Cazarabet conversa con... José Antonio Jiménez Cubero,
autor de “La guerrilla antifranquista en Andalucía.
Censo y relación de guerrillas
y guerrilleros (1939-1952)” (Muñoz Moya)
José Antonio Jiménez Cubero realiza un
minucioso y escrupuloso libro desde Muñoz Moya Editores de Sarrión, en Teruel.
La sinopsis del libro:
Con este trabajo el investigador José Antonio
Martínez Cubero rescata para la memoria y para la historia a los hombres y
mujeres que militaron en las agrupaciones guerrilleras andaluzas, combatiendo
al fascismo que gobernaba España desde 1939.
Tras un esbozo del ámbito geográfico, de los
tipos de formaciones guerrilleras y de los modos y maneras de la represión
contra ellos ejercida por las autoridades franquistas, el autor elabora un
censo exhaustivo de las guerrillas y los guerrilleros que en ellas militaron.
El mejor resumen de este apasionado trabajo es
la propia dedicatoria
del autor de la obra:
A ellos. Por el alto ejemplo
de rebeldía y dignidad que nos legaron
Para que el olvido no les inflija
su última derrota.
El autor José Antonio Jiménez Cubero: Cazalla
de la Sierra, Sevilla (1955):
Cursó estudios de Magisterio.
Sus trabajos de investigación se han centrado,
principalmente en la historia de la represión franquista y memoria histórica en
la comarca de la Sierra Morena Sevillana.
Es colaborador habitual de la página web
todoslosnombres.org
Este autor ha publicado, también:
-
iA vida o muerte! Guerrillas antifranquistas en
las sierras del norte de Sevilla. Edición del autor en colaboración con la
Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla, 2015
-
Como
abrojo en lo memoria. La represión franquista en El Pedroso (1936-1949). Edita
Consejería de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2017.
-
Lorenzo
García Romero «El Chato del Cerro» guerrillero antifranquista. Edita CGT de
Sevilla. Sevilla, 2017.
-
Los
últimos años de la guerrilla anarquista de Dionisio Habas Rodríguez
(1948-1950). En «Escrituras de la resistencia armada al franquismo». Ed. Presses Universitaires de Paris
Nanterre. París, 2017
-
Éxodo
y exilio de los republicanos de Cazalla de la Sierra. Edición del autor.
Sevilla, 2018.
-
¡Salud
y Libertad! Historia de las organizaciones libertarias de Cazalla de la Sierra.
La Roncadera Ediciones. Sevilla. 2021
Cazarabet
conversa con José Antonio Jiménez Cubero:
-Amigo, ¿qué es lo que es
lo que te ha llevado a investigar sobre la guerrilla en Andalucía casi al
modo de una enciclopedia? .-¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho os ha
hecho investigar sobre esta actividad antifranquista?
-Como libertario, la
lucha de la guerrilla antifranquista fue algo que despertó mi interes como
lector desde muy jóven. Pero el desencadenante fundamental que me llevó, a
comienzos de los años noventa del pasado siglo XX, a ponerme a investigar sobre
la guerrilla antifranquista en Andalucía, partió de una doble circunstancia.
Por un lado la lectura de la obra del historiador Francisco Moreno Gómez y, por
otro, el saber más sobre un hecho perteneciente a mi ámbito familiar más
cercano: el secuestro de mi abuelo materno por una de las últimas guerrillas
operativas de la 3ª Agrupación en Cazalla de la Sierra (Sevilla) el año 1949. A
partir de entonces todo fue seguir con paciencia el camino que me llevó de lo
particular a lo general –primero a la comarca, después a la provincia para
terminar con la región- tratando de saber más para entender mejor el hecho,
camino recorrido de consuno con la investigación sobre la represión
generalizada que la dictadura franquista desató contra las poblaciones de la
comarca de Cazalla de la Sierra (Sierra Morena sevillana) a partir de su
ocupación por las columnas golpistas en agosto de 1936 y en la que, a día de
hoy, aún continúo trabajando.
-¿Cómo era
la idiosincrasia de la guerrilla antifranquista en Andalucía?, ¿diferente a la
de otras iniciativas guerrilleras enclavadas en otros lugares del territorio
del Estado Español?, coméntanos por favor….
-Como ocurriera en el
resto del país, los primeros grupos guerrilleros que actuaron en Andalucía, en
lo que se ha dado en llamar el periodo de huidos (1939-1944), se conformaron
con aquellos que se tiraron al monte buscando sobrevivir, bien tras evadirse de
las cárceles y campos de concentración donde habían sido recluidos al finalizar
la guerra o tras regresar a sus lugares de orígen y comprobar la vida que les
esperaba bajo el yugo de los vencedores. También hubo casos como el de los Jubiles,
grupo liderado por los hermanos Rodríguez Muñoz de Bujalance (Córdoba) que lo
hicieron directamente desde sus unidades militares tras negarse a entregar la
armas. En general eran grupos pequeños y apegados a un territorio muy concreto
que conocían bien y de donde eran originarios la mayoría de sus miembros, lo
que les facilitaba el suministro por parte de familiares y amigos. En muchas
ocasiones estos grupos tuvieron como denominador común entre sus miembros el
parentesco familiar (padres, hermanos, hijos, etc.), la vecindad y la amistad.
Todo esto cambiaría a partir de 1945 con la implantación de las Agrupaciones
Guerrilleras, la llegada de personal foráneo y la estructuración jerárquico-
militar de los grupos.
-El
retrato de los que formaron la guerrilla, ¿cuál era?
-De los datos recabados
durante la investigación se desprende el siguiente retrato. La mayoría de
quienes se integraron en la resistencia armada contra Franco fueron varones -en
el caso de Andalucía sólo he contabilizado 34 mujeres entre los 2.072
guerrilleros identificados con nombres y apellidos-, siendo el grupo más
numeroso el de aquellos que al empuñar las armas contaban entre 18 y 30 años.
El 80% de ellos había nacido en el medio rural -aldeas o pueblos de menos de
5.000 habitantes- siendo predominante de manera absoluta los que tenían como
profesión la de trabajadores agrícolas, y entre éstos, los jornaleros.
-¿Cómo es
acercarte al fenómeno de la guerrilla nombre a nombre?
-Duro y gratificante.
Duro por el enorme esfuerzo recopilatorio y gratificante por haber podido
situar en la historia a todoas estas personas cuya dignidad y valentía, pese a
las luces o sombras que pudieran albergar sus vidas en algún momento está fuera
de toda duda, siguen iluminando con fulgor extraordinario aquellos años oscuros
de indignidad, terror y verguenza.
-Estos
libros por lo que sé de otros libros similares requieren de mucha paciencia y
de mucha dedicación versus tiempo---cuando digo tiempo digo años---porque
recopilar nombres que compongan como una enciclopedia de la guerrilla en
Andalucía requiere de mucha minuciosidad tan sólo, así de primeras, para
intentar no dejarte ni un nombre y describir a cada uno de los componentes con
todo el rigor posible. ¿Es así?
-Correcto, así es. En mi
caso puede decirse que comencé la recopilación de nombres a finales del año
1.990, cuando inicié la investigación sobre el secuestro de mi abuelo, si bien
el trabajo verdaderamente fuerte llegó a partir 2.010, tras acometer la
investigación para el que luego sería mi libro ¡A vida o muerte! Guerrillas antifranquistas en las sierras del norte
de Sevilla.
-El testimonio
más o menos directo, pero el testimonio oral cobra aquí una importancia fuerte,
¿verdad?
-En el caso de este
trabajo, es decir, del Censo y relación
de guerrillas y guerrilleros (1.939-1.952), no, dado que el aporte
mayoritario proviene de las fuentes documentales, tanto bibliográficas como
archivísticas.
-¿Se
dividían, me refiero a la guerrilla, en grupos o partidas con el nombre del que
llevaba la iniciativa?
-Pudiera parecer que sí,
pero en verdad, los nombres de los grupos, partidas o guerrillas, sobre todo
los de la primera época, provienen más de las fuerzas represoras o de los
habitantes de la comarca que de los propios guerrilleros, pues estos, en la
mayoría de los casos se consideraban a sí mismos como simples soldados de la
República.
En el segundo periodo, el
de las Agrupaciones, los nombres de estas partirían en algunos casos de las
organizaciones políticas de las que dependían y en otros -casos de las
Agrupaciones Remigio Hevia o Fermín Galán- de la cúpula dirigente de las
mismas.
-¿Qué lugares escogieron
para perpetrarse y esconderse después de cada acción, para descansar y demás?
-La guerrilla
antifranquista en Andalucía fue un fenómeno rural. El vínculo entre la
guerrilla y la sierra fue total. A excepción de algunos episodios puntuales de
guerrilla urbana limitados a las ciudades de Granada y Málaga, la lucha armada
contra la dictadura se desarrolló lo largo y ancho de los sistemas montañosos
de Sierra Morena y los Sistemas Béticos.
Además de los campamentos
que tenían en la sierra utilizaban como refugios circunstanciales las chozas de
los pastores y rancheros de la zona. En ocasiones también usaron domicilios de
amigos y familiares en pueblos y aldeas.
-Te he
pedido, antes, que me realizases un retrato de los guerrilleros, pero ahora
también te pediría que ese retrato lo trasladases a su procedencia desde el
abanico que tuvo el defender y luchar por los valores que inspiró la II
República desde la izquierda…
-En cuanto a la
procedencia de los guerrilleros los datos indican que el 85% eran naturales de
Andalucía. En el colectivo guerrillero estuvieron ampliamente representados
todas las organizaciones políticas de izquierdas, si bien, como correspondencia
al origen de la mayoría de ellos (trabajadores agrícolas) fueron mayoría los
militantes de las organizaciones obreras CNT y UGT.
-¿Qué
diferencias había entre los grupos independientes y las agrupaciones de
guerrilleros?
-Como creo haber señalado
en una pregunta anterior, las principales diferencias entre los grupos
independientes de la primera etapa y las Agrupaciones de guerrilleros de la
segunda, se basaron en los lazos de parentesco de los componentes de los grupos
(familiares y de vecindad entre los primeros); su origen y procedencia
(naturales de la zona/foráneos) y su estructura organizativa (asamblearia o sin
ninguna en la primera etapa y militar en la segunda).
-Aquí en
la Agrupación guerrillera de Aragón y Levante-- el AGLA-- la guerrilla la
combatió, por activa y por pasiva,el general Pizarro y de qué manera, ¿quién se
encargó en Andalucía?
-En Andalucía, durante la
primera etapa la represión corrió a cargo de las Compañías Móviles de la
Guardia Civil dependientes de los Tercios Rurales de cada provincia, auxiliados
en ocasiones por fuerzas del Ejército regular asdemás de los grupos de
falangistas y somatenistas locales. Entre los nombres que lideraron la
represión encontramos los del teniente coronel Cáceres Iriberri y los capitanes
Pérez Carmona y Jiménez Martínez para la zona de Sevilla; del teniente coronel
Eulogio Limia Pérez para Granada-Málaga; el coronel Santiago Garrigós y el teniente coronel
Fernández Montes de Oca así como los capitanes Tamayo y Fernández Muñoz para
las provincias de Córdoba y Jaén; el del teniente Martos Carricondo en Almería
y en Cádiz los tenientes Alfredo Toledo y José Guirado.
-Qué
estrategia de estrategias emplearon para esa represión…?
-La estrategia seguida
por la cúpula dirigente del aparato represivo fue variando con los años,
pasando de las batidas con fuerzas conjuntas del Ejército regular, Guardia
Civil y miembros de los grupos paramilitares de la Falange y el Somatén de los
primeros años, a las tácticas de guerra contrainsugente ( o guerra sucia)
impulsados por el coronel Eulogio Limia en la última fase. En la represión no
hubo límites. Desde la utilización de contrapartidas
que sembraban el terror por los campos y cortijadas a la exhibición pública
de los cadáveres de los guerrilleros muertos; las redadas masivas de vecinos y
familiares o la declaración como zona de
guerra de distintos territorios, además de la promulgación de
decretos-leyes sobre bandidaje y terrorismo o la persecución e infiltración de
las organizaciones políticas clandestinas que daban apoyo a la guerrilla.
-Qué
agrupaciones y grupos lograron resistirse más y defenderse mejor?
-Las Agrupaciones que
lograron permanecer más tiempo en activo fueron la 3ª Agrupación (provincias de
Sevilla-Córdoba-Badajoz); la Agrupación Roberto (Granada-Málaga) y la
Agrupación Fermín Galán (Cádiz-Málaga).
-¿Cómo
lograron escapar los guerrilleros a los que se les rompía el grupo, la
agrupación…? ; ¿la mayoría se marcharon al exilio?..Para éstos cuando lograron
volver también debió de resultar impactante, ¿no?
-Según nuestros datos,
los guerrilleros que lograron salir con vida de la sierra y exiliarse en otros
paise en Andalucía fueron 104, cifra que representa tan sólo un 4´3% de quienes
empuñaron las armas. La mayoría de ellos (52) lo haría tras atravesar todo el
país y cruzar la frontera francesa; el segundo grupo lo componen los que
lograron cruzar el mar y arribar a las costas africanas de Argelia y Marruecos
(37); el tercero los que pasaron a Gibraltar (16) y el cuarto los 3 que
cruzaron la raya de Portugal. Sobre la segunda parte de la pregunta apenas si
conservamos unos pocos testimonios.
-Pero
muchos resultaron ajusticiados de una manera u otra y otros cumplieron sus años
de prisión…¿cómo era volver , después de todo el periplo, a los pueblos,
ciudades…?---porque no es lo mismo volver , después del paso por la guerrilla y
la prisión , al pueblo que a una ciudad…
-De los escasos
testimonios que se conservan al respecto, la mayoría de los guerrilleros que,
cumplida la condena, salieron de prisión, gran parte de ellos acabó dejando su
localidad de orígen para perderse en el anonimato de las barriadas de
emigrantes económicos de las grandes ciudades.
-¿Cómo ha
sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además tiene mucho a ver
con el proceso de documentación?
-Como bien dice, ha sido
un proceso arduo y meticuloso en el que he tenido que derrochar mucha paciencia
y perseverancia además de muchas horas de archivo y búsqueda de bibliografía.
-¿Y qué
metodología de trabajo sueles seguir? -¿Trabajas sobre un guión de
cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?
-Generalmente esbozo un
guión previo, si bien, en ocasiones, dicho guión puede ser alterado en el curso
de la investigación.
-Amigo,
¿cómo ha sido trabajar con Muñoz Moya y en qué estás trabajando en la actualidad,
nos puedes dar alguna pista?
-Trabajar por primera vez
con Muñoz Moya
Sarrión, ha sido una experiencia satisfactoria desde el primer momento que Juan
Ignacio Jiménez-Velasco contactó conmigo proponiéndome la edición del libro. Su
interés por la obra favoreció nuestra relación. Muestra de su empeño, al que
debo agradecimiento, es la pulcritud de la edición que ha puesto en manos de
los lectores. Así pues, la única valoración que puedo hacer de esta primera
relación contractual con los editores de MMS es positiva
Con respecto a la segunda parte de su pregunta, en estos momentos
me encuentro ultimando la redacción de dos investigaciones de ámbito local. La
primera trata de la represión franquista en la localidad sevillana de
Constantina (uno de los primeros experimentos genocidas del criminal Queipo de
Llano). La segunda versa sobre la figura del guerrillero Juan Manuel García
Martínez (El Chato de Malcocinado),
que lideró una de las primeras guerrillas antifranquistas que operaron en el
occidente de Sierra Morena, concretamente en los territorios limítrofes de las
provincias de Badajoz-Sevilla-Córdoba.
¡Salud, amigos de Cazarabet!
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las
Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069