La
Librería de El Sueño Igualitario
Un libro,
una gran novela, que vuelve a nosotros con la edición de Almudena Doncel López
y Fernando Hernández Sánchez desde la editorial Renacimiento, dentro de su
colección Biblioteca del Rescate .
Renacimiento
ya es una editorial consagrada y de las que son toda una garantía…esta vez
recoge y se hace con un libro especial SOY DEL 5º REGIMIENTO de Manuel D
Benavides, una gran pluma que tenía mucho qué contar y qué decir , pero al que
la muerte le visitó, demasiado pronto, y en el exilio…pero tuvo tiempo, desde
su trabajo y su mirada, de dejarnos joyas como la presente que narra los días
previos a la Guerra Civil y unos días
después del alzamiento del 5º
Regimiento..con un estilo y una especie de gracia especial…..Benavides le
infunde al relato una fuerza y una personalidad que nos contagiará en la
lectura y , seguro, que querrán acercarse a más cosas de este escritor….
En esta
ocasión Renacimiento cuida esta edición desde las plumas y la esmerada
especialidad de Fernando Hernández Sánchez, como historiador y Almudena Doncel,
como filóloga…los dos redondean el relato de Benavides y convierten a esta
lectura en algo casi, casi imprescindible.
Lo que
nos cuenta Renacimiento del libro:
La novela
transcurre entre las vísperas del levantamiento militar y los primeros combates
en la sierra de Guadarrama. Asistimos al fatídico avance de la conspiración y a
la desesperante impotencia de un gobierno atenazado por el respeto a la
legalidad, la búsqueda fallida de un último entendimiento con los rebeldes y el
temor al desbordamiento popular.
Benavides describe el momento crucial de una revolución. La República, anclada
en la legalidad y confiando en sus recursos para mantener el orden, se
desmorona ante la brutal acometida de una parte de su propio ejército. Se abre
una situación impredecible en la que el único sustento para un gobierno de
republicanos burgueses es la efervescencia revolucionaria de unas clases
populares dispuestas a defender con las armas los magros logros conquistados.
Decía Manuel Tuñón de Lara a propósito de la obra de Max Aub
que, si alguna vez ardían todos los archivos sobre la guerra de España, siempre
quedarían El laberinto mágico y otras obras coetáneas para recuperar la
dimensión humana del conflicto y sus actores. Con la recuperación de Soy del 5º
Regimiento de Manuel D. Benavides se añade un elemento más a ese acervo de la
memoria colectiva.
Manuel D. Benavides (Ponteareas, 1895-México
DF, 1947). Periodista y escritor. Fue corresponsal de Ahora, Estampa, El
Liberal y Treball. En 1932 ingresó en la Agrupación
Socialista Madrileña. En 1934 publicó su obra más famosa, El último pirata del
Mediterráneo. A raíz de la revolución de octubre fue detenido e ingresó en
prisión. Durante la guerra civil fue comisario de la flota republicana. En 1938
asistió a la Conferencia de la Asociación Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura. Se exilió en México, donde militó en el Círculo Jaime
Vera que agrupaba a los seguidores de Negrín. Al
final de su vida abandonó el PSOE e ingresó en el PCE.
Los
encargados de esta edición:
Fernando
Hernández Sánchez; es Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Didáctica
de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de
Secundaria.
Almudena
Doncel López: es licenciada en Filología Hispánica y Profesora de Lengua
Castellana y Literatura en la Enseñanza Secuendaria.
Te
gustará saber:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_Regimiento
Cazarabet conversa con Fernando Hernández
Sánchez:
-Acércanos un poco, Fernando, a
la historia del 5º Regimiento… el cómo surge y el por qué… porque es un poco
particular…
-El 5º
Regimiento de Milicias Populares surge en Madrid en los primeros momentos de la
sublevación militar. Estaba integrado fundamentalmente por militantes del
Partido Comunista. El PCE llevaba tiempo preparándose para contrarrestar una
intentona golpista. A efectos de información, contaba con un aparato propio, el
denominado “aparato anti-M” (anti militarista) que funcionaba en el interior de
los cuarteles, formado por los activistas que se encontraban cumpliendo su
servicio militar obligatorio. El aparato anti-M, dirigido por Enrique Líster fue fundamental para recabar datos sobre la
fidelidad de la oficialidad y las guarniciones, especialmente en Madrid. Fueron
ellos los que sofocaron el golpe en unidades clave. A ello había que unir la
actuación de la Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), las fuerzas
de autodefensa comunistas, con Modesto al mando que se movilizaron para
combatir a los sublevados, armándose de inmediato. Aplastada la sublevación,
tras la toma del emblemático Cuartel de la Montaña, las MAOC crearon un puesto
de mando e instrucción en un convento de la calle Francos Rodríguez, en el
barrio de Cuatro Caminos, de donde salieron las primeras unidades de
voluntarios hacia el frente de la sierra. Como en Madrid había cuatro
regimientos de guarnición, estas nuevas unidades se autodenominaron 5º Regimiento.
-¿Cómo les pilla el alzamiento de los militares
sublevados en julio del 36?
-Vigilantes.
El rumor sobre la inminencia de un pronunciamiento parecía evidente para todo
el mundo, menos para algunos miembros del gobierno. Hay que señalar que, para
un gabinete de republicanos burgueses, el peligro potencial venía más de una
revuelta anarquista que de un golpe militar que creían debilitado con la
dispersión geográfica del generalato desafecto. Sin embargo, las organizaciones
de la izquierda no dejaron de alertar sobre el peligro. Jesús Monzón informó a
Madrid de los movimientos del requeté navarro y de su acumulación de armas
merced al contrabando, y en la Casa de Pueblo de Madrid, en la calle Piamonte,
la luz roja que coronaba la antena de radio sobre su azotea permaneció
permanentemente encendida en señal de alerta en los días previos.
-¿Cómo fueron los primeros combates del 5º
Regimiento?
-Aparte
de en los cuarteles de Madrid, las unidades del 5º, en particular las Compañías
de Acero, se bregaron en los combates de la sierra, en la contención de las
fuerzas facciosas que provenían de la meseta norte. Fueron choques de columnas,
agrupaciones heterogéneas en personal militar y civil y armamento, propios de
una fase inicial de la guerra caracterizada por la movilidad y la indefinición
de los frentes.
-Durante la II República en el período denominado o
conocido como el “bienio negro” se crearon grupos de protección para los
“mandos” y personas más destacadas de la política del Partido Comunista y del
Socialista, JSU….así, también, estos grupos protegían las sedes políticas del
PC, del Partido Socialista en las ciudades, pueblos…. ¿es éste el germen del 5º
Regimiento?
-Efectivamente,
como ya he señalado antes, el origen del 5º Regimiento hay que rastrearlo, en
parte, en la existencia de las MAOC, así
como en el funcionamiento del aparato anti-M. Operaban así de acuerdo al
principio organizativo leninista de que todo partido de estructura bolchevique
debía contar con un aparato ilegal o clandestino, para ser empleado cuando la
coyuntura lo requiriese.
- ¿Eran como grupos de
autodefensa? Cuando actuaban como grupos de autodefensa: ¿qué
particularidades tenían y qué prácticas secundaron?; ¿hoy en día se
llamarían paramilitares?
-No eran
grupos exclusivamente de autodefensa: como demostraré en un próximo estudio,
también operaron como grupos de acción en periodos de tensión y
semiclandestinidad, llevando a cabo “expropiaciones” –asaltos a bancos y pagadurías con fines políticos- y
represalias contra enemigos políticos y sociales –falangistas, japistas, esquiroles…- Quizás se les podría catalogar como
paramilitares a partir del momento en que empezaron a recibir adiestramiento de
combate por parte de oficiales antifascistas – conocidos son los casos del
teniente Castillo, el capitán Faraudo y otros mandos
pertenecientes a la Unión Millitar Republicana
Antifascista (UMRA)-, pero eso fue ya en fechas muy próximas a la sublevación,
-Eran pues como una milicia que terminó integrándose en el Ejército
Popular de la II República en su Brigada Mixta(la primera) en la 11
División…¿cómo fue la integración?; ¿Con qué principales problemas se
encontraron? ; ¿Fueron la organización y la disciplina un problema?
-La
integración del 5º Regimiento, así como del resto de fuerzas de base miliciana
y reclutamiento voluntario, se produce con el decreto del gobierno de Largo
Caballero que crea el Ejército Popular Regular, y que concluye en torno a
comienzos de 1937. Ya se sabe que fue un proceso no sin alguna contestación,
cuyos principales problemas se derivaron por la pugna por la hegemonía en su
seno, ya fuera en la atribución de mandos, ya en el porcentaje de comisarios
políticos, esa institución de nuevo cuño – en España, no en otros casos de
ejércitos revolucionarios, como el jacobino y el bolchevique- fundada para
alentar el carácter político del nuevo ejército.
-El 5º regimiento al ser una unidad voluntaria,
¿presentaba como algunas características que no tenían otras unidades del
Ejército Popular de la República?
-Su rasgo
principal fue su hegemonía comunista y, por tanto, su férrea disciplina, lo que
le convirtió en objeto de admiración y ejemplo por parte de no pocos de los
militares profesionales que mantuvieron su lealtad a la Republica.
-Estamos ante una novela histórica de mucho peso
¿Qué creéis que tiene de atractivo este texto desde la idiosincrasia de novela
histórica….? (no por ser novela debemos confundirlo con ser algo vinculado a la
ficción)
-Se trata
de un fresco, valga la paradoja, del ambiente combustible de Madrid en vísperas
del estallido de la tragedia. La acción va llevando al lector a asomarse, de
forma irremediable, al drama del que va a ser espectador en primera fila. A
nuestro juicio, la escena cumbre del libro es la descripción de los
prolegómenos y el asalto popular al Cuartel de la Montaña. Otros lo habían
hecho, pero no con esa intensidad y con la visión simultanea del dentro y el
fuera, del ambiente entre los sublevados y de la atmósfera electrizada de los
sitiadores.
-¿Qué creéis que aporta, de particular, la pluma y
“la mirada” de Manuel D. Benavides…?
-Una
dimensión coral, la de un protagonista colectivo del que el autor destaca
cabezas, identidades que conforman la multitud que es mucho más que mera masa,
es un protagonista colectivo pero no anónimo. Como decimos en la introducción,
el asalto al Cuartel de la Montaña, de haber sido el contrario el resultado de
la guerra, sería una de las jornadas memorables del panteón republicano, como
la toma de la Bastilla en Francia. Es también la historia de un proceso de
conversión personal, el del protagonista, un pequeño propietario de ganado que
acaba tomando partido en las filas del pueblo republicano no solo por
cuestiones personales (el asesinato de su hermano a manos de pistoleros
falangistas) si no por la dinámica nacional y popular, de resistencia contra el
invasor, que marca la naturaleza de la propia guerra.
-Manuel D. Benavides si se llamase Ken Follet,
¿hubiese reventado los barómetros….qué hace falta en este país para que te
valoren, de veras, como escritor de novela histórica?
-Probablemente,
pertenecer a la corte de aduladores del poder, ser intelectual orgánico en
alguno de los medios entre los que el establishment
reparte sus facciones y sus dones o tomar como objeto literario un tema o una época
lejana que pueda ser mistificada sin que te desmientan. Benavides no cuadra con
ninguno de estos rasgos. Fue un aguijón crítico contra lo peor de la casta de
su tiempo, la mafia de Lerroux y Juan March. Vendió decenas de miles de ejemplares de su libro
debelador del contrabandista mallorquín y acometió un políptico de la guerra
que su temprana muerte truncó en sus inicios, dejando solo en esta descomunal
tarea a Max Aub. Que la historia canónica de la
Literatura que se enseña en nuestras aulas no los tenga en cuenta es la prueba
evidente de que uno de los motivos de los sublevados para su felonía fue
garantizar el disfrute exclusivo del país para sí y para los mediocres de sus
descendientes.
-Manuel D. Benavides maneja la
situación todo el rato y no deja escapar casi nada, aún así…me atrevería a
decir que nunca imaginó terminar en el exilio y con esa especie de
desesperanza… ¿qué nos puedes decir?
-Como en
el caso de Aub, la derrota debió ser para ellos un
golpe terrible. A la pérdida de la patria hay que añadir, en su caso, que la
postura crítica hacia su propio partido y hacia Indalecio Prieto condujo a que
fueran expulsados en 1946 por su alineamiento con Negrín.
Una doble derrota que, en el caso de Benavides, amargó seguramente lo poco que
le quedaba de vida.
-Todas estas plumas que vienen recuperando
editoriales como Renacimiento me recuerdan a Sender,
Barea y a una tristeza como permanente…estando con la edición de este libro de
Benavides ¿cómo te has sentido?; ¿has palpado como esa tristeza y desesperanza
que sí me parece que está como presente?
-Cierto,
trasmite una palpable sensación de melancolía. La frustración derivada del
hecho de que un pueblo capaz de haber acometido lo que ningún otro hizo en la
Europa de entonces en parecidas circunstancias, esto es, resistir la
implantación del fascismo con las armas durante casi tres años, merecía mejor
suerte de la que tuvo. Pero, como sentenció amargamente Albert Camus, en España
aprendimos que se podía tener razón, y
perder.
17983
Soy del 5º
Regimiento. Primer libro de Madrid. Manuel D. Benavides. Prólogo y notas de Almudena Doncel
López y Fernando Hernández Sánchez
276 páginas 15 x 21 cms.
20,00 euros
Renacimiento
La novela transcurre entre las
vísperas del levantamiento militar y los primeros combates en la sierra de
Guadarrama. Asistimos al fatídico avance de la conspiración y a la desesperante
impotencia de un gobierno atenazado por el respeto a la legalidad, la búsqueda
fallida de un último entendimiento con los rebeldes y el temor al
desbordamiento popular.
Benavides describe el momento crucial de una revolución. La República, anclada
en la legalidad y confiando en sus recursos para mantener el orden, se desmorona
ante la brutal acometida de una parte de su propio ejército. Se abre una
situación impredecible en la que el único sustento para un gobierno de
republicanos burgueses es la efervescencia revolucionaria de unas clases
populares dispuestas a defender con las armas los magros logros conquistados.
Decía Manuel Tuñón de Lara a propósito de la obra de Max Aub
que, si alguna vez ardían todos los archivos sobre la guerra de España, siempre
quedarían El laberinto mágico y otras obras coetáneas para recuperar la
dimensión humana del conflicto y sus actores. Con la recuperación de Soy del 5º
Regimiento de Manuel D. Benavides se añade un elemento más a ese acervo de la
memoria colectiva.
Manuel D. Benavides (Ponteareas, 1895-México
DF, 1947). Periodista y escritor. Fue corresponsal de Ahora, Estampa, El
Liberal y Treball. En 1932 ingresó en la Agrupación
Socialista Madrileña. En 1934 publicó su obra más famosa, El último pirata del
Mediterráneo. A raíz de la revolución de octubre fue detenido e ingresó en
prisión. Durante la guerra civil fue comisario de la flota republicana. En 1938
asistió a la Conferencia de la Asociación Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura. Se exilió en México, donde militó en el Círculo Jaime
Vera que agrupaba a los seguidores de Negrín. Al
final de su vida abandonó el PSOE e ingresó en el PCE.
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069