Cuadernos
revista de museología
e iniciativas de la sociedad civil aragonesa
en torno al patrimonio cultural
13 de octubre de 2006
_________________________________________________________________________________________
- Reabre el Museo de Zaragoza con nuevos contenidos y atención especial a Goya
- El Pablo Gargallo se
extenderá hacia un edificio anexo de cinco plantas
- La ampliación del Pablo
Serrano se retrasa hasta principios del 2007
- Las obras para el museo del
Fuego de Zaragoza, listas este año
- Los museos de Zaragoza
amplían la oferta didáctica para niños y universitarios
- Las riberas del Ebro, entre
Ranillas y el azud, serán un museo al aire libre con 25 esculturas
- Teruel: nueve millones de
euros para un museo provincial de vanguardia
- Inaugurada la remodelación del museo Antonio Almagro de Albarracín
- Homenaje a Julio Gavín en
el Museo de Dibujo de Larrés, que llevará su nombre
- Iniciadas las
conversaciones entre la DGA y el Obispado para la reapertura del Museo Diocesano
de Jaca
- Los partidos catalanes, a
favor de una subsede del Diocesano leridano en Fraga
- El museo parroquial de
Tauste recupera cuatro tablas del retablo de San Miguel
- La Fundación Uncastillo
prevé recuperar la judería en 2008 dentro del proyecto Espacio Sefarad
- La villa de La Malena, en Azuara, se podrá visitar en 2007
- El centro de interpretación de La Caridad en Caminreal no se abrirá en esta legislatura
- El SAET impulsa la investigación sobre los escoriales de Sierra Menera
- Patrimonio autoriza el
proyecto para conservar y proteger el teatro romano de Huesca
- Una sala expositiva dará
acceso al aljibe medieval de la plaza del Torico
- Avanzan las obras en el
poblado ibero de El Cabo en Andorra y su centro de visitantes
- El IAF saca a concurso una
nueva fase de ampliación de Dinópolis
- Dinópolis hará el estudio científico de las icnitas para la Unesco
- Homenaje a José María Herrero por sus 70 años dedicado a los dinosaurios en Galve
- Cosuenda abre Plantaria, un centro de interpretación de plantas
- El Ayuntamiento adjudica el equipamiento del Museo del Cinca en Monzón
- La cabra hispánica protagoniza el centro sobre la naturaleza inaugurado en Villarluengo
- Senegüé estrena un centro
pionero en la interpretación de glaciares
- Una petrolera noruega abre
un centro de geología en Aínsa
- La Comarca de Sobrarbe
recibe el diploma de la Red de Geoparques
- El centro de interpretación
de Sarrión sobre la Guerra Civil abrirá antes de acabar el año
- Fayón estudia crear un museo de armas de la guerra civil
- La exposición “Guerra Civil
en Aragón. 70 años después” en Robres
- Un taller de empleo sobre
musealización de construcciones militares de la GCE en Monegros
- Mas de las Matas recupera
un refugio del campo de aviación de la Guerra Civil
- Alcolea del Cinca inaugura
su Centro de Interpretación sobre la Molienda
- El Ayuntamiento de Biescas
ha rehabilitado el molino de electricidad
- El Ayuntamiento de
Moscardón restaura el molino
- El Ayuntamiento de Royuela restaura las históricas Salinas del Valle
- Protección para los restos del secado del cáñamo que conserva Concud
- Se inicia la restauración
del molino harinero de Las Ventas en Graus
- Tabuenca recuperará su
antiguo molino de viento del siglo XVII
- La Casa del Gaitero de Aguarón ofrece un recorrido por la música popular
- Musicos de su Alteza crea Aegive para conservar el patrimonio musical
- Escucha aspira a ser subsede de la Fundación Antonio Gargallo
- Cuencas Mineras pone en marcha el Plan de Dinamización Turística
- Sobre el Plan de Dinamización Turística de las Cinco Villas
- La Jacetania diseña un plan para recuperar su patrimonio sacro
- Sobre el X Congreso Internacional de la Piedra Seca celebrado en Montalbán
- El Espacio Gótico culminará
con una gran exposición en Daroca en 2008
- La exposición sobre
Fernando el Católico vuelve a dar vida medieval a la Aljafería
- El Maestrazgo revive al general Cabrera
- IV Encuentros en el Paraíso. “El Maestrazgo en la encrucijada”. Cantavieja, 27 al 29 de octubre
_________________________________________________________________________________________
la tabla de noticias
Amigos de Serrablo |
Amigos de Serrablo ha publicado el número 141 de su revista “Serrablo” correspondiente al mes de septiembre y enteramente dedicada a la figura de su presidente recientemente fallecido Julio Gavín. www.serrablo.org
|
Castillo de Monzón |
Tumbas rotas, losas movidas, sillares arrojados por la ladera o losas del antiguo altar de la Iglesia de San Juan desaparecidas. Es el panorama que han encontrado, en la ladera sur del Castillo, las personas que trabajan en las actuaciones arqueológicas organizadas por Cehimo. Jaime Peralta, responsable de la excavación, ha indicado que se ha dado parte a la Policía Local y una vez evaluados todos los daños “no se descarta presentar denunciar a la Guardia Civil, puesto que, son actos vandálicos en una zona protegida y considerada Bien de Interés Cultural”. Tras casi dos años sin llevar a cabo actuaciones arqueológicas en la ladera sur del Castillo, la basura y los restos de algunos “botellones”, al margen de diferentes actos vandálicos, como la desaparición de elementos hallados en las excavaciones o la rotura de algunos de los paneles explicativos, van a obligar a tomar medidas de protección. En próximos días, se espera que el concejal responsable del Castillo, visite la zona y se pongan en marcha los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad del yacimiento que pasan, en principio, por instalar una valla y colocar una puerta que dificulte el acceso al mismo. Este panorama ha hecho que el grupo haya tenido que variar el esquema de trabajo. Se ha comenzado por limpiar la zona de hierbas para, seguidamente, recoger el material disperso y colocarlo en el interior del ábside donde, según Peralta, “es más complicado que pueda ser tocado”. Además se ha empezado la consolidación de estructuras según el proyecto redactado por el restaurador montisonense Daniel Ayala. La actuación arqueológica finalizó el 18 de Agosto aunque el permiso no concluye hasta el 31 de Diciembre, por lo que, hasta esa fecha será necesario seguir trabajando en restaurar y consolidar muros que también han sufrido el desgaste de la erosión. En estos trabajos participaron catorce voluntarios, casi todos pertenecientes a Cehimo. Fuente: Radio Huesca
|
Semana de la Historia Alcorisa |
Alcorisa dedicará la IV Semana de la Historia al Carlismo, coordinada por Pedro Rújula y que se desarrollará del 19 al 21 de octubre.
|
Centro astronomía Fiscal |
Uno de los proyectos ambiciosos cometidos en Fiscal ha sido la restauración de la Torre de Costa, edificio declarado Bien de Interés Cultural, y que para la primavera del año que viene acogerá el Centro de Interpretación de la Astronomía. En esta torre defensiva medieval, conocida también con el nombre de Torre del Señorío, vivió la figura del fiscal o recaudador de tributos; algunos piensan que de ahí podría venir el nombre de esta población. Más de doscientos mil euros se han invertido, a través del 1 por ciento cultural, en esta torre, de cuatro plantas. Tal y como explica el alcalde Miguel Bellosta, “en cada una de las plantas se instalarán paneles explicativos sobre la luna, el sistema solar y otros aspectos relacionados con la astronomía y se dispondrá de dos telescopios de campo, que permitirán hacer salidas para realizar observaciones astronómicas”. Para la creación de este centro, el ayuntamiento cuenta con la colaboración y la experiencia de la Asociación de Astronomía de Huesca. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Teatro romano Huesca |
La Dirección General de Patrimonio ha dado ya el visto bueno al proyecto diseñado por la arquitecta Pilar Sopena para hacer visitables los restos del teatro romano aparecidos en la calle Canellas de Huesca. El director de Patrimonio, Jaime Vicente, ha alabado la calidad del proyecto. El proyecto contempla hacer una construcción sobre los restos, con claraboyas que permitan contemplar los restos más interesantes. Jaime Vicente asegura que quedarán muy protegidos. El director general de Patrimonio, Jaime Vicente, ha subrayado la calidad del proyecto, porque asegura que combina perfectamente la protección de los restos con la promoción privada de viviendas. Recordamos que los restos localizados se corresponden con el esqueleto del teatro, ya que la cimentación y la estructura fue reutilizada por generaciones sucesivas para levantar nuevos edificios. Los elementos ornamentales y nobles han sido objeto de expolio en siglos posteriores al uso del teatro: revestimientos y esculturas. Fuente: Radio Huesca
|
Parlars del Matarranya |
Aproximació geolingüística als parlars del Matarranya és un llibre de Pere Navarro Gómez, professor de llengua a la Universitat Rovira i Virgili, i l'ha editat l'Associació Cultural del Matarranya www.ascuma.org i és el número 11 de la col·lecció LO TRULL. Aquest llibre, és, tal i com explica el seu títol, una petita mostra de la variació que la llengua catalana presenta a la comarca del Matarranya. Malgrat que no es tracte d'un treball exhaustiu, sí que presenta, però, les solucions lingüístiques de la totalitat de localitats situades en aquesta part meridional de la franja catalanòfona de l'Aragó. Aquest treball contè un total de 186 mapes on apareixen representades variants fonètiques, morfològiques i lèxiques dels parlars de la zona estudiada. Aquest llibre el va presentar Artur Quintana el passat 6 d'agost a Arenys de Lledó dins de la 16a Trobada Cultural del Matarranya.
|
Teatro Fleta |
El manifiesto a favor de resolver en positivo la situación del Fleta, firmado por 16 representativos artistas aragoneses y publicado en la prensa aragonesa provocó una pronta respuesta por parte de los sectores aludidos. Chunta Aragonesista, a través de su portavoz en las Cortes, Chesús Bernal, dijo que respetaba la postura de los artistas, a favor del proyecto de reforma de la SGAE, pero que "en democracia las leyes están para cumplirse", y el Fleta está protegido por el Ayuntamiento desde 1986. La asociación para el uso y la defensa del patrimonio aragonés (Apudepa), por su parte, remitió a este diario una respuesta al manifiesto. En ella dicen que los artistas ignoran "el extraordinario valor cultural y artístico" del Fleta, exponente de la arquitectura moderna "que los autores confunden con la modernista", con una gran "falta de rigor". La rentabilidad que no encuentran los autores estaría en "la rentabilidad de lo público, del esfuerzo común", una concepción opuesta a la de la "cultura como mercancía", algo que se ha perdido. "¡Qué tiempos aquellos en que los artistas clamaban contra (...) el poder...!", apuntan. El teatro, continúa Apudepa, puede volver a acoger espectáculos solo "con que el Gobierno dedique a la rehabilitación (...) lo que al nuevo teatro de la SGAE". Si esta sociedad quiere un centro para sus espectáculos, "que invierta en Zaragoza, y estaremos encantados con ello", en otro solar, con lo cual ganaríamos cultura y no restaríamos un "tesoro moderno". La asociación es consciente de que se ha perdido dinero, y lo ha llevado a los tribunales. Pero en el manifiesto se da una "premisa falsa", sobre el Fleta, que sí tiene "elementos recuperables". Porque "lo principal del Fleta no es su fachada (...) sino sus espacios, la íntima relación que se establece entre estructura y lugar...". Es un edificio "clave para entender la arquitectura aragonesa y española (...) de la segunda mitad del siglo XX". Finalmente, Apudepa recuerda, como CHA, que el Fleta es un bien de interés arquitectónico, protegido por la ley. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Autors ebrencs Fuentespalda |
El 13 d'agost a Fontdespatla (Matarranya) es va realitzar la 1a Trobada d'autors ebrencs, matarranyencs i de la Franja. Aquest acte s'emmarcà dins de la Setmana Cultural de la població matarranyenca i va ser organitzar per Llibreria Serret, Penya del Corb, Associació Cultural del Matarranya, que ho coordinà, i Institució Cultural de la Franja. A més a més van participar l'Institut Ramon Muntaner, l'Institut d'Estudis Catalans, Centro d'Estudios Bajoaragoneses, Centre de l'Ecomuseu dels Ports i com no Llibresebrencs.org i la Fira del Llibre i l'Autors Ebrencs.L'acte va ser una taula redona amb el títol Els autors, el món de l'edició i la distribució al Matarranya i a la Franja, i participaren autors, membres d'associacions cultural i editorials d'arreu com Cosetània, Pagès, Rafael Dalmau i Onada. Moderarà la taula Carles Sancho. Entre els noms Alícia Estopiñà, Andreu Subirats, Estrella Ramon, Francesca Aliern, Hèctor Moret, Jesús Ma. Tibau, Josep Espluga, Juanjo Rovira, Leo Jover, Lluís Rajadell, Miquel Blanc, Natxo Sorolla, Silvestre Hernandez, Susana Antolí, Vicent Pellicer, Albert Pujol de Llibresebrencs.org, MCarme Jiménez de l'IRMU i Núria Grau de Cossetània Edicions.
|
Festejadoras Repavalde |
Zagales, Capirotes, Fartapobres o Terciopelo carmesí. Estos son algunos de los títulos que recoge el libro Festejadoras, de Fernando Arnau, colaborador de DIARIO DE TERUEL. Se trata de un compendio que recoge 32 columnas que se publicaron en este periódico entre 1998 y 1999, y que tienen como denominador común la vida y costumbres de Valderrobres. Las columnas de Arnau recibieron el nombre de Festejadoras porque “eran los pollos de piedra que había en las ventanas de los castillos, para festejar, y se me ocurrió que desde las festejadoras también se podía escribir”, según dijo el propio autor. Todas tienen su encanto, pero Arnau destacó algunas que para él resultan “emotivas”: “Fartapobres habla de la juventud de los años 30, de los bailes”, dijo. Igualmente destacó otras, como la titulada Zagales, que cuenta las andanzas de dos niños, o Cuatro siglos, “muy emotiva porque habla del cuarto centenario del Ayuntamiento, que pasó prácticamente desapercibido”. Con la publicación de estas columnas en DIARIO DE TERUEL, “no pretendíamos ganar lectores en esta zona, sino acercar a la gente de Teruel las costumbres, tradiciones y la historia de aquí”, según explicó el director de este rotativo, Juanjo Francisco. La publicación ha sido editada por la asociación cultural para la recuperación del patrimonio de Valderrobres (Repavalde), y supone la primera obra de una colección que pretende desarrollar este colectivo bajo el nombre de Lo Puig. En esta colección podrán participar “autores de Valderrobres, o escritos con temática de aquí”, según dijo el presidente de Repavalde, Manuel Siurana. De momento, se han editado 500 ejemplares de Festejadoras, a la venta por ocho euros. Fuente: Diario de Teruel
|
Camino de Santiago Huesca |
El Camino de Santiago que discurre por la provincia
de Huesca atraviesa parte de la capital oscense. Señalizarlo es la gran
reivindicación de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de
Huesca que se reune este lunes en Asamblea General para conocer los
avances que ya se han hecho al respecto. A principios de agosto se
instalaron dos grandes carteles de señalización del Camino en la Ermita
de Salas y en el mirador de Las Miguelas, y en próximos días se va a
comenzar a colocar en el suelo de la ciudad las vieiras que marcarán el
discurrir del camino por las calles de la capital. Una vez pasado el
parón estival, la Asociación va a definir esta semana junto con las
Brigadas Municipales los puntos exactos en los que se instalará esa
señalización. El recorrido que realiza el Camino por la capital oscense
comienza en la Ermita de Salas, que en su día funcionó como Hospital de
peregrinos, y atraviesa parte de la ciudad, del Casco Antiguo y sale por
la rotonda del Convento de Las Miguelas. Fuente: Radio Huesca |
Música popular Belchite |
La Comarca del Campo de Belchite interesada por la pervivencia de la cultura tradicional aragonesa en sus distintas manifestaciones, en particular en lo relativo a la música popular, con objeto de fomentar, promocionar y estimular la recuperación de la música popular aragonesa, y en ejercicio de las competencias comarcales en materia de cultura, convoca el II Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa “Comarca Campo de Belchite”, en dos modalidades: composiciones POPULARES ARAGONESAS DE NUEVA CREACION y recuperación DE CANCIONES POPULARES, ambas en relación a alguno de los 15 municipios que integran la Comarca del Campo de Belchite: Almochuel, Almonacid de la Cuba, Azuara, Belchite, Codo, Fuendetodos, Lagata, Lécera, Letux, Moneva, Moyuela, Plenas, Puebla de Albortón, Samper del Salz y Valmadrid. El plazo para presentar las instancias finalizará el 31 de octubre de 2006.
|
CE Borjanos |
El 7 de octubre se conmemoró el III Centenario del asalto y saqueo sufrido por Borja en el transcurso de la Guerra de Sucesión. Entonces, la ciudad defendió los derechos de Felipe V, frente a la mayoría de las localidades aragonesas que se decantaron a favor del archiduque Carlos, pretendiente al trono de España. El Centro de Estudios Borjanos -CESBOR- ha organizado una jornada en recuerdo de todos los borjanos que defendieron la ciudad. Los actos se iniciaron con el descubrimiento de una placa en la fachada de la antigua iglesia de Capuchinos, donde un grupo de 50 voluntarios resistió heroicamente, y se realizó la ofrenda floral de una corona de laurel. Seguidamente se ofició un responso en la Colegiata de Santa María, donde están enterrados muchos de los defensores de la ciudad, para finalizar con un acto académico en el salón de actos de la Casa de Aguilar en el que intervenieron el catedrático de historia de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Armillas, que habló sobre “Aragón en la Guerra de Sucesión", y el presidente del CESBOR, Manuel Gracia, que disertó sobre "Las consecuencias de la Guerra de Sucesión en Borja". Fuente: Heraldo de Aragón
|
Asociación El Patiaz Tauste |
"CALLA Y AHORCA QUE ESE ES TU OFICIO" Estas fueron las últimas palabras que Antonio Germán le dirigió al verdugo en el cadalso cuando esté le ofreció perdonarle la vida si abominaba la causa del rey Felipe V, en lucha contra el otro pretendiente al Trono de España, el Archiduque Carlos. Hijo de Pedro Germán y de Isabel de Larras, Antonio Germán nació en Tauste el 31 de Marzo de 1639, segundo de los tres hijos del matrimonio. Sus dos hermanos, Pedro y José Jerónimo, se dedicaron a la carrera eclesiástica, siendo este último Racionero de la Villa. Durante la Guerra de Sucesión, gracias a su conocimiento del terreno y a sus expensas, Antonio Germán y sus seguidores, trajeron en jaque a las tropas regulares del Archiduque, tras múltiples escaramuzas, Antonio Germán fue hecho prisionero y condenado a morir en la horca en la Plaza Mayor de Tauste el 3 de Octubre de 1706. La Asociación Cultural "El Patiaz" y en unión con los representantes municipales organizó un acto institucional que se celebró el día 3 de octubre, junto al monolito que se erigió en memoria de la fidelidad de don Antonio Germán y de toda la villa de Tauste a la legitimidad borbónica. Ha querido así celebrar una importante efeméride local y rendir homenaje a este taustano que con su heroica acción, y por expreso deseo del Rey Felipe V, incorporó al escudo de la Villa de Tauste la flor de lis de los borbones junto con la leyenda de "Fidelísima", título que vino a sumarse a los de "Muy Noble" y "Muy Leal", y, posteriormente, "Benéfica" Villa de Tauste. www.elpatiaz.es/docs/boletin3.pdf
|
Jornadas Europeas del Patrimonio |
Catalunya celebrà les Jornades Europees del Patrimoni (JEP), amb un programa de més de 400 activitats gratuïtes entre visites, concerts, conferències, tallers i concursos. Aquestes jornades, que tenen lloc a tot Europa des del 1991, volen promoure la difusió del patrimoni monumental entre els ciutadans. El 2006 s'hi han apuntat uns 200 municipis catalans, disposats a donar a conèixer la seva riquesa. Les JEP es van celebrar tres dies. A Catalunya les activitats programades s'adrecen sobretot al jovent, que sovint desconeix el propi patrimoni cultural. El lema triat és prou explícit: Els joves i el patrimoni. L'objectiu, també: "Volem aconseguir que el jovent s'apropi al patrimoni cultural en general i als monuments en particular", en paraules del coordinador de les jornades, Esteve Mach. El Consell d'Europa i la Unió Europea són les institucions que apadrinen i difonen aquest projecte des de la seva creació ara fa quinze anys, amb la voluntat d'acostar al ciutadà europeu el tresor col·lectiu que és el patrimoni, tant a escala local com a escala continental. Fuente: Avui
|
Vulcanalia Segeda |
Romanos y celtíberos se vieron de nuevo las caras este domingo en la plaza de la localidad zaragozana de Mara con el objetivo de representar el enfrentamiento que tuvo lugar el 23 de agosto del año 153 a.C. entre ambos pueblos. Esta representación ha sido el acto principal de la quinta edición de las fiestas Vulcanalia dentro del programa “Vive la historia” y que ha congregado a cientos de personas. Con esta celebración se pretende conmemorar la primera y única victoria del pueblo celtíbero frente a los romanos. La fiesta se llama Vulcanalia porque los romanos fueron derrotados el 23 de agosto, coincidiendo con el día de Vulcano. “Sabemos que vencieron los celtíberos porque los romanos tacharon ese fecha de nefasta”, ha asegurado Burillo. Los visitantes que han acudido a la localidad han podido pasear a través de un mercado donde han podido ver como los celtíberos acuñaban monedas, hacerse tatuajes con pigmentos naturales y adquirir camisetas de Segeda con los últimos diseños. Además, “han podido ver una cocina celtíbera donde se ha hecho una reproducción de una ‘taona’, un sistema de fuego que hemos encontrado en el yacimiento”, ha señalado el director del yacimiento. Otro de los actos destacados del día ha sido el quinto Concurso de Gastronomía de Tradición Celtibérica que, como todas las actividades, ha estado abierto a todos los que han querido participar. “Hay varias mujeres que participan asiduamente, presentando un plato donde no puede haber aquellos productos que se descubrieron en una etapa posterior como pueden ser el tomate o la patata”, ha explicado Francisco Burillo. Los festejos se han clausurado con un concierto de música celta a cargo del grupo L’Empandullo. “La representación es el acto que aglutina a más personas”, ha concluido el director del yacimiento. Fuente: Aragón Digital
|
Parque Río Vero |
Se desarrollaron en los centros de interpretación de Colungo y Adahuesca las actividades especiales, “tras huellas de nuestros ancestros” y “los sonidos de la prehistoria”, dirigidas por el profesor Jean Loup Ringot y organizadas por la Comarca de Somontano. Jean-Loup Ringot es uno de los mayores especialistas europeos en pedagogía y animación de la Prehistoria, terreno en el que se mueve con soltura, logrando sorprender y maravillar al público asistente. A Ringot le avala un extenso currículum, con actuaciones en países como Alemania, Polonia, Lituania y Francia, entre otros. El objetivo de esta actividad es descubrir la magia y los misterios de la prehistoria a través de los experimentos y talleres de Jean-Loup Ringot, que acercarán la forma de vida y el sentir de nuestros antepasados de hace 20.000 años, al mismo tiempo que intentar atraer a un buen número de turistas y visitantes, según destaca el presidente de la Comarca de Somontano, Jaime Facerías. La técnico de patrimonio de la Comarca de Somontano, Nieves Juste, explica que se trata de un proyecto que tenían mucho interés en ofrecer, y que ya se intentó en un ocasión anterior. Esta vez, los responsables de la Comarca han llegado a un acuerdo con otros Centros arqueológicos del sur de Francia para que Jean-Loup Ringot visite cada uno de ellos, aprovechando los días de más afluencia turística del periodo estival en esta zona del Somontano. “Se trata de una oportunidad única”, según Nieves Juste. Fuente: Radio Huesca
|
Pedagogía del patrimonio Fundación Uncastillo |
Del 22 al 24 de septiembre se celebraron las V Jornadas sobre Pedagogía del Patrimonio “El patrimonio ¿factor de integración o exclusión?” organizadas por la Fundación Uncastillo Centro del Románico.
|
Arqueologia i ensenyament |
Del 26 al 28 de octubre se celebrará en Barcelona el VI Seminari “Arqueologia i Ensenyament” organizado por el Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Museu d’Història de Catalunya. http://www.es.mhcat.net/content/view/full/2205
|
Sedeisken Azaila |
El 30 de septiembre se desarrolló en Azaila la II Jornada Íbera “Sedeisken” organizada por el Ayuntamiento. http://www.azaila.es/menu.html
|
Bea |
El antiguo recinto del trinquete de Bea podría convertirse en un museo dedicado a la agricultura en base fundamentalmente al material perteneciente a la colección privada del párroco.
|
Espacio Maturén Tarazona |
El Ayuntamiento de Tarazona ha aprobado la adjudicación de las obra del proyecto de rehabilitación de la antigua iglesia de San Atilano como Espacio Cultural Ángel Maturén", a la empresa Urcayo por un importe de 553.062 euros. El plazo de ejecución será de cinco meses y habrá mejoras señaladas en el informe de la arquitecta municipal, Ana Morón, que deberán ser tenidas en cuenta en el contrato que se firme con la empresa. Fuente: El Periódico de Aragón
|
CECAL Isidoro de Antillón |
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, presentó la reedición del libro Descripción sobre el partido de Albarracín del geógrafo Isidoro de Antillón y que escribió en 1795. El trabajo de la edición del libro ha sido hecho por el profesor José Luis Castán y la introdución por el investigador, José María de Jaime. El acto de la presentación de la reedición del libro de Isidoro de Antillón no pudo contar con José María de Jaime, pero sí con José Luis Castán, quien glosó la figura del ilustre geógrafo y político de Santa Eulalia del Campo. José Luis Castán explicó que con sólo 17 años, Antillón describe en su obra todos los pueblos del antiguo partido de Albarracín. “También describe los montes y la mina de mercurio del Collado de la Plata. Igualmente describe la historia de Albarracín desde los Azagra hasta el siglo XVII y todo lo hace desde la Ilustración, que es poniendo medidas para la mejora de la Sierra de Albarracín. Antillón recoge que en Albarracín entonces se vivía de la lana y de los telares, como ahora lo hace del turismo”, comentó José Luis Castán. En la introducción del libro, el investigador José María de Jaime Lorén expone la biografía de Isidoro de Antillón, que fue un personaje de la Ilustración española que nació en Santa Eulalia del Campo en 1778 y que fue catedrático de Geografía, Cronología e Historia. En política, Antillón llegó a ser diputado liberal en las Cortes de Cádiz por el Reino de Aragón. Con la vuelta de Fernando VII fue perseguido y hecho preso. Murió en Santa Eulalia del Campo en 1814. Por otro lado, en la presentación de la reedición del libro de Isidoro de Antillón, Descripción del partido de Albarracín sirvió también para la presentación en Albarracín del CECAL. El presidente del CECAL, Juan Berges, en la presentación del libro anunció nuevas y próximas publicaciones, así como una nueva colección que abrirá la Reserva Nacional de Caza Montes Universales, que está escribiendo Luis Martínes. Otros libros en los que se están trabajando son abordan las rejas de la Sierra de Albarracín o la economía serrana. Fuente: Diario de Teruel
|
CEHIMO Taller infantil |
El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO) ha organizado el taller “El túnel del tiempo”, que está dirigido a niños de entre 8 y 12 años de edad y consiste en tres sesiones didácticas sobre el patrimonio cultural de la comarca impartidas con los soportes de dos juegos de mesa, un cómic y un paseo por la capital ribereña. Las clases las dará la educadora social Carmen Bautista los días 7, 14 y 21 de octubre (sábados), de 10.00 a 14.00 horas, en el aula de CEHIMO. La cuota para los socios es de 18 euros, y de 30 para los no socios. El plazo de inscripción termina el 2 de octubre, y las plazas son quince. La sesión del 7 de octubre se denominó “Crono-arte del Cinca Medio”, y tuvo como base un juego de mesa en el que el tablero reproduce el mapa de la comarca y las preguntas versan sobre sucesos históricos, personajes y recursos culturales. La del día 14 tendrá dos partes: “No estábamos allí, pero nos lo han contado”, en la que otro juego desvela los entresijos y escondites del castillo de Monzón, y “Un cómic gótico”, dedicada a informar con viñetas sobre el modo de pintar de los artistas de la Edad Media, las vestimentas de la época y los utensilios de uso común. La del 21, “Un paseo histórico”, descubrirá a los jóvenes donde vivieron algunos personajes famosos y su forma de vida. Los objetivos son “dar a conocer el patrimonio cultural a los más jóvenes, comprender la relación entre arte e historia y alimentar la sensibilidad de los futuros conservadores del patrimonio”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Jornades Maestrat Vinaròs |
El Centre d’Estudis del maestrat organiza en Vinaròs las X Jornades d’Estudi del Maestrat. El programa se puede consultar en el apartado Jornadas de Estudio de la web http://www.cemaestrat.org/
|
Centro Arcaz Riglos |
El Centro Comarcal Arcaz de Riglos desarrolló en agosto la semana de puertas abiertas, en el marco de las Jornadas de Dinamización. La organización corrió a cargo de Adesho, y colaboran Comarca de La Hoya de Huesca/Plana de Uesca y Ayuntamiento de Riglos. Las actividades se desarrollaron bajo el título “Aspirando al Cielo. Los Mallos a vista de pájaro”, y pretenden mostrar los distintos aspectos que enriquecen el entorno de Riglos. También utvo lugar un taller ambiental sobre Papiroflexia de Aves. La artesana tailandesa Arunee Vasanserekul, experta en diversas disciplinas artísticas orientales, enseñó a confeccionar pájaros de papel y otros artilugios voladores. Se proyectó un documental sobre la primera escalada a los Mallos. La película documental “Montañas de Ayer” recrea la conquista del último mallo virgen, el conocido como El Puro, durante los años cincuenta. Fuente: Diario del AltoAragón
|
CDAN Huesca |
El Centro de Arte y Naturaleza fue del 4 al 11 de septiembre marco del proyecto Dispositivos para territorios de consumo del artista Miguel Ángel Carretero, que esta realizando una estancia en Huesca para profundizar en sus estudios y proyectos artísticos con motivo de la concesión de la Beca de Artes Nobles que convoca el Ayuntamiento de Córdoba. Ha elegido el CDAN para cubrir su lado formativo en el centro de documentación y así mismo cumplir los objetivos de su proyecto premiado “Territorios de evasión” con actuaciones en el paisaje de la provincia de Huesca tomando como referencia el centro de arte de la Fundación Beulas. El propio artista comenta que eligió el CDAN por su especificidad del trabajo del arte contemporáneo con la naturaleza, así como el territorio de Huesca como marco idóneo por el valor de su paisaje. Fuente: CDAN
|
CE Bilbilitanos Calatayud |
El Centro de Estudios Bilbilitanos y la Comarca de la Comunidad de Calatayud han coeditado el libro “Cultura popular en la Comunidad de Calatayud” de José Ángel Urzay.
|
CE Borjanos Ambel |
El Centro de Estudios Borjanos ha editado el libro “El Dance de Ambel” de Manuel Gracia Rivas y Antonio Aragón Pérez con el número 17 de su colección “Temas Populares”.
|
CE Darocenses |
El Centro de Estudios Darocenses ha editado el libro “Capilla de los Corporales. Iglesia Colegial de Santa María”.
|
CECAL Archivo López Segura |
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha editado el libro “La Sierra de Albarracín en el Archivo López Segura”, catálogo de la exposición fotográfica itinerante que desde junio a septiembre recorre los pueblos de la Sierra y que recoge una selección del fondo que Francisco López Segura legó a la Diputación de Teruel.
|
CE Jiloca Monreal del Campo |
Más de veinte personas, entre escritores y vecinos entrevistados, han tomado parte en el libro Historia de Monreal del Campo, que fue presentado en el Ayuntamiento del municipio. La obra pretende mostrar “la historia de la localidad vinculada a la población”, según explicó Emilio Benedicto, coordinador de la publicación. El libro ha visto la luz gracias a la colaboración entre el Centro de Estudios del Jiloca y el consistorio de Monreal del Campo. Los once investigadores que han aportado su granito de arena son Marta Loraque, Mª Carmen Fuertes, José Serafín Aldecoa, José María Carreras, Francisco Martín, José Hernández, Pascual Crespo, Francisco Lázaro, José María de Jaime, Joaquín Marco y Pascual Rubio. Fuente: Diario de Teruel
|
Archivo Fuentespalda |
Se han mostrado en una exposición los principales documentos que conforman el Archivo Histórico Municipal de la localidad de Fuentespalda, compuesto por 310 cajas, 24 libros y 7.669 legajos. Con esta exposición, habilitada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Fuentespalda, se pretende dar a conocer el alto valor del patrimonio documental del mencionado Archivo así como la labor de informatización y restauración de pergaminos llevada a cabo en los dos últimos años y que ha contado con el apoyo financiero del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM).
|
Ruta Iberos |
El Consejo Comarcal del Matarraña se ha adherido a la Ruta Iberos en el Bajo Aragón, un proyecto impulsado desde el Ejecutivo autónomo y en el que participan varias comarcas turolenses y zaragozana, así como algunos grupos de desarrollo local de las dos provincias. La firma del convenio de la Ruta de los Iberos en el Bajo Aragón por parte de la Comarca del Matarraña se ha producido con algunos meses de demora con respecto a la de otras instituciones participantes, entre otras cosas, porque aún no está clara cuál será la cuota anual que los socios deberán aportar al proyecto, lo que ha provocado ciertas reticencias en el equipo de gobierno del Matarraña. Así las cosas, finalmente, el Pleno extraordinario aprobó por unanimidad la participación en esta iniciativa cultural, aunque con la condición de que la cuota del Consejo comarcal para la financiación del proyecto no suponga un desembolso superior a los 8.000 euros anuales. Fuente: Diario de Teruel
|
Museo de Teruel Atapuerca |
El Museo de Teruel ha decidido prorrogar, hasta el próximo 29 de octubre, la gran exposición sobre “Atapuerca y la evolución humana”. Esta decisión ha estado motivada por el extraordinario interés que ha suscitado la muestra que, patrocinada por la Fundación Caixa Catalunya en colaboración con la Diputación de Teruel, permite un riguroso reencuentro con los antepasados. Fuente: Aragón Digital
|
Lituénigo Museo del Labrador |
El Museo del Labrador de Lituénigo recogerá los oficios perdidos y los utensilios y herramientas que se utilizaban en el municipio. El museo consta de un edificio de tres plantas. En la primera, cada mes, se acoge una exposición de autores zaragozanos relacionada con los oficios o todo lo referido al pasado de la localidad. Durante el mes de agosto, los visitantes podrán contemplar la pintura de la zaragozana Pilar Royo. La segunda y la tercera planta están dedicadas a la etnología, y se pueden encontrar herramientas para la cocina, el cultivo, la artesanía o la costura, también se pueden encontrar vestimentas típicas de la época. El centro recibe entre 15 y 20 visitas al día. Fuente: Europa Press
|
Museo Juan Cabré Calaceite |
El Museo Juan Cabré de Calaceite muestra del 9 de septiembre al 31 de diciembre la exposición “El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental” mjuancabre@aragon.es
|
Laluenga |
El patrimonio y la historia de Laluenga en un libro publicado por el Centro de Educación de Adultos Somontano. La publicación es un trabajo realizado por un grupo de siete alumnos del Centro de Educación de Adultos “Somontano” de Barbastro en la localidad de Laluenga a lo largo de los cursos 2003-2004 y 2004-2005. Forma parte de un proyecto más amplio que tiene como finalidad el estudio del patrimonio cultural y natural de las localidades que conforman la Comarca de Somontano de Barbastro. Un libro que se ha dividido en varios apartados en los que se puede observar la descripción del Medio Físico, la historia, hijos ilustres, arquitectura, costumbres y tradiciones, literatura oral y demografía. Uno de los apartados importantes es el de hijos ilustres de la localidad de Laluenga donde destaca Basilio Paraíso, nacido en esta localidad del Somontano el 14 de junio del año 1849 y que posteriormente desarrolló su vida en Huesca y sobre todo en Zaragoza aunque nunca se olvidó de su localidad natal. En la actualidad este proyecto de estudio del patrimonio cultural y natural en el Somontano se está llevando a cabo en Abiego, Adahuesca, Alquézar, Berbegal, Bierge, Castejón del Puente, El Grado, El Tormillo, Estada, Estadilla, Lagunarrota, Laluenga, Naval, Peralta de Alcofea y Salas Bajas. Fuente: Radio Huesca
|
Segeda |
El Proyecto de Investigación I+D La ciudad celtibérica de Segeda y su territorio: procesos históricos y estrategias de análisis que se desarrolla bajo la dirección del profesor Francisco Burillo en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel ha presentado al XX el Congreso Internacional sobre la Frontera Romana el resultado de una de sus investigaciones, la realizada sobre el camino seguido en Hispania por la tropa romana de 30.000 hombres a cargo de Nobilior en su ataque al ejército de Segeda y Numancia en el año 153 a.C. Durante los días 1 al 13 de Septiembre se ha celebrado por primera vez en España este Congreso organizado por la Universidad de León bajo la coordinación del profesor Angel Morillo. Fuente: Diario de Teruel
|
Sobrarbe Jean Bepmale |
La inexistencia de carreteras, trenes y hoteles a finales del siglo XIX en Sobrarbe desencadenó un especial atractivo de la alta burguesía francesa hacia este territorio español, al parecer, provocado por un cierto cansancio del Pirineo francés y al que durante un siglo viajaron atraídos por el termalismo. Con la modernización de las infraestructuras e instalaciones desapareció el halo romántico que había despertado la vertiente francesa y que ofrecía la española. Esta circunstancia, que coincide en el tiempo con el nacimiento del excursionismo, fue decisiva para que Sobrarbe empezara a acoger a los primeros turistas, procedentes de la vertiente norte. Ingenieros, médicos, abogados, comerciantes, en su mayoría procedentes de París visitaban lugares conocidos, contrataban guías y porteadores para sus recorridos por Sobrarbe. Y esto lo recogió en sus fotografías el excursionista y fotógrafo francés, Jean Bepmale, cuyo legado deja constancia de los viajes que realizó a Sobrarbe, entre 1903 y 1913. Una parte de su trabajo se puede conocer y visitar en la exposición “Franceses en Sobrarbe. Un turismo diferente”, recientemente inaugurada en la Torre de Abizanda. Distribuidas en tres plantas, las fotografías inéditas de Bepmale pretenden mostrar quiénes fueron esos primeros visitantes, cómo llegaron hasta aquí, qué destinos preferían, cómo recorrieron la comarca y dónde se alojaron, a través de las instantáneas de un viajero con unas inquietudes y unas aptitudes superiores a la media. Y para ello, las fotos se acompañan de textos relativos a los caminos, puentes o alojamientos, además de información acerca del autor. Fuente: Diario del AltoAragón
|
La Codoñera |
El volumen número 6 de “La Codoñera en su historia”, el último en aparecer, está dedicado al siglo XX, un periodo marcado por la Guerra Civil y la dictadura franquista. Uno de los coautores del libro, José Ramón Molins (junto con Miguel Sanz), señala que la pasada centuria fue de “cambios drásticos” en el pueblo, que pasó momentos muy difíciles durante la contienda, especialmente cuando fue frente de batalla. El volumen repasa también la evolución demográfica, la meteorología y los proyectos de regulación durante el siglo pasado. Recoge la proclamación de la II República, la Guerra Civil con la colectivización anarquista y, tras la conquista por las tropas nacionales, la dura posguerra y el franquismo, culminado con el desarrollismo que despobló la localidad en los años 60 y 70. A los numerosos testimonios, se suman abundantes referencias bibliográficas del periodo, complementadas con decenas de fotos cedidas por particulares, entre los que destaca la colección Gracia Jarque, de Alcañiz. Molins señala que, inicialmente, las fuentes orales fueron reticentes a aportar su testimonio sobre un periodo convulso que abrió heridas todavía sin cicatrizar en algunos casos. Fuente: Heraldo de Teruel
|
Los olvidados Centro Buñuel Calanda |
“Los olvidados”, la película que Luis Buñuel rodó en México en 1950, volvió a la capital del Distrito Federal a través del Centro Buñuel de Calanda (CBC), cuya exposición sobre este filme declarado Memoria del Mundo por la Unesco, pudo verse desde el 9 de septiembre hasta el 6 de octubre en el Faro de Oriente, una institución que trabaja para ofrecer a la juventud mexicana una alternativa cultural. La exposición del CBC de Calanda lleva tres años recorriendo diferentes espacios por todo el mundo. Fuente: Diario de Teruel
|
CECBAC Caspe |
El 7 de octubre el CECBAC (Centro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe) presentó en Caspe el libro “Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939). Delitos políticos y orden social”, de Mira Editores. El acto contó con la presencia del autor del libro, Iván Heredia Urzáiz (Mallén, 1979).
|
Ramón y Cajal IEA |
Santiago Ramón y Cajal recibe el 25 de octubre de 1906 el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas y la comunicación existente entre ellas por sola contigüidad y no por continuidad como se había venido sosteniendo. Con tal motivo, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a través de su área de Biomedicina, y el Colegio de Médicos de Huesca conmemoran el triunfo académico de este sabio altoaragonés, con un simposio coordinado por el profesor de la Universidad de Zaragoza, José Luis Nieto Amada. Las conferencias se desarrollarán los días 17, 18, 24 y 25 de octubre, en la sede del Colegio oficial de Médicos de Huesca. La inscripción es gratuita y se convalidará un crédito de libre elección a los estudiantes de la Facultad de Medicina de Huesca y Zaragoza. http://www.iea.es/_docum/programa.pdf
|
Val de Ariño ENDESA |
El Centro Minero de Endesa Generación S.A. en Andorra firmará un convenio con la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos para el aprovechamiento turístico de las explotaciones a cielo abierto de Endesa en la Val de Ariño a través de visitas guiadas por interpretes de la Comarca. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Munébrega CE Bilbilitanos |
La localidad de Munébrega y la ciudad de Calatayud acogieron la presentación del libro de fotografía Un día de vendimia, de Antonio Lajusticia --a la izquierda en la imagen--. Esta obra ha sido editado por el Centro de Estudios Bilbilitanos, dentro de una colección de obras fotográficas, con la colaboración del Ayuntamiento de Munébrega y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Calatayud. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Curso Técnica Ingeniería IFC |
Los días 2 al 4 de octubre se celebró en Zaragoza el curso “Técnica e ingeniería en España. El Ochocientos: Instituciones y Sociedad” oganizado por la Institución Fernando el Católico y la Academia de Ingeniería, con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Fue coordinado por Manuel Silva.
|
Museografía Zaragoza ICOM |
Unos 130 profesionales participaron en Zaragoza en el II Encuentro Internacional sobre Museografía, que hasta el día 27 de septiembre debatió la situación de la museografía y destacados proyectos que se han acometido en los dos últimos años. Así lo explicó la presidenta del comité español del Consejo Internacional de Museos (ICOM), Leticia Ascue, quien dijo que el objetivo es presentar proyectos museísticos pioneros de todo el mundo. El encuentro estuvo organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, cuyo titular es Jaime Vicente y estaba destinado a estudiantes, diseñadores, arquitectos y responsables de proyectos museológicos y museográficos. Fuente: El Periódico de Aragón http://www.icom-ce.org/
|
Museo del Grabado Fuendetodos |
La sala Ignacio Zuloaga de Fuendetodos acoge hasta el próximo 10 de diciembre, 28 obras provenientes de los fondos del Museo del Grabado de la localidad. Se trata de una selección pequeña, por razones de espacio, de la colección de donaciones que diversos artistas han realizado al museo en los dos últimos años. Con ella se pretende demostrar que el arte de la localidad no solo vive del pasado, sino que mira hacia el futuro. Entre los artistas cuya obra se expone, y que muestran una asombrosa variedad de técnicas y estilos, destacan nombres como Broto, Arroyo, Guinovart, Atelier Michael Woolwoort, Antonio Lorenzo, Feito, Sicilia, Víctor Mira, Taller Pepe Bofarull, Coca Garrido, José Luis Cano o Mackendree. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Parque Río Martín Piedra Seca |
Ha sido presentado en Montalbán el libro “Hacer hablar a las piedras. La piedra seca en el Parque Cultural del Río Martín y la comarca de las Cuencas Mineras”. Al mismo tiempo se presentó un nuevo número de la revista “Cija” del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses.
|
IE Baix Cinca Becas Amanda Llebot |
El Institut d’Estudis del Baix Cinca ha convocado la XVII edición de las Becas de Investigación Amanda Llebot, con el objetivo de fomentar la investigación sobre temas de carácter local y comarcal. La convocatoria es doble, por una parte se convoca una beca de 600 euros para investigadores en general, y dos becas más de 180 euros cada una para escolares del segundo ciclo de ESO, Bachillerato o ciclos formativos de los centros educativos de la comarca. En ambos casos, los trabajos deberán ser inéditos y tratar sobre cualquier tema que tenga como marco de referencia el Bajo Cinca, en aspectos como la lengua, historia, geografía, economía o ciencias, entre otras posibles disciplinas. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Transpyrenalia Uncastillo Jaca |
En el marco del proyecto europeo Transpyrenalia, del que forman parte las localidades de Uncastillo, Oloron y Jaca, y que aspira a poner énfasis en los intensos lazos culturales hispanofranceses tendidos a lo largo de la Edad Media, se celebra este año en Jaca el segundo de los congresos previstos. Será del 31 de octubre al 4 de noviembre y estará dedicado a “La mujer en la cultura judía medieval”. Los interesados en participar en este congreso se pueden inscribir hasta el 16 de octubre en el Area de Cultura del Ayuntamiento de Jaca. El pasado año se celebró el primer congreso en Uncastillo, este año es el turno de Jaca y en 2007 finalizará el proyecto con el tercer congreso en Oloron. Del 31 de octubre al 4 de noviembre se celebrarán en Jaca diversas sesiones científicas sobre el tema de la mujer en la cultura judía medieval, donde se analizará el papel desempeñado por este importante sector social desde muy distintas ópticas ( socioeconómica, creencias, literatura, filosofía, ciencia, religiosidad, etc ). El congreso tiene como objetivo “una revisión y reformulación del papel desempeñado por la mujer en un mundo cuyas vivencias vienen distorsionadas o tamizadas por un monopolio casi absoluto del varón, que toma las decisiones de la política comunitaria”. Las actividades comenzarán el martes 31 de octubre por la tarde con la presentación y la conferencia inaugural sobre “La mujer judía a través de los responsa rabínicos”, a cargo del Catedrático de Historia de los judíos, Moisés Orfali. Hasta el día 4 se sucederán las conferencias, además de otras actividades complementarias, como una visita a la judería de Uncastillo, a la ciudad medieval de Oloron, visitas al Archivo histórico municipal y la Catedral de Jaca ó un concierto de música sefardí. http://www.fundacionuncastillo.com/interior/content/vercentro.asp?id=3
|
Jornadas Alfarería Morillo de Tou |
Los días 7 y 8 de octubre se celebraron las “III Jornadas sobre Alfarería y Cerámica Tradicionales” se celebrarán este fin de semana en Morillo de Tou.
|
Asociación Carravilla Ateca |
La asociación Carravilla, con el apoyo del departamento de Medio Ambiente de la DGA, presentó en el castillo de Ateca un folleto divulgativo sobre el río Manubles llamado Riberas de vida, que abre una colección sobre la fauna, la vegetación y los puntos de interés de los ríos de la comarca. El acto contó con unos 30 asistentes y fue presentado por el vicepresidente de la asociación, Fernando Lampre, el alcalde de Ateca, Javier Sada, y el gerente de la Red Natural de Aragón en Calatayud, José Luis Frisa.
|
Trobada Matarranya Arens de Lledó ASCUMA |
Se celebró la XVI edición de la Trobada Cultural del Matarranya (Ascuma), en la localidad de Arens de Lledó. La Trobada estuvo organizada por la Asociación Cultural del Matarraña y tuvo el objetivo de difundir y dignificar la lengua propia de la franja. La Trobada Cultural del Matarraña pretende, por una lado, que la población de la Franja tome conciencia de su lengua para evitar su desaparición. Y por otro lado, “es un intento para presionar a los partidos aragoneses para que reconozcan los derechos lingüísticos de más de 40.000 catalanohablantes que viven en la Franja”, según explica la asociación en una nota de prensa. Fuente: Diario de Teruel
|
Mas de Labrador Valjunquera |
La Asociación de Amigos del Mas de Labrador celebró el 26 de agosto unas jornadas de convivencia con el fin de implicar a los políticos de la Comarca del Matarraña en revitalizar dicha localidad, hoy abandonada. De este modo, los componentes de la Junta Fundacional de la Asociación de Amigos del Mas de Labrador, constituida en septiembre de 2005, se darán a conocer con el objetivo de que todos los interesados en formar parte de este colectivo puedan participar en la nueva asociación, compuesta en la actualidad por vecinos de Valdeltormo y con intención de incorporar a miembros de Valjunquera, municipio al que pertenece el Mas de Labrador. La idea de los promotores es que tanto los vecinos como los políticos de ambas localidades se impliquen en esta institución social que pretende revitalizar una localidad en la que, según dice la asociación, "nacieron muchos de los padres y abuelos de los que hoy residen en pueblos de los alrededores". http://museomemoriamatarranya.blogspot.com/ http://www.valdeltormo.com/
|
Luesia |
La Asociación Fayanás de Luesia ha organizado el VI Concurso de Fotografía Rural que incluye cualquier imagen que represente de algún modo la vida de los pueblos de nuestra región (Aragón), sus paisajes, rincones, gentes, edificios, historia, costumbres, tradiciones, naturaleza, etc. El plazo de recepción de fotografías finalizará el 31 de octubre. La presentación de fotografías se realizará por correo certificado a la dirección de la Asociación: Estajadas s/n 50619 – LUESIA (Zaragoza), indicando en el sobre "Para el Concurso Fotográfico – Fotografía Rural". Fuente: Asociación Fayanás
|
La Estela Asociación Sánchez Ramírez Jaca |
En el último número de la revista “La Estela”, la asociación “Sancho Ramírez” de Jaca afirma en su editorial que “no hemos podido encontrar aspectos positivos a destacar en lo que se refiere a patrimonio. Pero sí se deben comentar algunos muy negativos”. Entre ellos la asociación recuerda que “San Juan de la Peña sigue sin reyes en sus tumbas, pero la Gestora está muy viva y misteriosa” y afirma “que la riqueza patrimonial e histórica de San Juan de la Peña sigue gestionándose a espaldas de la comarca que lo acoge”. La asociación “Sancho Ramírez” afirma también en su editorial que “San Adrián de Sasabe ha sufrido, una vez más, una restauración”, recordando su desacuerdo con la forma en la que se rejuntaron los muros de esta Ermita. También se hace referencia al Museo Diocesano de Jaca, que sigue cerrado. Lo único positivo, según la asociación, es la creación de la comisión de trabajo, convocada por el Ayuntamiento de Jaca, para la creación del Museo de la ciudad, “máxima reivindicación de esta asociación”. Además, Sancho Ramírez recuerda en su revista a Julio Gavín, presidente de la asociación Amigos de Serrablo, que falleció el pasado mes de junio. Fuente: Radio Huesca
|
Cátedra Magdalena José Borobio IFC |
El Diploma al Mérito en la Arquitectura, una distinción honorífica que concede todos los años la cátedra Ricardo Magdalena de la Institución Fernando el Católico, ha recaído en su última edición en José Borobio Ojeda (1907-1984), del que el año que viene se cumple el centenario de su nacimiento, por "haber sido uno de los más decididos impulsores de la Arquitectura moderna en Aragón". Fuente: Heraldo de Aragón
|
Programa patrimonio Somontano |
La Comarca del Somontano ha presentado el documental “Somontano, recuperando un patrimonio”, en el que se recogen las casi setenta actuaciones incluidas en el Plan de Rehabilitación de Elementos Arquitectónicos del Somontano. Este proyecto “ha superado ampliamente los dos millones de euros en inversiones, “gracias al programa Leader II, Leader Plus, Diputación Provincial y ayuntamientos de la Comarca, que son los que la han financiado económicamente”, explica Jaime Facerías, presidente de la Comarca del Somontano, tras la presentación celebrada en el marco de la Feria Regional de Barbastro, Ferma. Este Plan de Rehabilitación de Elementos Arquitectónicos del Somontano, que comenzó en 1993 en la entonces Mancomunidad del Somontano, tiene como objetivo “recuperar un patrimonio arquitectónico que tiene la Comarca del Somontano y ponerlo en valor, especialmente los pequeños elementos arquitectónicos que de otra forma hubieran caído en el olvido o se hubieran perdido”, reconoce el presidente comarcal. Fuentes, puentes, ermitas, murallas, pozos-fuente, lavaderos, pozos o, incluso, algún yacimiento arqueológico son algunas de las 67 actuaciones realizadas dentro de un Plan que “es fruto de la colaboración de la Comarca del Somontano, el Centro de Desarrollo del Somontano y de todos los municipios que forman parte de la Comarca”, así como de “instituciones privadas y, en algunos casos, el Obispado”, reconoce Facerías. Fuente: Diario del AltoAragón
|
DPH Archivo Fotografía |
El Archivo de Fotografía e Imagen del Alto Aragón continúa con la labor de recuperación, conservación y difusión de la memoria de la provincia a través de la imagen y sus autores. En esta ocasión el área de Cultura de la Diputación de Huesca mostró en dos exposiciones parte de los últimos fondos y copias adquiridas, que corresponden a Lorenzo Almarza y al catalán Alfonso Foradada. Ambas muestras recuperan la mirada de quienes hicieron del Pirineo aragonés un lugar de descubrimiento y fascinación. En 2006 la Diputación de Huesca quiere acercar a los territorios donde desarrollaron gran parte de su labor gráfica estos autores la realidad de los años veinte y cuarenta, ilustrando en imágenes los paisajes y el modo de vida de la sociedad pirenaica en aquella época. La Ermita de Santa Bárbara en Ansó y la Casa de Cultura de Benasque acogieron respectivamente las exposiciones fotográficas “Alfonso Foradada. El valle de Ansó en los años cuarenta” del 14 al 27 de agosto y “Lorenzo Almarza. El valle de Benasque en los años veinte” del 19 de agosto al 4 de septiembre. Fuente: Radio Huesca
|
Fotografía Biescas |
El Ayuntamiento de Biescas convocó la segunda edición del concurso de fotografía que, en esta ocasión, estuvo dedicado a las iglesias del Serrablo.
|
Ruta botánica Bea |
Los atractivos naturales de la zona de Bea formarán parte de una ruta botánica, cuyo acondicionamiento ha sido aprobado esta semana por la Comarca del Jiloca. Con esta iniciativa, promovida por los agentes de desarrollo local de la zona y del Ayuntamiento de aquel municipio, se pretende, según indicó el consejero de Turismo de la Comarca, José Antonio García, "poner en valor los interesantes valores naturales que tiene la zona". La ruta, de unos 8 kilómetros, atravesará una importante reserva de sabina albar, si bien también dispone de interesantes recursos ornitológicos. Según García, el recorrido vendrá a ser una continuación "de la ruta geológica de Loscos, ya que el inicio de la misma parte del final de la anterior". El presupuesto del acondicionamiento y señalización del sendero ronda los 20.000 euros y su ejecución se ha adjudicado a la empresa Paleoymás, quien se ha comprometido a terminar el proyecto antes de que finalice este año. Como actuación previa, está previsto que hoy visite la ruta una delegación de la Comarca del Jiloca, así como técnicos de la empresa que se encargará de habilitar el recorrido. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Pozos de hielo Hoya de Huesca |
La limpieza y señalización de los pozos de hielo de los municipios de Casbas de Huesca, Salillas, Vicién, Almudévar y Cuello Bail forman parte del proyecto de la Comarca de la Hoya de recuperar los elementos del patrimonio etnográfico de la zona. Tras su adecuación, estos monumentos se incluirán en el mapa turístico de la Hoya y en las rutas GPS. Con la ayuda del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), que subvencionará el proyecto aportando 38.000 euros, los Consistorios de los municipios afectados y la propia Comarca, este patrimonio de la zona lucirá un mejor aspecto, pero no se dañarán los elementos naturales. En este sentido, la consejera comarcal de la Hoya de Huesca, Natalia Ciprés, durante la presentación de la iniciativa, ha asegurado que "no vamos a intervenir en los trozos de hielo, queremos hacer la limpieza de estos elementos y señalizarlos". Cada pozo irá acompañado de un panel de diversa temática. Aprovechando esta iniciativa, también se pretende elaborar actividades didácticas para los niños. Tal y como ha explicado Ciprés, "es muy importante que este proyecto sea valorado por los más pequeños". Aparte de estos cinco monumentos, también hay otros situados cerca de las localidades de Nueno, Santolaria de la Peña, Santolaria de Gállego, Loarre, Arguis, Murillo de Gállego y Bolea. Fuente: Aragón Digital
|
Taller Pietro Morone DPZ Pina de Ebro |
La iglesia de Pina de Ebro asistió abarrotada a la puesta de largo de una emblemática pieza de arte que vuelve a lucir sus colores tras varias décadas sin lustrar: la talla de la Virgen del Rosario, recuperada tras la Guerra Civil por una familia de la localidad. El taller Pietro Morone, de la Diputación Provincial de Zaragoza, ha sido el encargado de restaurar la escultura de madera. Ana Marín y Ana Lacarta fueron las responsables de analizar ante el público, respectivamente, el proceso de restauración y el contexto histórico artístico en que se ubica. Ambas pertenecen al taller Pietro Morone. El recorrido de la talla pinera durante las últimas décadas ha sido muy ajetreado. Durante la Guerra Civil, esta virgen con niño desapareció del municipio. Tras el conflicto bélico, fue hallada en la población guipuzcoana de Cestona y, posteriormente, devuelta a Pina. Esto sucedió, según cuentan allí, gracias a Dionisio Sanjuán Jarauta, veterinario pinero cuyo tío reconoció la pieza. Ahora, la localidad de la Ribera Baja del Ebro recupera parte de su historia. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Joaquín Costa CEHIMO |
Diversos colectivos sociales y económicos,
instituciones públicas y colegios de Monzón, Graus y La Litera se
reunieron, como cada 14 de septiembre desde hace más de 20 años, frente
a la estatua de Joaquín Costa, levantada por el artista altoaragonés
Ángel Orensanz, para rendir tributo al prolífico político, pensador y
regeneracionista. El homenaje a Joaquín Costa (1846–1911), organizado
por el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO), ha reunido
esta tarde a numerosos vecinos ribereños, a representantes de partidos
políticos, sindicatos (UGT, CC.OO y USO), a la Asociación de Comercio de
Monzón, a la cooperativa de campo “Joaquín Costa” de Binéfar y Monzón, a
las comunidades de regantes del Alto Aragón y del Canal de Aragón y
Cataluña, a la Comarca del Cinca Medio y a los ayuntamiento de Monzón y
Graus, ciudades donde nació y murió Joaquín Costa. Fuente: Aragón
Digital |
CDAN Huesca Miguel Ángel Moreno |
Mamá, quiero ser paisajista es el título del taller que el CDAN de Huesca desarrolló del 11 al 14 de septiembre. Mamá, quiero ser paisajista es un taller destinado a chavales de 4 a 15 años, dirigido por el artista cordobés Miguel Angel Moreno Carretero en colaboración con los educadores de arte del CDAN. El objetivo fundamental es divertirse aprendiendo la relación que artistas contemporáneos establecen con la naturaleza y el paisaje. Se han elegido cuatro de los escultores que han intervenido en la provincia de Huesca con sus obras. Los alumnos se fabricarán la mochila del paisajista, donde irán introduciendo elementos que los convertirán el último día en obras de arte colectivas. Actividades prácticas que van desde como registrar un paseo, mirar la obra de arte como un utensilio funcional o ver el árbol como una fábrica de sueños. Un taller que pretende pasar a la acción. El último día se convierte en un día especial, los niños formarán parte de la intervención en los jardines del CDAN, serán ellos mismos los que se interrelacionarán con los espacios y se convertirán en artistas clones de Richard Long, Siah Armajani, Fernando Casás o Alberto Carneiro. Miguel Angel Moreno Carretero es un joven artista que esta realizando una estancia en Huesca para profundizar los estudios y proyectos artísticos con motivo de la concesión de la Beca de Artes Nobles que convoca el Ayuntamiento de Córdoba. Ha elegido el CDAN para cubrir su lado formativo en el centro de documentación y así mismo cumplir los objetivos de su proyecto premiado “Territorios de evasión” con actuaciones en el paisaje de la provincia de Huesca tomando como referencia en centro de arte de la Fundación Beulas. Próximamente realizará intervenciones efímeras en el entorno exterior del centro. www.cdan.es difusion@cdan.es
|
CECBA Curso Arqueología Caspe |
El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, dependiente de la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza, organizó en la ciudad de Caspe, entre los días 19 y 23 de septiembre, el “II Curso de Arqueología Experimental del Bajo Aragón”. En esta segunda edición del Curso, como ya se hiciera en la del pasado año con notable éxito con casi cincuenta inscritos, se abordaron a través de sesiones y actividades participativas distintas temáticas relacionadas con la Arqueología Experimental, una forma controlada y sistemática de análisis que permite explicar técnicas, procesos e hipótesis en todos los niveles de la investigación arqueológica. Se desarrollan líneas de trabajo iniciadas ya en el Curso anterior en los campos de la tecnología lítica (tratándose ahora el lascado y la talla por presión de sílex tratados térmicamente, y la extracción de soportes mediante la técnica de palanca) y de la tecnología cerámica (centrándose este año en las técnicas de acabado), y se incorporan otras, como son las investigaciones sobre arqueometalurgia o sobre técnicas constructivas. Igualmente se tratan otros aspectos de notable como son la metodología que le asiste y su vertiente divulgativa. El Curso se completó con dos talleres. Uno sobre la producción del fuego y el otro sobre la utilización del propulsor en la prehistoria.
|
Museo Colegiata Calatayud |
La Diócesis de Tarazona ha abierto el Museo Permanente de la Insigne y Real Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud. Esta nueva pinacoteca abarcará el claustro mudéjar de la Colegiata, la antigua sala capitular y una capilla en el patio central del claustro. Además de la propia arquitectura del lugar, que fue sede de un Estudio General en el siglo XV bajo mandato de Benedicto XIII, el visitante puede contemplar diversas obras que abarcan desde el siglo XV al XVIII. Está representado el gótico, mayoritariamente en forma de retablos, como los de la Epifanía, aunque también hay una imagen de Nuestra Señora de Mediavilla, anterior titular del templo, y un Crucificado del siglo XV. También hay representación de pintura y escultura religiosa de varios siglos, muchas de ellas en recuerdo de las órdenes que fundaron monasterios en la ciudad; destaca un retrato del bilbilitano fray Domingo de Ruzzola, carmelita. También Francisco Bayeu y San Íñigo, hijo y patrono de la ciudad, están presentes en sendos lienzos. La colección se completa con muestras de orfebrería y adornos litúrgicos, así como algunas esculturas del período barroco aragonés. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Hospital de Somport |
En agosto se desarrollaron varios campos de trabajo relacionados con el Camino de Santiago, dirigidos por el arqueólogo José Luis Ona, contando con la participación de 30 jóvenes españoles y franceses. En las excavaciones del antiguo Hospital de Santa Cristina de Somport se ha descubierto un medallón del siglo XVII y nuevas dependencias del Hospital, además de una parte de la muralla occidental. Este año como novedad, enmarcado en el proyecto Interreg Sendero Joven, se ha realizado un campo de trabajo en Canfranc con jóvenes aragoneses y aquitanos, en el que se limpia la vegetación de los tramos del Camino de Santiago rehabilitados en veranos anteriores. Otro de estos campos de trabajo se dedica a la continuación de la limpieza y rehabilitación de la Ruta Jacobea a su paso por el Valle del Aragón. También se ha continuado con las excavaciones en la zona del antiguo Hospital de Santa Cristina de Somport, que cada verano depara nuevos hallazgos. En los primeros días, según ha indicado el arqueólogo José Luis Ona, se encontraron un medallón del siglo XVII, además de nuevas infraestructuras, como la puerta de entrada de lo que pudo ser el mesón o el propio Hospital de Santa Cristina y una nueva parte de la muralla occidental. Por otro lado, también se ha continuado con la limpieza y rehabilitación del bunker de la Línea P encontrado en la zona de Villanúa, que puede servir como refugio de peregrinos. José Luis Ona ha indicado que a lo largo del Valle del Aragón hay catalogados 200 bunkers, de los cuales 30 están al lado del Camino de Santiago, por lo que podrían ser utilizados por las personas recorren la Ruta Jacobea. Fuente: Radio Huesca
|
La guerra del francès Institut Ramon Muntaner |
PROJECTE: LA GUERRA DEL FRANCÈS EN L´ÀMBIT LOCAL EN
ELS TERRITORIS DE PARLA CATALANA
|
Espiello Sobrarbe |
Pueden consultarse en la web de Espiello www.espiello.com las bases y el reglamento de la V Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe “Espiello” que se celebrará del 23 de marzo al 1 de abril de 2007.
|
CELAN Certamen Fotografía |
Una nueva edición del Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra-Caja Rural de Teruel, se presentó en la Sala de la Estación. Organizada por el Grupo Lumière (CELAN) y CulTurAndorra y patrocinada por Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Andorra y Centro de Estudios Locales de Andorra, el V Certamen correspondiente al año 2006, recoge el primer premio, obra de Luis Martí Moreno, con el título "Modern Tate y algo más (Londres)" y los accésit, primero y segundo, que han correspondido a Alexis Torres Edward y Juan Jesús Huelva Esteban así como el finalista de esta edición, Jordi Cohen Colldeforns. Además de los premiados por el jurado calificador del V Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra-Caja Rural de Teruel, la exposición presenta las obras seleccionadas, 53 fotografías que hacen honor a la importancia del Certamen y los premios (1200 euros y dos accésit de 300€). La exposición permaneció abierta todo el mes de septiembre. Fuente: CELAN
|
Rafael Moneo CDAN Huesca |
Rafael Moneo ha inaugurado su obra: museos, auditorios y bibliotecas en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca. El material reunido en esta exposición constituye una porción muy significativa de la obra del autor. Contemplarla dentro de los muros del CDAN, concebido por él mismo, constituye un marco incomparable y privilegiado. También privilegiada, por su amplitud nos permite saborear la trayectoria y reflexiones de Moneo, tal y como afirma el propio autor. El CDAN presenta la exposición Moneo: museos, auditorios y bibliotecas, como un recorrido por una serie de edificios que Rafael Moneo ha diseñado con estas utilidades culturales. La muestra se expondrá del 15 de septiembre al 12 noviembre. La exposición, después de exhibirse en el Kursaal de San Sebastián, ha sido rediseñada y adaptada al espacio del CDAN. En ella se mostrarán maquetas, planos y diseños de los citados edificios para conocer el proceso de creación del arquitecto. En la exposición destacan los materiales utilizados para la Fundación Béulas, mostrándose los bocetos, los dibujos a mano alzada y los planos de construcción, que irán acompañados de la edición de una cuidada monografía sobre el edificio, del que además se pretende como estaba previsto su ampliación. Entre los proyectos que integran la exposición destacan el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, El Thyssen- Bornemisza, de Madrid o la Fundación Pilar i Joan Miró, de Palama Mallorca. Los museos los concibe como hogares para las obras, plantenado recorridos que se alejen de lo lineal, buscando la libertad visual. Destacan el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o el Teatro Romano de Catagena. En los auditorios la realización se basa en la unión de dos cajas: la urbana exterior y la sonora interior, un buen ejemplo es el Auditori de Barcelona. En lo que concierne a las Bibliotecas el arquitecto crea como 2 recipientes, dos espacios uno para el alojamiento de los materiales y otro para la lectura de los mismos, el Archivo General y Real de Navarra es uno de los que más destaca en la exposición po su magnitud. Moneo pretende difundir el arte contemporáneo iniciado en el CDAN con las anteriores exposiciones. Fuente: Radio Huesca
|
Sabiñánigo en imágenes Amigos de Serrablo |
"Sabiñánigo en imágenes 1910-1975” incorpora nuevas fotografías Esta es la tercera edición de esta publicación “ en la que se cuenta con 30 fotografías más del citado periodo y se han editado unos mil ejemplares”, ha manifestado a Radio Huesca Digital el vicepresidente de Amigos de Serrablo, José Garcés, quién ha destacado que “ de nuevo se ha realizado una revisión a las anteriores ediciones que promovió Julio Gavín y que en esta antes de fallecer escogió personalmente la de la portada de la Farmacia de Coli Escalona”. Garcés ha recordado que “ ha sido un empeño especial del Ayuntamiento de volver a editar el libro, en el que se pueden encontrar multitud de imágenes de esa época del siglo pasado. En el cual descubrirán fotos sorprendentes del pasado de nuestra ciudad, en su vida social, cotidiana, industrial y festiva. Una mirada al pasado que nadie debería perderse”. Fuente: Radio Huesca
|
Santa Cruz de la Serós Jornadas de Patrimonio |
Santa Cruz de la Serós celebró sus III Jornadas de Patrimonio, dedicadas a la brujería en el medio rural. Se sucedieron las diferentes actividades, entre ellas, cuenta cuentos, conferencias, una ronda con Os Gaiters de Chaca y exposiciones. José Luis Solano, coordinador de estas jornadas, ha recordado que el primer año se dedicaron al patrimonio en general, el segundo se centraron en la situación de la mujer en el medio rural y en esta ocasión se dedican a la brujería, aunque es simplemente “una excusa para que la gente se acerque a esta localidad y la conozca”. Las actividades comenzaron con un recorrido por la localidad con el antropólogo Vicente Chueca y una ronda con Os Gaiters de Chaca. Seguidamente el herrero de Novés, Pablo Valdelvira, realizó una demostración de su trabajo, y hubo un cuentacuentos para niños y adultos con el grupo Viridiana. Las actividades continuaron con el ceramista Miguel Castejón, dos exposiciones de plantas y fotografías y una conferencia sobre “La medicina natural en el medio rural”, a cargo de Constancio Calvo, diplomado en medicina natural. Finalizaron las jornadas con la actuación del Corro de bailes de San Juan de Plan. Las Jornadas de patrimonio están organizadas por el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós, en colaboración con la comarca de la Jacetania y la DPH. Fuente: Radio Huesca
|
Santa Eulalia SAET |
Santa Eulalia acogió una exposición sobre la obra del arquitecto Pierres Vedel en la provincia coordinada por el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET).
|
Castillo de Montearagón Huesca |
En el año 2003 se construyó la línea eléctrica que lleva la luz hasta el Castillo de Montearagón. En aquel momento se aseguraba que la iluminación del castillo y su muralla llegaría al año siguiente, ya que se estaba redactando el proyecto, que ENDESA incluiría en sus prespuestos de ese año. Sin embargo, nada se sabe de esta cuestión en la actualidad. Años después, el proyecto está paralizado. El director general de ENDESA en Aragón, Antonio Gutiérrez, realizó en su día el ofrecimiento verbal de que la Fundación ENDESA se haría cargo de esta iluminación. Posteriormente se dijo que el presupuesto, que superaba los 120.000 euros (20 millones de las antiguas pesetas) debería ser cofinanciado. Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado un cofinanciador. El proyecto era tan firme como para que un físico del Instituto Nacional de Patrimonio se ofreciera a estudiar la colocación de los focos de manera que no se produjese contaminación lumínica sobre el monumento. Por su parte, la Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón se comprometió a asumir durante un par de años la factura de la luz. A pesar de todo ello, el proyecto está paralizado y no se sabe absolutamente nada al respecto, ya que ENDESA no ha respondido a los requerimientos, ni se ha pronunciado o se ha puesto en contacto, ni con la Asociación ni con ninguna institución para avanzar en la cuestión. Parece claro que la iluminación de este monumento le daría una gran majestuosidad por las noches, tanto viéndolo desde Huesca, como llegando a la ciudad desde la carretera N-240. No hay que olvidar que, además, se trata de un panteón y de una capilla real. Fuente: Radio Huesca
|
CERIB Bonansa Joaquín Maurín |
El passat dissabte 26 d'agost la Plaça Major de Bonansa s'omplí de gom a gom per escoltar la conferència "Maurín, el POUM i el món rural" que donà l'historiador de la Universitat de Barcelona, Pelai Pagès, dins del curs d'història "70 anys.Ribagorça a la història" que mes rera mes realitza el Centre d'Estudis Ribagorçans (CERIb), i que en aquest cas comptava amb el suport de l'Ajuntament de Bonansa i del seu alcalde. Tot i que aquest no hi va poder assistir a darrera hora, fou representat pel presidente del Govern d’Aragó, Marcelino Iglesias, originari també de Bonansa. L’acte comptà amb la presència del president del CERIb, José Miguel Pesqué Lecina i de l'historiador Ferran Sánchez Agustí que moderà la taula i aportà algunes dades al debat posterior. Info: http://www.cerib.org/diptic_Cerib.pdf www.cerib.org info@cerib.org
|
Selgua |
La comarca del Cinca Medio ha subvencionado con 3.000 euros el proyecto de dinamización turística de la Asociación de Vecinos de Selgua (núcleo perteneciente al Ayuntamiento de Monzón). Firmaron el convenio los presidentes de ambas entidades, Arturo Zapata y Álvaro Palau, respectivamente. El presupuesto del proyecto se eleva a 11.500 euros, y las acciones han consistido en la señalización con paneles de la Ruta “Selgua, un paseo por su historia” y la edición de un folleto explicativo. La asignatura pendiente es la contratación de un guía. La Ruta exige automóvil porque enlaza la estación de tren de Selgua (punto de partida del ramal que llegaba a Barbastro), la harinera que data de 1920 y sigue en activo, la fuente romana Pozo Gil (han aparecido restos de lo que parece un inmueble medieval), el poblado ibero-romano de Monte Gil, el núcleo urbano de Selgua (salpicado de casas solariegas) y la ermita de San Salvador que guarda un sepulcro del siglo XIII (se presume que en su estilo es el más antiguo de Aragón) y en cuyas inmediaciones se encuentran varios aljibes excavados en la roca y restos de trincheras de la Guerra Civil. Palau indicó que este verano han sido numerosos los visitantes del Cinca Medio que se han acercado a Selgua tras caer en sus manos el folleto divulgativo. “Es una excursión familiar muy interesante, y el texto de los paneles no es farragoso, sino que está lleno de curiosidades”, añadió. La Ruta ganará en atractivo cuando quede perfectamente señalizado Monte Gil, donde abundan los vestigios de épocas pretéritas. La Comarca y el Ayuntamiento de Monzón también tienen previsto adecentar el entorno de Pozo Gil. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Any Cabrera Beceite Institut Ramon Muntaner |
Los actos coordinados por el Institut Ramon Muntaner bajo el título de “Any Cabrera” para conmemorar los doscientos años del nacimiento de este célebre personaje en Tortosa (Tarragona) tendrán presencia en Aragón centrándose en Beceite, una de las primeras zonas controladas por Ramón Cabrera durante la primera guerra carlista y que fue el germen de su prestigio posterior. La Associació Cultural del Matarranya (Ascuma) se encargó de organizar el 23 de septiembre un ciclo de conferencias de prestigiosos historiadores -entre ellos Pedro Rújula- y una visita turística por la línea de fortificaciones construida por Cabrera en los Puertos de Beceite que culminará en Valderrobres. Ascuma se embarcó en la celebración del bicentenario de Ramón Cabrera a partir de una invitación del Institut Ramón Muntaner -que aglutina a distintas entidades culturales catalanas-. El historiador Joan Lluís Camps es el encargado de presentar y coordinar el ciclo de conferencias en Beceite. La participación aragonesa en el “Any Cabrera” -con actos programados desde julio a diciembre de 2006- parte de una iniciativa de los centros de estudios del las comarcas del sur de Tarragona, cuya coordinación asumió el Institut Ramon Muntaner. La organización de los actos, que se reparten entre las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel, corre a cargo de asociaciones culturales, salvo en el caso de Morella, cuyo Ayuntamiento participa en los actos centrales de la programación, previstos para diciembre. Fuente: Heraldo Teruel http://www.sre.urv.es/proves/rmuntaner/html/apartats-esquerra/activitat.php?id=99
|
Audioguías Monumentos de Teruel |
Las personas con problemas auditivos y de visión podrán acceder a los contenidos temáticos de los monumentos de Teruel con mayor comprensión gracias a los sistemas de autoguías que se irán implantando en los distintos destinos turísticos a lo largo del próximo año. La instalación de estos mecanismos, con auriculares y sistemas softwar, se encuadra dentro del programa Teruel Digital, con el que se pretende extender las tecnologías informáticas a la vida cotidiana de la ciudad. Primero se pondrá en marcha en el Mausoleo de los Amantes, y partír de ahí se irá adaptando al resto de monumentos. Ana Verdejo, representante por el Ayuntamiento en la comisión de seguimiento de Teruel Digital, señaló que esta es una de las 36 actuaciones incluidas en el programa, pero no la única dedicada al colectivo de personas con problemas de discapacidad. Con la colaboración del Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aragón, se abrirá una línea de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos dedicados a entidades que trabajan sin ánimo de lucro con personas con discapacidades. Una actuación novedosa será la del voluntariado digital que se llevará a cabo a partir del próximo trimestre en colaboración con la Universidad. Con ello, se pretende informar a colectivos con problemas sobre las herramientas existentes que permitan acceder a las nuevas tecnologías. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Ruta David Gómez Torres de Alcanadre |
La localidad natal de David Gómez, Torres de Alcanadre, ha inaugurado, un año después de la desaparición del naturalista, una ruta dedicada a su persona, que recorre los paisajes más singulares del Somontano. Con 3,22 kilómetros y tres variantes, el itinerario se completa en unas 3 horas, a ritmo tranquilo, pudiendo contemplar interesantes ejemplares de la flora y la fauna que tanto encandilaron a Gómez y que fueron la “materia prima” de su trabajo. La inauguración de la Ruta “David Gómez” se efectuó el pasado domingo, 27 de agosto, con la participación de unas 40 personas, entre quienes se encontraban familiares del naturalista y amigos y conocidos de Barbastro, Huesca y otras localidades. Para su realización se han invertido 42.871,86 euros y a su inicio se ha colocado un panel informativo y explicativo, diseñado por Salmo Cinca SC y Ten con Ten. En su recorrido se pueden contemplar las formaciones geológicas y ejemplares de la flora y la fauna más representativas del Somontano y que cautivó al desaparecido naturalista y su cámara. Se pueden encontrar y observar ejemplares de buitres leonados, avutardas, gangas u ortegas, entre otras especies. Además, para adecuar la ruta a públicos diferentes se han creado tres variantes, la escolar, la intermedia y la larga. Fuente: Pirineo Digital
|
CELAN La Contornada |
El Centro de Estudios Locales de Andorra (Celan) y el Instituto de Educación Secundaria Pablo Serrano de la misma localidad han colaborado en la edición de un cuaderno, de carácter didáctico, cuyo objetivo es la divulgación de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos. La publicación lleva por título La Contornada. El cuaderno, que cuenta con 60 páginas, ha podido ver la luz gracias a la subvención de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y de Adibama. La Contornada será incluida este mismo curso en la programación de varias asignaturas para los alumnos de tercer y cuarto curso de la ESO. La iniciativa se debe a que “estamos viendo en nuestros alumnos un cierto desconocimiento de su entorno más próximo”, según explicó el director del IES andorrano, Pedro Villanueva. El objetivo de introducir el cuaderno didáctico en las aulas es tratar la comarca de Andorra Sierra de Arcos desde varios puntos de vista, como el económico, social, cultural, etcétera. Pero los planes de las cuatro entidades participantes en esta publicación van más allá. “Conjuntamente queremos hacer otros cuadernos en los que tratar aspectos concretos, como por ejemplo, la música. Se pretende hacer una colección”, avanzó Villanueva. Fuente: Diario de Teruel
|
Corridas de pollos |
Un nuevo libro-cd recupera las tradicionales y casi ya perdidas corridas de pollos en Aragón, mediante la recopilación de las canciones de dulzaineros y gaiteros que animaban estos campeonatos y un recorrido histórico en el que aparecen, entro otros datos, algunos de los corredores más famosos. José Antonio Adell y Celedonio García son los autores y documentalistas de los textos de “Música de las corridas de pollos en Aragón”. La parte musical, que incluye investigación, arreglos y composición, ha corrido a cargo de Pepín Banzo. Este nuevo proyecto recoge dieciséis canciones que recuperan las melodías que en muchas ocasiones, ya fuera de la mano de gaiteros o de dulzaineros, acompañaban animaban estas carreras, detalló Celedonio García uno de los autores de los textos y antiguo corredor.
|
Taller de Empleo Fuente de Cella |
Un total de 18 personas participan en un Taller de Empleo de cerrajería, forja y albañilería con el que se pretende adecentar el entorno de la fuente de Cella, pavimentar los paseos que bordean el río y la fabricación de elementos decorativos. Se mejorará la imagen del pretil elíptico que rodea el pozo y que fue concebido en el siglo XVIII por el ingeniero italiano Ferrari. La actuación se inició el pasado 28 de junio. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Yebra de Basa |
Se presentó en las escuelas de Yebra de Basa el proyecto de puesta en valor del ciclo del agua, que consiste en la rehabilitación de un pozo nevero y el desarrollo de un recorrido medioambiental didáctico sobre distintos aspectos ambientales, arquitectónicos y sus aprovechamientos tradicionales. Esta actuación ha sido promovida por la Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto “O Zoque” y financiado por fondos Proder de Adecuara. A los actos que comenzaron con una proyección de las obras realizadas y las explicaciones medioambientales del recorrido, a cargo del biólogo Daniel Goñi, y de los usos del pozo nevero, por Pedro Ayuso del Museo Provincial de Huesca, asistieron Tomás Estaún, alcalde de Yebra, Mariano Fañanás, presidente de la Comarca Alto Gállego, Lourdes Arruebo, presidenta de Adecuara, y Carlos Avellana, presidente de la Asociación O Zoque, además de otros miembros de esta Asociación y vecinos de la localidad. Después de las proyecciones, se presentó la guía didáctica “Yebra de Basa y su pozo nevero” que se distribuirá en los colegios de la Comarca y, también, en el Centro de Profesores de Sabiñánigo (CPR). Todos los presentes destacaron esta iniciativa, “con la que hemos querido mostrar a todo el que no lo conozca, dónde vivimos, qué somos y de dónde venimos, y la restauración de este pozo nevero nos ha servido de excusa para abrir nuestras puertas, sobre todo, a los mas pequeños”, explicó Carlos Avellana. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Sargantana Canfranc |
En el marco del proyecto INTERREG IIIA Sendero Joven que viene desarrollando Sargantana desde finales de 2005, junto con la asociación CDIE-Bearn y el Instituto Aragonés de la Juventud, se celebró el Campo de Trabajo en Canfranc, en el refugio de Sargantana, hasta el día 26 de agosto. Participaron 10 jóvenes de Aquitania y otros 10 de Aragón, de entre 14 y 17 años de edad, quienes se encargaron de la rehabilitación del patrimonio del Camino de Santiago. El campo de trabajo está concebido en bloques distintos. De lunes a viernes dedican la mañana al trabajo de campo y por la tarde realizan las actividades de deporte y aventura, culturales y educativas. Los fines de semana se dedican a visitas que requieran una jornada completa, como ir a ver el mar o recorrer Zaragoza. Los jóvenes participantes en estas actividades van siempre acompañados al menos por dos monitores de Sargantana, dos monitores de C.D.I.E. Bearn además de una profesora e intérprete de francés y español. También se cuenta con la presencia continua de especialistas que guian las actividades y dirigen la labor en el campo de trabajo. Fuente. Radio Huesca
|
Piedra Seca Villafranca del Cid |
Vilafranca del Cid (Castellón) inaugurará el próximo 14 de octubre el primer museo de la piedra en seco de la Comunidad Valenciana, según ha explicado el alcalde de la localidad, Oscar Tena. El Ayuntamiento de Vilafranca ya cuenta con una maqueta que hasta la fecha estaba en la localidad turolense de Montalbán. La maqueta recuerda la "Caseta de Calces" de Vilafranca, una de las construcciones más peculiares del término de la localidad. Además el museo contará con otra maqueta interactiva. En ella se podrá acceder a explicaciones audiovisuales de cada tipo de construcción mediante un menú informático. En el museo, que se ubicará en la antigua escuela de niñas, habrá paneles explicativos e interpretativos sobre el paisaje que se puede apreciar desde las ventanas.Por otra parte también se han diseñado rutas por los mejores paisajes de Vilafranca. La brigada municipal de Vilafranca ha trabajado estos días en la reconstrucción de muros y habilitación de estas rutas en el Pla de Mosorro, uno de los lugares en los que mejor se conserva este tipo de arquitectura. El alcalde de Vilafranca, Oscar Tena, se ha mostrado satisfecho con el resultado del museo. Además ha aprovechado para invitar a todos los vecinos a que participen en la inauguración. Fuente: Vinaròs News
|
Reabre el Museo de Zaragoza con nuevos contenidos y atención especial a Goya
Fuente: Heraldo de Aragón
Una sala recrea, por primera vez en España, un triclinio romano, con los
pavimentos y pinturas murales encontrados en una excavación arqueológica de la
calle El proyecto de Espacio Goya lleva años gravitando sobre el Museo de
Zaragoza y eso deja huella. En la reapertura del museo tras unas obras de las
que ha salido con importantes mejoras y una renovada colección permanente, se
habló casi más del Espacio Goya que del propio centro. A la entrada, más de un
centenar de jóvenes protestaron contra el traslado de la Escuela de Arte a un
edificio de nueva planta. Y el viceconsejero de Educación y Cultura Juan José
Vázquez, que habló un instante con ellos, anunciaba que "la próxima semana vamos
a tener una reunión con Herzog y De Meuron para acabar de perfilar el proyecto
de Espacio Goya". ¿Se les ha solicitado que el proyecto que los arquitectos
llegaron a calificar como "agresivo" con el edificio existente, lo sea menos?
"No se les ha hecho ninguna recomendación arquitectónica -precisaba Vázquez-. Ya
en su día se les dijo lo que era la Comisión de Patrimonio, se les habló de la
estricta normativa de incendios, de la necesidad de compatibilizar el proyecto
con el párking de la calle de Moret... Ahora nos preocupan otras cuestiones: el
almacenamiento de las obras de arte, la exposición de las obras, la circulación
en el interior... Cosas más de funcionamiento que de estilo arquitectónico". El
viceconsejero anunció también que iba a reunirse con alumnos, profesores y
padres para explicar el proyecto de nueva Escuela de Arte, "cuya tramitación
avanza a buen ritmo".
Profunda renovación
Así, con el telón de fondo del futuro Espacio Goya, se
presentaba la nueva etapa del Museo de Zaragoza. El acto, contra lo que se
suponía hace unas fechas, no contó con la presencia de la ministra Carmen Calvo
ni de la consejera Eva Almunia.
Las obras, que se han prolongado durante los últimos meses, han supuesto una
inversión económica de 1,8 millones de euros, en su mayor parte aportados por el
Ministerio de Cultura, propietario del centro, que se ha encargado de la reforma
de la instalación de climatización y protección contra incendios. El Gobierno de
Aragón ha costeado las mejoras en seguridad y la nueva disposición de los
fondos.
Salen de los almacenes del museo, convenientemente restaurados, algunos de los
más importantes hallazgos arqueológicos de los últimos años, junto a algunas
adquisiciones realizadas por el Gobierno de Aragón.
Así, en el apartado arqueológico se han seleccionado mucho más los mosaicos, las
inscripciones y las monedas, para poder recrear, por primera vez en España, un
triclinio romano, con su pavimento, pinturas murales y techo. Además, se exhiben
un áureo de Augusto, un "kalathos" ibérico de Botorrita, una cabeza de sátiro en
mármol, la famosa estatuilla de Osiris encontrada en Zaragoza... Y las pinturas
de la Casa de las Musas, restauradas por una escuela taller que ya ha cesado sus
actividades.
En la sección de Bellas Artes se muestran al público el retrato de Alfonso V de
Juan de Juanes adquirido recientemente por el departamento de Educación y
Cultura; cuatro cobres de la escuela rafaelesca, restaurados e inéditos; un
"Retrato de dama" de Joaquín Inza; dos paisajes atribuidos a F. Grimaldi; y
varias piezas de la colección Torralba que no se habían visto hasta ahora.
Un audiovisual sobre Goya
¿Y Goya? Se presenta el audiovisual de Emilio Casanova "El
cazador de sombras". Pero hay muchas novedades más. Se ha destinado un espacio a
las nuevas adquisiciones, atribuciones en estudio y préstamos temporales, y otro
a la obra gráfica, donde se irá presentando una selección de los fondos del
museo, empezando por la "Tauromaquia". Los fondos ya existentes se ordenan en
una nueva presentación, combinando los criterios estéticos con la agrupación
contextual de las obras: los primeros años, la etapa italiana, los retratos,
obras religiosas... Las salas dedicadas a Goya y a la obra gráfica de la
colección de la Academia de San Luis se han distinguido del resto al estar
pintadas en color azul.
"Hemos puesto el acento, como hemos venido haciendo hasta ahora, en la faceta
didáctica que debe de tener cualquier gran museo -señalaba el director del
centro, Miguel Beltrán-. Sin perder de vista que hay que ser respetuosos con los
materiales antiguos, hemos aprovechado los medios audiovisuales tanto para
recrear el sonido de la lengua celtibérica como para presentar la obra de Goya.
Y todo, como el material impreso que se ha distribuido en las salas, con el
objetivo de que el visitante tenga una idea nítida de la historia y el arte de
Zaragoza y Aragón".
El museo está abierto al público en su horario habitual: de martes a sábado de
10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Los domingos y festivos, de 10.00 a
14.00 horas.
Se reanudan también a partir de ahora las actividades del Área de Educación y
Difusión del museo, en las que han participado hasta el momento más de 600.000
escolares.
El Pablo Gargallo se extenderá hacia
un edificio anexo de cinco plantas
Fuente: Heraldo de Aragón
Esa casa encantada con bailarinas, máscaras, rostros
cubistas y arlequines que es el palacio de Argillo, sede del Museo Pablo
Gargallo, va a sufrir una importante modificación en sus contenidos: estará
dedicado por completo a la colección permanente del escultor de Maella, nacido
en 1881 y fallecido en Reus en 1934, y contará con un gabinete climatizado para
sus dibujos en la planta superior, la que hasta ahora estaba destinada al centro
de documentación.
Ésta es una de las novedades más importantes concebidas por el arquitecto Ángel
Peropadre para este magnífico espacio, que se "extenderá" hacia un edificio
anexo, situado hacia la calle Torre Nueva, de cinco alturas y un sótano de cien
metros cuadrados de superficie por planta, con lo cual el Museo ganará un
espacio de 600 metros cuadrados, tal como explicaba Rosa Borraz, concejala de
Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. La creación de un gabinete climatizado es
la respuesta a la fragilidad de la conservación de los dibujos: en muchos museos
se exponen copias impecables, pero no el original.
Descargar de usos el palacio
De ese modo, como premisa inicial, se esponja la obra y se
distribuye de nuevo. "Va a respirar mucho mejor la belleza del palacio, y la
obra podrá ser exhibida en mejores condiciones de visibilidad y de
conservación", decía Rosa Borraz. Habrá otros cambios en el edificio: la sala de
exposiciones temporales, decorada con motivos clásicos por José Luis Cano, se
convertirá en el salón de actos del edificio, y las ventanas con sus
balconcillos podrán abrirse, con lo cual esas dependencias recobran su luz
natural. Además, se cambiará la cubierta actual. Borraz afirma que se hará un
rediseño completo "para que quede más bonita esa claraboya luminosa y para que
pueden resolverse algunos aspectos técnicos de climatización. Por otra parte, en
el conjunto, se mejorarán la instalación eléctrica y los mecanismos de
calefacción y refrigeración".
"En el edificio anexo se crearán nuevas dependencias. El sótano y la primera
planta estarán destinados a nuevas salas de exposiciones temporales con
estancias de distintas dimensiones, que permitan colgar colecciones pequeñas
cuando sea necesario -explicó Borraz-. Y además, otra planta se dedicará al
montaje de distintos audiovisuales y espacios que contextualicen mejor la vida y
la obra de Pablo Gargallo. Otra planta será el espacio de actividades artísticas
con escolares; otra será para las oficinas y cuartos de mantenimiento, y también
se instalará ahí el Centro de Documentación, que contará con un altillo". A
todas estas nuevas dependencias se podrá acceder desde las distintas plantas del
palacio de Argillo, aspecto que ha resuelto técnicamente Ángel Peropadre
mediante escaleras y un nuevo circuito de ascensores. Otro aspecto que se
corregirá son las condiciones de accesibilidad para minusválidos.
Esta ampliación se acoge al PICH (Plan Integral del Casco Histórico) y contará
con un presupuesto plurianual de 3.5 millones de euros (alrededor de 600
millones de las antiguas pesetas), con cargo a los años 2006, 2007 y 2008. El
tiempo de ejecución de las obras será de 16 meses. "Uno de nuestros objetivos
básicos es que la ampliación pueda inaugurarse en abril o mayo de 2008, en
vísperas de la Exposición Internacional de 2008". ¿Cómo está el proyecto en
estos momentos? Ha oncluido el plazo de exposición pública en la Gerencia de
Urbanismo y está pendiente del informe de la Comisión Municipal de Patrimonio.
El plan se revisará en el próximo consejo de gobierno municipal para su
"aprobación definitiva. Y ya de inmediato, se hará público el pliego de
condiciones para la contratación de las obras, cuyo plazo ideal de inicio sería
en diciembre o enero como muy tarde", indicó Rosa Borraz.
El Museo Pablo Gargallo no va a cerrarse hasta unos días antes del inicio de la
ampliación. La Concejalía de Cultura, que trabaja en colaboración con la
Gerencia de Urbanismo, ha firmado un acuerdo de colaboración con La Caixa para
organizar una exposición itinerante con parte de las obras del Museo Pablo
Gargallo por cuatro ciudades españolas.
Muestra en cuatro ciudades
"Hemos colaborado con la Fundación La Caixa en numerosas ocasiones y conocemos su seriedad y su solvencia. Ellos producirán una exposición con 100 piezas de nuestros fondos, perfectamente seleccionadas, que viajarán entre marzo de 2007 a marzo de 2008. La obra restante será debidamente embalada y almacenada. Con esa itinerancia lograremos algo fundamental: se conocerá mucho mejor la trayectoria de Pablo Gargallo, y eso es bueno para la promoción del artista y para la promoción de Zaragoza. Este proyecto no le costará nada al Ayuntamiento de Zaragoza", señala Rosa Borraz. La Caixa trabajará mano a mano con el jefe de servicio y experto mundial en la biografía y la creación del escultor, Rafael Ordóñez, y con la directora del Museo, Cristina Gil Imaz.
La ampliación del museo Pablo Gargallo inicia su cuenta atrás
Fuente: El Periódico de Aragón
La ampliación del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, mediante el añadido del edificio anejo por parte del Ayuntamiento de Zaragoza comienza su cuenta atrás al abrirse el plazo de 15 días para presentar alegaciones al proyecto que fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón. La ampliación se plantea con el fin de dar amplitud a la obra del escultor de Maella y situarla en el contexto en que fue producida a caballo de los siglos XIX y XX y entre París y Barcelona, en un momento de gran vitalidad artística con el nacimiento de las vanguardias.
Fuentes del área municipal de Cultura señalaron a este diario que dado que el plazo de ejecución de la obra es de 18 meses y que se trata de que el edificio ampliado esté operativo para el mes de marzo del 2008, se calculaba el inicio de las obras en el plazo de mes y medio.
El expediente podrá ser consultado en el Servicio de Atención al Ciudadano del Area de Urbanismo, ubicado en la calle Eduardo Ibarra número 7, y una vez cumplido el plazo de alegaciones, Gerencia de Urbanismo sacará las obras a contratación.
El Proyecto Básico y de Ejecución de Ampliación del Museo tiene un presupuesto total de 3.497.377,99 euros, IVA incluido; la ampliación se llevará a cabo en el edificio número 20 de la calle Torre Nueva que a tal efecto ha sido adquirido por el consistorio. El proyecto no altera ni alturas ni volúmenes en el Palacio de Argillo y reduce el espacio edificado en Torrenueva 20 al eliminar la planta quinta, y asimismo, no se alteran las fachadas.
La superficie del terreno del palacio es de 736,18 metros cuadrados y la del terreno de Torrenueva 20 de 116,89, por lo que la superficie total del futuro museo alcanza los 853,07 metros cuadrados. El proyecto supone la ampliación de la superficie para exposiciones, la integración del palacio original con el edificio adquirido para su ampliación y, por último, la supresión de las importantes barreras arquitectónicas existentes en la actualidad.
En la planta primera del palacio se ha conseguido la nivelación con la segunda casa, y en las plantas superiores se respetará la diferencia de niveles existente a fin de permitir que las plantas de Torrenueva 20, adecuadas a la fachada, reciban luz natural y mantengan relación con el exterior.
La accesibilidad para las personas con movilidad reducida queda, en el nuevo proyecto, absolutamente asegurada, ya que hasta ahora el edificio no era accesible a personas con discapacidad.
Dado que el Palacio de Argillo es un Bien de Interés Cultural y el edificio de Torrenueva 20 va a serle añadido de forma que constituirán en el futuro una unidad funcional, el conjunto queda afectado de la declaración de BIC que hoy concierne únicamente al palacio.
La ampliación del Pablo Serrano se
retrasa hasta principios del 2007
Fuente: Heraldo de Aragón
"La ampliación del Museo Pablo Serrano no podrá iniciarse hasta enero o febrero". Así se expresaba un representante del Departamento de Educación, Cultura y Deporte. "Dentro de muy pocos días recibiremos la licencia para la autorización de las obras, pero como se trata de un presupuesto superior a seis millones de euros necesita una licitación europea para la contratación de las obras que permite presentarse a cualquier empresa de la UE, un trámite que, entre unas cosas y otras, se prolongará por espacio de tres meses. Con lo cual, estaríamos hablando de enero o febrero", agregó esa fuente. El proyecto de ampliación se le ha encargado a José Manuel Pérez Latorre, el arquitecto que diseñó el actual Museo Pablo Serrano, que ha concebido la creación de cinco alturas en el nuevo edificio. El presupuesto de partida de las obras se eleva a 24 millones de euros: 4.000 millones de las antiguas pesetas.
El escultor del hombre
¿Qué va a pasar con el Museo Pablo Serrano hasta entonces?
La directora Marisa Cancela decía: "El Museo no se va a cerrar antes de tiempo.
Ya se cierran los talleres, se interrumpen las exposiciones temporales hasta la
reapertura, pero la colección permanente de Pablo Serrano estará abierta al
público hasta que comiencen las obras". Cancela explicaba que los fondos de
almacén ya han sido trasladados a la sala 3B, que "ya se ha habilitado como sala
temporal de depósitos. Las oficinas del Museo se trasladarán a otro lugar, pero
la colección de Serrano podrá visitarse mientras tanto. Se ha previsto que las
obras del escultor permanezcan allí durante la ampliación. Eso es algo que
contempla el arquitecto Pérez Latorre y va a desarrollar su plan de edificación
en función de esta premisa". Matiza Cancela que a lo mejor algunas esculturas de
gran formato se trasladarán a una nave.
El Museo Pablo Serrano, por otra parte, alberga una importante porción de la
valiosa colección de arte contemporáneo de Aragón: algunos legados y colecciones
de artistas como la de grabado de Román Escolano, así como obras de artistas
aragonesesy nacionales. Susana Spadoni, representante de los herederos de Pablo
Serrano, considera necesario que las piezas "estén disponibles y visibles por
una razón fundamental: se va a emprender la elaboración del catálogo razonado de
la obra de Pablo Serrano y ésa es una tarea importante y ambiciosa que exige ver
las esculturas". Ese proyecto lo financia la Fundación de Lalo Azcona, que
invertirá 600.000 euros a lo largo de los tres años que le costará a la
comisaria de exposiciones e historiadora del arte Dolores Durán y a su empresa
Producciones Capitel culminar el proyecto.
Susana Spadoni, nuera del escultor y madre de Valeria Serrano, heredera del
artista de Crivillén, lleva varios meses viniendo a Zaragoza al Museo Pablo
Serrano, y trabaja con el responsable del archivo documental del centro,
Fernando Sarría, para cotejar las obras, para verificar que están bien datadas,
bien medidas, bien denominadas. A la par se está actualizando el inventario
existente con un nuevo Sistema de Gestión de Fondos, el denominado Domus, en el
que colaboran tanto el Gobierno de Aragón como el Ministerio de Cultura. Spadoni
insiste en "que si se cierra temporalmente el Museo Pablo Serrano es necesario
hacer un inventario de todo lo que hay y comprobar si falta algo, si se ha
producido algún deterioro, con respecto a la donación que se hizo en 1994. Es lo
lógico". El deseo de Pablo Serrano era que su legado lo supervisase una
Fundación, que llegó a constituirse, pero acabó disolviéndose.
El Museo Pablo Serrano cuenta con alrededor de 2.000 piezas del "escultor del
hombre": 480 esculturas de todas sus épocas, y la producción restante se
completa con dibujos, obra gráfica, libros de artista, etc. Spadoni recuerda que
en 2008 se cumple el primer centenario del nacimiento de Pablo Serrano
(Crivillén, 1908-Madrid, 1985) y señala que "me dolería mucho que en una fecha
tan señalada, que además coincide con la Exposición Internacional de Zaragoza,
el Museo estuviera cerrado. Yo sólo quiero colaborar con el Gobierno de Aragón,
e intento ser fiel a Pablo Serrano. Aún no se me ha informado por escrito dónde
van a ir ubicadas sus obras en el nuevo espacio", que debe aglutinar "las líneas
de creación artística del siglo XX", tal como dijo Jaime Vicente.
Además, el Departamento confirmó que el Museo de Zaragoza se inaugurará el
próximo septiembre: "Existe una fecha, desde luego, pero aún es provisional".
Las obras para el museo del Fuego de Zaragoza, listas este año
Fuente: El Periódico de Aragón
El concejal delegado de Planes Integrales, Agustín Martín, aseguró que las obras de rehabilitación del convento de los Mínimos de la Victoria, en el que se ubicará el futuro museo del Fuego, avanzan "a buen ritmo" e, incluso, "podrían estar listas en diciembre de este año". Tal y como detalló Martín, la estructura y las instalaciones ya están terminadas y solo faltan los acabados exteriores e interiores del edificio, que data del siglo XVI.
El museo del Fuego abrirá sus puertas el próximo 2007, cinco años más tarde de lo previsto en el primer proyecto de rehabilitación de las instalaciones. El actual equipo de gobierno ha dado el impulso definitivo a un proyecto que reanudó en el 2004 y que se enmarca dentro del plan integral del Casco Histórico con el que revitalizará una de las zonas más emblemáticas de la capital.
El edil de la CHA explicó que se trata de un proyecto "singular y novedoso" en el que se ha respetado el espíritu del edificio original. "Esperamos que sea ampliamente visitado, no sólo por los zaragozanos y los escolares, sino por todos los turistas, ya que será un museo referente a nivel estatal", subrayó Martín.
Con la reforma del edificio terminada, el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza se hará cargo del programa de necesidades para el proyecto museológico, en colaboración con el Ministerio de Fomento, que se pretende dinámico y formativo. El consistorio urbanizará además el exterior del edificio y construirá una plaza entre el museo, el parque de Bomberos número 2 y la calle Ramón y Cajal.
El proyecto para rehabilitar el convento de los Mínimos de la Victoria se aprobó en el 1998 bajo el madato municipal del PP. La intervención se paralizó en 2003 cuando los técnicos descubrieron que los muros de carga del edificio se encontraban en peores condiciones de las estimadas. A final de 2004, el actual equipo municipal retomó las obras para su finalización de cara a la Expo 2008.
El museo del Fuego, pionero en España, está incluido en el PICH, que cuenta con partida de 17 millones de euros en los presupuestos del 2006. Hasta el 2012, el PICH realizará un lavado de cara de la zona centro zaragozana y la llenará de contenidos atractivos para los turistas que visiten la capital.
Los museos de Zaragoza amplían la
oferta didáctica para niños y universitarios
Fuente: Heraldo de Aragón
Los museos municipales de Zaragoza han ampliado y reforzado
la oferta didáctica para el próximo curso, con actividades, talleres y
concursos, que abarcan desde la educación infantil hasta la universitaria, así
como con un ciclo de conciertos en los distintos centros culturales de la
ciudad.
Así lo explicó la teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza,
Rosa Borraz, quien destacó que los talleres didácticos se desarrollan en los
museos del Teatro, del Puerto Fluvial, de las Termas Públicas y del Foro de
Caesaraugusta, además de en el Museo Pablo Gargallo.
Entre las novedades de este año, Borraz destacó la creación de nuevos talleres
dedicados a Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad como "Entre tres
aguas" en el museo del Puerto Fluvial o "Si las piedras hablaran" en el teatro
de Caesaruagusta. El programa "Al museo en familia", en el que el pasado año
participaron 1.643 personas, también ha ampliado sus contenidos y cada trimestre
se desarrollarán cuatro talleres didácticos diferentes, que se desarrollarán en
distintos espacios.
Algunos de ellos son "Entre Gargallo y tú", "Un día en el Foro", "Claudia, la
princesa que quería ser actriz" o "Enmascarate" y están dirigidos a grupos
familiares con niños entre 4 y 12 años. Para participar en estos talleres es
necesario realizar una reserva previa, tanto por parte de los centros educativos
como de las familias interesadas.
Mostrar la riqueza cultural
Para Borraz, es "muy importante" el patrimonio museístico y
"uno de nuestros grandes objetivos es poner en valor toda esa riqueza cultural",
ya que los museos son centros "vivos y dinámicos que deben estar abiertos a todo
tipo de público, y en especial a los escolares, que son los ciudadanos del
mañana". Al amplio número de actividades se suma el nuevo ciclo de conciertos
corales "A voces", que ha sido organizado en colaboración con la Federación
Aragonesa de Coros.
Serán un total de doce recitales en los que actuarán las corales María Guerreo,
Salduie, San Ivo, el Orfeón Aragonés, la Coral La Salle Montemolín, la Juan de
Lanuza, la Escolanía de San Antonio de Padua, la Coral San juan de la Cruz y las
corales Picarral, La Cartuja, La Aljafería y Ebro.
El presidente de la Federación de Coros, Jordi Martínez, indicó que se trata de
fomentar la música polifónica, al tiempo que sirve de "excusa" para visitar los
museos. En el marco de todas estas actividades se desarrollará el XI concurso de
trabajos escolares sobre los museos arqueológicos municipales, con el fin de
potenciar la difusión y el conocimiento de la historia y patrimonio zaragozanos
entre la población escolar.
Borraz destacó que la colaboración de los centros educativos ha sido muy
"intensa", ya que en el curso 2003-2004 se llevaron a cabo 134 sesiones
didácticas en las que participaron 2.951 alumnos, una cifra que ha ido en
aumento hasta alcanzar las 281 actividades en el curso 2005-2006, en las que se
inscribieron 5.994 alumnos.
Por otro lado, mostró su "satisfacción" por el número de personas que acuden a
lo museos , ya que el del Foro y el Teatro reciben 50.000 visitas al año, el del
Puerto y las Termas unos 20.000, el Pablo Gargallo cerca de 56.000 y la Lonja
unos 200.000, así como indicó que el programa de música del Foro de este verano
recibió a 1.300 personas.
Las riberas del Ebro, entre Ranillas y
el azud, serán un museo al aire libre con 25 esculturas
Fuente: Heraldo de Aragón
Veinticinco obras de artistas de todo el mundo enmarcarán
el museo al aire libre en que se transformarán 15 kilómetros de riberas del
Ebro, desde el meandro de Ranillas hasta el azud con motivo de la Expo 2008. La
Sociedad Estatal organizadora de la muestra acaba de hacer público el concurso
para la que será "la mayor intervención artística" en el tramo urbano del río.
Este concurso da respuesta a uno de los principales objetivos del plan director
de la Expo: hacer de las orillas del Ebro la "calle principal de la ciudad". Por
eso, manifestó el jefe del área temática de Expoagua, Francisco Pellicer, "hemos
tratado de introducir elementos artísticos de calidad sobre el urbanismo tanto
en el recinto Expo, como en el parque metropolitano del agua y las riberas del
Ebro".
Con estas intervenciones artísticas que versarán sobre el agua y el paisaje, la
Expo saldrá de Ranillas para conseguir una mayor interacción entre el río y la
ciudad. Algunas serán piezas escultóricas monumentales y otras serán
instalaciones o proyecciones que permitirán solucionar problemas de conexión
entre medio natural y trama urbana. La mayoría se colocarán en zonas de descanso
y de acceso a la Expo, por ejemplo, los aparcamientos. Tras la celebración de la
Expo, las 25 obras que marcarán un itinerario a lo largo de ambas orillas del
Ebro quedarán como "un museo al aire libre" para los ciudadanos. Pellicer las
describió como hitos que "subrayarán los aspectos en los que la ciudad y el río
se encuentran, como los sotos y los elementos históricos".
Para la selección de los autores o equipos de estas 25 obras se cuenta con un
jurado de reconocido prestigio internacional. Entre los vocales del jurado
estarán Vicente Todolí, director de la Tate Modern, de Londres; Lorette Cohen,
directora de la Association Jardin Urbain, de Lausana; María del Corral,
comisaria de arte y exdirectora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y
Teresa Velázquez, directora de contenidos de Matadero de Madrid.
El objeto de este concurso que se prolongará hasta diciembre es seleccionar una
serie de anteproyectos de obras artísticas que contratará Expoagua o las
distintas administraciones públicas.
El concurso se desarrollará en tres fases. En la primera, la fecha límite de
recepción de las obras concluye el 22 de septiembre. En la segunda, de
presentación de anteproyectos por los artistas o equipos seleccionados, el plazo
acaba el 11 de diciembre. Y a partir de ahí, comenzará la tercera fase de
contratación de proyectos.
Para garantizar la calidad del concurso, Expoagua invitará a un máximo de 15
artistas o equipos de reconocido prestigio internacional que pasarán
directamente a la segunda fase.
Los artistas o equipos que concurran a la segunda fase y que deberán proponer
una sola obra para uno o varios de los espacios previstos, percibirán 12.000
euros a la entrega del anteproyecto en concepto de satisfacción de gastos.
Teruel: nueve millones de euros para un museo provincial de vanguardia
Fuente: Heraldo de Aragón
Más de 21.000 piezas inventariadas de las que tan sólo unas 1.000 se pueden
exponer. La situación de estrechez que padece el Museo de Teruel es tan patente
que la Diputación Provincial, organismo del que depende, se ha propuesto ampliar
las instalaciones de este centro, que en la última década se ha puesto a la
vanguardia cultural de la comunidad autónoma, sobre todo en materia de arte
contemporáneo, y de sus ya míticas exposiciones relacionadas con el surrealismo.
Estosproblemas pueden paliarse sensiblemente a medio plazo gracias a un proyecto
de ampliación de gran envergadura que planea la Diputación y que permitirá
triplicar la superficie que dispone actualmente el centro museístico en el
edificio de la Casa de la Comunidad. Está previsto invertir en esta importante
actuación más de 9 millones de euros.
El organismo provincial ha convocado recientemente un concurso de ideas para
dotar de mayor superficie al museo a través de un complejo proyecto que
comprende la rehabilitación de la casa palacio del Marqués de Todos, edificio
catalogado del siglo XVII, y la construcción de una obra nueva, en un solar
situado entre las calles San Miguel y Ayora, está última peatonal.
Compaginar sin estridencias estas dos intervenciones -una nueva y otra en un
finca histórica- centrará la esencia del proyecto. El presidente de la
Diputación Provincial, Ángel Gracia, manifestó que el organismo ha optado por la
fórmula del concurso de ideas, "porque se ha pensado que es un mecanismo para
obtener el mejor proyecto que satisfaga nuestras necesidades, pero también para
que se integre en un entorno patrimonial de mucho interés". Para lograr una más
amplia divulgación de la actuación y que puedan optar a la misma el mayor número
posible de especialistas, se ha enviado información a todos los colegios
oficiales de arquitectos de España, además de colgar en la página web de la
institución los detalles del concurso de ideas.
Se ha querido, además, ampliar el plazo de presentación de ofertas hasta 6 días
hábiles para dar más facilidades a los técnicos. Ángel Gracia señalaba que si
bien se pretende agilizar al máximo la iniciativa, "también queremos que cuantos
más estudios se presenten, mejor". Una de las cuestiones más importantes, como
es la económica, ya está solucionada, según aseguró el presidente de la
Diputación Provincial, quien aclaró que el Gobierno de Aragón ya ha destinado 9
millones de euros para la construcción del complejo cultural gracias a un
convenio suscrito entre ambas instituciones. El organismo provincial aporta los
edificios y solares, cuya adquisición asciende a 260.000 euros, e Ibercaja
participará con 150.000 euros.
Lo que está claro es que el nuevo centro museístico modificará el panorama
cultural de la capital al mejorar el desarrollo de sus actividades, sobre todo
las exposiciones temporales, que ahora por falta de espacio deben estar
limitadas. A juicio de Gracia, se reforzará el papel que siempre ha tenido el
Museo de Teruel dentro de Aragón, "como un referente cultural de primer orden".
La directora del Museo, Cramen Escriche, considera que la ampliación beneficiará
al funcionamiento interno de la institución cultural, pero, sobre todo, mejorará
de cara al público. De hecho va a permitir exponer buena parte de la colección
de Bellas Artes que tiene el museo, unos fondos que ascienden a unas mil piezas,
la mayoría ellas pinturas contemporáneas. La directora señaló que de los 250
metros cuadrados que dedica el Museo en estos momentos a los montajes de arte,
se pasará a disponer de más del triple, lo que, según subrayón, "va a
posibilitar mostrar fondos que nunca antes se han expuesto".
Otro ejemplo de las mejoras que experimentará este centro es el referido a la
sección de etnografía, que actualmente ocupa la planta baja y que, de acuerdo
con el nuevo proyecto, ocupará en un futuro prácticamente un edificio entero. La
ampliación supondrá una reordenación total del Museo, cuyo montaje, que data de
1987, es ya obsoleto, de modo que las secciones de arqueología expermintarán un
cambio radical. El almacén, siguiendo las tendencias de otros museos, seguirá
repartiendo sus sedes fuera de la ciudad, entre el polígono La Paz y el Hogar
Comandante Aguado.
La casa de Tosos albergará secciones de Etnografía e Historia de Teruel
Fuente: Diario de Teruel
La casa-palacio de los Marqueses de Tosos albergará la sección de Etnografía del
Museo de Teruel y una nueva exposición permanente dedicada a la Historia de la
Ciudad, según detallan las bases del concurso de ideas para la redacción del
proyecto de ampliación de este centro cultural, aprobadas por unanimidad en el
pleno de la Diputación Provincial.
La ampliación se realizará en la casa de Tosos y en dos solares de 700 metros
cuadrados adquiridos por la DPT, con fachadas a las calles San Miguel, Ayora y
plaza Bombardera. En estos últimos se construirá un nuevo inmueble de tres o
cuatro plantas, tras el derribo de una edificación en ruinas, en el que está
previsto ubicar una sala de exposiciones temporales de 830 metros cuadrados, una
sección de arte contemporáneo de nueva creación con fondos propiedad del Museo
(730 metros cuadrados), un almacén de bienes culturales de 1.150 metros
cuadrados y despachos. También se habilitarán espacios para la biblioteca (256
metros cuadrados) y la sección de Restauración y Conservación (215 metros
cuadrados), que ahora se encuentran en la sede del Museo -la antigua Casa de la
Comunidad- y se trasladarán al edificio que se construya.
Las bases fijan en 6.233.146 euros el presupuesto máximo de ejecución de las
obras al que deberá ajustarse el equipo redactor.
La ampliación permitirá resolver la carencia de espacio de
las dependencias actuales y “fortalecerá el desarrollo del turismo cultural en
Teruel, convirtiendo el Museo en el gran escaparate de la provincia y en un
elemento decisivo de difusión de los valores culturales de la provincia”, según
manifestó Ángel Gracia (PSOE), presidente de la DPT.
Manzana de uso cultural
Cuando concluya el proceso, las instalaciones del Museo ocuparán la Casa de la
Comunidad, con fachada a la plaza de la Marquesa, el edificio de nueva
construcción separado de ésta por la calle Ayora, y, a continuación, la
casa-palacio de Tosos, en la calle San Miguel.
La sede actual y el nuevo inmueble estarán comunicados a través de un paso
subterráneo bajo la calle Ayora, a nivel de sótano y/o planta baja del Museo,
para lo cual se ha solicitado ya autorización al Ayuntamiento de Teruel. Además,
se podrá contemplar la posibilidad de comunicación aérea sobre la citada calle
peatonal, condicionada a la autorización municipal y de la Comisión de
Patrimonio Cultural.
Para la comunicación de la casa de Tosos y el nuevo edificio anexo se estudiará
la conexión entre una o varias plantas de ambos inmuebles. Las bases del
concurso de ideas consideran “imprescindible” que el enlace se realice al menos
por el nivel de acceso.
El concurso de ideas tendrá una dotación de 60.000 euros, con un primer premio
de 19.000 euros y encargo del proyecto, cuyo coste no superará los 260.000
euros.
Los arquitectos interesados en participar tendrán 60 días para presentar sus
propuestas, a partir del envío de las bases al Diario Oficial de las Comunidades
Europeas (DOCE). Ángel Gracia explicó que, cumplido ese plazo, el jurado
-formado por representantes de la DPT y del Museo, de la Dirección General de
Patrimonio y arquitectos- decidirá en unos 30 días. “Por tanto, en
aproximadamente tres meses conoceremos qué gabinete redactará el proyecto y a
partir de ahí se empezará a formalizar el encargo del proyecto”, dijo.
El presidente de la Diputación indicó que en breve se formalizará el convenio
con el Gobierno de Aragón para realizar las obras, con una dotación próxima a
los 9 millones de euros. El Ejecutivo autonómico aportará la mayor parte de la
financiación, con una pequeña colaboración de Ibercaja, mientras que la DPT
asumió con fondos propios la adquisición de los inmuebles donde se ejecutará la
ampliación, con un desembolso de 500.000 euros por la casa de Tosos y de
1.740.000 euros por los solares adyacentes.
La DPT convoca concurso de ideas para diseñar la ampliación del Museo
Fuente: Diario de Teruel
La Diputación de Teruel (DPT) aprobará hoy en pleno la convocatoria de un
concurso de ideas para la redacción del proyecto de ampliación del Museo de
Teruel en la contigua casa de los Marqueses de Tosos.
El concurso tiene por objeto la selección de una propuesta arquitectónica de
calidad que resuelva el programa de necesidades y la ampliación del Museo de
Teruel, tanto en lo referente a la casa de Tosos como a los solares adyacentes
de las calles San Miguel y Ayora y la plaza de la Bombardera, propiedad todos
ellos de la Diputación.
La convocatoria tendrá una importante financiación, contará con un jurado en el
que intervendrán arquitectos de reconocido prestigio y su ganador podrá asumir
la redacción del proyecto técnico de ampliación del Museo. La actuación incluirá
la rehabilitación de la casa-palacio del Marqués de Tosos y la construcción de
un nuevo edificio, que se adecuará exteriormente al entorno urbano y en su
interior a los usos museísticos previstos.
La ampliación del Museo permitirá la reordenación de las colecciones existentes,
la creación de nuevas secciones y colecciones así como la disponibilidad de
amplios espacios para exposiciones temporales.
En 1973 la Diputación de Teruel adquirió la Casa de la Comunidad, edificio del
siglo XVI que albergó la institución que regía la Comunidad de Teruel y sus
aldeas. El inmueble fue declarado monumento histórico-artístico en 1974.
Posteriormente fue restaurado en distintas fases, y en 1987 se inauguró como
Museo Provincial.
La falta de espacio para exponer los fondos del Museo llevó a la Diputación a
adquirir la casa del Marqués de Tosos, declarada Bien de Interés Cultural,
situada en la calle San Miguel a sólo 15 metros de distancia del Museo, con el
fin de ampliar sus instalaciones. El edificio y el solar donde se ubica fueron
comprados por la Diputación de Teruel en abril de 2003, con una superficie total
disponible de 698 metros cuadrados.
Con ello, la DPT configuró una propiedad que abarca desde la calle Comunidad
hasta la plaza de la Bombardera, con un solar particular en medio de 326 metros
cuadrados. El pasado mes de junio, la Diputación acordó comprar ese espacio por
1.740.000 euros a la sociedad mercantil Incova.
Argumentos
Las razones que han llevado a la institución a promover esta iniciativa son,
principalmente, tres: en primer lugar, la superficie del Museo de Teruel será
mayor y se conseguirá una mejor adecuación de los espacios a las necesidades de
expansión que tiene este centro cultural. Un segundo argumento es que la
construcción de un edificio público en dicho solar mejorará
la imagen urbana y arquitectónica del conjunto, mediante una composición de
fachada adecuada, al estar entre dos edificios declarados Bienes de Interés
Cultural. Y, por último, se mejorará la accesibilidad al complejo museístico y
su recorrido interior, formando un conjunto unitario.
Turismo cultural
La ampliación del Museo era una iniciativa clave en el programa de actuaciones
del equipo de gobierno PSOE-PAR, que permitirá disponer de un gran solar de
1.024 metros cuadrados para usos museísticos que complementará las instalaciones
actuales.
La potenciación del turismo cultural en Teruel, junto con la necesidad de nuevos
espacios para mostrar de manera más adecuada los valiosos fondos y colecciones
del Museo y organizar exposiciones temporales de gran formato, han sido los
motivos fundamentales que han impulsado a la Diputación de Teruel a tomar una
decisión muy importante para el enriquecimiento de la oferta de ocio cultural
que pueden disfrutar los turolenses y quienes nos visitan.
El museo de la muralla de Teruel albergará fondos relacionados con la historia militar de Teruel y Aragón
Fuente: Aragón Digital
El futuro museo que se construya tras la rehabilitación de la muralla medieval de Teruel albergará una exposición de obras de arte relacionadas con la historia militar de la ciudad y del resto de Aragón. Así lo ha asegurado el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, tras la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Teruel, por valor de 200.000 euros, y según el cual este ministerio se compromete a invertir esta cantidad en la restauración de esta zona de la ciudad.
Alonso también ha ratificado la voluntad de Defensa en continuar colaborando con el Ayuntamiento de Teruel en la restauración de la muralla medieval de Teruel hasta llegar a los 600.000 euros, para de este modo devolver a la ciudad lo que ésta pagó por los terrenos del Campo de Tiro de Caudé.
El compromiso de colaborar en este proyecto fue adquirido por el anterior ministro de Defensa, José Bono, cuando el Ayuntamiento de Teruel compró los terrenos de Caudé para ubicar en ellos el futuro aeródromo de la ciudad, y que con la firma de este convenio se ha empezado a materializar “el deseo del Ministerio de Defensa de apoyar a Teruel”, según ha dicho Alonso.
Por último, el ministro de Defensa ha asegurado que de esta forma “se posibilita la realización de una obra importante para Teruel, que permite progreso y riqueza para la ciudad”.
Tras la firma del convenio, que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Teruel, el ministro Alonso, junto a la alcaldesa de Teruel y otras autoridades, han visitado la zona de la muralla medieval de la ciudad que será sufragada con estos fondos.
Convenio
El objeto del convenio es la financiación, a cargo del Ministerio de Defensa, de una parte del importe de las obras de “Restauración de la Muralla y del Acueducto-Viaducto de Los Arcos y de su entorno”, contratadas por el Ayuntamiento de Teruel, y la posterior utilización de algunos de los espacios restaurados como área de exposiciones relacionadas con la historia y la cultura militar.
Así, el Ministerio de Defensa aportará al Ayuntamiento de Teruel para la financiación de la obra citada la cantidad de 200.000 euros. Por su parte, el Ayuntamiento de Teruel reservará las plantas 2ª y 3ª de la torre que se ha previsto construir dentro de las murallas rehabilitadas, para destinarla preferentemente a exposiciones de fondos propios de carácter militar, principalmente relativos a las épocas en que en la citada muralla se produjeron hechos de armas históricos.
Igualmente, recoge que el Ayuntamiento de Teruel tiene previsto la regeneración urbana de la Avenida Dámaso Torán. Esta regeneración se realizará en base a la ejecución de obras contenidas en varios proyectos, uno de los cuales es el de la “Restauración de la Muralla y del Acueducto-Viaducto de Los Arcos y de su entorno, 1ª Fase”. Dicho proyecto consiste en la regeneración de un lienzo de muralla de unos cincuenta metros de longitud que comienza en la Puerta de la Traición y acaba en una edificación, contenida en el proyecto citado, en forma de torre de cinco plantas de altura y situada en la Plaza de San Miguel.
Inaugurada la remodelación del museo Antonio Almagro de Albarracín
Fuente: Diario de Teruel
La Fundación Santa María de Albarracín cerró, con la recuperación arqueológica
del barrio musulmán y con la presentación al público de sus últimas actuaciones,
el capítulo de restauración del castillo. En la presentación de la restauración
del barrio musulmán estuvo el vicepresidente primero del Gobierno de Aragón y
presidente de la Fundación Santa María, José Ángel Biel, y el presidente de
Endesa, Manuel Pizarro. Biel también inauguró la remodelación del museo Martín
Almagro.
La restauración llevada a cabo en el castillo de Albarracín en el último año por
parte de la Fundación Santa María se ha centrado en dos casas palaciegas
musulmanas y en el entorno de la fortaleza. La Fundación lleva tres años
trabajando en la recuperación del castillo, que ha pasado a ser uno de los
lugares de Albarracín más visitados por los turistas, según destacó el gerente,
Antonio Jiménez.
El vicepresidente del Ejecutivo autonómico, José Ángel Biel, tras el recorrido
por la última restauración efectuada en el castillo, confesaba sentirse
“emocionado” por el “excelente y cuidadoso” trabajo efectuado. Además, Biel
calificaba estos trabajos de ejemplares a la vez que sirven de señas de
identidad para Aragón.
La Fundación Santa María ha recuperado dos casas palacio que tenían un patio
central con salas perimetrales. Igualmente, en los trabajos arqueológicos se han
descubierto cobertizos militares, que son de la época cristiana.
Asimismo, la Fundación Santa María ha acondicionado el acceso principal en el
sector más meridional del castillo. Se han tirado unos corrales y se ha
recuperado una calle escalonada hacia el castillo salvando de esta manera el
desnivel topográfico. Ahora, los turistas pueden acceder al castillo desde el
parquin que se encuentra debajo mismo de la fortaleza. En la presentación de las
actuaciones, el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio
Jiménez, invitó a pasear por este nuevo espacio recuperado para el municipio.
En la misma jornada, el vicepresidente del Gobierno de Aragón inauguró la
remodelación del museo Martín Almagro, que se ha centrado en la primera planta.
Se ha hecho, comentó el arqueólogo y director del proyecto, Julián Ortega, una
puesta al día de la historia de Albarracín Medieval entre los siglos VIII al XV.
En cada sala queda reflejada la historia de Albarracín.
Por último, en la presentación de las actuaciones de la Fundación se inauguró
una exposición de tres ceramistas contemporáneos aragoneses.
Proyección del centro de restauración
El vicepresidente primero del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, expresó, de cara a un inmediato futuro, su apuesta por el centro de restauración y que dará más renombre si cabe a la Fundación Santa María de Albarracín. Biel dijo que el centro de restauración saldrá más al exterior, como ya lo ha hecho para recuperar el retablo de la iglesia de San Pedro de Teruel. El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, adelantó que ya han comenzado los trabajos donde estará el centro de restauración y que se ubicará en el antiguo matadero municipal. La Fundación Santa María de Albarracín dispone de 150.000 euros para las obras del nuevo centro.
Tercera fase del museo Almagro
El gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, anunció que el museo Martín Almagro tendrá una tercera intervención o tercera fase para completar el contenido museístico. En este sentido, Antonio Jiménez explicó que al museo de Albarracín Martín Almagro “le falta completar la exposición de fondos de la época Moderna y Contemporánea”. El gerente de la Fundación Santa María de Albarracín recordó, a modo de ejemplo, que el siglo XVIII fue muy importante para la monumental villa. La exposición que había antes no recogía la historia de los Azagra.
Más de 200 piezas muestran el pasado medieval en el Museo Martín Almagro
Fuente: Diario de Teruel
El Museo Martín Almagro de Albarracín será visita obligada para todo aquel que
quiera conocer el pasado medieval de la ciudad. En una de sus plantas se
mostrarán más de 200 piezas originales del medievo halladas en las sucesivas
campañas arqueológicas del castillo.
La intervención se ha centrado en una renovación del espacio museístico, donde
había una exposición sobre la historia de Albarracín obsoleta y parcial ya que
en ella no se recogían los últimos descubrimientos del castillo.
Uno de los elementos más interesantes a disposición de los visitantes es la
colección de materiales cerámicos del siglo XI, que “posiblemente es una de las
más interesantes del país”, según el gerente de la Fundación Santa María,
Antonio Jiménez.
Ampliación
Para realzar la importancia que tienen las piezas cerámicas en la nueva
disposición del Martín Almagro y en las campañas arqueológicas desarrolladas en
el castillo, la Fundación ha preparado una muestra sobre cerámica contemporánea
en la que se exhibirán los trabajos del ceramista turolense Adolfo Giner, que
vive en Mas de las Matas; del oscense Miguel Molet y de Alberto Andrés, de
Zaragoza.
Para rematar la exposición sobre el medievo, a los materiales originales se
suman las reproducciones realizadas de varios sellos y el esenciero musulmán del
siglo XI. La muestra tiene una función didáctica que se completará con un
audiovisual específico sobre ese periodo histórico.
Según Antonio Jiménez, “no se trata de exponer piezas bonitas, sino de
contextualizarlas”. El objetivo final es que la historia de Albarracín quede
reflejada y sea accesible al público visitante. El responsable de la institución
resaltó el “gran esfuerzo” que hay detrás de la nueva sala del museo: “Se han
hecho más de medio centenar de paneles y casi mil fotografías, se ha dado un
nuevo ambiente a través de vitrinas e iluminación”, matizó.
La Fundación Santa María ha comenzado por la Edad Media porque es una de las
épocas históricas más importantes de Albarracín. Sin embargo, la entidad tiene
previsto darle continuidad en un futuro al proyecto y abarcar otros periodos
históricos de la ciudad. “El pasado tiene que quedar reflejado en algún sitio
para que visitantes y lugareños nos demos cuenta de lo importante que ha sido el
devenir de la ciudad”, manifestó el gerente.
Para llevar a cabo estas ampliaciones, la institución baraja la posibilidad de
utilizar la sala de exposiciones temporales con el fin de mostrar materiales
permanentes.
Homenaje a Julio Gavín en el Museo de
Dibujo de Larrés, que llevará su nombre
Fuente: Heraldo de Aragón
El Museo de Dibujo de Larrés (Sabiñánigo), que acaba de
cumplir dos décadas de prolífica vida, llevará para siempre el nombre de su
fundador, Julio Gavín, en homenaje al recientemente desaparecido presidente de
Amigos de Serrablo, que vio cumplido en este centro, único de sus
características en el país, su proyecto más personal. El amigo del arte que
dibujaba para los demás, como lo define el escritor Enrique Satué, fue también
el dibujante que dio lo mejor de sí mismo para que este castillo llegase a
acoger una colección viva de más de 3.000 obras.
Numerosas personalidades de la cultura y la política se dieron cita en la
fortificación de Larrés para celebrar el veinte aniversario del centro y rendir
un recuerdo póstumo a ese mecenas que logró sacar de las ruinas las iglesias del
Serrablo y convertirlas en una ruta patrimonial e histórica de primer nivel. En
la entrada de la fortaleza, los nietos de Julio Gavín descubrieron la placa que
identifica al Museo de Dibujo con el nombre de su creador, en un acto que contó
con la presencia de la consejera aragonesa de Cultura, Eva Almunia.
El profesor de dibujo de la Escuela de Arquitectura de Barcelona Manuel Baquero,
muy vinculado a Julio Gavín, ofreció una conferencia en la que glosó su legado
como proyección cultural desde la perspectiva de alguien muy cercano que
compartía con él sus inquietudes y aficiones. En su intervención comparó la obra
de Gavín con las pinturas del maestro holandés Vermeer, ya que ambos han dejado
testimonios que permiten investigar y conocer la forma de vida que les tocó
disfrutar, uno en el ámbito pirenaico y otro en el ambiente de la burguesía
holandesa. Baquero subrayó que esta valiosa herencia debe ser entendida como una
"proyección cultural y base para posteriores estudios".
El principal reto al que se enfrenta Amigos de Serrablo en estos momentos es la
sucesión de Julio Gavín, pues no es tarea nada sencilla encontrar una persona
con sus conocimientos, disponibilidad y dedicación total. Así lo reconoce el
vicepresidente del colectivo, José Garcés, que espera que para el mes de abril
este cargo sea cubierto, a la vez que pide a las instituciones un mayor respaldo
e implicación para que el centro continúe funcionando como hasta ahora. Garcés
recordó que el museo nació con apenas trescientos dibujos y hoy sus fondos se
componen de más de 3.000 creaciones, "con colecciones de artistas importantes".
Apoyo institucional
Las instituciones parece que se han hecho eco del
llamamiento de la entidad cultural, según se desprende de las declaraciones de
las autoridades políticas presentes en el homenaje del sábado. La consejera
Almunia, en declaraciones recogidas por Aragón Press, mostraba su intención de
"dar apoyo a este museo con una presencia más activa del Gobierno de Aragón. La
sociedad aragonesa se lo debe a Amigos de Serrablo y a Julio Gavín, porque Julio
supo como nadie lo que era poner en valor un patrimonio con muy poco apoyo de
las instituciones y mucho voluntariado". Asimismo, anunció que habrá "una
implicación más importante" de la DGA. La misma idea transmitió el alcalde de
Sabiñánigo, Carlos Iglesias, quien opinó que la agrupación cultural "deberá
decidir su sistema de gestión para el museo y que responda a sus ansias de que
siga con la misma huella de Julio Gavín".
La revista "Serrablo" nº 141 se dedica a la figura del "hombre que dibujaba el
mundo", como lo describió Julio Llamazares. Aparece en la portada de la
publicación visto por Peridis, mientras en la contraportada se reproduce una
obra suya sobre la iglesia de San Pedro de Lárrede. Recoge una veintena de
artículos de artistas y estudiosos dedicados a su trayectoria y su talla humana,
así como una selección de las citas de condolencia recibidas. Aún tienen que
salir a la luz dos nuevos libros en los que Julio Gavín puso mucha ilusión: la
obra del farmacéutico de Larrés Vicente Latorre, que consiguió formar un
herbario de gran interés en la segunda mitad del siglo XIX por el Serrablo,
valle de Tena y parte del Campo de Jaca; y un volumen de fotografías sobre las
iglesias medievales de la comarca dirigido por José Antonio Duce.
Iniciadas las conversaciones entre la DGA y el Obispado para la reapertura del Museo Diocesano de Jaca
Fuente: Radio Huesca
El vicario de la Diócesis de Jaca, Fernando Jordán, ha
indicado que “se han mantenido conversaciones entre Instituciones”,
concretamente entre el Gobierno de Aragón y el Obispado de Jaca, y “se han dado
pequeños pasos para poder realizar las obras necesarias para reabrir el Museo
Diocesano”. Jordán ha afirmado que “hay voluntad por parte de todos, pero es
complicado porque la obra es muy costosa”.
Recordamos que el Museo Diocesano de Jaca se cerraba el 6 de octubre de 2003
para realizar las obras de rehabilitación de la cubierta del claustro de la
Catedral. Una vez finalizados los trabajos, el Obispado de Jaca decidió que no
se podía reabrir sin realizar un proyecto museístico, para lo que ha solicitado
colaboración al Gobierno de Aragón.
Por otro lado, la Diócesis de Jaca tiene muy avanzada la venta del Seminario de
Jaca para la construcción de un hotel, pero sigue sin cerrarse el acuerdo.
Fernando Jordán ha indicado que continúan las negociaciones y “confío en que
pronto se pueda hacer realidad la venta”.
En los próximos días podría quedar cerrada la operación de la venta del
Seminario de Jaca a un consorcio de empresas que lo utilizaría para la
construcción de un hotel de gran calidad, de cuatro o cinco estrellas La
Diócesis de Jaca propietaria del Seminario, tiene muy avanzado el acuerdo final.
Por esta operación la Diócesis recibiría una importante cantidad de dinero.
En los últimos años varias empresas se han puesto en contacto con la Diócesis de
Jaca para la compra del edificio, pero hasta el momento no habido un acuerdo
concreto. En el año 2002 la Diócesis estuvo a punto de llegar a un acuerdo de
venta con una multinacional americana, pero finalmente las negociaciones no
llegaron a buen término. La mayor parte de las empresas interesadas en su compra
lo querían utilizar para uso hostelero.
El Seminario de Jaca es un edificio catalogado que no se puede derribar. El
futuro hotel habrá que construirlo sobre la actual estructura. El Seminario de
Jaca desde hace más de 10 años está sin utilizar y en la actualidad se encuentra
en un abandono total
Los partidos catalanes, a favor de una
subsede del Diocesano leridano en Fraga
Fuente: Diario del AltoAragón
Los partidos políticos catalanes se muestran de acuerdo en que Fraga sea el
lugar para que el Museo Diocesano de Lérida cuente con una subsede en la capital
del Bajo Cinca. Así lo manifestaron representantes del PP, CiU, PSC, ICV, y ERC
en el debate organizado por la Universidad de Lérida el pasado lunes, y que
abordó de forma monográfica esta cuestión. Los dos principales rotativos de la
capital leridana se hacen eco de esta noticia. La Mañana destaca en su portada
“Aval para que la Franja tenga otra sede del Museo Diocesano” y Segre abre una
de sus páginas dedicada a la información de Lérida destacando “Unanimidad para
la unidad del Museo Diocesano con una subsede en Fraga”.
Antoni LLevot, del PSC, resaltó “que la creación de una subsede en la Franja, es
una cuestión prevista en la resolución que adoptó el Parlament de Catalunya.
Además de la unidad, hay que tener una gestión conjunta del Diocesá”. El
conflicto, destacó, “no está ni en las Comunidades ni en las sociedades civiles,
lo tienen los Obispados de Lleida y de Barbastro-Monzón”. Antoni Balasch, de
CiU, abogó por la no descatalogación, “para no perder la unidad de los museos.
Pero hay que evitar el enfrentamiento entre Cataluña y Aragón”. Carmé Modol, de
ERC, apoyó la idea de la subsede pero advirtiendo de “que el conflicto será
largo y alguna de las dos partes terminará recurriendo”. Ismael Zapater, del PP,
destacó que Cataluña y Aragón, “deben de dialogar, no sólo en lo religioso sino
igualmente en lo político y social”, recalcando que en el conflicto de las obras
de arte “el Opus Dei no tiene absolutamente nada que ver en este asunto, no hay
ninguna prueba”. Igualmente Françesc Pané, de ICV, indicó que “la solución pasa
por crear una subsede en Fraga y tender puentes de diálogo entre Cataluña y
Aragón”. Los representantes de las formaciones políticas catalanas se mostraron
igualmente de acuerdo en recurrir por la vía civil en caso de que el Vaticano
emita una sentencia desfavorable a la unidad de las obras en litigio que en la
actualidad están en el Museo Diocesano de Lérida.
Por otra parte, el presidente de la Casa de Aragón en Lérida, Jesús Monter,
presidió en el Teatre de L’escorxador de la capital ilerdense el acto de
proclamación del presidente de la Diputación Provincial, Isidre Gavín, y el
alcalde de la ciudad, Ángel Ros, como ‘Socios de Honor’, dentro del calendario
de actos de las Fiestas del Pilar. Monter afirmó que tanto Gavín como Ros
colaboran, habitualmente, con la Casa de Aragón.
El museo parroquial de Tauste recupera
cuatro tablas del retablo de San Miguel
Fuente: Heraldo de Aragón
El museo parroquial de la iglesia de Santa María en Tauste
muestra las pinturas del antiguo retablo de la iglesia de San Miguel (o San
Antón), después del proceso de restauración llevado a cabo. Una nueva guía
presenta las piezas de este espacio museístico, reabierto después de su
remodelación y de la incorporación de nuevas piezas de los fondos parroquiales
que también han sido restauradas.
Hasta el domingo se pueden visitar, en horario de 17.00 a 20.00, tanto el museo
como la sala de exposiciones, con la muestra "Taustanos Ilustres" y la torre
mudéjar, abierta al público durante todas las fiestas. Hace dos años que la
parroquia recuperó estas tablas medievales, que desde hace veinte guardaba el
Arzobispado de Zaragoza. Volvían a Tauste después de un largo periplo desde que
fueran rescatadas de la entonces semiarruinada iglesia de San Miguel en 1981. El
párroco de Tauste, José Ignacio Longás, ha sido el principal impulsor de la
recuperación de estos bienes y su posterior exposición al público. "Tras muchas
vicisitudes, averiguamos que las tablas se encontraban en el Arzobispado, las
recuperamos, restauramos y se han catalogado. Este pequeño museo nos ofrece las
condiciones idóneas para poderlas exponer al público".
Destaca que el trabajo "ha supuesto un esfuerzo importante para la parroquia por
el coste que ha supuesto la restauración, financiada por nuestras arcas con el
dinero a través de los bonos con los que hemos hecho frente también a otros
trabajos".
Las cuatro tablas pertenecen al retablo de San Miguel, pintado entre 1508 y 1511
por Juan de Ochoa, dentro de la corriente gótico hispano-flamenca imperante en
esa época. La catedrática Mª Carmen Lacarra Ducay ha realizado el estudio
histórico artístico, que se presenta en un catálogo de 12 páginas que ha
coordinado, al igual que la nueva guía del museo, la presidenta de la Asociación
Cultural Zig-Zag, Margarita Castillo. Se muestra además el proceso de
restauración en un panel didáctico situado junto a las tablas.
El retablo de San Miguel era de tamaño mediano y se encontraba en un estado de
gran deterioro, según la profesora Lacarra. Las dos tablas de los laterales
estaban "mutiladas en la parte superior cortadas en forma de arco, tal vez para
adaptarlas a otro lugar.".
El encargado de la restauración de las tablas del retablo ha sido Ángel Marcos
Martínez, que se ha basado en el criterio de preservar y conservar las tablas,
con las condiciones precisas para evitar alteraciones y frenar el deterioro,
siempre respetando la reversibilidad de métodos y productos.
El museo parroquial se abrió al público en diciembre de 2003. Cuenta con una
espléndida publicación en la que se estudian en profundidad las obras y retablos
expuestos. Ahora tiene también una guía de mano que recoge imágenes y texto
sobre las piezas que alberga. El espacio se ha pintado en azul y se han renovado
los expositores de las imágenes.
Se presentan, además, restauradas una serie de siete obras de los fondos
parroquiales: una talla de San Juan evangelista perteneciente al primitivo
calvario románico que estuvo situado en la iglesia de San Miguel y que es la
pieza más antigua de la parroquia. También una talla de la Virgen María,
perteneciente a la "Rueda de Santa Catalina" de Gil Morlanes y Juan de Salas.
Del siglo XVI son dos tallas renacentistas que representan a una pareja de
Ángeles Hacheros. Una tabla que representa a la Virgen y San Pablo, del siglo
XVIII, posiblemente atribuida a Andrés García Zárate. Y un Santiago Peregrino
que, con otra talla de San Antonio Abad, representan las tendencias de la
escultura en el XVIII aragonés.
Estas obras de arte y todas las que conforman el Museo Parroquial están
recogidas en una nueva guía que también se presentaba. El esfuerzo en la
recuperación del arte mueble de la parroquia en estos últimos años ha contado
con el respaldo de un especialista, Ángel Marcos Martínez, de un nutrido grupo
de voluntarios y con el apoyo de mecenas como la Fundación Bartibás-Herrero.
La visita al museo de la iglesia parroquial de Santa María supone un recorrido
programado para los visitantes en el que se puede apreciar la evolución del arte
religioso en Tauste desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La parroquia de
Santa María es el edificio religioso más importante de Tauste y un referente
dentro del mudéjar aragonés.
La Fundación Uncastillo prevé recuperar la judería en 2008 dentro del proyecto Espacio Sefarad
Fuente: Aragón Digital
La Fundación Uncastillo Centro del Románico prevé comenzar este año la rehabilitación de una casa del barrio judío, propiedad del Ayuntamiento, que albergará el futuro Centro de Interpretación de la muerte en la cultura judía. Esta actuación junto a otras que realizará en la necrópolis y en el puente de los judíos concluirán en 2008. Así lo ha asegurado el director de esta entidad, José Francisco García, en las IV Jornadas sobre Recuperación de la herencia judía en Uncastillo que se celebraron en esta villa de la provincia de Zaragoza los días 4 y 5 de agosto.
El proyecto de recuperación de la casa judía, que se halla en el corazón del barrio judío, se encuentra en fase de redacción y, aunque no está presupuestado, la Fundación Uncastillo estima que el coste rondará los 400.000 euros.
Según el director, “se trata de una casa que conserva todavía la estructura tradicional y los materiales propios de la época, como el adobe”. Asimismo ha añadido que el presupuesto estimativo contempla también el proyecto museístico “que mostrará cómo la cultura judía entiende el tránsito de la vida a la muerte”.
La Fundación pretende que este centro “sirva de receptor del turismo especializado en la Cultura Judía, y de todo aquel visitante con interés en conocer algo más de una parte tan importante de nuestra historia”.
La villa de La Malena, en Azuara, se podrá visitar en 2007
Fuente: Heraldo de Aragón
Después de casi trece años oculto bajo una capa de tierra, el mosaico que representa las bodas de Cadmo y Harmonía y que fue encontrado en 1988 en Azuara (Zaragoza) podrá ser contemplado por el público. En los últimos meses se han reactivado los trabajos en el yacimiento de La Malena y muy pronto será un enclave de referencia obligada.
Por un lado, están a punto de concluir los trabajos en el Centro de Interpretación que se construyó hace un tiempo y que tenía pendiente un proyecto museístiea moderno y acorde a la importancia del yacimiento. La obra civil está acabada, y en la actualidad se trabaja en el diseño del recorrido. Según Jaime Vicente, director general de Patrimonio, la pieza central será el emblema del citado mosaico. "Ahora se están tomando esas decisiones, pero parece recomendable que el emblema original vaya al centro de interpretación, y que en en el yacimiento se instale una réplica". El edificio, cuya inauguración está prevista para finales de este año o principios de 2007, contará con un moderno audivisual que recorrerá virtualmente la villa. Y en marzo estarán concluidos también los trabajos iniciados en el propio yacimiento. "De momento no nos planteamos excavar nuevas estancias, sino hacer visitables las que ya han sido excavadas -señala Jaime Vicente-. Creemos que esto puede estar concluido en el mes de marzo".
En estas dos fases se invierten 200.000 euros. Queda pendiente una tercera, de 1,5 millones, para cubrir y vallar el enclave, y en cuya financiación podría colaborar el Ministerio de Cultura.
El centro de interpretación de La Caridad en Caminreal no se abrirá en esta legislatura
Fuente: Diario de Teruel
El centro de interpretación sobre el yacimiento de La Caridad no se pondrá en
marcha en esta legislatura. El equipo de gobierno no desarrollará el proyecto
planteado por falta de apoyos económicos y tampoco cederá el local de la antigua
estación, arrendado a Renfe, para que se pueda desarrollar el otro proyecto
existente, elaborado con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio
del Gobierno de Aragón.
Sobre la mesa había dos estudios. Uno de ellos fue realizado por Patrimonio y
según su máximo responsable, Jaime Vicente Redón, sigue las directrices
acordadas con el Ayuntamiento hace ya mucho tiempo. El documento plantea que el
espacio tenga como eje central el yacimiento de La Caridad y muestre algunas
réplicas de los objetos hallados en las campañas arqueológicas.
El equipo de gobierno elaboró un nuevo proyecto que pretendía mostrar, mediante
tecnología digital, los encantos turísticos de todo el Jiloca. Pero según se
aprobó en la sesión plenaria no se ejecutará por falta de recursos económicos.
120.000 euros
Patrimonio tampoco hará ningún centro de interpretación: “Si el Ayuntamiento no
quiere nuestro apoyo, nosotros asumimos la decisión”, apuntó el director
general, Jaime Vicente.
El departamento retirará la consignación presupuestaria destinada a esta
actuación en Caminreal y que ascendía a 120.000 euros entre los ejercicios 2006
y 2007. Sin embargo, Vicente Redón no claudica con respecto a que finalmente los
hallazgos de La Caridad lleguen al visitante y adelanta que “cuando cambie la
corporación es de suponer que se retomarán” las actuaciones para poner en marcha
el centro.
El alcalde del Ayuntamiento de Caminreal, Ricardo Montón (Grupo Mixto), no quiso
hacer declaraciones sobre el tema aunque adelantó que a lo largo de la próxima
semana se pronunciará al respecto.
Quien sí explicó los acuerdos tomados fue el concejal del Partido Aragonés en
Caminreal, José Luis Pérez. El edil aragonesista, único de este partido en el
Ayuntamiento, presentó la propuesta que planteaba no llevar a cabo el proyecto
municipal y que fue secundada por los concejales del Partido Popular y por el
alcalde, del Grupo Mixto.
“Como no tenemos ninguna subvención para el proyecto presentado por el
Ayuntamiento y no podemos hacer frente a los 150.000 euros que cuesta lo hemos
desechado”, apuntó. Pérez añadió que la decisión de “no dejar el edificio” de la
antigua estación responde a que no quieren que el Ayuntamiento “tenga ningún
gasto”.
Hay que recordar que la Comarca del Jiloca se mostró partidaria de apoyar
cualquiera de los dos proyectos, aunque exigió el visto bueno de Patrimonio para
invertir en el planteado por el Consistorio.
El inmueble es propiedad de Renfe, que se lo arrienda al Consistorio a un precio
módico, y fue rehabilitado con ayudas procedentes del 1% Cultural y talleres de
empleo subvencionados por el Instituto Aragonés de Empleo. De las arcas
municipales salió el dinero para la compra de los materiales utilizados en las
obras de restauración.
Jaime Vicente comentó que la decisión adoptada en el pleno municipal, donde tan
sólo los dos ediles socialistas votaron en contra, puede traer consecuencias
porque, según él, han recibido dinero público para restaurar la estación como
centro de interpretación vinculado al yacimiento: “No se si son conscientes de
que han gestionado ayudas públicas para un proyecto al que ahora renuncian”,
aseveró.
En este sentido también se pronunció la concejal socialista Nuria Lázaro, quien
aseveró que “deberán explicarles la decisión que han tomado a todas las
instituciones que han metido dinero ahí”.
En la sesión plenaria, el Partido Socialista presentó una moción proponiendo la
aprobación del proyecto respaldado por el Gobierno de Aragón. El argumento
esgrimido es que contaban con el apoyo de las instituciones “no sólo para
ponerlo en marcha, sino también para gestionarlo”, dijo Lázaro. La edil estaba
indignada con la decisión adoptada ya que, según ella, “se están tirando 40
millones a la basura”.
La Comarca quiere “garantías” al proyecto del centro de La Caridad
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca del Jiloca aprobó en el último Consejo de Gobierno, celebrado el
pasado día 5 de septiembre, por unanimidad de todos los grupos políticos una
serie de puntualizaciones que pondrá al Ayuntamiento de Caminreal para apoyar
económicamente la puesta en marcha del centro de interpretación de La Caridad.
El proyecto elegido por el consistorio entre los dos posibles deberá recibir el
visto bueno de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón y del
Museo de Teruel si quiere disponer de los 120.000 euros procedentes de la
Comarca.
Dos opciones
El Ayuntamiento cuenta con dos estudios para el mismo espacio museístico. Uno
fue presentado por la Dirección General de Patrimonio y plantea la creación de
un centro de interpretación inspirado en el yacimiento romano de La Caridad. El
centro contaría con réplicas de los objetos hallados durante las excavaciones.
Por su parte, el consistorio solicitó la elaboración de un nuevo proyecto que se
centra en los elementos turísticos de toda la comarca y busca poner en valor los
recursos patrimoniales y ambientales a través de la proyección de audiovisuales
y de las nuevas tecnologías.
Patrimonio prometió ya cuando presentó el proyecto que lo respaldaría
económicamente con la ayuda de la Comarca. Sin embargo, Jaime Vicente Redón
matizó hace unos meses que el Gobierno de Aragón no destinará ninguna partida
económica a la puesta en marcha del centro de interpretación municipal.
Estas exigencias por parte de la Comarca podrían lastrar las intenciones del
equipo de gobierno de Caminreal. El presidente del Jiloca, Joaquín Peribáñez,
argumentó que “si se decantan por el de Patrimonio la homologación está hecha”.
El máximo responsable comarcal añadió que la elección del proyecto municipal no
tiene porqué suponer que no se lleve a cabo: “Vicente Redón no mencionó en
ningún momento de la reunión que mantuvimos que no se pudiera trabajar con el
estudio planteado por el Ayuntamiento. Él sólo dijo que no lo ayudarían
económicamente”, aseveró.
El teniente de alcalde de Caminreal, José Royo (PP) también se mostró positivo:
“Creo que Patrimonio no pondrá ningún problema”, dijo. No obstante, el edil
adelantó que todavía no saben por cuál de los dos planteamientos se decantarán.
La consejera del PSOE en la Comarca del Jiloca y concejal en Caminreal, Nuria
Lázaro, cree que los requisitos que le exigen podrían hacer al consistorio
perder la subvención: “Si ahora el Ayuntamiento decide hacer un proyecto que no
está avalado por Patrimonio no va a recibir ni el dinero del Gobierno de Aragón
ni el de la Comarca”, apuntó.
Lázaro se mostró crítica con el alcalde, Ricardo Montón, del Grupo Mixto, y le
pidió que “sea lógico” y lleve a cabo el estudio de Patrimonio. La concejal
socialista se preguntó además “¿Por qué no se ha estudiado los dos proyectos y
ha añadido lo que cree que le falta al de Patrimonio en vez de hacer uno
totalmente nuevo y distinto?”.
José Royo no se pronunció sobre la actuación municipal en el caso de no contar
con ayudas económicas de la Comarca, aunque adelantó que “igual se deja sin
hacer y se destina el local a otro uso”. El edil popular añadió que “en
Caminreal no hay ningún problema. Lo único que pasa es que quieren dar guerra
porque vienen las elecciones”.
Más requisitos
Además del beneplácito de Patrimonio y el Museo de Teruel, el Ayuntamiento
también deberá presentar una licencia de obras del proyecto y de actividad.
Otros de los documentos que tendrá que aportar para recibir la subvención es la
acreditación de la cesión de uso que tiene el consistorio sobre ese edificio,
que es propiedad de Renfe, quien se lo alquila por un precio módico.
Los problemas entre Ayuntamiento y Patrimonio se remontan al pasado verano,
cuando el consistorio solicitó diversos permisos al Gobierno de Aragón para
poder llevar a cabo la tradicional campaña de excavaciones en el Yacimiento de
La Caridad, donde finalmente no se realizaron trabajos arqueológicos.
El SAET impulsa la investigación sobre los escoriales de Sierra Menera
Fuente: Heraldo Teruel (Luis Rajadel)
Sierra Menera constituyó uno de los principales enclaves especializados en la minería del hierro de la Península Ibérica durante la dominación romana. El periodo de mayor florecimiento fue el comprendido entre los siglos I antes de Cristo y II después de Cristo, cuando, según las estimaciones de un proyecto arqueológico desarrollado durante los últimos cuatro años, se fundieron 3.000 toneladas de hierro, un volumen que convierte este enclave, situado entre las provincias de Teruel y Guadalajara, en el foco metalúrgico más importante detectado en la Hispania romana centrado en el hierro.
El proyecto arqueológico lo desarrollan conjuntamente equipos del Seminario de Arqueología y Etnología de Teruel (SAET) y de la Universidad de Toulouse (Francia).
El objetivo de esta investigación es determinar el volumen de hierro extraído de Sierra Menera desde la Antigüedad hasta la Edad Media, conocer su tecnología y los vínculos socioeconómicos con el entorno. La última campaña, desarrollada este verano, se ha centrado en el yacimiento del Cerro de Castillejos, de Ojos Negros. El objetivo prioritario, que no se pudo cumplir, era localizar un horno para transformar el mineral en metal, un hallazgo que hubiera desvelado la tecnología de fundición.
12.000 toneladas de escorias
Una de las coordinadoras del proyecto, Carolina Villagordo, del SAET, señala que la actividad extractiva y de fundición generó entre los siglos I a. de Cristo al II d. de Cristo 13 escoriales, asociados a otros tantos poblados, con una producción total de 3.000 toneladas de hierro. Este volumen de metal generó 12.000 toneladas de escorias. El vertido de esta ingente cantidad de residuos de la fundición provocó grandes acumulaciones que, en algunos casos, alteraron el paisaje. La mayor acumulación se da en las Saletas, un yacimiento de Villafranca del Campo donde se vertieron 4.000 toneladas de escoria.
Carolina Villagordo explica que, a pesar de la importancia metalúrgica de Sierra Menera durante el periodo de dominación romana, su producción se distribuía en un ámbito relativamente cercano, sin salir de la Península Ibérica, debido al aislamiento del lugar respecto a las principales vías de comunicación de la época y su lejanía de la costa. A pesar de su especialización metalúrgica, los poblados relacionados con esta actividad no descuidaban la agricultura y la ganadería, un indicio de la dimensión “regional” de este foco minero.
Tras realizar el catálogo de escombreras celtíberas y romanas, el proyecto de investigación continuará con el análisis de la actividad minera durante el periodo medieval. La cadena de explotaciones mineras y metalúrgicas no se detuvo en el Medievo sino que continuó con intermitencias hasta la década de los ochenta del siglo XX, cuando las minas de Ojos Negros cerraron definitivamente. Villagordo considera muy probable que, antes del periodo celtibérico, también se extrajera y transformara el mineral, pero no queda constancia de ello.
Una de las facetas del estudio es determinar los vínculos entre el florecimiento metalúrgico de Sierra Menera y el desarrollo contemporáneo de la ciudad romana de La Caridad, en la vecina localidad de Caminreal. Los arqueólogos consideran que la relación entre ambos hechos es indiscutible. La pista definitiva para confirmar la vinculación la dará la comparación del metal obtenido en los bajos hornos de Sierra Menera con el utilizado para elaborar distintos objetos desenterrados en las excavaciones arqueológicas de la Caridad. El Museo Provincial ha cedido algunas de estas piezas de hierro para que la Universidad de Toulouse compruebe si fueron realizadas con metal fundido en Sierra Menera.
Sondeos electromagnéticos para localizar las fundiciones
El equipo hispanofrancés que estudia la actividad minera y metalúrgica en Sierra Menera desde la Antigüedad a la Edad Media utilizó sin éxito el pasado julio en el Cerro Castillejos, de Ojos Negros, nuevas tecnologías para localizar un bajo horno para convertir el mineral de hierro en metal. El próximo mes de agosto se utilizará la misma técnica para buscar un horno de fundición de mineral en El Pedregal, localidad de la vertiente alcarreña de Sierra Menera. Los arqueólogos consideran que en este yacimiento existen “indicios” de la presencia de una instalación para reducir mineral a metal del periodo romano. Su descubrimiento aportaría información vital para conocer la tecnología metalúrgica de la época.
La investigación arqueológica es coordinada por dos miembros del SAET, Carolina Villagordo y Clemente Polo; y dos de la Universidad de Toulouse, Cristhian Rico y Jean-Marc Fabre. La universidad francesa aporta los equipos de última tecnología para las prospecciones electromagnéticas y eléctricas, que se utilizan también para determinar con precisión el volumen de vertidos de los 13 grandes escoriales localizados en la zona datados entre los siglos I a. de C. y II d. de C., todos ellos vinculados a talleres metalúrgicos. Aunque el volumen de los escoriales se ha estimado a partir de la alteración que genera en el paisaje, los sondeos permiten una mayor precisión en la cuantificación.
Patrimonio autoriza el proyecto para
conservar y proteger el teatro romano de Huesca
Fuente: Heraldo de Aragón
La Dirección General de Patrimonio ha dado el visto bueno
al proyecto para conservar y proteger los restos del teatro romano de Huesca
hallados en mayo la calle Canelles durante la rehabilitación de un edificio. La
promotora y propietaria del inmueble redacta ahora el proyecto de ejecución que
presentará al Ayuntamiento antes de que finalice este mes con el objeto de
conseguir cuanto antes la licencia de obras.
La propuesta de intervención presentada por la empresa se asienta sobre las dos
condiciones que puso Patrimonio: proteger los restos arqueológicos y dejarlos
visibles. El proyecto adjunta el recinto donde están las ruinas, un patio de
unos 200 metros cuadrados, a un local comercial desde el cual se accederá a los
restos romanos. Un suelo de cristal permitirá contemplar los muros y contramuros
encontrados, que se iluminarán con luces frías. "La iluminación estará a norte
para evitar la luz directa y todo el recinto se cubrirá con un techo liviano al
modo de los toldos que se ponían para cubrir los teatros en aquella época",
explicó Julio Sopena, el promotor. Las condiciones del subsuelo también se
modificarán con cámaras ventiladas y drenajes para evitar que la posible humedad
pueda afectar a las ruinas.
Sopena mostró su satisfacción por "la agilidad con la que ha actuado
Patrimonio". La previsión de la promotora es que las obras de adecuación de
estos restos estén terminadas a principios del año que viene. Por su parte, la
Dirección General de Patrimonio ha iniciado ya el proceso para declarar estos
vestigios Bien de Interés Cultural (BIC).
La pista definitiva
Los restos del teatro salieron a la luz en el espacio interior del inmueble situado en el número 5 de la calle Canelles, una de las entradas al casco viejo de la ciudad. El recinto iba a convertirse en una zona ajardinada, pero aparecieron unos sillares que forman un pasillo perimetral de acceso así como una celda o cámara, pieza de grandes dimensiones y forma trapezoidal que servía de cimientos para el graderío. Esa fue la pista definitiva que llevó a los expertos a pensar en la posibilidad de la existencia de un teatro romano cuya existencia se aventuraba pero sobre el cual no se tenía información.
Una sala expositiva dará acceso al aljibe medieval de la plaza del Torico
Fuente: Diario de Teruel
El anteproyecto redactado por el gabinete de arquitectura b720 para reformar la
plaza Amantes prevé el aprovechamiento del subsuelo como espacio expositivo, la
construcción de un nuevo acceso subterráneo al aljibe medieval del Torico desde
el fondo de la plaza y una rampa lateral para conectar el nivel inferior con la
calle Matías Abad, donde se encuentran la torre de San Pedro y el Mausoleo de
los Amantes.
El suelo se pavimentaría con la misma piedra natural que se elija para la plaza
del Torico, pero sin luminarias, y los muros de los nuevos volúmenes se
recubrirían con aplacado de piedra clara similar al del Mausoleo para dar
uniformidad estética a la plaza.
La sociedad municipal Urban Teruel SA ha remitido ya a la Comisión Provincial de
Patrimonio del Gobierno de Aragón los documentos básicos del diseño propuesto,
que si recibe el visto bueno de este organismo, dará lugar a una modificación
del Plan Especial del Centro Histórico, primer paso para poder llevar adelante
el proyecto en la próxima legislatura.
Se trata del enésimo planteamiento de reforma de este espacio del Centro
Histórico de Teruel, cuya rehabilitación está pendiente desde la década de los
90.
El anteproyecto de b720 se inscribe en los trabajos encargados a este gabinete
tras ganar el concurso de ideas para la restauración de la plaza del Torico y su
entorno, que financiará la Vicepresidencia del Gobierno de Aragón a través de un
convenio con el Ayuntamiento de Teruel.
Las obras en el Torico comenzarán este mes, pero la actuación en la plaza
Amantes, aún no cuantificada económicamente, quedará para una segunda fase,
según recordó Montserrat Benedicto, concejala del PAR y consejera delegada de
Urban Teruel SA.
La propuesta
El anteproyecto prevé la supresión de la entrada al aljibe ubicada en la calle
San Juan, que quedaría como salida de emergencia a ras de suelo, y su
sustitución por un bloque de acceso, con ascensor y escaleras interiores, al
fondo de la plaza Amantes. Ocuparía parte del espacio de la actual escalera que
comunica con la calle Matías Abad, cuyas dimensiones se reducirían.
Para llegar al aljibe, se atravesaría el subsuelo de la plaza, donde se
excavaría un espacio de unos 300 metros cuadrados incluyendo una sala de
exposiciones de 105 metros cuadrados, pasillos y servicios. La conexión con el
antiguo depósito de aguas se realizaría por debajo del pasaje de la calle San
Juan. Para ello, sería necesario adquirir unos sótanos particulares,
probablemente mediante permuta de un pequeño espacio municipal en la plaza donde
se construiría un ascensor exterior para el bloque de viviendas.
Accesibilidad
En el lateral este de la plaza -a la izquierda cuando se entra desde la calle
San Juan- se construiría una rampa en zig-zag, adosada al muro actual, que
garantizaría la accesibilidad para personas con minusvalías desde el nivel
inferior a la torre de San Pedro.
La plaza Amantes mantendría sus dos niveles actuales, salvados también mediante
rampas, y en superficie se instalarían árboles, bancos y otro tipo de mobiliario
urbano.
El bloque de acceso al aljibe, las escaleras y los muros de la rampa se
recubrirían con aplacado de piedra en tono claro, similar al empleado en el
Mausoleo de los Amantes y en el edificio municipal en construcción.
La reforma incluirá también las calles Tras el Mercado y Matías Abad, para
resolver en esta última los problemas de accesibilidad al Mausoleo.
El Ayuntamiento tendrá que modificar el planeamiento
Montserrat Benedicto (PAR), consejera delegada de la sociedad municipal Urban
Teruel SA, explicó que en las próximas semanas se completará el envío de la
documentación del anteproyecto de reforma de la plaza Amantes a la Comisión
Provincial de Patrimonio.
Si este organismo se pronuncia a favor del diseño inicial propuesto, “el
Ayuntamiento iniciará la modificación del Plan Especial del Centro Histórico y
los trámites jurídicos de permuta con los propietarios de los sótanos bajo el
pasaje”, señaló.
Una vez modificado el PERI, podrá cerrarse la redacción del proyecto. En
cualquier caso, las obras de remodelación quedarán pendientes para la próxima
legislatura.
Avanzas las obras en el poblado ibero
de El Cabo en Andorra y su centro de visitantes
Fuente: Diario de Teruel
Avanzan las obras en el poblado íbero El Cabo de Andorra. Ya están reconstruidos
los 51 espacios del poblado, cuatro de ellos también en alzado, de manera que ha
sido necesario vallar todo el recinto.
Por otra parte, la estructura del edificio del centro de visitantes ya está
finalizada, y en breve comenzarán las obras en su interior, de cuyos trabajos se
encargará un taller de empleo.
Para realizar el vallado se tuvo que medir un perímetro exterior “lo
suficientemente grande como para que en las inmediaciones del poblado se puedan
hacer representaciones teatrales, talleres, actividades de arqueología
experimental...”, según explicó el concejal de Cultura del Ayuntamiento de
Andorra, Fernando Galve. Así, se han necesitado 625 metros de valla, en color
verde.
Entre estos últimos trabajos se ha colocado también una puerta de cinco metros
junto al centro de visitantes, y una puerta más pequeña en la que figura un
cartel y el horario de visitas. “Hasta ahora cualquier persona podía llegar al
poblado para visitarlo, pero a partir de ahora se tendrá que ver a través de
visitas guiadas”, explicó Galve.
La inversión
De momento se han invertido 1.800.000 euros en la reconstrucción del poblado
ibero de El Cabo y el centro de visitantes. “Se trata de un programa social muy
importante”, ya que gracias a esta iniciativa “muchas personas están aprendiendo
una profesión”, y se están desarrollando actuaciones medioambientales, como el
sellado de vertederos o la plantación de árboles.
Todavía no hay una fecha concreta para la apertura del centro de visitantes,
aunque se calcula que podría ser para finales del año que viene o principios de
2008. A más de un año para la finalización de los trabajos, Galve considera que
este espacio “podría ser la estrella de la Ruta de los iberos, porque al ser un
poblado reconstruido se pueden hacer cosas que en uno original sería imposible”.
Entre otras cosas, habrá accesos para minusválidos.
Un centro interactivo
Olores, colores, iluminación... y un sinfín de elementos formarán parte del
centro de visitantes de la cultura íbera, ubicado junto al poblado reconstruido
de El Cabo. “Es un proyecto museológico muy amplio”, dijo Galve, quien matizó
que “sobre todo será interactivo, para que los visitantes puedan participar”.
Finalizadas las obras y puesto en marcha el centro, la intención es que los
visitantes accedan por el centro de visitantes, pasen después a ver las calles y
espacio del poblado ibero y pasen de nuevo por el centro, visitando la tienda
antes de salir.
El IAF saca a concurso una nueva fase de ampliación de Dinópolis
Fuente: Diario de Teruel
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF), dependiente del Gobierno autonómico, ha
sacado a concurso una nueva fase de ampliación de Dinópolis, en concreto la
construcción de un edificio que servirá de sede a la Fundación Conjunto
Paleontológico y varias reformas en el inmueble principal.
La inversión prevista es de 901.212 euros y el plazo de ejecución de las obras,
de ocho meses.
Esta licitación da continuidad a la ampliación inaugurada el pasado verano,
cuando se potenció el parque paleontológico con nuevos contenidos centrados en
la evolución humana, un restaurante y un anfiteatro.
El proyecto que ahora ha salido a concurso consiste en la construcción de un
nuevo edificio en una parcela lindante a las actuales instalaciones de
Dinópolis, en el polígono Los Planos.
Dos plantas
El inmueble tendrá dos plantas y su forma y acabados exteriores serán similares
a los del recientemente abierto al público.
Con 806 metros cuadrados útiles y 660 de superficie construida sobre una parcela
de 1.800 metros cuadrados, el nuevo edificio albergará las instalaciones de la
Fundación Conjunto Paleontológico, que ahora se encuentran en la sede principal
del parque científico de ocio.
La nueva sede de la Fundación contará con espacios para despachos, laboratorios,
almacenes, biblioteca, aseos, vestuarios, salas técnicas y un taller, este
último de doble altura, además de instalaciones de climatización y servicios.
El acceso a este edificio se realizará desde una entrada independiente en la
avenida Sagunto, que servirá de acceso a toda la zona de servicios.
El proyecto contempla, por otra parte, la ampliación de la zona de oficinas del
edificio principal de Dinópolis hasta 300 metros cuadrados.
También se reformará la zona de taquillas para mejorar el acceso del público, el
vestíbulo principal y la sala dedicada al Cuaternario, según explicaron fuentes
del IAF.
Con esta actuación, la inversión realizada en Dinópolis desde su apertura, en el
año 2001, alcanzará los 36 millones de euros.
La financiación del parque paleontológico ha corrido a cargo del Gobierno de
Aragón, a través del IAF, con la colaboración del Gobierno central a través del
Fondo de Inversiones para Teruel.
Continuidad en las inversiones
La construcción de un nuevo edificio sede de la Fundación
Conjunto Paleontológico forma parte del mismo proyecto que diseñó la ampliación
del parque científico de ocio inaugurada el pasado mes de julio por el
vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, y el consejero de
Industria, Arturo Aliaga.
El proyecto, que seguía las pautas del estudio preliminar de ampliación de
Dinópolis aprobado en 2003, se dividió en fases. La primera de ellas, la abierta
en julio, supuso una inversión de 12 millones de euros. Ahora se acometerá la
segunda, con la nueva sede de la Fundación y la reforma del edificio principal,
y quedarán pendientes otras actuaciones, principalmente la instalación de una
sala de proyección con simulador.
Dinópolis hará el estudio científico de las icnitas para la Unesco
Fuente: Diario de Teruel
La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis será la encargada de
elaborar el informe técnico de la candidatura que promueven varias Comunidades
Autónomas del norte de España, para declarar las icnitas (huellas de dinosaurio)
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El encargo lo ha hecho la comisión
coordinadora de la candidatura, al frente de la cual está el Ministerio de
Cultura, lo que supone un reconocimiento a la labor investigadora que desarrolla
la institución científica turolense.
El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón,
indicó que el trabajo de la Fundación consistirá en hacer una valoración
científica sobre la importancia que tienen los yacimientos de huellas de
dinosaurio de la Península Ibérica, que justifique tanto su conservación como su
declaración patrimonial por la Unesco.
Junto a los valores fundamentales de estos restos fósiles, el informe que está
elaborando la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis argumentará
la excepcionalidad de los mismos, al igual que los motivos por los cuales son
susceptibles de ser declarados Patrimonio de la Humanidad.
Vicente precisó que este informe “completará la candidatura”, después de que en
la última reunión de la comisión coordinadora se optase por pedir un
aplazamiento para poder incorporar a toda la documentación ya elaborada una
“argumentación científica”.
Promoción
La Comunidades Autónomas que promueven la declaración (Aragón, Asturias,
Castilla y León, Cataluña, La Rioja y Valencia) pretenden llevar su propuesta al
próximo comité mundial de la Unesco del mes de febrero. Hasta esa fecha está
previsto asimismo mantener encuentros con científicos de todo el mundo para
promover la candidatura.
El director general de Patrimonio precisó en este sentido que “tampoco se
quieren forzar los plazos”, y que la intención es llevar la candidatura “en
perfectas condiciones”.
A este respecto añadió que en los meses de octubre o noviembre de este año, la
Fundación podría avanzar el primer borrador a la comisión coordinadora.
El yacimiento de Las Cerradicas arroja a la luz nuevos rastros
Los trabajos de recuperación del yacimiento de icnitas de Las Cerradicas en
Galve, llevados a cabo el año pasado por la Escuela Taller de Restauración
Paleontológica de Teruel, dependiente del Gobierno de Aragón, han permitido
identificar nuevos rastros de huellas de dinosaurio que próximamente serán
publicados por el paleontólogo Félix Pérez Lorente.
El artículo científico se encuentra en preparación y, según ha manifestado el
propio Pérez Lorente, la intención es enviarlo a la revista norteamericana
Ichnos, la misma que hace años publicó el primer estudio sobre este yacimiento.
El paleontólogo explicó que hasta ahora se habían estudiado cuatro rastros de
diferentes dinosaurios, mientras que en la actualidad se han identificado
alrededor de 16, entre ellas 4 de terópodo (carnívoro) y 7 de saurópodo
(herbívoro de cuello y cola largos).
En total se han identificado en torno a 200 huellas de dinosaurio tras los
trabajos de limpieza y consolidación del yacimiento llevados a cabo por los
alumnos de la primera promoción de la Escuela Taller de Restauración
Paleontológica de Teruel.
Pérez Lorente, uno de los mayores expertos en icnitas de Europa, indicó que el
interés del nuevo hallazgo es que ratifica la existencia de conductas gregarias
tanto en dinosaurios herbívoros como carnívoros, al aparecer las huellas de
diferentes individuos.
El trabajo de investigación será publicado próximamente en colaboración con la
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de
Zaragoza.
El paleontólogo incidió en la importancia mundial del yacimiento de icnitas de
Las Cerradicas. Cuando se hizo la primera publicación científica, se constató
que se trataba del rastro ornitópodo cuadrúpedo más antiguo y pequeño del
registro mundial.
Las nuevas investigaciones aportan además el interés añadido de la existencia de
conductas grupales tanto por animales carnívoros (pequeños terópodos) como
saurópodos. Las huellas indican desplazamientos naturales y no hay indicios de
carreras.
Homenaje a José María Herrero por sus 70 años dedicado a los dinosaurios en Galve
Fuente: Diario de Teruel
Setenta años dedicado al estudio de los dinosaurios y los mamíferos del Mesozoico en Galve, mucho antes de que adquiriesen la popularidad que tienen ahora, y desde que contaba con sólo 11 años de edad. Ese es el tiempo que José María Herrero ha dedicado a una pasión, por la que recibió un homenaje sorpresa en su pueblo al que asistieron todos los vecinos y también algunos científicos amigos de la familia como el paleontólogo Félix Pérez Lorente y el astrofísico Antonio María Claret.
Herrero recibió el homenaje por sorpresa, cuando creía que iba a asistir en el salón de actos del Ayuntamiento de Galve a una conferencia de su amigo Antonio María Claret, astrofísico titular del Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada.
Este gesto, promovido por la familia y los vecinos de la localidad, pretende reconocer los 70 años de hallazgos importantísimos a nivel mundial que en materia paleontológica ha realizado este pionero del estudio de los dinosaurios en la provincia de Teruel.
Claret, que le ha dedicado un capítulo en su libro “Azarquiel y otras historias”, comparó a Herrero con Mary Anning y Gideon Mantell, pioneros de la paleontología de dinosaurios en el Reino Unido hace dos siglos.
Sobre la labor desarrollada por el homenajeado, el astrofísico aseguró que "un científico no es aquel que vive de la ciencia y sí aquel que se dedica a ella". En este sentido, puntualizó que "José María es un científico de pleno derecho".
José María Herrero comenzó a interesarse por los fósiles de su pueblo, Galve, cuando apenas contaba 10 años de edad, en un tiempo en el que "la gente no se interesaba por la paleontología ni sabía lo que era", aseguró.
Tuvo por ello palabras de recuerdo para su maestro, Luis Jarque Cervera, que fue quien le inculcó su pasión por "esas piedras tan bonitas" con forma de conchas que aparecían en el término municipal y que eran fósiles.
El paleontólogo Félix Pérez Lorente expresó su agradecimiento y admiración hacia toda la familia "por la labor que han hecho, ya que las huellas de Galve son un referente mundial" .
Un estudio detecta en Galve
la mayor concentración de icnitas de Aragón
Fuente: Heraldo de Aragón
El yacimiento de huellas fósiles de dinosaurio de las
Cerradicas, descubierto en Galve en 1986, ha cuadruplicado el número de pisadas
petrificadas gracias a un reciente estudio. Félix Pérez -paleontólogo- y Jesús
Herrero -divulgador- ultiman un trabajo de investigación que dispara el número
de improntas localizadas desde las 40 conocidas hasta ahora hasta 180, lo que
supone la mayor concentración de todo Aragón. El hallazgo se publicará
próximamente en la revista científica internacional Ichnos, la más prestigiosa
en cuanto a investigación de icnitas.
Entre las singularidades del yacimiento que han podido ser determinadas por los
últimos estudios, destaca la constatación de comportamientos gregarios entre
dinosaurios carnívoros. Los rastros dejados por siete terópodos carniceros de
pequeño tamaño evidencian desplazamientos en grupo de estos animales, que
deambulaban por la zona hace unos 145 millones de años, al final del periodo
Cretácico. El paisaje era por entonces muy distinto de actual, al corresponder a
una zona costera de clima cálido. Otra peculiaridad es que la mayor parte de los
16 rastros detectados son paralelos y con las pisadas en la misma dirección.
Los investigadores han manifestado su sorpresa por la alta concentración de
icnitas en un reducido espacio. Las 180 huellas fósiles fueron dejadas por 16
dinosaurios, siete de ellos carnívoros y once herbívoros. El lugar, protegido de
la erosión mediante un pequeño muro, es de fácil acceso y figura en las visitas
guíadas que se organizan en Galve para recorrer su extenso patrimonio
paleontológico.
Un paso natural
Félix Pérez, profesor de Geología de la Universidad de la
Rioja y experto en icnitas, adelanta que la aglomeración de animales se debe a
que el lugar era, en el marco de una zona costera, un "paso" obligado para los
dinosaurios. Pérez añade que los animales pisaron una zona recorrida por una
ligera corriente de agua, que dejó su impronta en forma de pequeñas ondulaciones
en el lecho.
Al descubrir las Cerradicas, hace veinte años, se detectaron algunas
peculiaridades de este yacimiento, como el primer rastro de un iguanodón que
caminaba a cuatro patas. Éste es uno de los seis yacimientos de icnitas de
Galve, todos ellos incluidos en la candidatura que opta a la declaración como
patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La solicitud de declaración engloba a
216 enclaves de toda la Península Ibérica. Los principales yacimientos
aragoneses -entre ellos los de Galve- ya fueron declarados Bien de Interés
Cultural por la DGA en 2003.
Jesús Herrero, que se encarga de la gestión turística de los yacimientos de
Galve, explicó que uno de los primeros indicios de que las Cerradicas podía dar
alguna sorpresa se debieron a sus frecuentes visitas al lugar como guía de
visitantes. "Veía el lugar a distintas horas del día y con distintos ángulos de
luz solar, lo que me permitió detectar más rastros de los que se habían
constatado", señaló. Una vez comunicada su sospecha de que había más huellas de
las conocidas a Félix Pérez, éste se encargó de profundizar en el estudio del
enclave, que se ha convertido en el más fructífero de Aragón por el volumen de
icnitas y por su calidad.
El entorno de las primeras huellas de dinosaurio descubiertas en las Cerradicas
han sido marcados con pintura blanca para que puedan ser apreciadas por los
visitantes. Las dimensiones, muy variables y que podrían corresponder a
ejemplares adultos y otros pequeños o a especies de distinto tamaño, oscilan
entre 15 y 30 centímetros de longitud. Los responsables de las pisadas más
grandes median en torno a 4,5 metros de longitud.
Cosuenda abre Plantaria, un centro de interpretación de plantas
Fuente: Heraldo de Aragón
Hace cuatro o cinco años, un vecino de Zaragoza visitó
Cosuenda para comer con unos amigos. Entonces, ya se encontraba enfermo, lo cual
no impidió que se quedase prendado de la localidad de Campo de Cariñena. Tanto
le impresionó el intenso despliegue de colores que ofrecía la flora en la sierra
de Algairén que se mostró decidido a recoger muestras de todas las especies y
reunirlas en un local. Falleció hace ya unos años.
Esta historia relataba Sonia Trullén, quien junto a Alfredo, biólogo, se ha
involucrado completar la tarea inicial. La culminación lleva por nombre
Plantaria, aunque su definición es más extensa: centro de interpretación de
plantas de la sierra de Algairén. En el camino se ha quedado Víctor Rubio, quien
se encargó de recoger una por una muestras de 700 especies, de las cuales el
centro contiene algo más de la mitad. "Es un homenaje a Víctor", reconocía
Trullén.
La consejera de Ciencia y Tecnología, Ángela Abós, el presidente de la DPZ,
Javier Lambán, y el alcalde de Cosuenda, Óscar Lorente, presenciaron la
inauguración de Plantaria, que ocupará el edificio rehabilitado que antes fuea
la escuela municipal. Ha costado unos 300.000 euros, llegados de los fondos
Proder, de la Diputación Provincial de Zaragoza y de la propia corporación
local. El acto congregó a varias decenas de cosuendinos, que se agruparon sobre
los puentes que cruzan el curso del río Algairén para obtener mejor visión.
Este centro de interpretación tiene como objetivo promocionar el municipio y
todo el entorno natural entre los turistas, y dar a conocer este patrimonio a
los niños. "Hay cantidad de plantas autóctonas en muchas zonas, como malvas o
lavandas, que podrían ser rentables si fuesen cultivadas de forma más
pormenorizada", expresó la consejera.
Justo cuando la orquesta iniciaba el pasodoble de las Cinco Villas, una anciana
se asomó atónita por la ventana contigua a la entrada a Plantaria, a ras de
suelo, donde la comitiva atendía a la inauguración de la sede. Cuando el
sacerdote de la iglesia parroquial, Miguel Ángel Segura, bendijo el lugar, ella
no dudó en santiguarse. A continuación, el grupo desapareció por las escaleras
del edificio, donde contempló un audiovisual sobre el amplio repertorio botánico
de la sierra.
Antes, la propia Abós firmó en la Casa Consistorial una dedicatoria para los
habitantes del municipio: "Las tres iniciativas dan idea de la iniciativa y el
empuje de este pueblo precioso entre viñedos", concluía el mensaje. Las otras
dos "iniciativas" a las que se refiere la consejera son el arreglo de la calle
de San Cristóbal, que da acceso a la cooperativa San Bernabé -uno de los motores
del pueblo y formada por más de la mitad de los habitantes de Cosuenda- y las
obras de rehabilitación del templo de Nuestra Señora de Los Ángeles, que abrió
sus puertas el pasado mes de junio tras permanecer cerrado al culto tres años.
El Ayuntamiento adjudica el equipamiento del Museo del Cinca en Monzón
Fuente: Radio Huesca
La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Monzón ha
adjudicado a una empresa de la ciudad la primera fase de las obras de
equipamiento del Centro de Interpretación del Cinca, en el inmueble que preside
el Museo del Cinca ubicado en el parque de Los Sotos, estará terminada la
próxima primavera, por lo que se espera abrir al público en esa fecha.
En la primera fase se acondicionará la planta baja, cuya temática de exposición
es “El río Cinca y su ecosistema”. Se instalarán una pantalla para la proyección
de un audiovisual, maquetas, dioramas, carteles y paneles, y un “punto de
información” que abundará en los pormenores y la documentación disponible. Para
ejecutar la segunda fase se convocará otro concurso. El equipamiento de la
segunda planta del edificio versará sobre “El hombre y el río”.
El Centro de Interpretación del Cinca se presenta como un aula de la naturaleza
muy específica (el río es el protagonista) que se abre a la visita de los
naturalistas, los turistas y el público en general, por un lado, y a la de
grupos de escolares, por otro. Esta segunda vertiente interesa sobremanera al
Ayuntamiento por el papel “educativo” y de “concienciación medioambiental” que
desempeñará la instalación.
En todos los casos, la visita al Centro se podrá completar con el paseo por el
Soto de la Pilzana, donde abundan los árboles y la plantas de ribera y es fácil
avistar varias especies de aves. Un entorno que ha sido recuperado recientemente
por los alumnos del módulo medioambiental de áreas degradadas del Taller de
Empleo Mariano de Pano.
La cabra hispánica protagoniza el centro sobre la naturaleza inaugurado en Villarluengo
Fuente: Diario de Teruel
La cabra hispánica que puebla las sierras del Maestrazgo ya no tiene secretos
para vecinos y visitantes ya que es la gran protagonista del centro de
interpretación sobre la naturaleza que se inauguró en Villarluengo.
“El público podrá familiarizarse con su vida y costumbres pero también los
censos y controles sanitarios que se hacen en esta zona”, comentó el alcalde de
Villarluengo, José Antonio Domingo. En el espacio, que está situado en la plaza
de la localidad, también hay imágenes y maquetas acerca de las tradiciones
locales y sobre la evolución de la población.
El centro de interpretación pretende erigirse como “motor para llevar a cabo
otras actividades culturales”, según explicó el Director General de Patrimonio
del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente. El responsable del Ejecutivo Autonómico,
que estaba presente en la inauguración, añadió que otra de las funciones del
nuevo espacio es “aportar información sobre el medio natural, que es una parte
muy importante” en la zona.
El presidente del Maestrazgo, Mariano Balfagón, comentó que la promoción de los
nueve centros de interpretación que hay en la comarca del Maestrazgo se llevará
a cabo “de forma conjunta”. Balfagón comentó que para atender tanto estas
dependencias como las de las oficinas de turismo se firmarán acuerdos con los
consistorios.
En este sentido, José Antonio Domingo señaló que la intención de los
responsables municipales es que el centro sobre la naturaleza de Villarluengo
esté abierto al público durante los fines de semana en invierno y todos los días
en temporada estival.
El coste
El presupuesto para acometer los trabajos se ha elevado a unos 360.000 euros,
sufragados principalmente por la Comarca del Maestrazgo. Además, también han
colaborado en el proyecto el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Aragón y Agujama (Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y
Maestrazgo).
El centro de interpretación se ubica en un edificio de grandes dimensiones que
albergará a su vez la oficina de turismo, el consultorio médico, una vivienda
para uso del médico de urgencias y un botiquín. En la planta baja habrá garajes
y un salón social para las personas mayores.
Senegüé estrena un centro pionero en la
interpretación de glaciares
Fuente: Diario del AltoAragón
La localidad de Senegüé dispone ya de un Centro de Interpretación de los
Glaciares pionero en Aragón, que se ubica en el edificio público denominado
“Torre de los Baguer”. El centro, que ha sido impulsado como una iniciativa
vecinal, ha contado con el apoyo de los Fondos Proder, el Ayuntamiento de
Sabiñánigo y la Obra Social y Cultural de Ibercaja, así como con la colaboración
científica de la Universidad de Zaragoza.
El pueblo de Senegüé, municipio de Sabiñánigo, inauguraba en plenas fiestas
patronales, el Centro de Interpretación de los Glaciares, pionero en Aragón, que
se ubica en un edificio público denominado “Torre de los Baguer”, construida por
los Baguer, señores de la Honor de Senegüé, a finales del S. XVI.
En sus exposiciones, Antonio Pardo, presidente de la Asociación de Vecinos
Senegüé-Sorripas, entidad propulsora de esta iniciativa, dijo que este había
sido un trabajo muy importante “de los vecinos y de los socios, y esperamos que
ahora la gestión del Centro sea buena y éste funcione”.
El Centro de Interpretación de Senegüé surge como una iniciativa de los vecinos
canalizada a través de su Asociación, y ha contado con el apoyo económico de los
Fondos Proder (Adecuara), el Ayuntamiento de Sabiñánigo y la Obra Social y
Cultural de Ibercaja, y la colaboración científica de la Universidad de
Zaragoza. En total, la inversión ha supuesto 156.519 euros.
Peña destaca que el centro mostrará la influencia de los
glaciares del Pirineo
José Luis Peña, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza,
estrecho colaborador y alma mater del Centro de Interpretación de los Glaciares
inaugurado en Senegüé, se mostraba contento por el resultado del proyecto. “Creo
que se ha conseguido más de lo que en un primer momento se pensaba, y el
resultado es una obra interesante. De ella destaca una parte didáctica y otra
también científica, pero en definitiva lo que se pretende es dar a conocer la
influencia del glaciarismo en este Pirineo”.
En Aragón no hay otro centro de estas características, “los que hay se dedican
más a los glaciares actuales y a su protección, y están más dirigidos, podríamos
decir, al tema del glaciar funcional. En este de Senegüé queremos ver cuales son
los rastros que dejaron los glaciares y cómo podemos reconocer en un valle como
el del Gállego, por ejemplo, qué elementos nos hablan de la presencia del
glaciar, de su extensión e incluso de su edad, porque en este Centro se acercan
datos acerca de las edades de las glaciaciones”.
José Luis Peña, que ha participado en este proyecto con profesores y alumnos de
su departamento, indica que con él han disfrutado, “ya que de alguna manera aquí
damos a conocer algo que explicamos en clase, y también una serie de datos que a
veces no llegan al gran público y se quedan en las revistas científicas y que a
nivel local pueden tener su interés; en ese aspecto, estamos satisfechos”.
Una petrolera noruega abre un centro de geología en Aínsa
Fuente: Pirineo Digital
La petrolera noruega Hydro ha abierto un Centro de Geología en el hotel Apolo de Aínsa para facilitar y fomentar el acceso del público en general al mundo geológico. Además, la factoría, que lleva a cabo diversas investigaciones geológicas en estas tierras de Sobrarbe, ha anunciado que abrirá un laboratorio de modernización de física en próximos años para completar el centro.
Para el acto de inauguración la empresa noruega trasladó a Aínsa a una amplia representación de directivos, demostrando el interés y el respaldo que Hydro da a la nueva instalación. La vicepresidenta de la corporación, Hilde M. Aasheim señaló que “tenemos interés en revertir los beneficios que nosotros obtenemos de las investigaciones realizadas en estos paisajes en cultura y tecnología para la zona”.
Además, explicó que el centro es el primer paso para incrementar la presencia de la corporación en la vida cultural de Sobrarbe y colaborar en la realización de cursos, que con la inclusión de Sobrarbe en la Red de Geoparques pueden incrementarse a partir de ahora.
El centro está dotado con tecnología informática avanzada y consta de una red local, a través de la que se puede acceder, mediante códigos, a la base de datos de la empresa. Pero, la intención de Hydro es abrir la geología al público en general. De ahí que no sea una instalación exclusiva para los geólogos de la empresa o estudiantes de las universidades con las que colaboran –Bergen, Oslo, Trondheim (Noruega), Ámsterdam, Rennes (Francia), Zaragoza y Barcelona-, sino que también esté abierta a otras entidades de Sobrarbe que requieran su uso.
La nueva instalación, además, se quiere completar con la construcción de un laboratorio de modernización física de elementos geológicos. Un centro de gran aplicación científica que Hydro quiere abrir en los próximos años, que será de gran ayuda para comprender la geología.
La Comarca de Sobrarbe recibe el diploma de la Red de
Geoparques
Fuente: Heraldo de Aragón
La Comarca de Sobrarbe recibió, en la II Conferencia de la
Red Europea de Geoparques que se celebró en Belfast (Irlanda del Norte), el
diploma acreditativo por su riqueza geológica. Por la mañana se proyectó un
audiovisual, presentado por Joan Puch, profesor de la Universidad Autónoma de
Barcelona, y en la gala oficial de la tarde se hizo entrega de este sello de
calidad, avalado por la UNESCO.
Junto a Sobrarbe también recogió este mérito la Sierra Subbética andaluza. El
Maestrazgo de Teruel y la Sierra extremeña de Gata son las otras dos zonas
españolas pertenecientes a esta red. Unos 400 representantes de todo el mundo se
dieron cita en la ciudad irlandesa, donde desde el lunes se realizan talleres
científicos y ponencias sobre la materia. "Hemos aprendido de otras experiencias
aunque vamos avanzados en el sector turístico", manifestó Enrique Campo,
presidente de la Comarca de Sobrarbe, en conversación telefónica.
Los asistentes se sorprendieron del gran volumen de visitas que recibe este
territorio, aún sin estar "explotado con grandes complejos turísticos ni pistas
de esquí", aseguró Puch. Sobre este aspecto, el presidente añadió que el medio
natural es lo que atrae a la gente y "es lo que hay que seguir potenciando".
Otro de los puntos que despertó interés fue la gran implicación de las
autoridades para la integración en la red.
Sobrarbe, que presentó su candidatura el pasado mes de mayo, jugaba con la baza
de contar con una gran diversidad de estructuras concentradas en un perímetro
"relativamente" pequeño. "Muchas de las formas que tenemos aquí se pueden ver en
otros lugares pero no tan concentradas", explica Puch. Investigadores y
estudiantes de geología atestiguan que la riqueza de Sobrarbe se puede recorrer
en tres días, mientras que en zonas como América se necesitan semanas. "Se han
dado cuenta de lo que se están perdiendo al no visitar Sobrarbe", manifestó el
profesor tras la ponencia. "No se explicaban cómo se ha llegado tan lejos sin
desvirtuar el paisaje con macroproyectos", prosiguió.
Con la vuelta a casa comienza el trabajo a pie de campo. La gran extensión de la
zona permite un desarrollo compatible con el turismo, a través de circuitos
señalizados "sin estropear el paisaje ni los recursos básicos del territorio
para seguir recibiendo a geólogos e investigadores", concluyó Puch.
El centro de interpretación de Sarrión sobre la Guerra Civil abrirá antes de acabar el año
Fuente: Diario de Teruel
Un documental mostrará el aspecto más humano de la Guerra Civil española, tema
principal del centro de interpretación que abrirá sus puertas en Sarrión en los
próximos meses. El trabajo audiovisual se proyectará en el centro y servirá de
carta de presentación para los visitantes que luego recorran los restos de la
Guerra Civil existentes en los montes de la localidad.
El Ayuntamiento de Sarrión está trabajando en la actualidad en la elaboración de
material audiovisual y en la recuperación de piezas originales para dotar de
contenido el centro, que abrirá sus puertas “antes de que acabe el año”, según
anunció el alcalde, Narciso Martín.
El coordinador del vídeo, Diego Hernández, indicó que el documental, de unos 15
minutos de duración, pretende ser “un punto de partida” para los visitantes que
luego recorran los lugares donde se libraron las batallas. “Se está grabando en
los escenarios naturales y se
está haciendo una recreación”, comentó el responsable del trabajo.
Diego Hernández añadió que en la película se muestra “a un soldado anónimo, sin
insignias de ningún tipo, que refleja las penurias que pasa cualquier soldado en
cualquier guerra”, aseveró. El objetivo es mostrar sensaciones como la sed, el
miedo, el hambre o el frío y “hacer reflexionar sobre la guerra”.
El centro de interpretación se dividirá en dos partes, “una estática en la que
se enseñará el material recogido y otra más dinámica en la que se mostrarán las
proyecciones”, según explicó Alberto Fontestad, uno de los concejales de Cultura
de Sarrión, Además, en el centro habrá una pantalla táctil con datos más
técnicos sobre el conflicto bélico.
Por otra parte, el Ayuntamiento quiere que el centro de interpretación sea un
espacio dinámico y por ello pretende llevar a cabo diversas exposiciones
monográficas relacionadas con distintos aspectos de la Guerra Civil española.
Donaciones de los vecinos
El material que se exhibirá en el centro de interpretación sobre la Guerra Civil de Sarrión se está obteniendo a través de donaciones de los vecinos. Sin embargo, las contribuciones no han sido tan numerosas como el Ayuntamiento creía: “Pensábamos que la gente se iba a involucrar más, pero igual espera a que el centro esté ya abierto para donar los objetos que tenga relacionados con el conflicto”, comentó Pascual Peiró, uno de los concejales del municipio. Peiró añadió que el objetivo es que el museo “crezca poco a poco” con las donaciones vecinales.
Fayón estudia crear un museo de armas de la guerra civil
Fuente: El Periódico de Aragón
El Ayuntamiento de Fayón está trabajando en el desarrollo de un nuevo proyecto: la creación de un museo de armamento de la guerra civil. Estaría ubicado en un local de la plaza mayor que alquilaría el propio consistorio. En principio, el objetivo es recopilar material para exponerlo de manera permanente.
Los objetos de la exposición se ofrecerán al público como muestra permanente sobre la contienda, y en ella se incluirá diferente material armamentístico utilizado en la misma. Tal y como explica el alcalde de Fayón, José Arbonés, este proyecto será posible gracias a la iniciativa de dos coleccionistas privados, de los que no ha facilitado la identidad, quienes propusieron crear este museo al consistorio fayonense.
En realidad, se trata de una iniciativa pionera en la comunidad aragonesa, ya que a diferencia de, por ejemplo, Cataluña, donde se han promocionado museos de este tipo, no existen precedentes similares en Aragón. En esta misma línea, el consistorio fayonense, aprovechando este material prestado y las ruinas del castillo junto a la localidad, medita la posibilidad de recrear un escenario de la guerra civil en estos terrenos.
La exposición “Guerra Civil en Aragón.
70 años después” en Robres
Fuente: Heraldo de Aragón
La Comarca de los Monegros lo tiene claro. "Cuando la gente
se siente orgullosa de su pueblo, no quiere marcharse". Lo dice el presidente
monegrino, quien explica que pese a haber paliado con regadíos el problema de la
desertización, esa zona ha visto cómo su población seguía menguando
alarmantemente. Para poner freno a esa emigración, la Comarca se ha propuesto
reforzar el valor de su territorio recuperando su patrimonio cultural e
histórico, dentro del cual el legado de la Guerra Civil no es nada desdeñable.
En ese propósito se enmarcan la exposición y el congreso "Guerra Civil en
Aragón. 70 años después", que según sus coordinadores -Víctor Pardo y Ángela
Cenarro- tratan además de responder a "una demanda de la sociedad, porque hay
una necesidad de conocer el pasado".
Cenarro explica que "Aragón fue uno de los grandes escenarios de la Guerra
Civil, estuvo dividido de norte a sur por un frente estable durante dos años y
fue el espacio para la implantación de dos proyectos políticos y sociales que
estaban enfrentados en España y el resto de Europa: el fascismo, que aquí tomó
la forma de la dictadura militar de Franco, y el proyecto democrático
reformista". De ambas cosas, y no sólo de los enfrentamientos bélicos, da cuenta
la exposición, que hoy se inaugura en las antiguas escuelas de Robres. Estará
abierta todos los días hasta el 3 de diciembre (de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a
21.00).
En ella, el visitante encontrará material en tres tipos de soportes, según
detalló Víctor Pardo. En audiovisual se muestran "dos documentales hechos ex
profeso para la exposición para que se entienda cómo fue la Guerra Civil en
Aragón, y también cinco películas históricas de archivos de la CNT". En soporte
gráfico se exhiben "cerca de 200 fotografías, en gran parte inéditas". Y por
último, hay un "importantísimo" apartado con documentos y materiales tan
diversos como armas, insignias, libros, periódicos y objetos tan cotidianos como
la maquinilla de afeitar de un soldado.
Igualmente, la exposición "pone de relieve el papel de la mujer, tanto en el
frente como en la retaguardia, en cuestiones como la asistencia social y los
talleres, ya que su contribución al esfuerzo bélico fue fundamental. De hecho,
ésta es una de las líneas de investigación que más frutos están dando
actualmente", detalla Ángela Cenarro, que subraya el esfuerzo investigador que
desde hace dos décadas desarrolla la Universidad de Zaragoza en torno a la
Guerra Civil.
Rutas por los Monegros
Otro de los apartados de la exposición trata de difundir la existencia de varias rutas relacionadas con la Guerra Civil en la Comarca de los Monegros, que se han recuperado, habilitado y señalizado. Una de ellas, la Ruta Orwell (en el monte Irazo, cerca de Alcubierre) ha recibido este verano más de 3.000 visitantes, según indicó el presidente de la Comarca de los Monegros. Otras rutas son las de Las Tres Huegas y Santa Quiteria (ésta en recuperación en estos momentos). En ellas se pueden ver trincheras, un vivac y otros escenarios de la contienda. También se puede visitar un búnker en perfectas condiciones en Lanaja.
Para saber más
El congreso que se celebrará en el santuario de Nuestra
Señora de Magallón de Leciñena, del 18 al 20 de octubre, se inaugurará con tres
ponencias: Julián Casanova hablará de "La Guerra Civil, 70 años después: entre
la historia y la memoria", Mary Nash disertará en torno a "Las mujeres en la
Guerra Civil" y Miguel García-Posada se centrará en la "Poesía de la guerra".
El día 19, Gabriel Cardona hará una exposición sobre "Ejércitos y estrategias en
la Guerra Civil española", Jorge Martínez Reverte analizará "La batalla del
Ebro" y por la tarde habrá una mesa redonda titulada "Violencias", con José Luis
Ledesma, Francisco José Morente y Joan Sagués como ponentes. La jornada se
completará con una visita a la Ruta Orwell y Las Tres Huegas.
El tercer y último día se podrá escuchar a Magí Crusells hablar de "La guerra de
España en el cine" y a Alicia Alted rememorar "El exilio republicano de 1939:
anarquistas españoles en Francia".
El congreso está abierto a cualquiera que esté interesado en el tema y la
inscripción es gratuita. Además, los organizadores anunciaron que está previsto
que funcione un servicio de autobuses para quienes tengan que desplazarse desde
Zaragoza (más información en los teléfonos 976168005 y 976259700).
Por otra parte, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
concederá dos créditos a los alumnos matriculados en este congreso que asistan a
un 75 % de las sesiones (como mínimo) y además obtengan la calificación de apto
mediante un ensayo de un máximo de 5 folios que recoja los principales puntos de
los debates y ponencias.
Un cañón antiaéreo de la
Guerra Civil española vigila el cielo desde Tardienta
Fuente: Heraldo de Aragón
La presencia de un cañón antiaéreo en Tardienta ha
suscitado el recelo de la Guardia Civil. Un agente denunció esta semana a un
vecino de la localidad, José Manuel Ayuda, por tenencia ilícita de armas de
guerra. Se trata de un artefacto de la Guerra Civil española de 5 toneladas de
peso y que está inutilizado.
El Ministerio de Defensa ha cedido este cañón a la Comarca de Los Monegros y
ésta lo ha llevado a los terrenos del denunciado, que asegura que "el cañón está
aquí porque no había otro sitio donde instalarlo".
La antigua arma bélica forma parte del Centro de Interpretación de la Guerra
Civil de Robres, instalaciones que será inauguradas el próximo 7 de octubre.
"Está desmontada y no supone ningún peligro", aseguran desde la entidad
comarcal.
Se trata de "una pieza museística que está en proceso de restauración". José
Manuel Ayuda ha recibido las disculpas de la Guardia Civil, aunque la denuncia
ya ha sido cursada desde el departamento de intervención de armas de la
Benemérita a la Subdelegación de Gobierno en Huesca para que realice el
expediente oportuno. Según la Guardia Civil se ha puesto la denuncia porque el
cañón antiaéreo está al aire libre y, según el reglamento de armas, "tiene que
estar en el interior del domicilio y con la documentación correspondiente".
José Manuel Ayuda comenta que la documentación está en regla y que el arma
bélica "de museo" no ha sido intervenida por sus grandes dimensiones.
Un taller de empleo sobre musealización de construcciones militares de la GCE en Monegros
Fuente: Gabinete de Prensa Comarca de Los Monegros http://www.losmonegros.com/
Diez alumnos, junto a un director de taller y un maestro albañil, están trabajando en el taller de empleo “Musealización de construcciones militares de la Guerra Civil española”, puesto en marcha por la Comarca de Los Monegros y financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem,) con 189.685 euros.
El taller tiene una duración de un año y está especializado en albañilería con contenidos de pintura. Los alumnos, 4 mujeres y 6 hombres, alternan dos horas de formación teórica y el trabajo práctico. Tienen edades comprendidas entre los 25 y 55 años y proceden de diversas localidades monegrinas, como Sariñena, San Lorenzo del Flumen, Orillena, Alcubierre, Lalueza y Sodeto.
Todos ellos eran desempleados y precisamente el objetivo del taller es dotar a los alumnos-trabajadores de las capacidades formativas, teóricas y prácticas para conseguir su inserción laboral. El presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, destacó la importancia de la coordinación de recursos desde diferentes instituciones, como el Centro de Desarrollo o el Inaem, para financiar “un proyecto tan amplio y complejo como es el de la recuperación del patrimonio ligado a la Guerra Civil.
Este taller de empleo tiene una doble vertiente igualmente importante ya que, por un lado, contribuye a la recuperación del patrimonio cultural y, por otro, es un medio para que diez monegrinos aprendan un oficio y consigan su inserción laboral”. En la actualidad, los alumnos están trabajando en el entorno de la ermita de Santa Quiteria, en Tardienta, donde actúan, de acuerdo también con el Ayuntamiento de la localidad monegrina, en la mejora del entorno, con la construcción de aseos y bancos de piedra para visitantes alrededor de la falda de la ermita, así como en la recuperación de una trinchera que se ubica en una loma, en una privilegiada posición.
Esta actuación se enmarca en el proyecto global de recuperación de patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil de la Comarca de Los Monegros. Respecto a los contenidos prácticos, cuenta con actuaciones en los siguientes campos: delimitación de la zona de actuación y limpieza (adecuación y movimiento de tierras,...), trabajos de albañilería y labores relacionadas con la pintura y el alicatado, restauración de trincheras y vestigios, construcción de aseos y baños, así como de una zona de observatorio y del dormitorio de un pelotón.
Los alumnos-trabajadores tienen además una formación complementaria, ya que será previsible para aquellos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos, que se les facilite autorización para conseguir la E.S.O.. Además contarán con alfabetización informatizada, formación en prevención de riesgos laborales, orientación e inserción profesional e igualdad de género.
Mas de las Matas recupera un refugio del
campo de aviación de la Guerra Civil
Fuente: Heraldo de Aragón
El acceso norte del antiguo refugio del campo de aviación
de Mas de las Matas ha quedado al descubierto tras más de tres décadas de
olvido. El interior de estas instalaciones de la Guerra Civil se encuentra en
tan buen estado de conservación que la intención del Ayuntamiento y del Grupo de
Estudios Masinos (Gema) es que pueda ser visitable en un futuro próximo.
Javier Díaz, concejal de Cultura y miembro del Gema, explicó que este campo de
aviación fue construido por el ejército republicano en octubre de 1937, como
demuestra entre la documentación incautada en marzo de 1938 y que se encuentra
depositada en la caja 121 en el Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca.
En esos papeles se recoge el pago de los jornales a "unos doscientos vecinos de
la propia localidad y a gente de pueblos de alrededor", indicó Díaz. Más
adelante, pasó a manos del bando nacional y fue utilizado entonces "como
aeródromo de apoyo en la batalla del Ebro". "En realidad -mencionó el edil- se
trata de un refugio anexo al edificio principal del antiguo aeródromo". De
hecho, en su día funcionaba principalmente como un polvorín, dadas sus
dimensiones. "Se ve que la estructura tanto por los accesos en rampa como por su
distribución interior compuesta por una serie de pequeñas cámaras en torno al
pasillo central indica que deberían almacenar munición y combustible para los
aviones", aclaró.
La entrada permaneció cerrada durante más de treinta años y, aunque mucha gente
sabía de la existencia de este refugio, "se desconocía que estuviera tan
profundo". Para permitir abrir el acceso, tuvieron que recurrir a la ayuda de
una retroexcavadora para cavar a una profundidad de cinco metros.
El pasillo central tiene 31,5 metros y los dos accesos tienen unos diez metros
cada uno. El ancho es de 1,40 en todo el recinto y la altura, de 2,10. El túnel
principal dispone además de diez pequeñas cámaras en tierra de unos tres metros
de profundidad para munición y combustible.
La intención del Ayuntamiento y del Grupo de Estudios sería que el Gobierno de
Aragón incluyese estas antiguas instalaciones en el proyecto "Amarga Memoria",
ya que el plan "ha tenido buena acogida".
El GEMA ha destapado el acceso al refugio del antiguo aeródromo de Mas de las Matas
Fuente: Diario de Teruel
Como si de una cicatriz todavía sin cerrar se tratara. Así permanece estos días
el acceso, hoy abierto, a un refugio-almacén de munición utilizado durante la
Guerra Civil española.
Fue construido en octubre de 1937 por el ejército republicano, aunque después
pasó a manos del bando nacional, con el fin de utilizarlo junto con las
instalaciones anexas como aeródromo de apoyo.
Con los accesos cerrados con escombros y piedras ha permanecido durante las
últimas tres décadas este refugio, herencia soterrada de una pugna entre
civiles. Se trata de una galería principal, de 31 metros de largo, 140
centímetros de ancho y 210 de altura. A lo largo de todo el oscuro recorrido
permanecen ya vacías las cámaras que en su día servían para guardar el material
bélico.
Y en el exterior, muy cerca, existió en tiempos de guerra
un aeródromo, con unas dimensiones de 1.550 metros de largo y 320 de ancho.
Allí, en lo que hoy se conoce como la partida de Tapias, hace casi 70 años
aterrizaron varios cazas, que llegaban para recoger munición y combustible.
Colaboración de todos
Uno de los dos accesos al refugio-almacén ha sido abierto de nuevo. Una
iniciativa promovida desde el Grupo de Estudios Masinos (Gema), que ha contado
con el permiso del propietario del terreno, Juan José Royo. Detrás se encuentra
la colaboración del recién nacido Club de Espeleología Ocho de Mas de las Matas.
Los trabajos de desescombro del acceso fueron rápidos una vez que se hubo
localizado la entrada. “Tuvimos que hacer una serie de catas para conocer la
ubicación exacta de la entrada, y después con una retroexcavadora se dejó la
entrada abierta en un día”, según explicó Javier Díaz, miembro del Gema y
concejal de Cultura de Mas de las Matas. A partir de ahora, “queremos evaluar la
posibilidad de mantener todo el recinto visitable, con al menos un acceso
abierto”, añadió Díaz. Para ello, si el propietario del terreno estuviera
dispuesto “pediremos, para su recuperación, financiación al Gobierno de Aragón,
con cargo al programa Amarga Memoria del departamento de Cultura”.
Alcolea del Cinca inaugura su Centro de Interpretación sobre la Molienda
Fuente: Radio Huesca
El director general del Instituto Aragonés del Agua,
Alfredo Cajal, ha presidido el acto de inauguración del Centro de Interpretación
ubicado en un antiguo molino que ha sido cedido por el sindicato de riegos.
Alfredo Cajal ha destacado lo difícil que es conjugar el pasado, la cultura y lo
actual como se ha conseguido en este caso.
Molienda
Las obras se comenzaron en el 2002 y a su ejecución han
contribuido la Diputación de Huesca, a través del Departamento de Iniciativas
Locales, el IAA y la Comarca del Cinca superando la inversión los 500.000 euros,
según ha explicado la alcaldesa de Alcolea de Cinca, Mónica Lanaspa.
La alcaldesa ha anunciado que este año se concluirá la llegada hasta el río y se
pondrá en marcha el molino. El Diputado. Javier Mur, ha señalado el apoyo de la
DPH al proyecto, que supone la puesta en valor de un elemento patrimonial como
era el molino.
El presidente de la Comarca, Arturo Zapata, ha aprovechado para destacar las
inversiones que se han llevado a cabo en Alcolea y que no duda que se llenará de
contenido este Centro de Interpretación.
El Centro de Interpretación Ramón J. Sender, albergará sus piezas más
emblemáticas: el cernedor, el cilindro triar, los elevadores, la bancada
rodezno...... y mezclará su esplendor de años pasados con la modernidad de un
edificio actual.
En la actualidad el edificio consta de dos plantas en la
primera nos encontramos una sala dedicada a Ramón J. Sender uno de los
escritores más importantes de nuestra literatura, y que paso parte de su
infancia en Alcolea de Cinca. En ella se podrá consultar y conocer sus obras y
escritos sobre su vida y obra. Asimismo esta planta dispone también de una sala
de conferencias. La idea partió del escritor local, Antonio Ibáñez, que también
ha contribuido en las cinco rutas senderianas que se pondrán en marcha. Para
Antonio Ibáñez, la obra de Ramón J. Sender refleja y retrata Alcolea, lugar en
el que vivió por ello le pareció importante que el personaje de Paco “ el del
Molino” de la obra de “ Réquiem por campesino español” fuera la piedra sobre que
girará el Centro.
En la planta baja está la zona dedicada al molino con la exposición de las
piezas que lo componían y la explicación de su funcionamiento y cometido, así
como una maqueta que permite ver el mecanismo completo. También, en esta planta
una sala de dedicada al yacimiento arqueológico “La Codera”, cuyos restos
conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad de Bronce a la época ibérica,
cubriendo un lapso de tiempo que abarca casi un milenio. Félix Montón lleva diez
años en el yacimiento arqueológico y ha destacado en el acto que Alcolea tiene
que tomar conciencia de lo que tiene en su entorno.
En el exterior de edifico se encuentra “El Salto Lavador” y la Plaza del pozo,
recientemente restaurada.
El Ayuntamiento de Biescas ha
rehabilitado el molino de electricidad
Fuente: Diario del AltoAragón
El Ayuntamiento de Biescas ha rehabilitado el antiguo molino de electricidad
para que pueda ser visitado. Además, ha colocado en su exterior varias piezas y
está prevista su inauguración para el próximo otoño.
El alcalde de Biescas, Luis Estaún, explica que se están terminando las obras y
que estas se han realizado aprovechando que se remodelaba la calle Ramón y
Cajal, “y se mejoraba la visibilidad de la calle y se retranqueaba el antiguo
edificio del molino. Así, se ha creado un pequeño museo de la electricidad que,
sobre todo, hace referencia a la historia de la electricidad en Biescas, que es
muy bonita porque esta población fue pionera, que en 1901 se creó la sociedad
Hidroeléctrica de Biescas. Hemos querido aprovechar el antiguo molino para
rehabilitarlo y que la gente vea que existía en ese emplazamiento y que conozca
su historia”.
Esta historia se quiere ilustrar “explicándola con elementos didácticos y
conservando la maquinaria como la turbina, el alternador o el cuadro de
distribución, y esto es lo que se va a poder ver desde el exterior del molino
porque estará en una habitación acristalada, y en el exterior, al aire libre, se
han colocado unas piedras de molino haciendo referencia al doble uso que tenia
ese molino, como molino harinero y como molino de electricidad”.
El Ayuntamiento de Moscardón restaura el molino
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Moscardón ha restaurado el antiguo molino harinero para
ofertarlo al turismo y a los escolares. Esta actuación patrimonial se completa
con la restauración de la ermita de San Roque, el lavadero y la reconversión de
las antiguas casas de los maestros en un hospedería. Asimismo, la Fundación para
el Desarrollo de la Sociedad de Albarracín ha restaurado la tejería.
En la celebración de la primera jornada sobre molinos harineros celebrada el
pasado sábado, 7 de octubre, el Ayuntamiento de Moscardón dio a conocer a los
vecinos y visitantes la restauración que ha llevado a cabo en el molino de la
localidad y que se inaugurará en los próximos meses.
El alcalde de Moscardón, Manuel Murciano, explicó que la restauración del
centenario molino harinero, y que también fue fábrica de electricidad para el
municipio, se engloba dentro de las actuaciones de recuperación del patrimonio
que se iniciaron hace una década para dar un futuro al pueblo con el turismo
cultural y educativo, además del medioambiental.
En este sentido, Manuel Murciano recordó como se convirtió los solares de la
antigua casa del cura en un hotel y del horno en un restaurante. En la
actualidad, se ha restaurado la tejería a cargo de la Fundación de Desarrollo de
la Sierra de Albarracín, el molino y se está rehabilitanto la antigua ermita de
San Roque, así como las casas de los maestros para que sean una hospedería de 11
habitaciones. La ermita de San Roque será, gracias a un convenio con la
parroquia, el centro cultural del municipio con capacidad para un centenar de
personas.
A la restauración y rehabilitación del molino harinero de Moscardón sólo le
falta el equipamiento y unas pequeñas rectificaciones para que esté terminada.
En la rehabilitación del molino, que ha incluido también restauraciones de dos
balsas, se han invertido 280.000 euros. En la financiación han colaborado
distintos Departamentos del Gobierno de Aragón, Ibercaja, Asiader y el
Ayuntamiento.
En el molino se explicará de manera muy práctica todo el ciclo del trigo, desde
su siembra hasta la transformación del pan. En el mismo molino hay un horno para
la elaboración de pan.
Murciano comentó que quien vaya a Moscardón tendrá la oportunidad de hacer pan,
pero también de cocer tejas o de conocer las costumbre locales quien visite los
lavaderos.
Lo que no está decidido todavía es la forma que adoptará el Ayuntamiento para la
gestión de los recursos patrimoniales municipales. En este punto, el alcalde
recordó que en las jornada sobre molinos harineros hubo diferentes conferencias
y en una de ellas se trató la gestión del ecomuseo de los Valles de Aneu en el
Pirinero de Lérida, que impartió Jordi Abella, para aprender de otras
experencias. Manuel Murciano reseñó que lo que el Ayuntamiento lo que persigue
no es ningún beneficio económico, sino social para el mantenimiento del pueblo y
de sus vecinos, e indicó que en el municipio afortunadamente existe una empresa
de guías turísticos con lo que se podría crear una empresa o sociedad mixta con
participación pública. “Pero esto no está todavía decidido”, afirmó.
Puesta en marcha de la casa cuna
En el pequeño municipio de Moscardón apenas viven 40 personas, pero tiene la singularidad de casi la mitad de su población tiene menos de 40 años, gracias a la llegada de media docena de parejas jóvenes, provenientes de fuera, que decidieron instalarse y vivir en el pueblo. Esta circunstancia ha hecho que en Moscardón se tengan 3 niños de 0 a 3 años y que el Ayuntamiento pidiera a la Consejería de Bienestar Social una casa cuna que se pondrá en marcha a comienzos de 2007. Asimismo, el Ayuntamiento no descarta a medio plazo que en Moscardón se vuelva a reabrir la escuela. “Tenemos una población que no es precisamente vieja, sino todo lo contrario y esto nos permite ser optimistas de cara al futuro”, destacó el alcalde.
El Ayuntamiento de Royuela restaura las históricas Salinas del Valle
Fuente: Diario de TEruel
El Ayuntamiento ha terminado la primera y principal fase de la restauración de
las históricas Salinas del Valle. En esta fase se ha frenando su grave deterioro
en la que se encontraban, recuperándose las fuentes, eras y balsa. Las salinas
volverán a tener un uso pero turístico y educativo. Queda pendiente una segunda
fase en la que se construirá un pequeño centro de interpretación.
El alcalde de Royuela, Jesús Hernández Sáez, explicó que se había terminado la
primera fase de la restauración de las histórica Salinas del Valle, que ya se
explotaban en el siglo XII según documento de Alfonso II. “La restauración era
necesaria y urgente puesto que estaban muy deterioradas, derrumbadas. Se ha
trabajado mucho y muy bien para asegurar las salinas. Se han recuperado las dos
eras. Se han cambiado las maderas respetando las cuadrículas que había. Se han
restaurado muros y vallado el recinto. Igualmente se han recuperado los tres
manantiales y que son la Dolores, la Fija y la Sabrosa, y, se han colocado,
entre otras actuaciones, muros y una escollera que evitarán los problemas de las
avenidas de agua y arena”.
Gran labor
Jesús Hernández, en la labor realizada de restauración de las salinas, destacó
el trabajo hecho por los albañiles que han ejecutado la obra, Miguel Serra y su
hijo, Luis Miguel Serra. En este sentido, Miguel Serra reconoció que haber
conocido las salinas cuando era joven y lo que habían supuesto para la gente y
para él había provocado que pusiera de su parte un especial cariño en el
trabajo. “Las salinas eran como una posada, había de todo y todo el mundo podía
comer. La gente al llevarse la sal pagaban, como no había dinero, con productos
del campo y la familia que lo llevaba era muy buena”.
La inversión realizada en la primera fase de recuperación de las salinas de
Royuela ha sido de 90.000 euros, 15 millones de pesetas, que ha financiado el
Leader Plus de la Sierra de Albarracín, la Comarca de la Sierra de Albarracín,
el Ayuntamiento e Ibercaja.
El alcalde de Royuela comentó que queda pendiente para finalizar el proyecto de
restauración de las salinas una segunda fase que consiste en la construcción de
un pequeño centro de interpretación en la antigua casa, ahora en ruina total,
donde se guardaba la sal y donde vivía lafamilia que explotaba las salinas
durante los meses de verano. “El objetivo de la recuperación de las salinas del
Valle es no perder un rico patrimonio, cuestión que se ha hecho, y darle un
valor para el turismo de la localidad y también de la Comarca. Asimismo,
queremos que tenga una proyección educativa, para los estudiantes, y para ello
el centro de interpretación es necesario.
Cuando esté hecho se pondría una persona de guía, que explicase todo el proceso
para obtener la sal, su uso y su historia”.
En este punto, las salinas de Royuela han tenido una larga historia desde que se
explotaron hasta que se cerraron en 1978. En el siglo XVIII hay disposiciones
Reales en la que se citan expresamente las salinas de Royuela, siendo una de las
más importantes de Aragón por su calidad. La sal de Royuela era muy apreciada
por los ganaderos y para salar jamones, además del uso doméstico.
Testimonio
La familia de Pura Saéz explotaba tradicionalmente las salinas de Royuela desde 1898 y ella vio como se abandonaban en 1978 por falta de rentabilidad. “Mis padres y mis dos hermanos vivíamos en las Salinas del Valle durante el verano, casi cuatro meses. Los tres hermanos ayudábamos a nuestros padres recogiendo la sal en un trabajo muy duro, puesto que todo se hacía a brazo y con un gran calor. La explotación de la sal era una economía complementaria, pero luego no fue rentable y lo tuvímos que dejar”, recordó Pura Sáez.
Orés tendrá un museo textil
Fuente: Ejea Digital
Orés tendrá un Museo dedicado al cultivo de lino, cáñamo y
su transformación, una actividad considerada como la seña de identidad más
significativa del pueblo que se remonta a la Edad Media y que se abandonó en la
década de los años 60.
Éste es uno de los objetivos de la asociación La Charata que, con una subvención
de la Diputación Provincial, ya ha comprado una casa antigua donde hace treinta
años había un bar y que se halla aneja la iglesia de origen románico.
En el futuro más próximo la asociación redactará el proyecto de rehabilitación
de la casa de tres plantas para convertirla en museo que mostrará trabajos en
lino y cáñamo que antaño componían el ajuar de las novias: mantas, sábanas,
toallas etcétera bordadas con lino.
El primer precedente de esta idea surgió hace seis años cuando nació la
asociación. "Entonces hicimos una exposición de trabajos manuales y adquirimos
un telar ", nos explica Tomás Cortés.
Desde que surgió esta idea La Charata ha querido involucrar a todos los vecinos
por lo que algunos tejedores de la localidad de Triste (Huesca) han impartido
cursos a los que también han acudido niños.
Según nos cuenta Tomás Cortés, de La Charata, Orés tuvo familias de tejedores
desde la Edad Media hasta 1965 ó 1970. Se cultivaba cáñamo y lino; de hecho hay
zonas que se llaman linares".
ORÉS RECUERDA SU CULTURA TEXTIL EN UNA MUESTRA QUE ABRIRÁ LA PUERTA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán,
inaugura esta tarde en Orés (municipio de las Cinco Villas) la exposición
organizada por la Asociación Cultural "La Charata" sobre la cultura textil de
este pequeño municipio.
El protagonista de la muestra es un telar de poleas con cuatro lizos, procedente
del Pirineo y que cuenta con una antigüedad de 200 años, adquirido recientemente
por la asociación. La muestra está estructurada en dos partes: la primera hace
referencia al proceso que sigue desde la planta hasta los ovillos, mientras que
en la segunda se llega al telar, al tejedor y a los productos elaborados. Además
de paneles explicativos se exponen numerosos objetos relativos al proceso de
fabricación artesanal.
Igualmente, la asociación pretende editar una guía didáctica dirigida a los más
pequeños, así como vídeos con material etnográfico. El presidente de la
asociación "La Charata", Juan Luis Antón, explica que el proyecto para la
creación del centro de interpretación de la cultura textil en Orés arranca en
1980, año en que el último tejedor de la localidad vendió su telar. Además de la
exposición permanente de estos objetos y recreación de espacios, la asociación
tiene como objetivo el intercambio con profesionales del sector que ofrecerán
cursos de formación y que animan a mantener la tradición y generar fórmulas de
autoempleo. Orés contó con tres casas y siete telares en el pasado, teniendo
durante el siglo XIX su mayor apogeo. La producción, fundamentalmente de cáñamo
y lino, se extendía a todos los pueblos de las Cinco Villas y del Prepirineo
(Biel, Luesia, Asín, El Frago, Uncastillo, Ejea, Sádaba, etc.).
Protección para los restos del secado del cáñamo que conserva Concud
Fuente: Diario de Teruel
La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para que tres hornos de secado de cáñamo, un cubierto y una balsa de Concud que se utilizaban para el secado de cáñamo sean declarados bienes catalogados y se incluyan en el catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.
Estos elementos representan una construcción preindustrial singular en Aragón, ya que no era habitual secar el cáñamo cociéndolo en el horno. Este cultivo está datado desde el siglo XVI y desapareció a mediados del siglo XX. Su preparación supuso una importante actividád y un recurso económico para Concud. De todos los elementos de los que todavía quedan restos, se ha considerado dignos de protección tres hornos de secado, un cubierto y una balsa. Uno de los hornos de secado, cubierto por una falsa cúpula y el cubierto que también se protege.
El primer horno que se va a. proteger es de planta cuadrangular, con una altura de dos metros hasta el arranque de la cúpula. Cuenta con dos pisos separados por un suelo hoy en día desaparecido. Estaba soportado en tres arcadas de ladrillo que todavía se conservan. Cuenta con una puerta enmarcada en un arco de ladrillo y debajo de ella, semienterrada en la actualidad, hay otra puerta que servía para cargar la cámara interior de combustión.
Conservación
Este horno se encuentra en un estado de conservación aceptable, según se indica en la Resolución del director General de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, publicada en el Boletín Oficial' de Aragón (BOA) el pasado día 5. Al lado de este horno se encuentra el cubierto o "agrama", que carece de valor arquitectónico pero era parte inseparable del proceso de preparación.
El segundo horno es similar al anterior y es el mejor conservado al encontrarse sernienterrado. Se puede ver su boca de entrada desde la cual se divisa la parrilla de separación de los dos pisos y la bóveda completa.
El tercer horno también se encuentra bien conservado. Es similar al anterior, con planta circular y cubierta abovedada. La entrada disponía de dos metros de rampa. Por último, la balsa que se va a proteger tiene unos 30 metros cuadrados, se encuentra bien conservada y está construida con muros de mampostería.
Un paso hacia la restauraclon
Los hornos, el cubierto y la balsa, que serán protegidos una vez que finalice el procedimiento iniciado por la Dirección General de Patrimonio Cultural que ahora comienza, son construcciones que se encuentran en terrenos privados. Para el alcalde pedáneo, José María Gómez, su próxima inclusión en el catálogo de bienes catalogados del Patrimonio Cultural tiene que servir para que el Ayuntamiento se haga con los terrenos e iniciar su rehabilitación, ya que corren peligro de derrumbarse.
Su puesta en valor supondría un atractivo cultural, más para esta pedanía turolense, donde se está haciendo un esfuerzo por ofrecer atractivos turísticos y culturales, con la instalación de dos murales sobre el rico pasado paleontológico de la zona, que han sido realizados por mujeres del barrio.
Se inicia la restauración del molino
harinero de Las Ventas en Graus
Fuente: Diario del AltoAragón
En los últimos días, han comenzado las obras de
rehabilitación del molino harinero de Las Ventas, en Graus, para adecuar sus
plantas a un uso de local social y de museo-molino. Ubicado a la entrada de la
localidad y propiedad de la Comunidad de regantes de la Acequia de Santa Lucía,
promotores de la obra, el molino será recuperado gracias a fondos Leader,
aportados por el Cedesor, y al Ayuntamiento de Graus.
El molino harinero de las Ventas se compone de cuatro plantas que parten desde
la que tiene el acceso desde el camino hasta la menos 3 que queda a la altura
del barranco. En total, una superficie útil de 137,22 metros cuadrados y
construida 211,07 metros cuadrados. El proyecto que ha comenzado a ejecutarse
estos días por parte del constructor grausino Luis García es obra de los
arquitectos Ramón Solana y Alejandro Royo y supondrá la mejora integral del
edificio y su adecuación como local social y museo-molino.
La primera intervención ha consistido en el desbroce de la vegetación del
entorno para la nivelación del terreno colindante, de manera que se puedan
realizar dos terrazas con muros de contención y se permita el acceso a las
plantas menos 1 y menos 2. A continuación, se ha desmontado ya la cubierta,
cuyas tejas se aprovecharán una vez reconstruida la techumbre respetando los
materiales originales, cañizos y viguetas de madera. También se están revisando
los forjados existentes para comprobar el estado de las vigas de madera. Los
suelos serán en la planta menos 1 de gres, en parte, y de parquet flotante el
resto, mientras que en la planta menos 2 se rehabilitará la tarima de madera que
hay actualmente y se limpiará el forjado existente de piedra.
Tabuenca recuperará su antiguo molino de viento del siglo XVII
Fuente: Heraldo de Aragón
La localidad de Tabuenca ha iniciado el proceso para recuperar el antiguo molino de viento del municipio, un edificio construido en el año 1600 y que es una muestra del patrimonio de la localidad.
Según explicó la alcaldesa de la localidad, María Ángeles Lanzán, el Ayuntamiento aprobó ya el proyecto de recuperación y tiene intención de poner en valor este emblemático edificio. "También queremos acondicionar el entorno como zona verde, ya que hace unos años que el Ayuntamiento se hizo con la propiedad del molino y de los terrenos anexos", dijo Lanzán, quien también señaló que la restauración cuenta con un presupuesto de casi 70.000 euros.
"Se realizarán los trabajos de desescombro, saneamiento y consolidación de la estructura, pero queremos ir un poco más allá y conseguir que nuestro molino vuelva a lucir sus aspas", añadió la primera edil.
Además, el proyecto de recuperación del molino incluye también la reconstrucción de la cubierta, la sustitución de cabeceros y la recuperación de vanos, entre otras cosas. "Va a ser un trabajo intenso, pero confiamos en que el molino recupere su aspecto original y se convierta en un nuevo atractivo tanto para los vecinos de Tabuenca como para otras personas que se desplacen hasta nuestra localidad", dijo María Ángeles Lanzán.
En este sentido, la alcaldesa explicó que, además de las obras propias del molino, se va a trabajar también en un muro cercano, que se construyó a la vez que el edificio y que quieren que se convierta en un muro de exposición, con distintos paneles que expliquen cómo funcionaba el antiguo molino de viento.
"Para Tabuenca es importante que vayamos recuperando espacios que puedan servir para el ocio ciudadano, y el molino y su entorno son uno de ellos, por eso estamos ilusionados y confiamos en que podamos adjudicar los trabajos antes de que fmalice el año", concluyó Lanzán.
El molino se encuentra ubicado muy cerca del casco urbano, sobre una pequeña elevación donde estaban las antiguas eras de la localidad. De su primitiva edificación sólo se conserva lo construido en mampostería. Es decir, la torre cilíndrica fechada en el siglo XVI. Todavía puede apreciarse la puerta de entrada, orientada al este, y alguna de las ventanas originales, aunque con diversas alteraciones causadas por el uso como pajar que se le dio hasta una época reciente.
El Ayuntamuiento encargó el proyecto de rehabilitación a la empresa Grucontec S.L. y está previsto que la restauración del molino sea dirigida por el arquitecto Fernando Alegre Arbués.
La Casa del Gaitero de Aguarón ofrece un recorrido por la música popular
Fuente: El Periódico de Aragón
Una muestra permanente de medio millar de instrumentos de música popular de todo el mundo, actuaciones, exposiciones, y otras muchas actividades, se concentrarán en la Casa del Gaitero de la localidad de Aguarón, que abrió sus puertas recientemente. El espacio cultural que alberga este museo es ya en si mismo una obra de arte, un antiguo caserón que ha sido rehabilitado en su totalidad.
Eugenio Arnao, uno de los músicos de La Orquestina del Fabirol, La banda del canal y de A contrapalo (Txalaparta) y colaborador también de otras formaciones, ha sido el artífice de esta iniciativa. "Llevo 25 años recopilando instrumentos porque viajo bastante. Siempre me han atraído los instrumentos tradicionales, además de como medio de hacer música, como elementos estéticos". Añade que la idea le vino a la cabeza hace ya trece años en Albalate del Arzobispo (Teruel), donde colaboró en la puesta en marcha de un centro de cultural de cultura popular.
Arnao, también escritor y miembro de Payasos Sin Fronteras, compró en Aguarón la denominada Casa del Cura, un caserón enorme y fantástico que le pareció un sitio ideal para mostrar al público los instrumentos populares. Este edificio, la antigua vivienda del cura del pueblo, estaba cerrado desde la década de los sesenta, y ahora vuelve a cobrar vida. "En aquellos años se proyectaban aquí películas, era como una casa de cultural de los 60, y ahora ha sido recuperada", comenta Arnao con entusiasmo.
Eugenio Arnao indica que más que un museo, definición que no le gusta para el lugar que ha creado, la Casa del Gaitero es una exposición permanente de instrumentos de música popular, aunque "algunas personas ya me han dicho que el caserón es ya de por sí un museo". Apostilla que gaitero es como se llama en Aragón, por extensión, a cualquier músico popular, y en la Casa aunque hay algunas gaitas se pueden encontrar todo tipo de piezas.
Este músico ha tardado más de dos años en llevar a cabo la rehabilitación del edificio. "Ha sido un trabajo arduo y laborioso, he hecho prácticamente solo toda la obra. He conservado los elementos originales; las vigas de madera han sido tratadas contra la carcoma, he recuperado y reutilizado materiales; he comprado cosas en los mercadillos, en fin, no hay nada nuevo en la casa", afirma, al tiempo que recuerda que ha sido algo agotador. "Lo malo de los sueños es que a veces se cumplen", me dijo un amigo.
Musicos de su Alteza crea Aegive para conservar el patrimonio musical
Fuente: Aragón Digital
Los Músicos de Su Alteza, el grupo aragonés especializado en música culta dirigido por Luis Antonio González Marín, ha creado la Asociación Española de Grupos Vocales e Instrumentales Especializados (Aegive), que agrupa a más de veinte formaciones provenientes de nueve comunidades autónomas. El objetivo de esta asociación es impulsar un reconocimiento específico a la labor que desarrollan y reivindicar más apoyo de las instituciones y de los programadores.
“El patrimonio musical español no es un patrimonio de dos siglos, sino que abarca 800 años, desde la Edad Media hasta la actualidad, y en su mayoría sólo puede ser interpretado por grupos especializados”, explica el gerente de Aegive, Javier Roza, que pone como ejemplo a Los Músicos de Su Alteza, un grupo aragonés de gran calidad y que mantiene un gran compromiso con el patrimonio musical hispánico. "Si no existieran estos grupos, no se podría escuchar esta música”, indica Roza. España cuenta con unos 250 grupos dedicados a la música culta.
Por esta razón, la asociación Aegive reclama un mayor apoyo institucional: “Se apoya a los grupos, a que exista un reconocimiento en las diferentes administraciones y en el mundo de los programadores musicales, para hacerles más conocidos, que puedan actuar en más escenarios, y fuera de los límites de las respectivas comunidades autónomas”. Además, se pide financiación, que sólo llega para proyectos puntuales. “En Francia, por ejemplo, los grupos tiene garantizado entre un 36 y un 40% de su presupuesto por parte de la Administración Pública. En España, el apoyo económico es nulo”, dice Javier Roza.
Además, según indica el gestor de la asociación, un mayor apoyo económico se traduciría en competitividad frente a los grupos extranjeros. En España, según explica Roza, hay muchas oportunidades para tocar, en circuitos y auditorios, pero los programadores “contratan a grupos extranjeros porque vienen subvencionados desde sus países de origen, lo que les da una ventaja”. Pero en cuanto a calidad, Roza afirma que los conjuntos españoles están al mismo nivel. “Los programadores tienen que darse cuenta de que los grupos españoles pueden dar la misma calidad y pueden hacer más atractivos los programas al público”.
La asociación Agive piensa continuar con su andadura, iniciada en abril, de apoyo a los grupos especializados, que suponen un pilar básico para la promoción y la conservación del patrimonio musical español, básico en la tradición histórica y cultural de este país.
Escucha aspira a ser subsede de la Fundación Antonio Gargallo
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Escucha ha propuesto al resto de los patronos de la Fundación
universitaria turolense Antonio Gargallo que exista en esta localidad una
subsede de esta institución con el objetivo de dinamizar culturalmente esta zona
de la provincia. Para que esta propuesta pueda ser una realidad se está
construyendo un edificio socio-cultural que podría albergar este proyecto.
Esta Fundación, que está previsto que inicie pronto su actividad, se dedicará al
estudio del entorno socioeconómico de la provincia de Teruel y a favorecer la
transferencia de los resultados de la investigación de la universidad. Asimismo,
albergará en su seno el trabajo académico de la Universidad de Verano de Teruel.
Para esta institución, de la que el Ayuntamiento de esta localidad minera forma
parte como patrono, se ha escogido el nombre de Antonio Gargallo en homenaje a
este profesor e investigador natural de Escucha que falleció hace unos años y
que contribuyó a la consolidación de los estudios superiores en Teruel.
El alcalde de este municipio, Luis Fernando Marín, explicó que la idea de crear
esta subsede es “algo que hace tiempo que llevamos pensando y que ya hemos
estado comentando con los otros patronos de la Fundación, principalmente con el
Rectorado y el Vicerrectorado”.
Cursos de verano
Marín señaló que Escucha sería un lugar muy apropiado para desarrollar cursos de
la UVT y puso como ejemplo que “desde hace muchos años se están haciendo cursos
de nivel incluso europeo sobre Geología y esto está muy vinculado con la
actividad y el patrimonio de nuestra Cuenca Minera turolense”. Precisamente este
año se han organizado varias actividades de la UVT en pueblos de la provincia y
este municipio quiere unirse a esta iniciativa.
El alcalde confió en que la Fundación comience pronto a trabajar y que la
próxima edición de los cursos estivales ya se integre en este nuevo modelo y se
puedan desarrollar los primeros seminarios en Escucha.
Impulso a la actividad cultural
El interés por la realización de cursos de la Universidad
de Verano en Teruel es un ejemplo más del impulso que desde el Ayuntamiento de
Escucha se está realizando a la promoción cultural de la comarca de las Cuencas
Mineras.
El alcalde de este municipio, Luis Fernando Marín, recordó que “el Museo Minero
es uno de los proyectos culturales más importantes que tenemos y nos gustaría
poder realizar rutas comarcales y seguimos pensando cosas para impulsar
turísticamente esta zona”.
El nuevo edificio que se ha proyectado también nace con esta filosofía de acoger
actividades culturales variadas, especialmente aquellas relacionadas con el
Museo Minero.
Construcción de un nuevo edificio
El Ayuntamiento de Escucha está trabajando ya para hacer
posible que este pueblo disponga de la infraestructura suficiente para poder
acoger parte de la actividad de la Fundación Antonio Gargallo con la
construcción de un edificio para usos socio-culturales en el que se van a
invertir casi cuatro millones de euros.
Según explicó el alcalde, Luis Fernando Marín, el inmueble, que se está
edificando en un solar situado junto al Ayuntamiento, tendrá una planta baja y
tres alturas y dispondrá de un amplio salón de actos, una cafetería y salas
polivalentes que se puedan adaptar a usos diferentes con la utilización de
tabiques móviles.
Las previsiones son que en septiembre esté lista ya la estructura del edificio y
que se finalice antes del próximo verano, de forma que en la próxima edición de
la Universidad de Verano se puedan organizar cursos en él.
En la nueva infraestructura se instalarán placas solares para utilizar energías
renovables en el agua caliente y la electricidad. Estas instalaciones también
acogerán exposiciones y otras actividades culturales.
Cuencas Mineras pone en marcha el Plan de Dinamización Turística
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca Cuencas Mineras está poniendo en marcha el Plan de Dinamización
Turística que se aprobó el pasado mes de julio. La inversión que se hará en la
comarca Cuencas Mineras en tres años es de 1.800.000 euros, de los que 900.000
los pone el MINER y los otros 900.000 se los reparten entre la DGA y la Comarca
de las Cuencas Mineras.
El presidente de la Comarca de las Cuencas Mineras, José Luis Alegre, manifestó
que ya se estaban tomando las primeras deciciones para la puesta en marcha del
Plan de Dinamización Turística como es la contratación por concurso de la
gerencia y que próximamente se iba a constituir la comisión de seguimiento. En
este sentido, Alegre avanzó que el próximo lunes, 11 de septiembre, habría una
reunión en Zaragoza. Asimismo, recordó que el Plan de Dinamización Turística de
la Comarca de las Cuencas Mineras se aprobó con la financiación del Plan de la
Minería en julio.
Por otro lado, el presidente de la Comarca de las Cuencas Mineras señaló que el
plan tiene una duración en sus actuaciones de tres años y especificó que la
financiación que aporta el Plan de la Minería sólo debe ir a los municipios
considerados Rechar.
El Plan de Dinamización Turística es un proyecto que la Comarca de las Cuencas
Mineras ha intentado tener durante los dos últimos años a través del MINER. En
2004, la Comarca de las Cuencas Mineras ya presentó el proyecto con la misma
inversión, 1,8 millones de euros, e igual y repartida financiación.
En el proyecto se contemplaban 44 actuaciones entre las que se encontraban la
creación de oficinas de información turística, un plan de señalizaciones,
creación de una página web, edición de trípticos, planes formativos, diseño de
una marca de turismo, así como inversiones en diversas acciones patrimoniales
naturales y artísticas. José Luis Alegre en esta ocasión no quiso adelantar las
actuacciones que se llevarán a cabo en el aprobado Plan de Dinamización
Turística de la Comarca Cuencas Mineras.
Sobre el Plan de Dinamización Turística de las Cinco Villas
Fuente: Heraldo de Aragón
El consejo comarcal aprobó la ejecución de su plan de
dinamización turística en el que repartirá un millón de euros entre los 31
ayuntamientos para actuaciones relacionadas con el turismo. Además, se aprobó la
firma de un convenio con la Asociación de Turismo de las Cinco Villas -Civitur-
en el que la institución comarcal invertirá 300.000 euros en actuaciones
propuestas por el sector privado del turismo. En junta de gobierno, se acordó
que Prames será la encargada de la señalización de un total de 21 senderos
repartidos por la comarca.
El Consejo Comarcal aprobó la ejecución de dicho plan en materia de
ayuntamientos con los votos de todos los partidos menos con la abstención de IU.
De esta forma, se reparte un millón de euros entre los consistorios de la
siguiente manera: 23.000 euros a cada uno de los 31 municipios, más 17 euros por
cada habitante (la comarca cuenta con cerca de 35.000 vecinos). Por el momento,
todos los ayuntamientos excepto seis, ya han presentado sus propuestas para
invertir este dinero.
El presidente de la Comarca, Eduardo Alonso, adelantó que las opciones van desde
cambios de ubicación de las oficinas de turismo en algunas localidades, hasta la
iluminación de edificios y adecuación de patrimonio, entre otras. Tanto IU como
el PP criticaron que este sistema no es la forma de hacer "Comarca" aunque lo
consideraban necesario. Por un lado, la portavoz de IU, Yolanda Roldán,
justificó su abstención en esta idea mientras que el PP apoyó dicha ejecución
aunque su portavoz, Charo Vázquez, también criticó el sistema de reparto. Por su
parte, el portavoz del PAR, Santiago Larramona, destacó que la cantidad no es
muy elevada pero sí importante para empezar a invertir en esta materia.
Todos los grupos políticos aprobaron por unanimidad el convenio de colaboración
con Civitur. Este acuerdo destina 300.000 euros para actuaciones privadas
gestionadas por ambas instituciones a través de una comisión de seguimiento para
controlar la ejecución de las mismas, siempre que estén dentro del plan de
dinamización. Esta comisión estará integrada por seis personas: el presidente de
la comarca, el presidente de la comisión de turismo, un técnico comarcal, más el
presidente y dos integrantes de la junta de Civitur. Todos los partidos
coincidieron en la importancia de la participación del sector privado en materia
de turismo.
Apoyo para relanzar el sector
Alonso leyó en el consejo comarcal una carta remitida por
el viceconsejero de Turismo, Javier Callizo, en la que expresa su apoyo al plan
comarcal para relanzar este sector en las Cinco Villas. En dicha misiva, Callizo
reconoce que es un buen plan y que cuenta con posibilidades para ser elegido por
el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en siguientes convocatorias por
lo que insta a su presentación. A pesar de ello, Callizo asegura en dicha carta
que está dispuesto a firmar un convenio de colaboración para que la comarca
reciba subvenciones para este fin para el próximo año.
En junta de gobierno se aprobó la adjudicación de un contrato de señalización de
senderos a la empresa Prames. En esta primera fase se van a señalizar un total
de 21 senderos en los próximos cinco meses con lo que los consejeros esperan que
esté ya terminado entrada la primavera. Esta actuación está encuadrada dentro
del convenio firmado con lo grupos de acción local Adefo Cinco Villas y Cider
Prepirineo.
La Jacetania diseña un plan para recuperar su patrimonio sacro
Fuente: Pirineo Digital
La comarca de La Jacetania ha presentado la primera fase del inventario del
patrimonio sacro que se encuentra en su territorio. La idea es aunar esfuerzos
para poder sacar adelante la recuperación de los inmuebles catalogados que lo
necesiten, ya que el 60% de los edificios analizados en esta primera etapa se
encuentran, según se deduce del estudio y según indicó el presidente de La
Jacetania, Alfredo Terrén, “en malas condiciones”.
En esta primera fase se han catalogado 86 templos y ermitas ubicadas, todas ellas, en el Valle de Canfranc o en los núcleos rurales de Jaca. El resto de municipios se ha dejado para una segunda intervención, que se quiere concluir en 2007. El presidente comarcal explicó en la presentación de los resultados, cómo surgió la iniciativa:
“Se convocó una beca de investigación patrimonial, que ganó la jaquesa Belén Luque, y, aunque en principio era para un año, la gran cantidad de patrimonio sacro existente motivó que dividiéramos en dos fases el estudio, dejando los municipios no incluidos en el valle de Canfranc para una segunda fase”.
El estudio, que recopila datos de cada monumento, además de fotografías antiguas y modernas para ver la diferencia y evolución de los inmuebles, es el paso previo necesario para cualquier intervención de recuperación que se quiera acometer, que es, precisamente, el objetivo último de la comarca con la elaboración del inventario. De los 86 templos analizados la mitad están en buen estado y 16 presentan unas condiciones muy buenas. Sin embargo, 8 se encuentran en situación de pre-ruina, 15, en estado de ruina y 5, en ruina total. En la segunda fase se analizarán 130 iglesias y ermitas más.
Colaboración
El consejero comarcal de Cultura, Alfredo Solano, explicó que una de las máximas dificultades para recuperar estos inmuebles es, “la escasez de recursos económicos existentes para estas actuaciones”. Por ello, la administración comarcal ya está planteándose un plan de actuación, que incluya la colaboración del Obispado de Jaca, propietario de la mayoría de las naves, con quien ya se han iniciado las conversaciones, y del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y Ministerio de Cultura.
La comarca quiere iniciar el proceso de rehabilitación este mismo año y aunque se está elaborando un plan de prioridades, en función del presupuesto y del desarrollo del inventario, la idea es comenzar con la recuperación de la ermita de Santa Isabel, en Espuéndolas. Se trata de una ermita prerrománica, que sólo conserva las paredes perimetrales y que se encuentra muy próxima al término de Sabiñánigo, donde la Asociación Amigos del Serrablo ya ha realizado una recuperación patrimonial similar, con las denominadas “Iglesias del Serrablo”, entre otros inmuebles.
“Es precisamente una labor similar a la que ha hecho la agrupación serrablesa la que queremos nosotros queremos sacar ahora adelante”, explicaron los representantes jacetanos. De ahí que la primera actuación se plantee para “enlazar de alguna manera con esa recuperación de la Asociación amigos del Serrablo”. De momento, se han iniciado las conversaciones con el Obispado, propietario del templo, y con el Ayuntamiento de Jaca, al ser término municipal de esta localidad, y parece que marchan por buen camino. Pero, por si surge algún problema, ya adelantan que “si no se puede comenzar por ahí, nos platearemos otro inmueble, ya que lo importante es iniciar la recuperación de nuestro patrimonio”.
Sobre el X Congreso Internacional de la Piedra Seca celebrado en Montalbán
Fuente: Diario de Teruel
Los científicos, investigadores y especialistas que
asistieron al décimo congreso internacional de la piedra seca que se celebró en
Montalbán, piden que esta forma milenaria de arquitectura y arte popular sea
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con la declaración se
lograría dar un impulso, a la vez que se potenciaría la protección de la
construcción de la piedra seca, un patrimonio olvidado durante las últimas
décadas, pero que está volviendo a renacer.
El arqueólogo y coordinador del congreso internacional de la piedra seca por la
Societé Sientifique Internacionale pour L´Etude pluridisciplinaire de la Pierre
Sèche, Albert Painaud Guillaume, resaltó el interés que existe para que la
UNESCO declare a la arquitectura de la piedra seca Patrimonio de la Humanidad.
En este sentido, el investigador dijo que el congreso es un acicate más para que
la UNESCO, que tiene la solicitud en lista de espera, haga la declaración.
Cabe recordar que responsables del patrimonio histórico de diferentes
comunidades autónomas españolas con ocasión del primer congreso nacional
celebrado en Albacete en 2001 y del séptimo congreso internacional celebrado en
Peñíscola destacaron el deterioro que sufren las construcciones de piedra seca y
propusieron que se llevase a cabo su declaracióncomo bien del Patrimonio
Histórico de la Humanidad. En 2002 la arquitectura en piedra seca se incluyó en
la lista de candidaturas al Patrimonio Mundial de la UNESCO elaborada por el
Consejo de Patrimonio Histórico Español y se decidió su permanencia en la última
revisión efectuada en junio del pasado año, 2005.
Albert Painaud resaltó que con la declaración de Patrimonio de la Humanidad para
la piedra seca se impulsaría su recuperación a la vez que se protegería.
Mientras la declaración de la UNESCO llega, el científico expuso que para Aragón
se debería declarar Bien de Interés Cultural, BIC, a las construcciones de la
piedra seca en el Parque Cultural del Río Martín. Una figura de protección de la
que goza algún municipio de la comarca del Maestrazgo, caso de La Iglesuela del
Cid.
“Hay movimientos locales y regionales de recuperación, pero no a nivel estatal”
El presidente de la Sociedad Científica Internacional para el Estudio
Pluridisciplinar de la Piedra Seca, el arquitecto mallorquín, Atonio Alomar,
apuntó que los esfuerzos por la recuperación de esta arquitectura popular son a
nivel local y regional, pero no estatal. “Hay movimientos locales y regionales
de recuperación de la piedra seca, pero no estatales”. Alomar añadió que hasta
científicamente el interés es regional y distinguía el esfuerzo que se estaba
haciendo en algunos sitios, caso de Baleares, donde existe una escuela de piedra
seca desde 1986 y que enseña a nivel internacional. Asimismo, el presidente de
la Sociedad Científica Internacional explicó que la piedra seca es un fenómeno
universal con escasas diferencias. “Las diferencias son geográficas debidas al
tipo de piedra.
No existen diferencias notables, porque la técnica es la misma, desde el sur de
Italia a Irlanda. Las diferencias son pequeños detalles”, afirmó. En referencia
a visitas turísticas para ver espectaculares construcciones en piedra seca, el
presidente de la Sociedad Científica Internacional destacó la que existe en la
Publia, en el este de Italia. “En este lugar hay pueblos enteros construidos en
piedra seca y donde vive gente”. También mencionó a las construcciones de piedra
seca de Irlanda y de Escocia. En España destacó las construcciones de Menorca
por ser muy avanzadas. “En el mundo celta hay mucha piedra y producen las
construcciones en piedra seca. Esta arquitectura no tiene que ver con las
fronteras, desde el Neolítico encontramos los territorios de piedra seca”.
Por otro lado, en el congreso internacional se han presentado un total de 32
comunicaciones muy variadas. Van desde la arquitectura árabe en piedra hasta la
piedra seca y el graffiti, pasando por los hórreos gallegos en piedra seca, el
abandono de las terrazas de cultivo, o la piedra seca en los parques culturales
del Martín y de Albarracín.
El simposio, una fuente para el intercambio de ideas y proyectos
El congreso de Montalbán está sirviendo para el intercambio de ideas, proyectos
y trabajos realizados sobre la recuperación de la piedra seca entre los
participantes. Un ejemplo se dio en la misma jornada. La Comarca del Matarraña
estudiará lo que está haciendo la fundación El Solá en la localidad de La
Fatarella, que está en la vecina Comarca de la Terra Alta de Tarragona.
El técnico cultural de la Comarca del Matarraña, David Arrufat, expuso que se
está muy interesado en su comarca en la recuperación patrimonial de la piedra
seca y que para ello se estudiaría, con visita incluida, lo que se está haciendo
en esta materia en la fundación El Solá de La Fatarella.
La coordinadora de la fundación El Solá, Neus Borrell, señaló que la fundación
es una entidad privada pero sin ánimo de lucro y que se creó en 1999. “La
finalidad es contribuir al estudio, la conservación y divulgación del patrimonio
cultural, principalmente de La Fatarella, pero también de la Terra Alta y
comarcas vecinas. Tenemos una especial atención a la recuperación de las
construcciones en piedra seca”.
Neus Borrell indicó que su fundación es de las pioneras en España en la
recuperación de la piedra seca, habiendo realizado convenios y actuaciones en
diferentes lugares incluyendo las propiedades privadas. “En los convenios con
las propiedades privadas se establece que por recuperar la arquitectura de la
piedra seca, el propietario concede permiso para poder visitarlo”.
Estreno del edificio Itaca
La celebración del X Congreso Internacional de la Piedra Seca en Montalbán sirvió para estrenar el edificio Itaca, que ha financiado el Plan de la Minería. El alcalde, Enrique Pellejer, dijo que aún le falta para que esté terminado el edificio Itaca, que acogerá la escuela de adultos comarcal, escuela de música, observatorio astronómico, centro espeleológico, etc.
Un gran esfuerzo de organización
El coordinador del congreso internacional de la piedra seca
por el Parque Cultural del Río Martín, José Royo, manifestó que la celebración
del evento ha requerido de un gran esfuerzo por parte de los organizadores, en
especial del Ayuntamiento de Montalbán. Royo comentó que para la celebración del
congreso se lleva trabajando varios años, sobre todo desde que en 2004, en el
congreso de Grecia, se eligió la candidatura de Montalbán. José Royo explicó que
se ha tenido que contratar un servicio de traducción simultánea para francés,
inglés y español, servicio de comida, servicio de autocares para recoger a los
participantes desde Zaragoza y cada día desde donde están hospedados hasta el
centro Itaca, que se celebra el congreso.
No ha faltado la edición de folletos, ni la web, ni las exposiciones (3), ni
siquiera la construcción de un monumento especial levantado en piedra seca, the
wall, ni las excursiones, ni la apertura de un centro de exposiciones sobre la
piedra seca en Peñarroya, ni el estreno del edificio Itaca. El gerente del
Parque Cultural del Río Martín dijo que si no hubiera sido por las ayudas
recibidas por las distintas Administraciones, desde la Comarca a la Diputación
General de Aragón pasando por la Provincial y la Caja Rural, no hubiera sido
posible celebrar un congreso de estas características. Precisamente en la
inauguración se agradeció públicamente esta colaboración.
El Espacio Gótico culminará con una gran
exposición en Daroca en 2008
Fuente: Heraldo de Aragón
El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza
colaboran en un proyecto de investigación de pintura gótica, mural y sobre
tabla, en la comarca de Campo de Daroca al que se destina un presupuesto de
116.000 euros. El denominado Espacio Gótico culminará dentro de dos años con una
gran exposición.
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Angela
Abós, conoció en Daroca los trabajos de datación y catalogación que están
realizando los profesores de la Universidad José Luis Corral y María Carmen
Lacarra sobre pintura gótica, mural y sobre tabla, de toda la comarca.
En concreto, Abós visitó el museo de la iglesia colegial, el museo de
Ayuntamiento en la calle de Santo Domingo y el templo de San Miguel, además de
otros lugares ajenos al proyecto como la casa del Papa Luna o la conocida como
Mina de Daroca, declarado Bien de Interés Cultural. Durante el recorrido, la
consejera mostró su intención de visitar próximamente otras localidades, como
Anento o Villadoz, donde hay más obras góticas.
El pasado histórico de Daroca
Este proyecto de investigación, de carácter
multidisciplinar en el ámbito de las Humanidades, permitirá documentar y
recuperar el pasado histórico-artístico de la comunidad de Daroca en la Baja
Edad Media, ya que impulsa un estudio sobre pintura gótica, sociedad y cultura
durante este periodo de su historia.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 116.000 euros, de los que el 70 por
ciento procede del departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad y el 30 por
ciento será aportado por el departamento de Educación, Cultura y Deporte.
La Universidad de Zaragoza revisará, por su parte, todas las fuentes históricas
disponibles, pondrá en común los inventarios artísticos ya realizados, plasmará
una cartografía con todos los datos obtenidos, llevará a cabo un estudio de
dichos datos y propondrá la restauración de las obras que estime oportuno. Para
el concejal de Cultura de Daroca, hay por ejemplo "pinturas de Bartolomé
Bermejo" que lo necesitan.
El Espacio Gótico culminará con una gran exposición que estará probablemente
lista en el año 2008, para que coincida con la Exposición Universal de Zaragoza
y que servirá de motor del desarrollo turístico y cultural de toda la comarca.
El emplazamiento elegido para esta muestra podría ser la propia iglesia colegial
de Santa María, aunque este punto está todavía en el aire.
Centro militar y económico
Durante la Edad Media, Daroca se convirtió en una de las
ciudades aragonesas más relevantes, erigiéndose en centro militar y económico de
la región.
La ciudad y su entorno se embellecieron con numerosas iglesias y conventos,
consolidando paulatinamente un patrimonio artístico de primera línea, de forma
que en los siglos XIV y XV el arte gótico y el mudéjar alcanzaron una ingente
concentración de obras de alta calidad, que puede constituir incluso la más
importante colección de pintura gótica de Europa, tanto mural como realizada
sobre tabla.
Para comprender mejor la importancia de este patrimonio, es preciso situarlo en
el contexto de los fenómenos sociales, económicos y culturales que se conjugaron
para crear semejante elenco de obras pictóricas, con el fin de obtener un marco
histórico y artístico de la Comunidad de Daroca, que fue creada en 1248 por
Jaime I. Así, el proyecto requiere de un trabajo multidisciplinar que analice
aspectos de la historia, historia del arte, patrimonio histórico y desarrollo
económico de las comarcas implicadas.
La exposición sobre Fernando el Católico vuelve a dar vida medieval a la Aljafería
Fuente: El Periódico de Aragón
Al entrar en la Aljafería hay que pensar que el edificio tiene 1.000 años y que desde esos inicios del siglo XI en que se levantó como palacio de recreo del rey moro Al Jafar hasta el matrimonio de Fernando II de Aragón (el Católico, ya viudo de Isabel) con Germana de Foix, sobrina de Luis XII de Francia, pasaron 500 años, los mismos que desde esa boda de 1506 hasta ahora. En esos mil años, el uso del edificio ha sido ininterrumpido: Castillo islámico, palacio de los Reyes de Aragón, alcázar de los Reyes Católicos, fortaleza, prisión, cuartel militar y ahora sede de las Cortes autonómicas.
La visita a la exposición Ferdinandus rex Hispaniarum (Príncipe del Renacimiento) se inicia una vez traspasado ese jardín islámico de los naranjos, el patio abierto (completamente reconstruido) que era una representación del paraíso musulmán, con plantas medicinales y aromáticas, el agua corriendo por canalillos con un estanque-espejo central que multiplicaba las arquerías de acceso al harén del rey, al lado opuesto de la mezquita.
En estos días las visitas desbordan todas las previsiones. Grupos de 30 personas van atravesando las salas tratando de no llegar nunca a juntarse, como en escenas de vodevil. En apenas 50 minutos hay que observar miles de piezas, incluídos escaleras, muros y techumbres. Se han aumentado los guías y se alcanzan los mil visitantes diarios. Al final, todos salen decididos a volver con más calma.
EL CRUCE DE DOS ÉPOCAS
La caída de Constantinopla en 1453 es el punto final de la Edad Media. Fernando II de Aragón, en la bisagra con el Renacimiento había nacido el 10 de marzo de 1452. La Sala Baja de Pedro IV o del Aljibe es donde se describe brevemente la biografía de Fernando II y del contexto histórico de su reinado.
Hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, viene a nacer en Sos. Una maqueta de esta villa medieval en la penumbra, deja iluminada la casa palacio en la que nació Fernando II. El padre luchaba en Navarra contra el Príncipe de Viana y la madre llegó a Sos huyendo de la maldita guerra dinástica para dar a luz. El aljibe tiene 12,5 metros de profundidad, se aprovecha del freático del Ebro, situado a sólo 500 metros.
Destaca en la pared el temple sobre tabla de Tomás Giner representando a San Martín de Tours y Santa Tecla (1458-1459). Ese santo tiene el rostro y las vestiduras del arzobispo Dalmau de Mur, quien bautizó a Fernando II en la Seo. Tomás Giner fue nombrado pintor de Fernando en 1473 cuando éste era rey de Sicilia y príncipe de Aragón y de Castilla.
En todo el recorrido de esta exposición se despliega la gran pintura gótica del siglo XV, con Bartolomé Bermejo a la cabeza. Es el último momento en la pintura, hasta Cezanne (a finales del siglo XIX) en el que la superficie del cuadro se muestra, como un espacio sagrado plano, diferente al espacio real, el de este mundo, que comienza a ser imitado en pintura al inventarse en Italia la perspectiva. Hay proyecciones acerca de los motivos del blasón real, el nudo gordiano cortado por Alejandro Magno (siglo III antes de Cristo) sobre el yugo, que vendría a simbolizar más tarde la doble cabeza reinante, con Isabel, y la expresión Tanto Monta o tanto da desatado como cortado, si el nudo se resuelve, signo del talante pragmático de Fernando.
Era una época muy dada a crear blasones y símbolos de identidad en toda Europa. Las flechas reunidas evocarían la unión de reinos. La granada se incorporará más tarde con la victoria sobre Boabdil en 1492. Esos emblemas están bordados en una capa real, desplegada como ornamento litúrgico en una vitrina.
La sala alta exterior de Pedro IV presenta el linaje, la estirpe, la casa de Trastámara en Aragón. Menuda época. Pedro IV, en el siglo XIV, estuvo en guerra con el rey de Castilla, el Cruel, quien nos invadió como Pedro por su casa: Calatayud, Tarazona o Torrijo de la Cañada aún muestran cicatrices de aquella versión ibérica de la Guerra de los 30 años. Hasta el Papa estaba involucrado.
Ahí tenemos el cuadro de Juan de Juanes representando a Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón, quien, al morir sin heredero deja la dinastía en manos de su hermano de Juan II, padre de Fernando. Se trata de la última adquisición del Museo de Zaragoza. Un libro abierto aparece reflejado en el casco del rey. Un tímpano de 1500 tallado en madera por Gil de Bravante representa a Cristo resucitando a Lázaro.
JUDÍOS E INQUISICIÓN
La Torre del Trovador de la Aljafería es el espacio en el que se explica la coexistencia con las minorías (judíos y mudéjares). La expulsión de los judíos de la Corona de Aragón y el nacimiento de la Inquisición fueron piezas clave en la política religiosa de Fernando II. Una serie de piezas nos acercan al concepto de limpieza de sangre que imperó durante todo e siglo XV y parte del XVI. La propia torre fue cárcel para muchos judíos, ya que la Aljafería fue sede del Tribunal Eclesiástico.
Se muestran bacinas del siglo XVI traídas de Nuremberg, el relicario y el retrato de Pedro Arbués, y la pareja de espadas con que presuntamente los asesinos del gran inquisidor (y mejor persona, ya que le nombraron santo) atentaron contra él mientras oraba en el coro de la Seo (1485). Hay diversos coranes, como uno hallado escondido entre la techumbre del Salón del Trono de la propia Aljafería.
Fernando era también un señor de la guerra: espadas, cascos, capacetes, bacinas, alabardas, una ballesta, un proyectil de piedra, armaduras, un cañón empleado en la conquista de Granada y una talla flamenca del XVI sobre la Resurrección de Cristo, en la que aparecen los soldados romanos vestidos de renacentistas.
El Maestrazgo revive al general Cabrera
Fuente: Diario de Teruel
La controvertida figura histórica del general Ramón
Cabrera, uno de los grandes protagonistas de las guerras carlistas en el
Maestrazgo, va a ser objeto de estudio en esta comarca turolense hasta finales
de año en un ciclo de conferencias y exposiciones con motivo de la celebración
del bicentenario de su nacimiento. El imaginario colectivo lo recuerda como un
militar sanguinario, lo que le valió el epíteto del “Tigre del Maestrazgo”, pero
al final de su vida repudió el carlismo y su violencia para reconocer el
liberalismo con Alfonso XII.
La dimensión mítica del personaje en la primera guerra carlista, y su vertiente
política en la segunda, así como la configuración del Maestrazgo como territorio
en el convulso siglo XIX, serán algunos de los aspectos que se resaltarán en
este ciclo de actividades, según manifestó el director del Museo de las guerras
carlistas de Cantavieja, Pedro Rújula, durante la presentación del
programa.
El presidente de la Comarca del Maestrazgo, Mariano Balfagón, institución que ha
organizado las actividades, explicó que a través de las mismas se pretende
contribuir al fomento del conocimiento de la historia de la comarca con motivo
de cumplirse los 200 años del nacimiento de Cabrera.
Territorio convulso
Cantavieja se suma así a las actividades que durante este año se están
desarrollando en otras localidades donde Cabrera tuvo una presencia destacada:
Tortosa, por ser el lugar donde nació; Beceite, al tratarse de la primera base
territorial que tuvo; y Morella, que fue la última capital carlista.
El programa de actos se desarrollará en Cantavieja, Villarluengo y Castellote,
en torno al Museo de las guerras carlistas inaugurado este año, donde se
presentó también la exposición temporal “Bibliografía del carlismo”. Las
actividades finalizarán en diciembre con una exposición sobre “Ramón Cabrera. El
rostro del mito” y el descubrimiento de una placa conmemorativa del bicentenario
en la plaza de Cantavieja que lleva el nombre del general.
A lo largo de estos meses también se realizarán visitas guiadas al Museo, así
como itinerarios carlistas por los municipios que participan.
En el punto de mira internacional
El Maestrazgo estuvo en el punto de mira internacional a
mediados del siglo XIX lo mismo que hoy día lo están países como Iraq o Líbano.
Los gabinetes de los ministerios de asuntos exteriores de media Europa estaban
atentos al desarrollo de las guerras carlistas, explicó el historiador Pedro
Rújula, y el seguimiento sobre los rumores de la muerte del general Cabrera
despertaron una gran expectación.
El caudillo carlista forjó una imagen mítica durante la primera de las guerras
de sucesión monárquicas, que la aprovechó en 1875 cuando reconoció públicamente
la figura de Alfonso XII y rechazó el carlismo. “Cabrera lo que hace es
descapitalizar al carlismo de la última guerra”, afirma Rújula, quien imputa
este giro a la madurez del general, “que será más político que guerrero al final
de su vida”.
Gestión de los espacios museísticos
La Comarca del Maestrazgo quiere llevar a Fitur el próximo
año el catálogo de los bienes patrimoniales de los pueblos que integran la
comarca, así como de los espacios museísticos y expositivos. El presidente
comarcal, Mariano Balfagón, recordó que uno de los objetivos de los pueblos del
Maestrazgo es dinamizar el turismo cultural y de naturaleza siguiendo una misma
línea, facilitando la visita a los recursos patrimoniales que posee.
Balfagón indicó que el catálogo en el que se está ya trabajando reunirá todos
aquellos monumentos o museos que pueden visitarse, así como los días y horas en
que puede hacerse. Actualmente se está trabajando con los diferentes municipios
de la comarca para recopilar estos datos. Una vez reunido todo el material, en
el mes de diciembre se quiere diseñar el catálogo para poder editarlo a
principios del próximo año.
Esta línea de trabajo se está siguiendo tanto con los espacios museísticos como
con el plan integral de gestión de bienes culturales, en cuya restauración se
trabaja igualmente. Los responsables de la Comarca tenían intención de mantener
una reunión de trabajo con el director general de Patrimonio, Jaime Vicente
Redón, para tratar estos temas, aunque se pospuso al no poder asistir a la
presentación del bicentenario de Cabrera.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PENDIENTES:
- 14 OCTUBRE
11.00 h. Itinerario Carlista en Castellote
- NOVIEMBRE
A lo largo de todo el mes tendrán lugar visitas guiadas al Museo de las Guerras carlistas con los escolares de Primaria, Secundaria y E.S.O. de la Comarca del Maestrazgo.
- 10 NOVIEMBRE
Conferencia: “El fin de la Primera Guerra Carlista y el sitio de Castellote”, a cargo de Pedro Rújula. Historiador.
Lugar y hora: Salón del Ayuntamiento de Castellote. 19:00 horas.
- 11 NOVIEMBRE
Conferencia: “Cantavieja y las Guerras Carlistas”, a cargo de Pedro Rújula. Historiador.
Lugar y hora: Centro Cultural de Cantavieja. 19:00 horas.
- 1 DICIEMBRE
11:00 h. Inauguración de la Exposición: “Ramón Cabrera. El rostro del mito”
Lugar: Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja. Permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre.
Horario de apertura: En el horario del Museo.
- 23 DICIEMBRE
10.30 h. Itinerario Carlista en Mirambel
- 27 DICIEMBRE
12.00 H. Acto institucional de la Comarca del Maestrazgo. Descubrimiento de placa conmemorativa del 200 aniversario del Nacimiento del General Ramón Cabrera en la Plaza Cabrera de Cantavieja.
VII Jornadas de Recuperación del Patrimonio Altoaragonés. “Patrimonio y espacio urbano: nuestras calles”
Huesca, 19 al 21 de octubre
Nuestras calles y plazas constituyen un gran patrimonio histórico. Construido a lo largo de los siglos, es el escenario de nuestra historia, de nuestro presente y uno de los principales legados para el futuro. Hoy, se halla en un lento pero importante proceso de pérdida y deterioro:
– Bien por su indebida planificación, dado que el automóvil ha pasado a ser el protagonista absoluto, convirtiendola trama de calles y plazas de la ciudad en una mera red de circulación y aparcamiento, en vez de ser estructura para la formación y desarrollo de la ciudad, de los lugares de convivencia y de identidad social.
– Bien por su falta de calidad, debido a la heterogeneidad de los diseños, el descuido o la falta de adecuación a su uso y disfrute.
– O porque ya no se crean nuevos espacios de esparcimiento, vacíos entre la masa edifi cada, sacrifi cándose algunos de los ya existentes por su transformación o no retorno a la colectividad.
En estas VII Jornadas de Recuperación del Patrimonio Altoaragonés hablaremos de la recuperación del espacio de todos para todos, sin olvidar que es lugar de desplazamiento y de trabajo, que es espacio de ocio y de negocio. Y de cómo en esa recuperación de nuestros espacios la voz la tenemos todos.
Entrada libre hasta completar el aforo.
Lugar de celebración de las Jornadas:
Salón de Actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Parque, 10 – 22002 Huesca)
PROGRAMA
19 DE OCTUBRE
17,00 h. • Inauguración.
17,15 h. • La formación de los espacios públicos en Huesca desde el siglo XIX, por M.ª José Calvo Salillas, historiadora.
Presenta: Antonio Turmo Arnal, arqueólogo.
18,30 h. • Descanso
19,00 h. • Ciudad e identidad. Escenario y escenifi cación, por Pascual Úbeda de Mingo, arquitecto técnico y sociólogo.
Presenta: Ángel Cabellud López, presidente del Colegio Ofi cial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca.
20,15 h. • Coloquio fi nal con los ponentes. Moderador: José Luis Martín-Retortillo Baquer.
20 DE OCTUBRE
17,00 h. • Panel de experiencias: Proyectos de mejora de la calidad de los espacios públicos en otras Comunidades Autónomas:
– El caso de Pamplona, por Fernando Redón Huici, arquitecto, redactor del plan de peatonalización del casco viejo de Pamplona.
– El caso de Lérida, por José María Llop Torné, arquitecto.
Presenta: Luis Galicia Berges, presidente de la demarcación de Huesca del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
19,30 h. • Mesa redonda: La mejora de la red de espacios públicos, dos ejes fundamentales de la ciudad: el Coso y el eje plaza Luis López Allué - Duquesa de Villahermosa - Porches de Galicia - Plaza de Navarra.
– Francisca Hernanz Ramírez, arquitecta (Plan de los Cosos).
– Raimundo Bambó Naya, arquitecto (Idom ACXT Arquitectos, Propuestas urbanas para el Coso del Plan Local de Equipamiento Comercial).
– Jesús Ramón Tejada Villaverde, arquitecto (Plan General de Ordenación Urbana de Huesca).
Modera: Ángel Crespo Yagüe, secretario de la demarcación de Huesca del Colegio Ofi cial de Arquitectos de Aragón.
21,00 h. • Cena debate-clausura. Además de los representantes de las entidades organizadoras, asistirán como invitados Fernando Elboj Broto, alcalde de Huesca; José Manuel Ballarín Fumanal, presidente de la Asociación de Empresarios de Comercio de Huesca; y M.ª Ángeles López García, representante de CADIS-Huesca, y un representante de la Federación de Asociaciones de Barrios Osca XXI. Modera: Antonio Turmo Arnal, arqueólogo.
24,00 h. • Concierto a cargo de Camerata San Nicolás de Zaragoza y Grupo Musical de la Asociación Down de Huesca. Entorno de la catedral.
21 DE OCTUBRE
11,00 h. • Paseo ¿para todos? por el centro histórico de Huesca.
IV Encuentros
en el Paraíso. “El
Maestrazgo en la encrucijada”
Cantavieja, 27 al 29 de octubre
PROGRAMACIÓN
VIERNES 27 DE OCTUBRE.
19:30 h. - Historia de la ganadería y la trashumancia del Maestrazgo (siglos XVI
- XVIII)
José Luis Castán. Historiador.
00:00 h. - Concierto de medianoche
Baskerville
SABADO 28 DE OCTUBRE
MAÑANA
12:00 h. - Exhibición de doma "Arte en el Albelo".
En el Campo de futbol (al lado de la pista de tenis).
TARDE
16:00 h. - Las Masías y la familia del Maestrazgo en el siglo XVIII.
Elisa Plana Mendieta. Historiadora.
18:00 h. - El espeleo socorro en Aragón.
José Francisco Royo Morte. Presidente de la Federación Aragonesa de Espeleología
y miembro del Grupo de Socorro.
20:00h. - El proceso histórico de la industria textil en el Maestrazgo.
Antonio Peiró. Historiador.
00:00 h. - Concierto de medianoche
Los Lunáticos
DOMINGO 29 DE OCTUBRE
12:30 H. - El deporte durante la Guerra Civil.
Julián García Candau. Periodista.
13:30 h. - Clausura de los IV Encuentros en el Paraíso.
INFORMACIÓN
Los diferentes actos tendrán lugar en las dependencias del Centro Cultural de
Cantavieja.
La asistencia a las conferencias y conciertos es libre.
Para más información llamar al 699 026 727 o enviar un e-mail a
comunicacion@comarcamaestrazgo.es
Coordinación: Cristina Mallén Alcón (Centro Cultural de Cantavieja)