La
Librería de El Sueño Igualitario
Un libro, en formato Atlas, que desde
la investigación de Jordi Barra nos acerca a la barbarie de la
Legión Cóndor alemana durante la Guerra Civil Española.
Forma parte este atlas de la colección
Atlas de la Guerra Civil Española que nos ofrece Dau
Ediciones.
Lo que nos dice la editorial del libro:
La presencia de la Legión Cóndor
resultó decisiva en varios frentes como el Norte y la destrucción de Guernica.
Además de bombardeos sobre la población civil, la Cóndor participó en muchas batallas
entre las que destacan Brunete, Teruel y Ebro. El
atlas describe con precisión otros episodios como el puente aéreo sobre el
estrecho de Gibraltar, el intento fallido de rescate de José Antonio Primo de
Rivera o los ataques en Andalucía.
El apoyo alemán a los sublevados
también incluía material logístico, transporte de tropas, suministros, carros
de combate y artillería. Con el tiempo se demostró como una de las piezas
fundamentales de la victoria de Franco y convirtió España en escenario para
la experimentación de armas y tácticas bélicas que se utilizarían en la Segunda
Guerra Mundial.
Los mapas son inéditos en su
mayoría y cuentan con una introducción histórica, comentarios detallados y
cronologías. Otros tomos de la colección son: 'La sublevación' y 'Las Brigadas
Internacionales'.
Te ofrecemos un capítulo:
http://www.edicionsdau.com/es/t%C3%ADtulos_205/6842866#
Familiarizarse con la Legión Cóndor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_C%C3%B3ndor
El autor, Jordi Barra:
Historiador, máster en Gestión del
Patrimonio Histórico-Arqueológico, escritor, documentalista y divulgador cultural.
En la editorial DAU ha colaborado con Víctor Hurtado en la elaboración del ' Atles de la Guerra Civil a Catalunya' y 'Las Brigadas
Internacionales'.
El coordinador, José Luís Martín Ramos:
Catedrático de Historia Contemporánea
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal línea de investigación se
ha centrado en la historia del marxismo político, con diversas publicaciones
sobre la UGT y el PSOE y, de manera muy particular el PSUC. En los últimos años
está trabajando en la historia de la Guerra Civil en Cataluña. Ha sido
codirector de la revista L' Avenç y
director de la revista Historiar.
Cazarabet conversa con Jordi Barra:
-Jordi, ¿cómo ha sido el escribir sobre la Legión Cóndor en
la Guerra de España?
-Pues ha sido todo un reto. Era la primera
vez que afrontaba en solitario la autoría de un atlas. Hasta la fecha había
realizado labores de ayudantía en los anteriores volúmenes. Ese periodo previo
me sirvió de aprendizaje. La suerte es que he tenido al mejor maestro posible:
el doctor Víctor Hurtado, uno de los mejores cartógrafos que tenemos en Europa.
Todo un privilegio. A su lado he aprendido las bases y principios fundamentales
de la cartografía histórica. Me ha transmitido la pasión por esta disciplina y
la defensa de la cartografía como una herramienta privilegiada para el
conocimiento y entendimiento de la historia. Él, creador de la colección,
juntamente con el editor Ton Barnils, me ofrecieron la posibilidad de continuar
con ella. Como os he dicho, todo un reto.
-¿Qué supuso a tu parecer
la entrada en acción de la Legión Cóndor en el devenir de la contienda?
-Después de realizar este libro, te das
cuenta de diversos aspectos a destacar:
El suministro al ejército de Franco de
cuantioso material (aviones, municiones, tanques…)
Apoyo tecnológico con unidades tan
interesantes como el Ln/88 que aportan los medios más
sofisticados de la época en transmisiones, comunicaciones y vigilancia y alerta
aérea.
El táctico. Nuevas formas de combatir
en escenarios reales.
La formación. ¡Importantísima! Los
alemanes crean toda una serie de centros y cursos, bajo la dirección del grupo Imker-Ausbildungslager, que enseñan las más variadas
disciplinas militares y donde se forman oficiales, suboficiales y tropa. 56.000
alumnos durante los tres años de guerra. Como dice Joachim
Siehlow en Die Imker-Ausbildungslager
während des spanischen Bürgerkriegs: «Adiestraron oficiales de todas las
armas, realizando una contribución inmensa a la formación del nuevo ejército
español». Hemos hecho un mapa peninsular donde ubicamos las diversas academias
y materias que se imparten en ellas (artillería, lanzaminas, guerra química,
transmisiones, blindados, automovilismo…).
Apoyo directo con 16.000 hombres
(pilotos, mantenimiento, unidades de apoyo…), bombarderos, cazas, aviones de
reconocimiento, y en menor medida, blindados y artillería antiaérea y
antitanque.
Apoyo técnico y logístico.
-¿Dónde tenía su “base” la Legión Cóndor y qué principales
campos geográficos estaban llamados a cubrir?; ¿Por qué misiones se les conoce…?
-La base y los aeródromos que utiliza
la Cóndor, recordemos siempre que es una unidad principalmente aérea, se va
moviendo en el transcurso de la guerra. Inicialmente es el aeródromo de Tablada
(Sevilla) el más importante. Inmediatamente después, será Aeródromo Virgen del
Camino (León) quien tendrá un papel central, primero durante la campaña del
Norte y luego durante toda la guerra. Por este hecho, la despedida oficial de
la Legión Cóndor será en esta ciudad castellana. Hemos realizado un mapa de las
ceremonias de despedida que se produjeron al 22 de mayo de 1939, donde se les
llegó a dedicar una calle en el centro de León. Los demás aeródromos adquieren
más o menos importancia dependiendo del avance del frente. Siempre situamos en
los mapas los más importantes. Destaca el de La Sénia
(Cenia), en Tarragona, un importante aeródromo republicano que, después
de ser conquistado, se convierte en un importante aeródromo alemán, con un
papel destacado durante la batalla del Ebro y el avance sobre Castellón. Hemos
recreado en un mapa la base de Pollença (Mallorca),
donde estuvo el grupo AS/88, una pequeña unidad de hidroaviones que
consiguieron prácticamente paralizar el tráfico marítimo entre Rusia y los
puertos republicanos, y traían de cabeza a todas las poblaciones de la costa
mediterránea con sus continuos ataques. Una pequeña unidad muy efectiva.
-La Legión Cóndor
¿dónde tuvo su “bautizo de fuego” en la Guerra Civil Española?
-Mucha gente cree que fue su
intervención en el puente aéreo que ayudó a trasladar a la Península al
ejército de Marruecos atascado en África. Pero cuidado. La Legión Cóndor no se
constituye hasta el 30 de octubre de 1936. Todos las operaciones alemanes
previas a esa fecha hay que considerarlas apoyo alemán al bando sublevado, pero
no son propiamente Legión Cóndor. Nosotros en el atlas hemos creado 14 mapas
(envíos clandestinos, paso del Estrecho, puente aéreo, ataque al acorazado
Jaime I, bombardeo del ministerio de la Guerra en Madrid, abastecimiento del
alcázar de Toledo…) con el epígrafe de “Antecedentes”. Por tanto, yo
consideraría la primera gran operación de la Cóndor el bombardeo de Cartagena
—conocido como «Las cuatro horas»— del 25 de noviembre de 1936. El mapa de ese
bombardeo lo elegimos como portada del libro. Es un mapa espectacular
favorecido por la belleza de la silueta cartográfica de la ciudad con el
arsenal, los muelles, la dársena y la línea de costa con sus defensas.
-Bombardeó y se dio a
conocer desgraciadamente en muchos lugares de la geografía del estado, pero,
quizás el bombardeo de Gernika, sea el más recordado y de manera como más
triste…
-Ciertamente la Cóndor es muy recordada
por los bombardeos. Es una unidad básicamente aérea donde destacan los
bombarderos y cazas principalmente, y en menor medida, unidades de
reconocimiento y los hidroaviones. La unidad de bombarderos fue la K/88
—primero con los Junkers-52, y al quedar éstos desfasados, con los Heinkel-111—
fue la responsable de la mayoría de esas acciones. Aparte de Gernika, hemos
recreado el ataque a Cartagena, anteriormente mencionado, y otro no tan
conocido pero muy importante: el de Albacete del 19 de febrero de 1937—conocido
como «las veintitrés pasadas»—. Hemos podido hacerlo gracias a los estudios y
observaciones de Antonio Selva Iniesta, que nos ha
facilitado los datos de sus últimas investigaciones que hemos podido incorporar
al mapa.
Volviendo a Gernika, realmente es el
más conocido y polémico. La repercusión internacional y
las posteriores manipulaciones e interpretaciones convierten
este bombardeo en uno de los episodios más polémicos e icónicos
de toda la guerra. Aun hoy, persiste la controversia sobre la
autoría de la decisión, objetivo de la misión, cantidad de aviones y bombas
empleados, personas presentes en la villa aquel día y alcance de la
destrucción, tanto de los edificios como del número exacto de
víctimas. La importancia de este ataque nos ha llevado a dedicarle el
desplegable central de tres páginas. En él, exponemos el desarrollo del
bombardeo y damos las claves del mismo y las teorías enfrentadas existentes. El
lector puede así de participar en el debate. Al cerrar el desplegable, se ve un
mapa que recrea la creación del cuadro de Picasso y su periplo por todo el
mundo, primero para recaudar fondos para los refugiados republicanos y
posteriormente como se va convirtiendo en un icono viajero hasta su regreso a
España el 9 de setiembre de 1981. En la prensa de la época se le denomino el
«último exiliado».
-Aunque en el norte de Castellón, también dejaron una huella
triste y en pueblos y aldeas sin ninguna importancia geoestratégica…en estos
lugares la Legión Cóndor parece que se preparaba para la guerra que tenía que
venir unos años después y que tiñeron de muerte a Europa, al mundo…
-Efectivamente. Conocemos estos hechos
gracias a los estudios del Grup de Recuperació de la Memòria Històrica del Segle XX de Benassal. Tuve la oportunidad de ver la exposición
perfectamente documentada realizada por ellos. En el mes de mayo de 1938, desde
el aeródromo de La Sénia los alemanes prueban el
lanzamiento de bombas de 500 kg por Stukas sobre
pequeños pueblos del Alt Maestrat
(Benassal, Ares, Vilar de
Canes y Albocàsser). La intención fue probar los Junkers Ju-87A con las pesadas bombas de 500 kg y el
comportamiento de los pilotos ante la orden de atacar no un objetivo militar,
sino población civil. El resultado: 38 muertos y la destrucción de pequeños
pueblos sin valor estratégico. Hemos hecho un sencillo mapa lupa sobre ello.
-¿Cómo atacaba la
Legión Cóndor?; ¿Qué estrategias llegó a entrenar o a ensayar en la contienda
española?
-Previamente solían enviar aviones de
reconocimiento del grupo A/88 (Heinkel He-70, Heinkel He-45 y Dornier Do-17).
Éstos fotografiaban la zona e informaban de la situación de los posibles
objetivos y de los movimientos de tropas enemigos. Había siempre un importante
trabajo previo de información. Después, dependiendo de la situación, actuaban
los bombarderos (K/88), los cazas (J/88), los hidroaviones (AS/88) u otro tipo
de unidades. La contienda española fue un campo de pruebas y entrenamiento de
tácticas y armamento. Se ensayaron y probaron técnicas de bombardeo (alfombra),
concentración de tanques (Schwerpunkt),
bombardeos en picado (con los Stukas), ataques
submarinos a larga distancia de sus bases (Operación Úrsula)… De todos estos
aspectos, hemos realizado mapas, o unos recuadros azules a modo de ficha que
apoyan a los mapas, que nos informan de la importancia táctica de estos
elementos.
-Si no hubiese sido
por la Guerra Española la aviación alemana no hubiese podido mostrarse tan
poderosa en la II Guerra Mundial…Lo digo porque , muy presumiblemente, además,
de no ser por la “prepotencia” y “la ambición desmedida” del Hitler en la II
Guerra Mundial solo con la aviación alemana se hubiese podido hacer mucha
brecha en la contienda(y de alguna manera se hizo…) y parte de eso , quizás se
deba a lo aprendido y puesto en marcha en el conflicto español…
-No tengo suficientes elementos para
dar una afirmación contundente sobre este aspecto. Los alemanes, a pesar de las
limitaciones impuestas a su ejército después de la I Guerra Mundial por el
tratado de Versalles (1919), se las ingenian para entrenar y crear secretamente
unidades aéreas y pilotos. Desde luego, la Guerra Civil Española les permitió
ensayar a fondo en un marco de conflicto real.
-Hay hombres
vinculados a la Legión Cóndor que dejaron huella de manera especial. Te hago
esta pregunta pensando en cómo debía de ser un aviador de la Cóndor; en qué
requisitos debería de reunir…
-Aunque siendo un atlas sería difícil
articular un mapa sobre esa cuestión, sí que hay estudios sobre el origen tanto
geográfico, social e ideológico de los soldados de la Cóndor. Hay que
distinguir entre el conjunto del contingente de la Legión Cóndor (16.000
hombres) y los pilotos que eran como una élite. Predomina un origen social y
geográfico concreto y un elevado compromiso político con
el partido nacionalsocialista. Para profundizar más en el
aspecto humano de los componentes de la Cóndor, yo os recomendaría la lectura
del libro de Alianza Editorial del 2014 de Stefanie Schule (La guerra como aventura: La Legión Cóndor en la
Guerra Civil Española 1936-1939).
-¿Cómo ha sido trabajar bajo el formato de un Atlas, de un
libro de divulgación con muchos mapas, esquemas…? (explícanos las diferencias
de trabajo con otro tipo de formato, menos visual y en lo que la investigación
se centra y se vuelca más con la letra…)
Pues todo un reto y muy complicado. La
cartografía, a diferencia del ensayo histórico, te obliga a concretar y a
visualizar los hechos. En un ensayo, tú puedes usar expresiones tipo:
Hubo muchos bombardeos en la zona.
Atacaban por todas partes.
Algunas unidades avanzan y otras
retroceden.
Usar palabras y frases indeterminadas,
zonas grises, difuminadas y silencios Eso no se puede mapear —expresión del
español de Chile que significa «hacer mapas»,
«trasladar a un mapa sistemas o estructuras conceptuales»—.
Si has de hacer un mapa, lo primero que te viene a la cabeza es dónde, cuántos,
por dónde, hacia dónde, quién, cuándo… Y todo eso situado y delimitado dentro
de un mapa. No te puedes esconder.
-Esto del formato,
supongo, condiciona la metodología de trabajo, ¿cómo y de qué manera?
-Muchísimo. Pero es donde he podido
poner en práctica las enseñanzas adquiridas junto a Víctor Hurtado —que en la
introducción del atlas me atrevo a denominar «Maestro»—. Lo primero es
detectar, en la fase de documentación, los datos que son mapables
—expresión propia para significar que se pueden convertir en una información
susceptible de ser trasladada a un mapa—. La segunda fase es con esos datos mapables, conceptualizar un mapa. Lo cual no siempre
es posible. El mapa ha de ser entendible. No es una mera acumulación de datos
sobre una geografía. Hay que seleccionar la base geográfica de ese mapa. Una
base de la época. La Almería que hemos hecho bombardeada por la Kriegsmarine (marina de guerra alemana) ha de
acercarse al máximo a la trama urbana del 31 de mayo de 1937, que es cuando fue
bombardeada. Eso supone un trabajo de documentación que incluye desde cómo era
la ciudad al nombre de las calles en ese momento. Esa conceptualización pasa
por una fase de croquis, bocetos, dibujo e incluso collage. A mí, particularmente,
es la que más me interesa. Pensamiento y creación. Usas la cabeza, las manos,
herramientas (lápices, rotuladores, tijeras, papel vegetal…). Y elaboras una
mezcla entre maqueta y boceto. Después viene la fase de diseño. Ahí he tenido
la colaboración vital e imprescindible de mi compañero Marc Ancochea.
Un diseñador que con sus conocimientos ha elevado esos bocetos a la categoría
que podrá el lector disfrutar. Con él, hemos realizado un trabajo estrecho,
comprometido. Un tándem. Él se ha metido en el contenido, y a su vez me ha
permitido opinar sobre el diseño en un diálogo enriquecedor que tiene como
resultado final nuestro atlas.
Desde
el punto de vista cartográfico, ofrecemos para disfrute del lector diversas
tipologías de mapas: individual, individuales relacionados, doble, dos dobles
relacionados, triple —el desplegable central de Gernika—, lupas, dobles lupas,
geopolíticos, llave, etc.
Porque es importante, y es otra de las
enseñanzas de Víctor Hurtado, que el mapa no sólo sea entendible, además ha de
ser bonito, atractivo, que atraiga al lector a través del diseño, de los
colores, de la calidad de la iconografía, de la claridad.
Quisiera compartir con los lectores de
Cazarabet una máxima que comparto con aquellos que con interés me preguntan
sobre estos aspectos de la cartografía histórica. Es de Judith Schalansky (os recomiendo su Atlas de islas remotas.
Editorial: Capitán Swing-2013): “Los cartógrafos deberían reivindicar su
oficio como un verdadero arte poético, y los atlas, como un género literario de
belleza máxima”
-¿Cómo ha sido
trabajar con la coordinación de José Luis Martín Ramos?; ¿Y con Dau Edicions?
-Pues, magnífico. Con el doctor José
Luis Martín Ramos, había tenido ya oportunidad de colaborar, en labores
técnicas, cuando realizó su magnífico libro Josep Tarradellas.
La Guerra Civil. Para mí, ha sido un privilegio que realizará la
introducción, que acertadamente enmarca qué supuso la participación de la
Legión Cóndor en la Guerra Civil. Sus observaciones sobre diversos aspectos
también las hemos incorporado en los mapas.
Hablar de Dau
Edicions, es hablar de su editor. Ton Barnils es un
editor exigente pero a la vez te acompaña durante todo el proceso. Han sido dos
años de reuniones periódicas, de dudas y esfuerzos. Ton Barnils nos ha dado la
mirada externa necesaria, con comentarios, orientaciones, planificación y
seguimiento continuo nos ha ayudado en los momentos difíciles, y conseguir así
cumplir y llevar a cabo el calendario previsto. Y básico ha sido su aliento y
confianza, siempre necesario para llevar a cabo trabajos de esta envergadura.
Aprovecho para saludar a los lectores
de Cazarabet esperando que disfruten de nuestro libro.
22639
La Legión Cóndor. Jordi Barra. Introducción de José
Luis Martín Ramos
78 páginas 21,5 x 27 cms.
28,50 euros
Dau
Atlas de la Guerra
Civil Española
La presencia de la Legión Cóndor resultó decisiva en varios frentes como el
Norte y la destrucción de Guernica. Además de bombardeos sobre la población
civil, la Cóndor participó en muchas batallas entre las que destacan Brunete, Teruel y Ebro. El atlas describe con precisión
otros episodios como el puente aéreo sobre el estrecho de Gibraltar, el intento
fallido de rescate de José Antonio Primo de Rivera o los ataques en Andalucía.
El apoyo alemán a los sublevados también incluía material logístico, transporte
de tropas, suministros, carros de combate y artillería. Con el tiempo se
demostró como una de las piezas fundamentales de la victoria de Franco y
convirtió España en escenario para la experimentación de armas y tácticas
bélicas que se utilizarían en la Segunda Guerra Mundial.
Los mapas son inéditos en su mayoría y cuentan con una introducción
histórica, comentarios detallados y cronologías. Otros tomos de la colección
son: 'La sublevación' y 'Las Brigadas Internacionales'.
Leer fragmento y ver algunos mapas:
http://www.edicionsdau.com/es/t%C3%ADtulos_205/6842866
Jordi Barra
Historiador, máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Arqueológico, escritor,
documentalista y divulgador cultural. En la editorial DAU ha colaborado con
Víctor Hurtado en la elaboración del 'Atles de la
Guerra Civil a Catalunya' y 'Las Brigadas Internacionales'.
José Luis Martín Ramos
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su principal línea de investigación se ha centrado en la historia del marxismo
político, con diversas publicaciones sobre la UGT y el PSOE y, de manera muy
particular el PSUC. En los últimos años está trabajando en la historia de la
Guerra Civil en Cataluña. Ha sido codirector de la revista L'Avenç
y director de la revista Historiar.
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069