La
Librería de El Sueño Igualitario
Cazarabet conversa con... Antonio Quirós, editor del libro “Correspondencia y escritos inéditos. Manuel Tagüeña Lacorte” (Renacimiento)
Un libro de la colección Espuela de Plata –España en Armas de
Manuel Tagüeña.
Lo que nos dice la editorial de este libro:
Entre los muchos memorialistas que contribuyeron a dar luz
sobre el periodo republicano español y la posterior guerra civil, se destaca
por su ecuanimidad, templanza y rigor, el que fuera teniente coronel del
ejército de la República, Manuel Tagüeña Lacorte.
Acostumbrados a testimonios furibundamente partidistas y dogmáticos, el aire
fresco de Testimonio de dos guerras (su gran obra, que terminó de escribir en
México en 1969) nos aporta una mirada inquisitiva y crítica, a la vez que
moderada y tolerante sobre los puntos de vista de los demás, tanto en su bando
como en el contrario. Esa falta de acritud, tan necesaria hoy a la hora de
enjuiciar nuestro pasado reciente, es uno de los puntos que dan más interés a
la obra de Tagüeña. Este libro proporciona nuevos datos sobre la biografía del
personaje valiéndose de su correspondencia (hasta ochenta y tres cartas se
catalogan y estudian aquí) y de tres trabajos inéditos. Además de fotografías y
del material documental de primera mano, se incluye también un extenso apunte
biográfico sobre Tagüeña, elaborado por Antonio Quirós,
autor de este trabajo de investigación y de la edición que presentamos,
aderezada asimismo con un estudio crítico sobre las cartas seleccionadas.
Manuel Tagüeña Lacorte
(Madrid, 1913-México d.f., 1971), teniente coronel
del Ejército Popular de la República, fue uno de los más importantes militares
procedentes de las milicias durante la guerra civil española. Miembro del
Partido Comunista, al terminar la guerra se exilió en la URSS, desde donde
comenzó un periplo por otros países socialistas (Yugoslavia, Checoslovaquia...)
que le llevó a apartarse de la organización política a la que había dedicado
parte de su vida, aunque sin abandonar su ideario progresista. Persona de
inteligencia excepcional, compartió su vida entre la militancia política y la
dedicación científica (era licenciado en Ciencias Físico-matemáticas y en
Checoslovaquia estudió Medicina). Su trayectoria de exiliado terminó en México,
donde escribió su monumental Testimonio de dos guerras, una de las mejores y
más ecuánimes obras memorialísticas sobre la guerra
civil.
Es autor de uno de los libros “más buscados” de la Guerra
Civil, “Testimonio de dos guerras”:
Está es una crónica impresionante debida a quien fue uno de
los más destacados militantes del Partido Comunista de España; por sus páginas
desfilan la caída de la Monarquía y la proclamación de la Segunda República;
los prolegómenos de la Guerra Civil, el estallido de la lucha y los combates en
Madrid y en el Guadarrama; la organización del Ejército
republicano, la preparación y ofensiva de la batalla del Ebro, la resistencia
en Cataluña y el final de la contienda; y, también, el inicio de la Segunda
Guerra Mundial, los años difíciles vividos en la URSS, la posguerra, su
estancia en Yugoslavia del mariscal Tito, y el cambio político que supuso la
muerte de Stalin. Este libro es el atestado de quien fue protagonista y testigo
de excepción de la lucha librada en nuestro país y en la URSS contra el
fascismo, primero en la Guerra Civil y después en la Segunda Guerra Mundial.
El encargado de la edición de este libro epistolar para
Renacimiento:
Antonio Quirós (Arjona, Jaén, 1958) es licenciado en Filosofía y
especialista en la obra de Manuel Tagüeña, sobre cuya figura versa su tesis
doctoral, en preparación. Aunque el autor, por su dedicación al mundo
empresarial, no había estado hasta ahora vinculado al mundo de la investigación
académica, cuenta ya en su haber con diversas publicaciones en el ámbito de la
historiografía sobre la guerra civil, tales como La 31 Brigada Mixta del EPR
(Diario de Operaciones) o su documentada introducción a Manuel Tagüeña, una
biografía en fotogramas.
Cazarabet conversa con Antonio Quirós:
-Antonio
¿cómo ha sido el acercarte a esta obra de este militar que defendió a la
República y que, además, destacó como hombre que iba escribiendo lo que vivía?
-Hay dos razones fundamentales. La primera, teórica,
tiene que ver con que, como memorialista, la versión de la guerra civil que
Tagüeña muestra en su "Testimonio" es aquella a la que más cercano me
siento, la que más comparto. Una versión no sectaria, crítica con el bando
contrario y autocrítica con el propio, no estridente, sensata. Todos estos son
valores que necesitamos hoy como generación para replantearnos lo que pasó en
aquellos años. La segunda, íntima, es que mi padre sirvió en la 31ª BM a las
órdenes de Tagüeña, lo que me acercaba un poco más al personaje desde una
perspectiva sentimental.
-¿Por
qué, qué es lo que te ha motivado el “como consagrarte” a este personaje
protagonista de la historia y al que te aproximaste hasta el extremo de
dedicarle tu tesis ( que suponemos estas, de alguna
manera, ultimando)?
-Creo que la respuesta anterior da ya algunas claves,
pero hay que aportar también que me han interesado siempre los personajes que
han terminado siendo anatemizados para las organizaciones donde han pasado
parte de su vida. Me interesó en su día Baltasar Gracián, jesuita crítico con
aquellos preceptos de su orden que consideraba atentaban contra su libertad
personal de publicación. También lo hizo Spinoza, uno
de los más grandes pensadores de la historia y que sufrió el "Herem" (la excomunión) más alta que el judaísmo
prescribe para sus herejes. Tagüeña fue igualmente anatemizado por el PCE donde
tantos años militó. A los tres los une que no rompieron demasiadas cosas para
salir de sus organizaciones y que sus críticas fueron templadas, sin las
estridencias de otros heterodoxos, su mensaje venía a ser, "dejadme en
paz, no quiero saber nada de vosotros, pero tampoco voy a estar teorizando
contra vosotros de continuo". Algo así como el típico "Vive y deja
vivir"-
En cuanto a la tesis, más lenta de lo previsto. El
tiempo siempre escasea más de lo necesario.
-¿Qué
huella, piensas, dejó Tagüeña en la Guerra de España como participante en
ella?
-Bueno, fue uno de los militares procedentes de
milicias que más profundizó en la técnica militar. Para no ser un militar de
academia, todo el mundo le reconoce su alta formación teórica. Sus estados
mayores fueron de los mejor preparados del EPR y Vicente Rojo siempre lo tuvo
en un alto grado de consideración. Digamos que su huella queda fundamentalmente
reflejada en las vidas humanas salvadas en la retirada del Ejército del Ebro
tras la finalización de la ofensiva, una de las maniobras militares (aunque
fuera de retirada) más brillantes de las llevadas a cabo por el EPR durante la
guerra civil.
-Era un
militar que tenía, además, otras inquietudes, todas ellas que le merecieron un
gran esfuerzo y dedicación intelectual; así en su exilio en Checoslovaquia,
ya licenciado en ciencias de Físico-matemáticas, amplió estudios y se
hizo médico. Cuéntanos, por favor…Lo que quiero decir que no se conformó nunca,
que fue una mente y alma inquieta, llena y plena de curiosidad…
-Claro. Tagüeña, fue casi uno de los pocos militantes
comunistas procedente de la clase media intelectual y no de la clase obrera,
como la mayor parte de sus correligionarios. Ya en España estudió ciencias
físico matemáticas y luego siguió los estudios de medicina en Checoslovaquia
mientras ejercía como profesor en la Universidad de Brno.
Todo ello siempre con un esfuerzo personal fuera de lo común. Estamos ante una
persona inteligente y trabajadora, alguien que pasa por la vida intentando
aportar más de lo que recibe. En México, en la fase final de su vida en el
exilio trabajó siempre, adicionalmente a sus ocupaciones principales,
escribiendo artículos de divulgación científica y traduciendo obras del mismo
cariz. Ese modo de entender la vida fue el legado principal para sus dos hijas,
Carmen y Julia, ambas científicas y docentes en México.
-¿Nos
puedes explicar por qué le dio más por las ciencias que por las letras?
-La verdad es que esto no es fácil de explicar.
Tagüeña parte de un entorno familiar donde la educación ha tenido mucha
presencia. Su madre era maestra, en la familia paterna encontramos igualmente
varios tíos dedicados a la educación, pero no específicamente de las ciencias.
El padre es el de profesión más cercana a lo que podría considerarse un entorno
científico: topógrafo, pero tampoco parece que. al
morir siendo Tagüeña muy joven, hubiera ejercido una fuerte influencia sobre
él. Es al comenzar el Bachillerato en el colegio de los Hermanos Maristas de la
calle de Los Madrazo cuando decide orientarse hacia las ciencias y no hacia las
letras.
Ciertamente en su cabeza hubo siempre una especial
consideración hacia el entorno técnico-científico. En su "Testimonio"
nos confiesa su creencia sobre que el avance tecnológico del momento podría,
por primera vez en la historia, acabar con los problemas de la humanidad. Es
también especial la anécdota que recuerda su hija Carmen respecto a la
reprimenda que recibió de Manuel cuando le dijo que iba a estudiar Historia.
Nuestro hombre se lo tomó a broma y vino a decirle aquello que se dejara de
tonterías e iniciara una carrera "de verdad". Cosa en la que Carmen
le hizo caso, ya que finalmente se terminó licenciando en Físicas, como su
padre y su hermana Julia. Vamos que no parece haber ninguna tendencia explícita
en Manuel hacia el estudio de las letras, por más que fuera un gran lector y un
hombre de su tiempo en lo que se refiere al conocimiento de los movimientos
sociales y políticos.
-Aunque
era de los que llevaba, siempre, una libreta donde iba relatando lo que iba
aconteciendo, iba pasando…¿no?, coméntanos
-Era muy riguroso para la recogida de datos, por ello
su monumental "Testimonio" está considera una de las obras sobre la
Guerra Civil con más acierto en todos los hechos que plantea. Ello le llevó a
ser una de las fuentes favoritas de historiadores como Hugh
Thomas, Michael Alpert, Luis Romero.... Ellos se
carteaban con él de continuo para contrastar datos para sus obras y siempre lo
consideraron con un alto grado de fiabilidad en sus apreciaciones, datos de
unidades, fechas...
-Para
el lector que no se haya hecho con esta presente lectura: ¿qué esconde este libro?;¿qué hay detrás de Correspondencia y textos inéditos?
-Es un gran complemento al "Testimonio de
dos guerras". Nos hace entender una parte de Tagüeña que no está en su
libro. El "Testimonio" se escribe a partir de los años sesenta cuando
Manuel ya está establecido en México y los recuerdos han aplacado la dureza de
los hechos vividos. La correspondencia nos permite vivir el día del proceso con
anterioridad al "Testimonio". En las cartas encontramos explicaciones
y puntos de vista algo más virulentos que los posteriormente vertidos en la
obra. Digamos que nos permite ver mejor el proceso, mientras que el
"Testimonio" nos da la versión del punto de llegada.
Esto en cuanto a las cartas, pero en cuanto a los
trabajos de técnica militar lo que nos permiten ver es, con una cercanía
tremenda a los hechos, cada uno de los pasos llevados a cabo por las unidades
de Tagüeña en la batalla del Ebro. Los interesados en la historia militar
seguro que encuentran ahí un estupendo aporte a sus estudios.
-¿Cómo
definirías al Manuel Tagüeña cronista porque lo que hace, al menos lo que he
leído son como crónicas?
-Más que cronista, lo definiría como memorialista.
Forma parte de esa generación tan especial que llenó nuestra España del siglo
XX y que tanto creía que con su esfuerzo podía transformar la realidad, sacar
el país del marasmo histórico en que se hallaba sumergido. Escritor de
memorias, de testimonios personales, lo que está claro es que fue protagonista
de un conjunto de hechos que termina narrando en primera persona, tal como él
los vivió y le afectaron. Lo destacable de su estilo es precisamente la objetividad
y pulcritud con que nos presenta los hechos. Su narración nos permite conocer
lo que pasaba así como él vivía esa realidad. En el fondo nos hace recordar a
ciertos personajes barojianos, con la diferencia de que lo contado por Manuel
son hechos reales y no ficción literaria.
-Si
has leído sobre él y para realizar tu tesis, seguramente que lo has ido
como destripando…te habrás dado cuenta de cómo era como persona desde el ámbito
más humano a la vertiente más política… ¿Cómo fue evolucionando en un sentido y
en otro?
-Para conocer al personaje he tenido que enfrentarme a
todo aquello que él escribió en un formato u otro, a lo que sus camaradas o sus
enemigos decían de él y, por último, al testimonio de su familia, a los
recuerdos de su hermana Encarnita, de sus hijas Carmen y Julia, de su prima
Maruja... El resumen, al menos a mí, me lo muestra como un hombre íntegro en
sus concepciones, fiel a sus principios, pero analítico siempre con los hechos.
No dejándose llevar por prejuicios o falsas apreciaciones. Con el paso del
tiempo le puede más el pragmatismo, como el de toda una generación que hizo
realidad (aunque no fuera su caso) nuestra Transición. Siendo conscientes del
anómalo fenómeno que fue la guerra civil, de sus causas y de los hechos que la podían
haber evitado.
Creo que era un hombre amante de su familia y amigos,
antes que seguidor de férreos principios doctrinarios. Siempre trató de
explicarse a sí mismo y a los demás por qué hizo las cosas que hizo. Consciente
de sus acciones y autocrítico con las mismas, buen analista de sí mismo, de sus
acciones. Valiente y trabajador incansable.
Su evolución, como la de la mayoría de las personas,
avanza desde una visión más dogmática de los hechos hacia una mucho más
pragmática. Creo que lo que mejor la define son sus palabras en el
"Testimonio" donde se ubica como miembro de una generación que
pensaba que podría transformar la realidad con métodos violentos. Y como el
tiempo le despertó de tamaña ensoñación.
-Termina
sus días en México donde todavía continúa su hija, incansable al frente del
Ateneo español de México… ¿Fue allí, al otro lado del Atlántico, donde
encuentra lo que había como perdido o lo que le tenía como atenazado en la
Europa comunista?
-Sin duda. Ellos van a México como un paso intermedio
para volver a España. Pero finalmente deciden quedarse. En aquellos momentos
encuentras un país con unos niveles de democracia que hasta entonces no habían
conocido y se insertan perfectamente en la sociedad mexicana. A España decide
no volver porque entiende que, al igual que con otros de sus ex-camaradas, su
figura sería empleada como la del rojo arrepentido, y no o
era, ya que siempre conservó sus valores de izquierda, aunque alejado de la
práctica de la misma que en aquel momento se llevaba a cabo por los partidos
comunistas
-Antonio,
¿sigues trabajando alrededor de este hombre con tu tesis, lecturas y demás…qué
nos puedes avanzar sobre tu tesis (si es que puedes o qué crees que
desconocemos del mismo y que, nunca, se nos debería pasar?
-Como os decía más arriba, lamentablemente no he
podido dedicar mucho tiempo en los últimos meses a la tesis y esto retrasará
algo su elaboración. En cualquier caso, hay que partir del hecho de que la
autobiografía que el personaje escribe hace ya muy difícil completar cosas de
la misma. Mi tesis se centrará más en aquello de lo que no se habla en el
"Testimonio", fundamentalmente de la vida en México, de la evolución
de sus percepciones a lo largo de estos últimos años de su vida. Y ello, desde
luego, tiene que incluir como vive su alejamiento del PCE en comparación de
como lo hicieron algunos de sus otros correligionarios.
-Antonio, este libro que
rescata Renacimiento desde esta colección tan estimulante, siempre, Espuela de
Plata-España en guerra ¿a quién, seguro, interesará, sí o sí…?
-Sin duda al lector del "Testimonio de dos
guerras". Quien ya conozca a Tagüeña encontrará aquí una información
complementara muy importante. Pero también a cualquier interesado en la
historia de España del siglo XX y sobre todo en la de los movimientos sociales
del momento.
-¿Cómo ha
sido trabajar con Renacimiento…que, recordemos tiene y guarda este compromiso
de recuperación de textos, trabajos…?
-Muy grato. Labores como las que realiza la editorial
son de radical importancia para seguir transmitiendo la huella de nuestro
pasado, por triste que sea. Hacen falta esfuerzos con estos para que dejemos a
las nuevas generaciones aquello que no queremos que olviden.
21654
Correspondencia y
escritos inéditos.
Manuel Tagüeña Lacorte. Edición de Antonio Quirós
528 páginas 15 x 21 cms.
24.00 euros
Renacimiento
Entre los muchos memorialistas
que contribuyeron a dar luz sobre el periodo republicano español y la posterior
guerra civil, se destaca por su ecuanimidad, templanza y rigor, el que fuera
teniente coronel del ejército de la República, Manuel Tagüeña Lacorte. Acostumbrados a testimonios furibundamente
partidistas y dogmáticos, el aire fresco de Testimonio de dos guerras (su gran
obra, que terminó de escribir en México en 1969) nos aporta una mirada
inquisitiva y crítica, a la vez que moderada y tolerante sobre los puntos de
vista de los demás, tanto en su bando como en el contrario. Esa falta de
acritud, tan necesaria hoy a la hora de enjuiciar nuestro pasado reciente, es
uno de los puntos que dan más interés a la obra de Tagüeña. Este libro
proporciona nuevos datos sobre la biografía del personaje valiéndose de su
correspondencia (hasta ochenta y tres cartas se catalogan y estudian aquí) y de
tres trabajos inéditos. Además de fotografías y del material documental de
primera mano, se incluye también un extenso apunte biográfico sobre Tagüeña,
elaborado por Antonio Quirós, autor de este trabajo
de investigación y de la edición que presentamos, aderezada asimismo con un
estudio crítico sobre las cartas seleccionadas.
Manuel Tagüeña Lacorte
(Madrid, 1913-México d. f., 1971), teniente coronel del Ejército Popular de la
República, fue uno de los más importantes militares procedentes de las milicias
durante la guerra civil española. Miembro del Partido Comunista, al terminar la
guerra se exilió en la URSS, desde donde comenzó un periplo por otros países
socialistas (Yugoslavia, Checoslovaquia…) que le llevó a apartarse de la organización
política a la que había dedicado parte de su vida, aunque sin abandonar su
ideario progresista. Persona de inteligencia excepcional, compartió su vida
entre la militancia política y la dedicación científica (era licenciado en
Ciencias Físico-matemáticas y en Checoslovaquia estudió Medicina). Su
trayectoria de exiliado terminó en México, donde escribió su monumental
Testimonio de dos guerras, una de las mejores y más ecuánimes obras memorialísticas sobre la guerra civil.
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069