Cazarabet conversa con... Julián Vadillo
Muñoz, autor de “Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución” (La
Catarata)
La Confederación Nacional del Trabajo
se muestra historiográficamente desde la pluma del historiador, muy
especializado en el anarquismo y el movimiento libertario como es Julián
Badillo Muñoz.
Lo que nos cuenta la sinopsis de este
libro, editado por La Catarata:
Sin la labor sindical, política y
cultural del anarcosindicalismo no es posible entender la historia reciente de
España ni la de su movimiento obrero. Fundada en 1910, la CNT no solo llegó a
ser el sindicato mayoritario en España, sino que contribuyó decididamente a la
modernización sindical de Europa, al impulsar nuevas estrategias de lucha y
formas de organización, como los sindicatos únicos y las federaciones
nacionales de industria. Esta obra analiza el contexto previo a su surgimiento
en el siglo XIX, con la escisión de la Primera Internacional y la importante
influencia que recibió del sindicalismo revolucionario francés, hasta el final
de la Guerra Civil, abordando también su devenir en los años de la dictadura
franquista y la Transición. Lejos de presentar una historia lineal de sus
principales hitos y acontecimientos, Julián Vadillo ha querido dar prioridad a
temas menos conocidos de la CNT, como fueron los importantes debates
ideológicos y organizativos que se dieron en su seno y que dan cuenta de sus
oposiciones y colaboraciones con otras organizaciones sindicales y políticas,
así como de su compromiso en la lucha contra la dictadura de Primo de Rivera,
el auge del fascismo y el golpe de Estado del 36, dando apoyo al Gobierno de la
República. De este modo, consigue también cuestionar algunos de los tópicos que
han pesado en la historia del anarcosindicalismo: su desorganización, carácter
insurreccional y violencia arbitraria. Como nos recuerda Vadillo, “si algo
distinguió la historia de la CNT, fue su pragmatismo (acertado o no) a la hora
de analizar el momento político que le tocó vivir”, dotándose desde sus inicios
de estructura democrática y racional que dinamizó y modernizó el movimiento
obrero.
El prólogo del libro, corresponde o
nos viene desde la pluma de Chris Ealham. https://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Ealham
El autor, Julián Vadillo Muñoz:
Profesor e historiador. Doctor en
Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su
labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias, así
como en diferentes grupos de investigación. Especializado en historia
contemporánea de España y Europa, ha centrado su labor de investigación en la
historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas
investigaciones, ha publicado varios libros, entre los que destacan: Mauro
Bajatierra. Anarquista y periodista de
acción (La Malatesta, 2011), Abriendo
brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad
Gustavo (Volapük, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de
Henares (Silente Académica, 2013), Por el pan, la tierra y la
libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük, 2017)
o Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la
organización (Queimada, 2017). Es autor de numerosos artículos, capítulos
de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como
internacional.
La Catarata y Vadillo se acercan en
una especie de repaso introductorio a la historia de la Confederación Nacional
del Trabajo….Un “repaso introductorio que va desde la utopía a la revolución,
pasando por el pragmatismo…
Con el Conversa con… de este Proyecto
de Difusión Cultural Cazarabet Julián Vadillo Muñoz ha estado varias veces:
Desde Volapük con Abriendo brecha. Los
inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad
Gustavo: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/brecha.htm
También fue el editor Sergio Higuera
de Volapük con quien edita, desde la pluma de Vadillo, Por el pan, la tierra y
la libertad. El anarquismo en la Revolución Rusa:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/porelpanlatierra.htm
Y la editorial Queimada le editada a
este historiador el libro, Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la
organización. Raíces, origen y desarrollo del laboratorio socialista anti
estatal en el siglo XIX: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/socialismosigloXIX.htm
Cazarabet conversa con Julián Vadillo Muñoz:
-Julián, ¿por qué te has
lanzado a escribir esta historia, introductoria, sobre la CNT? ¿Qué necesidad o
qué especie de agujero quieres paliar y o tapar con este estudio, con esta
investigación? Cabe matizar que se trata de una historia introductoria, ¿verdad?
-Escribir una historia
de la CNT desde una perspectiva general era necesario, porque la renovación
historiográfica y los nuevos planteamientos que se están dando en los nuevos
estudios sobre el movimiento obrero motivan a que nos aproximemos a este
organismo bajo un paraguas que ampara muchos nuevos estudios.
De la CNT existen muchos
y buenos estudios, pero muchas veces o están centrados en espacios concretos
(historias locales, regionales, etc.) o bien en periodos acotados, lo que hace
que en muchas ocasiones perdamos la visión del conjunto del anarcosindicalismo.
Además, hay muchas
cuestiones que son lugares comunes en la historia de la CNT y que era necesario
incidir sobre ellos. Cuestiones como la violencia, la visión de la CNT ante
momentos históricos concretos, sus debates internos a nivel sindical y obrero,
etc., no han sido abordadas, bajo mi punto de vista, con la suficiente eficiencia
en muchos estudios. Por ello era necesario abordarlos y plantear nuevas
hipótesis, que indique que la historiografía relacionada con el movimiento
obrero en general y el libertario en particular está en constante trabajo.
Evidentemente es introductoria, pues no es posible sintetizar una historia
completa de la CNT en menos de 280 páginas. La CNT necesita un estudio
pormenorizado que abarcaría varios volúmenes, tal como el profesor Santiago
Castillo realizó hace ya algunos años a la UGT en una obra colectiva de seis
tomos. En mi libro, por problemas de espacios, el capítulo del franquismo y la
Transición se ha tenido que quedar en un epílogo. De todos modos, esa gran
historia de la CNT saldrá más pronto que tarde.
-Aunque sea introductoria, la
redacción y el estudio que desarrollas desde el libro, es muy minuciosa; lo quieres “mirar y revisar” todo…y esto
es o debería “ser visto” como de manera muy positiva para la historiografía,
¿verdad? Una historiografía que he dejado, casi siempre, sin voz al
anarquismo….
-Como decía
anteriormente, la historiografía ha llenado de lagunas y lugares comunes la
historia del anarquismo. De todos modos, hay que aclarar que este libro no es
una historia del anarquismo, sino de la CNT. El anarquismo antecede, convive y
traspasa los límites del sindicalismo cenetista. Lo que he intentado es
acércame a la historia de la organización sindical, ubicarla bien el movimiento
obrero y descifrar la trascendencia que tuvo tanto a nivel obrerista como en la
política española del momento, manteniendo con ello la tesis de que el
movimiento obrero fue uno de los principales factores modernizadores del país.
-Lo
primero, amigo Julián, para que nos quede claro… ¿hablar o escribir sobre la
historia de la CNT es lo mismo que hacerlo sobre el ideal libertario, la idea…?
-Es hablar de una parte de la
idea libertaria. Es hablar de una de las organizaciones que compusieron el
poderoso movimiento libertario. La CNT a nivel estructural es libertaria
(organismo horizontal, federal, de abajo arriba), que busca como finalidad la
destrucción del Estado y el desarrollo de una sociedad bajo parámetros
libertarios. Pero como tal la CNT nunca se definió como una organización
anarquista, a pesar de los debates que se dieron sobre ello. Es una
organización sindical e incide sobre el mundo obrero. Para el anarquismo ha
habido otras organizaciones como la Federación Anarquista Ibérica, las
Juventudes Libertarias y otras que completan un puzle complejo del movimiento
libertario.
- ¿Cómo llega y desde qué bases
se asienta el anarquismo en el Estado Español? Por favor, Julián, muy
brevemente ¿les podemos poner nombres a esos “pioneros del anarquismo español”?
-Aunque las ideas de Proudhon, por ejemplo, se conoce en España desde muy
temprano, el anarquismo como movimiento organizado llega a España bajo los
parámetros de la Primera Internacional y a partir de la visita de Fanelli en diciembre de 1868, donde dejó asentado un núcleo
de la AIT y donde las ideas de Bakunin fueron
predominantes. Y sí, a esos pioneros del anarquismo español se le puede poner
nombre: Tomás González Morago, Francisco Tomás, Anselmo Lorenzo, la curiosa
personalidad de Nicolás Alonso Marselau, Rafael Farga
Pellicer, el doctor Gaspar Sentiñón, Celso Gomis y un largo etcétera. A ellos les sucedió varias
generaciones de militantes libertarios, muchos de ellos que tuvieron al
obrerismo como base organizativa. Ahí están los orígenes de la CNT.
-El siglo XIX es trascendental e
importantísimo, pero la “agitación” (por decirlo de alguna manera) muestra una
aceleración en “las formas y las maneras” del ideario anarquista a todo nivel,
aún más…desde la Revolución Rusa del 17 o incluso antes en “aquella intentona
del 1905”. ¿Cómo crees que todo ello ha podido influir en la historia del
anarquismo en el Estado Español?
-El anarquismo siempre tuvo un
acervo internacionalista por lo que todo lo que sucedía en su entorno no le es
ajeno. Es evidente que la revolución rusa de 1917 fue uno de esos grandes
acontecimientos que marcó todo un debate en la historia de la CNT.
Sin embargo, hay
cuestiones que son muy importantes para entender la fundación y desarrollo de
la CNT, que son menos conocidas o nos fijamos menos en ellas. Es muy difícil
entender le modelo sindical de la CNT si no
entendemos que fue el sindicalismo revolucionario en Francia y que aportaron al
mismo, personajes como Fernand Pelloutier, Émile Pouget, Joseph Jean Marie Tortelier,
etc. Cuál es la actividad de las Bolsas de Trabajo en Francia o de la CGT
francesa desde su fundación en 1895. Tampoco se entiende la CNT (o su
predecesora Solidaridad Obrera) sin saber que supuso la Carta de Amiens de 1906
o los debates del Congreso de Ámsterdam de 1907. Estos acontecimientos son muy
importantes para saber marcar las bases de la CNT y sus posiciones en
determinados momentos, aunque con el paso del tiempo muchas de esas posiciones
quedaran superadas por otras nuevas.
- ¿Cómo fueron los días
de la clandestinidad todavía demasiado tempranos si tenemos en cuanta lo que
llevaba en acción la propia CNT?
-El tiempo que medió
entre la ilegalización de la CNT en 1911 y su vuelta a la legalidad pública
pocos años después, fueron años donde a duras penas la nueva organización trató
de mantener unas estructuras aun débiles y que estuvieron a punto de hacerla
desaparecer casi desde su nacimiento.
- ¿Se le ha relacionado con
demasiada “facilidad” hasta como de manera frívolo al movimiento o a “la idea o
al ideal libertario” con la violencia mediante la acción directa?
-Es que uno de esos
lugares comunes es, precisamente, vincular la violencia con la acción directa.
La acción directa es lo contrario a la acción delegada y es el mecanismo de
lucha y representación del que se dotó el sindicalismo revolucionario francés y
que adquirió también la CNT. Y esa acción directa no tiene que ser
necesariamente violencia. Acción directa es cuando los trabajadores negocian
directamente con los patronos las mejoras de las condiciones de vida de la
clase obrera, sin ningún tipo de intermediario. La acción directa fue el mejor
exponente de la CNT para criticar el parlamentarismo de los socialistas, sus
rivales en el campo obrerista.
Ahora, esto no quiere
decir que en ocasiones esa acción directa se pueda manifestar por medio de procedimientos
violentos o en un contexto de violencia. La CNT, como cualquier organización,
utilizó la violencia política. El problema es cuando se sobredimensiona esa
violencia política, que con la CNT se es muy dado a ello.
-Creo que se demuestra que las
clandestinidades no son buenas ni para unos ni para otros…ni en lo activo ni en
lo pasivo, ¿verdad? o ¿cómo nos lo puedes reflexionar? a cada uno le generará
unas complicaciones, pero es del todo nefasto poner “en la nevera de la
clandestinidad a un ideario” …
-Es otro lugar común, pues
siempre se ha dicho que la CNT se adaptaba bien a la clandestinidad y sabía
vivir en ella. Es evidente que una organización que pasó mucho tiempo en la
clandestinidad supo sobrevivir a la misma. Pero partiendo del pragmatismo del
que la CNT hacía gala, siempre buscaron un entorno donde sus actividades fuesen
conocidas a la luz pública, y eso siempre se hace en la legalidad de sus
organismos. La clandestinidad pudo acabar con la historia de la CNT en muchos
momentos, sobre todo en las dos dictaduras que se desarrollaron en España
durante el siglo XX
-Háblanos del proceso de
documentación, de las horas de estudio, búsqueda… ¿Te da la impresión de que
siempre se pueden ir quedando datos en el tintero o historias que serían muy dignas
de contar? Bueno, para ti que eres un “estudioso del anarquismo”, permíteme la
libertad, siempre lo puedes retomar y encajar en cualquier estudio anterior…-
¿Qué dificultades te has encontrado con “demasiada” frecuencia?
-Siempre te dejas
historias en el tintero. Este libro es algo pensado desde hace mucho tiempo y
producto de un profundo estudio que ha durado años, aunque la oportunidad de
publicarlo y poder escribirlo se presentase hace relativamente poco tiempo. Aun
así, esas historias que se quedan en el tintero aparecerán en un futuro. Las
dificultades para escribir este tipo de estudios es la dispersión de las
fuentes que complica en muchas ocasiones estructurar bien los resultados de la
investigación.
-Me da la impresión que partes
de este libro las tenías escritas antes de la edición de algunas de las
propuestas literarias que nos has brindado antes en los dos últimos años y de
los que hemos tenido tiempo de ir hablando en otros Conversa con……me da que,
por ejemplo, la Revolución del 17 te hizo que nos
propusieras la lectura anarquismo versus revolución rusa y que otras cosas han
antepuesto aquellos libros a este…pero que este estaba gestándose, aun
conviviendo con aquellos.
-Todo lo escrito en este libro es
nuevo. Lo que sí es cierto es que muchas conclusiones que saco en este libro ya
estaban presentes en otras obras o artículos anteriores. Como comenté más
arriba, escribir una historia de la CNT era algo que llevaba pensado desde hace
mucho y siempre recopilas trabajo para esta obra. Aun así, esta historia de la
CNT tiene que ser mucho grande y en el futuro habrá más cosas.
-Hubo
mucha utopía detrás del anarquismo, pero también mucho pragmatismo, al final lo
que importaban era el resultado final…
-Es que la clave del
triunfo de las tesis sindicalistas de la CNT hasta el final de la Guerra Civil,
lo que le confirió la vitola de ser el sindicato mayoritario a nivel número en
el país, hegemónico en algunas zonas, fue su pragmatismo. El leer las
circunstancias del momento y dar una salida coherente a lo que la clase obrera
reclamaba. Si la CNT hubiese sido una organización fuera de la realidad no
habría pasado de ser una anécdota en la historia, como ha sucedido con muchos
otros movimientos.
-Aunque ese resultado final esté
muy matizado, siempre, por esa especie de dicotomía que quizás no lo era tanto
entre la elección de “ganar” la revolución o la guerra…
-Que la CNT es
protagonista e impulsa una transformación revolucionaria en la retaguardia
republicana durante la guerra civil, con la ocupación de campos y fábricas y la
implantación de experiencias comunistas libertarias es un hecho. Pero también
es verdad que todo ese proceso se llevó en un entorno de guerra y en
circunstancias muy complejas, con lo cual volvemos a tener un puzle encima de
la mesa que hay que recomponer y ver cuál fue la actitud de la CNT en todas sus
vertientes. No hay que olvidar que en ese mismo contexto hubo ministros,
consejeros, alcaldes, concejales, militares, policías, carabineros, etc.,
pertenecientes a la CNT, muchos de ellos de amplia trayectoria libertaria
-Vuelvo a la pregunta anterior
invitándote a que maticemos, quizás no había nada que ganar porque una
revolución, no se gana…sino que se hace, siempre, en el día a día y porque una
guerra nunca debería de entrar en la ecuación, al menos el del ideal…
-Lo cierto fue que desde
muy temprano la CNT hizo un llamamiento a la unidad antifascista y a la
formación de un mando único que tuviese como objetivo ganar la guerra. Insisto,
la guerra civil fue un periodo complejo donde muchas cosas se pusieron en
juego. En mi libro he intentado mostrar como la CNT en esa circunstancia
intentó ser pragmática también.
- ¿En qué hemos convertido la
memoria de la historia del anarquismo? ¿estamos en el
camino de “dignificarla porque, hay personas como vos, que van poniendo voz,
rostros y orden a lo que, unos y otros se empeñaron en enterrar”? Remarco lo de
unos y otros… ¿Qué nos puedes reflexionar?
-La memoria histórica hay que
entenderla de muchas maneras. Como un movimiento social que está tapando las
vergüenzas de un Estado que no se hace cargo de aquellos que buscaron criterios
de democracia y fueron vencidos por el franquismo, a una tendencia
historiográfica actual. Yo creo que las entidades dedicas a la recuperación de
la memoria histórica, así como las organizaciones libertarias en su conjunto
están realizando un excelente trabajo de recuperación de su pasado en general y
del anarquismo en particular, y es algo encomiable. Los historiadores tenemos
que tratar de contribuir todo lo que podamos con esos movimientos, porque la
actitud y actividad del historiador también tiene que ser activa con la
sociedad que le rodea y tiene que ser un compromiso de nuestra profesión
también esclarecer los hechos del pasado.
-Lo que si nos llama mucho la
atención es “este impas” que impones siempre…ese
estilo narrativo que hace fácil de entender la historia, ese dinamismo que hace
incluso entretenida cualquier trama…es algo que quizás tú ni veas, ni notes
porque va contigo, casi como la piel…pero es una cosa que favorece las
lecturas, las que nos ofreces…y la historia tiene que ser entretenida de leer,
fácil de entender y como menos pretenciosa mejor---eso es algo que resalta en
el prólogo Chris Ealham. Por cierto, ¿cómo de bien te
sienta el estar acompañado por Chris Ealham, todo un
referente…?
-Agradezco las palabras
y que guste el estilo narrativo para hacer entender la historia. Trato de
aplicar el mismo criterio en los libros que en el aula o en cualquier foro.Trabajar con Chris Ealham es
una maravilla. Chris y yo somos amigos de hace un tiempo y nos une varias
cosas, no solo lo meramente histórico. Actualmente Ealham
es una de las mentes más privilegiadas en el estudio del anarquismo español y
creo que está contribuyendo como ninguno a renovar un panorama historiográfico
alrededor del anarquismo que era prácticamente un erial hace unos años. A él se
tiene que unir otros historiadores como Juan Pablo Calero, Laura Vicente, Dolors Marín, Francisco Navarro, Manel
Aisa, Ángel Herrerín, Julián Casanova, etc. Todos
ellos y ellas, desde distintas perspectivas o campos de estudios están
contribuyendo a desentrañar esa madeja llamada anarquismo. Yo estoy contento de
poder trabajar con muchos de ellos y poder disfrutar de sus aportaciones.
- ¿Cómo es, por cierto, trabajar
con La Catarata porque creo que es un proyecto editorial que te deja ser mucho
el director de todo y con todo…vamos, que te dan mucha libertad? Destaco mucho,
aquí, el diseño de la portada de Pablo Nanclares…
-La experiencia trabajando con La
Catarata ha sido maravillosa. He estado durante meses con Carmen López, mano a
mano, organizando este libro. Son un equipo de profesionales magníficos y sus
ediciones son de mucha calidad. La portada de Pablo Nanclares es maravillosa,
porque llama poderosamente la atención.
Si desde fuera ya te das
cuenta que es un magnífico proyecto editorial, cuando trabajas con ellos por
dentro comprendes porque Los libros de La Catarata es una de las editoriales
más prolíficas y de calidad que existen actualmente en España.
Magnífico haber
trabajado con ello y halagado que pensasen en mi para este libro.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069