La Librería de El Sueño Igualitario

Cazarabet conversa con...   Francisco Moreno Gómez, autor "Trincheras de la República, 1937-1939. Desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido. La gesta de una democracia acosada por el fascismo" (El Páramo).

 

Francisco Moreno Gómez, uno de los más rigurosos historiadores ha editado con El Páramo un libro imprescindible que rinde homenaje a la memoria Histórica, desde todos sus ámbitos   porque así es Trincheras de la República , un libro imprescindible para repasar cómo se rompió la II República en este caso tomando el pulso a Córdoba, su provincia y sus gentes…..

El Páramo, una editorial muy coherente con todo lo que va publicando. Les aconsejamos que vayan a su web, sin desperdicio:

http://www.editorialelparamo.com/tienda/content/1-quienes-somos

 

 

Cazarabet conversa con Francisco Moreno, autor de Trincheras de la República:

 

834330_1.jpg-Francisco, la primera pregunta que nos hicimos al ver que se publicaba este libro era ¿en qué se diferencia del resto de libros que ya habías escrito para recuperar la memoria histórica de diferentes capítulos de la Guerra Civil en tus tierras porque siempre has escrito “haciéndonos recordar” muy y mucho a ciertos episodios pasados allí en tierras cordobesas?

-Treinta años transcurridos no son en valde. Me han llegado nuevos datos y nueva visión de lo que fue la guerra. La reconstrucción del Frente Sur contiene ahora nuevas fuentes, datos y testimonios, y sobre todo, el ingente material de las Memorias del interbrigadista Aldo Morandi (In nome della libertá), que no se conocen en España. Muchos epígrafes son nuevos: fusilamientos de prisioneros (Varela, de Toledo a Madrid, octubre de 1936, se cargó a 4.000 prisioneros, cosa que nadie cita). Es nuevo el capítulo de los “Niños de la noche”, actividades políticas de la retaguardia, bombardeos, etc., etc. Además, la Introducción es una heterodoxia; y el Colofón, también. Al final, un cuadro de cifras es otra puesta a punto definitiva.

-Aunque sabemos que tienes otros libros y trabajos, muy interesantes todos, por ejemplo te acercas  a la Generación del 27, al poeta Miguel Hernández, a la masonería en Córdoba, a Pedro Garfías, poeta de la guerra y del exilio (en el que basas tu tesis)….Todo un mundo bien particular: a la vez diverso, pero con importantes puntos de confluencia como el compromiso. Compromiso que, desde tu pluma, se desdobla entre el rigor y ese cariño que se acerca a acariciar los temas para dar a conocer los contenidos más allá del continente. ¿Siempre ha pasado tanto tu labor de docente a la hora de escribir o nos lo parece a nosotros?

-Sí, mi profesión docente da muchas formas y maneras a mi obra. No podía ser de otra manera. No es del todo exacto eso del “compromiso”. Se trata más bien de tener una auténtica “vocación” historiográfica, cierto romanticismo a la hora de escribir, es decir, cierto idealismo de aquel que se identifica con el tema que investiga. Yo pertenezco a un posible “romanticismo histórico”, que da contenido a la “vocación” como escritor. El tema de la guerra civil tiene que “cuadrar” con el que escribe. Hay autores que se meten en este tema y no “les cuadra”. Su manera de ser es ajena al tema. No se trata de “militancias”, según critican hoy los negacionistas, Ideología tiene todo el mundo, hasta los matemáticos. Unos escriben desde un ángulo demócrata; otros, desde un ángulo antidemócrata (Pío Moa) o conservador (hoy, en el mundo académico arrasa el derechismo, para contemporizar); unos militan en la promoción personal, en los currículos o al dictado de la ANECA; y otros, en alguna otra línea (Más de un socialdemócrata necesita una brújula). Los que critican las ideologías es que quieren imponer la suya a los demás.  Lo decisivo no son las ideologías, sino ser coherentes, decentes e intelectualmente honrados. Por ejemplo: no empeñarse en lavar la sangre del uniforme de Franco, para mentir, ni tener dos velas encendidas: una a Demos y otra al Diablo.

-Perdona, no lo he leído, pero publicaste un trabajo que, aquí al leer tu bibliografía me llama mucho la atención: “El Terrible secreto del franquismo”. Bueno, lo de “terrible”, así de primeras me da que viene como nombre en colectivo” porque Franco debió “atesorar“  muchos terribles secretos, pero ,bueno, cuéntanos….

-Esto fue un artículo sobre las cifras de la represión franquista en España, a nivel nacional, que publiqué en LA AVENTURA DE LA HISTORIA (núm. 3, 1999), que dejó el tema de las cifras bastante aproximadas (siempre hablamos de mínimos). Y este tema lo perfilé mucho más en el cuadro final de cifras que yo mismo preparé para el libro conjunto VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL (1999). Ahora, en TRINCHERAS…, ofrezco otro mínimo casi definitivo para Córdoba: 11.582 víctimas republicanas, y 2.107, de derechas. 

-También te centras mucho, en tus libros, en la lucha después de la guerra, la que siguieron los que se echaron al monte: La resistencia armada contra Franco. La tragedia del maquis y la guerrilla. Sobre el mismo tema coparticipaste en el libro Morir, matar, sobrevivir (2002), y la obra individual Historia y memoria del maquis (1996). ¿Qué te hizo escribir sobre el maquis?

-Mi tema historiográfico son dos décadas: los treinta y los cuarenta. Por tanto, la posguerra y el primer franquismo. Ahí me tenía que enfrentar a la gran represión de posguerra y al fenómeno de los maquis. Como mi origen es de Sierra Morena (Villanueva de Córdoba), siempre oí de niño hablar de todo esto, aunque de tapadillo. Así que me cabe la satisfacción de haber reconstruido bastante exhaustivamente este fenómeno en todo el Centro-Sur de España. Sobre todo, haber puesto en la picota el genocidio de 1.500 vecinos de los pueblos, campesinos, mediante la “ley de fugas”, en toda España (160 en Córdoba), en el que yo llamo “trienio del terror” (1947-1949). Una matanza de la que nadie se da por enterado. Pocos tienen idea de esto, como de la “ley de fugas” en abril-mayo de 1939, que tuvo otro repunte en 1941. Para tener idea de la gran represión franquista, genocidio o crímenes contra la humanidad, hay que investigar mucho y estudiar mucho. Es un trabajo de años. Y algunos quieren hacer libros sobre esto en tres meses.

-¿Qué te hace acercarte tanto a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo?

- Es completamente normal que, restaurada la democracia y superada la dictadura, cualquier estudioso que se precie tiene la obligación de hacer recuento de las víctimas asesinadas por la dictadura, rehacer la historia oculta y cumplir nuestras obligaciones como intelectuales coherentes. Son las víctimas que han luchado y caído por los valores que hoy se disfrutan. Dejarlos en el olvido sería la mayor de las indignidades y la mayor miseria moral que cabe imaginar. He sido muy buen estudiante en mi vida, y mi poco saber lo he puesto al servicio de esta causa histórica, por lo que me siento satisfecho.

-Puede que de lo que te haya llevado más trabajo, supongo, y además un trabajo “extra” por lo que tiene de emotivo haya sido la tetralogía: 1936, El genocidio franquista en Córdoba. ¿Las tierras que se le resistían al dictador y a las que no podía someter de casi un plumazo  eran, después, las que, aunque desgastadas hasta el hueso, todavía sufrían más el azote de una represión que se adentraba en el genocidio?

- El genocidio lo sufrieron no sólo las provincias “calientes”, como Córdoba, sino toda España. Piensa en Navarra (más de 3.000 víctimas), Castilla y León, Galicia, Canarias, etc., etc. El golpe franquista llegó para eso: para arrasar el obrerismo y el republicanismo en toda España. Ciertamente, Andalucía y Extremadura se llevaron la peor parte. “Los otros” hablan de Paracuellos (unos 2.500), pero sólo en Córdoba el franquismo cometió más de 4 Paracuellos). No digamos Sevilla, Granada, Badajoz, etc. Fue un genocidio en toda regla (“matanza en masa”, según Raphael Lemkin), término a menudo intercambiable, mutatis mutandis, con crímenes contra la humanidad, mientras que crímenes de guerra es más propio de la matanza de prisioneros. Todas las variedades de crímenes punibles por la justicia universal las cometió el franquismo. No lo digo yo: organismos internacionales y el Comité de la ONU están afirmando esto, de manera contundente. Estamos en lo cierto, y yerran de plano los negacionistas, dulcificadores, minimizadores, estetizantes y conservadores de todo tipo, desautorizados internacionalmente.

-Ahora te volvemos a tener entre nosotros con un libro sobre Córdoba y los cordobeses y lo que, de alguna manera, tu defines como trinchera y que yo entiendo, mientras voy leyendo el libro que es la lucha de Córdoba y los cordobeses en la Guerra Civil y un poco más allá, pero, por favor, Francisco preséntanos tú mismo este libro…

-TRINCHERAS DE LA REPÚBLICA presenta no sólo a los cordobeses luchando en Córdoba, sino también a los malagueños o a los extremeños en el cierre de la Bolsa de La Serena y otras andanzas. Luego, en febrero y marzo de 1938, llevaron a muchos de ellos, en la llamada División de Maniobras, al mando de Aldo Morandi, a contener a los franquistas, en la ofensiva del Bajo Aragón. Después, al destierro (aporto ahí bastante material), a los campos de concentración y a las chimeneas de Gusen. Es un libro no sólo de líneas de frente, sino también de retaguardia, de temas bélicos y de temas políticos. Se ha recuperado mucho. Lo malo es lo que se ha perdido para siempre.

Jornada-de-Trabajo-Memoria-Cordoba-684.jpg-Si nos tuvieses que explicar cómo cayó la losa del golpe de estado militar sobre Córdoba, ¿cómo nos lo explicarías?

- El golpe militar (el Cuartel, el Casino y la Sacristía) cayó como una catástrofe en Córdoba y en España entera. Los campesinos estaban en las labores de la recolección, la siega, la era y el cuidado de los melonares. El golpe militar los arrancó de su vida campesina, y tuvieron que dejar el arado por el fusil. En Córdoba, el golpe militar afectó a toda la provincia, menos la cuenca minera de Peñarroya, que se mantuvo leal. Pero hubo una gran lucha antigolpista y antifascista, que triunfó en tres zonas: A) En todo el cinturón “rojo”  de Córdoba (anarquistas): Hornachuelos, Almodóvar, Posadas, Palma del Río, Fernán Núñez, Castro del Río, Bujalance, etc.). B) La zona de Puente Genil también venció a los golpistas (predominaban las J.S.U.). Y C) La zona de Villanueva de Córdoba (feudo del PCE), cuyo triunfo se extendió luego a toda la comarca de Los Pedroches. En cambio, Córdoba capital se perdió desde el primer momento, al igual que otros pueblos donde predominaba un socialismo moderado: Montilla, Cabra, Lucena, etc.

-Córdoba era y es una tierra que está muy y mucho vinculada al trabajo con la tierra…como bien se desglosa en el I Capítulo con lo de: “La forja de un Ejército contra el fascismo: del arado al fusil. ¿Cómo has captado a lo largo de años de investigación y de entrevistas y de recogida de testimonios y demás….ese tránsito del arado al fusil?, ¿Cómo fue?

- En el verano de 1936, todo el campesinado dejó la tierra, se hicieron de escopetas y se aprestaron a defender la República. Fue el momento miliciano de la lucha, poco aficaz: los Batallones “Garcés”, “Pedroches”, “Villafranca”, “Milicias de Jaén” y bastantes más. Pero a finales de 1936 comenzó la militarización de las Milicias, de modo que en marzo de 1937 ya había un Ejército cualificado (sobre todo, con las Brigadas 73, 74 y 88, más otras que vinieron de fuera: la 25, la 52, la XIII Internacional, etc.).Córdoba es una típica provincia de la España meridional, definida por las sempiternas tensiones del latifundismo: señoritos y jornaleros. Como el resto de Andalucía, Córdoba estuvo cultivada desde antiguo por las ideas obreristas: la predicación de “la Idea”, como decían los antiguos. Hubo zonas anarquistas desde comienzos del s. XX. En 1917 (y antes) se abrió camino el socialismo. Y en los años 30 se difundieron varias zonas de comunismo. Existió muchísima conciencia de clase y notable formación proletaria. El campesinado fue en Córdoba la gran baza de la  República, mucho más que el sector industrial. Dieron alma a importantes batallones de Milicias autóctonos, tan aguerridos que Queipo de Llano no pudo nunca apoderarse del Norte de Córdoba. Estos campesinos dieron alma, además, a importantes colectividades en el Norte cordobés, entre 1937-1938.

-¿Qué significó para Córdoba y los cordobeses, sobre todo para los que todavía lo tenían todo metido y apostado en la II República, la batalla de Pozoblanco?

-Esta batalla tuvo mucho significado. 1) mostró la mayoría de edad de las Milicias cordobesas y del Ejército republicano. 2) a partir de Guadalajara, El Jarama y Pozoblanco quedó patente que las fuerzas de ambos contendientes se igualaban. El Eje Roma-Berlín desharía el empate. 3) fue la primera victoria del Ejército del Sur. 4) paró el seco la arrogancia de Queipo de Llano, que buscaba en Pozoblanco una nueva Málaga, y quedó en ridículo. 5) esta victoria salvó a la República de un peligroso coladero por el Sur, de posibles fatales consecuencias.

-¿De dónde salía tanta lucha, tanta resistencia….?

-Tanta capacidad de resistencia salía de varios factores: 1) De la gran solidez de la base social de la República (republicanismo y obrerismo), que sabía que sólo cabían esperanzas en este sistema democrático de amplia sensibilidad social. Hoy, algunos eruditos a la violeta tachan a la República de “no democrática”, sino “revolucionaria”. Es la influencia de tantos años de calumnias y demonización por parte del franquismo. 2) Por una posición antifascista. El obrerismo sabía que sería barrido y exterminado si triunfaba el fascismo en España, como así ocurrió. 3) Y por último, como consecuencia de la gran formación cultural de clase que se había ido fraguando desde comienzos del siglo  XX, a partir de la prensa obrera y de las prédicas de los grandes líderes y de los maestros de escuela racionalistas.

-La figura de Aldo Morandi es muy importante para ti, un protagonista, más, del libro consustancial con todo lo que se va desgranando el él…la lucha contra el fascismo, allí desde uno se encuentre, pero por favor, Francisco, acércanos a Aldo Morandi porque, me da la impresión, que no se le ha reconocido tal como debiese….

-Aldo Morandi era un militar italiano de baja graduación en los años veinte que, perseguido por el fascismo, se refugió en Francia. Cuando conoció el golpe militar en España, no dudó en venir a luchar contra el fascismo en España. A finales de 1936 ya aparece frente a Lopera y Porcuna como capitán al mando de los internacionales. En la última decena de marzo de 1937 aterriza en Pozoblanco, al mando del 20º Batallón Internacional. El 8 de mayo, el jefe del sector, Pérez Salas, le encomendó el mando de la 86 Brigada Mixta, con la que realizó proezas en el sector cordobés, frente a Peñarroya. En el otoño de 1937 fue puesto al mando de la 63 División, también en Córdoba. Todo un dechado de gran luchador, de gran seriedad, competencia y disciplina. En marzo de 1938 salió con los cordobeses en la División de Maniobras para el Maestrazgo, donde no tuvieron éxito. Salió con el grueso del exilio, a comienzos de febrero de 1939, y pudo saborear las delicias de “la hospitalidad francesa”. En 2002 se publicó en Milán su diario de guerra, IN NOME DELLA LIBERTÁ, toda una maravilla.

-El libro “viaja” más allá de tierras cordobesas porque fueron muchos los cordobeses que lucharon, por la defensa de la República, más allá: en la bolsa de La Serena, Badajoz, el Bajo Aragón y el Ebro…nosotros por estar en el Bajo Aragón nos hemos leído con suma atención este  capítulo, también con la lucha en El Maestrazgo…Cuéntanos,¿ cómo fue el hacerte con la información de todo aquel periplo?

-Me he servido de fuente militar y de varias memorias testimoniales (Morandi, Mascaraque, etc.). Como ya he anticipado, parte de los combatientes cordobeses (sobre todo Brigadas 73 y 74) formaron parte de la División de Maniobras destinada al Bajo Aragón, por la zona de Alcañiz, Mas de las Matas, etc, para impedir el avance franquista hacia el mar, cosa que no pudieron evitar, y se salvaron por los pelos, a través del puente de Tortosa, antes de ser volado. A parte de las unidades no les dio tiempo a pasar y cayeron pasto de los franquistas. Fue una retirada trágica, que recuerda el ANÁBASIS de Jenofonte o “Retirada de los diez mil”. Las epopeyas de la historia se repiten. Al Norte del Ebro se rehicieron luego los cordobeses, con sus célebres mandos de Milicias, y se batieron en la batalla del Ebro, en la que se auto-inmoló el Ejército de la República, para que no quedara duda de su dignidad. Esta batalla (y el resto de la guerra) no la ganó Franco, sino Hitler. “Puede tenerse toda la razón y ser vencidos”, dijo Albert Camus.

-El capítulo 5 es agrio, eso no quita que sea necesaria su lectura porque dice muy y mucho de lo que pasó después de sucumbidas las trincheras: la retaguardia y sus particulares sufrimientos, los desabastecimientos, los crímenes de guerra, siempre, querido Francisco, me he preguntado como una población  ”X”, la que sea, es capaz de soportar tanto dolor y sufrimiento….¿Qué nos puedes decir?

-Fue la gran catástrofe humanitaria originada por el golpe militar. El sufrimiento de toda la población española fue inenarrable. Carencias, bombardeos, desplazamientos forzosos (los evacuados o refugiados), etc. Pero se soportaba, porque había una esperanza. La retaguardia estaba volcada en ayudar a los combatientes: ropas, alimentos… hasta se llegó a vender el órgano de la iglesia (Villanueva de Córdoba) a los hojalateros, para las necesidades de la guerra. En 1937-1938, más de 1.500 mujeres se encargaron de la siega, y luego, la recogida de la aceituna y las bellotas. Las colectividades las llevaban las mujeres, los viejos y los muchachos, porque los hombres estaban en el frente. Y al frente mandaban camiones de sandías, borregos, cochinos y cereales. Fue una pena que, con tanto espíritu, no pudiera triunfar la democracia republicana. Y no triunfó por razones internacionales (Italia, Alemania y la “pérfida Albión”)..

-Háblanos, un poco, del protagonismo de los cordobeses en los campos franceses y luego en la resistencia

-Lo primero que hicieron en Francia con los españoles fue robarlos en la frontera y quitarles todo lo que llevaban. He recogido muchos testimonios de tanta indignidad francesa. Luego, a los campos de la playa, a la intemperie del mes de febrero: hombres, mujeres, niños y heridos. Entre tanta inhumanidad, el pobre Antonio Machado. Los franceses no recibieron a los demócratas españoles vencidos como personas libres, sino como prisioneros. Y luego los sometieron al trabajo esclavo, en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, o los obligaban a ingresar en la Legión. Todo un desastre humanitario. En la Asamblea francesa se propuso que metieran a los españoles en un barco y los hundieran en el Pacífico, porque “Francia no era el estercolero del mundo”. En cambio, en Hispanoamérica se recibió a los españoles como personas libres, como aquel recibimiento jubiloso “a los antifascistas españoles” en el puerto de Veracruz, cuando arribó el “Sinaia” (13-6-39). Como premio a la tradicional hospitalidad, hoy se expulsa a los latinoamericanos inmigrantes de la Sanidad Pública española. Esta es la miserable ingratitud de los gobernantes “putrefactos” (epíteto acuñado por García Lorca).

- A algunos les esperaron los campos nazis, los del Norte de África….si alguien salió vivo de todo y de tanto sufrimiento…¿cómo miró de nuevo a la sociedad?

-También aquí he tenido acceso a nuevos testimonios y libros de memorias, con relación al Norte de África (Argelia). Este destino colonial francés fue todavía peor que el de los campos franceses. No sólo tuvieron un mes sin descender a tierra a los pocos miles que pudieron escapar metidos en los barcos (como el Stranbook), sino que los bajaron como prisioneros y los sometieron al trabajo esclavo más duramente que en ningún sitio. Lo peor fue aquel proyecto estúpido del ferrocarril transahariano. Max Aub narró parte de estas desgracias, entre otros testigos. Con todo, lo peor se lo llevaron los españoles capturados por los nazis en Francia, la mayoría de los cuales acabaron saliendo por las chimeneas de Mauthausen-Gusen (7.000 españoles, 1.500 andaluces, 246 cordobeses). Parecía que no había lugar en el mundo donde pudieran cobijarse los españoles vencidos.

 

Sin título-1.jpg

15178
Trincheras de la República, 1937-1939. Desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido. La gesta de una democracia acosada por el fascismo. Francisco Moreno Gómez
648 páginas        15,5 x 23 cms.
20,00 euros
El Páramo



Este libro ofrece la novedad del historial de un frente de guerra activo durante toda la guerra, desde 1936-1939. Se han hecho algunas historias de batallas, pero no el devenir de un frente durante tres años, el Frente Sur, “desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido”, con muchísimas implicaciones de circunstancias, luchas y personajes, empezando por el gran interbrigadista Aldo Morandi, cuyas “Memorias”, inéditas en España, han aportado muchísimo material, aparte de otras nuevas fuentes de gran interés.

Según José Saramago, “somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”. Este libro es una rigurosa reconstrucción de los hechos bélicos y de otros adyacentes sobre la gran lucha ocurrida en el Sur de España, centrada en Córdoba, pero con muchas derivaciones más, desde Málaga al Bajo Aragón, pasando por Badajoz y otros diversos lugares. No es historia localista al uso, sino historia con una proyección de totalidad. Lo bélico se completa con muchos aspectos más: la retaguardia, eliminación de prisioneros y crímenes de guerra, cuestiones políticas, los “Niños de la noche”, bombardeos, los internacionales, penalidades del exilio, etc., hasta las diversas visitas de Robert Capa. Se ha buscado un cuadro completo de vanguardia y de retaguardia, en el marco de la catástrofe humanitaria a que condujo el golpe militar de 1936. No podemos esquivar el conocimiento de este pasado. Es más, todo ciudadano tiene la obligación de saber y de conocer cómo se luchó por los valores que ahora se disfrutan. La ignorancia sería una irresponsabilidad, y el conocimiento, una obligación, a pesar del acoso actual de los negacionismos, de la contra-memoria y de la “historia atada y bien atada”, con la que intoxica el criptofranquismo irredento. Este libro encierra episodios apasionantes, lecciones indudables para nuestro presente. Los que lucharon y se sembraron contra el totalitarismo europeo demandan la atención de los ciudadanos de hoy, para que la historia no edulcorada muestre de dónde venimos y a dónde vamos.
Sin título-2.jpg
Francisco Moreno Gómez, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Instituto jubilado, inició su labor historiográfica en 1978, bajo el estímulo de don Manuel Tuñón de Lara. A partir de 1982 fue apareciendo, entre las primeras monografías territoriales que se hicieron en España, su Trilogía sobre Córdoba: La República y la guerra civil en Córdoba (1982, premio “Díaz del Moral”, del Ayto. de Córdoba), La guerra civil en Córdoba, 1936-1939 (1985), y Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla) (1987). En 1985 publicó también La Masonería en Córdoba, junto con Juan Ortiz. En 1992 obtuvo, junto con sus alumnos de COU, el premio Espasa-Calpe, por un guión radiofónico sobre Miguel Hernández. En agosto del mismo año impartió conferencia en la Universidad de Monterrey (México), con motivo del V Centenario. En 1995 publicó La última utopía, sobre la III Internacional en Andalucía. En 1996 publicó dos libros a partir de su tesis doctoral: Pedro Garfias, poeta de la vanguardia y del exilio, así como Poesías Completas, del mismo autor. En 1997 publicó para McGraw-Hill la antología comentada Generación del 27. Vino luego el libro conjunto Víctimas de la guerra civil (1999), en el que redactó la 3ª parte. En La Aventura de la Historia publicó el trabajo “El terrible secreto del franquismo” (núm. 3, 1999). Junto con una amplia labor de conferenciante, en 2001 publicó una extensa obra: La resistencia armada contra Franco. La tragedia del maquis y la guerrilla. Sobre el mismo tema participó en el libro conjunto Morir, matar, sobrevivir (2002), y la obra individual Historia y memoria del maquis (1996). En 2008 inicia una tetralogía exhaustiva sobre Córdoba: 1936, El genocidio franquista en Córdoba, seguido de esta obra, Trincheras de la República (2013), Los “desaparecidos” de Franco y La victoria sangrienta, ya terminados para la imprenta.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
(A caballo entre dos siglos. La auto-memoria y los “años interesantes”. Las modas de la historia, la posmodernidad y el pensamiento ligth).......... 9

CAPÍTULO 1.- La forja de un Ejército contra el fascismo: del arado al fusil. El observatorio de Córdoba. Vanguardia y retaguardia..............................49
n Córdoba en el contexto bélico de 1937: un frente destinado a sangrientas operaciones de distracción.................................................... 51
n Militarización de las Milicias..................................................................................................................................................................................... 62
n Modelos administrativos de una retaguardia (Capitalidad.- Ayuntamientos.- Diputación. - Abastecimiento.- Los vales republicanos)........... 69
n Prolegómenos de la batalla de Pozoblanco.............................................................................................................................................................. 97
n La caza de fugitivos tras la caída de Málaga..........................................................................................................................................................102

CAPÍTULO 2.- La batalla de Pozoblanco: una victoria decisiva para la moral republicana, coincidente con la batalla de Guadalajara ..........109
n Fracaso de la ofensiva franquista en el Norte de Córdoba.................................................................................................................................111
n La contraofensiva republicana en el mes de abril de 1937.................................................................................................................................147

CAPÍTULO 3.- Los frentes más sangrientos de la guerra civil: batalla defensiva de Peñarroya. Los “Niños de la Noche”. Otra vez Robert Capa ........197
n Reorganización de unidades ...................................................................................................................................................................................199
n Operaciones militares en la segunda mitad de 1937...........................................................................................................................................206
n Los guerrilleros o “Niños de la Noche”..................................................................................................................................................................255
n La nueva visita de Robert Capa...............................................................................................................................................................................285
n Actividades políticas en la retaguardia...................................................................................................................................................................298

CAPÍTULO 4.- 1938: los cordobeses, entre el frente de Peñarroya, el Bajo Aragón y el Ebro, Badajoz y La Serena.......................321
n Primeras semanas del frente en 1938: de la calma a las “acciones de distracción” por la contraofensiva de Teruel...............................323
n Los cordobeses en El Maestrazgo............................................................................................................................................................................338
n Combates en el frente cordobés.............................................................................................................................................................................. 360
n El cierre de la bolsa de La Serena ............................................................................................................................................................................374

CAPÍTULO 5.- Sufrimientos en la retaguardia. Desabastecimiento. Bombardeos. Crímenes de guerra .................................................................409
n Dificultades de la población civil en retaguardia.................................................................................................................................................411
n Bombardeos crecientes en el declive de la guerra.................................................................................................................................................425
n Crímenes de guerra y matanza de prisioneros......................................................................................................................................................435
n Otras ejecuciones sumarias.......................................................................................................................................................................................460

CAPÍTULO 6.- La última batalla de la República, en tierras de Córdoba. El golpe Casado, en el Centro-Sur. La pérdida de la patria................471
n 1939, el último intento de la República: la batalla de “Córdoba-Extremadura”........................................................................................... 473
n El golpe de Casado y la puntilla final a la República...........................................................................................................................................526
n La catástrofe humanitaria del destierro (Los cordobeses en el horrorde los campos franceses.-El “Grupo de los cordobeses” en la resistencia)........ 558
n Los campos del Norte de África: penalidades sin fin y trabajo esclavo........................................................................................................... 573
n Desde el huerto y la era, a morir en los campos nazis..........................................................................................................................................589

COLOFÓN.........................................................................................................................................................................................605

APÉNDICE 1.- Estado actual de las cifras de la catástrofe Humanitaria causada por el golpe militar franquista.....................611

APÉNDICE 2.- Cordobeses exterminados en los campos nazis........................................................................................................619

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................................631


_____________________________________________________________________________________________________________________

 

Bombardeo sobre Córdoba

Francisco Moreno Gómez

 

EL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO –HISTORIADOR Y ESCRITOR–, EN RESPUESTA AL HISTORIADOR MILITAR TENIENTE CORONEL PATRICIO HIDALGO, DESMONTA ALGUNAS FALACIAS SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA Y RESPECTO A LOS BOMBARDEOS SOBRE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DURANTE LA GUERRA CIVIL

 

El teniente coronel Patricio Hidalgo se afana, desde hace tiempo, en recordarnos los bombardeos republicanos sobre Córdoba capital. Este hecho, en sí, no supone nada reprochable, sino todo lo contrario, si se pretende un avance en el conocimiento. Sin embargo, en tal estudio subyacen claras posiciones, digamos complacientes y respetuosas con lo que supuso el franquismo, posiciones que se alimentan en la órbita de la hostilidad contra la memoria histórica (la contra-memoria), en la que militan las derechas españolas, la Iglesia y, por supuesto, veo que tampoco faltan en ello los militares. De ninguno de ellos he oído jamás que apoye la reivindicación de la memoria histórica de los vencidos, es decir, los demócratas. Son las correosas lealtades con el pasado. En este sentido, el teniente coronel Patricio Hidalgo cumple perfectamente su papel, de manera

muy diplomática, eso sí, digamos sinuosa. La falta de espíritu crítico contra la perversidad del golpe militar del 18 de julio anida en cada página de los llamados “historiadoresmilitares”.

En realidad, las derechas españolas no nos están dejando recordar en paz, o dicho de otra manera: nos están amargando la memoria, totalmente justa y noble por otra parte, cuando la memoria de ellos nunca les fue amargada. Cuando llegó la Democracia española de 1977, era normal y exigible que esa Democracia (Los historiadores de la Democracia) reivindicara a sus víctimas, arrasadas bajo el golpe militar de 1936. Es lógico, y no podía ser de otra manera, que la Democracia actual se centrara en el censo y en el homenaje a los demócratas caídos, sin que esa predilección suponga ningún desprecio a “los otros”. Negarse a esa reivindicación es, sencillamente, no ser demócrata o serlo sólo de boquilla.

Cuando la Democracia empezó a estudiar la gran represión franquista, las derechas irredentas, sin ninguna compasión, se nos comenzaron a echar encima, ahora mucho más que antes, cuando han recuperado su antigua fuerza. Siempre que se dieron cifras del genocidio franquista, se nos echaba a la cara, y se nos echa, la matanza de Paracuellos, cuando estas 2.500 víctimas (cito de memoria), respetables por supuesto, son menos de la cuarta parte de lo que el franquismo se llevó por delante, por ejemplo en Córdoba. No digamos en Sevilla, Badajoz, etc. Y cuando abundamos, científica e historiográficamente, en el horror del genocidio franquista, vienen los historiadores militares, y otros, echándonos en cara los bombardeos republicanos, cuando todo estudioso sabe que no tienen ni punto de comparación con los bombardeos franquistas, dotados de toda la maquinaria destructiva del fascismo internacional (Italia y Alemania). No existe el menor punto de comparación. Entonces, ¿a qué viene tanta obstinación despiadada desde los militantes de la contra-memoria?

SEMBRAR CONFUSIÓN

No es ni más ni menos que la estrategia de la equiparación, para ocultar la propia criminalidad. Echando mano de la falacia del “todos fueron iguales” o “ambos hicieron lo mismo”, se entra en la pendiente del “tú más”, se oculta la propia criminalidad golpista del 18 de julio, se siembra la confusión y se impide que los ciudadanos puedan conocer la verdad. Estos mecanismos del “todos fueron iguales” y el “tú más” se están usando hoy hasta la saciedad en el panorama nacional. Es un viejo y burdo mecanismo en manos de los intoxicadores.

Pero hay más. No lucharon dos bandos, como yerra Patricio Hidalgo, sino que luchó un Gobierno contra una rebelión. Los rebeldes sí que eran un bando, una facción; pero un Gobierno nunca es un bando. Es un Gobierno constitucional, como fue el caso. Esto es una verdad de Pero Grullo, que lleva a lo siguiente: Que sólo un Gobierno tiene la licitud del uso de la violencia o coerción, y por tanto tenía el derecho y el deber de reprimir la rebelión, con los medios coactivos a su alcance.

Las falacias que utiliza Patricio Hidalgo respecto a los bombardeos republicanos de Córdoba capital son inconsistentes y carecen de rigor. El Gobierno legal de la República, en sus bombardeos dispersos sobre Córdoba, causó, durante toda la guerra, menos víctimas (unas 150, grosso modo), que las que perpetró Queipo de Llano en un solo día (1-4-1937) en la ciudad de Jaén (155). La comparación resulta impresionante: lo ocurrido durante toda la guerra contra lo ocurrido en un solo día en Jaén. Esto fue el franquismo: una capacidad destructiva inimaginable en la República. ¿Por qué tanta sensibilidad ante los dispersos bombardeos republicanos de Córdoba, y no ante la gran masacre de los militares en esta capital, con 4.000 asesinados? En la Historia, o se pondera todo, o el juego es sucio.

Por si desfilaban pocos insidiosos en la cofradía de la contra-memoria, últimamente salió otro en la ciudad de Cabra, con la ocurrencia de que “Cabra es la Guernika del Sur”, con nulo respeto al Sur (por ejemplo, a la Málaga mártir), o a Guernika, masacrada por la delegación de Franco a los nazis. No se puede hablar de  rigor y de conocimiento de lo que ocurría en 1938 en las trincheras cordobesas. Durante todo 1938 la aviación franquista castigó sin piedad todos los pueblos de Los Pedroches. En Pozoblanco, un bombardeo en la puerta del refugio causó gran mortandad (23-11-38), y entre otros desastres, el del 23 de diciembre en la misma localidad, con muchos muertos y 35 edificios destruidos. En total, durante la guerra, los franquistas derrumbaron en Pozoblanco más de 600 edificios. La mayor desgracia humana de la Sierra fue la de El Viso, el día de Navidad de 1938, con 80 muertos por la aviación franquista, también a la puerta del refugio de la plaza.

Ante los desmanes de la aviación franquista en el Norte de Córdoba, la República decidió actuar. El 28 de octubre bombardeó Aguilar (un muerto) y Baena (10 muertos). Y el 7 de noviembre (1938) le tocó a Cabra. El hecho de que las bombas cayeron en el mercado originó gran mortandad: 107 víctimas. Todo lamentable, por supuesto. Pero igual de lamentable es el hecho que los filofranquistas callan: que en Cabra fueron asesinadas, fríamente, sin ningún motivo, 117 personas inocentes (109 en Cabra, y 8 en Córdoba), casi todas en 1936. ¿Por qué se está ocultando este crimen franquista en Cabra, y sólo se quiere hablar del bombardeo?

Este sectarismo les ha llevado a esa ocurrencia de considerar Cabra ‘la Guernika del Sur’, una auténtica boutade. Porque tenemos otra ‘Guernika’ en Bujalance, donde el 20 de diciembre de 1936 las bombas franquistas causaron 100 muertos. ¿Por qué no hablamos, pues, de Bujalance? De todas formas, la ‘Guernika del Sur’ es Málaga (febrero-1937), en la gran evacuación por la carretera de Almería. Ahí semostró toda la capacidad destructiva del fascismo internacional, por tierra, mar y aire, no contra objetivos militares, sino contra la población civil fugitiva. Las víctimas se contaron por millares, tal vez 5.000. Esta matanza de evacuados indefensos fugitivos jamás la perpetró la República, jamás. Franco cometió este horror en muchos momentos de la guerra, como en el cierre de la bolsa de La Serena (Badajoz, julio-1938. Al menos 130 víctimas en Don Benito y Villanueva de la Serena), en la evacuación de Tarragona y en otros lugares.

¿Cuándo la República perpetró algo similar al gran castigo aéreo franquista sobre Madrid, en noviembre de 1936? O el gran castigo de Barcelona, durante toda la guerra. Entre el 13-2-1937 y el 25-1-1939, sufrió Barcelona 385 bombardeos, con 2.700 muertos, 7.000 heridos y 1.800 edificios destruidos (Barcelona sota les bombes, Santiago Alberti). ¿Cuándo la República democrática cometió barbaridades de este calibre? Por supuesto, el bombardeo franquista-alemán de Guernika (26-4-37, con 300 muertos y 271 edificios destruidos). Mucho peor que el de Guernika fue el bombardeo franquista-italiano de Alcañiz, el 3-3-1938, cuando 15 aviones italianos salidos de Logroño arrasaron esa ciudad, causando 500 muertos (José Mª Maldonado). Sin olvidar el bombardeo franquista-alemán de Almería (31-5-1937), con 31 muertos, 55 heridos y 35 edificios destruidos. En fin, esto sería un leve apunte, si queremos meternos en faena de lo que fueron los bombardeos de la guerra, y en la abismal diferencia entre las actuaciones de la República democrática y la actuación terrible del tripartito franquista-alemán-italiano. Sin punto de comparación. Y así fueron los hechos. Lo que no se puede es, manipuladoramente, meter palos en las ruedas de la Historia.

Y a estas alturas, por favor, que no nos hable el teniente coronel Patricio Hidalgo de “intereses políticos de por medio”, cuando se trabaja en pro de la memoria histórica. Y los que se oponen a la memoria histórica ¿A qué intereses políticos obedecen? ¡Ya está bien! Porque nos van a hacer hablar sin pelos en la lengua.

Insiste Patricio Hidalgo en “la necesidad de recordar a las otras víctimas” ¡Otra boutade! “Las otras víctimas”, las de los vencedores, han sido homenajeadas, recompensadas, condecoradas y enarboladas durante medio siglo en España ¡Hombre, por favor, dejad que se honre la memoria de los vencidos, al menos un par de décadas! La obstinación les lleva a una falta absoluta de compasión y de sentido común. No son razonables. Ni demócratas tampoco. Se empeñan en ser protagonistas siempre: con el franquismo, y ahora, con la Democracia.

UNA ‘SINRAZÓN’

Habla luego nuestro teniente coronel sobre “la sinrazón y el horror de nuestra guerra”. Pues que se aplique el cuento a los militares, que se sublevaron el 18 de julio, que se lanzaron a la gran aventura del golpe militar, irreflexivamente, sin reparar en las consecuencias. Si no hubieran incurrido en la rebelión, nada de esto estaríamos ahora lamentando. Claro que fue una “sinrazón” y un “horror”, no tanto la guerra, sino el golpe militar que la originó. Hable esto con sus compañeros del presente y del pasado: cuán peligroso es un golpe militar. Lo que no se puede es lanzar un golpe militar alegremente, pensando que les puede salir gratis. O prender un incendio, sin pensar que el fuego puede quemar a los pirómanos.

Finalmente, el teniente coronel Patricio Hidalgo lanza una perversidad, aludiendo a “víctimas que antes de serlo fueron verdugos”. Esta insinuación es una miseria moral, porque él no tiene datos para afirmar tal cosa ni él puede entrar en supuestos delitos que ni siquiera, casi nunca, se pudieron demostrar fehacientemente en los consejos de guerra, por su falta absoluta de garantías. Esta maldad se la he leído también a un cura integrista de Badajoz, señor Martín Rubio, un manipulador de armas tomar. ¿Quiénes fueron los verdugos, señor Hidalgo? Sitúese en Córdoba capital, en Baena, en Palma del Río, etc., etc. Ahí encontrará a los grandes verdugos, a los grandes genocidas. Ocúpese de esos verdugos, que como mínimo, en Córdoba y provincia se llevaron por delante 11.582 personas (De mi próximo libro Trincheras de la República). Llevo investigando estos temas desde 1978, más de 35 años, que se dice pronto. Ello me permite aconsejar al señor Hidalgo que entre en los terrenos pantanosos de la Historia con más cuidado, con más libertad intelectual y con más respeto a la ciencia histórica. Evite las tentaciones justificadoras del franquismo, así como las complacencias insanas. Y sobre todo: entren ya de una vez los militares en una visión crítica sobre el pasado golpista del 18 de julio, origen de todas las desgracias. Sobre todo: compasión con los vencidos. Y que nos dejen recordar en paz.

 

“Bombardeo sobre Córdoba”, artículo de Francisco Moreno Gómez publicado el 29 de septiembre de 2013 en el Diario Córdoba (páginas una y dos).

http://arcangelbedmar.files.wordpress.com/2013/07/fcomoreno1.pdf

http://arcangelbedmar.files.wordpress.com/2013/07/fcomoreno2.pdf

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com

 

https://www.facebook.com/javier.diazsoro

https://www.facebook.com/sussanna.anglesquerol