Cazarabet conversa con... Jesús Cuadros Callava, autor de
“La nada y el silencio. Represalias políticas y sociales en Priego de Córdoba,
1936-1939” (Aconcagua)
Aconcagua Ediciones edita un libro desde la
pluma de Jesús Cuadros Callava que investiga y
destapa, con analítica minuciosa, las represalias políticas y sociales en
Priego de Córdoba entre 1936 y 1939.
La sinopsis de este libro:
Este libro es el resultado de una
investigación que aborda las represalias políticas y el control social ejercido
tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 en Priego de Córdoba. A lo
largo de estas páginas, se muestra la esencia violenta del franquismo y sus
múltiples manifestaciones represivas: las detenciones, las ejecuciones, la
incautación de bienes, las depuraciones y el control de los comportamientos.
Dentro de este marco, se reivindica la memoria de más de doscientos prieguenses ignorados, quienes perdieron la vida por haber
creído en los ideales de libertad y justicia de la República [LA NADA]. Además,
se brinda una versión alternativa al discurso de la historiografía local que
siempre ha sostenido que en Priego “no ocurrió nada”, y ha considerado a los
dirigentes políticos y a las élites intelectuales como los únicos motores de la
historia sin reconocer el papel de las clases populares, históricamente,
privadas de voz [EL SILENCIO].
Como indica
el prologuista, la obra nos describe con verdadera crudeza la realidad de las
represalias que tomó el franquismo sobre aquellos que se habían aventurado a
defender las mejoras para la clase trabajadora que la Segunda República. Muchos
prieguenses fueron asesinados, enterrados en cunetas,
canteras, olivares y quedaron desaparecidos. Muchos cuerpos fueron abandonados
a la intemperie y a los animales.
Con detallada
precisión se analizan las diferentes modalidades de represalias que sufrieron
los hombres y mujeres de Priego. La cárcel con momentos de miedo, terror y
tortura, los fusilamientos en el cementerio o en cunetas desconocidas, los
paseos en camiones de la muerte, el aceite de ricino y los pelados al cero a
las mujeres. Toda una pléyade de atrocidades que iban acompañadas de una cruel
intimidación psicológica.
No queda
atrás la importancia de la represión económica y administrativa. Una represión
callada, silenciosa, pero de extrema violencia, que afectó, en general a toda
la población.
El autor, Jesús Cuadros Callava cursó
la Diplomatura de Magisterio en la E.U. de Formación del Profesorado de
Córdoba; la Licenciatura en Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Granada; y defendió su Tesis Doctoral en la
Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Académico
Correspondiente en Priego de Córdoba, desde 1983 es director del Archivo
Municipal de Priego de Córdoba; desde 1990 está vinculado a la Facultad de
Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada como Tutor y
Orientador Laboral; y desde 1997 es responsable editorial de “Legajos”,
Revista de Investigación Archivística y Gestión Documental. En el campo
histórico, su línea de investigación está orientada a la enseñanza de la
historia, a la construcción del tiempo histórico y a la recuperación de la
Memoria y Conciencia histórica, en los periodos primorriverista,
republicano y represión franquista. Igualmente, investiga la conflictividad
social en la Andalucía rural y agrociudades de
los siglos XIX y XX.
Cazarabet conversa con Jesús Cuadros Callava
-Jesús,
¿nos explicas por qué te ves como en la necesidad de escribir este libro?; ¿qué
es lo que te ha hecho escribir este libro…?
-Todo se remonta
a los años de la transición, cuando quienes vivieron
aquellos años con intensidad me sorprendían con historias y personajes que
tuvieron una apasionada vida política y social durante la República y la
posterior represión en nuestra localidad. La verdad es que la temática me fue
calando y enseguida conecté con otras personas que podían aportarme datos
certeros acerca de todo lo ocurrido. De este modo, fueron llegando los
numerosos testimonios que aparecen en el libro recogidos de la voz de los
mismos protagonistas que sufrieron los horrores de la represión y el exilio.
Hay que matizar que los
descendientes de los autores directos de la represión, imitando a sus
predecesores, se dedicaron a castigar con saña a quien con juventud e ilusión
se aventuró a investigar este periodo histórico en nuestra localidad. No obstante y a pesar de
ello, me aventuré a realizar el constructo y a publicar lo sucedido.
-Libro
que no deja de ser de intensa investigación y allá donde hay investigación debe
de haber previa documentación, estudio, reflexión, analítica… ¿cómo te has
apañado en eso?, ¿cómo ha sido este viaje que, presumimos, siempre es
trabajoso, pero dando sus frutos?
-Efectivamente, a partir de esos
momentos comencé la recogida de información y afronté la tarea de trabajar las
numerosas páginas que se encontraban en blanco de nuestra historia local. El
viaje ha sido muy arduo pues en Priego los archivos fueron saqueados, las
huellas eliminadas y las personas amedrentadas por grupos que, hasta hoy, han
pretendido deslegitimar la transición como un proceso
que abrió España a la democracia a costa de olvidar a los perdedores. No
obstante, después de un intenso trabajo basado en entrevistas que calaban
profundo en la búsqueda de la verdad, hemos logrado que los familiares directos
de los represaliados nos ofrecieran abundante información y contaran sus
experiencias. Muchos de ellos han visto en este trabajo conjunto la excusa
perfecta para que sus nietos conocieran la verdadera historia que habían vivido
sus antepasados a pesar de las coacciones existentes.
-Aunque en este caso un camino
doloroso…o como decepcionante por la situación, porque es escribir sobre la represión,
la falta total de libertad, el castigo, … las represalias, tanto en lo político
como en lo social, háblanos un poco por favor…
-Desde 1936, se ha
alimentado la falsa creencia de que Priego era uno de los pocos pueblos de la
provincia donde se vivió pacíficamente durante la Guerra Civil, pues esta no
trajo consigo muertes ni sufrimientos. Esta afirmación fue un valor seguro para
todos los vencedores quienes hicieron de ella una doctrina.
En nuestra investigación se
demuestra que las consecuencias de la guerra fueron desastrosas: una multitud
de personas fue encarcelada, represaliadas y asesinada. El silencio y un miedo
opresivo dominaban a la ciudad pues habían encarcelado a todos los dirigentes
políticos no afectos al Movimiento, infligiéndoles castigos ejemplificadores.
Fue entonces cuando se inició una caza feroz en Priego, así como en todas las
aldeas con el fin de castigar a quienes se habían manifestado contrarios a la
nueva situación imperante.
Los procedimientos
empleados fueron los mismos que en todas las localidades andaluzas. La
represión penitenciaria incitó a la investigación, a las denuncias y a la
delación. La sangrienta represión conllevó centenares de desaparecidos y
asesinados. La represión cotidiana originó saqueos, palizas y humillaciones
públicas. La económica se estableció con la aplicación de la Ley de
Responsabilidades Políticas que arruinó a numerosas familias de la comarca. La
administrativa, con la depuración y la suspensión de numerosos funcionarios. En
el ámbito cultural y educativo, los centros de enseñanza fueron clausurados y hubo dos maestros
asesinados. Además, la represión política suprimió a todos los partidos, creó
el Partido Único y los amigos de Alcalá-Zamora en Priego fueron perseguidos,
multados, encarcelados, exiliados y sus casas saqueadas. Por último, en
aplicación de la Ley sobre la represión de la Masonería, dos prieguenses perdieron la vida fuera de la localidad.
-Tiene
la represión político-social algo de particular en esta localidad
-La represión en Priego poco difiere
de la ocurrida en cualquier otra localidad. Las distintas modalidades
estudiadas: las detenciones, la cárcel, las ejecuciones, la incautación de
bienes, las depuraciones y el control de los comportamientos, entre otros,
están tipificadas en toda la España sublevada.
Llegado el 18 de julio de 1936, un
instigador local de la sublevación, bajo el lema de que las hordas rojas de los
caseríos y diseminados querían destruir el barroco de las iglesias de Priego, incitó
a las Milicias a barrer las aldeas y acabar con esos sacrílegos. Así se hizo,
pues fue donde el sindicalismo de clase estaba más desarrollado.
Igualmente, en el casco urbano, fueron
represaliados y asesinados los principales dirigentes de los partidos de
izquierdas, y a los seguidores de Alcalá-Zamora les hicieron la vida imposible.
La intervención de Queipo de Llano en defensa de los seguidores de don Niceto,
que era su consuegro, fue la causa principal de que el daño no fuera tan
incisivo. A partir de esos momentos, las fuerzas sublevadas se dedicaron a la
destrucción de la obra republicana y de cualquier vestigio que hubiera del nicetismo en Priego.
-
¿Se puede definir como un libro de investigación histórico, sobre la memoria
histórica local?
-La Memoria Histórica y Democrática
debe ser reconstruida a partir de una posición ideológica, política y social
con honestidad y objetividad. Es un deber hacia todos aquellos a quienes les
fue robada. Para ello, junto a los testigos de lo
vivido durante esos años nos hemos adentrado en la complejidad de los hechos y
en las distintas visiones para comprender sus causas y sus consecuencias.
La nada y el silencio es un trabajo de investigación
impulsado por el deseo de recuperar parte de la memoria de una ciudad donde se asumió durante décadas que
nada había sucedido a partir de 1936, pero también, es una contribución a la
Historia de Priego de Córdoba debido a que se ha recuperado información
fidedigna sobre las represalias infligidas a los prieguenses,
que fue sustraída intencionadamente de los archivos locales, provinciales y
nacionales.
Este trabajo
está alineado a lo señalado en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía,
comunidad que tiene sus campos llenos de ignominia, de familias rotas, pero
también de memoria, y que ha estado siempre unida a la represión sufrida. Este
es el momento de recuperar la memoria colectiva e individual de los
acontecimientos de una época silenciada y reprimida de nuestra historia, pues
“aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. Tenemos que
hacernos cargo de nuestra realidad histórica como experiencia directa e
inmediata, pues aquella que nos fue arrebatada con miedo y terror, ha de ser
conocida y aprendida por las generaciones venideras. Como recitó Antonio
Machado, “ni el pasado ha muerto ni está el mañana -ni el ayer- escrito”.
-
¿Nos puedes hablar de cómo vuelcas lo documentado, lo investigado… cómo es tu
metodología de trabajo… cómo trabajas?
-Para la descripción de este periodo
histórico y desconocido en la localidad, hemos utilizado una metodología de
carácter cualitativo que nos ha permitido formular interrogantes, generar
hipótesis y abrir nuevas líneas de investigación. Así, el trabajo se realizó en
diversas fases.
En primer lugar, mediante un diseño
flexible se ha realizado un estudio bibliográfico para brindar una base
sistemática a la investigación. Igualmente, el trabajo de campo, enfocado a la
recogida de datos y entrevistas en profundidad, generó nuevas hipótesis de
trabajo que nos marcaron las líneas de investigación.
Además, a través de una metodología
inductiva, hemos generado una serie de interrogantes, que nos han ayudado a
comprender mejor el fenómeno estudiado. Para ello, se ha empleado documentación
primaria y bibliografía tradicional, que nos ha permitido comprender la
historia local y a partir de ella la general.
Por último, para la reconstrucción del
fenómeno social abordado, nos hemos centrado en el estudio, el análisis y el
cruce de datos de la documentación conservada en los diferentes archivos,
hemerotecas y centros de documentación de carácter nacional, provincial y local
que nos han llevado a cubrir los objetivos planteados y a las conclusiones.
-Háblanos
de la estructura de este trabajo, me da que es como “muy académico”, como muy
didáctico… se te nota mucho que eres maestro…
La formación académica y
profesional recibida me ha llevado desde siempre a trasladar al alumnado las
distintas técnicas de investigación para trabajar en los archivos.
Los profesionales de la
archivística estamos tomando conciencia de que nuestro trabajo no es únicamente
la gestión de los fondos documentales, sino también, la preparación y la
elaboración de materiales didácticos para experimentarlos conjuntamente en los
centros educativos.
Además, la enseñanza de
las ciencias sociales en educación se realiza muchas veces en desconexión con
el mundo de los archivos. Posiblemente, esto se deba a que éstos no tienen un
servicio educativo definido para poderlo hacerlo. Para dar solución a esta problemática,
desde el Servicio Educativo del Archivo Municipal de Priego, se ha diseñado una
propuesta metodológica específica para la comprensión y enseñanza de la
historia local a través de los fondos del Archivo Municipal de Priego. El mismo
está basado en la distinción de responsabilidades entre archivo-centro
educativo y archivero-profesor con la consiguiente reconfiguración de la
actividad del archivo para ser empleado como entorno de aprendizaje de manera
eficaz. Ahora es el momento de realizar las UDS para los distintos niveles
académicos y que el alumnado de la localidad pueda conocer de primera mano un
capítulo más de nuestra historia.
-¿Cómo
llegó y fue Priego de Córdoba en la II República?
-La ciudad de Priego está
situada en un terreno bastante accidentado, lo que históricamente ha
dificultado su comunicación, su comercio y su progreso. En los inicios de la
República, la localidad contaba con unos 25.000 habitantes y era conglomerado
compuesto de arrendatarios y una gran cantidad de medianos y pequeños
propietarios, y una burguesía terrateniente, que estaba agrupada en torno a dos
grandes familias: la de los Alcalá-Zamora, de corte liberal, y la de los
Castilla-Valverde, de adscripción monárquica y absolutista.
El enfrentamiento entre
estas dos facciones derechistas
de la localidad -en la ciudad apenas existió sindicalismo de clase-, se fue
agudizando a lo largo de los años y el odio terminó
instalándose en toda la comarca, pues la República no supuso la entrada de los
ideales democráticos y regeneradores en la localidad. A partir del 18 de julio
de 1936, el rencor y el desafío existentes entre estas dos facciones se
convirtieron en el pretexto perfecto para eliminar a muchas personas que no
habían participado en dicho enfrentamiento, pues sus ideales eran contrarios al
dominante y en muchos casos eran inocentes de todo lo que ocurrió, sobre todo
en las aldeas.
-
¿Qué características tuvo y retuvo la Guerra
Civil en Priego de Córdoba?
-La ciudad de Priego, por su condición
de ciudad en retaguardia, fue el centro receptor de muchas personas de
poblaciones de los alrededores que sufrían las inclemencias del frente, pues en
esta plaza apenas existieron incidencias directas de la misma. No obstante, la
hambruna que se había instalado en la localidad, el paro, el exilio de muchas
familias catalogadas como rojas, la mortalidad excesiva, el descenso de la
nupcialidad y de la natalidad provocaron importantes cambios estructurales en
la localidad.
Además, hay que tener en cuenta que,
al establecerse como zona sublevada, más que de represión habría que hablar de
exterminio de todos aquellos que consideraban enemigos del Nuevo Estado:
comunistas, sindicalistas, maestros, intelectuales, funcionarios, militares,
etc. En esta investigación se han recuperado 357 nombres para la historia de
Priego de Córdoba; de ellos, 276 fueron del bando republicano y, hasta hoy,
quedan contabilizados con nombres y apellidos 132 asesinados, fusilados o
desaparecidos a la sombra del bando de guerra, cuyos cuerpos aún siguen en las
carreteras y barrancos a la espera de ser encontrados y exhumados.
Por otra parte, el enfrentamiento se
localizaba en los perímetros de la comarca, donde se había constituido una
formación militar de guerrilleros del ejército republicano conocida como los
“Niños de la Noche”. Su función consistía en perpetrar incursiones en zonas
sublevadas con la intención de valorar y sabotear las fuerzas operativas con
las que contaba el enemigo.
Por último, señalar que, en estos
años, el proceso educativo de la mujer se apoyó en la Sección Femenina,
colectivo que tenía asignado la tarea formativa y educativa de construir el
nuevo modelo de mujer, y numerosos militares sublevados se asentaron en la
localidad y participaron en la vida política y social de la localidad como primeras
figuras dentro de la estructura político-social y paramilitar del Partido
Único.
-¿Y
la dictadura con la represión?, reincidimos un poco en preguntas anteriores,
pero en cada pueblo la represión podía tener características diferentes y
diferenciales
-Los estudios sobre la represión
coinciden al considerar que la violencia física en sus dos vertientes, las
ejecuciones “ilegales o en caliente” y la legalizada, fue un elemento
fundamental y estructural en la dictadura de Franco. Al mismo tiempo, la cárcel,
más que cumplir con su función correctiva, buscaba destruir al preso.
Además, el panorama bibliográfico
acerca de los distintos métodos empleados en la represión arroja una gran
diversidad de estudios. En nuestra investigación, demostramos la estrecha
relación entre la represión física y los mecanismos del control social, que
incluían la intimidación y la humillación como elementos fundamentales para
conseguir la paralización de la población mediante el terror.
Por otra parte, en el estudio social de
la mujer se muestra, además de la represión ideológica y de género, la
deshumanización sufrida por las mujeres que vivieron aquellos años con gran
presión.
También, tratamos la “Cruzada”
ejercida por la Iglesia Católica. La misma institución que, al asumir que el
pueblo español era completamente católico, mediante lenguaje maniqueo, condenó
a la República como una “horda roja” y ensalzó las acciones del ejército
franquista.
-
¿La represión en Priego de Córdoba, como en otros pueblos puede viajar o ir muy
centrada de unos contra otros…como a modo de “revanchismo”?
-En la retaguardia, el revanchismo fue
lo habitual. En nuestra localidad, a través de una red estructurada de
chivatos, se desarrolló una gran actividad desde los despachos que sembró el
miedo y el terror entre la población. Este fue el mecanismo para controlar el
comportamiento, la moral e incluso el pensamiento de la gran masa social de la
comarca.
Por otra parte, la obra educativa de
la República fue destruida: clausuraron provisionalmente la Escuela de Artes y
Oficios, cerraron el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, quemaron sus
libros y una docena de docentes fueron separados de sus funciones. Con estas
actuaciones, Priego se quedó sin los entornos de aprendizaje más importantes de
toda la comarca y por lo tanto sin cultura, factor imprescindible para
cualquier dictadura.
Además, la Iglesia se implicó en las
tareas de gobierno, escuelas y centros religiosos, e impregnó todos los
aspectos de la vida cotidiana con su estricta censura y moral en todas las
localidades.
Finalizada la guerra, a través de
estos factores y la represión psicológica, se ahogaría todo un capítulo de la
historia en la localidad. Lo que se pretendió, en definitiva, fue la
humillación, la negación de la personalidad, la incapacidad de pensar
libremente y la exclusión social absoluta. Todo un drama que vivieron los
vencidos en la localidad.
-Hablas,
desde el título, “del silencio y de la nada” …”de la
nada y el silencio” …el silencio una manera, imperiosa, sigilosa y muy retorcida
de imponer la represión y de dejarnos en la nada más absoluta desde dentro,
¿verdad?
-Efectivamente, en este estudio
reivindicamos la memoria de los cerca de trescientos prieguenses
ignorados, quienes perdieron la vida defendiendo las libertades obtenidas con
la República [LA NADA]. En él, mostramos
la esencia violenta del franquismo y sus múltiples manifestaciones represivas:
las detenciones, la cárcel, las ejecuciones, la incautación de bienes, las
depuraciones y el control de los comportamientos. Además, se brinda una versión
alternativa al discurso de la historiografía local que siempre ha sostenido que
en Priego “no ocurrió nada”. Además, la desaparición física de las personas no
supuso su desaparición legal. Estas personas, que fueron inscritas en los
registros de nacimientos, pero no en los de defunciones, no murieron
legalmente. [EL SILENCIO].
No cabe duda de que ahora es la
oportunidad de completar estos datos en el Registro Civil de Priego de Córdoba
y también en todo su partido judicial. Así, podríamos empezar a cerrar este
capítulo abierto y aún inconcluso en nuestra localidad.
Por último,
cuatro décadas de dictadura relegaron al olvido y a la ignorancia a aquel pacto
de sangre creado a base de amenazas. A los vencidos les impusieron el silencio,
la desmemoria y la autocensura. Además, la restauración democrática rehuyó
cualquier aclaración histórica acerca del franquismo, limitándose a repartir
pensiones entre los familiares de los militares republicanos muertos o
desaparecidos.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069