La Librería de El Sueño Igualitario

image001.jpgCazarabet conversa con...   Julia Monge, coordinadora de edición de “Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas” (Intxorta 1937)

 

 

 

 

Un libro que lanza su aguda mirada hacia las mujeres vascas desde la perspectiva del mundo de la educación y la memoria.

Es un libro, coordinado por Karmele Bujan y Luz Maceira , para Intxorta 1937 que nos acercará a “lecturas feministas”.

En el libro participan plumas como Itziar Rekalde, Isaskun Orbegozo, Begoña Gorospe, Pilar Aristizabal, Karmele Pérez, Begoña Bilbao, Gurutze Ezkurdía,Pello Aramendi y Zaida Fernández.

Lo que se nos explica, desde Intxorta 1937 de este libro:

Los temas centrales del libro se refieren a asuntos políticamente vivos para el País Vasco por lo que pueden suponer una aportación a las políticas, los estudios o el debate social en torno a varios asuntos que se plantean: exclusión femenina, agencia y creatividad de las mujeres, memoria, olvido, movimientos sociales y proyectos educativos, entre otros.
El abordaje del libro es multidisciplinario. Aunque los objetos analíticos de los ensayos varían, son la perspectiva de género y el guiño a lo educativo lo que los articula. Su originalidad estriba en esta intersección, y contribuye con ella a las reflexiones sobre la igualdad, la educación, la inclusión social y el desarrollo de las ciencias sociales.

 

 

Cazarabet conversa con Julia Monge:

JuliaMonge.jpg-Amigas ¿cómo ha sido coordinar este libro sobre las mujeres vascas en la educación, la memoria y la historia desde y bajo el anhelo feminista…?

-Un placer y un aprendizaje. Desde el comienzo, la relación fluida y la implicación de las autoras ha facilitado el camino hacia la edición de este volumen, del cual, las personas que componemos la Asociación Intxorta 1937, nos sentimos muy orgullosas.

-¿Qué lecturas se conjugan en este libro para ir desarrollando los diferentes temas que se van tocando?

-Son variadas tanto por la temática como por la cronología. Comenzando por las luchas de las mujeres desde el comienzo de la Sublevación Militar y terminando en el presente con una experiencia de recuperación de las huellas de las mujeres en diferentes localidades, se analizan diferentes aspectos: exclusión femenina, agencia y creatividad de las mujeres, memoria, olvido, movimientos sociales y proyectos educativos, entre otros.

-Estas lecturas que “utilizan” las plumas participantes y que conocéis vosotras como coordinadoras, ¿qué denominadores comunes tienen?

-Hay un denominador común primordial en este volumen y es la voluntad de nombrar y de hacer visibles una serie de agentes, de experiencias y de desarrollos pocas veces considerados en enfoques predominantes o en la literatura más común, los cuales merecen ser reconocidos como parte del devenir de la sociedad vasca. Léase, principalmente, las mujeres. Particularmente las revolucionarias, las presas, las docentes, las alumnas, las feministas, entre una larga lista de mujeres cuyas vivencias, intereses, demandas, proyectos, logros, debates, aportes y desafíos son parte y resultado del entorno vasco. Muchos de los textos coinciden en la necesidad de sacar a la luz versiones, temas o procesos educativos que evidencian la desigualdad de género o, por el contrario, las maneras en las que se ha combatido.

-Hacía falta un libro desde el feminismo que abordase y conjugase la memoria, la educación y la historia, ¿no?

-Creo que es una buena aportación. La transversalidad en educación cada día se hace más necesaria. La memoria en todas sus dimensiones es fundamental para entender la historia pero si no se hace de manera justa y equitativa estamos abocadas a que desaparezcan agentes implicados de manera directa en ella, en este caso, nos referimos a las mujeres. Una mirada feminista es imprescindible para que hombres y mujeres perciban y tengan referencias sobre la aportación de estas últimas.

-De todas formas, permitidme que me pare en la educación. Sin una educación pública, de todos y de todas, de todos y de todas para todos y para todas… no podríamos hablar, seriamente, ni de historia ni de “hacer memoria”…

-La educación pública es un objetivo prioritario para construir democracia igualitaria, es un derecho que toda persona tiene. Es un arma potente y por ello, desgraciadamente, el poder la utiliza a su antojo. Hubo un sueño en la República que supuso un gran avance, sueño que quedó fulminado y por el que miles de personas pagaron un alto precio desde el primer día de la Sublevación. Los 40 años de intrusismo de la iglesia católica todavía se arrastran.  En las distintas contribuciones del libro se pretende extraer lecciones de la creatividad y logros de las mujeres para construirse a sí mismas, para luchar por sus proyectos políticos, y para construir la igualdad. Además, se sugieren elementos metodológicos o pautas para la investigación educativa o para el análisis, el diseño o impulso de proyectos sociales o pedagógicos a partir de los enfoques elegidos u objetos abordados en cada ensayo.

CbkOh9PUMAAXBbM.jpg-Por qué para las mujeres es todo más difícil… incluso la educación…

-Como digo en la pregunta anterior la sombra de la mujer abnegada, esposa y madre todavía pervive. A partir de aquí, todo lo que se salga de ese “rol” costará lo suyo. Habrá épocas de bonanza y permisividad que nos harán creer que todo ha cambiado pero cuando vengan los tiempos difíciles (por ej., la actual crisis económica) y haya que “priorizar” en los estudios, en el trabajo…, las mujeres veremos recortados todos nuestros derechos. No solo basta con conseguir algo, hay que estar defendiéndolo continuamente.

-Hacer historia y memoria, recuperarla y reivindicarla, siempre ha sido más difícil, también, para la mujer… ¿por qué? ¿qué factores se han conjugado históricamente para que sea así…?

-Cuando la historia te hace desaparecer como agente activo y parte importante de la misma, es difícil que seas quien la escriba, incluso que te veas como parte imprescindible de la misma. Hemos recogido decenas de testimonios de mujeres que vivieron la guerra y la Dictadura, les cuesta hablar de sus logros porque no los interpretan como tales, les es más fácil hablar de “los demás”. La memoria de las mujeres sigue perteneciendo al ámbito privado y en consecuencia, desvalorizada. Son pequeños “cuentos” que no han interesado en la esfera pública masculina.

-¿Qué es lo que ha ido rompiendo esas pautas que hacen que libros como el presente puedan ver, con esta dignidad, la luz?

-La lucha de muchas mujeres (y de unos poquitos hombres) que han decidido romper los cercos que la tiranía de una sociedad heteropatriarcal impone.

-Creo que no ha sido hasta hace bien poquito cuando de veras la mujer ha dado un salto cuantitativo… porque cualitativo ya lo había dado, pero si no te dejan “hablar”, escribir, “gritar”…

-Creo que podemos encontrar muchos ejemplos de mujeres que hablaron, escribieron y gritaron, hoy en día lo seguimos haciendo pero hay todo un sistema bien organizado que hace que esas voces no se oigan, se siguen repitiendo los discursos de una clase política que parece que no avanza, que no pone en el centro esas historias de vida, que relegan los cuidados a los márgenes y admiten de forma natural la precariedad femenina, la violencia machista, desde que nos levantamos se nos machaca con estereotipos y las “otras voces” siguen formando parte de la disidencia, no forman parte de la cotidianidad mediática, escolar, institucional… Seguimos en los márgenes pero hoy, como ayer, la resistencia es necesaria y en ello estamos.

 

Autoras-en-la-Feria-de-Dura.jpg

Presentación-Feria-del-Libr.jpg

Stand-Intxorta.jpg

 

 



Sin título-1.jpg21393

Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas. Karmele Bujan, Luz Maceira (coords.)   

246 páginas       17 x 24 cms.

15 euros
Intxorta 1937

 

 

Sin título-2.jpg

 

 

 

 

AURKIBIDEA / ÍNDICE
Hitzaurrea / Prólogo.........................................................................3
Intxorta 1937 Kultur Elkartea
Editorialaren Notak / Notas Editorial ................................................5
• Presentación ....................................................................................9
Karmele Bujan Vidales
• Introducción ..................................................................................13
Luz Maceira Ochoa
PARTE I: Historia y Memorias de mujeres sobre la educación.
• Actividades educativo-culturales de las mujeres republicanas en el País
Vasco. ITZIAR REKALDE RODRIGUEZ............................................23
• Memorias de mujeres “educadas” en prisión: el silencio sobre la cárcel
de Saturraran. IZASKUN ORBEGOZO ORONOZ. ..........................50
Eusko emakumeak: recogiendo su memoria desde una mirada feminista.
BEGOÑA GOROSPE PASCUAL......................................................75
PARTE II: Estudios feministas del ámbito escolar.
Heziketa, emakumeen ardura? PILAR ARISTIZABAL LLORENTE...109
• Genero identitatea Lehen Hezkuntzako testuliburuetan. KARMELE
PEREZ URRAZA, BEGOÑA BILBAO BILBAO eta GURUTZE EZKURDIA
ARTEAGA. ...................................................................................137
• El cuerpo de los y las adolescentes del País Vasco: Cuidados, educación
y memorias de género. KARMELE BUJAN VIDALES y PELLO ARAMENDI
JAUREGI. ........................................................................157
PARTE III: Estudios feministas de la memoria social: apuntes para
el debate educativo.
• La memoria de las mujeres en la vida y en la vía públicas vascas: lecciones
contemporáneas. LUZ MACEIRA OCHOA. ............................181
• Cartografía de la memoria colectiva de las mujeres en los municipios
vascos: el mapa de las huellas educativas de las mujeres y del feminismo.
ZAIDA FERNÁNDEZ PÉREZ. ........................................................217

 

AUTORES

Karmele Bujan Vidales
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora en la E. U. de Magisterio de San Sebastián en el departamento de Didáctica y Organización Educativa. Investiga la atención a la diversidad en los centros educativos.

Luz Maceira Ochoa.
Doctora en Investigaciones Educativas y Experta en Estudios de Género. Actualmente trabaja en la Universidad de Deusto. Su trayectoria abarca distintos ámbitos, entre ellos, los estudios de memoria social.

Itziar Rekalde Rodríguez .
Doctora en Pedagogía y, Profesora de la UPV/EHU en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián.

Izaskun Orbegozo Oronoz
Licenciada en Derecho. Criminóloga. Investigadora en el Instituto Vasco de Criminología.

Begoña Gorospe Pascual
Graduado Social. Máster en Estudios de las Mujeres y Sistemas de Género. Militante feminista.

Pilar Aristizabal Llorente
Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. Imparte docencia en los Grados de Educación Infantil y Primaria.

 

Karmele Perez Urraza
Doctora en Pedagogía. Profesora en la Escuela de Magisterio de Bilbao de la UPV/EHU. Investigadora del grupo Araka, del Grupo Consolidado de Investigación GARAIAN y de la UFI 11/54.


Begoña Bilbao Bilbao
Doctora en Pedagogía. Profesora en la Escuela de Magisterio de Bilbao de la UPV/EHU. Investigadora del grupo Araka, del Grupo Consolidado de Investigación GARAIAN y de la UFI 11/54.

Gurutze Ezkurdia Arteaga
Doctora en Pedagogía. Profesora en la Escuela de Magisterio de Bilbao de la UPV/EHU. Investigadora del grupo Araka, del Grupo Consolidado de Investigación GARAIAN y de la UFI 11/54.

Pello Aramendi Jauregi.
Doctor en Ciencias de la Educación. Pertenece al Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la UPV. Investiga sobre adolescencia y atención a la diversidad.

Zaida Fernández Pérez
Socióloga. Alumna y formadora en las Escuelas de Empoderamiento para Mujeres, dinamizadora en la Casa de la Mujer en Ermua, investigadora en igualdad y militante
feminista.

 

PRÓLOGO

Intxorta 1937 Kultur Elkartea aborda un nuevo reto con la publicación de este volumen en el que se conjugan, memoria, educación e historia de las mujeres vascas, a través de diferentes lecturas que, si bien parten de disciplinas diversas, se aglutinan bajo un mismo objetivo educativo a través de una mirada feminista.
No es la primera vez que la Asociación reclama explícitamente el relato de las mujeres, sus historias de vida, sus logros…, conscientes de que “estas memorias” se diluyen en los agujeros de la historia hegemónica. Incluirlas en la memoria social y trasladarlas de la periferia al centro requiere apagar silencios y alumbrar experiencias que han sido y son parte de nuestra historia. Visibilizar a las mujeres como “agentes activas” en el proceso educativo supone apostar por una sociedad igualitaria, inclusiva y justa
El trabajo que presentamos pretende vincularnos con nuestras ancestras, privadas tantas veces de su propia historia, con el ánimo de poner en valor sus recursos y estrategias.
El esfuerzo y la complicidad de todas las autoras permiten a nuestra editorial abrir un espacio de diálogo y reflexión, en consonancia con nuestras reivindicaciones de Verdad, Justicia y medidas de Reparación para apuntalar otro modelo de sociedad.
Agradecemos a las personas autoras de cada capítulo de este libro sus valiosas aportaciones. Todas ellas contribuyen a explorar, interrogar y analizar prácticas y actuaciones  que la Historia dominante ha silenciado.
En nuestro empeño por sacar adelante este proyecto nos hemos enriquecido y hemos ampliado nuestra visión a través de nuevas propuestas: memoria social, memorias de mujeres, relato mnemónico…, reforzando así nuestra lucha por la recuperación de la Memoria Histórica en un panorama más ancho.
Muchísimas gracias por esta oportunidad, por vuestra colaboración, por la confianza en esta “editorial de imposibles”  y por vuestro reconocimiento a la Asociación.
El compromiso  ahora es difundir y socializar esta tarea compartida con el objetivo que se resume en palabras de Zaida Fernández “Nuestra labor es que su historia (la de las mujeres) se conozca, rescatarla del olvido, visibilizarla para que obtenga la cuota de reconocimiento que se merece, para que las futuras generaciones de mujeres y hombres recojan el legado que nos deja su memoria”.

Julia Monge Sarabia
Intxorta 1937 Kultur Elkartea

 

 

Presentación

Karmele Bujan Vidales

Los trabajos aquí reunidos son resultado de encuentros, colaboraciones y aprendizajes fructíferos. En los últimos tres años, investigadoras y activistas feministas nos hemos preocupado por la manera de hacer converger viejas y nuevas ideas, de releer datos a la luz de preguntas y aproximaciones distintas. Todas las autoras hemos sido parte activa de experiencias y de investigaciones diversas que pretenden avanzar la igualdad entre mujeres y hombres.
Desde hace decenas de años se sabe que la educación es una de las vías fundamentales para lograr la igualdad. Superar estereotipos, formar en nuevos valores y maneras de relación, modificar actitudes y prejuicios, entre otras tareas básicas, no pueden hacerse sin un proceso educativo. Muchos de los esfuerzos feministas se han volcado –y deben de seguir vertiéndose- en esta dimensión. En esta tesitura, nuestro interés era sumar algunas reflexiones y propuestas a ese bagaje que ayuda a comprender y a orientar el papel de los procesos educativos en la consecución de la igualdad; pero también, preguntarnos por otras líneas de interrogación o por la profundización de vertientes menos conocidas o poco exploradas, aportando así algún elemento nuevo, cuestionamiento o idea que sirva para iluminar otros esfuerzos, prácticas e investigaciones. Esto, de acuerdo a nuestra propuesta, suponía volver la mirada a la historia y a los recuerdos y olvidos en torno a los procesos sociales, culturales, educativos y políticos que han configurado el actual entramado de relaciones de género en el País Vasco, en concreto, la situación y la posición de las mujeres en ellas. Consideramos importante la perspectiva histórica para mirar y dar cuenta de los procesos sociales implicados en las estrategias que muchas mujeres han desarrollado, respondiendo a obstáculos, desafíos y proyectos sumamente diferentes a lo largo del tiempo y en cada lugar.
Así, nos dispusimos a releer nuevos o viejos datos de campo que sirvieran para ese propósito, recuperamos materiales, revisamos propuestas y estudios contemporáneos, y también nos detuvimos a mirar algunas de las realidades inmediatas que empiezan a tener arraigo y relieve en el contexto local. Todo este esfuerzo tenía la intención de explorar conjuntamente otros caminos para entender el papel y las formas que toma la dimensión educativa en la construcción de relaciones más igualitarias. A través de algunos intercambios personales y diálogos virtuales, de propuestas, cuestionamientos y relecturas mutuos, encontramos en la articulación de los estudios históricos y el campo de la memoria social una aproximación sugerente al análisis feminista de la educación.
Este tipo de acercamiento permitió integrar conocimientos y saberes de distintas épocas y hacerlos dialogar en una misma realidad, experiencias sociales contemporáneas de un pueblo con procesos históricos y políticos de otro, valores y luchas en los distintos lugares, situaciones y posiciones de las mujeres vascas en el último siglo, estrategias vigentes e innovadoras para la construcción de la autonomía y empoderamiento de las mujeres. 
De este modo, una de las principales características de este volumen es la voluntad de diálogo: tanto el acercar grupos de trabajo o áreas de distintas instituciones o proyectos, temas y perspectivas disciplinarias, como tiempos y preocupaciones relacionados con la historia y realidad contemporáneas del País Vasco.
Otra característica de esta obra es la disposición pedagógica: no sólo se ha convertido la educación en uno de los ejes de las distintas contribuciones, sino que se pretenden extraer lecciones de la creatividad y logros de las mujeres para construirse a sí mismas, para luchar por sus proyectos políticos, y para construir la igualdad, aspectos abordados en todo el libro. Además, se sugieren elementos metodológicos o pautas para la investigación educativa o para el análisis, el diseño o impulso de proyectos sociales o pedagógicos a partir de los enfoques elegidos u objetos abordados en cada ensayo.
Otra cuestión que subyace a este volumen es la voluntad de nombrar y de hacer visibles una serie de agentes, de experiencias y de desarrollos pocas veces considerados en enfoques predominantes o en la literatura más común, los cuales merecen ser reconocidos como parte del devenir de la sociedad vasca. Léase, principalmente, las mujeres. Particularmente las revolucionarias, las presas, las docentes, las alumnas, las feministas, entre una larga lista de mujeres cuyas vivencias, intereses, demandas, proyectos, logros, debates, aportes y desafíos son parte y resultado del entorno vasco. Muchos de los textos coinciden en la necesidad de sacar a la luz versiones, temas o procesos educativos que evidencian la desigualdad de género o, por el contrario, las maneras en las que se ha combatido.
Los temas centrales del libro se refieren a asuntos políticamente vivos para el País Vasco por lo que pueden suponer una aportación a las políticas, los estudios o el debate social en torno a varios asuntos que se plantean: exclusión femenina, agencia y creatividad de las mujeres, memoria, olvido, movimientos sociales, proyectos educativos.  
El abordaje del libro es multidisciplinario. Aunque los objetos analíticos de los ensayos varían, son la perspectiva de género y el guiño a lo educativo lo que los articula. Se espera que el esfuerzo de esta investigación y las reflexiones compartidas contribuyan al desarrollo de diversos trabajos en distintos campos de estudio pero también al impulso de agendas, propuestas y prácticas de educación, para la inclusión social y la igualdad. 

 

 

Introducción

Luz Maceira Ochoa

En diversas sociedades, los análisis de género del campo educativo han revelado que la enseñanza escolar es un ámbito de intervención urgente para erradicar la discriminación femenina y para construir la igualdad entre hombres y mujeres. De ellos se han derivado acciones a nivel del aula, curricular, institucional y del sistema educativo mismo, pasando desde los materiales didácticos hasta las  políticas educativas de todo tipo. La literatura al respecto es extensa (1).
En Euskadi las investigaciones realizadas y las acciones emprendidas abarcan desde la educación preescolar hasta universitaria (ver Pérez y Andino, 2003; Emakunde, 2005; Lledó, 2008; Unceta y Medrano, 2010; Astola y Larrañaga, 2010; entre otros, además de algunos de los artículos de este volumen, particularmente de la segunda parte). También existen intervenciones en ámbitos educativos extraescolares como los medios de comunicación y la literatura infantil (por ejemplo, Emakunde, 2009).
La actuación a favor de la igualdad en el ámbito educativo resulta fundamental para cambiar las situaciones opresivas porque, junto con otro tipo de acciones, configuran una serie de recursos simbólicos que forman actitudes, valores, conocimientos y habilidades para el ser, el hacer, el pensar y la convivencia sociales.
En este libro se pretende aportar elementos para iluminar dicha actuación, y se propone hacerlo en dos direcciones: una, orientada a profundizar el conocimiento y la reflexión de experiencias formativas o de análisis que señalan logros o ámbitos urgentes de intervención educativa en el contexto vasco, sugiriendo nuevas líneas de indagación o ampliando el conocimiento sobre las múltiples maneras de cuestionar y de transformar la educación desde una perspectiva feminista. La otra dirección es aquella que busca constituir un espacio para dar voz, visibilidad y relevancia a las mujeres, sujetas o “beneficiarias” de múltiples programas educativos, protagonistas o creadoras de experiencias pedagógicas innovadoras o de luchas por la educación, agentes de la vida social en todos sus ámbitos –cultural, científico, social, político, económico y, como se dijo, educativo-, agentes formándose con más o menos recursos y en múltiples sitios. Estas voces femeninas colocan intereses, reivindicaciones y perspectivas que complejizan y enriquecen ideas, nociones, expectativas y proyectos de la educación.
Cumplir con los propósitos señalados demanda recurrir a la historia y a la memoria para documentar y construir una mirada capaz de reconocer experiencias y aportes usualmente poco conocidos. Varios de los trabajos que integran este volumen hacen una relectura y una contribución a la historia de la educación en el País Vasco, atendiendo a espacios, a prácticas y a actuaciones que poco o nada se han recogido en la historia predominante. Al centrarse en aspectos de la situación educativa de las mujeres, o en sus acciones, sus ámbitos de participación y de formación, se ponen de relieve dinámicas educativas -dentro y fuera de los centros escolares-, que deben considerarse como parte de ese complejo y permanente proceso que es la educación, y por tanto, como parte de esos medios en los que las mujeres nos educamos o en los que participamos como formadoras. 
Otros textos de este libro se sitúan en el campo de la memoria social, ya sea porque se trata, en sí mismos, de ejercicios de re/construcción de memorias de mujeres sobre experiencias que las han formado, o de relatos y fuentes orales que dan cuenta de los recursos que han aprovechado para educarse a sí mismas, o para educar a otras u otros, inscribiendo sus historias individuales y colectivas en la trayectoria por una educación para las mujeres en ciertas épocas, o por una educación de calidad para toda la sociedad vasca en otras. Reconocer estas experiencias supone avanzar en la inscripción en el recuerdo social de sus acciones como educadoras. Es también, una manera de visibilizarlas y de mirar las palancas que han apoyado sus esfuerzos por cambiar su situación y su condición de género, los medios por los que han incidido en la construcción y cambio de nuevos valores que favorecen la igualdad, la libertad, la inclusión, la democracia.
Algunos artículos, además, analizan ejercicios o proyectos feministas de recuperación de la memoria que se han desarrollado en el País Vasco en fechas recientes, haciendo énfasis en su potencial educativo, con lo cual se apuntala el incipiente campo de estudios de la memoria social con perspectiva de género, y también se hace un interesante y productivo cruce entre memoria y educación.
La memoria resulta un recurso simbólico fundamental para la lucha por la igualdad, pues las memorias que suelen tener más peso, legitimidad y difusión en la sociedad son aquéllas que proceden de los grupos de poder (ver del Valle, 1997; Paletschek y Schraut, 2008; y Maceira y Rayas, 2011 entre otras), por lo que usualmente las mujeres -y otros grupos subordinados- no cuentan con la misma posición ni medios para hacer de sus aportaciones, historias, recuerdos, hitos y versiones un recurso simbólico que sirva de referente identitario común, de bagaje consagrado, de mito -o semilla-, de lección, de marco de sentido a la experiencia colectiva de toda la sociedad. Es importante consolidar la búsqueda de la igualdad a través de la construcción y uso de recursos simbólicos potentes, como la memoria incluyente y plural. Y también, hacerlo en ámbitos fundamentales, como lo es el educativo. De ahí la relevancia de reflexionar sobre experiencias, acciones, recuerdos, saberes y lecciones de las mujeres vascas, agentes individuales y colectivos de la sociedad.
En este volumen se ha buscado abordar la educación entendiéndola en términos amplios, abarcando procesos de socialización, de desaprendizaje y aprendizaje, y de formación en ámbitos escolares y también más allá de la escuela -en instituciones o espacios tan variados como las cárceles o centros de promoción ciudadana, la familia, las agrupaciones y asociaciones sociales, los movimientos organizativos, o los partidos políticos-. Se estudia la educación en distintos tiempos de la historia vasca reciente que van desde la Segunda República hasta la actualidad.  
Los ejes e interrogantes centrales a los que responden las colaboraciones aquí reunidas son tres. Uno es sobre las historias y memorias con perspectiva de género, las cuales interrogan a la sociedad contemporánea para que las conozca y pueda aprender de ellas; historias y memorias que recuerdan modelos (identitarios, de socialización, de acción organizada, escolares) y destacan lo que éstos han significado para las mujeres o las maneras en que se han transformado como parte de las luchas femeninas a favor de la igualdad.
Otro eje es el de los análisis de género del ámbito educativo, poniendo en evidencia los sesgos, las omisiones, los silencios, o algunos de los avances en el reconocimiento de las mujeres y en la construcción de una sociedad igualitaria. Desde este análisis se sugieren diálogos con los estudios y con los trabajos de la memoria, se perfilan puntos temáticos, metodológicos o políticos de convergencia entre la realidad escolar y los estudios de memoria, al tiempo que se recuerdan logros y desafíos.
El tercer eje aborda una reflexión en torno a los proyectos de memoria social, sugiriendo preguntas e ideas para articular e impulsar a través de ellos procesos educativos y a favor de la igualdad. Se destaca la dimensión simbólica y educativa de la memoria y de los procesos colectivos de recuerdo social, como estrategia para dar valor a este tema –en su carácter de espacio de lucha política y como campo de estudio- e insistir en la importancia que tiene su inclusión en la agenda feminista y en la educativa.
    Los textos de este volumen parten de distintas disciplinas de las ciencias sociales: sociología, historia, pedagogía, antropología, que dialogan entre sí y, en conjunto, permiten poner en valor una serie de actividades y de espacios de la lucha feminista en el entorno vasco, considerar espacios o formas alternativas de reclamar y ejercer la equidad, de combatir la discriminación y la violencia, o de analizar algunas realidades que rara vez son exploradas desde el campo educativo, interrogarlas críticamente, y también, sugerir ideas para la acción transformadora en la sociedad.

____________

1  Algunos de los trabajos, ya clásicos, son los de Susan Bailey, 1992; Sandra Acker, 1995; SueAskew y Carol Ross, 1995; y Gaby Weiner, 1999. También destacan los textos de Acker, 2001; Maher y Thompson, 2001; y Stromquist, 2006 en los que se analizan ámbitos o facetas distintas a los abordados en los trabajos de los años 80 o 90; o los de Alonso, 2003 y Arnot, 2009 que tienen una dimensión internacional. La reflexión sobre género y educación universitaria adquiere cada vez más peso en tanto se ha reconocido el papel de la educación superior no sólo en la formación de la ciudadanía sino también en la producción del conocimiento, en su divulgación y en su uso; pilares de y para el desarrollo de la igualdad y la democracia. Los esfuerzos de la Unión Europea en el análisis e impulso de políticas de igualdad en el ámbito educativo y, en particular, en el universitario, ilustran esta relevancia (ver, como ejemplo, la política de equidad de género del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020, Comisión Europea 2010-2015). De la literatura en español se pueden mencionar las compilaciones e investigaciones de Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo, 1999; Carlos Lomas, 1999; Rosa María González, 2000; Abad, 2002; González y Lomas 2002; Bonder, 2005; Flecha y otras, 2005; Maceira, 2008; y los números monográficos de la Revista  Investigación en la Escuela de 2003, la revista Educar de 2006, entre otros, como ilustrativos de la variada y extensa producción sobre género y educación. La investigación española de la última década puede seguirse, por ejemplo, en las publicaciones de Antonia Fernández, 2004, 2005, 2006 y 2007, el trabajo de Rosa Cobo y otras, 2006; el de Rodríguez, 2006; Calvo, García y Susinos, 2008; el número 177 de la Revista Aula. De innovación educativa 2008, o a través de los artículos aparecidos en la revista Educación (Delgado y López, 2008; López y Sánchez, 2009; Rebollo y otros, 2011) u otros medios internacionales como el trabajo de Anna Villarroya y otros, 2008; y la compilación de María Josefina Clavo y María Ángeles Goicoechea, 2010. El desarrollo de la investigación sobre educación superior se puede ver, entre otros trabajos recientes, en: Arantxa Elizondo, Ainhoa Novo y María Silvestre, 2012 y Josefina Cuesta, Maria Luz De Prado y Francisco Rodríguez, 2015. 

____________


Bibliografía:
Abad, María Luisa. Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona: Graó, 2002.
Acker, Sandra. Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo.
Madrid: Narcea, Instituto de la Mujer, 1995.
-------------- “The hidden curriculum of dissertation advising”. En The hidden curriculum in higher education, editado por Eric Margolis, 61-77. Londres y Nueva York: Routledge, 2001.
Alonso, Paz (coord.). Education for inclusion throughout life. Preparatory process towards CONFINTEA V+6, Paving the way to Bangkok.
Montevideo: GEO-International Council of Adult Education, 2003.
Arnot, Madeleine. Coeducando para una ciudadanía en igualdad: compromisos con las agendas globales y nacionales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia - Morata, 2009.
Askew, Sue y Carol Ross. Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona: Paidós, 1995.
Bailey, Susan. How schools shortchange girls: A study of major findings on girls and education. Washington, DC: Greenberg-Lake, Educational Foundation, American Association of University Women, The Wellesley College Center for Research on Women, 1992.
Belausteguigoitia, Marisa y Araceli Mingo (eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación. México: Paidós, UNAM, Colegio de las Vizcaínas, 1999.
Bonder, Gloria. Repensando el género y la educación en un contexto global: mapa de los debates actuales en teoría, investigación y políticas. Buenos Aires: Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2005.
Calvo Salvador, Adelina, Marta García Lastra y Teresa Susinos Rada. Las Mujeres Cambian la Educación: Investigar la Escuela, Relatar la Experiencia. Madrid: Narcea, 2008.
Clavo Sebastián, María Josefina y María Ángeles Goicoechea Gaona (coords). Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión Científica sobre Igualdad y Género. Logroño: Universidad de la Rioja, 2010.
Cobo Bedia, Rosa,Cèlia Amorós, Ana Sánchez Bello y Luisa Posada Kubissa y Alicia Miyares. Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Libros de la Catarata, 2006.
Comisión Europea, “Gender Equality Policy”, Programa Europeo de Investigación e Innovación Horizonte 2020. Sitio web disponible en: ˂http://ec.europa.eu/research/swafs/index.cfm?pg=policy&lib=gender˃
Cuesta, Josefina, Maria Luz De Prado y Francisco Rodríguez (dirs.). ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina. Limoges: Presses Universitaires de Limoges, Pulim. 2015.
Del Valle, Teresa. Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra, 1997.
Delgado Martínez, Ma. Ángeles y José Damián López Martínez. “De analfabetas científicas a catedráticas de Física y Química de Instituto en España: el esfuerzo de un grupo de mujeres para alcanzar un reconocimiento profesional y científico”. Revista de Educación,  333 (2008): 255-270.
Elizondo, Arantxa, Ainhoa Novo y María Silvestre. Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas. Madrid: Instituto de la Mujer.
Emakunde. Ekaina. Núm. 75. (“Cuentos infantiles y roles de género”). Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2009.
-------------- La coeducación en la comunidad Autónoma del País Vasco. Evolución y estrategias de futuro. Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2005.
Fernández Valencia, Antonia. “Educación para la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres”. En Las perspectivas de la educación actual, coordinado por Antonio Monclús Estella, 425-440. Salamanca: Ediciones Tempora, 2005.
--------------- “La construcción de la identidad desde la perspectiva de género”. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 47: 33-43.
---------------  “Las mujeres como sujeto histórico: Género y enseñanza de la historia”. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18 (2004): 5-24.
 --------------- “Problemas actuales, conocimiento escolar y educación para la igualdad: una perspectiva de género”. En Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización, editado por Rosa María Ávila Ruiz, Rafael López Atxurra y Estibaliz Fernández de Larrea, 469-479. España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. 2007.
Flecha García, Consuelo, Marina Núñez Gil y Ma José Rebolledo Espinosa (eds.). Mujeres y educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia. Sevilla y Buenos Aires: Miño Dávila, Diputación Provincial de Sevilla, 2005.
González, Ana y Carlos Lomas (coords.). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó, 2002.
González Jiménez, Rosa Ma. (coord.). Construyendo la diversidad. Nuevas orientaciones en género y educación. México: SEP, Universidad Pedagógica Nacional, Miguel Ángel Porrúa, 2000.
Lledó Cunill, Eulalia. Guía del lenguaje para el ámbito educativo. Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2008. 
Lomas, Carlos (comp.). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós, 1999.
López Yáñez, Julián y Marita Sánchez Moreno. “Mujeres agentes de cambio en la dirección de organizaciones universitarias”. Revista de Educación, 348 (Enero- Abril 2009): 331-353.
Maceira Ochoa, Luz. El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. Una propuesta. México: El Colegio de México, 2008.
Maceira Ochoa, Luz y Lucía Rayas (eds.). Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. México: Juan Pablos, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011. 
Maher, Frances A., y Mary Kay Thompson Tetrault. The feminist classroom. Dinamycs of gender, race and privilege.USA: Rowman& Littlefield Publishers, 2001.
Paletschek, Sylvia y Sylvia Schraut (eds.). The Gender of Memory. Cultures of Remembrance in Nineteenth-and Twentieth- Century Europe. Frankfurt and New York: Campus Verlag, 2008.
Pérez Fuentes, Pilar y Susana Andino.  Las desigualdades de género en el sistema público universitario vasco. Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2003. 
Rebollo Catalán, Ma. Ángeles, Rafael García Pérez, Joaquín Piedra y Luisa Vega. “Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad”. Revista de Educación, 355 (Mayo-Agosto 2011): 521-546.
Revista Aula. De innovación educativa, 177 (Diciembre 2008).
Revista Educar, 36 (Enero-marzo 2006).
Revista Investigación en la Escuela, 50 (2003).
Rodríguez Martínez, Carmen. Género y Curriculo: Aportaciones del Género al Estudio y Práctica del Currículo. Madrid: Akal, 2006.
Stromquist, Nelly. “Una cartografía social del género en educación”. Educ. Soc, 27, no. 95 (Mayo-Agosto 2006): 361-383.
Unceta, Alfonso y Concepción Medrano.
Equality, equity, and diversity: educational solutions in the Basque Country. Reno: Center for Basque Studies, University of Nevada, Current Research Series no. 1, 2010.
Villarroya, Anna, Maite Barrios, Ángel Borrego y Amparo Frías. “PhD theses in Spain: A gender study covering the years 1990-2004”.
Scientometrics, no. 77, vol. 3 (2008): 469-483.
Weiner, Gaby. Los feminismos en la educación. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P. Kikiriki Cooperación Educativa, 1999.

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com