Cazarabet conversa con... Laura Benadiba, autora de “¡Hasta
la Memoria siempre!. La Palabra como patrimonio de los pueblos”
(Pamiela)
Un libro excelente y tan directo como sencillo
a la hora de leer y sobre cómo hacer memoria histórica y sobre cómo ésta llega
hasta nosotros…
Para no perder el hilo de la memoria y de la
dignidad la gente desposeída de la memoria de todos y de todas, represaliadas
directa o indirectamente, y que pusieron superarse con rigor, mucha, mucha
dignidad y no poca persistencia…no cabe la rendición…
Pamiela edita este libro, una editorial que
siempre apuesta por hacer ejercicios que dignifiquen, desde los libros, la
memoria histórica y aquellos y aquellas que la protagonizan.
Lo de Pamiela, lo de su papel en pro de la
Memoria Histórica, merece capítulo aparte.
Una obra de investigación que tira del hilo de
los testimonios para contarnos cómo viaja la memoria histórica Y CÓMO LES HA
IDO.
La sinopsis del libro:
La historiadora Benadiba, como activista de la
memoria que es, nos habla de la necesidad de la investigación con fuentes
orales y su aplicación para la recuperación de la memoria colectiva y la
dignidad de los pueblos. […] Y nos muestra la Historia Oral como un eficaz
catalizador entre la Memoria y la Historia. Estoy segura de que este libro se
convertirá en un manual de uso imprescindible para los investigadores e
investigadoras con fuentes orales al dotarlos de herramientas en su quehacer
diario. Un libro imprescindible, fruto de la experiencia en la práctica, donde
ella recoge desde el instante de la memoria que metafóricamente se recuerda
desde el color, recreando el blanco y negro o, el recuerdo individual de hechos
compartidos; el tratamiento de la memoria como resistencia y como acción para
cambiar la sociedad...
La Palabra como patrimonio de los
pueblos
«La historiadora Benadiba, como activista de
la memoria que es, nos habla de la necesidad de la investigación con fuentes
orales y su aplicación para la recuperación de la memoria colectiva y la
dignidad de los pueblos. […] Y nos muestra la Historia Oral como un eficaz
catalizador entre la Memoria y la Historia. Estoy segura de que este libro se
convertirá en un manual de uso imprescindible para los investigadores e
investigadoras con fuentes orales al dotarlos de herramientas en su quehacer
diario. Un libro imprescindible, fruto de la experiencia en la práctica, donde
ella recoge desde el instante de la memoria que metafóricamente se recuerda
desde el color, recreando el blanco y negro o, el recuerdo individual de hechos
compartidos; el tratamiento de la memoria como resistencia y como acción para
cambiar la sociedad.» Cristina Escrivà Moscardó
«Se trata de un libro para todo público:
docentes, archiveros, bibliotecarios, investigadores… y comunidad en
general.»
La autora, Laura Benadiba:
Laura Benadiba (Buenos
Aires, Argentina, 1966)
Historiadora, especialista en la
metodología de la Historia Oral. Directora del Programa de Historia Oral de la
Escuela ORT y responsable del Campus virtual de dicho programa. Presidenta de
la Asociación “Otras Memorias”.
Es evaluadora en distintas revistas
científicas del país y del exterior.
Como invitada o expositora, coordinadora de
talleres o capacitadora, ha participado en más de 100 encuentros en diversas
provincias de Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Panamá, México,
Londres, España, República Checa, Venezuela, República Dominicana y Brasil
(donde recibió la medalla de visitante ilustre en el Encuentro de Derechos
Humanos realizado en mayo de 2011 en Paranaíba).
Es coordinadora, junto con el profesor catalán
Tomás Biosca Esteve, del Proyecto ArCa (Argentina Cataluña)
“La Persistencia del Silencio después de la Dictadura” (3º Accésit - Premios
Leandro Colomer 2006/2007, Universidad Autónoma de Barcelona). Este proyecto ha
sido publicado en revistas educativas y especializadas en la Historia Oral en
diferentes países como Inglaterra y Estados Unidos. En febrero de 2014 la
Asociación Inglesa de Historia Oral publicó el proyecto ArCa
como innovación educativa.
En 2010 fue invitada como coordinadora y
docente del curso/clase magistral "Historia Oral y Educación: metodología
y análisis de la entrevista audiovisual" por El Comité Organizador del XVI
Congreso Internacional de Historia Oral “Between Past
and Future: Oral History, Memory
and Meaning”, que se celebró en Praga, República
Checa, del 7 al 11 de julio del mismo año.
Desde el año 2005 hasta la fecha ha impartido
cursos en diferentes ciudades de España dirigidos tanto docentes como a
estudiantes y distintos colectivos del país.
Es coordinadora del Primer Congreso de
Historia – nacional e internacional- Oral para estudiantes secundarios que se
realizó entre los días 6 y 7 de octubre en Pergamino, provincia de Buenos
Aires. En 2009/2010, coordinó un proyecto educativo basado en el trabajo con
fuentes orales, que se desarrolló entre la Universidad de Dickinson (EEUU) y la
Escuela ORT de Buenos Aires, así como el dictado del primer módulo de la
Diplomatura sobre “Memoria Histórica y Archivo de la Palabra
” de la Universidad de Panamá. Es Coordinadora del Curso de Capacitación
del Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral en la Escuela
Universitaria de Bibliotecología en la Universidad de la República (Uruguay),
destinado a docentes y egresados universitarios. 2010, 2011 y 2013, 2014 y 2015
y 2016.
Fue becaria del Seminario realizado en la
Escuela Internacional para el estudio del Holocausto de Yad
Vashem, en Jerusalén, Israel. Escuela Internacional
para el Estudio del Holocausto. 2013.
Es autora y coautora de múltiples trabajos
relacionados con la Historia Oral publicados en libros, revistas y páginas WEB
dedicados a la materia. Entre ellos:
- Historia Oral. La construcción del Archivo
Histórico Escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias sociales
(Mención de Honor, Premio XII Jornadas de Educación 28ª Feria Internacional del
Libro 2001).
- De entrevistadores y relatos de vida.
Introducción a la Historia Oral (Programa de Historia Oral de la UBA).
- Historia oral, relatos y memorias (2007),
reeditado en 2011 y 2012. Este libro fue elegido por el Ministerio de Educación
de la Nación para que esté presente en todas las Bibliotecas escolares del
país.
-Historia Oral. Fundamentos metodológicos para
reconstruir el pasado desde la diversidad (2010). "Recursos metodológicos
para la enseñanza de las ciencias sociales" La Historia Oral, los jóvenes
y el pasado. Prólogo de Ronald Fraser. Editorial Novedades Educativas. Buenos
Aires. 2013. ISBN 978-987-538-357-9.
- Autora de “The Persistence of Silence after Dictatorships”,
publicado por Oxford University Press
on behalf of the Oral History.
The Oral History Review, winter – spring, Nº 39. Agosto. 2012. http://ohr.oxfordjournals.org/content/early/2012/08/13/ohr.ohs068.full.pdf?keytype=ref&ijkey=qJOGcrYa9ZDPjLz
- Autora de Historia Oral y Educación: Cuando
los jóvenes se apropian del pasado (en francés) en: J. González-Monteagudo (sous la dir. de) (2013): Les Histoires de vie en Amérique Latine. Entre formation, mémoire historique et témoignage. Paris: L'Harmattan, Collection "Histoires de Vie", 287 pages.
- Su último libro: “Espacios y prácticas en la
Historia Oral: experiencias desde el compromiso” fue prologado por el Dr.
Alessandro Portelli. Colección “El Hombre es tierra que anda” Editorial Maipue. Diciembre 2013.
- En 2014 publicó “Espacios y prácticas en la
Historia Oral. Experiencias desde el compromiso” Prólogo de Alessandro
Portelli. Ed. Maipue.
Fue miembro del comité científico de las
Jornadas Les Fonts Orals en
Tarragona (Catalunya). Es miembro de la Comisión Asesora Externa del Instituto
Superior de Formación Docente y Técnica nº 122,
Centro de Investigación Histórica, Comisión de “Investigación sobre Historia
Reciente”. Dicha comisión está integrada por distintos profesionales de
diversas disciplinas- conforme acuerdo de comisión interna a los que se
consultará sobre temáticas puntuales referidas a la enseñanza y a la
investigación.
Desde 2013. Es productora y conductora del
Programa Otras Memorias, dedicado a la difusión de la Historia Oral, que se
emite los sábados de 10 a 11 en www.radiosofia.com.ar Además de continuar con
su tarea docente, de investigación y elaboración de material didáctico, sigue
dando cursos en escuelas, bibliotecas, museos, universidades y diversos colectivos
del país y del exterior.
Cazarabet conversa con Laura Benadiba:
-Amiga, ¿qué es lo que
te hizo escribir este libro de investigación que tira de los testimonios que
son los que hacen memoria de la memoria?
-¡Hasta la Memoria Siempre! La palabra como patrimonio
de los pueblos es una especie de puesta al día, de «discurso del método» de
casi 20 años de experiencia con la Historia Oral en todos los niveles de la
educación y en diversos colectivos (pueblos originarios, etnia gitana,
desocupados, discapacitados, adultos mayores, movimientos sociales, partidos
políticos, bibliotecarios, archiveros, etc.).
-¿Cuál era el propósito
de este libro?.- ¿Lo ves cumplido ese propósito?
-Uno de los
objetivos de este libro es evidenciar, a partir de diferentes ejemplos en los
que hablo de Memoria e Historia, que nuestra tarea nunca es una experiencia
neutra, porque siempre comporta un situarse en el campo, en un territorio, y en
un encuentro con seres humanos que por definición son impredecibles y desafían
al investigador al cambio. Por otro lado, a partir de distintas fuentes
(fotografía, obras de arte, eslóganes, films, documentales, una entrevista de
Historia Oral, etc.) que podemos utilizar tanto para la investigación como para
la didáctica de las Ciencias Sociales, partimos de la necesidad de reconocer
que la memoria y el contexto histórico influyen tanto desde el momento en el
que analizamos, como en el que fueron construidas las fuentes. Lo mismo pasa
con nuestro recuerdo, según el presente desde el que rememoramos.
Otro de los
propósitos es la necesidad de abrir y compartir espacios de reflexión con
respecto a la utilización de la Historia Oral, sobre todo en distintos ámbitos
culturales, sociales y de capacitación, para así poder incluir y dotar de
herramientas metodológicas a muchísimos colectivos y personas que, por estar
fuera de los circuitos institucionales académicos establecidos, quedan privados
de la posibilidad de que sus trabajos e investigaciones en las que utilizan
fuentes orales reciban el reconocimiento que por su valor se merecen, así como
que los resultados de dichos trabajos tengan una repercusión directa en el
entorno en donde se han realizado y en las personas que han brindado su
testimonio, de modo que sirva para la transformación social y como justa
devolución (derecho del entrevistado) de aquello que como investigadores nos ha
sido dado.
Sí, veo
cumplidos mis propósitos y espero que en la medida en que el libro circule
aparezcan otros objetivos que se van descubriendo cuando los y las que lo leen
lo adaptan a sus realidades.
-A veces, los propósitos llevan a nuevas iniciativas, ¿te ha llevado a
“abrir un poco la mente” para posteriores trabajos?
-Sí, sobre
todo nuevos proyectos para la formación de los y las que serán docentes. Es
más, acabo de sacar otro libro en mi país que se llama “Experiencias
innovadoras para Ciencias Sociales. Estudiantes motivados, ciudadanos
críticos”, de la editorial Novedades Educativas, en el que planteo recursos
metodológicos para construir conocimiento que parten de la memoria en sus
diversas representaciones. Además, estoy trabajando con adultos mayores
incentivando las capacidades cognitivas a partir de la Historia Oral como
catalizadora entre Memoria y la Historia.
-Amiga, eres
investigadora y bastante trabajo da el ensayo de investigación, además teniendo
que, ir y venir, tomando el pulso a los testimonios …ya no te queda mucho más
tiempo—por no hablar del trabajo docente, las conferencias, encuentros…---,
pero ¿nunca te han inspirado relatos, noveles…?
-Sí,
justamente empiezo el libro con una novela de Isabel Allende “Paula” y en el
transcurso del mismo hablo sobre mi experiencia con el escritor uruguayo
Eduardo Galeano o los relatos de Eduardo Fontanarrosa, con películas,
documentales, poemas y todo tipo de fuentes con las que pueda construir
conocimiento histórico a partir de la memoria.
-¿Cómo te ha ido
encontrándote con testimonios, más o menos directos, que te han contado lo que
les pasó, recuerda, vivieron, oyeron de sus familiares directos…?
-¡Es maravilloso! En este momento estoy digitalizando
entrevistas del año 93 de sobrevivientes de la Shoá,
de la dictadura argentina de 1976, del genocidio armenio perpetrado por el
imperio turco, etc. Cada vez que “salvo” un testimonio busco en las redes a los
familiares para devolverles el testimonio. Inmediatamente se produce un
encuentro a partir de la emoción que puede provocarle a un bisnieto conocer a
su abuelo a partir de una entrevista, o a una hija escuchar vivencias que no
conocía de su padre, etc. Las respuestas de los seres queridos de los
testimonios construyen una red de memoria que nos reúne y aúna en la memoria
colectiva. (capítulo 7)
-¿Qué has aprendido de
este trabajo porque yo estoy aprendiendo mucho desde la sencillez de cómo
cuentan, explican y reivindican la dignificad de lo que fue y nunca debió de
dejar de ser…?
-¡TODO! Es un privilegio trabajar con testimonios,
situarlos en un contexto histórico, acortar las distancias entre sus historias
y la mía que forman parte del mismo proceso histórico…. Los entrevistados y las
entrevistadas me salvaron la vida, mostrándome, por ejemplo, que después de
pasar por 6 campos de concentración, se puede seguir apostando al amor o que
después de toda una vida de violencia machista una mujer afirma que pudo salir.
Pero lo más importante es que se puede ver claramente que la realidad no es
binaria (como nos quieren hacer creer desde todos lados), que hay un abanico de
posibilidades entre un lado y el otro donde podemos elegir y por lo tanto
sentirnos más libres.
-En el ejercicio de rescatar de la historia cualquier hecho,
acontecimiento…el testimonio oral juega un papel más que esencial, ¿no?
-El testimonio
construido a partir de la metodología de la Historia Oral (que no es lo mismo
que hacer cualquier otro tipo de entrevistas) si bien sí juega un papel
fundamental, es imposible realizar una entrevista sin analizar otro tipo de
fuentes que complementan y potencian la que construimos a partir de la
entrevista.
-Pero ahora, cada vez más, ya tenemos que tirar mano como de personas
que no han padecido la represión tan directa, pero sí la indirecta, ¿verdad?...
los hijos, las hijas…
-Te respondo con una frase que me dijeron los
descendientes de una masacre ejecutada por parte del Estado argentino en 1947 a
la comunidad originaria del norte argentino, Los Pilagá: Somos testigos porque somos hijos de sobrevivientes.
-¿Por qué me da que en
todas las represiones, en todas las luchas por la dignificación de la memoria
histórica…detrás, más que nada, estamos las mujeres
-¡Las mujeres estamos delante! ¡El problema es que
esperamos que lo reconozcan los que nunca lo van a hacer! En todos mis trabajos
de investigación, Madres de Plaza de Mayo, barrios populares, pueblos
originarios, etc. son las mujeres las que preservan la memoria
-¿Somos las que sufrimos
como por partida doble la represión de todas las dictaduras,
guerras…posguerras….?
-Si me lo preguntás con una afirmación te tengo que decir que sí.
Ahora bien, es cierto que, a las mujeres en las guerras, en los genocidios,
etc. se les aplica un arma de tortura que es la violación, que tendría que ser
expuesta como un crimen de guerra. Pensemos en el genocidio de Ruanda, por
ejemplo, cuando se dejaban libres a los presos con HIV para contagiar a las
mujeres al violarlas. Esto es terrible, pasó en 1994 y casi nadie habla de ello
y del verdadero objetivo de estas prácticas que también tiene que ver con la
memoria: “No olvidarás nunca” quien manda. Como digo en el libro la memoria también
la determinan los que ganan. En un punto es lo mismo que hizo la última
dictadura militar en Argentina con los 30.000 desaparecidos, no poder llorarlos
en una tumba, no saber dónde están (aunque sabemos que no están) hace que el
dolor sea interminable pero la lucha de nuestras Madres de Plaza de Mayo en
plena dictadura hizo que se pudiera reivindicar la memoria a través de los
juicios de memoria Verdad y Justicia.
-Amiga, tú has estudiado, investigado otros procesos de lucha y/o
reivindicación en otros lares, ¿qué principales diferencias has encontrado si
lo comparas con España…bueno es de suponer que en cada lugar tendrán sus
problemáticas, sus “cuentas pendientes”, sus deficiencias y esos puntos flacos
sobre los que luchar…?-En eso depende mucho “el tipo de sociedad”, si está
preparada o no para sumir y escuchar y escucharse, no?-Y sobre todo la
educación…no nos educaron para hacer frente a eso, nos han educado en la
ignorancia o lo que es peor en que no planteemos preguntas, ni llevemos a cabo
iniciativas ni demás…
-(Contesto varias de arriba y abajo) La principal
diferencia para mí es que en Argentina hablamos de lo que nos pasa y nos
cuestionamos los temas más abiertamente desde muy pequeños. Si me hablas de
educación aludiendo a la escuela (teniendo en cuenta de que no son sinónimos)
veo una diferencia notable en cuanto a que en España el conductismo sigue
siendo el eje de la práctica docente, las y los estudiantes nos son tenidos en
cuenta como personas que viven situaciones diversas y que las mismas
condicionan su presente y por lo tanto la forma en que construyen conocimiento.
Acá por ejemplo tenemos como espacio obligatorio escolar desde nivel inicial,
la ESI (Educación Sexual Integral) y en las experiencias que tuve en numerosas
escuelas de España esos temas no se podían tocar. En cuanto a temas de Memoria
Histórica la frase “pasa página” caló hondo en una parte de la población. Es
necesario plantearse recursos metodológicos, como la Historia Oral, para hacer
un trabajo sistemático y sostenido en el tiempo. En cuando al trabajo en
territorio muchos estamos acostumbrados a hacer, aunque no haya plata,
trabajamos con las organizaciones sociales, militamos la educación donde
podamos, y así creamos una red con personas que repliquen en otros espacios.
-Lo que no
imposibilita para que lo hagamos ahora porque recursos tenemos y redes de
asociaciones y gente comprometida y valiente que recuerda lo irrecordable los
hay y solo por eso hay que echar el resto… (arriba) .-En
“el encuentro” con estos testimonios ¿te has encontrado con alguna cosa que te
haya sorprendido?
-Cada
encuentro con un testimonio me sorprende. Uno de los primeros que recuerdo es
el de un polaco que vino a nuestro país huyendo de la persecución religiosa y
cuenta cómo se salvó de acabar en Treblinka. A la semana su hijo me pide una
entrevista y descubre que su papá había tenido otra mujer y un hijo que
murieron en ese campo de concentración y nunca lo había contado. El de una
señora italiana que cuenta los horrores de la 2da guerra y que cuando le
preguntan cómo vivió la dictadura en nuestro país responde: La Dictadura es
peor que la guerra. Así te podría hablar de cada uno. La Historia Oral nos
permite ir de lo general a lo particular y comprender que cada historia es
única e irrepetible.
-¿Por qué después de
tantos años todavía no sabemos discutir, porque discutir es sano, sobre lo que
pasó…sobre una memoria que, además es de todas y de todos?-¿De qué deberíamos
aprender de otros países para llevar a cabo una transición o recuperarla desde
la memoria histórica…?
-La
perspectiva de los tiempos, o de lo que nos da el tiempo, nos ha descubierto
que el período de transición tampoco fue tan modélico…no pasa nada, pero hay
que saberlo, hay que saber y poder hablar de ello… parte de los “valores democráticos
de la transición”, ¿parte de algunas pequeñas concesiones ala izquierda se
pagaron poniendo una losa sobre la memoria histórica de los que más sufrieron
la represión del franquismo?
A lo mejor el
problema radica en la búsqueda de “modelos”, en la necesidad de definir todo ¿A
qué se llamó transición hace más de 30 años?, ¿qué significa hoy? ¿Es lo mismo?
¡Por qué seguir esperando de los Estados cosas que no van a pasar! Y menos
cuando no hubo una verdadera intención de revisar el pasado, sino de “reconciliar”,
cuando sabemos que es imposible. Hablábamos de Memoria Histórica y ahora de
Memoria Democrática ¿qué significa realmente el cambio de los conceptos? Es
necesario que paremos un poco y nos lo preguntemos porque las palabras nos dan
muchas pistas para entender que desde afuera vamos a poder cambiar un poco la
cosa.
-Es como si te represaliaran dos veces… -Reza el subtítulo: “La palabra como
patrimonio de los pueblos” y eso viene del potencial del testimonio oral, pero
en realidad puede y sobre todo debe ser así, ¿no?: que la palabra sea la
memoria y el patrimonio de los pueblos y de la humanidad, ¿no?
-Al realizar
una entrevista de Historia Oral, el ejercicio de recordar en sí resulta
históricamente significativo. Pero ese significado se lo damos nosotros, parte
de un análisis enmarcado, a su vez, en nuestra propia cultura. Nuestra escucha
y sus relatos se enmarcan en una especie de «tensión» entre memorias. Lo que
hace el investigador que construye y/o utiliza fuentes orales es amplificar las
voces de los miembros de la comunidad, coordinándolas, realzando su valor,
fortaleciendo y reconociendo su identidad. Hace con ellas una denuncia social
fundamentada en todo su trabajo –además del que ha hecho con las fuentes
orales– y con ello intervenir en el presente, y dándole a este tipo de trabajo
una verdadera incidencia social.
Muy pocas
veces partimos del análisis del lugar y los derechos que tiene el entrevistado,
que es el que nos permite construir el documento oral para realizar nuestras
investigaciones. Es decir, que tenemos que ser conscientes de la
sensibilización que causa en nuestros entrevistados compartir con nosotros sus
vivencias. Esa concientización tiene que transformarse en una responsabilidad a
la hora de construir las fuentes orales. Dediquemos un espacio importante al
análisis del impacto que nuestro trabajo provoca en los testimonios.
El
investigador tiene, sobre los documentos orales construidos por él, el derecho
exclusivo de autorizar su reproducción, siempre y cuando se haya establecido
previamente un acuerdo con el testimonio. Ahora bien, el testimonio tiene el
derecho sobre sus palabras, sobre su interpretación y sobre su ejecución,
porque así lo garantiza la vigencia de los derechos individuales de los que
todos gozamos como ciudadanos. Ni la Historia ni la memoria pueden convertirse
en propiedad privada de nadie y menos de los investigadores que tenemos que
asumir un compromiso social con la realidad en la que vivimos.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las
Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069