Cazarabet conversa con... José Serafín Aldecoa Calvo, autor de “Los ministros
turolenses de la II República: Vicente Iranzo (Cella)
y Ramón Feced (Aliaga)” (Ayuntamiento
de Cella. Ayuntamiento de Aliaga)
José Serafín Aldecoa se acerca, de
manera minuciosa, a los ministros Vicente Iranzo de Cella y a Ramón Feced de
Aliaga.
La sinopsis del libro:
Nos acercamos a José Serafín Aldecoa
Calvo:
Es natural de Monreal del Campo
(Teruel). Maestro y Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de
Zaragoza. Ha realizado los cursos de Doctorado, por lo que está en posesión del
DEA (Diploma de Estudios Avanzados), paso previo para la elaboración de la
tesis doctoral sobre Sindicatos y conflictividad social en la provincia
de Teruel durante la II República. Socio fundador y vicepresidente del
Centro de Estudios del Jiloca. Colaborador asiduo de la asociación memorialista
"Pozos de Caudé". Ha sido becado para la realización de
investigaciones y estudios en dos ocasiones por el Instituto de Estudios
Turolenses y una por el Centro de Estudios del Jiloca. Autor de varios libros
sobre el mundo laboral en la provincia de Teruel y más específicamente en la
Comarca del Jiloca durante la II República, además de coautor de varios libros
más. Ha sido ponente y ha presentado comunicaciones en varios Congresos y
Jornadas sobre Historia Contemporánea e Historia de la Educación. Ha publicado
numerosos artículos de carácter histórico y etnológico en revistas de Aragón (Rolde,
Turia, Xiloca, Cuadernos de Etnología...) y
ha impartido conferencias sobre temas como el ferrocarril, la educación, el
movimiento obrero (CNT y UGT, sindicatos católicos...), la II República, la
represión franquista, el Modernismo… Dentro de su faceta divulgativa, ha
colaborado con cierta asiduidad con Heraldo de Aragón y Diario
de Teruel. Acaba de publicar Los primeros sindicatos mineros de la
provincia de Teruel (Comuniter, 2016) yTurolenses
Contemporáneos (Gobierno de Aragón, 2017).
Este profesor y escritor e
investigador ya ha estado con nosotros:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/aldecoabatallateruel.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/sindicatosmineros.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/escucha.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/prensateruel.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/aldecoaturolenses.htm
Cazarabet conversa con José Serafín Aldecoa
Calvo:
-Amigo, ¿qué es lo que os llevó
a investigar sobre estos dos ministros que “sirvieron” a la II
República?; ¿qué te motivó porque—y eso que solo son dos—el trabajo es
ingente? ¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho os ha
hecho investigar sobre esto?
-Fue fácil acercarse a ellos.
Empecé a tomar contacto con los dos ministros, Feced e Iranzo, en mi trabajo de
DEA (Diploma de Estudios Avanzados, paso previo para la tesis doctoral) sobre
el proceso constituyente (elecciones municipales de abril de 1931 y las
constituyentes de junio) de la II República en la Comarca del Jiloca y luego
con mi inacabada tesis doctoral el movimiento obrero, los sindicatos y la
conflictividad laboral durante la II República en la provincia de Teruel. Están
claras las motivaciones y razones que me empujaron a investigar su trayectoria.
-Nos aproximamos a Vicente
Iranzo un hombre que tuvo tres carteras a cuál de más peso: de la Marina, el de
la Guerra Y Ministro de Industria y Comercio….no es cualquier cosa, verdad?; ¿qué nos puedes explicar?
-Evidentemente, la tercera fue
la de más peso porque, entre otras razones,
fue en la que más tiempo (mayo-octubre 1934) estuvo como ministro y en
la que más labor realizó en cuanto a la toma de decisiones relativas a la
policía de minas (condiciones laborales de los mineros), decretos de
importación y exportación, apoyo a la industria del carbón... En la primera
cartera, la de Marina no llegó a un mes (septiembre 1933) con lo que no pudo
hacer gran cosa y en la segunda, la de Guerra, tuvo que hacer frente junto a su
amigo y correligionario Rico-Avelló, a las
sublevaciones anarquistas de diciembre al final de su mandato.
-Era miembro del Partido
Republicano Radical Socialista de Alejandro Lerroux y un
miembro de mucha confianza porque para que le caigan esas carteras
con tanta responsabilidad:¿cómo era su papel dentro
del partido de Lerroux?; ¿y con el propio Lerroux?
-El que Iranzo se integrase en
septiembre de 1933 en el Gobierno de Lerroux, puede inducir a engaño porqué él
nunca perteneció al Partido Radical. En esos momentos entró en el Gabinete como
independiente. Iranzo inició su actividad política dentro de la Agrupación al
Servicio de la República (ASR), un "movimiento" que habían formado
Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Gregorio Marañón cuyo objetivo era
"traer" la República a España. Conseguido el objetivo, la ASR se
disuelve, entre otras razones por el desengaño de Ortega y Gasset, pero Iranzo
seguirá como diputado dentro del Grupo Republicano Independiente y así
continuará su trayectoria.
-Pero
primero fue gobernador civil de Teruel al proclamarse la República, ¿cómo le
fue en este cargo?
-Hay que partir de una premisa:
Los cargos políticos durante la II República tuvieron, como la propia
República, poca duración. La misma tarde del 14 de abril de 1931, nada más
proclamarse la República, una comisión de 29 "notables" del
republicanismo turolense (de todos los partidos) se reunieron y designaron como
Gobernador civil a Vicente Iranzo por su formación (era maestro, médico y
licenciado en Derecho) y por su "pedigrí " republicano. Duró hasta
mayo, momento en que los partidos republicanos se repartieron los cargos y
empezó el baile de gobernadores. Su mensaje inicial y sus actividades de estas
dos semanas o por ahí, estuvieron orientadas a calmar a la población
conservadora, monárquica y de derechas de Teruel, insistiendo en que la
República significaba "orden y respeto". Y así fue.
-¿En qué cargo se sintió Iranzo
más cómodo como Gobernador Civil de Teruel o como ministro…?
-Seguramente como ministro en
1934 porque debía de sentir que la República estaba consolidándose pese a la Sanjurjada de agosto de 1932 y otros movimientos
involucionistas. El papel de Gobernador no debió de ser fácil en las dos
semanas siguientes a la proclamación de la República, por la responsabilidad
que asumía Iranzo ante una hipotética actuación del ejército y la incertidumbre
que se creó con el cambio de régimen en los primeros momentos. Pilotar la
provincia ante este cambio copernicano fue complejo.
-De las tres carteras, ¿cuál
dirías que pudo desempeñar con más diligencia?
-Esta creo que te la he
respondido antes. No obstante, Iranzo debió de ser más diligente con la de
Industria y Comercio, no solo por la duración, sino porque fue un buen gestor
de los asuntos tal como lo afirmaba la prensa en general u Ortega Spottorno (dirigente de PRISA), el hijo de José Ortega y
Gasset, con cuya familia mantuvo una estrecha amistad
-¿Se
le conocen a Iranzo “encontronazos” con diputados a Cortes de la oposición en
el hemiciclo?
- Iranzo, laico y liberal él,
de los de verdad, quería conservar por encima de todas ideologías la República
ya que temía por su debilidad y su caída. Como diputado en Cortes entre 1931 y
1936 (no fue reelegido en las elecciones de febrero), mantuvo numerosos debates
con todas las fuerzas políticas sobre diversos temas (pena de muerte, leyes
laicas, estatuto catalán...) pero si realmente tuvo un
"encontronazo", ese fue con los socialistas y, sobre todo, con
Victoria Kent por el apoyo del PSOE y los republicanos de izquierdas a Azaña
tras los sucesos de Casas Viejas en los que murieron una docena de anarquistas.
Reprochaba al PSOE el haber sostenido en el poder a Azaña pues Iranzo
consideraba que debería haber dimitido, hecho que nosotros compartimos, ya que como señala
Nigel Townson, “La tragedia
[de Casas Viejas] había despojado a la República de gran parte de su
superioridad moral"
-¿Cómo lo has percibido como
político tú que te has acercado tanto a él?; pero ¿cómo llega a la política
porque con su curriculum trabajo no le debía de
faltar?
-Desde los años 20 del siglo
pasado, antes incluso de la Dictadura de Primo de Rivera, Iranzo ya participaba
de la ideología republicana. En 1919, después de regresar de Valencia donde
había acabado Medicina y tras su instalación en la ciudad de Teruel como
médico, ya militaba en el Partido Republicano de Teruel (PRT) y ya había
constituido otro partido republicano en Cella. En algunos mítines afirmaba que
su militancia republicana tenía que ver con los desastres de España en la
Guerra de África y especialmente con Annual (1921)
del que se cumplen ahora los cien años. Y por supuesto, le marcó la ineptitud
de la Monarquía, representada por Alfonso XIII y los militares, para resolver
el eterno conflicto armado. La presencia de Ortega y Gasset en Teruel en 1923
motivó a Iranzo a leer sus textos y se convirtió en un fiel seguidor de sus
teorías y cuando Ortega funda la ASR, Iranzo se une con entusiasmo a este
"partido", llegando a ser amigos, dejarle publicar sus columnas en
"Faro" (periódico dirigido por Iranzo) y ayudarle de salir de España
cuando se inicia la sublevación de julio de 1936. Los Ortega, padre e hijo,
fueron amigos de los Iranzo, también padre e hijo.
-¿Y como ser humano?
-La familia de Iranzo (tuvo dos
hermanos y una hermana) tenía tierras en Cella y en Villarquemado
(su mujer) pero no para ser considerado como un terrateniente pudiéndosele
calificar como "propietario". Pues bien, Iranzo trabajaba los veranos
en el campo con su familia para obtener recursos económicos para el estudio. No
pertenecía a una familia burguesa como los Ortega, los Marañón... Estudió en la
escuela de su pueblo y en el Instituto de Teruel con brillantes calificaciones.
Entre 1931 y 1933 residió en Cella/Teruel y viajaba continuamente a Madrid
hasta que fue designado ministro por Lerroux. Alguna vez dijo que hay que
aplicar los principios republicanos por la propia familia. Y así le fue:
condenado a 12 años de cárcel acusado de ser masón aunque solamente pasó unos
meses debido a una enfermedad hepática que padecía.
-¿Se
le recuerda en Teruel y en su Cella natal?
-En la capital, no se le
conocía, ni se sabía nada de él. Gracias a algunos artículos míos y al presente libro, se ha empezado a
desvelar algo su trayectoria. Ya sabes, todo que olía a republicanismo se
ocultó bajo el manto del olvido. En Bronchales es
diferente porque se conserva la llamada "Casa Iranzo" que es donde
veraneaba con su familia y la gente guarda un recuerdo grato de "Don
Vicente". En Cella se le recordaba pero de forma lejana, se sabía cuál era
la casa familiar y algunos datos sueltos más.
-Al no resultar elegido como
Diputado a Cortes en las elecciones del 36 deja la carrera política. ¿A qué se
dedica desde ese día?
-Seguramente se dedicó a la
medicina, que era su profesión principal, pero por poco tiempo ya que en julio se produjo la sublevación de Franco y tuvo
que dejarla. Fue depurado por el nuevo régimen y juzgado en el año 1943 acusado
de pertenecer a la masonería.
-Ahora si te parece, vamos con
Ramón Feced, regentó la cartera de un Ministerio que, en aquellos años, era
también de mucha responsabilidad, el de Agricultura porque recordemos que
España era un país en el que el sector primario era muy, muy importante,
¿verdad?
-Las medidas o leyes agrarias
fueron siempre muy polémicas durante la II República. No solo la Ley de Reforma
Agraria, sino otras como las importaciones de trigo decretadas por Marcelino
Domingo en 1932 cuando fue ministro de Agricultura que hundieron los precios.
La derecha nunca le perdonó esta medida y se la recordaría constantemente. El
pan seguía siendo el alimento básico para las familias, luego la agricultura y
la ganadería ocupaban un lugar destacadísimo en la política de los diferentes
gobiernos republicanos.
-Le encargan la tarea del
Ministerio de Agricultura por tener como trabajo el de ser registrador de la
propiedad
-No solo por eso. Se considera
a Feced como el "padre" de la Reforma Agraria (RA), ya que fue
presidente de la Comisión de Agricultura mientras se debatió en el verano de
1932 la Ley (LRA) de Reforma Agraria, de cuyo contenido fue ponente Feced. En
numerosos pueblos de la geografía española le realizaron homenajes cuando se
aprobó la LRA. Era una RA que los socialistas votaron a favor aunque ellos
insistían en que no era la suya pero como había "hambre de tierra"...
Feced también lució durante el debate de la Ley de Arrendamientos Rústicos
(LAR) en la que también fue ponente. Por ello no es de extrañar que Lerroux le
nombrara ministro de Agricultura y más cuando se había separado ideológicamente
del Partido Radical-Socialista hacia posturas más centristas.
-Feced ,no sé quizás solamente
me lo parece a mí o fue un hombre como “más político” que Iranzo…-Le noto o le
percibo como “más implicado” en la política desde las formaciones en las que
estuvo desempeñando o en las que se presentó a Diputado en las Cortes…¿qué nos
puedes decir?
-Sí, sí es cierto. Feced fue
más político de partido. Iranzo tras la disolución de la ASR en 1932, libre de
militancia, aparece como "independiente" en la vida política española
hasta el final de la II República. Feced militó desde el principio en el
Partido Radical-Socialista (PRS) pero en la escisión de septiembre de 1933 se
separó por sus posturas más centristas. En 1934, junto al "lustre
jurisconsulto" Sánchez Román, fundó una nueva organización: Partido
Nacional Republicano (PNR) del que sería secretario general. Tras unos
titubeos, finalmente ambos decidieron que el PNR no se integrase en el Frente
Popular de febrero de 1936
-Ostentó la cartera del
Ministerio de Agricultura que era mirada por las izquierdas como para ser
transformada me refiero a la política en torno a la agricultura, ¿él sintió o
sentía esa presión?
-La CNT rechazaba la RA
propuesta por el PRS de Feced por ser muy conservadora. Ahora bien, no solo los
partidos de izquierdas (los socialistas y UGT, sobre todo) presionaron sobre
Feced para que la RA fuera más de izquierdas, sino que en muchas partes de
España se produjeron cientos de ocupaciones de fincas
o de roturaciones ilegales en un intento de que la RA legalizase estas nuevas
situaciones. La presión para sacar adelante la RA era constante e intensa.
-¿Y qué percibía porque Teruel
era una provincia muy agrícola y a él le debieron llegar constantemente las
sensaciones de la gente que trabajaba el campo y de los que tenían las
tierras…cómo lo ves?
-De acuerdo con la RA, se
hicieron listas de fincas expropiables, que no eran muchas porque en Teruel no
había muchos terratenientes, se crearon
muchas expectativas entre jornaleros e ínfimos propietarios de que iban a
disponer de más tierras para el cultivo y para llevar una vida más digna, pero
la lentitud de la RA por muchas razones en las que no nos extendemos y el
triunfo de la derecha en noviembre de 1933, dio al traste con las esperanzas
depositadas en la RA.
-Miembro del Partido Radical
Socialista, ¿qué posición retenía en este partido?; ¿cómo eran sus relaciones
con el resto de gabinete y con Lerroux en particular?
-Feced , en un principio, asume
que pertenece a un partido de izquierdas, el Partido Radical Socialista (PRS)
con unos planteamientos reformistas claros (RA, Ley del Divorcio, cámara única
de diputados, estado laico, fin de las órdenes religiosas...) pero con el paso
del tiempo se alineará con los sectores conservadores de su partido y con la
escisión del PRS en septiembre de 1933, lo abandonará y se situará en posturas
centristas, ya dentro de la órbita de Lerroux, y como tal, sería partidario
incluso de "rebajar" los
planteamientos izquierdistas de "su" RA. También es verdad que, como
en el caso de Iranzo, el asunto de Casas Viejas le marcó al ser su partido uno
de los que apoyó a Azaña (Acción Republicana) para mantenerlo en el poder.
-Cuando la guerra marcha a
Francia, pero no deja de “ser partícipe”, ¿verdad?
-Este es un punto que sorprende
de la trayectoria de Feced: Tras salir por Alicante y marchar a Francia
(Marsella) en el mes de agosto de 1936,
cómo, inmediatamente, pide el a España para unirse al bando franquista desde
Hendaya, cosa que no acepta el régimen porque había sido ministro de la
República y le obliga a esperar hasta 1939. Influyó decisivamente su
sorprendente amistad con Serrano Suñer, el "Cuñadísimo", como
demuestran algunos documentos que hemos consultado del Archivo de Salamanca.
-Allí
continúa con el trabajo de registrador de la propiedad, ¿cómo le fue?
-Consiguió el pasaporte
reglamentario y un salvoconducto para circular por España libremente, hecho
este verdaderamente asombroso. No fue depurado políticamente, ni pasó por la
cárcel. Tuvo un simulacro de juicio por responsabilidades políticas del cual
salió absuelto e interrogado como testigo en la Causa General, pero fue
habilitado para cualquier actividad profesional. La mano de Serrano Suñer
aparece por todos lados según la documentación de Salamanca.
-Gracias a sus contactos logra
“sacar” para ayudar a escapar a Serrano Suñer…¿nos
puedes explicar algo al respecto?
-Tanto como eso no, pero es
cierto que colaboró con Serrano Suñer en los primeros momentos de la
sublevación en Madrid del 18 de julio para que no fuera detenido en un primer
momento. El "Cuñadísimo" de Franco, con su familia, temeroso de ser
víctima de alguna de aquellas brigadas incontroladas que había por Madrid, se
refugió en una fonda de la Gran Vía madrileña, pero se dio cuenta de que no era
un lugar seguro por cuanto le podían identificar, así que pensando dónde podía
ir, decidió ir a casa de su "amigo" Feced que había sido de
izquierdas y era un lugar seguro. Feced aceptó la propuesta y/o le ofreció su
hogar. Allí permaneció un par de días a lo máximo, pero fue detectada su
presencia y fue detenido aunque posteriormente consiguió escapar de un hospital
en el que se encontraba internado y pasarse al bando franquista. La razón de
esta "amistad" con Serrano Súñer es que
este era abogado en Zaragoza cuando Feced era registrador y notario en Ateca (Zaragoza), antes de la Guerra Civil, de tal manera
que algunos asuntos legales y judiciales de Feced, se los resolvía Serrano
Suñer en la capital aragonesa por lo que
estaban en contacto frecuentemente.
-¿Cómo es su retorno y a qué se
dedica?
- Feced vuelve a llevar una
vida casi "normal" en Madrid en la calle Villanueva ejerciendo sus
dos profesiones, pero seguido de cerca por la policía político- social durante
años (por lo menos hasta la década de los cincuenta, incluida) que controlaba
todos sus movimientos y comunicaciones, tal como aparece en la documentación
que hemos manejado. Se le prohíbe viajar a Teruel y Zaragoza porque había
sectores falangistas y derechistas que protestaron por la presencia de Feced en
el pueblo de Aliaga y otros de Teruel y Zaragoza (seguramente, Ateca).
-¿Cómo lo has percibido como
político tú que te has acercado tanto a él?; pero ¿cómo llega a la política
porque con su currículo trabajo no le debía de falta?
-La familia de Feced, no su
padre pero sí sus tíos y primos habían participado en política militando el
Partido Liberal. Su tío Pedro Feced fue presidente de la Diputación de Teruel y
su familia estaba bien situada social y económicamente. Por ellos cuando la
República empieza a verse ya en el horizonte, dan el paso adelante integrándose
en el republicanismo. Por otra parte, dijéramos que Feced, de origen
burgués, es más un tecnócrata más que un
ideólogo. Busca sacar más rentabilidad y producción a la tierra. El PRS fue un
partido de médicos, maestros,
abogados... gente con preparación intelectual al haber pasado por la
Universidad.
-¿Y como ser humano?
-Quizás más distante y menos
próximo que Iranzo. Permaneció menos tiempo en el medio rural pues pronto
aprobó oposiciones a de registrador de la propiedad y a notarías, ejerciendo
ambas hasta que fue incompatible. Dijéramos que representaba su papel
privilegiado en una época en que había tanto analfabetismo y hambre.
-¿Se le recuerda en Teruel y en
su Aliaga natal?
-En la ciudad de Teruel, poco o
nada. Pasa como en el caso de Iranzo, todo que suene a republicanismo se ha
cubierto con un grueso manto de olvido. En Aliaga, más, pues se conserva la
casa familiar a la que acuden familiares temporalmente relacionados con Feced, e incluso el
Ayuntamiento puso su nombre a una calle.
-¿Cómo fueron las relaciones de
estos dos turolenses con carteras de ministerio?
-En general, buenas en los tres
primeros años de la II República. Luego, cada uno siguió su propia trayectoria
política. De hecho, formaron candidaturas conjuntas dentro de dos coaliciones
electorales para presentarse a las constituyentes de 1931 y a las generales de
1933 por Teruel. recorrieron la provincia haciendo
campaña electoral, participaron conjuntamente en asambleas sobre la sequía y la
crisis agraria de 1931, sobre el parón del ferrocarril Teruel-Alcañiz en
1932... No coincidían ideológicamente pero se formaron coaliciones de
centro-izquierda.
-¿Cómo ha sido el proceso y la
tarea ardua de investigación que, además tiene mucho a ver con el proceso de
documentación?
-No ha sido muy compleja la
investigación puesto la base del trabajo ha sido la prensa histórica que en
Teruel fue muy abundante durante la II República (Faro, República, El Ideal, ¡Adelante!, Acción...) y sobre la que he
investigado anteriormente. Luego ha habido que consultar otras fuentes como
archivos municipales, históricos, Salamanca..., aparte de las informaciones que
nos han suministrado particulares y familiares. Estas han sido, grosso modo,
las fuentes y el proceso
-La investigación, la
recopilación de documentación, el contrastar todo ello…el aproximarse a
testimonios más o menos directos sobre vuestro trabajo…es un trabajo que
requiere de trabajo, minuciosidad, pero también de mucha
gratificación….¿qué nos puedes decir?
-En este caso, han sido los dos
ayuntamientos, el de Cella y el de Aliaga, los que financiaron el libro pero,
sobre todo, apostaron por la recuperación del manto del olvido con el en que estaban cubiertos dos de sus "hijos"
que habían tenido un protagonismo durante la II República. Y eso sí que es muy
gratificante. Ahora nos toca divulgar en ambos pueblos la vida y actuación de
ambos: Feced e Iranzo.
-¿Y qué metodología de trabajo
sueles seguir?
-En este caso ha sido algo
diferente a otros casos de investigación puesto que mientras buscaba
documentación para mi DEA y el inicio de mi inacabada tesis doctoral, solía
encontrar información sobre ambos personajes en los que he trabajado y que iba
apartando a un lado. Posteriormente recopilé toda ella y empecé a trabajar
sobre su biografía y actuación durante la II República
-¿Trabajas sobre un guión de
cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?
-Siempre hay un guión más menos
tácito sobre los puntos o temas de investigación, lo cual no quiere decir que
lo siga al pie de la letra, sino que ocasionalmente me separo de él y amplío
determinados aspectos o me derivo hacia ciertas cuestiones que, en un
principio, no estaban previstas.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069