Cazarabet conversa con...   José María García-Pablos Ripoll, editor de “(de las Periferias: ciudad, paisaje y territorio” (Asimétricas)

 

 

 

 

 

 

 

 

José María García-Pablos Ripoll guarda cuidado esmerado de esta edición que se acerca con sigilo y precisión investigadora a las ciudades tan en debate hoy en día por lo que suponen, por el impacto que suponen y por el futuro que, desde allí, se les depara...

La sinopsis del libro:

Con alcance y contenido complementarios a los de la anterior publicación —(de las) Arquitecturas que hacen ciudad: casos— del “proyecto editorial” que nos ocupa, los ejemplos aquí reunidos tratan sobre las problemáticas, expectativas, estrategias y acciones relativas a las periferias, entendido el término en sus acepciones más abiertas; recorren en nuestro marco social pero también en Latinoamérica y el tercer mundo muy diferentes ámbitos y escalas: la pieza urbana(polígonos, parcelaciones, urbanizaciones), los desarrollos informales, la gran ciudad y las ciudades medias, los territorios rurbanos y metropolitanos, el medio rural, el espacio turístico…

Los aportes de más de cuarenta profesionales y docentes de distintas disciplinas adoptan miradas y enfoques que se extienden de lo conceptual a lo más disciplinar —paisaje, territorio, urbanística…—, con la presentación de casos que toman forma de diagnóstico —problemas y oportunidades— o de propuestas para su regeneración o recuperación de identidades; de manifiesto o de relato con referencia a las artes plásticas, el cine, la vida cotidiana o el movimiento ciudadano… Encontraremos así periferias en formación y otras ya centenarias —históricas—, periferias de expulsión obligada frente a otras de huida voluntaria de la ciudad, y finalmente algunas reseñas de talleres y experiencias docentes que han mirado lo periférico con especial atención investigadora o proyectual.

José María García-Pablos Ripoll (ed.) 
Arquitecto por la ETSAM desde 1969, se dedica a este oficio en ejercicio libre y compromiso público, así como a la docencia en distintas Escuelas de Arquitectura entre ellas la UEM (1999–2020). Premio Nacional de Urbanismo en 1983 por el Plan General de Madrid, y en 2005 por los Desarrollos Urbanos de Fuenlabrada. Sigue estudiando, enseñando y participando en proyectos de investigación. 

Autores de los textos:
Bernardo Ynzenga Acha / Jesús Leal Maldonado / Giancarlo Mazzanti y Doris Tarchópulos / Damián Quero Castanys / Luis Felipe Alonso / Antonio García Fernández / María Victoria Gómez / Eduardo de Santiago / Pablo Ley Bosch / Ricard Pié, Enrico Porfido, Cynthia C. Pérez y Josep María Vilanova / Carlos J. Irisarri / Ignacio López García-Pablos / Jorge Pérez-Jaramillo / Adela Acitores Suz/ Luis de la Fuente Salvador/ María Fullaondo /J. Ramón Gómez Fernández / Ignacio Loras y María José Bel / Carmen Mota / Yuri Pol / Juan Manuel Fernández Alonso / Ramón López de Lucio / José Ramón Moreno García / Alfredo Villanueva Paredes / Eduardo Leira y Fernando Maniá / Carlos Sánchez Casas / Beatriz Blanco / Mónica de Blas / Álvaro Galmés / Amaia García van Kesteren y Antonio García Tabuenca / Francisco López Groh / Jesús Gago Dávila / Carlos Moreno / Carlos Arroyo / Silvia Herrero Alonso.

 

 

 

 

Cazarabet conversa con José María García-Pablos Ripoll:

-Amigo, ¿qué es lo que te llevó, o mejor dicho os llevó, a investigar sobre estas periferias las de las ciudades, que aquí, desde vos a otras plumas, vais analizando desde la perspectiva de las ciudades, el paisaje y el territorio?      

- La publicación es resultado de un proceso de reflexión y debate en el marco profesional y académico que se inicia hacia 2003 con los seminarios y publicaciones anuales de perspectivas urbanas   comisionados por el editor, que dieron paso entre 2019 y 2020 a dos números bajo el título de Ciudades con Proyecto y presentaron casos de realidades urbanas con una idea determinante de su presente y su futuro; más recientemente-entre 2021 y 2023- y de la mano de Ediciones Asimétricas encaramos la elaboración de dos nuevas publicaciones de carácter muy coral: la que nos ocupa sobre la problemática y oportunidades urbanas, territoriales y paisajísticas de las periferias-entendido el termino en su acepción más amplia-, y su antecesora sobre el papel que las arquitecturas desempeñan en la construcción de la ciudad. En la elección de su temática periférica resulta clave el hecho de que es en las periferias donde se concentran hoy los mayores problemas-y también las oportunidades- en orden a la consecución de ciudades y territorios más integrados y equilibrados. Buena parte de la población asentada en el espacio-ciudad lo fue, es o será de algún modo a través de la creación de espacio periférico, debiendo entenderse el término no solo en sus acepciones más negativas -suburbio, arrabal…- sino también en la de la extensión y el crecimiento urbano.    

-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además, tiene mucho a ver con el proceso de documentación?

-El proceso ha partido de la presentación a los más de 40 relatores que han participado, -como de los más de 80 que colaboraron en el anterior-, de la intencionalidad de la investigación aportándoles un primer y exhaustivo listado de situaciones, escalas y miradas para elección de casos que habían de presentarse a través de textos muy sintéticos y su imprescindible acompañamiento grafico; de la suma de casos tan diversos, se deriva una mayor aproximación a la compleja situación y expectativas de nuestras ciudades, así  como la aportación de un cierto bagaje teórico al debate: “el caso hace la teoría”, en palabras de Manuel de Sola-Morales.

 -¿Y qué metodología de trabajo se ha  seguido para la elaboración de este libro? Te lo pregunto porque son muchas las plumas participantes, muchas perspectivas desde el que se aborda a la ciudad, sus periferias con sus características…   ¿Habéis trabajado siguiendo como un guion de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

-Si los principales atributos de la urbanidad tienen que ver seguramente con la complejidad y la diversidad-social, de uso, de forma…- ello debía extenderse a la configuración y miradas de los relatores, que habían de ser numerosos y muy diversos en su especialización profesional.

Sobre la base de esos primeros listados de situaciones, tipos y tamaños de piezas y espacios periféricos aportados a los relatores se establecieron conversaciones y cruce de criterios para asegurar la mayor diversidad de miradas y ejemplos, necesaria para el objeto de la investigación:  escala territorial, de ciudad y de pieza, espacio turístico,  ciudad planificada vs ciudad informal, barriadas y polígonos, periferias obligadas-marginales- y otras voluntarias o “elegidas”-de huida a la “urbanización”-,….

-Porque las ciudades hoy más que nunca están en pleno debate por la manera en que las vivimos, las utilizamos, las transitamos, las respiramos o hasta las sentimos, ¿verdad?;¿por qué crees hay tanto debate?

-La población que vive en ciudades, más aún en grandes ciudades, crece sin límites en cualquier región del planeta, del primer al tercer mundo; la complicación técnica, ambiental y jurídica de su gestión y gobierno es asimismo creciente por las macro dimensiones del fenómeno, la problemática de la movilidad, las desigualdades sociales y de acceso a los servicios, los impactos sobre los paisajes y la geografía en origen…

-Algunas de las ciudades más que ciudades han pasado a ser, con todo lo que comporta, una ciudad-escenario…solamente pensada para los turistas y para los que se las pueden pagar; así, más bien parece que la pasan a conquistar como fagocitándola solamente los que la pueden, ¿verdad?;¿qué nos puedes decir?;pero ¿qué hay de los que la habitan y quieren, también, disfrutarla?

-Es, en efecto, cada vez más grave en buen número de ciudades -o de sus centros históricos- el conflicto entre la turistizacion  y el hábitat sobre todo si no se introducen medidas correctoras tanto en la regulación y control del propio fenómeno como en la adopción de apoyos a los usos y capas sociales amenazadas de  expulsión más o menos directa:  regulación de la convivencia de usos, control de los precios de alquiler,  creación de vivienda para jóvenes o capas desfavorecidas en situación de proximidad a la centralidad…

-¿Y cómo se integra el mundo de la creatividad que bulle en las ciudades como centros neurálgicos que atraen desde sus escuelas a las salas de exposición, clubs de lectura y demás a creadores de todo tipo…?

-Con una  intervención pública decidida en muy diversas iniciativas, desde la  acción  directa a través de la construcción o rehabilitación de los  equipamientos y contenedores que acojan tales usos a la sensibilización de las normativas y ordenanzas urbanas que faciliten su implantación; algunos asentamientos-dormitorio(en origen) y barrios periféricos de nuestras ciudades han experimentado ya estas transformaciones de acogida de tales actividades, con fenómenos de gentrificación que deben al menos mitigarse y aun eliminarse a través de las medidas publicas comentadas.

-La ciudad, con sus periferias, ¿es más hoy un problema que una oportunidad o ni una cosa ni la otra?; ¿qué es, en realidad, y qué pretende ser en un tiempo tan de cambio constante y rápido como es el de este nuevo siglo?…

-La ciudad y sus periferias son siempre suma de problemas y oportunidades pero en forma muy singular siempre; el riesgo, al menos en nuestro marco nacional, uno de los riesgos del Planeamiento urbanístico , junto al de su burocratización y excesiva duración de los tiempos de redacción y aprobación , es el de la homogeneización de sus contenidos; cada ciudad, cada distrito o barrio debe proyectarse a la vez desde la escala estructural -de conjunto- y  “desde abajo”, desde los problemas y la participación ciudadana. Cada ciudad-cada barrio- ha de tener un Proyecto, una idea especifica de sí misma, antes de encarar su Plan.

-Porque las periferias de las ciudades ya no son “las afueras” con algunas urbanizaciones y algunos barrios insalubres... las periferias, a veces, están dentro también de las propias ciudades, ¿no?, coméntanos por favor...

-Las periferias-los lugares alejados del centro- son hoy y cada vez mas muy diversos en su problemática; de una parte, las formadas por población que no podía o no pudo acceder a las localizaciones más centrales-privilegiadas-o las de expulsión  forzada por procesos de gentrificación , y de otra a las de fuga voluntaria por negación de la urbanidad y en busca de localizaciones fuera de la ciudad, en  urbanizaciones más o menos segregadas y bunkerizadas;  las llamadas genéricamente periferias interiores, son a su vez diversas en sus características: pueden presentar a la vez  problemáticas graves de marginalidad, congestión o vaciamiento, y a la vez mayores oportunidades de integración en sus entornos inmediatos de centralidad

-¿Y el “concepto de ciudad”, tampoco es el mismo aquí que en otros lugares... la ciudad crece y “se hace” ,según una mezcla de necesidades, presiones y negocios que giran en torno a ella?

-La publicación presenta casos muy diversos en el enfoque de “lo periférico” : desde planteamientos en la línea del manifiesto a la del relato más o menos metafórico, desde la presentación de ejemplos que se centran en el diagnóstico y la problemática a la de proyectos o acciones específicas de creación o regeneración de territorios urbanos o periurbanos, ciudades, barrios o polígonos de iniciativa pública, o las comentadas “periferias interiores” ; de la mirada a la Ciudad europea a la de la ciudad informal en el Espacio Latinoamericano o el tercer mundo africano.

-Pero esto de “hacer negocio de la propia ciudad” es lo que da un poco de miedo, aunque esté en el orden del día, ¿no? ¿Porque  todas las ciudades se exprimen, pero según sus propias características e idiosincrasias?

-Ciudad y negocio inmobiliario parecen ser términos crecientemente confundibles en una peligrosa dinámica de pérdida de valores del derecho y la capacidad reguladora de la Urbanística y la acción pública en el gobierno de la ciudad, que tan brillantes resultados ofreció en la Europa Central y los países nórdicos desde el periodo de entreguerras y las décadas posteriores a los 50/60…. Se trata hoy de reivindicar la trascendencia de la función social de la Urbanística como conjunto de oficios para la regeneración urbana, para la integración entre la ciudad y la geografía y los paisajes del territorio envolvente, entre espacios urbanos centrales y periféricos, del derecho a la ciudad, en suma.

-Una de esas idiosincrasias, una de las características que más pesa es la antigüedad, el carácter histórico-monumental que pueda presentar una ciudad...patrimonio que ante tanta avalancha de visitas se puede ver “como utilizado” y que es la escusa que se utiliza incluso para desalojar a la gente de ciertas áreas de las ciudades para que la ciudad esté a disposición del turista, ¿no?12-El centro histórico y patrimonial, de todas y de todos, una vez desalojado de las rentas medias y bajas... pasa o ya lo es( porque los lugares históricos lo son) , lugares como “ de moda”, “más valorados” y se paga por  eso mismo más, por lo que solamente las “rentas más altas” pueden acceder a los alquileres o a la compra de vivienda y a disfrutar la ciudad ellos/as, lo que quiero decir es que el turismo tampoco es lo que tiene la responsabilidad de todos los males...será cómplice, pero es la gestión y la idea con la que se parte para gestionar una ciudad y sus periferias la que tiene “la culpa” de lo que le pasa y le pasará a esa ciudad, ¿no?

-Como decíamos antes el conflicto entre “invasión turística” y derecho a la ciudad es un problema serio en muchas de ellas pero otros conflictos son aún más graves por afectar a todas ellas o al menos a las grandes conurbaciones en la formación de nociudades que se extienden en forma deshilachada sobre el territorio, desestructuradas y colgadas de autopistas y carreteras, fagocitando paisajes y espacios rurbanos, generando impactos ambientales irreversibles, consumiendo desbocadamente energías…. 

-¿Porque más que intentar integrar se intenta desintegrar y ,por tanto, la ciudad, margina?

-Los postulados del Movimiento moderno y los CIAM se establecieron  en orden a la rígida zonificación de los nuevos desarrollos y las nuevas ciudades – hábitat, trabajo, ocio, circulación- dio lugar a una fuerte segregación entre el espacio residencial, el industrial y el “verde” de  una parte, y de otra a la perdida de la trascendencia de la calle y la plaza como generadores de ciudad con excesivo protagonismo de la red viaria, todo ello quizás entendible en las décadas de industrialización masiva y boom del vehículo privado, pero frente a los que ya desde los años 60 la cultura urbanística planteó  serias críticas; la segregación de funciones y espacios  y la pérdida de la calle como elemento generador de ciudad  fueron objeto de revisión tanto por el Team X y los Smithson como por Jane Jacobs en “Muerte y vida de las grandes ciudades” o por Mario Gaviria en España, entre tantos otros movimientos; esa línea critica se mantiene hoy  en sus postulados urbanos más reivindicativos: corregir el monofuncionalismo de los barrios-o ciudades- dormitorio, plantear la recuperación de los polígonos industriales abandonados o en crisis, eliminar barreras infraestructurales entre piezas o barrios-isla, rehabilitación  frente a la demolición, etc.… La ciudad se ha de repensar, rehacer más desde la reforma interior y el reciclaje de piezas y espacios que desde su crecimiento por extensión.

-En las ciudades cuando se ordenan urbanísticamente se han podido cometer, sin querer y con la mejor de las intenciones, errores: de modo que ha habido tendencias a compartimentarla. De modo que quedan áreas con más comercio, allí más servicios, en el otro lado más vivienda...como departamentos y ahora estamos regresando un poco a deshacer eso y a que en pocos pasos o minutos—se está hablando de la ciudad  los quince minutos, se pueda llegar a tener un poco de todo, lo que ya hubo en otros tiempos anteriores...¿cómo lo ves?

-En resumen, la publicación-como sus anteriores- pretende aportar al debate sobre la ciudad, sobre sus piezas de extensión ya históricas o en desarrollo-todo ello fue o es en realidad periferia, un aporte teórico y práctico en la línea de la integración de los desarrollos urbanos que se extienden al territorio en formas que  valoren los paisajes periurbanos, en la regeneración de los tejidos urbanos alejados del centro con el que deben integrarse creándose vectores-o ejes- de centralidad periférica, en el reequilibrio de las condiciones  de reequipamiento entre centro y periferia, que efectivamente tienen que ver con los recientes postulados y manifiestos de la limitación de los tiempos de acceso a los servicios básicos de toda pieza o barrio del hábitat urbano-la ciudad de los quince minutos-, que la publicación recoge por otra  parte como uno de los casos tratados.

 Finalmente, comentar que una de las claves por las que la publicación transita y que apunta a su tratamiento en la inmediata  continuidad de esta iniciativa editorial estaría en la trascendencia del diseño-y rediseño- físico de la ciudad y sus barrios en el  territorio, bajo la idea de la continuidad -el continuum- de las estructuras urbanas como valor irrenunciable: tramas urbanas densas y complejas en su programa de usos bien articuladas en torno a la linealidad y dotación de transporte público-el valor de los ejes urbanos estructurantes que aten los lugares centrales y sus periferias, que se proyecten al territorio periurbano y/o metropolitano; y de un sistema de espacios libres exteriores de valor natural, paisajístico y/o agrario que envuelvan la ciudad y penetren en su trama a través asimismo de sistemas de continuidad: de los parques de ciudad y barrio, alamedas y bulevares, plazas y calles arboladas, hasta los tejidos peatonalizados del  centro y sus extensiones históricas….

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com