaron las casas de una única planta que hoy todavía se ven en muchas calles. Estos y muchos otros detalles son los que dan forma al cómic que ha elaborado la Asociación de Vecinos Aldebarán para explicar al resto de los ciudadanos de Valdefierro el origen de su barrio. La presentación oficial tuvo lugar ayer, en el centro cívico de la plaza de la Inmaculada, en medio de gran expectación. A lo largo de 30 páginas ilustradas con dibujos, se recuerdan los tiempos en los que había que trasladarse al barrio Oliver para ir al médico o en los que no había red de distribución de agua y un vecino se dedicaba a cogerla del Canal y de las acequias y de repartirla casa por casa con una carretilla. En la presentación no faltaron el presidente de la asociación de vecinos, Manuel Moreno, ni la teniente de alcalde de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Gallego, que ha sufragado íntegramente la elaboración del cómic. Según explicaron, la iniciativa se enmarca dentro de la campaña Defiéndelo. Es tuyo. Es de todos, un proyecto con el que quieren mejorar la convivencia en el barrio, fomentar el respeto por los espacios y los equipamientos públicos y, al mismo tiempo, el sentimiento de pertenencia a Valdefierro. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Patrimonio de Alquézar |
La villa de Alquézar dispone de una nueva publicación que pretende recuperar y dar a conocer el patrimonio cultural y natural de la localidad. El libro ha sido escrito por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos “Somontano” de Barbastro, dirigidas por la profesora María Ángeles Oliván, y ha contado con el patrocinio y colaboración del ayuntamiento de Alquézar y Comarca de Somontano. María Ángeles Oliván ha indicado que “este libro es la culminación de un trabajo que han realizado diez alumnas con mucha ilusión durante dos cursos”. Medio físico, historia, costumbres y tradiciones, demografía, economía, recursos socioculturales, sanidad, y medio ambiente conforman el legado en cien páginas del libro editado por el Ayuntamiento de Alquézar con el apoyo de la Comarca de Somontano. Las alumnas han realizado este trabajo de formación durante los cursos 2003-04 y 2004-05 dentro del proyecto que tiene por finalidad el estudio del patrimonio cultura y natural de las localidades del Somontano. Entre los datos destacados 159 nombres ligados a las casas y a las familias organizadas entre las calles Arrabal, Cabero, San Gregorio, Dragones, San Lucas, Plaza Rafael Ayerbe, la Iglesia, Baja y Medio, que conservan portales tradicionales, alcobas y salas, cuadras en desuso, bodegas tradicionales y otros elementos de interés. En febrero de 2005 la población era de 151 hombres y 169 mujeres, en edad comprendida entre 1 y 94 años. El presidente de la Comarca de Somontano, Jaime Facerías, ha explicado que este trabajo es una iniciativa del Centro de Educación de Adultos y que se ha desarrollado en otras localidades y continuará en todas aquellas que sea necesario. El alcalde de Alquézar, Mariano Altemir, ha señalado que no se trata de una gran obra literaria pero que está realizada por personas que aman la localidad y el territorio que es lo importante. Fuente: Radio Huesca
|
IFC Cerámica romana |
V Curso
«La cerámica romana. Criterios de clasificación y valor histórico.
Estado de la cuestión».
Zaragoza, Museo de Zaragoza, 21-30 de noviembre de 2006.
|
IFC Tejer la historia |
Exposición «Tejer la historia de nuestros pueblos».
|
Espacio multiaventura Rio Gállego |
El jefe del Servicio de Programas Europeos, Miguel Valls, de la Dirección General de Desarrollo Rural, del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, asistió a la presentación del “Espacio Natural de Multiaventura en torno al río Gállego y Santa Elena” que tuvo lugar a las once de la mañana en el Centro Cultural Pablo Neruda de Biescas. Estaba prevista la asistencia del consejero de Agricultura, Gonzalo Arguilé, pero por motivos personales no pudo acudir. Después de la presentación, en la que Juan Bazán, de la empresa Aragón Aventura, explicó el recorrido y las actuaciones realizadas por la Asociación Desarrollo Natural Tierra de Biescas con fondos Proder a través de Adecuara, se realizó una visita al pueblo deshabitado de Polituara y se vio parte del espacio, que atraviesa el puente tibetano y pasa por el sendero interpretativo para llegar hasta el mirador y el acceso a la cueva de Santa Elena. La jornada finalizó con un almuerzo que tuvo lugar en el antiguo hospital de peregrinos, recientemente inaugurado. Miguel Valls mostró su satisfacción por este tipo de actuaciones “porque son un elemento muy importante en la política de desarrollo rural ya que aunque la agricultura es tema fundamental para nuestro territorio, todo lo que sea aportar nuevos elementos de economía y de diversificación, es positivo”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Etnología Terres de l’Ebre |
VI Jornades d'Etnologia a les Terres de l'Ebre. La dona en la societat ebrenca Lloc: Casal de la Cultura. C/ del Mestre Esteller,
s/n La Sénia (Montsià) - Conferència marc: La revolució de les dones al segle XX, a càrrec de Montserrat Duch, professora d'història contemporània a la URV. - El treball de la pauma: exemple de treball femení remunerat i de conciliació laboral i familiar. Aplicació del patrimoni etnològic: projectes, a càrrec de Pepa Subirats i Cristina Cardona, tècniques de l'Ajuntament de Mas de Barberans. - Remei, Sònia i Pasquala: les veus de la guerra, el treball i la festa, a càrrec d'Àngela Buj, lingüista. - Identitat femenina i indumentària a les Terres de l'Ebre, a càrrec de Pepa Nogués, antropòloga. - Dona i literatura, a càrrec de Josep-Sebastià Cid, filòleg. - Aigua a genolls. El treball de les dones a la terra d'arròs, a càrrec de Rosa Queral, infermera i doctora en pedagogia. - Mestra i dona al Montsià en temps del franquisme, a càrrec de Ferran Grau, historiador. - La dona obrera a la Sénia, a càrrec d'Eva Garcia, historiadora.
|
Ruta Cid |
Con motivo del VIII Centenario del “Cantar de Mío
Cid”, la Diputación Provincial de Zaragoza ha venido desarrollando un
programa de actividades en diversos municipios de la provincia
relacionados con el personaje del Cid y la obra literaria. Este programa
está formado por la exposición itinerante “El Cantar de Mío Cid por
tierras de Zaragoza”, la conferencia “Castillos fronterizos en el Reino
de Zaragoza”, la proyección de la película “El Cid” y diversas
actuaciones de la Banda Provincial con un programa especial basado en
obras relacionadas con “El Cid” y la época medieval.
|
Jornadas ornitología CE Maestrazgo |
El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (Cemat) organizó durante el fin de semana 18 y 19 de noviembre unas jornadas en Villarluengo que pretendieron ser una introducción a la ornitología de esta comarca turolense. Expertos en la materia ofrecieron diversas charlas sobre temas vinculados a las aves, como el anillamiento o las perspectivas de futuro del quebrantahuesos. El Cemat se suma con esta iniciativa al gran número de actividades realizadas durante este año sobre las aves, como el congreso español de ornitología o los programas de conservación que se han desarrollado. Uno de los actos más concurridos de las jornadas fue el taller práctico de anillamiento de aves, que tuvo lugar en los alrededores de Villarluengo. Fuente: Diario de Teruel
|
Concursos Somontano |
XVIII Concurso de Investigación "López Novoa" y
XVII Concurso de Investigación "Somontano"
|
Revista de Occidente |
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, ha presentado junto al consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, el secretario de redacción de Revista de Occidente, Fernando Rodríguez Lafuente, y el presidente de la Fundación José Ortega y Gasset, Antonio Garrigues Walker, el número extraordinario de “Revista de Occidente” que bajo el título “Los sentidos del agua” recopila una serie de artículos sobre el agua y su importancia en diversos ámbitos, tanto la historia como el cine o las artes plásticas. Este número extraordinario contiene textos de pensadores e investigadores como Asit K. Biswas, Italo Calvino o Umberto Eco.
|
CE Bajo Martín La Puebla de Híjar |
El 2 de diciembre a las 22 horas tendrá lugar en la Casa de Cultura de La Puebla de Híjar la presentación del libro “El habla de la Puebla de Híjar, 1951”, de Félix Monge, reeditado por el Centro de Estudios del Bajo Martín.
|
IEA Palestra |
Ana Giménez Betrán (Huesca, 1968) presentó ayer en
el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) su visión de la Huesca del
siglo XVII, que ha recreado en su novela escrita en aragonés “Palestra”,
con la que ganó en 2005 el VII Premio internacional de nobela curta
“Chusé Coarasa”. La autora, licenciada en Filosofía y Letras por la
Universidad de Zaragoza y profesora de Literatura en la Escuela de Arte
de Huesca, estuvo acompañada por el presidente del Consello d’a Fabla
Aragonesa (entidad que
|
IE Humanísticos Alcañiz |
El Instituto de Estudios Humanísticos sigue trabajando para acercar los aspectos más relevantes de nuestra cultura a todos los ciudadanos. De esta manera, ya está elaborado el programa que se presenta en esta sexta edición del Curso Interdisciplinar de Humanidades. Se desarrollará en Alcañiz del 11 al 15 de diciembre, y aquí se van a dar cita estudiosos de las más diversas ramas de las letras y las ciencias. La inauguración tiene lugar el próximo 11 de diciembre a las cinco de la tarde, a cargo del Alcalde de Alcañiz, Carlos Abril, el Presidente de la Diputación de Teruel, Angel Gracia, el Presidente de la Comarca del Bajo Aragón, Víctor Angosto, el Director Provincial de Educación del Gobierno de Aragón, Jesús Rodríguez, y el Director del Instituto de Estudios Humanísticos, José Mª Maestre. A lo largo de toda la semana, los temas de estudios serán tan variados como “Los animales en la toponimia” o “Expresiones y formas de hablar en internet”, sin olvidar, por supuesto, grandes figuras de la historia, como “Santa Teresa de Jesús, vista por un médico” o “Las ideas cosmográficas de Cristóbal Colón”. También habrá lugar para la presentación de nuevas publicaciones del IEH: Carlos del Valle Rodríguez presentará “Obras completas de Jerónimo de Santa Fé. I. Errores y falsedades del Talmud” y José Mª Maestre, junto con otros autores, presenta “Benito Montano y los humanistas de su tiempo”. La inscripción para participar en el curso es gratuita y únicamente es necesario remitir la hoja de inscripción, antes del 8 de diciembre, al IEH, en la biblioteca municipal o al Centro de Profesores y Recursos de Alcañiz. Las actividades se desarrollarán en el Teatro Municipal de Alcañiz, con una duración de 20 horas lectivas, y cuenta con el reconocimiento del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, además de tener validez académica a efectos del tercer ciclo de la Universidad de Cádiz. Fuente: Comarca del Bajo Aragón
|
Caligrafía histórica Ejea de los Caballeros |
La Escuela Municipal de Artes y Artesanías de Ejea
de los Caballeros inicia en diciembre sus cursos monográficos. El
primero de ellos estará dedicado a la Caligrafía Histórica y se
celebrará en el centro cívico del municipio. El taller tendrá una
duración de 45 horas y se realizará en 15 sesiones de tres horas cada
una, de 19.00 a 22.00 |
Centres d’estudis |
Recerca i divulgació: El paper dels centres d'estudis i de les universitats Una de les moltes activitats que està promovent l’Institut Ramon Muntaner és l’Espai Despuig, l’objectiu del qual és crear un espai de debat on els centres d’estudis puguin discutir temes que els interessin. Per tal de recollir les conclusions a les quals arriben aquestes taules rodones, l’Institut Ramon Muntaner publica una col·lecció, anomenada precisament “Espai Despuig”, que agrupa les opinions dels participants d’aquest espai de debat. L’últim volum d’aquesta col·lecció correspon al II Espai Despuig, celebrat a Solsona el 12 de novembre del 2005 i que s’emmarcava dins dels actes del 10è. Aniversari del Centre d’Estudis Lacetans. Aquesta taula rodona va versar sobre la contraposició entre la recerca i la divulgació dins de l’àmbit de la història local i el paper que haurien d’adoptar les universitats i els centres d’estudis. Fuente: llibresebrencs
|
Premio Fundación Uncastillo Eugenio Monesma |
El Premio Fundación Uncastillo, en su edición de 2006, ha sido concedido al oscense Eugenio Monesma, por su larga y fructífera trayectoria en la recuperación y difusión del patrimonio etnológico y etnográfico, y las costumbres y oficios tradicionales aragoneses. Según reza el fallo del Jurado, “su labor ha supuesto la conservación y recuperación de técnicas y oficios en algunos casos perdidos, y gracias a este trabajo de divulgación, ha conseguido el conocimiento general de dichas tradiciones, lo que supone su puesta en valor y la revitalización de sus lugares de procedencia.” Nacido en 1952, Monesma inició su actividad de producción y realización de cortometrajes sobre tradiciones y costumbres en el año 1979, profesionalizándose en 1984. Con la creación ese año del “Centro de la Imagen Eugenio Monesma y de Pyrene en 1990, Eugenio Monesma lleva realizados más de 1.300 documentales sobre diferentes materias. La Fundación Uncastillo valora que en la actualidad, el archivo de Pyrene es el más importante de nuestro país en documentales sobre cultura tradicional en España. Además, cuenta con un archivo fotográfico que sobrepasa las 200.000 imágenes sobre cultura tradicional, que le ha permitido colaborar en diferentes revistas y publicaciones. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Revista de Occidente |
Textos de más de 20 autores, desde el Premio Estocolmo del Agua 2006, Asit K. Biswas, a Italo Calvino, Umberto Eco, Ortega y Gasset, María Zambrano y Francisco Ayala componen el número extraordinario “Los sentidos del agua” de la Revista de Occidente, que quiere ser un referente en el tema. Así lo aseguraron ayer en la presentación de la publicación en Zaragoza el presidente de la Fundación Ortega y Gasset y el coordinador de la obra, Antonio Garrigues Walker y Jorge Lorenzo, acompañados por Eva Almunia y Alfredo Boné, consejeros de Cultura y de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, respectivamente, que ha colaborado en su edición. El monográfico recopila una serie de textos sobre la importancia del agua en sus distintos ámbitos, tanto de la historia como el cine o las artes plásticas. Abre la publicación Asit K. Biswas, con su visión sobre “El futuro global del agua”, y la cierran José Ortega y Gasset, con “Fragmentos sobre agua”, María Zambrano, con “Una prosa y un poema”, y Francisco Ayala, a quien la revista dedicará su próximo número, con “Susana saliendo del baño”. Además, se incluye uno de los textos más bonitos de Italo Calvino, “La llamada del agua”, cedido por su viuda. La pretensión de la revista, ilustrada por el pintor altoaragonés Pepe Cerdá, no es ser un número extraordinario, sino convertirse, de cara a la Expo de 2008 de Zaragoza, dedicada al “Agua y desarrollo sostenible”, en una referencia que pueda ser consultada y tenga una vigencia más allá de la efeméride. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Consello d’a Fabla |
El Consello d’a Fabla Aragonesa celebró el pasado sábado en su sede de Huesca dos asambleas generales, una de carácter ordinario y la otra, extraordinaria. El tema principal fue la elección de la nueva Junta Directiva, que tendrá un mandato de dos años. Al frente de la asociación, continúa Chusé Inazio Nabarro García como presidente, con el mismo equipo directivo que tenía hasta ahora, habiéndose producido dos nuevas incorporaciones, que estarán al frente de las áreas de Enseñanza y de Estudios e Investigaciones, respectivamente. La asamblea general ordinaria tuvo como punto importante de su orden del día la aprobación de las actividades y publicaciones, así como los presupuestos de la entidad para el ejercicio de 2007. Entre las actividades programadas, figura la que va a ser el “plato fuerte” en 2007, como es la Trobada d´escritors en o Perineu, a llevar a cabo entre finales de junio y principios de junio. Igualmente, las publicaciones de diversas obras, así como la edición de las revistas Fuellas y Luenga & Fablas se llevan un buen pellizco de los presupuestos. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Ruta del Belén Monzón |
Almunia de San Juan, Pomar, Monzón, Esplús, Graus, Peralta de la Sal y Torreciudad han vuelto a aunar esfuerzos para hacer realidad, por tercer año consecutivo, la Ruta del Belén, una iniciativa pionera en España que promociona conjuntamente sus nacimientos, cada uno con características propias, así como los atractivos turísticos del entorno en el que se ubican los montajes. Aunque las poblaciones participantes son las mismas que en 2005, hay algunas novedades, como la inclusión del belén de las Escuelas Pías de Peralta, que ayer presentaron en Huesca Elisa Sancho, alcaldesa de San Miguel de Cinca (municipio al que pertenece Pomar); Víctor Bayona, concejal de Cultura de Esplús; Francisco Pueo, de la Asociación Belenista “Isaac Lumbierres” de Monzón, y Álvaro Villalonga, del Patronato de Torreciudad. Todos agradecieron la implicación de instituciones y de quienes montan los belenes que se abrirán en los próximos días, “los verdaderos protagonistas”, dijo Bayona. La de los Escolapios, con nacimientos de diversas partes del mundo, es la única incorporación en esta edición y se suma en Peralta al de Javier Rami, con todo tipo de mecanismos, que ya estaba incluido en la Ruta. No obstante, los promotores de esta iniciativa indicaron que ha habido varias solicitudes de adhesión, pero llegaron demasiado tarde para este año. “Hay que marcar unos mínimos de dimensiones y horarios de visita”, afirmó Elisa Sancho. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Cultura aportará casi seis millones de euros al Espacio Goya
Fuente: Heraldo de Aragón
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, reafirmó ayer el compromiso de su
departamento con el proyecto de Espacio Goya. Un compromiso que, de momento, se
traduce más en lo económico que en lo espiritual: es decir, habrá dinero para
las obras del edificio pero, de momento, nada o muy poco se ha hablado de
préstamo de piezas importantes para exposiciones en el nuevo centro. "Me
comprometí personalmente a incluir varias partidas presupuestarias en los años
2007, 2008 y 2009, por un total de casi seis millones de euros, y ese compromiso
se mantiene -dijo-. Es una cantidad importante para un proyecto importante".
La ministra, que por la mañana firmó con Expoagua un convenio para aplicar el 1
por ciento cultural en las obras de arte que irán en las riberas del Ebro, por
la tarde aprovechó para visitar las obras de restauración de las pinturas de
Goya en la cúpula "Regina Martyrum". En la actualidad, el equipo de restauración
ya ha terminado los trabajos en las pinturas de la cúpula propiamente dicha, y
centra sus esfuerzos en las pechinas.
"Misión cumplida -dijo al término de su visita-. Creo que ésta era una tarea que
debíamos sacar adelante, porque se trataba de Goya, de una obra importante
dentro de su trayectoria, y de una pintura que mucha gente desconocía, porque no
estaba bien iluminada y pasaba un tanto inadvertida".
Carmen Calvo estuvo contemplando la cúpula y escuchando los comentarios del
equipo de restauración durante cerca de una hora. En ese tiempo no paró de
formular preguntas y de hacer comentarios. Reveló que había entrado al Pilar por
primera vez de adolescente, cuando tenía 14 ó 15 años, pero que
'descubrió' a Goya tarde.
Tras la visita, y a preguntas de los periodistas, subrayó que "el proceso de
restauración, como en todas las obras de esta importancia, ha sido lento.
Primero se intervino en las cubiertas, para resolver el problema de las
filtraciones de agua, y luego se empezó a trabajar propiamente en las pinturas.
Se ha hecho una intervención sutil e inteligente, y se han empleado las técnicas
y los materiales más modernos, como el polvo de goma, que protege mejor la
pintura. Me alegra mucho que todo esté acabado. Vamos a iluminar bien el
conjunto para que el público pueda disfrutar de la obra de Goya, porque hasta
ahora no se veía bien por falta de luz. Incluso muy pocos zaragozanos recuerdan
haberla visto".
El genio y el futuro
Y, llevada por el entusiasmo, incluso se emocionó: "La
verdad es que he vivido la visita de manera muy intensa. En lo personal, esto sí
que ha sido todo un privilegio: subir allí arriba y ver tan cerca la obra de un
genio... Llama la atención la seguridad que tenía en sí mismo como pintor. Y es
que Goya dominaba lo que dominan los genios: el futuro".
La ministra, por otro lado, no quiso pronunciarse sobre la valía del proyecto
arquitectónico de Herzog y De Meuron para el futuro Espacio Goya. "Se trata de
un proyecto del Gobierno de Aragón. Nosotros le daremos el respaldo
presupuestario indispensable para que Goya esté representado de la mejor manera
posible en su tierra, pero el resto deberá resolverlo el propio Gobierno
autonómico. Sigo la prensa de Aragón a diario y conozco el problema suscitado
por las características del proyecto arquitectónico seleccionado. Sé que hay
instituciones prestigiosas, como Hispania Nostra, que no lo ven bien. Sé que
existe ese debate, pero no soy quién para dar consejos ni recomendaciones al
Gobierno de Aragón, que es quien debe resolver esta cuestión. Nosotros
apoyaremos la decisión que se tome".
Como se recordará, el proyecto de Espacio Goya diseñado por los arquitectos
suizos Herzog y De Meuron se ha encontrado no sólo con la oposición de parte de
los profesores y alumnos de la Escuela de Arte, sino también de colectivos
interesados en la conservación del patrimonio histórico. Entidades como APUDEPA
e Hispania Nostra han mostrado su rechazo a un proyecto que, aunque recupera
algunos elementos antiguos del edificio diseñado por el arquitecto Félix Navarro
hace ahora cien años, altera la apariencia de las fachadas y el tejado.
Recientemente, el viceconsejero de Educación y Cultura y el director general de
Patrimonio viajaron a Suiza para estudiar con el equipo de arquitectos distintas
cuestiones, entre ellas la de la conservación del edificio.
Según señalaba ayer Jaime Vicente, director general de Patrimonio, en aquellas
sesiones de trabajo se abordaron cuestiones muy distintas, desde pequeños
detalles técnicos hasta cómo dar vida al discurso expositivo, que no se plantea
siguiendo un hilo temporal o temático, sino con rupturas". Jaime Vicente reveló
que, aunque se van a introducir algunos cambios respecto al proyecto original,
se sigue adelante con la idea de crear cuatro espacios-ancla, con aperturas
especiales al exterior. El próximo día 23 los arquitectos van a mantener una
reunión informativa con la Comisión de Patrimonio, previa a la presentación
definitiva del proyecto.
Herzog y De Meuron perfilan su idea para el Espacio Goya
Fuente: Heraldo de Aragón
Juan José Vázquez, viceconsejero de Educación y Cultura, y Jaime Vicente, director general de Patrimonio, han estado durante un par de días en Basilea con los arquitectos Herzog y De Meuron, responsables del proyecto arquitectónico del Espacio Goya. "Hemos acabado de perfilar el programa de necesidades del futuro centro -señalaba ayer Juan José Vázquez-. Está cerrado prácticamente todo, desde la anchura dé los pasillos hasta la ubicación física del Centro de Investigación". Vázquez eludió abordar uno de los aspectos más polémicos, la apertura de espacios en las fachadas de un edificio histórico, pero anunció cambios que no precisó: "hemos estado valorando cómo la propuesta arquitectónica dificulta nuestro deber de conservación del edificio -dijo-. Se mantienen las líneas sustanciales de su propuesta, como las salas-ancla, pero va a haber modificaciones, y van a ser para mejor. Desde nuestro punto de vista, la intervención no va a chocar en lo más mínimo con la adecuada conservación del edificio del que, por otro lado, se van a recuperar muchos elementos, desde el patio hasta alguna ventana que ahora está cerrada".
Según el viceconsejero de Educación y Cultura, en el plazo de un mes estará acabado por completo el proyecto arquitectónico propiamente dicho, y será entonces cuando deberá pronunciarse la comisión de Patrimonio. Anunció también que los arquitectos Herzog y De Meuron "van a proponer también alguna mejora en el actual edificio del Museo de Zaragoza". Y aseguró que el avance del proyecto depende en buena parte de la creación de la nueva Escuela de Artes, cuyo proyecto ha acabado el plazo de información pública, con lo que ha dado un nuevo paso para la licitación.
Mientras, el historiador del arte Gonzalo Borrás, responsable del proyecto del Espacio Goya, se felicitaba por la adquisición del cuadro, y reconocía que había entregado al Gobierno de Aragón una lista con obras cuya compra sería interesante para el proyecto.
Pero matizaba: "Lo que hemos propuesto es un museo de Goya, no un museo de Goyas. Y con esto queremos decir que, aunque se tuviera todo el dinero del mundo, no se podrían comprar obras que ensombrecieran al Prado. Los mejores goyas del mundo los posee la pinacoteca madrileña, y no tiene sentido establecer competencia con ella. Sí lo tiene, en cambio, desarrollar tres líneas de trabajo que no desarrolla nadie, y apostar por el estudio e investigación del Goya de juventud, el Goya autor de pintura mural y el Goya como eje de la modernidad estética. Un cuadro más o menos no va a subir o bajar el crédito internacional del museo".
Un retrato, comprado por 12
millones, enriquece la colección aragonesa de Goya
Fuente: Heraldo de Aragón
El "Retrato de Luis María de Borbón y Vallabriga" (1783) es
el cuadro de Goya que la DGA ha adquirido para el Museo de Zaragoza y con vistas
al futuro Espacio Goya. Si bien la compra todavía no se ha cerrado por completo,
el precio final oscilará entre los diez y los doce millones de euros, según
apuntó ayer el viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón, Juan
José Vázquez, que cuenta con que la obra esté en Zaragoza antes de que acabe el
año. Este lienzo, que no se ha expuesto al público nunca, ha pertenecido siempre
a la misma familia, los duques de Sueca, herederos del marqués de Miraflores.
Los expertos que han estudiado la obra consideran su autoría fuera de toda duda
y el precio más que ajustado. "La condesa de Chinchón" se vendió recientemente
por 24 millones de euros, y "La Celestina", por 18.
Se trata del primer retrato infantil conocido que realizó Goya, ya que antes
sólo había pintado niños en escenas colectivas. Es, además, uno de los más
destacados que realizó de la familia del infante don Luis y su esposa, la
zaragozana María Teresa de Vallabriga.
Los expertos del Museo del Prado consultados, al igual que los de la DGA,
destacan el excelente estado de conservación del cuadro, a pesar de una capa de
barniz amarillento que cubre toda la superficie. De hecho, la obra nunca ha sido
tocada ni restaurada. "Esto permitirá estudiar la técnica de Goya directamente
del original", destacó Vázquez.
El retrato (133 x 114 centímetros) ofrece una imagen poco idealizada del infante
don Luis, aunque desliza un aire principesco que avanza su futuro destino. El
niño, de seis años y tres meses según la inscripción, aparece en un ambiente de
estudio, rodeado de mapas de Europa. Luis María de Borbón y Vallabriga porta un
compás en la mano izquierda, y acaba de coger una pieza de un mapa rompecabezas
con la derecha. Contrasta el rostro infantil y sus grandes ojos inocentes con un
traje de adulto que queda muy ceñido a su cuerpo y en un color poco habitual
para la época, el azul. Es precisamente este aspecto el que destacaba ayer el
historiador del arte Gonzalo Borrás, responsable del proyecto de Espacio Goya.
"Es un retrato muy importante, uno de los más atrevidos que hizo Goya en su
vida. Porque hasta ese momento los pintores no utilizaban el azul para la ropa
de sus retratados. Se pensaba que era un color frío, que abría una brecha entre
el artista y el espectador. Gainsborough lo hizo con 'The Blue Boy', y
Goya conocía esa obra tan famosa a través de Sebastián Martínez y del círculo de
artistas gaditano". Borrás añadía que "es una obra de primera fila de Goya, su
adquisición tiene mucho sentido y deja claro el compromiso del Gobierno de
Aragón con el proyecto", al tiempo que desveló que "era una de las obras cuya
adquisición habíamos recomendado".
Uno de los motivos que ha pesado en la compra es la vinculación de este infante
con Aragón: fue mecenas de Goya y su madre, María Teresa de Vallabriga
(1759-1820), nació y murió en Zaragoza. De hecho, el Patio de la Infanta es a
ella a quien evoca.
El infante Luis María de Borbón y Vallabriga nació en Cadalso de los Vidrios
(Madrid) en 1777. Era hijo del infante don Luis de Borbón, hermano de Carlos
III, y de María Teresa de Vallabriga, con la que el infante contrajo matrimonio
morganático. Luis María vivió bajo la protección del arzobispo de Toledo,
Francisco de Lorenzana, que se ocupó de su educación desde que murió su padre en
1785.
Luis María fue consagrado obispo en 1799 y un año más tarde fue nombrado
cardenal. Fue presidente de la Regencia de Cádiz y abolió la Inquisición. Murió
en 1823.
Durante su vida fue un amigo y un mecenas para Francisco de Goya, quien le pintó
en dos ocasiones más, durante su juventud y ya como cardenal.
Ampliación de la información técnica de la obra de Goya “Retrato de Luís María de Borbón y Vallabriga”, que ha acordado adquirir la Fundación PLAZA
Fuente: Gobierno de Aragón
El Consejo de Administración de PLAZA ha aprobado hoy la adquisición, a través de la Fundación PLAZA, del Retrato de Luís María de Borbón y Vallabriga realizado por Francisco de Goya y Lucientes en 1783 por un importe total de 10 millones de euros.
El retrato, que mide 133x 114,7 centímetros, es un óleo sobre lienzo que goza de un excelente estado de conservación y que, tras ser sometido a un proceso de limpieza, será expuesto en el Museo Provincial de Zaragoza.
A la vista del indudable valor artístico e histórico de la obra y de acuerdo con la voluntad museológica del Gobierno de Aragón de reforzar la figura de Goya, esta obra apoyaría de forma extraordinaria la presencia del genio de Fuendetodos en el Museo de Zaragoza.
La importancia de su adquisición ha sido puesta en valor por el Ministerio de Cultura y por el Museo del Prado, así como por los expertos en la obra de Goya Manuela Mena y Nigel Glendinning, quienes concluyen que la excepcionalidad y el gran valor artístico del Retrato de Luis María de Borbón y Vallabriga permiten abundar en el conocimiento de la obra de Goya y aconsejan su adquisición por parte de las instituciones del estado.
Desde el punto de vista histórico, la figura de María Teresa de Vallabriga, madre del infante Luís María de Borbón está estrechamente relacionada con Zaragoza, ciudad en la que nació y murió y sus restos están sepultados en la Basílica del Pilar.
DESCRICPCIÓN DE LA OBRA
Descripción del cuadro. Este retrato, que forma pareja con el de su hermana mayor, María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón y futura esposa de Don Manuel Godoy, nunca ha formado parte de una exposición, pero aparece en la bibliografía temprana sobre el artista. Se trata de un retrato de cuerpo entero y de pie. El niño se presenta vestido con casaca, chaleco y calzón corto en azul-añil destacando con los colores de su pertenencia a la casa de Borbón. Sostiene con la mano izquierda un compás que revela sin duda la afición del joven por la cartografía y la geografía. Con la mano derecha muestra una pieza de rompecabezas geográfico que descansa sobre una mesa tallada y dorada.
A la derecha del espectador hay una silla sobre la que se apoya un mapa de la geografía europea. Todos estos elementos recrean las Artes Liberales que debe conocer un noble.
El protagonista. El infante Don Luis contaba en el momento en el que fue retratado con la edad de seis años, dato que concuerda con su fecha de nacimiento el 22 de mayo de 1777. Fue hijo del infante Don Luis de Borbón, hermano de Carlos III y de María Teresa de Vallabriga, consagrado obispo en 1799, ocupó la sede de Sevilla y un año más tarde tomó los hábitos del Cardenalato de manos de Pío VII. Fue presidente de la Regencia de Cádiz y abolió la Inquisición. En 1819 tras la vuelta de su sobrino, Fernando VII, fue desterrado a su diócesis y privado de sus bienes ante los recelos del monarca por sus ideas liberales. En el Trienio Liberal (1820-1823) fue presidente de la Junta Provisional y vocal del consejo de Estado, hasta su muerte en 1823.
Importancia del retrato. El retrato goza de un muy buen estado de conservación y es uno de los más destacados retratos pintados por el genio aragonés de la familia del infante Don Luís y su esposa María Teresa de Vallabriga. Fue realizado entre agosto y septiembre de 1783, durante el mes que pasó en Arenas de San Pedro (Ávila), en el palacio del infante Don Luis de Borbón. No existe copia alguna y su autenticidad nunca ha sido cuestionada. La efigie del Infante Don Luis está muy poco idealizada y es al mismo tiempo una imagen principesca del niño que resalta su futuro destino de gran señor.
El lienzo abunda en rasgos muy característicos de los mejores retratos de niños pintados por Goya y apunta ya alguna influencia de Velázquez.
Ibercaja compra un boceto de
Bayeu de un fresco del palacio de Aranjuez
Fuente: Heraldo de Aragón
En el marco de la política de adquisición de cuadros que
mantiene Ibercaja, la entidad de ahorros ha comprado un cuadro de Francisco
Bayeu, titulado "Inmaculada bajo el Espíritu Santo rodeado de ángeles con San
Juan y Salomón".
Concebida para ornar el oratorio del rey Carlos IV en el palacio de Aranjuez, la
obra es un boceto de 1,10 por 0,8 metros, pintado al óleo sobre tabla, que Bayeu
realizó en 1791. La última vez que fue expuesta era marzo de 2005. La galería
Artur Remón de Barcelona la exhibió junto con obras de otros pintores.
Francisco Bayeu y Subías, que fuera cuñado de Francisco de Goya, nació en
Zaragoza en 1734. Laureado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
en 1758, pintó para iglesias y conventos de Zaragoza, como la cartuja de Aula
Dei.
En 1763, Antón Raphael Mengs lo llamó a Madrid para colaborar en la decoración
del Palacio Real. Bajo la protección de Mengs consiguió ser el artista más
influyente de Madrid. En 1767, fue nombrado pintor de la corte de Carlos III de
España.
Junto con su hermano Ramón y bajo la dirección de Mengs, realizó cartones para
la Real Fábrica de Tapices o Real Fábrica de Santa Bárbara. Muchos tapices
estaban destinados a los palacios reales, pudiendo encontrarse algunos
elaborados sobre dibujos de Bayeu en el Salón de Consejos del Palacio del Pardo,
entre otros.
Bayeu protegió a Francisco de Goya, introduciéndole en la corte. Unidos por una
gran amistad, Goya se casó con la hermana de Francisco, Josefa Bayeu, en 1773.
Aunque la personalidad y el genio artístico de Goya han eclipsado a todos los
pintores de su generación, sin duda el más afectado fue su cuñado, que, a juicio
de los expertos, no pasó a la posteridad con la grandiosidad que se merece.
Bayeu pintó decoraciones para distintos palacios reales, especialmente con
alegorías: palacio Real, palacio de Aranjuez, palacio del Pardo o palacio de La
Granja. Igualmente, pintó para diversas iglesias: colegiata de San Ildefonso,
convento de la Encarnación (Madrid), basílica del Pilar (Zaragoza) o claustro de
la catedral (Toledo).
En 1783, fue nombrado director de pinturas para la Real Fábrica de Tapices y, en
1788, director de la Academia de Bellas Artes. Dedicó sus últimos años al
retrato y falleció en Madrid en 1795.
Amplia colección
Ibercaja cuenta ya con una amplia colección de cuadros y
grabados de Francisco de Goya. Sólo a lo largo de la última década ha adquirido
obras como "El baile de máscaras", "La carga de los mamelucos", "La reina María
Luisa de Parma" y, entre otros, un boceto del Coreto. Además, compró la
biblioteca goyesca de Pérez Serrano. "La Adoración del Nombre de Dios por los
Ángeles" fue la última obra adquirida por la entidad de ahorro, en 2003.
Pese a esta rica colección, Ibercaja no se ha pronunciado todavía sobre si
cederá alguna de las obras para un futuro Espacio Goya, petición que se ha
contemplado en el proyecto, dirigida a las instituciones aragonesas propietarias
de obras del pintor de Fuendetodos.
Ciclo de conferencias para “Descubrir el Museo de Zaragoza”
26 de noviembre al 20 de mayo
El Museo de Zaragoza organiza un ciclo de conferencias para poner a disposición del público los contenidos que en él se conservan de la mano de los responsables del mismo centro. El acceso a las sesiones es gratuito y todas ellas tendrán lugar a las 11.30 en las diversas sedes del Museo.
El programa es el siguiente:
- “Historia del Museo”, a cargo de Miguel Beltrán, director del Museo de Zaragoza.
Domingo, 26 de noviembre, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “De la Prehistoria a la protohistoria” a cargo de Miguel Beltrán.
Domingo, 17 de diciembre, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “Roma en Aragón”, a cargo de J. Paz, conservador de Antigüedad.
Domingo, 14 de enero, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “La conservación de los materiales que se han visto en las salas” a cargo de M.L. González, restauradora de Antiguedad. Domingo, 21 de enero, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “Del gótico al barroco” a cargo de C. Gómez, responsable el área de Comunicación y Educación del Museo. Domingo, 11 de febrero, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “De Goya al siglo XIX” a cargo de M.L. Arguís, conservadora de Bellas Artes. Domingo, 25 de febrero, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “La conservación de los materiales que se han visto en las salas” a cargo de C. Gallego, restauradora de Bellas Artes. Domingo, 11 de marzo, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “El museo de Cerámica” a cargo de C. Martínez, responsable del área de Comunicación y Educación. Domingo, 25 de marzo, (11.30) Museo de Cerámica del Parque Grande.
- “Conocer una ciudad romana: Celsa” a cargo de Miguel Beltrán, director del museo de Zaragoza. Domingo, 15 de abril, (11.30) Museo de Velilla de Ebro.
- “Aspectos de la cultura oriental”, a cargo de D. Sagaste, colaboradora científica del Museo. Domingo, 6 de mayo, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “La conservación de los materiales que se han visto en las salas” a cargo de N. Díaz de Pinos, restauradora de obra gráfica, Domingo, 13 de mayo, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
- “Desde el ingreso de las piezas hasta su exhibición y custodia” a cargo de M.J. Dueñas, responsable del área bibliotecaria y documental. Domingo, 20 de mayo, (11.30) Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios).
La consejera Abós aventura el uso de un pabellón como museo de la ciencia tras la Expo
Fuente: Heraldo de Aragón
Antonio Elipe echó el guante y Ángela Abós lo recogió. El decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza ponía ayer sobre la mesa el interés que los aragoneses demuestran hacia la ciencia, habida cuenta del "creciente número de visitantes" que tiene año tras año el Pabellón de la Ciencia que se instala durante las fiestas del Pilar en la Feria de Muestras.
Con este argumento, Elipe miró a los ojos a la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad y le preguntó: "¿Por qué no un escenario permanente, quizá en algún pabellón de la Expo cuando ésta termine?". La consejera sonrió y contestó de inmediato. "Estamos escuchando" propuestas para dar forma a ese museo de la ciencia. "Cuando termine la Expo, habrá instalaciones que deberán usarse", sugirió Abós. En cualquier caso, "el Gobierno de Aragón ya piensa en este proyecto y sería una iniciativa de primera magnitud, un desafío que no tendría por qué ser menos" que el llevado a cabo en Valencia, aseguró.
A este cruce de buenas palabras se sumó Mariano Laguna, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, quien anunció que cuenta con "elementos de divulgación que podrían reutilizarse y ser los primeros componentes del museo, aunque todavía no se hagan pensando en el museo", afirmó. "Este sería un primer paso y otro componente sería el Museo de Ciencias Naturales", entre otros. "No se partiría de cero, la infraestructura sería lo que habría que conseguir, pero la Universidad y el Gobierno de Aragón tienen contenidos suficientes para elaborar un gran proyecto en ese sentido", matizó Abós.
Divulgación a la sociedad
Esta suma de buenos deseos tuvo lugar ayer durante la presenta- . ción de la Semana de la Ciencia, una iniciativa organizada por la DGA, el CSIC, la Universidad de Zaragoza y el Ministerio de Educación y Ciencia que persigue impulsar el mundo científico, dándolo a conocer a la sociedad en general.
"La ciencia, la investigación y la innovación son esenciales para la humanidad y los gobernantes de todo el mundo saben que no se puede avanzar en desarrollo si no se avanza en ciencia e innovación", aseveró Ángela Abós. En este sentido, la consejera explicó que existen dos desafíos a los que enfrentarse: "Alentar y ~nimar a la ciencia, tanto en investigación como en desarrollo e innovación, y difundir los efectos de la ciencia en la sociedad", explicó.
El ciclo, que comenzó ayer, cuenta en su programa con diversas conferencias, talleres, exposiciones y proyecciones de películas y documentales, se prolongará hasta el próximo 28 de noviembre y se celebrará en diversos centros de la capital aragonesa.
CONFERENCIAS
_ Divulgar la ciencia. Centro Cultural Universidad. Día 8.
_ El universo a gran escala. Salón de actos del Teatro Romano. Día 9.
_ Tertulia astronómica. Centro Cultural Delicias. Día 10.
_ La tecnología en el deporte. Ibercaja Zentrum. Día 13.
_ Medicina acongojante. Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Día 14.
_ ¿Todo gratuito en línea? Ibercaja Zentrum. Día 16.
_ El señor Neutrino y la explosión de la supernova. Centro Cultural Delicias. Día 17.
_ Nuestro espacio en el espacio. Ibercaja Zentrum. Día 20.
_ El genoma humano. Centro Cultural Universidad. Día 21.
_ Pioneras de la ciencia. Centro Joaquín Roncal. Día 27.
_ ¿El mundo conectado cambia todo el mundo, industrias, negocios, educación, lo social, lo político? Ibercaja Zentrum. Día 30.
PROYECCIONES
_ Día 14. "Los últimos días del Edén".
_ Día 20. "La amenaza de Andrómeda".
_ Día 21 "2001. Odisea en el espacio"
_ Día 22. "Gattaca".
_ Día 24. "Blade Runner".
Centro Joaquín Roncal. 19.00.
TALLERES Y CURSOS
_ Del 6 al 27. Conocer el fenómeno Wiki en la red.
_ Del 14 al 30. Presentaciones Power Point.
_ Del 6 al 30. Iniciación a la informática.
_ Del 17 al 2/12. Observación astronómica.
Más información en la web http://ciencias.unizar.es/semanadelaciencia2006
El CDAN niega la mala conservación del Legado Beulas
Fuente: Radio Huesca
La Directora del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca
niega que la colección Beulas esté en mal estado de conservación como ha
denunciado el PP. Según ha explicado Teresa Luesma, desde la puesta en marcha
del Centro la obra del legado se encuentra bajo condiciones óptimas de humedad,
temperatura y luminosidad. Niega también las acusaciones que han realizado los
populares y pide a estos que hagan públicos los estudios museográficos que les
han llevado a hacer público algo que no es real.
La directora del CDAN recuerda que hay 5 historiadoras del arte en el centro que
se ocupan de la conservación de todas y cada una de las piezas, las cuales se
encuentran guardadas bajo las mejores condiciones posibles que marcan los
parámetros de conservación de este tipo de piezas. Existe, además, señala
Luesma, un estadillo que recoge las tablas de valores de temperatura, humedad y
luminosidad de las piezas que certifica la buena conservación de las mismas.
La dirección del CDAN dice estar sorprendida por la denuncia de los populares,
desde el momento que ningún técnico ha ido a comprobar si los cuadros del legado
están en buen estado o no.
Respecto al número de visitas, por el Centro de Arte y Naturaleza han pasado
28.000 personas, cuando la media de visitas en los museos españoles no supera
las 13.000, recuerda la Directora.
Por otra parte, Teresa Luesma, ha explicado que la actual exposición está en el
centro mientras se monta la próxima en la sala central, por tanto no es cierto
que no haya propuestas por parte del museo. Se trata de una colección de
fotografía, en coproducción con el Centro de Arte de la Panera. La exposición se
ha montado con el fondo de la colección Ordóñez-Falcó y en ella habrá obra de
Man Ray, Witkin, Ana Mendieta o Foncuverta, es decir, lo más granado del arte
fotográfico del siglo XX.
También Teresa Luesma dice no entender la posición de José Beulas cuando dice
que su Legado “está oculto”, ya que estuvo expuesto durante 5 meses y se va
seguir trabajando con él en el futuro, como ya está previsto en la programación
que la Fundación debe aprobar en diciembre.
Beulas recuerda que 15 años más tarde su legado sigue oculto
El artista José Beulas recuerda que la escritura pública de
donación, firmada en abril de 1991, dice que en cinco años se tenía que
habilitar un edificio o local para la exposición en condiciones de las obras de
su legado. En caso contrario, estas obras volverían a la familia Beulas-Sarrate.
Han pasado quince años y sólo fue expuesta parte de la colección durante dos
meses (con motivo de la inauguración del Centro de Arte y Naturaleza).
El patronato de la Fundación Beulas se reunirá el 12 de diciembre, encuentro en
el que este artista mostrará su preocupación por la realidad que está viviendo:
las obras del legado están archivadas. Apunta que comprendería que tal hecho
ocurriera si fueran obras pintadas por él (si no se consideraran de valor sus
cuadros) pero otra cosa es que se almacenen obras que resumen el arte español de
la segunda mitad del siglo XX.
El PP denuncia que el legado de Beulas se puede estar "deteriorando" en el CDAN
El Partido Popular ha denunciado que las obras que el
matrimonio Beulas-Sarrate cedió al Centro de Arte y Naturaleza se pueden estar
deteriorando. El motivo es que los cuadros están guardados a oscuras en un
sótano, en unas condiciones que deterioran los óleos. Los populares han vuelto a
acusar al alcalde de Huesca y a la consejera de Cultura de haber engañado a
Beulas porque el coleccionista había cedido su legado con la condición de que
pudiera ser visitado.
El Partido Popular se ha puesto en contacto con varios expertos de arte y todos
coinciden en señalar que los óleos se estropean cuando permanecen en estancias
oscuras.
Los populares también han criticado al alcalde de Huesca, Fernando Elboj, y a la
consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, Eva Almunia. Desde el PP, acusan a
Almunia de querer "llevarse al Pablo Serrano de Zaragoza" el proyecto de un
centro aragonés de arte contemporáneo y recuerdan que en un principio, el
compromiso era construir dos edificios en Huesca: uno iba a servir para acoger
exposiciones itinerantes y el otro, para mostrar el legado de Beulas. Ahora
mismo, este legado no se puede visitar.
El viceconsejero de Educación considera “imprescindible” la creación de un museo de Ramón y Cajal
Fuente: Aragón Digital
El paseo de la Castellana cuenta de nuevo con la presencia de Ramón y Cajal, ya que el Museo Nacional de las Ciencias Naturales cuenta con una exposición donde sus visitantes pueden conocer y descubrir documentos inéditos de la vida del científico aragonés. Esta gran muestra ha hecho que el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez, haya destacado la inexistencia de un museo dedicado al científico aragonés y considera de “imprescindible” su creación.
“Lo que hace falta en España es tener en cuenta la tradición científica y ponerla en un lugar de futuro”, ha explicado Vázquez. “Siguen haciendo falta museos de la ciencia y de la técnica, y cualquier iniciativa debe contar con la gran figura de Ramón y Cajal”, ha sentenciado. Esta postura del viceconsejero ha sido apoyada también por el comisario de la muestra, Juan Fernández Santarén, quien ha señalado que España tiene una deuda con este científico que se traduce en crear un espacio dedicado a su vida profesional y personal.
“Me gustaría que una vez que acabe la exposición, no volvamos a guardar a Ramón y Cajal, y tengamos que esperar otros 100 años”, ha señalado Santarén. “Merece un museo donde se pueda asistir de manera continúa a la labor que hizo por España”, ha apostillado.
Exposición
“Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel 1906” es el título de la muestra que se ha realizado con el objetivo de conmemorar el centenario desde que este científico aragonés obtuvo el Premio Nobel. La exposición, que fue inaugurada el día exacto en el que recibió el galardón, permanecerá en Madrid hasta enero, trasladándose en ese mes al Centro de Historia de Zaragoza.
Esta muestra hace un repaso cronológico de la vida de Ramón y Cajal desde 1842, año de su nacimiento, hasta 1934, fecha en la que fallece. De este modo, el recorrido se inicia con la partida de nacimiento de Petilla de Aragón y concluye con el último documento que escribió el científico aragonés pocas horas antes de fallecer.
La exposición no sólo se centra en su vida científica sino que también repasa su vida personal y sus aficiones. Asimismo, cuenta con documentos inéditos como son las únicas imágenes cinematográficas en movimiento de Ramón y Cajal, recuperadas hasta la fecha; un diario donde anotaba, en los últimos días de vida, los síntomas que le provocaba la enfermedad que acabó con su vida; el estuche de disección original que utilizó durante su etapa estudiantil o libros de su biblioteca personal donde se pueden apreciar anotaciones o dibujos en los bordes.
“Esta exposición muestra el valor de entusiasmos del científico, puesto que hasta donde no llegaban las técnicas existentes en el momento, él se las inventaba”, ha señalado Vázquez. De este modo, la pasión de Ramón y Cajal por la fotografía hizo que fuese el primero en realizar fotografías en color.
Finalmente, la exposición recoge el diploma y la medalla de su nombramiento como Premio Nobel y diferentes documentos que demuestran la repercusión que este científico aragonés tuvo no sólo en España sino en todo el mundo. Esta muestra permanecerá en el Museo Nacional de las Ciencias Naturales de Madrid hasta el 7 de enero de 2007, fecha en la que viajará a Zaragoza de forma íntegra, pero en la capital aragonesa se ampliará con una sala dedicada a la escuela de Ramón y Cajal.
La Pedrera revisita a Pablo Gargallo en una exposición que
reúne un centenar de obras
Fuente: Heraldo de Aragón
Más de un centenar de obras de Pablo Gargallo se exhiben
desde ayer en La Pedrera, en una exposición que "revisita" su obra y le sitúa
entre los grandes renovadores de la escultura del siglo XX.
Figura clave en la evolución de la escultura contemporánea, Pablo Gargallo se
formó en el bullicio creativo de la Barcelona modernista y supo conjugar la
experiencia artesanal con la formación académica.
El comisario de la exposición y máximo especialista español en la obra de
Gargallo, Rafael Ordóñez Fernández, comentó en la presentación que Gargallo supo
"sopesar las posibilidades que le ofrecían diversos materiales poco valorados
hasta entonces, como el hierro, el cobre o el plomo". A su juicio, así "se
abrían las puertas a la renovación del lenguaje escultórico del siglo XX".
Aunque Gargallo era un pionero de la modernidad, a lo largo de su carrera
mantuvo una dualidad: "Siguió una línea de estilo clasicista, depurado y sobrio,
de raíz novecentista; y, simultáneamente, otra de carácter innovador,
experimental y sintético, de raíz vanguardista". A decir del comisario, "entre
1904 y 1934, fecha de su muerte, Gargallo emprendió una aventura de liberación
física y reformulación conceptual de la escultura, decisivas para la comprensión
de la evolución del arte del siglo XX".
El itinerario expositivo comienza con algunos de sus primeros dibujos, como
"Desnudo recostado" (1900) y de sus esculturas clasicistas, entre ellas "Leda"
(1903), así como su primera obra en chapa de cobre, "Pequeña máscara con mechón"
(1907).
"Joven de pelo rizado" ilustra su primera época del cobre, en la que realiza
algunas máscaras esenciales, vigorosas y a un tiempo muy delicadas, en cuyo
volumen convexo ya suprime la materia correspondiente a los globos oculares y
vacía levemente los labios. "Pequeña bailarina española" (1927) marca el inicio
de la invasión completa de la luz, al incorporar por vez primera el vacío total
perpendicular al punto de vista frontal y al estar exquisitamente construida sin
el brazo izquierdo. Gargallo entra a partir de 1929 en la época del hierro,
período en el que destaca en la exposición su "Gran profeta" (1933), obra
considerada por la crítica, junto con "La Montserrat", de Juli González, el
momento culminante de la escultura española del siglo XX.
La realización de esta muestra ha contado con el asesoramiento de Pierrette
Gargallo, hija del artista, a quien se entrevista en un audiovisual que forma
parte de la exposición. La obra expuesta procede de más de veinte museos y
colecciones, no sólo de Zaragoza y Barcelona, sino de Francia, Suiza, Bélgica,
Madrid y Nueva York, entre otros lugares. Después de su paso por La Pedrera, se
exhibirá en la Lonja de Zaragoza.
La ampliación del Museo Provincial de Teruel ya tiene financiación
Fuente: Heraldo de Aragón
La Diputación Provincial ya tiene partida presupuestaria para financiar la
ampliación del Museo de Teruel, una de las obras más ambiciosas que se va a
emprender en la capital en la próxima legislatura. Un acuerdo suscrito ayer
entre el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, la Diputación turolense
e Ibercaja permitirá sufragar los algo más de 9 millones de euros que se
invertirán en incrementar la superfie expositiva. Según el documento, la DGA
aportará la mayor cantidad, con 8.698.000 euros, el organismo provincial
260.000, e Ibercaja 150.000.
El ambicioso proyecto, que comprende la rehabilitación de la casa palacio de los
Marqueses de Tosos y una nueva edificación en los solares contiguos al Museo,
permitirá triplicar el espacio del que dispone actualmente. Supondrá, asimismo,
una reordenación de las materias expuestas y la creación de nuevas secciones.
Paralelamente, la intervención impulsará la recuperación de un edificio de
interés patrimonial, catalogado como Bien de Interés Cultural, y una zona del
Casco Histórico.
El presidente de la Diputación Provincial, Ángel Gracia, señaló que la
ampliación del Museo ha sido una consecuencia "de la dinámica y de las
actuaciones que viene realizando el centro y que exigía una mayor dotación de
espacio". Hacía referencia así a las importantes muestras de arte contemporáneo
que se promueven en la capital y a la trayectoria del centro expositivo, "cuya
fama -según subrayó el presidente-, sobre todo en lo que se refiere a
movimientos de vanguardia y a actividades sobre el surrealismo, ha traspasado
las fronteras autonómicas".
Gran complejo cultural
Ángel Gracia destacó la importante expectación que ha
despertado el concurso de ideas para la redacción del proyecto de
acondicionamiento del gran complejo cultural. La página web creada
exclusivamente para este fin ha recibido hasta ahora más de 600 entradas
interesándose por las bases del mismo. Se pretende que concurran a este concurso
el mayor número posible de arquitectos con el objetivo de seleccionar un
proyecto emblemático para la ciudad, que sea capaz de integrar edificios de
diferentes cronología. Por un lado, la Casa de la Comunidad -actual sede del
Museo del siglo XVI- y la casa Palacio de los Marqueses de Tosos, del siglo
XVII; y por otro, un inmueble de nueva planta. El presidente de la Diputación
confía en que el 5 de diciembre, fecha en la que finaliza el plazo, se presenten
un gran número de propuestas para optar al concurso. Una dotación global de
60.000 euros para los tres primeros premios contribuirá previsiblemente a lograr
este objetivo.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, consideró que el
nuevo museo -cuya conexión entre los edificios antiguos y de los de nueva planta
se resolverá mediante pasos subterráneos y aéreos- vendrá a complementar otras
actividades docentes que se realizan en la capital. Se refirió a los estudios
universitarios de Bellas Artes, que desde este año se cursan en el campus
turolense, de los que dijo que, además "de la formación reglada, exigen otro
tipo de actuaciones de refuerzo".
Descentralizar infraestructuras
La participación de su departamento en la financiación del
proyecto de ampliación, al igual que Ibercaja -el responsable de la Obra Social,
Román Alcalá, estuvo ayer presente en la firma del convenio de colaboración-,
tiene, a juicio de Almunia, otra finalidad como es la de reequilibrar el
territorio. De hecho, la creación de un gran complejo cultural en Teruel, en el
que se reservará un amplio espacio a las más de mil obras de la colección de
arte contemporáneo, supone, en su opinión, descentralizar las infraestructuras
culturales autonómicas.
La intervención permitirá una profunda reordenación de espacios, de tal manera
que la Casa de la Comunidad -sede del actual museo- se destinará a las
colecciones de arqueología y arte antiguo. En el palacio de los Marqueses de
Tosos se ha previsto ubicar la sección de etnografía y un apartado de nueva
creación dedicado a la historia de la ciudad.
El nuevo edificio, a construir en los solares contiguos a los palacios,
albergará una sala de exposiciones temporales de más de 800 metros cuadrados, y
dependencias destinadas a mostrar las piezas de arte contemporáneo que no se han
expuesto hasta ahora. Esta ala dispondrá de una biblioteca de 256 metros
cuadrados. Ángel Gracia destacó la necesidad de ampliar estas instalaciones,
actualmente muy utilizadas por especialialistas. Un laboratorio de restauración
y un pequeño almacén completan el equipamiento.
Inyección de 9,1 millones de euros para ampliar el Museo Provincial de Teruel
Fuente: Diario de Teruel
La ampliación del Museo Provincial en la casa de los Marqueses de Tosos y el
solar anexo tiene desde ayer garantizada su financiación, tras la firma de un
convenio entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, la Diputación de Teruel e Ibercaja con un importe de 9.108.000 euros. El
Ejecutivo autonómico aportará 8.698.000 euros, la institución provincial 260.000
y la entidad financiera, 150.000.
La ampliación permitirá dotar al Museo de nuevos espacios
para reordenar las colecciones existentes y exponer materiales que ahora están
almacenados, en especial el fondo de arte contemporáneo. Al mismo tiempo, se
rehabilitará un edificio declarado Bien de Interés Cultural, la casa-palacio, y
se construirá un nuevo inmueble en el solar existente entre éste y la actual
sede de la institución cultural, la antigua Casa de la Comunidad de Teruel. Con
ello, se recuperará desde el punto de vista urbanístico una manzana degradada
del Centro Histórico.
“Complementariedad”
Tras la firma del convenio, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva
Almunia (PSOE), destacó la “complementariedad” entre la ampliación del Museo y
la reciente implantación de la licenciatura de Bellas Artes en el campus de la
Universidad de Zaragoza en Teruel. “Tan importante como tener esa oferta
formativa lo es tener un Museo con un edificio del que los estudiantes puedan
sentirse orgullosos y con unos contenidos que también les sirvan para su
formación”, dijo.
Almunia ligó esta inversión a las “posibilidades financieras” que la Exposición
Internacional de Zaragoza en 2008 ha abierto para la Comunidad Autónoma, que el
Gobierno de Aragón quiere extender a todo el territorio.
El presidente de la DPT, Ángel Gracia (PSOE), apuntó que con la ampliación del
Museo, las instituciones están “haciendo cultura, y eso también es desarrollo
económico para una provincia que apuesta por el turismo cultural”.
Gracia explicó que con los nuevos espacios se dispondrá de mejores instalaciones
para el trabajo de restauración e investigación que se realiza en el Museo, así
como nuevas salas de arte contemporáneo y dependencias para exposiciones
temporales, liberando así el atrio de entrada de la sede actual.
Tanto el presidente de la Diputación como la consejera agradecieron la
colaboración de Ibercaja. El jefe de la Obra Social y Cultural de la entidad
financiera, Román Alcalá, vivió ayer un “momento emocionante” al firmar el
convenio, ya que él presidía la DPT cuando hace 27 años se acordó convertir la
Casa de la Comunidad en sede del Museo, inaugurada a principios de la siguiente
corporación, en 1987.
La Diputación ha convocado ya el concurso de ideas para la redacción del
proyecto de ampliación del Museo, con un plazo de presentación de propuestas que
finaliza el 5 de diciembre. El apartado de la web de la Diputación donde figuran
las bases ha recibido unas 600 consultas, lo que permite augurar que habrá una
alta participación.
Las obras de arte de las riberas del
Ebro, a cargo del uno por ciento cultural
Fuente: Heraldo de Aragón
"Ésta es una ciudad sin monumentos, sin apenas arte en la
calle. Y la Exposición de 2008 quiere paliar la situación, darle una nueva
imagen a Zaragoza, en las riberas y en el resto de la ciudad". Jerónimo Blasco,
director de Operaciones de la Expo, resume así el espíritu que anima el plan de
intervenciones artísticas en las riberas. La mayor parte de estas intervenciones
serán financiadas, según acaba de desvelar, con cargo al 1 por ciento cultural.
"Vamos a firmar un convenio con el Ministerio de Cultura para que nos deje
invertir parte del uno por ciento cultural, unos 4 millones de euros, en este
proyecto de las riberas. Y hemos pactado con Fomento que, de las obras que hace
en el Plan de Acompañamiento, el uno por ciento cultural vaya también a este
proyecto. Estamos además en conversaciones con Medio Ambiente, que también
gestiona el uno por ciento cultural". El proyecto gira en torno a una treintena
de propuestas, de las que no se descarta tampoco que se lleven a cabo algunas
más aparte de las que sean financiadas por esta vía.
"Algunas serán financiadas con el uno por ciento de las obras de Expoagua, otras
por Fomento, y otras por otras instituciones", señala Juan José Vázquez,
viceconsejero de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón y miembro del jurado
que ha seleccionado los proyectos más interesantes de entre los presentados a
concurso. Y añade: "El Gobierno de Aragón, por ejemplo, desarrolla el proyecto
Arte y Naturaleza, que entronca perfectamente con esta idea. Por eso podríamos
estar interesados en participar, pero hay que esperar a ver la resolución final
de los 28 proyectos".
De momento, la sociedad Expoagua y el Ayuntamiento de Zaragoza trabajan con 28
propuestas artísticas, 13 de ellas preseleccionadas en el concurso de
intervenciones artísticas en las riberas del Ebro, y otras 15 que saldrán de las
invitaciones cursadas a otros tantos artistas o equipos de prestigio. Han
confirmado su presencia creadores de la relevancia de Amish Kapoor, Jaume Plensa
o el aragonés Fernando Sinaga.
El agua y sus puntos de vista
Entre los seleccionados figuran artistas de todo tipo,
aragoneses o no, pero casi todos planteando proyectos relacionadas directa o
indirectamente con el agua.
Diana Larrea, por ejemplo, propone colocar una enorme ballena en el río; Miguel
Ángel Arrudi apuesta por una instalación con más de 5.000 ranas de aluminio
fijadas en el muro del Actur; la austriaca residente en España Eva Lootz quiere
construir una isla en forma de oreja; y Nicolas Camoison una noria artesanal de
16 metros de altura.
La idea de Claus Bury gira en torno a la construcción de una escultura/mirador
en la arboleda de Macanaz, mientras que Federico Guzmán quiere plantar una gran
botella de cristal con una patera dentro. Javier Peñafiel, por su parte, recurre
a soportes publicitarios para trasmitir mensajes de la Expo, mientras que
Monique Bastiaans colocará cientos de esferas de vinilo en el río, como si
fueran las huevas de un animal misterioso. Y hay más: Lara Almárcegui, Isidro
Ferrer, Christopher Janney...
Culmina el taller de empleo de Villarquemado con la apertura del Museo Etnográfico
Fuente: Diario de Teruel
La clausura del taller de empleo de sastrería de Villarquemado, que tuvo lugar
ayer, sirvió para presentar el Museo Etnológico que abrirá sus puertas a
comienzos del mes de diciembre y que contiene un buen número de trajes
regionales elaborados por las 16 alumnas. El centro expositivo se completa con
los utensilios antiguos cedidos por los vecinos de Villarquemado y que también
han sido restaurados por las asistentes al taller de empleo.
Las mujeres han recibido clases de patronaje, corte, costura y bordado, entre
otras cosas. “Un año es tiempo suficiente para tener la base perfectamente
establecida sobre patronaje y saber los pasos que hay que dar”, explicó la
directora de la actividad, Isabel Cortel.
Además de trajes regionales, en el taller de empleo les han enseñado a cortar y
coser vestidos de fiesta. Estas prendas también se expondrán al público el día
de la inauguración del Museo Etnográfico.
Recuperar el cine
El centro expositivo ocupa parte de las dependencias del antiguo cine. Ese
edificio, que fue adquirido hace varios años por el Ayuntamiento y está siendo
acondicionado, albergará también una ludoteca.
Asimismo, el objetivo del equipo de gobierno es que en la sala de cine se
vuelvan a proyectar películas y el alcalde, Federico Serrano, adelantó que ya
están en contacto con una empresa para poder hacer sesiones en un futuro. El
museo mostrará no sólo los trajes regionales, sino también “cómo se vivía y que
utensilios y prendas se usaban antaño”, precisó Serrano.
El otro objetivo que persigue el taller es la inserción laboral de las mujeres
que han participado en él. En este sentido, Isabel Cortel señaló que un grupo de
alumnas sí ha pensado en montar alguna empresa cooperativa de costura aunque,
“de momento, ninguna se termina de lanzar”, precisó.
Al acto de clausura del taller asistió el director provincial del Instituto
Aragonés de Empleo (Inaem), que estaba acompañado por Hernán Cortes, jefe de la
sección de Formación de esta entidad.
El Patronato de los Monumentos
Naturales de los Glaciares Pirenaicos fomenta el conocimiento de estos vestigios
Fuente: Heraldo de Aragón
Los glaciares son masas de hielo que, bajo la acción de la
gravedad, se mueven desde la zona de acumulación a la zona de ablación (donde el
hielo se deshace) y que pueden transportar derrubios tanto en la superficie como
en su interior.
Se forman en regiones donde la precipitación anual de nieve supera la cantidad
que se funde y evapora a lo largo de los meses de verano. Se asocian con más
frecuencia a las zonas cercanas a los polos, pero pueden encontrarse en muchas
áreas montañosas, incluso próximas al Ecuador, como en las montañas de África y
Sudamérica.
El presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares
Pirenaicos, Fernando Lampre, señala que desde este organismo, "vemos que los
glaciares son unas formas muy interesantes, no sólo desde el punto de vista
científico, pues sirven para detectar el cambio climático, sino también porque
son muy espectaculares y tienen un ecosistema de una flora y una fauna muy
peculiares a su alrededor y en ellos mismos".
De esta forma, entendiendo que mucha gente en Aragón, y fuera de ella no sabe de
su existencia, el citado Patronato decidió crear un centro de interpretación
sobre glaciares en la localidad ribagorzana de Eriste y poner en marcha
exposición itinerante que recorre gran parte del Alto Aragón.
Carteles indicativos
Asimismo, como complemento de esta campaña divulgativa, se
han colocado durante el último año carteles indicativos en los municipios cuyos
territorios albergan alguno de los glaciares. También se han puesto señales
informativas indicando que determinados senderos de la montaña llevan a los
glaciares.
Es más, en el Infierno y en la Maladeta se han señalizado dos senderos hacia
otros tantos miradores naturales desde los que observar estos vestigios. Son
puntos panorámicos que ofrecen una visión del contexto paisajístico y del macizo
montañoso donde se ubica el glaciar.
En el caso del Infierno hay habilitado un mirador en el sendero de gran
recorrido GR-11, un poco más arriba de los conocidos como Ibones Azules. Y en el
caso de la Maladeta, se trata de un pequeño punto subiendo hacia el Portillón de
Benasque, donde se puede obtener una vista espectacular del macizo y de los
glaciares del Aneto.
La torre del castillo de Biel será restaurada en el 2007 y albergará un centro sobre la vida en las fortalezas
Fuente: El Periódico de Aragón
La torre del castillo de Biel, monumento emblemático de la localidad, será rehabilitada durante los dos próximos años con la financiación del Ministerio de Cultura, entidad a la que pertenece la propiedad del edificio.
La rehabilitación interior de la torre aparece ya en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado, según informó ayer el alcalde del municipio, José Luis Lasheras. La partida dedicada en el presupuesto de 2007 para la realización de estos trabajos será de 300.000 euros, a los que se sumarán 60.000 en el año 2008. "Es una obra muy esperada en la localidad", declaró el alcalde, "solo esperamos que esta partida no caiga en saco roto".
Las obras consistirán en la consecución de cuatro pisos en la torre, que actualmente cuenta tan solo con sus cuatro paredes, a través de forjados. La intención es devolverle su apariencia original, con cuatro niveles además de la planta baja, en la que se instalarán unos servicios.
El arquitecto del Ministerio ya ha visitado el edificio y adelantó que el cadalso de la parte superior de la torre serán también restaurados. "Se trata de unas pequeñas ventanas que servían para la defensa", explicó Lasheras. La idea es habilitar estas ventanas para crear un acceso para el turista. "De esta forma, los visitantes podrán contemplar el paisaje extraordinario que tenemos en el municipio", añadió.
La posición estratégica de Biel en época medieval pudo ser la causa de que se levantara un castillo de tal envergadura en el siglo XI. Custodiaba, junto con las fortificaciones de Uncastillo y Luesia, los caminos que desde Ejea penetraban hacia las tierras del condado de Aragón. Las primeras noticias del castillo son de la época de Sancho el Mayor, aunque su primer teniente conocido fue Blasco Orioli, entre 1042 y 1051. La torre del castillo cuenta con una altura de 30 metros y una planta rectangular de 105 metros cuadrados. Hace diez años, el Ministerio de Cultura invirtió 25 millones de las antiguas pesetas en restaurar el remate del tejado del castillo y en proteger su interior. Además, está prevista su total restauración para convertirlo en un futuro centro de interpretación de la vida en los castillos medievales.
El jardín botánico de Noguera estará listo en 2007
Fuente: Heraldo de Aragón
El Ayuntamiento de Noguera de Albarracín quiere tener terminado para el verano de 2007 un jardín botánico en dos parajes de la localidad de singular interés botánico, así como las dependencias anejas -una residencia, un salón de actos y un museo-o Las obras, consistentes en el acondicionamiento de varios edificios ya construidos; tendrán un coste que ronda los 120.000 euros. El Consistorio busca apoyo de otras Administraciones para financiar las reformas. Si todo va bien, se celebraría aquí el curso sobre botánica de la Universidad de Verano de Teruel de 200Z
El jardín botánico pretende asegurar la protección de dos parajes en los que se ha catalogado el 50 % de todas las especies vegetales de la provincia. Además, el proyecto tendrá un carácter divulgativo con la construcción de dos vallados en los que se mostrarán las plantas.más características de una zona caliza, por un lado, y las de espacios silíceos, por otro. Los trabajos preliminares han consistido en la recogida de semillas y muestras y continuarán con la edición de un catálogo.
El alcalde, César Morón, explicó que el Jardín Botánico Oroibérico -denominación que recibe el proyecto- será dirigido por Gonzalo Mateo, director del Jardín Botánico de Valencia y gran conocedor de la flora turolense. Para la gestión de los espacios naturales y de los edificios vinculados, se creará una fundación, la fórmula que según Morón asegurará la continuidad de la iniciativa al margen de los cambios políticos en el Ayuntamiento .
La diversidad botánica de los dos parajes más singulares, la Tejeda y la Garganta -en los que se han catalogado 1.100 especies de, de las cuales cuarenta están amenazadas y gozan de protección-, se extiende a todo el término municipal. El Ayuntamiento estudia promover una figura legal de protección para la singular flora local. El alcalde señaló que este proyecto quiere servir de estímulo para la economía local .
Un espacio subterráneo mostrará restos
arqueológicos de la plaza del Torico en Teruel
Fuente: Heraldo de Aragón
La reforma de la plaza del Torico de Teruel, en sus
primeras fases de ejecución, habilitará un espacio museístico bajo el nivel de
la calle donde quedarán visibles para el público algunos restos arqueológicos
aparecidos durante las obras y que, en buena medida, eran ya conocidos gracias a
las prospecciones arqueológicas realizadas previamente y a la documentación
existente. Entre los elementos que podrán ser contemplados por el público,
destacan los vestigios de la red de suministro de agua medieval y moderna de la
ciudad, como un pequeño tramo de un acueducto del siglo XVI, el arbellón que
servía de desagüe de aguas pluviales y el aljibe Somero, situado en la parte
alta de la plaza.
Las obras, que ejecuta el Gobierno aragonés, supondrán una inversión de 4,7
millones de euros y estarán terminadas en el plazo de nueve meses. Una fuente de
la DGA señaló que "la intervención bajo rasante servirá para poner en valor los
restos arqueológicos existentes en la plaza". Aunque no se tratará de un museo
convencional, se podrán observar los vestigios en su sitio original y se
instalarán paneles informativos.
El proyecto de reforma de la plaza de Torico prevé la conexión de los aljibes
Somero -bien conservado aunque pendiente de restauración- y Fondero -ya
rehabilitado y visitable- y su conexión mediante un espacio subterráneo que, en
algunos puntos, tendrá una importante anchura y que dejará al descubierto
vestigios medievales ocultos bajo el pavimento de la plaza.
Aunque, antes de acometer la reforma se realizó un estudio arqueológico de la
zona con las catas correspondientes, durante toda la ejecución de las obras,
ejecutadas por Acciona, se mantendrá un seguimiento ante la posible aparición de
restos de interés histórico.
Dentro de las primeras fases de la reforma, figura la realización de una
pantalla perimetral con pilotes de hormigón de ocho metros de profundidad que
servirá para garantizar la estabilidad de las edificaciones circundantes y la
seguridad de los trabajos que se realicen en el interior.
El proyecto prevé la pavimentación de la plaza con adoquines de basalto de color
gris con líneas de luz incrustadas, un sistema de iluminación artística de la
plaza, la renovación de las redes de servicio y la eliminación del cableado de
las fachadas, entre otras mejoras para el espacio más emblemático de la ciudad.
Las obras obligarán a modificar los flujos circulatorios del centro urbano.
La fuente del Torico, el elemento central de la plaza, será también restaurada,
una operación que se podría realizar en su actual emplazamiento o en el taller
del restaurador tras desmontar las piezas del monumento.
Villarluengo cuenta desde agosto con un centro de interpretación sobre la naturaleza
Fuente: Diario de Teruel
La cabra hispánica es la reina de los montes del Maestrazgo. Este animal supone un importante recurso cinegético para una buena parte de los pueblos del Maestrazgo y, de forma directa o indirecta, es uno de los pilares de la economía a través de la caza y del turismo que atrae. Por ello, en Villarluengo la han convertido en el tema principal del centro de interpretación de la naturaleza.
En ese espacio se da a conocer el hábitat; los comportamientos y el tipo de alimentación de este animal. Además, también se ofrece información sobre su vertiente cinegética, como medidas, trofeos o censos, entre otras cosas. "Contamos la vida de la cabra, el porqué está en el Maestrazgo y qué vida hace aquí", explicó Henri Bourrut, de la empresa Colectivo de Educación Ambiental, que es la que ha diseñado el espacio expositivo.
El centro lleva abierto desde el pasado mes de agosto y ha contado con numerosas visitas. El alcalde de Villarluengo,José Antonio Domingo, explicó que las mediciones de los animales y conocer cómo se obtiene la puntuación es uno de los. aspectos que más llama la atención a los visitantes. El centro ofrece también información sobre cultura y tradiciones locales.
Espectáculo natural
Bourrut precisó que la población de esta especie va a más, "hay explosión demográfica", matizó. El experto señaló que uno de los grandes atractivos del Maestrazgo es la facilidad con la que los visitantes pueden observar a las cabras: "Es todo un espectáculo verlas en la carretera, en los ríos o en la nieve en invierno", apuntó.
En este sentido, el responsable de diseñar el centro de interpretación argumentó que al turismo cinegético que ya llega al Maestrazgo se está sumando poco a poco el de naturaleza.
El centro de interpretación se ubica en un edificio de grandes dimensiones situado en la plaza del pueblo que alberga también una oficina de información turística.
Además, en el inmueble se han instalado el consultorio médico y el centro social, que están ya concluidos y comenzarán: a funcionar a partir del próximo mes de enero. José Antonio Domingo, adelantó que sólo falta el equipamiento en estas dependencias.
El espacio expositivo se completará con un vídeo documentalque se proyectará enla sala de audiovisuales. La película mostrará a las cabras en su hábitat, aunque como adelantó Henri Bourrut, estas imágenes serán difíciles de tomar.
El centro estuvo abierto durante todo el verano, aunque ahora está cerrado para llevar a cabo las obras que faltan. El objetivo del Ayuntamiento es que el museo esté abierto todos los días en los meses estivales y los fines de semana durante el resto del año.
El presupuesto para acometer los trabajos del espacio expositivo sobre la naturaleza se ha elevado a unos 360.000 euros, sufragados principalmente por la Comarca del Maestrazgo. Además, también han colaborado en el proyecto el departamento de Medjo Ambiente del Gobierno de Aragón y Agujama (Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo).
Una red en la comarca
La comarca del Maestrazgo contará con un total de nueve centros de interpretación que formarán una red. La mayor parte de ellos ya están operativos en la actualidad. Así, además del de Villarluengo, que fue el último en abrir y tiene como protagonista a la naturaleza, hay otros en Cantavieja (Museo del Carlismo), Mirambel (edificaciones medievales), La Cuba (esparto), Fortanete (pinares) o en Villarroya de los Pinares sobre la Orden de San Juan. Asimismo, está previsto abrir otros espacios interpretativos en las localidades de La Iglesuela del Cid, que versará sobre los telares; Castellote (Templarios) o Tronchón, que girará en torno al queso.
La Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón estará lista en
primavera
Fuente: Heraldo de Aragón
Los trabajos en los yacimientos y centros de visitantes de
la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón están discurriendo según los plazos
marcados. Así lo afirman desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del
Gobierno de Aragón, que espera poder inaugurar de forma conjunta la mayor parte
del complejo la próxima primavera.
Jaime Vicente Redón, director General de Patrimonio, visitó ayer algunos de los
yacimientos que formarán parte de este proyecto y quiso mostrar su satisfacción
por el desarrollo de las intervenciones. "Estamos ejecutando por encima de las
previsiones que teníamos", aseguró.
La Ruta de los Íberos pretende ser un innovador producto de turismo cultural y
arqueológico que combina la visita a los yacimientos de época ibérica y a los
centros de visitantes con la promoción del Bajo Aragón Histórico. La ruta, con
una base científica rigurosa, va destinada a todo tipo de público y tiene un
carácter divulgativo. Como comentó Vicente, "se ha concebido para que sea
fácilmente comprensible para el público en general. Además, aportará información
diferenciada en función del municipio, de forma que cada pueblo estará
especializado en urbanismo, en recursos económicos, sistemas de defensa,
necrópolis y lugares de culto".
El Gobierno de Aragón ha destinado más de 500.000 euros para el proyecto entre
2003 y 2006, mientras que los Planes Leader de las cinco comarcas participantes
han aportado otros 425.000.
Pero para que la Ruta de los Íberos tenga consistencia, todavía hay que dar el
paso más importante. Según el coordinador del proyecto, José Antonio Benavente,
"es fundamental para el futuro del proyecto la constitución de un consorcio".
Éste agruparía a todos los ayuntamientos implicados y daría más realce a una
ruta que quiere ser algo más que un producto turístico cultural.
Hasta el momento, sólo falta Calaceite por adscribirse al consorcio, aunque se
espera que el 4 de diciembre se apruebe su adhesión. El gabinete jurídico del
Gobierno de Aragón ya está preparando una reunión entre todas las entidades del
futuro consorcio, que se celebrará probablemente a mediados de diciembre con la
finalidad de constituirlo. La intención es que antes de final de año el
Consorcio de la Ruta de los Íberos sea una realidad, ya que, según Benavente,
"supondrá el principal punto de partida de este proyecto".
Ultimando los preparativos
En estos momentos, se está terminando la consolidación y
limpieza de distintos yacimientos arqueológicos que estaban previstos para 2006.
Están concluyendo las actuaciones en el Tossal Montanyés, en Valdeltormo, y en
el Terratrato de Alcañiz. Se espera que la intervención en yacimientos esté
finalizada para el año que viene. Los últimos serán el Castellans de Cretas, el
Tossal Redó de Calaceite y el Piura del Barranc Fondo en Mazaleón. También queda
por hacer una limpieza en San Antonio de Calaceite. Además, se está empezando a
señalizar y vallar los yacimientos.
Pese a que la ruta se espera inaugurar la próxima primavera, habrá que esperar
un poco más para que todos los centros de visitantes estén finalizados. Por el
momento, sólo están listos los de Alloza, Oliete y Azaila. Se encuentran en
obras el de Valdeltormo y el de Mazaleón, mientras que todavía no se ha
determinado una ubicación para los de Caspe y Alcañiz. Benavente asegura que "el
programa que habíamos previsto para 2006 se ha ejecutado casi en un 90 %. Hemos
alcanzado un grado de cumplimiento de los objetivos muy alto".
La necrópolis del Cascarujo, otra parada lista en la Ruta de los Iberos
Fuente: Diario de Teruel
La necrópolis del Cascarujo, ya consolidada y puesta en valor, supone un escalón
más para completar las actuaciones de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón.
Un proyecto promovido por el Gobierno de Aragón y los grupos Leader, con la
colaboración de comarcas, ayuntamientos y otras entidades. La zona de los
túmulos recuperados fue visitada ayer por el director general de Patrimonio
Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente.
La necrópolis del Cascarujo, a unos 15 kilómetros de Alcañiz, en dirección
Caspe, será un punto “fundamental” dentro de la Ruta, porque “cubre una laguna
en el patrimonio ibérico, ya que conocemos algunos poblados, pero hay poca
información acerca de los lugares de enterramiento”, dijo Vicente.
Se trata de una de las agrupaciones tumulares de un yacimiento de Alcañiz, cerca
del río Guadalope. Los restos pertenecen a los siglos VI y V antes de Cristo.
“Lo interesante es que tiene unas agrupaciones de túmulos que son de las mayores
que se han encontrado en Aragón”, según dijo el arqueólogo José Antonio
Benavente, coordinador técnico del proyecto. Benavente añadió que se han
recuperado 25 túmulos, la mayor parte de ellos de forma circular.
Por otra parte, Jaime Vicente destacó su satisfacción por el progreso del
proyecto. “Estamos por encima de los plazos de ejecución sobre el plan que
teníamos previsto”, según dijo ayer el director general de Patrimonio Cultural
del Gobierno de Aragón.
Lo que queda
Yacimientos
De los 21 yacimientos en los que estaba previsto actuar (a los 19 iniciales se
han incorporado otros dos de Mazaleón) sólo queda por actuar en dos yacimientos
de Mazaleón y uno en Cretas, así como obras menores.
Centros visitantes
Ya se coloca señalización y vallas en algunos yacimientos. Los centros de
visitantes se reforman en Oliete y Alloza, se hacen nuevos en Valdeltormo y
Cretas. El de Alcañiz será el de mayor envergadura.
Un proyecto completado en 2007
El proyecto de la Ruta de los Iberos en el Bajo
Aragón contemplaba actuaciones en un total de 19 yacimientos arqueológicos,
aunque se han añadido otros dos poblados de Mazaleón. A través de este programa
no se pretende sólo investigar sobre los restos y recuperarlos, sino además,
ofrecer una propuesta cultural a través de una ruta turística, para que los
visitantes “puedan conocer y apreciar la importancia que tuvo la cultura ibérica
en todo este territorio”, según dijo ayer Jaime Vicente, director general de
Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
La Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón es un proyecto que comenzó en el año
2004, y está previsto que quede finalizado el próximo año. Contempla la
recuperación de los yacimientos, la señalización a través de mesas
interpretativas y paneles, así como indicaciones en carreteras y accesos.
Finalmente, se incluye “una oferta entorno al patrimonio ibérico de desarrollo
rural, que se llevará a cabo de una forma progresiva a lo largo de los próximos
años”, añadió el director general de Patrimonio Cultural del Ejecutivo autónomo.
El Cabezo Alcalá se vallará para su protección y explotación turística
Fuente: Diario de Teruel
El Cabezo Alcalá de Azaila se vallará y explotará
turísticamente, una vez finalicen las obras de vallado, excavación y
consolidación que el ministerio de Cultura adjudicó ayer por un importe de
239.121 euros. La empresa que desarrollará los trabajos es Técnicas de
Arquitectura Monumental S.A., que ha resultado la ganadora de la licitación.
El vallado de este poblamiento supondrá para el Ayuntamiento el poder disponer
de una nueva fuente de recursos. Hasta ahora, el yacimiento estaba abierto, y
quien deseaba realizar una visita podía hacerlo sin más. A partir de la
terminación de estas obras, los turistas que visiten este emblemático poblado
ibero no sólo tendrán que pasar por taquilla, sino que también deberán andar con
más cuidado al visitarlo.
En este sentido se expresaba ayer el alcalde de Azaila, David Bielsa, quien
señaló que “se le dará vida al Cabezo Alcalá, y el pueblo podrá sacarle provecho
económico, pero también estará mejor cuidado, más valorado y podremos controlar
a la gente que entra y sale en todo momento”.
Además de vallar el perímetro, las obras adjudicadas por el ministerio de
Cultura supondrán el inicio de una nueva fase de excavación “en una de las zonas
que todavía quedan por inspeccionar y en la que parece ser que quedan restos
arqueológicos”, añadió el alcalde.
Por otro lado, las tareas de reconstrucción permitirán la consolidación de las
termas y la excavación de una de las dos torres que tiene el poblamiento.
Las obras
Junto al Cabezo Alcalá de Azaila se encuentra un centro de interpretación sobre este poblamiento ibero. En sus alrededores también se celebra una fiesta ibera, una vez al año, para dar renombre a este emblemático yacimiento
Los datos
239.121 euros es el presupuesto por el que el ministerio de Cultura ha adjudicado los trabajos de vallado y consolidación a la empresa Técnicas de Arquitectura Monumental S.A.
El Plan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras primará los municipios Rechar
Fuente: Diario de Teruel
El Plan de Dinamización Turística de la Comarca de las
Cuencas Mineras primará los municipios Rechar, 13, al financiar el Miner la
mitad de la inversión del programa y ser una condición impuesta por el
Ministerio de Industria. El Plan de Dinamización Turística de las Cuencas
Mineras tiene un presupuesto de 1.800.000 euros de los que 900.000 los pone el
Miner.
El presidente de la Comarca de las Cuencas Mineras, José Luis Alegre, manifestó
que en la reunión de ayer para la constitución de la comisión de seguimiento del
plan se trataron, además, las pautas generales de actuación del Plan de
Dinamización Turística.
En este sentido, José Luis Alegre explicó que el Plan de Dinamización Turística
de las Cuencas Mineras tiene dos líneas, una la seguida para los antiguos
municipios Rechar, que son 13, y la otra para el resto de los municipios de la
Comarca y que son 17. “Ello se debe a que el Miner financia con sus 900.000
euros únicamente a los municipios Rechar”.
Asimismo, el presidente de la Comarca de las Cuencas Mineras, José Luis Alegre,
expuso que otra condición del Miner es que las inversiones de su dinero en los
municipios Rechar tiene que ir obligatoriamente a infraestructuras turísticas.
Por otro lado, la parte del Plan de Dinamización Turística que financia la
Diputación General de Aragón y la Comarca de las Cuencas Mineras, que entre las
dos Instituciones aportan 900.000 euros, irá a inversiones de promociones,
señalizaciones, iluminación, pero no a infraestructuras turísticas.
En esta línea, José Luis Alegre comentó, a título de ejemplo, que en el capítulo
de promoción entrarían actuaciones de alumbrado, edición de folletos o
señalización de senderos.
Otro acuerdo que se adoptó en la reunió de ayer celebrada en Utrillas es que las
actuaciones que se decidan lleguen al mayor número de municipios de la Comarca y
no invertir en un sólo proyecto.
El Plan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras tiene una duración de
tres años
Nueva convocatoria
A la reunión de constitución de la comisión de seguimiento del Pan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras asistió el viceconsejero de turismo del GA, Javier Callizo, además de otros representantes de la DGA, Miner, Comarca y sindicatos. En esta reunión se acordó dejar la plaza desierta para el puesto de gerencia que se había convocado y hacer una nueva convocatoria con carácter urgente. Mientras se elige al gerente que lleve el Plan de Dinamización Turística, la Comisión de Seguimiento seguirá igualmente trabajando, que se volverá a reunir dentro de 15 días. Los municipios Rechar son Utrillas, Escucha, Montalbán, Alcaine, Aliaga, Segura de Baños, Martín del Río, Cañizar, Castel de Cabra, Palomar, Torre las Arcas, La Zoma e Hinojosa de Jarque.
Las actuaciones municipales, eje del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre
Fuente: Diario de Teruel
El Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre se ha centrado en su primer año de funcionamiento en las actuaciones municipales. Los 10 Ayuntamientos del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre están o van a acondicionar entornos naturales, fuentes, paseos, ermitas y la iluminación de monumentos. Será en 2007 cuando se ejecuten las acciones conjuntas, caso de un ambicioso plan de señalización de senderos, que se digitalizarán. Los municipios que integran el plan son Abejuela, Albentosa, Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, Manzanera, Olba, La Puebla de Valverde, Olba, San Agustín, Sarrión y Torrijas.
El presidente de la Comarca Gúdar-Javalambre, Manuel Lázaro, recordó que con el plan de dinamización turística, la zona de Javalambre se equiparará con la de Gúdar, que la tuvo hace ya unos años. También destacó que en el primer año el plan se ha centrado en las actuaciones municipales, que van a poner en valor zonas degradadas y anunció que para el año que viene se ejecutará un plan conjunto de senderos señalizados. No obstante, en este año está a punto de concluir el estudio del diseño, señalización y digitalización de senderos e itinerarios para la Sierra de Javalambre.
El gerente del Plan de Dinamización Turística, Manuel Ramos Martín, explicó que el plan de actuaciones municipales tienen que estar terminadas en marzo de 2007. Manuel Ramos resaltó que todos los municipios del plan han hecho actuaciones.
Abejuela va a acondicionar el área recreativa de la fuente Andilla. Torrijas el área recreativa de la ermita de Santa Catalina. Arcos de las Salinas adecuará el entorno de la fuente del Molino. Manzanera restaurará y acondicionará el entorno de la fuente Podrida. Por su parte, Olba restaurará la ermita de San Roque. La Puebla de Valverde recuperará la fuente y su entorno de Pablo Monguió. San Agustín acondicionará el Paseo de la Fuente y entorno. Albentosa iluminará los monumentos, entre ellos el viaducto de la Vía Verde. Sarrión está ejecutando el centro de interpretación de la última Guerra Civil y la puesta en valor del Patrimonio Histórico Militar. Camarena de la Sierra está señalizando y digitalizando rutas senderistas y cicloturistas, y rehabilitará la antigua tejería de la localidad. En esta línea, el" gerente del Plan de Dinamización Turística también comentó que en La Puebla de Valverde se hizo un estudio arqueológico, que resultó fallido, para localizar la calzada romana.
El presupuesto de la primera anualidad del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre es de 550.000 euros y el proyecto municipal que más inversión tiene es el de Sarrión para su centro de interpretación de la Guerra Civil y Patrimonio Histórico Militar, que entre los dos actuaciones suman cerca de 125.000 euros. El siguiente proyecto de mayor inversión es el de la restauración y acondicionamiento del entorno de la fuente Podrida en Manzanera con algo más de 75.000 euros. El de menor inversión lo ha tenido el estudio arqueológico de la calzada mmana en La Puebla de Valverde con 1.357 euros.
Para Manuel Ramos el balance del primer año del Plán de Dinarnización Turística en la Sierra de Javalambre es bueno y rápido si se tiene en cuenta que se empezó con retraso y la complejidad burocrática que lleva un programa con intervención de tantas Administrciones y donde se ha tenido que hacer unos acuerdos entre la Comarca y los Ayuntamientos.
Un plan de ejecución de tres años
El Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre lo integran el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Gobierno de Aragón y la Comarca de Gúdar-Javalambre, y, además, está en la organización promotora pero sin financiación la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Javalambre. La ejecución del plan está prevista en tres anualidades, que se desarrollan desde finales de 2005. El presupuesto para la ejecución del plan es de 1.650.000 euros, que se reparten a partes iguales entre la Administración central, la autonómica y la local. Es decir, cada una de ellas aportan al finalizar el Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Javalambre 550.000 euros, el 33 por ciento. La Comarca de Gúdar-Javalambre es la administración que da personalidad jurídica al Plan de Dinamización Turística.
La Celtiberia quiere ser declarada Patrimonio de la Humanidad
Fuente: Heraldo de Aragón
La Celtiberia quiere ser Patrimonio de la Humanidad. Pero
la idea lleva casi ocho años en el dique seco. "Es cuestión de tiempo -subraya
el arqueólogo Francisco Burillo, que acaba de concluir la campaña de trabajo en
el yacimiento de Segeda, cerca de Calatayud-. La Celtiberia constituye un
patrimonio cultural de entidad universal, y tarde o temprano se conseguirá que
la UNESCO la incluya en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad. Pero hay
que trabajar para lograrlo cuanto más pronto mejor".
El Centro de Estudios Celtibéricos-Fundación Segeda va a iniciar en las próximas
semanas una campaña para reactivar un proyecto que empezó a gestarse en 1998,
cuando el Consejo de Patrimonio Histórico -entidad en la que participan Gobierno
central y autonomías- aprobó a propuesta de Aragón incluir la Celtiberia dentro
de la lista indicativa (candidaturas) de la UNESCO. Y en esa lista previa ha
permanecido hasta hoy, junto a la Vía de la Plata, las icnitas de dinosaurios,
el Parque Nacional del Teide, Ampurias, la arquitectura de piedra en seco...
Hace poco más de un año la idea recibió un nuevo impulso. En las jornadas
celebradas en Soria en el mes de diciembre de 2005 como clausura de la
exposición "Celtíberos, tras la estela de Numancia", todos los especialistas que
participaron estuvieron de acuerdo en la necesidad de dicha declaración, y
firmaron un manifiesto en el que reclaman a las instituciones un apoyo decidido
a la iniciativa. "Ese manifiesto se ha enviado a las autoridades pertinentes del
Ministerio de Cultura -relata Francisco Burillo-, porque entendemos que es ahora
el Ministerio quien tiene que apostar fuerte por la idea ante la UNESCO". Pero
el Centro de Estudios, por su parte, ya ha empezado a recoger firmas para
respaldar el proyecto, y va a diseñar una estrategia para conseguirlo, a partir
de las Jornadas sobre Nuevos Enfoques en el Estudio de la Celtiberia, que se han
celebrado en Daroca entre el 16 y el 18 de este mes. "La Celtiberia ocupa un
territorio que hoy pertenece a las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha,
Castilla-León y La Rioja, y precisamente en regiones que se sitúan actualmente
entre las más deprimidas de la Península Ibérica. La declaración de la UNESCO
puede suponer un recurso económico de primer orden para esta zona".
Sigue el misterio en Segeda
Francisco Burillo, profesor del Departamento de Ciencias de
la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, acaba de poner punto final a la
campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Segeda (Mara). Y lo
hace sin haber podido desvelar el misterio del edificio monumental descubierto
este año. Casi cuando los trabajos estaban concluyendo salieron a la luz restos
de una construcción del siglo II antes de Cristo, sin precedentes hasta ahora en
toda la Celtiberia. Y es que se excavó una superficie de 6 metros de longitud
por 2,50 metros de altura y no se encontraron los límites de la estancia,
pavimentada con lajas de yeso. "Intentaremos averiguarlo el año que viene
-asegura Francisco Burillo. Tiene que ser un edificio público, de carácter
monumental, pero sabemos poco más. No hemos encontrado vestigios de que se trate
de un depósito o almacén de productos vegetales, pero hemos tomado todo tipo de
muestras para ver si los análisis nos ayudan en la investigación. No es que no
queramos adelantar ninguna hipótesis sobre el edificio, es que no sabemos qué
es".
Sobre esa misteriosa construcción se ha especulado mucho. Incluso se ha pensado
que pudiera tratarse de la "boulé" o asamblea de ancianos de la que hablan
algunas fuentes. Pero no hay, de momento, ninguna certidumbre. Se sabe muy poco
de cómo se manifestaba el Estado en la arquitectura de las ciudades celtíberas.
"De momento, y afortunadamente, el trabajo en el yacimiento, más que resolver
nuestras dudas, nos plantea más interrogantes. Y es que los hallazgos son de
gran importancia. En este caso, debajo de este edificio monumental que hemos
descubierto este año nos han aparecido restos de una vivienda, con su hogar, y
una canalización para el agua realizada con piedras de yeso".
Más de 2.300 adobes
Mientras avanzan los trabajos en el subsuelo de Segeda, se desarrollan también otra serie de iniciativas para poner de relieve su importancia histórica (jornada de puertas abiertas, Vulcanalia...) al tiempo que se avanza en la musealización del conjunto. Este año, entre los meses de agosto y septiembre se han elaborado 2.350 adobes con técnicas tradicionales, con el objetivo de reconstruir el lagar descubierto en la ciudad. El año pasado se recreó una tahona, que incluso se ha llegado a poner en funcionamiento y ha servido para averiguar cómo utilizaban los celtíberos el fuego dentro de las casas. "Hay que avanzar más en la señalización y divulgación del yacimiento. Y, sobre todo, tenemos que intentar trabajar en función de los intereses científicos. Hasta ahora lo hacemos de manera preventiva, en las zonas donde nos dicen que va a haber cambio de cultivo y con el objetivo de prevenir daños al enclave".
Ayuntamiento y DGA bloquean la demolición de la casona La Rosaleda en Caspe
Fuente: Heraldo de Aragón
La Casona de la Rosaleda, en Caspe, se salva de la piqueta in extremis. Una notificación del Departamento de Patrimonio de la DGA al Ayuntamiento anula el permiso de demolición que habían solicitado los propietarios de la finca durante un período de dos meses de forma cautelar. Se inicia así un procedimiento de declaración de protección jurídica todavía sin determinar: puede ser Bien de interés cultural (BIC), que debe tramitar la DGA, o en su caso, Bien de Interés Local (BIL), cuya competencia corresponde al Consistorio caspolino.
La casa conocida como La Rosaleda data de finales de siglo XIX. El primer documento gráfico es de 1900, ya terminada, y hasta hace unos años estuvo en parte habitada. Desde los noventa dejó de estarlo, y el deterioro de su jardín ha sido notable; también de algunas partes del edificio, como ventanas y tejado, no así los muros, que son de piedra sillar.
La polémica arrancó en 1998, cuando la propietaria del edificio, Carmen Castañer Miravete, solicitó al Ayuntamiento de Caspe permiso de demolición. En primera instancia no se le concedió, al alegar el Consistorio la existencia de un expediente incoado para su declaración como edificio de interés. Al final, sin embargo, los propietarios obtuvieron el permiso, que sin embargo no se ejecutó.
Hasta este mes de noviembre no se ha vuelto a temer por La Rosaleda. La alarma saltó cuando, en un pleno, el grupo independiente Compromiso por Caspe (CPC) preguntó al concejal de patrimonio si había permiso de demolición. El edil dijo que estaba solicitado y que era un edificio sin valor arquitectónico, cuyo único interés eran las piedras y portadas de entrada, que pertenecían al Castillo del Compromiso y que allí volverían, puesto que así lo reflejaba la licencia.
En este momento, la Asociación de Amigos del Castillo del Compromiso, a través de su presidente, Alfredo Grañena, inició una serie de recopilaciones y acciones para evitar la demolición: se presentó en patrimonio de la DGA el expediente, alegando los valores del edificio y especialmente del espacio que ocupa, ya que está situado en un jardín de 1.000 metros
cuadrados en zona urbana. Ante este informe y las actuaciones que desde la Alcaldía se habían llevado a cabo, Patrimonio suspendió de forma cautelar cualquier actuación por dos meses.
El Ayuntamiento ha intentado comprar en varias ocasiones el edificio; la primera en 1998, con uia oferta de 65 millones de las antiguas pesetas. En 1999 cambió la corporación tras las elecciones y el precio subió a 85 millones. Una vez constituidas las comarcas, esta institución cogió el relevo al Consistorio e intentó comprar el edificio y jardín para establecer allí su sede, sin que las negociaciones llegaran a buen fin.
La alcaldesa de Caspe, Teresa Francín, declaró que desde julio de este año, cuando se solicitó la licencia de derribo, se estaban realizando gestiones para evitar que desapareciera el edificio.
Mientras, la Asamblea de Hispania Nostra, que se celebró a mitad de este mes, recomendó expresamente en una resolución la preservación y rehabilitación de la casona La Rosaleda.
Javier Sagarra, portavoz del Grupo CPC, dijo que el edificio era una "seña de identidad del pueblo de Caspe que no puede desaparecer". Además solicitó la revisión y anulación de la licencia de derribo y dijo que, en todo caso, sería necesario un informe arqueológico y patrimonial de la DGA, ya que las piedras y otros elementos proceden del Castillo del Compromiso.
Castillos en el aire: sobre el estado de conservación de las fortalezas aragonesas
Fuente: Heraldo de Aragón
La película “El reino de los cielos" convirtió el castillo de Loarre en un centro de peregrinación turística. En los últimos años, no hay fiesta que se precie sin reminiscencias medievales e incluso se han construido fortalezas modernas para la celebración de bodas y comuniones. Sin embargo, gran parte del patrimonio histórico aragonés relativo a estas construcciones amenaza ruina sin que las instituciones o sus propietarios particulares hagan nada por evitarlo. O, incluso, algunos optan por derribarlos, como ocurrió el pasado mayo con el castillo oscense de Venta de Ballerías.
La Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón (ARCA) lucha desde hace una década por concienciar a la población de la importancia de estas fortalezas y evitar su ruina. Entre el 10 y el 12 de noviembre, se celebraron en Calatorao las terceras Jornadas de Castellología Aragonesa, donde expertos de diferentes ámbitos y representantes del Gobierno de Aragón analizaron el futuro de estos testigos, formados por piedras, de la historia aragonesa.
Ésta es una Comunidad rica en fortificaciones. ARCA tiene catalogadas más de l.000, entre castillos, torreones, casas señoriales ... De ellos, consideran que casi 600 "tienen valor", es decir, que por su edificación o por su historia merecen ser conservados. "En algunas construcciones la recuperación física es imposible, pero sí la histórica, explicando su devenir a través de paneles o creando rutas de castillos que sirvan para potenciar el turismo interior y el conocimiento histórico de las comarcas", explica Carlos Querol, presidente de esta Asociación, que está entre las más activas de España en este campo, ya que además de divulgar la historia de estas edificaciones entre su centenar de asociados, organiza actividades para visitarlas, edita su propia revista y dispone de una página web www.castillosenaragon.com .
José Manuel Clúa, vicepresidente de ARCA, se enorgullece de que gracias a la acción de su organización se logró, por ejempló, "paralizar la urbanización que se pensaba construir en el entorno del castillo de Cetina. Lo denunciamos y la DGA actuó. Aunque nuestra labor se centra en hablar con los ayuntamientos y comarcas para recopilar información y concienciarles del valor de sus fortificaciones".
Ahora, una de sus mayores preocupaciones está en denunciar el deterioro que está viviendo el castillo de Ricla. "No está declarado Bien de Interés Cultural y hace poco conseguimos frenar la venta de uno de sus artesonados mudéjares a un anticuario belga. El problema es que tiene tres propietarios y lo quieren vender, por unos 23 millones de las antiguas pesetas. Y el Ayuntamiento y la comarca dicen que no tienen dinero para comprarlo", explica Clúa.
Demasiado tarde
Y mientras asociaciones como ARCA o, en el caso de Ricla, también APUDEPA, alertan del lamentable estado de algunas de estas construcciones, otras se caen sin que se ponga remedio. Hace pocos días se derrumbó una parte importante de la muralla del castillo oscense de Estopiñán. Según el alcalde del municipio, Antonio Lloán, ya en 2003 lanzaron la voz de alarma ante Patrimonio sobre la situación del edificio, en el que ya había habido desprendimientos, proponiendo su rehabilitación integral. Hoy, los vecinos del pueblo se contentan con que la cumplida amenaza no haya herido a ningún viandante, ya que el derrumbe se produjo durante la noche.
Y es que para muchos, los restos de este tipo de fortificaciones no dejan de ser ruinas sin valor en las que no merece la pena invertir dinero. Para los amantes de los castillos que se agrupan en ARCA, casi todos los restos tienen valor. Clúa pone como ejemplo los restos del castillo de Juslibol, pertenecientes a la Casa de Ganaderos. En las cercanías del barrio rural zaragozano se levantan algunos vestigios de lo que debió de ser una gran fortaleza, hoy casi desconocida para el gran público. "Desde allí se planificó la reconquista de Zaragoza por los cristianos", recuerda el vicepresidente de ARCA. En esos escarpados terrenos, que ofrecen una privilegiada vista de Zaragoza, se puede aún rememorar la historia del que fuera emplazamiento árabe, tomado después por las tropas cristianas que culminaron la reconquista zaragozana en 1118. Ahora, ni siquiera un panel rememora la histórica gesta.
Repaso a medio siglo de pérdidas
Las terceras Jornadas de Castellología Aragonesa, celebradas en Calatorao, sirvieron para repasar, y lamentar, el patrimonio fortificado que ha desaparecido de Aragón en los últimos 50 años. Organizadas por la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón (ARCA) y la Iniciativa Cultural Barbacana, tenían como objetivo difundir y poner en valor el patrimonio castellológico de Aragón. Los ponentes -representantes de las asociaciones, arquitectos y políticos- abordaron la recuperación de estas fortificaciones, tanto desde el punto de vista histórico como de restauración y aprovechamiento de estos emblemáticos edificios.
Dada la ubicación del encuentro, la esmerada restauración del castillo de Calatorao centró la primera de las charlas, impartida por el arquitecto José Luis Royo. Y aunque en las jornadas se habló mucho de pérdidas, también se dieron a conocer otros trabajos pioneros en la restauración de fortificaciones, como han sido los que se han llevado a cabo en la comarca de la Ribagorza o los que ha puesto en marcha la Fundación Uncastillo-Centro del Románico.
Patrimonio destaca la estación de Caminreal en la arquitectura contemporánea rural
Fuente: Diario de Teruel
El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente
Redón, rechazó ayer la acusación de represalia por parte del teniente alcalde
del Ayuntamiento de Caminreal, José Royo, por proceder a querer declarar a la
estación nueva Bien Catalogado de Patrimonio Cultural Aragonés. Redón destacó la
protección a un inmueble que es modelo dentro de la arquitectura aragonesa
contemporánea rural.
Jaime Vicente Redón manifestó que la estación nueva de ferrocarril de Caminreal
está dentro de un listado de más de un centenar de bienes patrimoniales
aragoneses de arquitectura contemporánea, que ha elaborado un equipo de
especialistas, que lleva trabajando más de dos años.
En esta línea, el director general de Patrimonio Cultural señaló que la estación
nueva de ferrocarril de Caminreal es un modelo dentro de la arquitectura
contemporánea aragonesa y máxime rural. “Hay muy pocos ejemplos en Aragón de la
arquitectura rural aragonesa contemporéa y uno de ellos es la estación de
ferrocarril de Caminreal”, afirmó. Redón agregó que es un “orgullo” para el
municipio de Caminreal contar con la estación nueva y poder asegurar su
permanencia.
La estación de Caminreal fue proyectada por Luis Gutiérrez Soto y se inauguró en
1933. Está encuadrada dentro dentro de un racionalismo ecléctico y con un
marcado acento localista.
Asimismo, Jaime Vicente Redón dijo que con la catalogación de la estación nueva
de ferrocarril de Caminreal lo que se hace es valorar la estación, además de
protegerla. “Patrimonio no se opone a que se actúe sobre ella. Lo que se hace
con la catalogación es valorarla y conservarla y lo que se pide es la
presentación de un proyecto, que si es respetuso con el inmueble, se aprobará
seguro”.
Por último, el director general de Patrimonio Cultural indicó que la protección
de la estación también satisface las demandas de sectores del municipio que
reclaman la medida adoptada.
Medida que garantiza el inmueble
La Asociación de Amigos de la Estación de Caminreal se mostró en desacuerdo con las palabras del teniente de alcalde del Ayuntamiento, José Royo, sobre la actuación de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, (Diario de Teruel del 7 de noviembre), y salió en defensa de que se la declare Bien Catalogado. El secretario de la Asociación de Amigos de la Estación de Caminreal, Ricardo Bruna, expuso que la medida de Patrimonio Cultural significa “garantizar” la existencia de la estación nueva de ferrocarril. “A partir de ahora, ADIF, que es la propietaria de la estación de ferrocarril, no la puede tirar si así lo decidiera por su contínuo estado de abandono en la que se encuentra desde que cerró” en 1995. Ricardo Bruna agregó que la estación al ser Bien Catalogado de Patrimonio Cultural Aragonés se tiene que contar con Patrimonio del Gobierno autónomo, que velará por la pervivencia de la estación. “Es una buena noticia y no entiendo la posición del teniente de alcalde. Para Caminreal la catalogación es muy beneficioso, porque no la podrán tirar y siempre estará ahí”, destacó Bruna.
El consistorio de Caminreal denuncia represalia de Patrimonio con la estación nueva
Fuente: Diario de Teruel
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Caminreal vuelve a denunciar a
Patrimonio del Gobierno de Aragón, en esta ocasión, por tramitar como Bien
Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la estación nueva de ferrocarril de
Caminreal. El Consistorio señala que con esta actuación, Patrimonio bloquea
cualquier proyecto de futuro de restauración sobre la estación que haga el
Ayuntamiento como hizo con la estación vieja donde se iba a ubicar el museo
romano del yacimiento de La Caridad.
El teniente alcalde del Ayuntamiento de Caminreal, José Royo, afirmó que la
resolución de Patrimonio del Gobierno de Aragón de declarar la estación nueva de
ferrocarril como Bien Catalogado Cultural Aragonés es “una represalia más” del
director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, por los desencuentros que
se mantienen y mantenido con el centro de interpretación del yacimiento de La
Caridad y el trazado de la vía de alta velocidad.
José Royo destacó la belleza de la estación nueva de ferrocarril, pero también
criticó su abandono y actual estado. El edil dijo que con la protección impuesta
por Patrimonio lo que hace es bloquear cualquier proyecto de rehabilitación y de
darle un futuro, “porque quien decidirá sobre los proyectos es Patrimonio y lo
hará políticamente. Quien manda es Patrimonio, aunque lo haga mal”.
En esta línea, el concejal del Ayuntamiento de Caminreal explicó que lo ideal
hubiera sido que el trazado de la vía de alta velocidad no se hubiera modificado
60 metros, y que el puente fuera el existente pero acondicionado y mejorado.
Fomento no machacaría la vega y la estación nueva volvería a tener un uso, ya
que quería rehabilitarla.
Ahora, Fomento hará una apeadero malo y distante de la estación nueva unos 60
metros. Hay que decir que Patrimonio nos ha vuelto locos a Fomento y al
Ayuntamiento con el nuevo trazado de la vía”.
Finalmente, José Royo apuntó que cualquier proyecto de restauración de la
estación nueva, como el que se hizo con la estación vieja, tendrá que esperar
por lo menos hasta que pasen las próximas elecciones municipales y autonómicas.
Período de información pública
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del
Gobierno de Aragón publicó en el BOA del pasado 11 de noviembre una resolución
por la que se incoa y se abre un período de información pública la declaración
de la estación nueva de ferrocarril de Caminreal como Bien Catalogado del
Patrimonio Cultural Aragonés.
En la resolución del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, se expone que
la estación nueva de Caminreal proyectada por Luis Gutiérrez Soto e inaugurada
en 1933,“se encuadra estilísticamente dentro de un oracionalismo ecléctico, con
las connotaciones particulares de su autor y con un marcado acento localista”.
Asimismo, recoge que la estación posee para la población de Caminreal un
importante valor económico y social, ya que supuso un fuerte impulso para su
desarrollo, especialmente en los años 50 y forma parte de una memoria colectiva.
Actualmente la estación está cerrada desde 1995, pero conserva gran parte de su
autenticidad e integridad y no ha sufrido reformas importantes”.
En la resolución también se expone que “cualquier intervención en un bien
inmueble catalogado y en su entorno precisará la autorización previa del
Departamento responsable de Patrimonio Cultural”, y que se abre un periodo de
información pública durante el plazo de un mes para examinar el expediente o
formular las alegaciones que se estimen oportunas.
El taller de empleo de Bronchales culmina tres senderos para el turismo rural
Fuente: Diario de Teruel
El taller de empleo de Bronchales, que concluirá
al finalizar el presente mes de noviembre, ha acondicionado tres senderos que
potenciarán el turismo rural de la localidad. Además, las 13 mujeres
participantes en el taller de empleo se han formado en monitoras de la
naturaleza y en jardinería.
El director del taller de empleo de Bronchales, Francisco Javier Lloris,
manifestó que tras un año de intenso trabajo, las 13 mujeres participantes han
acondicionado tres senderos homologados por la Federación Aragonesa de
Montañismo con sus zonas recreativas y sus paneles informativos, además de
mejorar los espacios públicos del casco urbano de Bronchales. Las tres rutas
señalizadas y acondicionadas son circulares con inicio y final en el centro de
Bronchales.
Fuente del Canto
La primera ruta señalizada por el taller de empleo es la Fuente del Canto y su
recorrido dura aproximadamente 3 horas. La segunda es la denominada Sierra Alta
con la misma
duración y la última la del Borrocal, de casi 4 horas. En las rutas no faltan
paneles informativos de la fauna y flora de los lugares por donde el caminante
se encuentra. El número total de paneles informativos colocados por las
participantes en el taller de empleo es de 14, 5 miradores y 175 señales. “Un
trabajo hecho a mano por las mujeres”, apuntó Lloris, quien agregó que también
han reconstruido muros de piedra.
El consistorio pedirá otro taller al Inaem
Las mujeres del
taller de empleo de monitoras de la naturaleza reclamaron la continuidad del
taller, puesto que había más trabajo para desarrollar y han estado muy bien con
el que está finalizando. Uno de los proyectos que se apuntaron para un segundo
taller de empleo es rehabilitar un edificio municipal para que convertirlo en un
centro de interpretación de la naturaleza. El alcalde de Bronchales, Juan Pedro
Pérez, mostró su satisfación por el resultado del taller de empleo y anunció que
el Ayuntamiento preoparará un proyecto para solicitar otro al INAEM para ver si
lo aprueban en otra convocatoria. Lo que no aseguró Juan Pedro Pérez es de qué
sería el proyecto de solicitud, ya que los centros de interpretación tendrían
que contemplarse desde una posición comarcal, más que municipal.
El alcalde, no obstante, comentó que el Ayuntamiento dispone de un local para
restaurar y trabajar sobre el inmueble, como es el matadero municipal, que está
clausurado. Asimismo, el alcalde indicó que tras el actual taller de empleo bien
podría salir una sociedad que diese salida laboral a media docena de mujeres. En
este punto, el primer edil dijo que los propietarios de las segundas residencias
demandan jardineros y limpiadoras para sus casas. “Hoy esta demanda se está
cubriendo desde fuera de Bronchales”.
La Fundación de Albarracín ejecuta la última restauración en
la iglesia de Santa María
Fuente: Heraldo de Aragón
La recuperación integral de la antigua iglesia de Santa
María de Albarracín está tocando a su fin. La Fundación que gestiona el
monumento acomete en estos momentos las últimas intervenciones en los bienes
muebles del templo, con la restauración de una sarga (pintura decorativa que
servía para cubrir retablos), que se ha revelado como una rara obra, de la que
se conservan muy escasas piezas en España.
Esta actuación, que concluirá en diciembre, completa los trabajos realizados
hasta ahora en todos los bienes muebles de la iglesia, la más antigua de la
ciudad, así como en su parte exterior.
El gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, reconoció que se
detectó la singularidad de la pintura recientemente, tras analizar la pieza
pormenorizadamente. Mientras tanto, la sarga permaneció arrinconada y llena de
suciedad, en el mismo lugar donde en su día sirvió como guadapolvo del retablo
de San Pedro. Al trasladar esta última pieza, atribuida a Gabriel Joly, a la
Catedral, la tela quedó olvidada en la vieja iglesia, convertida durante mucho
tiempo en almacén.
La pintura, ejecutada al temple de cola sobre tela, se concibió exclusivamente
para tapar el retablo de San Pedro, según los estudios que se han realizado
hasta ahora. Sus proporciones, similares a las de aquel, y la iconografía,
presidida por la figura de San Pedro con las llaves, confirma esta tesis.
Antonio Jiménez explicó que la singularidad de la pieza radica sobre todo en su
contenido iconográfico. "Se trata de unas pinturas muy esquemáticas que
entremezclan escenas religiosas con costumbristas, aunque predominan éstas
últimas". Frailes pescando en un lago, niños nadando, batallas con naves o
castillos aparecen en la sarga, caracterizada por la gran profusión de dibujos.
Todavía no se ha datado con exactitud la obra, que podría situarse en el siglo
XVI o XVII. Jiménez subrayó que unos estudios preliminares han puesto de relieve
que las vestimentas de los personajes que aparecen en la pieza podrían
corresponder a ese último siglo.
El gerente de la Fundación anunció que tan pronto termine su restauración, la
sarga se cederá a la Diputación Provincial de Zaragoza para participar en una
exposición temporal.
Manchas de cera
El Centro de Restauración dependiente de la Fundación está
llevando a cabo los trabajos de recuperación. La coordinadora, Ana Cristina
Navarro, espera terminar la intervención en el mes de diciembre. Considera que
si bien la obra no presenta un gran deterioro, son numerosas las huellas de cera
-por la gran cantidad de velas que previsiblemente se acumulaban en la mesa del
altar-, los signos de las goteras y los excrementos de aves que se aprecian
sobre la pintura. La intervención consistirá en el asentamiento de la
policromía, la limpieza y la reintegración, medidas que se presentan complejas
debido a la fragilidad del temple.
Ana Cristina Navarro señaló que la sarga de esta iglesia, que servía para cubrir
el retablo en ciertas fechas -Semana Santa, cuando todos los monumentos se deben
cubrir, o al cerrarse el templo- tiene su singularidad no sólo por su
iconografía, sino en la rareza de este tipo de piezas. "La verdad es que en la
actualidad llegan muy pocas, y si lo hacen están en muy mal estado debido a la
fragilidad de los dibujos del temple de cola, que casi desaparecen con sólo
mirarlos".
La iglesia de Santa María ha permanecido cerrada durante buena parte de este
verano, como consecuencia de un tratamiento de prevención contra xilófagos que
se realizó en los retablos de Santo Domingo, de la Virgen del Rosario y de San
Vicente Ferrer. El equipo de restauración de la Fundación Santa María optó por
un sistema de fumigación de carácter ambiental porque, aunque extremedamente
tóxico, su efectividad contra los insectos devoradores de madera es mucho mayor.
Además de estas piezas, la Fundación ha realizado hasta ahora un gran trabajo
restaurador en todas los monumentos de la iglesia de Santa María. La primera fue
la capilla de la Comunidad, a la que siguió el retablo mayor del siglo XVI y el
órgano del siglo XVIII. El año pasado se ejecutó la recuperación de la
Magdalena, una obra del siglo XVI.
Una empresa ejeana desarrolla un sistema on-line de detección precoz de patologías en patrimonio artístico
Fuente: Aragón Digital
La empresa Restauroegea de Ejea de los Caballeros ha desarrollado un sistema de
telecontrol on-line que detecta posibles daños en los monumentos mediante un
programa informático de visualización a través de sensores. La detección precoz
de posibles daños ahorra costes. El sistema cuenta con la aprobación de la
Cátedra ICOMOS de la UNESCO. Ejea de los Caballeros.- La empresa Restauroegea de
la localidad de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) ha desarrollado un sistema de
telecontrol on-line de patrimonio histórico artístico que detecta los posibles
patologías en los monumentos a través de un programa informático de
visualización y recopilación de datos en tiempo real.
En el desarrollo de este sistema de control, vigilancia y mantenimiento de
patrimonio histórico on-line, que fue presentado en la Feria Internacional AR&PA
de Valladolid y que ya se aplica de forma experimental en la iglesia parroquial
de El Salvador de Ejea de los Caballeros, han intervenido ingenieros
informáticos de una empresa ejeana; ingenieros en electrónica de la Escuela
Politécnica Universitaria de La Almunia de Doña Gomina y la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
El proyecto cuenta con la aprobación de la Cátedra ICOMOS de la UNESCO y
comienza a implantarse en obras de primera línea del patrimonio nacional.
La empresa ejeana Restauroegea, dedicada desde hace quince años a la
conservación, mantenimiento y restauración de bienes muebles, inmuebles y
arqueología ha trabajado en los últimos cinco años en el desarrollo de este
sistema de vigilancia en el que han participado diez especialistas –ingenieros
en Electrónica, de Minas e Informáticos y licenciados en Bellas Artes-.
El coste de investigación y desarrollo del mismo ha ascendido a 240.000 euros
"que han sido costeados por nuestra empresa, excepto 18.000 euros de una
subvención que nos concedió el Grupo de Acción Local ADEFO Cinco Villas", ha
señalado el gerente de Restauroegea, Fernando Pérez, quien ha añadido que "el 80
por ciento de los beneficios los destinamos a I+D".
El programa informatico gestiona los datos alertando del momento en que los
umbrales de los valores registrados, que se reflejan en el monitor, sobrepasan
los parámetros de normalidad. En caso de detectar una patología envía un correo
electrónico o mensajes SMS para que pueda ser verificada y tratada en tiempo
récord.
El sistema web también permite una tele-vigilancia en tiempo real de todos los
parámetros que se acumulan en una base de datos posibilitando el análisis global
de las patologías a lo largo del tiempo. Algunos de los parámetros medibles se
refieren a la humedad o a la contaminación.
Menos trabajos de restauración
A través del telecontrol online, el sistema permite una conservación del
patrimonio al garantizar un número mucho menor de actuaciones sobre los
monumentos. Pérez ha considerado que "las intervenciones en restauración han de
ser las mínimas para evitar la desvirtualización del monumento".
Fernando Pérez ha añadido que "los elevados costes económicos de restauración se
verán reducidos de forma espectacular gracias al proceso de mantenimiento
preventivo, ya que realizamos un trabajo de vigilancia y conservación antes de
que se produzca el daño, partiendo de la base de que trabajamos por y para la
salud de unos edificios y obras de arte muy longevos".
Este sistema de Televigilancia de Patrimonio fue presentado en en la "Feria
Internacional AR&PA" de Valladolid, considerada la más importante del sector, el
pasado 9 de noviembre.
El gerente de Restauroegea ha comentado que "el trabajo ha requerido un gran
esfuerzo de varios años en los que Restauroegea I+D ha formado un equipo aunando
el trabajo de ingenieros en electrónica I+D de la Escuela Politécnica
Universitaria de La Almunia de Doña Godina; ingenieros informáticos de la
empresa E-Media de Ejea de los Caballeros; el asesoramiento de la Cátedra de
Petrología y Mineralogía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
de MADRID; y por último, los Técnicos en Restauración de Restauroegea.
Según ha dicho Fernando Pérez, gerente de Restauroegea, "España es, después de
Italia y por delante de Francia, la segunda potencia mundial si hablamos de
Patrimonio Histórico Artístico; por ello pensamos que es imprescindible trabajar
para mejorar su salud, y que ello se vea correspondido con una eficiente calidad
de mantenimiento y conservación" .
El Pozo de Hielo de Vicién se recupera como punto arqueológico didáctico
Fuente: Aragón Digital
La localidad oscense de Vicién cuenta desde ahora con un nuevo atractivo turístico. Después de siete meses de trabajo el Pozo de Hielo de Vicién se ha vuelto a convertir en punto arqueológico tras concluir sus obras de recuperación. Desde ahora se van a organizar visitas didácticas a esta zona para estudiar el proceso de conservación del hielo en la antigüedad.
Estos restos arqueológicos que datan del siglo XVI tenían como función albergar hielo para la conservación de todo tipo de alimentos o recursos que necesitarán mantenerse a temperaturas bajo cero.
La Comarca de la Hoya espera que estos restos arqueológicos no caigan en el olvido. Para ello, esta administración ha decidido organizar visitas didácticas. Durante la mañana de este lunes, 37 niños del colegio Alcoraz han podido visitar el Pozo y disfrutar de tres actividades. Primero, han podido disfrutar de una escenificación dramática sobre cómo se trabajaba en el Pozo en la antigüedad. A continuación, los niños han rellenado una ficha sobre lo aprendido y finalmente han realizado una práctica sobre el mantenimiento del hielo.
En la actualidad, la Comarca de la Hoya cuenta con infinidad de Pozos de Hielo todavía por recuperar. Además de Vicién, Almudévar, Casbas, Salillas y Loporzano, poseen Pozos de Hielo que se encuentran en fase de restauración.
Pese a que aún quedan muchos Pozos de Hielo por recuperar, esta labor no podrá ser llevada a cabo en algunos de ellos debido a la dificultad que conlleva trabajar en según que terrenos.
El presidente de la Comarca de la Hoya, José Antonio Sarasa, ha afirmado que “hoy estos pozos ya no se emplean pero es importante recuperar nuestro patrimonio”.
El Ayuntamiento de Vicién ha aprovechado la ocasión para anunciar que ya se está trabajando en el proyecto para construir un centro de interpretación en la zona en que se ubica el Pozo.
La candidatura de las icnitas a Patrimonio Mundial avala el trabajo de la Fundación Dinópolis
Fuente: Diario de Teruel
La comisión coordinadora que promueve la candidatura de las huellas de
dinosaurio (icnitas) para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco,
ha avalado en Cantabria la primera parte del informe científico encargado a la
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Los directores generales
de Patrimonio de las seis comunidades autónomas, junto con el Ministerio de
Cultura, que integran esta comisión, se han mostrado muy optimistas con la
argumentación que plantea el centro de investigación turolense, y confían en
poder conseguir en febrero del próximo año la declaración.
Los miembros de la comisión se reunieron el pasado lunes en Cantabria
aprovechando que ayer se celebró en Potes el Consejo de Patrimonio Histórico. La
finalidad era conocer el primer avance del informe científico encargado a la
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, cuya elaboración fue un requisito
exigido por la Unesco en julio pasado.
El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente
Redón, explicó ayer que la comisión coordinadora de la candidatura “ha
respaldado el informe, que se encuentra muy avanzado y con la argumentación ya
hecha, a falta sólo del estudio comparativo con otros yacimientos”.
Tras escuchar el informe, presentado por el director de la Fundación, Luis
Alcalá, los directores generales “ven con mucho optimismo” la candidatura, en
palabras de Vicente Redón, si bien precisó que “habrá que esperar con cautela a
la resolución de la Unesco, aunque los problemas fundamentales se han resuelto”,
en referencia a la argumentación científica que no se había hecho hasta la
fecha.
El responsable de Patrimonio Cultural de la DGA reconoció que el trabajo
encargado a la Fundación era complejo, “porque tenían que encontrar un argumento
común”.
En este sentido, precisó que la argumentación científica propuesta por la
Fundación abarca un periodo de 100 millones de años, según la cual la península
ibérica permite seguir la evolución de los dinosaurios antes y después de la
separación de los continentes para ver cómo se desarrollaron.
Ocho yacimientos
La candidatura de las icnitas para su declaración
como Patrimonio Mundial por la Unesco incluirá finalmente sólo ocho yacimientos
de huellas fósiles de dinosaurios, que son los que la Fundación Paleontológica
de Teruel ha valorado como los más importantes por su interés científico. En el
caso de Aragón, el único que figurará en el informe será el de Las Cerradicas en
la localidad turolense de Galve.
El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón,
argumentó que lo que se pretende es que haya una representación con los que “más
información aportan, no que tengan más o menos restos”. Ese fue uno de los
requisitos exigidos por la Unesco en su última reunión, ya que inicialmente se
presentó un catálogo con 216 yacimientos y posteriormente de 35, pese a lo cual
se siguió pidiendo una reducción.
Un proceso muy largo y complejo
El proceso que promueven seis comunidades autónomas
y el Ministerio de Cultura para la declaración de las icnitas como Patrimonio
Mundial está resultando largo y complejo. En la última reunión de la Unesco
celebrada en julio pasado en la ciudad de Vilnius (Lituania), el comité no
aceptó la candidatura y recomendó a España que completara su propuesta con un
informe científico, algo que hasta ese momento no se había hecho.
En su resolución, la Unesco pedía que se conceptualizase la candidatura, es
decir, que se hiciera una argumentación científica en la que se estableciera la
relación de las icnitas españolas con otros restos fósiles de dinosaurios en
Portugal. Asimismo, planteaba una reducción significativa del número de
yacimientos presentados con una valoración de los mismos.
Esos dos aspectos son los que ha resuelto ya la Fundación Dinópolis, mientras
que ahora está trabajando en un estudio comparativo con los yacimientos de
icnitas de Bolivia y del resto del mundo, también requerido por la Unesco.
Esa fase estará completada en enero, indicó el director general de Patrimonio
Cultural de la DGA, Jaime Vicente Redón, que elogió el trabajo hecho por la
Fundación en tan poco tiempo después de que la comisión coordinadora le
encargara el informe el pasado verano. “El equipo de la Fundación ha demostrado
una tremenda capacidad de trabajo y ha resuelto el reto de encontrar el
argumento científico”, destacó Vicente Redón.
Un yacimiento de icnitas de
Galve, candidato a Patrimonio de la Humanidad
Fuente: Heraldo de Aragón
El yacimiento de icnitas, o huellas de dinosaurio, de las
Cerradicas, en Galve, es uno de los ocho de toda la Península Ibérica que
formarán parte de la candidatura que España presentará ante la UNESCO para su
declaración como Patrimonio de la Humanidad. La Fundación Conjunto
Paleontológico de Dinópolis ha sido la encargada de elaborar el informe
científico en el que se fundamentará la declaración, por parte de una comisión,
que representa a las seis Comunidades Autónomas con huellas de este tipo.
El trabajo, que está en su recta final, ha depurado, como una de las primeras
medidas, el volumen de depósitos existentes. En principio se habían inventariado
un total de 216 yacimientos, distribuidos entre las comunidades de Castilla y
León, Asturias, La Rioja, Valencia, Cataluña y Aragón, pero la UNESCO planteó
una revisión de la propuesta, de manera que quedaron reducidos a 35. A esta
preselección le ha seguido una nueva criba, según señaló el coordinador del
informe, el director de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, para optar
finalmente a la candidatura tan sólo ocho.
Alcalá explicó que esta selección se ha efectuado con criterios únicamente
científicos. "Otra cosa -agregó- es que luego, desde un punto de vista
turístico, pueda variar". El paleontólogo subrayó que el equipo redactor del
informe ha ejecutado un "análisis muy cuidadoso" de cada yacimiento, en el que
se han estimado una serie de variantes, que van desde la singularidad de las
huellas al número de rastros que se pueden identificar, pasando por la
posibilidad de describir nuevas especies de dinosaurios. Para Alcalá, la
importancia del proyecto se encuentra no en los yacimientos en sí mismos, sino
en la capacidad de explicar una parte de la historia más antigua, "por lo tanto,
podemos decir que todos están a un mismo nivel", apostilló.
La evolución del Planeta
Para Luis Alcalá, la trascendencia de los yacimientos
españoles, que compiten en la declaración como Patrimonio de la Humanidad con
Bolivia, radica en que aquellos explican la historia de la evolución del planeta
en los últimos 90 millones de años, "en un momento en el que los continentes se
están fracturando, y precisamente la Península Ibérica es el núcleo central a
partir del cual se van fragmentando todos los continentes".
El informe consta de cuatro apartados, dos de los cuales ya han concluido, como
es la definición del territorio que optará a la candidatura (la selección de los
ocho enclaves), y el establecimiento de un marco que aglutine al conjunto de
yacimientos. Faltarán otros dos capítulos que ha demandado la UNESCO al equipo
redactor del informe y que comprenden un estudio comparativo de los enclaves
españoles con el yacimiento de Bolivia -considerado el más grande del mundo-, y
otro documento que relacione las icnitas españolas con las existentes en el
resto del Planeta. El director de la Fundación confía en que antes del mes de
enero pueda estar concluida la propuesta.
El yacimiento de las Cerradicas fue descubierto en Galve en 1986 y lo
sorprendente es que las investigaciones más recientes permitieron multiplicar
por mucho los rastros hallados entonces. De hecho, ahora se han contabilizado
180 frente a las 40 conocidos, lo que le convierte en el mayor yacimiento de
huellas de dinosaurio de Aragón. En ellas se ha podido indentificar la presencia
de 16 grandes saurios que deambularon por este lugar al final del Cretácico,
hace unos 145 millones de años. Siete de ellos eran terópodos carnívoros de
pequeño tamaño y once herbívoros.
Los investigadores sostienen que este enclave correspondería a una zona costera
de clima cálido, que se constituía como un paso obligado para los dinosaurios,
de ahí la gran concentración de rastros acumulados en tan poco espacio.
El tamaño de las huellas de las Cerradicas, que, según los estudiosos, debieron
pertenecer a ejemplares adultos, crías y a especies diferentes, oscila entre los
15 y los 30 centímetros de longitud. Se ha podido saber que los dinosaurios más
grandes que atravesaron estos parajes dejando su impronta pudieron medir más de
cuatro metros de longitud.
La Generalitat valenciana invertirá 20 millones de euros en el Museu Dinomanía de Morella
Fuente: Panorama-Actual
La Fábrica Giner de Morella se transformará en el Museu Dinomanía de Morella, que pretende contar con más de 80.000 visitantes al año, para lo que la Generalitat Valenciana invertirá 20 millones de euros de inversión.
Así, las antiguas naves de telares e hilaturas se
convertirán en un espacio que albergará los restos de dinosaurios hallados en
Els Ports, recreaciones a tamaño real y el Instituto de Paleontología de la
Comunitat Valenciana, centro donde se restaurarán los restos hallados en las
excavaciones y desde donde se coordinará la labor de excavación e investigación
que todavía es necesario llevar a cabo.
El MUDIM, marca que se ha escogido para dar a conocer el proyecto, fue
presentado por el conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora. El acto contó
con los parlamentos del presidente de la Diputación, Carlos Fabra, el alcalde de
Morella, Joaquim Puig, el arquitecto del proyecto, Carlos Lacalle, y uno de los
miembros el comité de expertos, el catedrático de Paleontología, José Luis Sanz.
El museo funcionará bajo los auspicios de Castelló Cultural, con la colaboración
de la Fundación Blasco de Alagón, entidad gestora del conjunto de la Fábrica
Giner. El MUDIM sacará a la luz los restos de dinosaurios que hasta la fecha
permanecen guardados en diferentes museos de la Comunitat, restos como los
hallados el año pasado en Sant Antoni de la Vespa, en el término de Morella.
Según el director de Castelló Cultural, Vicent Farnós, "muchos museos pagarían
por exhibir los restos que se han hallado en la comarca de Els Ports". En la
presentación Font de Mora informó que las obras se licitarán el próximo año,
pues el objetivo es que en 2008 pueda ser una realidad.
El comité científico del proyecto está compuesto por un equipo de profesionales
encabezado por los profesores Andrés Santos y José Miguel Gasulla, y cuenta con
el aval de paleontólogos como Francisco Ortega o José Luis Sanz. Este último fue
el encargado de explicar la propuesta museográfica que tendrá, entre sus
objetivos, difundir una época, la de hace 120 millones de años, en la que Els
Ports formaba parte del ecosistema de un humedal.
La exposición del museo estará constituida por cuatro áreas temáticas
principales que expondrán cómo era la vida en Els Ports en la etapa del
cretácico inferior. La primera será una introducción a los conceptos básicos de
geología y paleontología para comprender la exposición.
La segunda parte se centrará en explicar los modos de vida de los dinosaurios y
los métodos de los que se sirve la paleontología para reconstruir el pasado. La
tercera área del museo expondrá cómo era el ecosistema en el que habitaron los
dinosaurios de la comarca de Els Ports durante el cretácico inferior. Por
último, la cuarta parte explicará cómo era el dinosaurio más emblemático de
Europa y del que más restos se han encontrado en la comarca de Els Ports: el
Iguanodon.
Este nuevo proyecto supondrá, igualmente, la restauración de una parte
importante de la antigua colonia industrial de la Fábrica Giner. Concretamente,
el nuevo museo ocupará las naves de Telares, Tinte, Lana en Bruto y Escaldado de
Lana. El anteproyecto arquitectónico planteado por el arquitecto Carlos Lacalle
pretende, ante todo, respetar la arquitectura industrial original.
Por ello, se ha mantenido la configuración original de las naves, así como su
disposición longitudinal, paralela al río, y su sentido diáfano que permita un
"claro y sencillo" recorrido expositivo. Además, las distintas naves estarán
conectadas entre sí y con el exterior, donde se instalará un gran estrato
geológico original. De este modo, los visitantes también recorrerán los jardines
anexos a las naves y paralelos a la ribera del río que cruza la colonia.
El MUDIM ocupará así una de las partes principales de un complejo que ya dispone
de un museo etnográfico, una sala de exposiciones, un albergue juvenil, un hotel
de tres estrellas, una casa de turismo rural, una escuela de deportes de montaña
y diversas instalaciones deportivas.
La maqueta del proyecto junto con un audiovisual y paneles explicativos que
analizan los diversos aspectos que envuelven este proyecto museístico pueden ser
contemplados a partir de mañana en la Sala de Calderas de la Fábrica Giner. Su
horario de apertura será de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 horas. Del mismo
modo, se programarán visitas organizadas durante los fines de semana.
Eudald Carbonell diseña el Museu dels Neandertals en Capellades (Barcelona)
Fuente: Avui
L'Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) presentarà abans de final d'any el primer projecte del futur Museu d'Ecologia i Conducta dels Neandertals. Aquesta iniciativa es podria posar en marxa l'any 2009 a Capellades, segons ha explicat a l'AVUI Eudald Carbonell, director de l'IPHES i professor de la Universitat Rovira i Virgili.
Àngel Soteras, alcalde de Capellades, ha confirmat que confia a rebre el primer "programa funcional" que està elaborant l'IPHES abans de dos mesos. Soteras va explicar que l'Ajuntament ha aprovat la reserva d'uns terrenys de titularitat pública, a prop de l'Abric Romaní, per fer realitat el Museu dels Neandertals d'aquí a l'any 2009.
Parc prehistòric
"El repte és fer realitat aquest projecte coincidint amb el centenari del descobriment de l'Abric Romaní, un dels emplaçaments més importants del món per entendre com vivien els neandertals", va explicar Àngel Soteras. L'alcalde, no obstant, va destacar que "l'actuació més immediata és l'obertura, la primavera vinent, del parc prehistòric de Capellades, que inclourà l'Abric Romaní i la resta de jaciments que pertanyen a la cinglera del Capelló".
El parc prehistòric facilitarà un recorregut on els visitants podran veure reproduïts els ambients i la vida quotidiana d'aquests homínids". Així, s'hi inclouran les espècies d'arbres i arbustos típics de l'època en què els neandertals habitaven aquesta cinglera de l'Anoia, simulacions d'escenes de caça, cabanes i fogueres típiques de l'Homo neanderthalensis. El projecte té un pressupost de 213.000 euros, 100.000 dels quals seran finançats a través del Fons Europeu de Desenvolupament Regional. L'alcalde de Capellades va explicar que el projecte iniciat preveu que el parc prehistòric disposi d'una connexió subterrània per accedir directament al Museu dels Neandertals, que es construiria a molt poca distància.
L'Ajuntament de Capellades va ratificar dimecres passat l'acord firmat l'agost passat per l'alcalde, Àngel Soteras, i el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, per col·laborar en els projectes de parc prehistòric i Museu dels Neandertals. Eudald Carbonell, que ha treballat durant 25 anys en l'excavació de l'Abric Romaní, considera que els dos projectes en marxa suposen una avenç molt important en la divulgació científica i el reconeixement social d'aquests jaciments d'importància científica internacional.
Informe sobre los centros de estudios locales: los“consejos de sabios” del siglo XXI
Fuente: Heraldo de Aragón (Sergio del Molino)
Con su callada y discreta labor, los centros de estudios locales llevan la cultura y la ciencia con mayúsculas a los rincones más escondidos y despoblados del territorio aragonés
Si la cultura no va a los pueblos, los pueblos se lo montan por su cuenta. Lo que comúnmente se llama “vida cultural” -exposiciones, conferencias, charlas...- hace tiempo que ha dejado de ser patrimonio exclusivo de los grandes centros urbanos. Las capitales de provincia aragonesas ya ni siquiera conservan el monopolio de la edición de libros o de las producciones audiovisuales.Con esfuerzo, cada vez son más las pequeñas localidades que disponen de una programación cultural estable e inclusodeunamodesta industria editorial crecida al calor de los centros de estudios locales. El desierto demográfico aragonés no es un desierto cultural. Consolidar un ambiente cultural lejos de los grandes centros administrativos siempre es difícil, pero no imposible. En Aragón hay 21 instituciones dedicadas a los estudios locales repartidas de forma desigual por el territorio. También es desigual la relación que tienen con sus respectivos ayuntamientos u organismos comarcales, así como la financiación y la acogida que sus actividades gozan entre la población. Incluso su supervivencia. Poco tiene que ver el asentado Centro de Estudios Bilbilitanos, con más de medio siglo de historia a sus espaldas y un futuro asegurado gracias el respaldo constante y generoso de la Institución Fernando elCatólico, con el Centro de Estudios Locales de Alcorisa, por ejemplo, sin apenas presupuesto ni socios para desarrollar las actividades y cuya continuidad depende del entusiasmo de los promotores, sin saber si podrá seguir funcionando la próxima legislatura.
Los centros de estudios locales surgieron a finales de los años 50 en la provincia de Zaragoza, al amparo de la DPZ, que aprovechó la tímida recuperación económica de aquellos años para promover iniciativas culturales fuera de la capital. Sin embargo, el verdadero “boom” de estos centros vino con la transición democrática. Fue entonces cuando, de la mano de movimientos autonomistas y de afirmación de las raíces locales, vivieron su momento dulce. El desarrollo del Estado de lasAutonomías y, más recientemente, del proceso de comarcalización impulsado por la DGA, ha dado un nuevo aire a algunos de estos “consejos de sabios”. Desde algunos ámbitos universitarios e intelectuales capitalinos se suele acusar a estos centros de no ser más que reductos de pintoresquismo y costumbrismo aldeanos, argumentando que su labor científica tiene escaso o nulo valor. Pero ello se defienden: “No creo que nadie promueva la defensa del sistema feudal, por ejemplo -dice SalvadorMelguizo,
presidente delCentro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe, refiriéndose a algunos estudios históricos-. Otra cosa es que se apoyen iniciativas de dudoso interés científico
y tal vez sólo de carácter folclórico, pero en ese ámbito han participado más las administraciones autonómicas y provinciales que nuestros centros”. Ayudar al desarrollo
De hecho, la labor de estas instituciones, que conmuy pocos medios organizan exposiciones y congresos en ámbitos rurales y despoblados, se considera crucial para la supervivencia de algunas zonasmuy castigadas del territorio aragonés. Así lo ve Francisco Martín, del Centro de Estudios del Jiloca, una de las comarcas con menos densidad de población de toda España: “Desde el centro de estudios se pueden realizar propuestas, investigaciones y nuevos proyectos de futuro encaminados hacia la vertebración del territorio a través de los nuevos yacimientos de empleo. Mediante nuestras publicaciones se pueden detectar las potencialidades de este territorio y contribuir así a su desarrollo”. Sin embargo, muchos de estos centros echan en falta una mayor implicación de las administraciones, que varíamucho de unas comarcas
a otras. Por ejemplo, en el Centro de Estudios de la Ribagorza, uno de los más recientes y activos de la Comunidad, acusan una falta de “reciprocidad” por parte de los ayuntamientos. “Nuestras propuestas –explica Carlos Borrull, miembro de este centro- son siempre bien acogidas. Sin embargo, cuando desde los municipios se impulsan actividades, rara vez cuentan con nosotros, y creo que, si colaboráramos juntos, conseguiríamos una programación cultural estable”. En cualquier caso, ninguno de estos reproches e inconvenientes les impide seguir trabajando.
Ramón Azón
El trabajo de los centros de estudios aragoneses sería imposible sin personajes como estos tres, que representan cada uno de ellos a una institución de cada provincia.
En el caso de Huesca, Ramón Azón lleva menos de un año como presidente del Centro de Estudios de Sobrarbe, pero lleva prácticamente toda su vida ligado a sus actividades. Como muchos otros “eruditos locales”, Azón esmaestro de profesión, pero también es artista y expone con frecuencia en muestras de fotografía de la comarca, siendo un habitual de Renovarte, una de las citas anuales quemás interés suscita en el Pirineo. Gracias a su trabajo y al del resto de sus compañeros -en colaboración con ayuntamientos y otras asociaciones- han salido adelante losmás de 20 pequeñosmuseos que jalonan estos valles. Además, el centro de estudios
promueve la colaboración con el otro lado de la frontera.
Salvador Melguizo
Los centros más estables están en la provincia de Zaragoza y, de entre ellos, el Centro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe, conmás de 50 años de historia (fue fundado como Grupo de Estudios Caspolinos), es uno de losmás destacados en asuntos arqueológicos, brillando especialmente en los cursos de “arqueología experimental” que
lleva dos años organizando. Como no podía ser de otra forma, su presidente, el zaragozano Salvador Melguizo, es arqueólogo.Mientras cursaba sus estudios universitarios, hizo prácticas en unas excavaciones en la comarca y, desde entonces, hace ahora 20 años, permanece ligado al centro de estudios. Durante su gestión,
sin embargo, no se han descuidado otros aspectos, y uno de sus últimos logros es la edición de una ambiciosa biografía del anarquista caspolino Manuel Buenacasa, una importante figura del anarcosindicalismo español.
Javier Díaz
En la provincia de Teruel, donde muchos centros de estudios están gestionados por voluntarios que trabajan entre semana en Zaragoza y acuden los viernes a su pueblo, resulta difícil encontrar activistas sobre el terreno tan tenaces como Javier Díaz, que además de miembro del Grupo de Estudios Masinos es concejal de Cultura de Mas de lasMatas. En los últimos años, el colectivo se ha volcado en la recuperación de la documentación municipal depositada en el Archivo de Salamanca al terminar la Guerra Civil. Han hecho copia de todo el material encontrado en la ciudad castellana y han conseguido que el Ayuntamiento de Mas de las Matas fuera el primero de todo Aragón en solicitar formalmente el regreso de sus papeles. Díaz, además, edita varios boletines electrónicos sobre historia, patrimonio y naturaleza, que envía a miles de suscriptores en la Comunidad.
1. CENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS. CALATAYUD
Web: cebilbilitanos.com
Fue la primera filial que la Institución Fernando el Católico creó fuera de Zaragoza, en 1954. Es el más antiguo de los centros.
2. CENTRO DE ESTUDIOS COMARCALES DEL BAJO ARAGÓN-CASPE. CASPE
Web: cecbajoaragon-caspe.net
Nacido como Grupo Cultural Caspolino, es un veterano referente en la comarca.
3. CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS CINCO VILLAS. EJEA DE LOS CABALLEROS
Tel.: 976 660 224.
Especializado en temas de historia y de arqueología, organiza anualmente las Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas.
4. CENTRO DE ESTUDIOS TURIASONENSES. TARAZONA
Tel.: 976 642 861.
Edita la revista “Turiaso”, ha organizado excavaciones en más de 300 yacimientos y trabaja muy estrechamente con el Ayuntamiento.
5. CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS. BORJA
Web: cesbor.com
Desde los años 70, sus monografías promueven el conocimiento del patrimonio de la comarca y de sus personajes más ilustres.
6. CENTRO DE ESTUDIOS DAROCENSES. DAROCA
Tel.: 976 800 540.
En 1988, el Ayuntamiento de Daroca dispuso el edificio histórico de la Puerta Baja como sede del centro.
7. CENTRO DE ESTUDIOS RIBAGORZANOS. BENABARRE
Web: cerib.com
Uno de los más recientes centros, preocupado por la preservación de las variedades lingüísticas.
8. CENTRO DE ESTUDIOS DEMONZÓN Y CINCA MEDIO. MONZÓN
Tel.: 974 415 555.
Su sede ocupa la casa natal de Joaquín Costa, y tiene una exposición dedicada a su vida y obra.
9. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL SERRABLO. SABIÑÁNIGO
Web: serrablo.org
Una de las instituciones más antiguas en la defensa del patrimonio y naturaleza pirenaicos.
10. INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL BAJO CINCA. FRAGA
Muy preocupado por cuestiones lingüísticas y por la difusión del catalán de Aragón.
11. CENTRO DE ESTUDIOS DEL SOMONTANO. BARBASTRO
Tel.: 974 306 767.
Convoca varias becas y ayudas a la investigación sobre cualquier asunto de interés local.
12.CENTRO DE ESTUDIOS DE SOBRARBE. BOLTAÑA
Edita la revista “Sobrabe”, de divulgación de estudios sobre historia y patrimoniode la comarca.
13. ASOCIACIÓN CULTURAL MATARRAÑA. CALACEITE
Web.: matarranya.com/ascuma
Desde finales de los años 80, difunde la cultura de la comarca a través de la divulgación de la obra de sus figuras más destacadas.
14.CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN. TRAMACASTILLA
Uno de los más recientes. Su actividad está orientada a fomentar el desarrollo de la comarca.
15. INSTITUTO CULTURAL DEL BAJO ARAGÓN. LA CAÑADA DEL VERICH
Web: personal.auna.com/icba
En colaboración con la universidad, organiza unas Jornadas sobre Historia y Patrimonio.
16. CENTRO DE ESTUDIOS LOCALES DE ALCORISA. ALCORISA
Web: alcorisa.org/cela.html.
Centra su labor en la recuperación de oficios perdidos y del patrimonio oral del pueblo.
17.CENTRO DE ESTUDIOS LOCALES DE ANDORRA. ANDORRA
Web: celandigital.com
Edita la revista “Andorra” y defiende y divulga el patrimonio material e inmaterial de la ciudad
18.CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAESTRAZGO TUROLENSE. SIN SEDE FIJA
Organiza jornadas y encuentros sobre historia oral y tradiciones de la comarca.
19.GRUPO DE ESTUDIOS MASINOS. MAS DE LAS MATAS
Web: masino.com
Una de las instituciones culturales más activas de la provincia de Teruel. Entre otras actividades, edita la revista “El Masino”.
20. CENTRO DE ESTUDIOS BAJOARAGONESES. ALCAÑIZ
Web: bajoaragon.net
Edición de libros, boletines y monografías sobre la historia de Alcañiz y su comarca.
21. CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA. CALAMOCHA
Web: xiloca.com
Actualmente, está realizando un inventario de patrimonio cultural de los pueblos de la zona.
Tres provincias, tres formas de sobrevivir
Las diputaciones provinciales, a través de sus respectivas instituciones culturales, tienen mucho que hacer y que decir en el presente y el futuro de los centros de estudios locales. Aunque la mayoría de estas instituciones surgen y funcionan gracias al empeño de algunos ciudadanos especialmente sensibles y preocupados por
promover la ciencia y la cultura en su comarca, su supervivencia y crecimiento dependen de la buena omala acogida que reciban por parte de las administraciones públicas. Los seis centros radicados en la provincia de Zaragoza son los más veteranos, losmás asentados en las instituciones y los únicos dotados de una fuente regular de financiación. La Institución Fernando el Católico les concede el estatus de “filiales” y, como tales, se benefician de su pertenencia al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Esta ventaja no se extrapola al resto de Aragón. Por eso, los centros de Huesca sufren una mayor inestabilidad presupuestaria. Los seis que funcionan actualmente en la provincia empezaron a adscribirse al Instituto de Estudios Altoaragoneses a partir de 1990 con el estatus de “centros colaboradores”. Como tales, preservan su autonomía, pero estrechan lazos entre sí y concurren juntos a un buen número de actividades. Su supervivencia, en cambio, estámás sometida a vaivenes electorales que los de Zaragoza, y depende del apoyo de las instituciones.
Por último, la situación de Teruel es la más caótica y endeble. Hay algunos centros pendientes todavía de ser reconocidos como adscritos al Instituto de Estudios Turolenses. En esta provincia, los centros sonmás numerosos (hay nueve, sin contar los de la capital), pero también son más pequeños y con menos capacidad.
El Centro de Estudios de Andorra ha realizado la programación del año 2007
Fuente: Centro de Estudios de Andorra (CELAN)
El Centro de Estudios de Andorra (CELAN) ha realizado la programación del año 2007. A las actividades y publicaciones habituales, se añaden ambiciosos proyectos que se van a llevar a la práctica y en los que se está trabajando ya.
Además del homenaje oficial, en colaboración con el Ayuntamiento, queremos editar un libro que recopile sus escritos principales y otro pequeño con los poemas de su hermano.
Una exposición etnográfica con textos de Ángel y fotografías, recuperando las tareas que realizaban las mujeres en el pasado, que se completará con la ejecución en vivo de esas mismas tareas y la recopilación de útiles y objetos de cada una de ellas, durante la semana del Homenaje. Para esta exposición se cuenta con la participación de las Asociaciones de Amas de casa y el Hogar de las Personas Mayores de Andorra.
Una exposición de fósiles recogidos por el homenajeado, catalogados y estudiados por miembros del CELAN pertenecientes al IES Pablo Serrano de Andorra.
Organizadas por las Comarcas Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín, los dos Centros de Estudios de las comarcas, Adibama y otras entidades que quedan por confirmar (CHE, IAA, Parque Cultural del Río Martín etc…).
El enfoque básico es:
· El agua en la naturaleza (hidrografía, hidrogeología, riberas y ecosistemas húmedos).
· El agua en la historia (usos tradicionales, abastecimiento humano, regadíos, fuerza hidráulica; Los embalses de Cova Foradada y de Alloza (en torno a su centenario); Antropología y etnografía del agua (toponimia, dichos, tecnología…)
· La gestión del agua (Los usos actuales y su infraestructura; El uso sostenible del agua; Conservación y protección de riberas y del patrimonio del agua.)
Se impartirán tres conferencias, habrá dos exposiciones (una de la construcción del Pantano de Oliete ¿y Alloza? y otra del agua como objeto de la fotografía) y publicaremos un dossier con las ponencias y estudios e investigaciones diversas en torno al agua; además de una cartilla comarcana sobre el agua y el catálogo de las exposiciones. Además, se realizarán actividades deportivas y recreativas.
Se plantearán proyectos de futuro en ambas comarcas (en los ríos Martín y Escuriza) para dar continuidad a las Jornadas, algo que se ha hecho siempre en todas las que hemos organizado.
Fraga recuerda a Josep Galán en el primer
aniversario de su muerte
Fuente. Diario del AltoAragón
El salón de actos del Palau Moncada de Fraga se quedó
pequeño el pasado sábado, para acoger el acto institucional del homenaje a Josep
Galán, en el primer aniversario de su fallecimiento. En el acto intervinieron
representantes de todas las asociaciones organizadoras de este homenaje: el
Institut d’Estudis del Baix Cinca, que Galán presidió durante veinte años; el
Centro de Profesores y Recursos de Fraga, el Ateneu Cultural del Baix Cinca y el
Casal Jaume I de Fraga. También participaron el alcalde de Fraga, Vicente Juan,
y el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, quién
ensalzó la “figura cultural del homenajeado y su trabajo en defensa de algo tan
fundamental en la vida de las personas como es su lengua materna”. Todos los
intervinientes tuvieron palabras elogiosas y de reconocimiento para la figura de
Galán y para todo el trabajo que desarrolló en pro de la cultura y de la lengua.
El alcalde de Fraga, Vicente Juan, destacaba también esa labor que ha hecho que
el Ayuntamiento haya hecho suya la petición del Institut d’Estudis del Baix
Cinca de dedicarle a Josep Galán una calle en la capital fragatina.
Además de ensalzar la personalidad y la obra de Josep Galán, el acto de homenaje
del sábado, tuvo también su parte reivindicativa. La presidenta del Institut
d’Estudis del Baix Cinca, Susana Barquín, y el presidente del Ateneu Cultural
del Baix Cinca, Josep María Sanmartín, destacaron que una de las principales
reivindicaciones por las que había trabajado y luchado Galán, “el reconocimiento
y la plena normalización del catalán como lengua en Aragón y de los derechos
lingüísticos de los aragoneses catalanoparlantes, seguían sin cumplirse”. Fueron
intervenciones duras con el actual Gobierno de Aragón, al que se acusó de
“tomadura de pelo” y de “discriminar a una parte de la población aragonesa al no
haber cumplido con su compromiso de aprobar una Ley de Lenguas que reconozca al
catalán, y al no haber incluido esta lengua en el proyecto de nuevo Estatuto”.
Homenaje al impulsor del catalán Josep Galán en Fraga
Fuente: El Periódico de Aragón
Un numeroso grupo de personas ha realizado durante este fin de semana un
homenaje al profesor Josep Galán, fallecido prematuramente hace ahora justo un
año, por su dedicación, esfuerzo y defensa del catalán en el Aragón oriental,
así como por la divulgación del idioma y su reivindicación cultural. Los actos,
que se iniciaron con un homenaje en el cementerio de Fraga y que incluyeron
incluso un concierto de Lluís Llach, sirvieron también para reivindicar la Ley
de Lenguas.
El paseo fragatino del Cegonyer, se engalanó con murales realizados por alumnos
de toda la comarca, y amigos y compañeros de rondalla del homenajeado
interpretaron una canción. Finalmente, el grupo XIP-XAP representó el
espectáculo Que peti la plaça. Los actos se prolongarán hasta el próximo 5 de
noviembre, y están organizados por el Institut d'Estudis del Baix Cinca, entidad
que presidió durante veinte años Josep Galán , junto con el Ateneu Cultural del
Baix Cinca, el Centro de Profesores y Recursos y el Casal Jaume I. El
Ayuntamiento de Fraga –que estudia la posibilidad de dedicarle una calle-- y el
Gobierno de Aragón, colaboran en estas jornadas de recuerdo, que contaron
incluso con la presencia del viceconsejero de Educación, Juan José Vázquez.
El lEA concede ayudas a 14 proyectos de investigación
Fuente: Heraldo de Aragón
Un total de 14 proyectos recibirán la ayuda correspondiente al XXII Concurso de Ayudas de Investigación 2006 convocado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses con el fin de impulsar y divulgar trabajos sobre temas y asuntos relacionados del Alto Aragón. El importe total de las ayudas supera los 40.000 euros y cada proyecto recibirá una cuantía de 2.000 a 3.600 euros.
En total, casi 40 trabajos se presentaron al concurso de este organismo perteneciente a la Diputación Provincial de Huesca. Los temas de los proyectos son diversos y abarcan desde aspectos históricos, demográficos o geográficos hasta otros como la gastronomía o el medio ambiente.
Entre los subvencionados figuran algunos tan concretos como el dedicado a una nueva variedad de la borraja, que tiene grandes propiedades alimenticias. De
igual modo, y en lo relativo al patrimonio, figura una novedosa propuesta didáctica en la capilla Lastanosa el próximo año con la conmemoración del IV centena
rio del nacimiento de Vicencio Juan de Lastanosa.
El primero de estos trabajos lo realizará Celia Montaner y el segundo María del Cielo Entrena. El resto de proyectos tratarán sobre “El periódico La Tierra de Huesca durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”, que efectuará Antonio Alcusón, y la "Cronología de los registros sedimentarios kársticos en el macizo de Cotiella (Pirineo central): consideraciones paleoclimáticas", de Anchel Belmonte.
Otros son la "Caracterización mediante marcadores moleculares de material vegetal de vid en la provincia de Huesca", de José Casanova; y la "Evolución del poblamiento ibérico y romano de la ribera del Alcanadre", de Francisco Giral. Otros trabajos serán "El drama litúrgico medieval en las fuentes altoaragonesas: tres testimonios altoaragoneses del Canto de la Sibila", de Esteban Hernández; el "Cine y cultura tradicional en el Alto Aragón", de Ramón Lasaosa; y "A las puertas del cielo. La Iglesia Católica y la 'Guerra Civil en Huesca (19361939)", de Luisa Marco.
Asimismo. "El valle de Benasque en Guinea", de J. M. Mur y José M. Brunet; "El cine español en Huesca durante el franquismo", de Óscar Ortego; la "Recuperación de villancicos polifónicos de Ramón Félix Cuellar en la Catedral de Huesca", de Susana-Alicia Sarfson; "Explotaciones mineras del entorno del Hospital de Benasque", de Ignacio Subías; y "Mejora de los diluyentes seminales ovinos específicos para la raza autóctona rasa aragonesa", de Jesús Yánez.
Constituido el Consejo Académico de la Institución Fernando el Católico
Fuente: Heraldo de Aragón
La Institución Fernando el Católico (IFC), inmersa desde hace meses en un profundo proceso de renovación, constituyó el pasado jueves el Consejo Académico, órgano que se incluye dentro del Consejo Rector de la Institución, y que sustituye al que hasta ahora era el Consejo Asesor. El Consejo Académico está integrado por 29 miembros, y elige a dos de ellos para formar parte del Consejo Rector. Hasta ahora desempeñaban dicha función Guillermo Redondo (que fue confirmado el jueves) y Antonio Beltrán. María Antonia Martín Zorraquino fue elegida para sustiuir al historiador fallecido hace unos meses.
Martín Llanas, vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, presidió la reunión. Y anunció que el nombramiento del nuevo director de la Institución Fernando el Católico tendrá lugar antes de Navidad, aunque no aclaró si el perfil del elegido será el de un gestor, como se ha barajado en los últimos meses, o el de un investigador de prestigio entre la comunidad científica, opción que, tras ser desechada en un primer momento, parece que empieza ahora a cobrar nuevo vigor.
También dijo, sin precisar más, que antes de realizar el nombramiento de nuevo director se escucharía la opinión del Consejo Académico.
El anterior director de la Institución Fernando el Católico, el historiador del arte Gonzalo Borrás, anunció su intención de abandonar el cargo en abril de 2005. Así que la fundación, si se cumple el anuncio de Martín Llanas, va a estar sin rector más de año y medio. Pero las actividades y publicaciones no se han interrumpido ni alterado, y han sido desarrolladas por el equipo de trabajo ya existente, con la coordinación del secretario técnico de la institución, Álvaro Capalvo.
En los últimos meses, además, se ha venido trabajando en la renovación de la IFC, renovación impulsada principalmente por unos nuevos estatutos, elaborados para ajustarlos a la Ley de Gobierno Local aprobada en 2003. Estos nuevos estatutos fueron publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza en julio.
Gracia Rivas, en el Consejo
Por otro lado, un miembro del Consejo Rector es elegido por los distintos centros de estudios comarcales, hasta ahora filiales de la IFC. La elección recayó en Manuel Gracia Rivas (director del Centro de Estudios Borjanos). Gracia Rivas ha sido también nombrado recientemente miembro del Board of Directors de la Comisión Internacional de Historia de la Náutica y de la Hidrografía, entidad que agrupa a un importante número de especialistas en esta materia. En la reunión celebrada en Borja entre el 6 y el 9 de noviembre de este año, fueron designados miembros del citado Board of Directors la profesora Carla Rhan Phillpis, de la Universidad de Minnesota, y Manuel Gracia Rivas.
Los elegidos
• Guillermo Redondo Veintemillas. Profesor de Historia Moderna, es especialista en múltiples disciplinas: simbología, protocolo, emblemática ... Autor de cientos de artículos de investigación, es además un gran bibliófilo y ha coordinado la publicación de numerosos facsímiles.
• María Antonia Martín Zorraquino. La catedrática de Lengua Española desarrolla una intensa actividad docente y divulgadora. Dirige los cursos de Jaca y ha coordinado los actos del aniversario de María Moliner .
Las XIII Jornadas de Historia de la Náutica se dieron cita en Borja
Fuente: Heraldo de Aragón
Dicen los entendidos que las naciones que debieran tener vocación marinera, por
tener más frontera de agua que de tierra, acostumbran a vivir de espaldas al
mar. Por eso no les extraña que pueblos de tierra adentro, como es el aragonés,
den a la historia marinos ilustres y señalados. Sea o no cierta esta teoría, lo
que sí es verdad es que las Jornadas Internacionales de Historia de la Náutica,
que se celebran cada dos años, buscan siempre localidades tierra adentro para
asentar sus encuentros. En España sólo lo han hecho en dos ocasiones, hace
cuatro años en Medina del Campo y, a partir de mañana, en Borja.
"Es una reunión de expertos, historiadores e investigadores navales de todo el
mundo. Cuando nos propusieron hacerlas en Borja nos pareció estupendo, porque
acabábamos de descubrir cuatro mapas de América del siglo XVI. Aparecieron en
Borja, en casa de Luis María Garriga, séptimo conde de Torreflorida. Y ahora se
van a presentar por primera vez en público, coincidiendo con las Jornadas",
explica Manuel Gracia Rivas, presidente del Centro de Estudios Borjanos,
institución que ha asumido la organización de este evento.
"Construcción y logística naval. La época de la expansión oceánica" es el tema
que centró las XIII Jornadas de Historia de la Náutica y de Hidrografía que
hasta el día 9 de noviembre, se celebraron en Casa de Aguilar, en Borja. El
programa estuvo lleno de marinos, historiadores, profesores, directores de
museos… así hasta sumar un total de 30 investigadores procedentes de siete
países distintos, y que sólo pueden participar por expresa invitación.
Aparentemente, los nombres de las ponencias pueden echar un poco para atrás al
profano en la materia. No obstante, al adentrarse un poco, se descubre que este
mundo está lleno de historias apasionantes, anécdotas que sustentarían un
trepidante guión hollywoodiense y curiosidades sorprendentes.
"Es una lástima que en Aragón no se conozca mejor la historia de sus hombres de
mar. El almirante Julio Guillén dijo que Europa aprendió a navegar en libros
españoles. Y entre esos grandes libros, aparece el nombre de un autor aragonés
como Martín Cortés (Bujaraloz, 1510-Sevilla, 1582), que escribió el primer
tratado de navegación científica de aquella época... Después llegó Pedro Porter
y Casanate (Zaragoza, 1611-Concepción, Chile, 1662), con una vida apasionante, y
escribió "Reparo a errores de la navegación española" (Zaragoza, 1634), también
preparó un diccionario náutico, un tratado de navegación y una metodología de
demarcación, aunque no los llegó a publicar", explica Gracia Rivas, quien ha
sido biógrafo de Porter y Casanate.
Secuestrado por Pata de palo
No es de extrañar que Manuel Gracia optara por escribir
sobre la vida de este aragonés, que fue un marino ilustrado, con formación
universitaria. En sus expediciones marinas vivió de todo. Obtuvo licencia en
1635 para colonizar y explorar los yacimientos de perlas de California. Y en
aquella tierra soñó con crear lo que él llamó el "Nuevo Reino de Aragón". A su
regreso a España, fue apresado por el pirata holandés Pata de Palo, quien lo
mantuvo como rehén en la isla de Curazao durante varios meses. Asistió a la
muerte de su hijo y participó en múltiples batallas. En 1647 decidió construir
dos fragatas costeándolas él mismo. A una la llamó Nuestra Señora del Pilar y a
la otra, San Lorenzo. Una enfermedad reumática le impidió llevar a término sus
planes, y acabó por regalárselas a la corona. Murió siendo gobernador del Reino
de Chile.
Pero en estas jornadas se descubrieron muchas más cosas. Por ejemplo, el
profesor de la Universidad de Zaragoza Juan Antonio Frago presentó la ponencia
"Impronta marinera en el español de América: el caso rioplatense", "en la que
vendrá a demostrar que gracias a la influencia de los marinos españoles, en la
Pampa los gauchos navegan. Es decir, sus expresiones cotidianas están llenas de
términos náuticos", explica Manuel Gracia Rivas.
Levantó expectación también la participación de Carla Rahn Philips, profesora de
la Universidad de Minesota y autora del libro "Seis galeones para el rey de
España", quien habló sobre "La construcción naval española a finales del siglo
XVII: arte, ciencia y burocracia".
El Centro Buñuel Calanda pone en marcha
la mediateca con un amplio archivo
Fuente: Diario de Teruel
El Centro Buñuel de Calanda (CBC) está llamado a
convertirse en un punto de referencia obligado para cualquier estudioso de la
obra y la época en que vivió este turolense universal. El centro acaba de poner
en funcionamiento su mediateca con la creación de un sistema propio, que ya está
a disposición de todos los investigadores y que permite consultar películas,
fotografías y una amplia bibliografía exclusiva sobre el realizador que ronda
por ahora los 500 volúmenes. En próximas fechas se incorporarán materiales del
archivo personal de Buñuel, así como del guionista Jean Claude Carriérè.
Con la puesta en marcha de la mediateca, el CBC pasa a ser algo más que un museo
sobre la figura del turolense más universal; se convierte en un centro que abre
también sus puertas a investigadores para que consulten su amplio fondo
documental.
El sistema de consulta se ha diseñado mediante un modelo propio creado por el
CBC, que permite bucear en las fuentes documentales a través de internet, aunque
para acceder a las mismas es preciso desplazarse hasta el centro.
El director del CBC, Javier Espada, explica que mediante este sistema “los
investigadores pueden consultar los materiales que tenemos a través del
servidor, y si les interesa, pactar un horario con nosotros para venir a
consultarlos al centro”.
Los materiales no se prestan, por lo que cualquier consulta bibliográfica o
filmográfica es preciso hacerla en Calanda. La ventaja es que la página web del
CBC es un perfecto “localizador” de los contenidos que figuran en cada uno de
los libros o películas con que cuenta el CBC.
Amplia documentación
Los volúmenes referenciados en la biblioteca que actualmente figuran detallados
en la página web alcanzan los 491 títulos. Hay otros que se están clasificando
todavía, y el centro anuncia que dispone de presupuesto para adquirir nuevos
libros. Figuran desde ensayos hasta artículos de revistas sobre Buñuel, su obra
y su época.
El fondo filmográfico aglutina todas las películas de Buñuel, además de otros
títulos de difícil consulta. Como curiosidad, Espada destaca que puedan verse
diferentes versiones de una obra como Las Hurdes, así como materiales de
descarte de la misma, o doblajes en varios idiomas. Las referencias de películas
en la web alcanzan las 57, aunque en la mediateca se pueden consultar otros
muchos materiales que todavía no se han detallado en la página.
Por último se encuentra el archivo fotográfico, que cuenta con cientos de
imágenes. De momento se han catalogado los carteles de las películas de Buñuel,
así como las fotos fijas y fotografías publicitarias de sus trabajos. A través
de internet se puede consultar este material en tamaño muy pequeño. Para verlo
en formato grande es preciso también acudir personalmente al centro.
Procedencia
Este fondo de imágenes incluye materiales procedentes de diferentes entidades,
como Filmoteca Española, el Instituto Cervantes o las filmotecas de Cataluña o
de la Unam en México. Están pendientes además de incorporarse las fotografías de
la vida de Buñuel procedentes de colecciones particulares y los familiares del
cineasta.
El CBC dispone igualmente, en formato digitalizado, de gran parte del Archivo
Buñuel cuyos originales están depositados en Filmoteca Española. “No se ha
incluido todavía en el sistema de consulta, pero la idea es incorporarlo
próximamente”, comenta Espada.
Asimismo, están pendientes de incluir los materiales que Jean Claude Carriérè,
guionista de Buñuel y gran defensor del CBC como centro de investigación, se ha
comprometido a ceder, y que podrían concretarse el próximo año.
Fondo en crecimiento
El fondo documental del CBC de Calanda parte de la gran cantidad de materiales
que fue preciso emplear para el diseño de la exposición permanente en torno al
universo de Luis Buñuel.
A partir de las imágenes, películas y libros adquiridos, se ha ido configurando
un amplísimo fondo documental para el que se ha creado una base de datos con un
sistema de clasifición propio, que facilita la búsqueda de contenidos.
El director del CBC explica que se va a culminar la primera fase de la mediateca
con la adquisición de más publicaciones y producciones audiovisuales.
En una segunda fase se incorporará una copia parcial del archivo Buñuel de la
Filmoteca y otros materiales, entre ellos las fotos relacionadas con la
biografía del cineasta, de manera que el fondo documental esté en continuo
crecimiento.
Favorecer los estudios sobre el realizador
A través de la mediateca del Centro Buñuel de Calanda, su director, Javier
Espada, confía en que se pueda incentivar la realización de investigaciones
sobre el cineasta calandino.
“Esperamos que haga posible que los investigadores y los estudiantes de
doctorado se animen a hacer tesis, porque con la base documental que estamos
creando les facilitamos la accesibilidad a toda la documentación que existe
sobre Buñuel”, comenta Espada.
Hay ya algún investigador que ha expresado al centro su deseo de hacer uso de
los fondos, tanto bibliográficos como audiovisuales y también fotográficos.
Aunque no se desplacen a Calanda, el director del centro cree que se está
haciendo también una labor importante con la página web, ya que facilita una
amplia información sobre qué fuentes pueden ser consultadas en torno al
realizador, para poder hacerlo en otros archivos. El CBC está llamado a
convertirse, no obstante, en el más completo al estar especializado en la obra y
el contexto del director de Un perro andaluz.
El escritor Ian Gibson ya manifestó durante su reciente visita al CBC, que el
centro le había sugerido plantearse una mirada sobre Buñuel más cercana, y que
el lugar era un buen sitio para investigar.
“El objetivo final es reunir todo lo que hay editado
sobre el cineasta”
Javier Espada asegura que el pilar del centro será su base documental
“La mediateca del CBC tiene que ser un espacio para especialistas que puedan
encontrar reunida toda la información que existe sobre Buñuel”, argumenta el
director del centro, Javier Espada, quien reconoce, no obstante, que muchas
ediciones están agotadas y su búsqueda resulta compleja.
Sobre el material audiovisual las expectativas son muy diferentes, ya que la
edición de películas se está incrementando y permite acceder a distintas
versiones. Películas del cineasta dobladas en varios idiomas empiezan a
incorporarse al archivo del CBC, con el añadido de los materiales extras que
incluyen los DVD y que pueden aportar entrevistas inéditas con los profesionales
que trabajaron en el entorno de Buñuel.
El fondo documental incluye algunos materiales sorprendentes. Por ejemplo, se
pueden ver las diferentes versiones realizadas sobre Las Hurdes, con distintos
narradores. En este caso, el archivo dispone también de los descartes de la
película, unos fragmentos sin sonido de gran utilidad para los investigadores.
Dentro de la videoteca, destaca la presencia de títulos que apenas han sido
estudiados por no formar parte de la filmografía de Buñuel como realizador. Así
sucede con Si usted no puede, yo sí, una comedia mexicana de Julián Soler rodada
en 1949, antes que Los olvidados, cuyo argumento fue escrito por Buñuel, Luis y
Janet Alcoriza.
Todo material que aparece sobre Buñuel en distintos formatos e idiomas es
adquirido por el centro. Se pasa a formato comprimido Divx y se puede consultar
en monitores de visionado a través de la red interna del centro. Si se desea, y
en función de las visitas, también se puede ver proyectado en la sala de cine
del edificio.
En el caso de la bibliografía, a través de internet se pueden hacer consultas
sobre los contenidos de los ensayos y artículos de que dispone el CBC. Espada
destaca de la página que “es muy dinámica porque clasifica on line toda la
información, e introduce las nuevas incorporaciones mediante un sistema de fácil
actualización”.
Conclusiones de la XXVII Reunión de Hispania Nostra. Caspe, 10 y 11 de noviembre
La XXVII Reunión de Asociaciones y Entidades de defensa del Patrimonio Cultural y su entorno, celebrada en la ciudad de Caspe (Zaragoza) los días 10 y 11 de noviembre de 2006, convocada por Hispania Nostra, bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, a la vista de las ponencias y comunicaciones presentadas en el curso de la misma, ha aprobado, para su difusión pública y traslado a las Administraciones públicas competentes, las siguientes
CONCLUSIONES:
1.1. Reiterar la necesidad de que por parte de las Administraciones públicas competentes se cumpla y se haga cumplir lo dispuesto en la legislación, tanto estatal como autonómica, reguladora del Patrimonio cultural, así como en los convenios internacionales sobre esta materia de los que España es parte, para garantizar el efectivo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 46 de la Constitución española.
En España no faltan normas para la protección del Patrimonio cultural ni normativas urbanísticas que sirven a este fin. Sin embargo, las constantes denuncias de su incumplimiento, como se ha puesto una vez más de manifiesto en esta XXVII Reunión, muestran claramente que los mecanismos de control administrativo legalmente establecidos no están funcionando adecuadamente.
La exigencia de asegurar el cumplimiento de la finalidad protectora de la legislación vigente sobre el Patrimonio cultural resulta particularmente imperiosa en un momento como el actual, en el que se asiste en nuestro país a una nueva etapa de desarrollo económico, con fuerte crecimiento del sector de la construcción, aceleración del proceso de urbanización y progresiva reutilización con destino hotelero de importantes inmuebles históricos. Todo ello con notoria agresividad hacia el Patrimonio cultural y natural.
Por tanto, si la actividad económica no se realiza con la supervisión y asistencia técnica de la Administración cultural, en el marco de una adecuada ordenación del territorio y de políticas estables y sistemáticas de inventario, catalogación, restauración y rehabilitación de edificios y centros históricos, se pone en grave riesgo el mantenimiento de los bienes culturales y del paisaje, con el consiguiente deterioro de un factor fundamental para el desarrollo cultural y social de España, que tendrá también repercusiones negativas en nuestros recursos económicos y el medio ambiente.
1.2. Crear un sistema efectivo de comunicación entre las instituciones académicas y universitarias a que las que la vigente Ley del Patrimonio Histórico Español otorga funciones consultivas en materia de protección del Patrimonio histórico, en relación con las Administraciones culturales competentes. Este sistema debiera articularse a partir de las instituciones de ámbito nacional, de manera que se establezcan y consoliden criterios doctrinales y procedimientos de actuación en la conservación, restauración, rehabilitación y uso de los bienes integrantes del Patrimonio cultural, sin perjuicio de mantener en el seno de esas mismas instituciones y de la sociedad el necesario debate y análisis crítico.
1.3. Impulsar la constitución y apoyar la labor de las asociaciones y demás entidades sin fines de lucro dedicadas a la defensa del patrimonio cultural en todos los ámbitos y promover la consolidación de las indispensables relaciones de comunicación y cooperación entre ellas, solicitando a las Administraciones culturales competentes que dediquen la debida atención a sus propuestas y subvengan económicamente a sus actividades, como expresión de la indispensable participación cívica en la protección, conservación, estudio y difusión de los bienes culturales.
1.4. Mejorar las condiciones procesales de ejercicio de la acción pública de protección del Patrimonio cultural y natural, para lo que se propone, en primer lugar, la inmediata modificación de la vigente Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en el sentido de no imponer la necesidad de prestar garantía o caución económica en el caso de acordarse por los Juzgados y Tribunales la suspensión cautelar de la ejecución de actos administrativos impugnados ante ellos por causa de la vulneración de la legislación protectora del Patrimonio cultural y natural o del medio ambiente, cuando la correspondiente acción sea instada por asociaciones declaradas de utilidad pública, fundaciones e instituciones de carácter académico o universitario.
1.5. Hacer un llamamiento a los medios de comunicación de ámbito nacional y autonómico, dado su fundamental papel como vehículos de expresión y formación de la opinión pública en una sociedad democrática, para que dediquen una mayor atención a los problemas derivados de la protección, conservación, uso y gestión del Patrimonio cultural y a la labor de las asociaciones y demás entidades sin fines de lucro en este campo.
2.1. Solicitar al Ministerio de Cultura y al Gobierno de Aragón que apoyen las iniciativas que surjan de las instituciones de la ciudad de Caspe, encabezadas por su Ayuntamiento, para conmemorar el año 2012, con el necesario relieve nacional e internacional, el VI Centenario del Compromiso de Caspe, para lo cual deberá continuarse la labor ya iniciada de investigación, consolidación y restauración del Castillo-Convento sanjuanista, de modo que esté suficientemente ejecutada, con la debida inversión pública, cuando se conmemore esa efemérides.
2.2. Apoyar las gestiones que conduzcan a la celebración en Caspe y Zaragoza el año 2012 del Congreso internacional de Historia de la Corona de Aragón.
2.3. Subrayar la necesidad de proteger jurídicamente, conservar y, en su caso, restaurar o rehabilitar los restantes bienes integrantes del Patrimonio cultural de la ciudad de Caspe que han llegado a nuestros días, incluyendo, como es lógico, entre ellos los dificios públicos y privados representativos de la arquitectura del siglo XIX, tales como la casona denominada La Rosaleda.
2.4. Instar al Ministerio de Fomento y al Gobierno de Aragón a modificar el proyecto de rehabilitación con usos hoteleros de la antigua estación de Canfranc, uno de los principales exponentes de la arquitectura ferroviaria de comienzos del siglo XX en Europa occidental, para garantizar, en el marco de su nuevo destino, su conservación como Bien de Interés Cultural individualmente declarado en 2002.
2.5. Evitar la alteración de la Escuela de Artes de Zaragoza y la desaparición del antiguo Teatro Fleta de la ciudad, tal y como viene solicitando la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), participante en esta XXVII Reunión.
2.6. Apoyar las acciones emprendidas por la Asociación Limpias 21, con la asistencia de la Federación de Asociaciones en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Cantabria (ACANTO) y de los Amigos del Patrimonio de Laredo, participante asimismo en esta Reunión, para conseguir la protección del conjunto urbano y paisajístico de la Villa de Limpias y del valle y comarca del Asón, hasta ahora uno de los mejor conservados y más representativos del patrimonio cultural y natural de Cantabria.
2.7. Fomentar la creación de hemerotecas, filmotecas y archivos de fotografías y documentos sonoros para la conservación y transmisión a las generaciones futuras de los testimonios de la época contemporánea, de gran importancia, además, para el estudio, conocimiento y protección del Patrimonio cultural en general, y particularmente de los elementos del mismo que han desaparecido.
2.8. Estudiar la reordenación de los estudios de conservación y restauración de bienes culturales, tanto inmuebles como muebles, en el marco de la reforma de las carreras universitarias emprendida en el llamado “proceso de Bolonia”.
2.9. Apoyar las iniciativas de investigación, restauración y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos, como las que lleva a cabo el Gobierno de Aragón a través del “Proyecto Iberos en el Bajo Aragón”.
2.10. Solicitar a la Comunidad Autónoma de Galicia la devolución al Museo Arqueológico de Castrelos en Vigo del “ungüentario” bizantino descubierto recientemente en dicha ciudad.
2.11. Manifestar su satisfacción por la continuidad de los trabajos de señalización y recuperación del Camino de Santiago en Aragón y Cataluña llevados a cabo por las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza, Caspe, Villalba del Arcs, Gandesa, Tortosa, Amposta y L’ Hospitalet de l´Infant en ambas Comunidades Autónomas.
Caspe, 11 de noviembre de 2006
Un coleccionista abre un Centro de Información Cinematográfica en Azaila
Fuente: Diario de Teruel
La pequeña localidad de Azaila, en la Comarca del Bajo Martín, cuenta con un Centro de Información Cinematográfica. La idea ha nacido de la mano de Antonio Perales, un coleccionista que ha puesto en marcha en su domicilio un centro expositivo y de consulta sobre el mundo de la gran pantalla.
El salón de la planta baja lo ha convertido en una gran biblioteca cinematográfica en la que cualquier aficionado, estudiante o necesitado sobre cine puede encontrar prácticamente de todo. Asegura Perales que entre su colección hay cientos de miles de documentos que cualquier interesado podrá consultar si lo desea, eso sí, con cita previa telefónica.
Y es que en este centro cinematográfico de Azaila hay prácticamente de todo lo que alguien puede necesitar para informarse sobre este mundo, desde bandas sonoras a revistas, libros, álbumes, cromos, videos y DVDs y fotografías. "Dispongo de más de 40.000 imágenes de artistas" , explica el coleccionista, quien asegura que compra en torno a 20 revistas al mes relacionadas con el Séptimo Arte.
Antonio Perales, que ya ha organizado exposiciones sobre distintas materias en algunos munidpios de la Comarca del Bajo Martín desde que hace cinco años asentara su domicilio en Azaila, indica que la apertura de este centro es completamente altruista y que lo que le ha movido a hacerlo es que "mi deseo es dar a conocer una afición que a mí me apasiona, para que la gente pueda disfrutar de ella". De hecho, se lamenta de que "pese a que dispongo de una filmoteca importantísima, prácticamente nadie ha mostrado interés por ella". Además, añade, dispone de "curiosidades, anécdotas sobre el mundo del cine de actrices y actores, de películas y rodajes, etc que me gustaría", explica, "que la gente interesada pudiera conocer" .
Huesca será en 2007 sede de un congreso
internacional sobre Lastanosa
Fuente: Heraldo de Aragón
El Congreso Internacional "Lastanosa. Arte y Ciencia en el
Barroco", que se va a celebrar en Huesca entre los días 29 de mayo al 2 de junio
de 2007 está prácticamente últimado. Este encuentro científico del más alto
nivel está organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, organismo
dependiente de la Diputación Provincial de Huesca, y se encuadra dentro del
Proyecto Lastanosa. Esta iniciativa es un ambicioso proyecto de investigación y
divulgación sobre el ilustrado oscense, mecenas de Baltasar Gracián, que tendrá
su máximo exponente el próximo año con motivo de la conmemoración del IV
centenario de su nacimiento.
Este congreso pretende ser "un intercambio de ideas sobre el coleccionismo
científico y artístico propio de la Edad Moderna tomando como punto de partida
la figura de Lastanosa y la Huesca del siglo XVII". Tres expertos, Carlos Garcés
Manau, María Celia Fontana Calvo y Miguel López Pérez, llevan meses trabajando
en el desarrollo de todo el proyecto que incluye diversas acciones de
investigación y divulgación, algunas de las cuales ya se han venido
desarrollando, desde las áreas de Documentación, Arte y Científica,
respectivamente.
También, y desde el comité organizador han articulado el congreso en cinco
secciones, correspondientes a otros tantos aspectos destacados de las
colecciones que atesoró y de los ámbitos que cultivó este personaje a lo largo
de su vida.
Gabinete de curiosidades
El primero de estos apartados se dedica a "La Colección" y
tiene por objetivo el estudio de su gabinete de curiosidades, donde se
acumularon toda suerte de "naturalia y artificialia".
La segunda sección hace referencia al "Jardín", y a través de él se profundizará
en el conocimiento de los impresionantes jardines creados en el entorno de su
palacio, donde se cultivaban desde las más comunes hasta las más exóticas
especies vegetales. Como se sabe el palacio de Lastanosa, derruido en 1894,
estaba situado donde se ubican los actuales edificios que hacen los números 27 y
29 del Coso Alto y sus jardines ocupaban el actual parque Miguel Servet.
Coleccionista de secretos
La tercera área de estudio es "El Laboratorio", que nos
descubrirá una faceta hasta ahora desconocida, la de coleccionista de secretos y
apasionado del arte `chímica´, que también era Vicencio Juan de Lastanosa.
También se abordará "La Biblioteca", magnífico exponente de la cultura impresa
barroca, donde no solamente se guardaban libros y manuscritos sino también toda
suerte de medallas, monedas antiguas, instrumentos científicos, mapas y globos
terrestres y celestes.
Por último está la sección denominada "El Salón", metáfora del círculo de
amistades de nuestro protagonista, formada por escritores, artistas e
intelectuales que no sólo enriquecían sus conocimientos y colecciones sino que
le comunicaban con otros mecenas y coleccionistas de toda Europa. Cada sección
comprenderá una visión general del tema y tres ponencias sobre aspectos
concretos.
Dado que el mecenas oscense Vincencio Juan de Lastanosa sigue siendo un
desconocido para historiadores y expertos, el congreso ha decidido poner al
alcance de todos los participantes la documentación necesaria para que puedan
estudiar y analizar su figura.
Uno de los principales objetivos del que ha venido en denominarse Proyecto
Lastanosa, según ha comentado repetidamente el historiador Carlos Garcés, es
recuperar las fuentes primarias donde se describen las colecciones del mecenas
oscense. Repartidas en destacadas bibliotecas internacionales, en la actualidad
están siendo transcritas y preparadas para su publicación por el Instituto de
Estudios Altoaragoneses. Además, se llevan a cabo otras acciones como la
rehabilitación de la cripta y capilla de Lastanosa, en la catedral oscense, por
parte de la Diputación General de Aragón.
La micología pone el punto final al festival “Tierras del Moncayo” 2006
Fuente: Aragón Digital
Una feria de micología ha puesto el punto final a la programación del festival “Tierras del Moncayo” 2006. La cita se ha celebrado este fin de semana en la localidad de San Martín de la Virgen del Moncayo, en las faldas de una montaña “privilegiada” según los expertos. “En el Moncayo hay dos mil especies distintas de hongos”, ha asegurado Luis Ballestero, del grupo micológico “Cesaraugusta’ de Zaragoza”. “No salen todos los años ni a la vez, pero es un lugar privilegiado, porque en muy pocos kilómetros tenemos mucha biodiversidad”, ha añadido.
En estas jornadas, los participantes han salido al monte a buscar setas y después han clasificado por especies todos los ejemplares recolectados –casi doscientos-, que han quedado expuestos en una de las salas del hotel Gomar de San Martín.
Ballestero ha confirmado que este año está siendo bueno para la micología. “Está siendo extraordinario, el mejor desde que los años empiezan por dos sin ninguna duda, tanto en el Moncayo como en la mayor parte de Aragón, sobre todo por el norte y el oeste”, ha dicho.
Según este experto, “el robellón sigue siendo el número uno, el más cogido, porque es fácil de distinguir”. “También es muy apreciada la seta de cardo, en menor medida la seta de chopo y los boletus. En el Moncayo hay boletus de las cuatro especies comestibles”, ha explicado Luis Ballestero.
En el Moncayo también crecen setas como la macrolepiota procesa y la amanita cesárea, dos especies muy buscadas por su alto valor culinario. Sin embargo, suelen salir cuando hace más calor “y ahora ya a principios de noviembre es más difícil de coger”, ha indicado.
Luis Ballestero ha opinado que “la gente, por lo general, no conoce las setas. Sólo distingue unas diez especies, que son muchas más que hace unos años”. Precisamente el desconocimiento es una de las causas de los muchos destrozos que comete la gente cuando acude al monte a buscar setas. Ballestero ha achacado los destrozos también a factores como “la falta de respeto por la naturaleza y la gran afluencia de gente”.
Medidas para regular el sector
La afición por el mundo de las setas ha experimentado un cambio importante con respecto a años atrás, ya que cada vez son más las personas que van a los bosques. Algunas de ellas no lo hacen por afición sino por negocio, motivo por el cual, expertos como Luis Ballestero han mostrado su opinión favorable a la regularización de este sector, tal y como están proyectando hacer algunas comarcas aragonesas. “Hace unos años no era muy partidario, pero en este momento soy totalmente partidario”, ha dicho.
“Creo que es necesario e imprescindible por varios motivos, el primero por proteger el monte y el segundo porque si la seta es un recurso que tiene un valor económico, lo más normal es que sea el señor que vive en el pueblo el que se aproveche de él por encima de un señor que pueda venir de fuera a llenar una furgoneta para luego vender las setas, algo que me parece vergonzoso”, ha afirmado Luis Ballestero.
La Orquestina de Fabirol edita el libro disco “De fabiroles y otras gaitas”
Fuente: Aragón Digital
La Orquestina de Fabirol cumple este otoño 20 años, y para celebrarlo el Rolde de Estudios Aragoneses (REA) ha editado un libro disco. “De fabiroles y otras gaitas” relata las vivencias de este grupo aragonés con la mirada puesta en la historia de la música tradicional de Aragón.
El humor, la reflexión y los recuerdos son las claves de “De fabiroles y otras gaitas”. Se trata de un reflejo del trabajo, las anécdotas y las ilusiones de un grupo folk que nació en 1986 con la intención de hacer algo diferente, una música festiva y divertida. El músico y ex componente de La Orquestina, Javier Ferrández, es el autor de los textos, y gracias a su experiencia en el grupo ha conseguido dar sentido a este volumen.
“En una visión somera del libro confluyen varias circunstancias, por un lado, después de trece años en La Orquestina de Fabirol, lo que he hecho ha sido escribir una historia de unos recuerdos que todavía tenía frescos y que además coincidían con que La Orquestina cumplía veinte años de existencia”, ha explicado Ferrández.
Este pequeño homenaje a la música tradicional aragonesa no sólo se basa en palabras sobre papel, sino también cantadas. El libro incluye además un CD recopilatorio con 16 canciones pertenecientes a los siete trabajos discográficos de La Orquestina. Una pequeña muestra en la que están reflejados tanto los “proletariados del folk”, como se denominan los propios miembros del grupo, como los músicos de carretera que han crecido al tiempo que la historia de Aragón.
Uno de los fundadores y miembro activo de La Orquestina, Roberto Serrano, ha explicado durante la presentación del libro que no se trata de una obra estrictamente autobiográfica. “Más bien es una especie de película de Aragón, es decir, en veinte años no sólamente hemos crecido los músicos, hemos cambiado La Orquestina, sino que la sociedad entera que nos ha escuchado es la que ha cambiado”, ha detallado Serrano.
“De fabiroles y de gaitas” está dividido en capítulos y subcapítulos dedicados a temas tan variados como las carreteras, la creación artística y las anécdotas. Este último apartado está novelado con un especial cariño por parte de Ferrández ya que son muchas las situaciones curiosas que La Orquestina lleva a sus espaldas. Asimismo, se dedica un espacio a la discografía, con mención a las personas que han colaborado en sus discos. Entre los discos propios están “Suda, suda, fabirol!”, “Zorras, pollos y villanos”, “Albada al Nacimiento” y “Ninonaninón”, entre otros.
Una cita para los oídos
Finalmente, los amantes de la buena música folk están de enhorabuena ya que el sábado tienen una cita para los oídos marcada por el espíritu festivo. A partir de la 20.00 horas en el Auditorio de Zaragoza tendrá lugar el Magno Concierto Aniversario de La Orquestina de Fabirol. Los siete componentes actuales estarán acompañados por los que algún día formaron parte del grupo.
“Soberbios Pirineos”: José Luis Acín presenta su segundo volumen sobre la obra de Lucien Briet
Fuente: El Periódico de Aragón (Juan Bolea)
En notable edición de Prames, José Luis Acín ve publicado su segundo volumen sobre ese fascinante personaje, viajero, escritor, antropólogo, esteta y asceta que fue Lucien Briet. Ante todo, acrisolando esas facetas humanísticas, un pirineísta.
Discípulo --según Chusé Aragüés nos recuerda en su prológo--, de Raymond de Carbonni¨res, considerado el padre del pirineísmo, y colega de otros meritorios etnógrafos, como Russell, Schrader, Saint Saud, los hermanos Passet o Soler i Santaló, Briet nos dejó un tesoro en forma de comentadas guías de sus viajes por el Pirineo (de cuya realización se cumple ahora un siglo), y de magníficas colecciones fotográficas, indispensables para reconstruir lo que fue la cordillera hacia 1900.
En este segundo volumen, Soberbios Pirineos, Acín recopila el material de Briet dedicado a la cuenca superior del Río Vero, a la garganta del Flumen y al salto de Roldán, al desfiladero del Entremón, al valle de Vió, al Marboré (reproduciendo un inédito de Briet) y a una larga serie de barrancos y cuevas.
Con buen criterio, la edición reproduce las fotos originales, en blanco y negro, de Briet, emparejadas con imágenes de los mismos paisajes en la actualidad, según los ha reproducido, desde idénticas perspectivas, la cámara de Acín. El efecto, en algunos casos, como en el de Santa María de Belsué, es sobrecogedor, pues da la impresión de que la foto de Briet es la actual, y la de Acín la antigua: tal es el deterioro presente del pueblo frente a su antiguo esplendor. Esa paradoja del tiempo, que nos puede y debe llegar a doler en la memoria, se repite en otros pueblos y lugares abandonados donde la vida brilló y las chimeneas troncocónicas arrojaron el cálido humo del hogar: Aineto, Gallinero, Sarsa de Surta, tantos municipios de piedra a los que Briet se acercaba en demanda de posada, pero por lo que Acín ha paseado entre escombros y ortigas.
Otro de los regalos de este libro singular consiste en cotejar el tranquilo pero implacable trabajo de la naturaleza a lo largo de un siglo de erosión y de cambios climáticos. De qué manera una misma montaña aparece ahora más espatulada; cómo sus espinas graníticas comienzan a aparecer bajo los túmulos de grava y arena: cómo los ríos se agostan; cómo el agua va tallando las paredes de roca; de qué modo la arbustación se apodera del espacio deshabitado, olvidado, para retornarlo al estado salvaje.
En Soberbios Pirineos hay imágenes inolvidables: un grupo de curas con abotonadas sotanas y paraguas negros posando en el infranqueable barranco del río Yesa; las escalofriantes pinturas de la Iglesia de San Juan de Toledo de la Nata, con sus diablos en procesión; la Cueva de la Mula, en cuyas paredes de estalagmitas el agua ha abierto ventanas y puertas; el curioso "puente de bloques" del Salto de Roldán: el molino de piedra de Pedro Buil, en Sarsa de Surta, único en el Alto Aragón, y la torre del XI con planta pentagonal en proa de barco que fue volada hacia 1920 para construir con sus piedras la nueva escuela...
Un trabajo colmado de historia, de ecos y voces perdidas, y de una sensibilidad a flor de piel: otro rasgo común a Lucien Briet y a José Luis Acín.
Juan Bolea es escritor y periodista
Vera de Moncayo recopila en un disco sus coplas y auroras
Fuente: Aragón Digital
Con el fin de que no caigan en el olvido, el Ayuntamiento
de la localidad zaragozana de Vera de Moncayo, en la comarca de Tarazona, ha
editado un disco recopilatorio con las distintas coplas y auroras que aún hoy
cantan algunos de sus vecinos en las fiestas más importantes que acontecen en el
municipio.
"La idea surgió porque aquí hay una tradición de siempre, de las pocas que
quedan en los pueblos que no se ha perdido, que consiste en salir a cantar lo
que nosotros llamamos coplas o auroras en las fiestas importantes, a las seis de
la mañana", ha indicado la alcaldesa de Vera, Angelines Sánchez.
En concreto es un grupo de mujeres mayores el que mantiene viva esta tradición
todos los días de la Virgen de Veruela, Santa Brígida, Reyes e Inmaculada. Para
esta última festividad salen a cantar las chicas jóvenes o ‘mozas’, que son
aquellas que están solteras.
"Son tradiciones que aquí en Vera nunca se han perdido, pero hemos querido
recopilarlas porque cada vez va quedando menos gente que sale a cantar esas
coplas y así quedará constancia de ellas", ha explicado la alcaldesa.
En total se han editado mil discos compuestos por un CD y un DVD que contienen
las canciones de las coplas y los vídeos donde aparecen las mujeres
entonándolas. Todas las grabaciones se han hecho en la propia localidad, al aire
libre. Pero además, el Consistorio ha hecho quinientas copias en VHS para que
puedan verlo las personas del pueblo, que han sido las que más han participado
en la iniciativa.
En el proyecto –que ha costado 5.000 euros sufragados por el Ayuntamiento de
Vera, Comarca de Tarazona y Diputación de Zaragoza- no sólo han colaborado las
mujeres mayores del pueblo, sino también los grupos de música tradicional de la
comarca. Según ha comentado Angelines Sánchez, "han colaborado para recuperar la
música porque era algo que se tenía de oídas, porque ahora las coplas se cantan
sin música. De tal manera que en el vídeo se recuperan con música".
Regalo navideño
Todos los vereños tendrán la oportunidad de guardar en un simple disco parte de
la tradición oral de la localidad. "Para Navidad, normalmente se hacía un regalo
a los vecinos mayores de 80 años, pero este año va a tener regalo todo el
pueblo, queremos tener el CD para regalarlo a todos los vecinos del pueblo", ha
apuntado la alcaldesa de Vera. Eso sí, los descendientes que quieran el disco
deberán pasar por caja.
El Ayuntamiento de Vera ha mostrado ya su intención de dar continuidad a esta
iniciativa porque quiere editar un segundo disco que contenga otros tradiciones
propias del municipio que, en muchos casos, se han perdido con el paso del
tiempo. "La salve a la Virgen de Veruela, una canción de Todos los Santos, el
paloteao, que se recuperó hace unos diez o doce años pero se volvió a perder",
ha concluido Angelines Sánchez, alcaldesa de Vera y consejera de la Comarca de
Tarazona y el Moncayo.
Proyecto para digitalizar los textos y archivos sobre el Matarraña
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca del Matarraña ha decidido impulsar la creación de un Centro de
Documentación Histórica comarcal, con la intención de reunir todos los
documentos históricos, tanto de los archivos de cada una de las poblaciones,
como aquellos que, refiriéndose a la Comarca del Matarraña, están localizados en
otros territorios.
La intención del Consejo comarcal es digitalizar todo tipo de documentación
relativa a la comarca. De hecho, el proyecto ya ha comenzado, puesto que los
archivos históricos municipales de las localidades de Mazaleón y Lledó ya se han
recuperado.
Este primer trabajo en estos dos municipios ha sido posible merced a la
contratación de personal mediante subvenciones otorgadas por el Instituto
Aragonés de Empleo (Inaem) en el ámbito de colaboración con las corporaciones
locales, para la contratación de trabajadores y desempleados para la realización
de obras y servicios de interés general y social.
Del mismo modo, el Consejo comarcal informó de que se han localizado documentos
correspondientes a archivos como los de la Corona de Aragón, el Histórico
Provincial de Teruel, el Histórico Nacional o también en el Palacio Real de
Madrid. Así las cosas, está previsto tramitar la autorización para conseguir
permiso para proceder a la digitalización.
Objetivo
El objetivo de la institución comarcal del Matarraña con la creación de este
centro es facilitar el acceso a los documentos históricos a estudiosos que
participen en investigaciones relacionadas con el Matarraña. Con ello, unido a
otra iniciativa para redactar la historia de los municipios del territorio, se
pretende contribuir al conocimiento de la historia de las poblaciones que forman
parte de la delimitación del Matarraña, las vicisitudes históricas que han
atravesado las 18 localidades hasta convertirse en comarca.
El Consejo comarcal considera ambos proyectos fundamentales para afrontar el
futuro como un territorio cohesionado.
Encargado un trabajo de investigación
La Comarca del Matarraña recopilará en un trabajo
de investigación la historia de las localidades que la forman. Serán
investigadores de reconocido prestigio y calidad los que elaborarán una
colección de libros de investigación sobre la historia de las poblaciones de la
delimitación. La intención es abarcar diversos campos científicos, entre ellos
el de la Historia, el Arte, la Geografía o la Antropología. Este proyecto tiene
como finalidad el poder recopilar en diversos volúmenes toda la documentación
posible sobre la comarca y contribuir al conocimiento de este territorio con
nuevos datos sobre su pasado y sus costumbres.
Historiadores de reconocido prestigio como Juan José Nieto, Juan Hilari, Juan
Francisco Alfaro, José Antonio Mateos, Juan Ramón Bosch y Elisa Sánchez
recibirán los encargos para elaborar este trabajo de investigación. Así las
cosas, los volúmenes estarán dedicados a temas como los conflictos políticos, el
bandolerismo; la población de la comarca; el funcionamiento económico del
Concejo municipal; la historia de la Iglesia, la vida material y la transmisión
patrimonial o la Economía, la Historia, entre muchos otros.
Más de 20.000 bienes patrimoniales
aragoneses "on line"
Fuente: Heraldo de Aragón
La página web que última el Departamento de Educación,
Cultura y Deporte sobre Patrimonio Cultural Aragonés pondrá a disposición de los
ciudadanos datos "fiables, rigurosos y accesibles sobre más de 20.000 bienes
aragoneses, incorporados en más de 56.000 unidades de información.
Así lo explicó el director general de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente Redón,
en su comparecencia ante la Comisión de Educación y Cultura de las Cortes para
informar de la creación de este nuevo portal dentro de la política de difusión
patrimonial del Departamento.
Con un coste de 180.000 euros, asumidos en su integridad por Ibercaja, la nueva
web, que estará "colgada" en internet a finales de este año, pretende
convertirse en una "herramienta fundamental" en la búsqueda de información sobre
el patrimonio aragonés. Aunque la entidad financiera asume el coste de todo el
proyecto, el Departamento de Educación y Cultura se encargará de la inclusión de
los contenidos, del mantenimiento de la página y de la gestión posterior de los
contenidos.
"Usuarios de control"
En la actualidad se están repasando los textos y los
contenidos y, gracias a un grupo de "usuarios de control", analizando el
funcionamiento de la página y conociendo cuáles son las mayores demandas de
información para realizar los últimos retoques.
El caudal de datos que se incluye en el portal procede de una herramienta ya
existente, el Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) de
la Diputación General de Aragón y el Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Esta retroalimentación permitirá que cualquier actualización que se realice en
el SIPCA se incorpore, con los retoques necesarios y la adaptación del lenguaje
para que éste sea menos técnico, a la página web, que probablemente se llamará
www.patrimonioculturaldearagon.es, aunque ese aspecto aún no está cerrado del
todo.
Con un diseño que Vicente calificó de "amigable", la página web incluye
apartados sobre archivos, museos, monumentos, patrimonio etnográfico, patrimonio
mundial, parques culturales o escuelas-taller, así como la posibilidad de
acceder a rutas prefijadas o de que el usuario vaya incorporando elementos en su
mochila para prepara una visita a su medida.
También se incluirán monografías sobre diversos temas y, entre ellos, destaca
una sobre los "bienes emigrados". Además, se incluye un gran número de enlaces a
otras páginas web que ofrecen información complementaria.
La oposición, crítica con el proyecto
Los partidos de la oposición, no obstante, criticaron el
proyecto, especialmente por el retraso con el que consideran que éste se pone en
marcha, en plena era de las nuevas tecnologías. Para el popular Ramón Moreno,
aunque se estén cumpliendo los plazos marcados en el convenio con Ibercaja,
éstos no coinciden con las necesidades de la sociedad, y más teniendo en cuenta
que "intenet no se ha conocido ahora".
También pidió un esfuerzo para que la página pueda ser consultada en inglés y en
francés porque en principio sólo está previsto colgarla en castellano.
La diputada de CHA Nieves Ibeas insistió en que es "absolutamente
incomprensible" que la página aún no esté operativa y lamentó que, en general,
las páginas del Gobierno de Aragón, sean "confusas, insuficientes y poco
claras", así como "difíciles de manejar".
El XI Festival Nacional de Cine de Jóvenes Realizadores reconocerá la labor de los primeros cineastas aragoneses
Fuente: Aragón Digital
http://www.jovenesrealizadoreszaragoza.com/noticias/noticias.asp
Un total de 371 cortometrajes han sido recibidos para la IX edición del Festival Nacional de Cine Jóvenes Realizadores que se celebra del 1 al 9 de diciembre en la capital aragonesa y que se ha consolidado dentro del panorama nacional. El certamen incluirá premios a las mejores obras, las interpretaciones más destacadas o al mejor guión, montaje o banda sonora, entre otras categorías.
Una de las novedades de este año será el reconocimiento, durante la gala de inauguración, a varios pioneros del cine aragonés, que cómo ha expresado el director del Festival, José Luis Archelengues, “a pesar de carecer de medios suficientes salieron adelante gracias a su ilusión”. Entre los cineastas elegidos están los hermanos Alberto y Julio Sánchez, Pedro Avellaned, José Antonio Duce, Pedro Aguaviva y Santiago Chóliz, entre otros.
Además, durante la inauguración se presentará el largometraje “Fasces” del realizador aragonés Peral. B Fillmore.
Otra de las novedades de esta edición será un nuevo premio que reconocerá el trabajo de directores que hayan realizado su primer largometraje después de haber participado con anteriormente en este Festival. Como acto especial por tratarse del primer año de este galardón, en esta ocasión los premiados serán ocho, Kepa Sojo, Nacho Vigalondo, Koldo Serra, Miguel Ángel Lamata, Jaime Balaguero y Fernando Guillén Cuervo, quien participará también en el certamen, con la proyección de su película “Los managers”.
Por otro lado, su padre, Fernando Guillén, recibirá este año el trofeo Ciudad de Zaragoza a toda una carrera profesional. Será otorgado durante la gala de clausura el día 9 de diciembre, en la sala Mozart del Auditorio zaragozano.
Durante la ceremonia de clausura también serán homenajeados, como jóvenes promesas del cine español, los actores Paula Echeverría y Alex González. Aunque también se espera la presencia de otros jóvenes actores como Fran Perea, Juan Muñoz y Sergio Pazos entre otros.
La gala será conducida por el presentador aragonés Luis Larrodera y por primera vez será retransmitida para toda España a través de Localia. El director del área de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Zaragoza ha señalado que es una buena oportunidad para dar a conocer este certamen, “que reúne lo mejor del cine español”, fuera de las fronteras regionales.
Entre las numerosas secciones del Festival destacan, en esta ocasión, una dedicada a la figura del aragonés Santiago Ramón y Cajal, coincidiendo con el centenario desde la concesión de su premio Nobel, y dentro del apartado documental, el ciclo “Imágenes contra el olvido” que recordará, con la colaboración de la Filmoteca de Zaragoza, los años de la Guerra civil española.
Los organizadores del certamen han subrayado la buena marcha del Festival a pesar de haberse multiplicado la oferta de festivales. Por comunidades, Madrid es la región con mayor número de cortometrajes seleccionados, seguida de Cataluña y Aragón.