Cazarabet conversa con... Maria Antònia
Martí Escayol, traductora del libro “La muerte de la
naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica” (Comares) de Carolyn Merchant
Carolyn
Merchant reflexiona en este ensayo editado por Comares, en su colección de
Historia en torno a la Revolución Científica del Siglo XVII y las consecuencias
que dieron lugar a la mecanización.
La sinopsis de este
libro:
En La muerte de la
naturaleza Carolyn Merchant presenta un análisis de
la Revolución Científica del siglo XVII y de la consecuente adopción de la
cosmovisión mecanicista. En el libro, se une la historia de la ciencia y la
ambiental con la historia del género; y el análisis de la evolución del
pensamiento científico y filosófico con el análisis de las grandes
transformaciones económicas y sociales que se desarrollan en el contexto de la
Europa del siglo XVII. De esta manera, la autora combina el estudio de la
agricultura, la industria minera o la gestión forestal con el de las obras de,
entre otros, Francis Bacon, Tomasso
Campanella, Galileo Galilei, Anne
Conway, Margaret Cavendish
o Isaac Newton. Desde su primera edición en 1980, el libro se ha convertido en
un referente para la historia de la ciencia, la historia ambiental, la ecocrítica y el ecofeminismo. La muerte de la naturaleza se
ha traducido al japonés (1985), alemán (1987), italiano (1988), sueco (1994),
chino (1999), coreano (2001) y francés (2020).
La autora, Carolyn Merchant: es profesora de Historia, filosofía y
ética ambiental en la University of California,
Berkeley. Miembro de History of Science
Society desde 1962. Ha sido presidenta de la American
Society for Environmental History y ha
participado en los consejos asesores y de redacción de, entre otros, Environmental History, Environmental Ethics o Ethics and the Environment. Entre sus monografías, destacamos: The Death of Nature:
Women, Ecology, and the Scientific Revolution (1980); Ecological Revolutions: Nature, Gender, and Science in New England (1989); Earthcare: Women and the Environment
(1996); Reinventing Eden: The Fate of Nature
in Western Culture (2003); Autonomous
Nature: Problems of Prediction and Control from Ancient Times to the Scientific Revolution (2017); The Anthropocene and the Humanities: From Climate Change to a New Age of Sustainability (2020).
La traductora, Maria Antònia
Martí Escayol: es profesora titular de historia en la
Universidad Autònoma de Barcelona. Su principal línea
de investigación es la Historia ambiental de la Época Moderna. Ha sido
investigadora invitada en la Sophia University (Tokio, Japón) y profesora invitada en la Truman
State University (Kirksville, EUA). Entre sus publicaciones destacamos: La construcció del concepte de
natura a l 'Edat Moderna (2008); De Re Rustica
(2012); y Ambrosi Borsano i
la creació d'una frontera
militar (2013). Ha traducido, entre otros autores, a Thomas Bisson,
Anibale Fantoli y Margaret Cavendish.
Cazarabet
conversa con Maria Antònia
Martí Escayol:
-Maria Antònia, estamos ante un
ensayo que es todo un referente tanto más en su parte científica como humana
versus humanística, ¿verdad?
-Así es, su autora,
Carolyn Merchant, es historiadora de la ciencia, y en
el libro realiza una interpretación de la denominada Revolución Científica del
siglo XVII (digo denominada por la discusión que existe entre los expertos
alrededor del término de revolución).
Lo hace incidiendo en los aspectos relacionados con la definición de la
naturaleza y en la manera en que esta definición puede configurar una
determinada interpretación del mundo, desde los animales al universo, pasando
por la sociedad, la economía, la vida, la muerte, las minas o las montañas.
-Pero
es un libro que, a su manera, nos habla y mucho de la historia, incluso, del
eco feminismo, ¿es así?
-Sí, el libro es
uno de los puntales del ecofeminismo, una corriente de análisis que se focaliza
en las relaciones que existen entre la definición de lo que es femenino y la
definición de la naturaleza. El libro considera que a partir de los siglos XVI
y XVII domina un tipo de cosmovisión mecanicista que deja de interpretar la
tierra como un organismo vivo. Antes de la Revolución Científica, la
interpretación filosófica dominante considera que la tierra está viva y genera
vida, teniendo así un contenido femenino claro. En cambio, la visión
mecanicista considera que la naturaleza es un mecanismo, pasivo, inerte y sin
vida, es como un reloj y si se estropea una pieza se cambia esa pieza y se
repara. Al carecer de vida, no existen limitaciones morales para explotarla, y
esta naturaleza pasiva e inerte se puede colonizar y explotar, desde sus
tierras hasta las minas, las montañas o los animales… Todo el programa moral y
filosófico que acompaña la Revolución Científica, que se desarrolla en la
Europa occidental, tiene un objetivo económico muy claro y supone el triunfo de
un proyecto muy concreto, el del capitalismo y el del patriarcado. Desde el
ecofeminismo se considera que este triunfo incide claramente en la limitación
no solo de los derechos de la mujer, sino también de los pobres o de las
minorías. Por esta razón el libro no solo se vincula con lo feminista, también
con el Ecologismo Popular o el Ecologismo de los Pobres. En esta línea, Carolyn Merchant explica como el cambio de cosmovisión del
organicismo al mecanicismo incide en la pérdida de poder de la mujer en el
ejercicio de la ciencia, y explica cómo se limitó, por ejemplo, el poder de la
mujer en el campo de la obstetricia, que lo tenía, o como se silenciaron a las
científicas, que las habían.
-¿Crees
que es una lectura que se lee diferente desde la perspectiva feminista?-¿Es más
sensible, crees, la mujer a las ideas ecologistas y a los movimientos y
activismos en defensa de la tierra? -La naturaleza, ¿se lee y se entiende mejor
leyéndola y mirándola como mujer?
-Desde el
ecofeminismo se considera que uno de los objetivos de la modernidad (del
contexto que incluye a la Revolución Científica) fue crear dicotomías (hombre/mujer, ciencia/filosofía,
cultura/naturaleza, razón/emoción, etc.), y así acabar con las hibridaciones,
romper las vinculaciones entre ambos conceptos y jerarquizarlos ensalzando a
uno y sometiendo a otro. Estudiar cómo se han construido estas dualidades, el
por qué de su existencia, y saber cómo pueden combatirse es importante pues
supone desmontar todas las jerarquías que les son intrínsecas. Al respecto, yo
no hablaría de sensibilidades ecologistas distintas entre hombres y mujeres,
considero que lo que puede determinar la sensibilidad de un individuo son los
contextos que ha vivido y las educaciones que ha recibido. Sí que muchos de los
movimientos de resistencia popular e indígena tienen mujeres al frente, pero,
por lo que conozco, no existen estudios concluyentes que apunten a una
diferencia de sensibilidades.
-¿A
quién crees que va destinado este libro; quiénes deberían ser, a tu entender,
lectoras o lectores fijos de La muerte de la naturaleza y de más propuestas
desde la pluma de Carolyn Merchant?
-Considero que el
libro es importante para evidenciar que las críticas ambientales (que son
muchas y variadas, y a veces tienen objetivos no coincidentes) tienen una larga
historia. En el mundo académico, las humanidades ambientales se desarrollan a
lo largo de los años setenta y ochenta del siglo XX, y actualmente tenemos bien
consolidados campos como la historia ambiental, el ecocriticismo,
la justicia ambiental o la economía ecológica. Creo que ser conscientes de esta
historia y de la genealogía del movimiento ecologista es muy importante, para
darnos cuenta de su robustez y a la vez de sus debilidades y de las nuevas
formas que puede adoptar para conseguir una transformación y un valor efectivo
en la comunidad que habita cada uno. Comento este tema porque a veces tengo la
sensación que los medios de información promueven la idea que el movimiento
ambientalista acaba de nacer. Por ejemplo, cuando se informa sobre las
concentraciones de Friday for Future los periodistas
usan un vocabulario que promueve la idea que la conciencia ecologista es algo
nuevo, novedoso y original, que ha surgido de la nada, cuando en realidad lo
que hace es variar de formas y sujetos. Si se trata el activismo ecologista
como a un recién nacido se minimiza su poder y se fija en la conciencia como
una anécdota pasajera. El libro de Carolyn Merchant
forma parte del activismo ambiental, de los movimientos de resistencia, de las
aproximaciones ambientales académicas que se realizaron hace cuarenta años y
que a su vez también tienen sus propios precedentes. Considero que cuanta más
gente conozca el pasado del análisis ambiental más fuertes
serán las nuevas formas de activismo ambiental.
-Es un libro de cabecera para científicos,
humanistas, pero casi que te diría para la educación versus curiosidad de no
pocos ni pocas ciudadanos y ciudadanas…¿lo ves
así?-¿Por qué razones crees que permanece y prevalece tanto en el tiempo como
referente ensayístico?
-Por ser uno de los
puntales del ecofeminismo y el ecocriticismo; es uno
de esos libros que ha generado una gran cantidad de literatura y algunos la han
seguido aplicando su análisis en territorios concretos y otros la han criticado
abriendo nuevos debates y ramificaciones metodológicas.
-¿La
Revolución científica que empieza en el XVII es la puerta por la que
empiezan a entrar todos los males que pueden llegar o han amenazado, ya, a la
naturaleza?
-Desde algunas
disciplinas se interpreta que uno de los proyectos de la Revolución Científica
es explotar la tierra para obtener el máximo beneficio económico, lo que
repercute en una administración del planeta desigual ecosocialmente.
No es que los científicos tuvieran como proyecto la explotación de la
naturaleza, sino que existe todo un entramado de intereses de diferentes grupos
e individuos a lo largo del tiempo, que promueven esta explotación, le otorgan
una cobertura moral, la justifican y la alimentan. Carolyn
Merchant lo que hace es analizar como esto se ha llevado a cabo interpretando
básicamente fuentes literarias e imágenes, es un análisis ecocrítico.
De esta manera, considera por ejemplo que parte del programa de esta
explotación se halla en la interpretación que se realizó de la utopía La Nueva Atlántida escrita por Francis Bacon, y cuya lectura recomiendo para entender la Época
Moderna. En el siglo XVII, los “males” que empiezan están principalmente
relacionados con las actividades extractivas, con la minería, vinculadas a su
vez con la explotación humana, de determinadas etnias y territorios. Con el
tiempo, llegarán nuevos “males”, como por ejemplo la sustitución de los
fertilizantes orgánicos por los químicos, el uso masivo los pesticidas, de
energías no renovables, etc. La importancia del libro de Carolyn
Merchant radica en su intención de concienciar, en su intención de hacernos
conscientes de los proyectos que existen detrás de la explotación de la
naturaleza y en su intención de promover la búsqueda de soluciones y futuros
alternativos, en definitiva, el trabajo de los historiadores ambientales no
sirve para nada si no consigue una acción y una liberación.
-¿Qué
nombres destacan en y desde la Revolución Científica?-Desde el nombre de la
mujer o de las mujeres , ¿se han ganado muchas batallas en pro de la naturaleza?.¿Podemos destacar algunas de estas mujeres?
-Carolyn Merchant en el
libro trata, entre otras, las obras de dos científicas y filósofas del siglo
XVII que realizan descripciones del mundo natural, Anne
Conway y Margaret Cavendish.
Precisamente yo conocí a Carolyn Merchant por esta
última, pues nos conocimos en un congreso en Boston dedicado a Cavendish donde ambas presentamos conferencias. Al terminar
mi charla, fue cuando Merchant me preguntó si podía traducir su libro, y
gracias a la confianza de editorial Comares lo hemos conseguido
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069