La
Librería de Cazarabet
Cazarabet conversa con... algunos de los
galardonados y participantes en el acto de entrega de los l Premios Artes y
Letras 2015 de Heraldo de Aragón:
Premio
de Artes: Jorge Gay
http://www.jorgegay.com/jorge/inicio.html
-¿Qué sentiste,
amigo Jorge, cuando te llamaron y te
comunicaron que eras el ganador del I
Premio Artes y letras en la categoría de artes?
-Fue una gran satisfacción, me sentí muy
honrado Los premios siempre son sinónimo de contento pero también de
responsabilidad. Todo premio conlleva un grado de compromiso
Al final nuestro trabajo es una carrera de
fondo, es resistir, es una larga paciencia, es creerte que todavía puedes…. Es
levantarte cada mañana y querer ir al estudio a perseverar, a insistir en una
quimera: la quimera de querer ordenar el mundo con la forma y el color. De
construir espacios y darlos ordenados, llenos de armonía y delectarte en ello y
vivirlo intensamente para transmitirlo en cada paso que das cuando construyes
un poema, una escenografía, un cuadro; que te premien por todo esto no deja de
ser sinónimo de alegría.
Pintar es hacer del pensamiento un signo, un
gesto que se haga presencia y esa presencia debe estar preñada de la pasión con
la que soñaste. Tal vez sea esa pasión perseverante la que valoró el jurado.
-¿Desde qué
filosofía de trabajo te pones a escribir en el día a día? ¿Cómo es un día a día
de un artista del pincel?
-Lo importante de este oficio es andar un
camino y ese camino poderlo contar con
voz propia. Pintar es una respuesta más al misterio del universo. Lo
importante es poder decir algo propio con la
inteligencia y la emoción debidas. Ese lugar necesita de ir a buscar la
memoria y con ella construir un mundo. En esa memoria esta lo que aprendiste.
Amo toda la pintura y la llevo conmigo como un
perfume, como una resonancia. Pero en lo construido tiene que oírse el tañido
de tu corazón, aflorar tu propia voz por quebrada o ronca que sea. Más allá de
los medios y las técnicas que emplees
encontrar con esa voz el equilibro entre lo que decir y como decirlo.
Se trata de perpetuar la emoción primera,
aquella que nos descubrió el mundo
cuando se iban educando los ojos del corazón. Cada uno es del lugar donde
descubre el mundo. Alguien dijo que la fiesta de nuestra niñez es la que nos
hace eternos. Saber perpetuar esa emoción nos hace humanos, saberla perpetuar
con voz propia nos hace pintores.
No
entiendo el arte sin pasión, sin amor, sin bondad ni embeleso y concentración
continua. Sin todo eso no me dedicaría a este mundo y creo a su vez que todo
ello queda reflejado en la obra que hago.
El arte no es una línea recta y continua, no
es una flecha que se dirija a una diana, es una espiral que crece y se ensancha
interminable, y a la que no hay que pedirle conservadores retornos al pasado ni
renovados y constantes saltos al vacío, hay que dejarla que se expanda
libremente. Por esta razón, por ese trazado espiral que se agranda,
alimentándose siempre de la misma fuente, entiendo que la pintura de Velázquez
no es superior a la de Altamira, ni Picasso preferible a Mantegna, ni el Partenón más relevante que Rondchamp : la tarea es reconocer los arquetipos que
nacieron de esa fuente inmemorial y saber hacerlos nuevos, actuales.
En definitiva, al final, saber poner lo que falta y no añadir a lo que
sobra
Premio
de Letras: Joaquín Berges
-¿Qué
sentiste cuando te llamaron y te comunicaron que eras el ganador del I
Premio Artes y Letras en la categoría de Letras?
-Gratitud por el hecho de que el
jurado se hubiera fijado en mi trayectoria literaria, dado que comencé a
publicar hace solo 6 años. Nadie ajeno al mundo creativo sabe ni puede imaginar
el esfuerzo y los sinsabores que hay que pasar hasta que una obra, en mi caso
literaria, ve la luz editorial. Por eso me sentí tan agradecido, porque entendí
que premiaban un esfuerzo de muchos años.
-¿Desde
qué filosofía de trabajo te pones a escribir en el día a día? ¿Cómo es un día a
día de un escritor?
-Hay un primer acercamiento a la
historia, el tono y la personalidad de la obra que resulta muy caótica y
entusiasta, un verdadero acto creativo con musas literarias e inspiración
incluidas, pero luego, una vez que ese momento ha sucedido, el trabajo
literario es una artesanía del día a día, nada que ver con las musas, sino con
la técnica narrativa y estilística necesaria para que esa idea creativa vaya
tomando forma.
-¿Cómo
es el día a día de un escritor?
-La vida literaria es muy
rutinaria. Cada día hay que escribir a la misma hora, en el mismo lugar, en las
mismas condiciones atmosféricas y casi diría que en el mismo soporte (mirando
siempre hacia la luz que emite la pantalla del ordenador). Luego, una vez que
se publica la obra, vienen las presentaciones y los encuentros con la prensa y
los lectores y toda la rutina se viene abajo. La rutina es así: se rompe y
quebranta a menudo para inmediatamente echarla de menos y volver a desearla.
-¿Cómo
imaginas tus tramas y cómo dibujas, porque tú dibujas, a tus personajes…?
-No llego a dibujar a mis
personajes literalmente pero sí tengo una imagen suya en mi cabeza. Sé cómo
son. Los conozco. Los voy conociendo conforme redacto la obra. Ellos no son
como yo quiero que sean. Tienen personalidad propia y la van exhibiendo poco a
poco hasta el punto de que a veces el hilo argumental cambia si lo que iba a
suceder no encaja con la personalidad que han demostrado tener.
Lo que sí dibujo es el escenario
donde transcurre la acción. Mi cuarta novela “La línea invisible del horizonte”
transcurría en un pueblo ficticio del Sobrarbe de
Huesca. Para no perderme con las direcciones y los sentidos, hice un dibujo que
estuvo colgado en la pared de mi estudio durante dos años. Tenía hasta los
puntos cardinales marcados. En mi quinta novela “Nadie es perfecto” no solo
dibujé el plano de la mansión inglesa donde transcurre la acción, sino que
incluso lo incorporé en las primeras páginas de la novela. Y ahí está, para que
todo el mundo pueda ubicarse.
-Hablamos
antes de entrar a la celebración o ceremonia y me comentabas que no eres muy
amigo de “la crítica” que te gusta más bien que ésta la hagan los
lectores…Estoy de acuerdo porque soy amante de que me comenten y me expliquen
el libro, pero nunca de que me lo destripen o que opinen con “aspereza”.
Coméntanos.
-La crítica es necesaria,
partamos de esa base. Un profesional con muchas lecturas y criterio literario
tiene que comentar las novedades editoriales en la prensa. El problema es
cuando un crítico es subjetivo y deja que una opinión o gusto personal
trascienda en su crítica escrita. Por eso yo no podría ser nunca un crítico o
al menos, como comentamos aquella noche, no podría serlo de una novela que no
me hubiera gustado. Solo podría criticar para alabar lo que he leído y destacar
los aciertos delante de los lectores. De lo contrario guardaría silencio.
El contacto con los lectores es
fundamental para un escritor. Ellos hacen otro tipo de crítica, siempre
subjetiva, pero en este caso eso es precisamente lo importante: que cada uno dé
su opinión. Participo en muchos clubs de lectura y de todos ellos me traigo
impresiones que me sirven para afrontar mi trabajo diario. Me enriquece el
contacto con los lectores por la sencilla razón de que escribo para ellos, solo
que no tengo la oportunidad de conocerlos a todos.
Durante 2015 participé con la
Diputación Provincial de Teruel en la campaña de animación a la lectura y
asistí a encuentros con lectores en Andorra, Alcorisa,
Monreal del Campo y Alcañiz. También fui a la espectacular biblioteca de Morata
de Jalón. Fueron todos encuentros enriquecedores y muy amenos.
-Por
cierto, creo que a ti si que se te ha tratado bien
por parte de la crítica y los lectores…
-Salvo alguna excepción aislada,
sí, me siento bien tratado por la objetividad de la crítica y la subjetividad
del lector. Algunos autores dicen que no leen las críticas. Yo sí lo hago, pero
con sentido crítico.
-Amigo,
¿qué supone para ti escribir?; ¿es un desahogo, un ejercicio de catarsis, una
especie de quitarte piel y ponerte otras…?
-Es una terapia. Creo que ya no
podría vivir sin escribir, sin tener un mundo de ficción en el que refugiarme,
un mundo que domino al cien por cien, siendo un
demiurgo creador o destructor, dando la vida y la palabra o quitándola cuando
lo considero necesario. A veces se habla del ego de los escritores y estoy de
acuerdo. Tenemos ego (los célebres “Egos revueltos” de Juan Cruz), pero no
porque nos creamos superiores a nadie sino por este mundo de ficción que
regimos a nuestro libre albedrío.
-Recuerdo
que cuando recibiste el premio dijiste que era muy difícil convivir con un
escritor; por favor explícaselo a nuestros lectores…
-Un escritor es una persona que
pasa más de la mitad de su tiempo en un mundo de ficción. Si el escritor
escribe ficción contemporánea, como es mi caso, puede confundir en ocasiones la
ficción y la realidad porque ambas funcionan con las mismas reglas y convenios.
Cosa bien distinta debe de sucederle al escritor de literatura fantástica.
Supongo que no es tan fácil confundir la realidad con la ficción si tus novelas
están protagonizadas por orcos, elfos, enanos o trolls,
aunque, en cualquier caso, todo depende de los ambientes que frecuentes.
-Escribir,
componer historias y contar historias con palabras es arte, ¿en qué o en
quién piensas cuándo “haces y compones mediante la escritura”?
-Supongo que cuando abordo una
historia pienso en mis personajes, que son los protagonistas de lo que escribo.
Como demiurgo hacedor quiero darles una vida justa, plena y equilibrada. Quiero
que su historia tenga ritmo y cohesión narrativa. Quiero que sea verosímil y,
desde el punto de vista artístico, quiero evitar caer en tópicos, frases
hechas, arquetipos y demás anacronismos. Aspiro a ser original, a “decir lo
nunca dicho” que es como Vila-Matas definió el arte de la literatura.
-¿Qué
hace falta para que todo en conjunto tome más cuerpo desde estas tierras en
torno a las artes, las letras y la cultura?
-Siempre me ha fascinado el
ambiente de corporativismo creativo que se ha ido dando a lo largo de la
historia. Da igual la época que elijamos, el contacto entre creadores siempre
ha sido y es positivo. De ahí ha salido el concepto de “vanguardia o generación
literaria”. ¿Qué habría sido de Buñuel, por ejemplo, que es el turolense
universal, si no hubiera viajado a París para encontrarse con los surrealistas?
¿Qué habría sido de él si no hubiera pasado previamente por la Residencia de
Estudiantes donde encontró a Lorca, a Dalí, a Bello y a tantos otros creadores
vanguardistas como él?
El mundo en general, al menos en
Occidente, se ha hecho más individualista desde un punto de vista físico. Y
esto es parcialmente culpa de las nuevas tecnologías. Suplimos el contacto
físico por el contacto virtual a través de los emails o las redes sociales. El
mundo de la cultura en particular no es ajeno a esta tendencia. Ahora mismo
estoy contestando una entrevista a través del correo electrónico en lugar de
estar con Sussanna y Javier en Mas de las Matas
tomando un buen vino de la tierra con un poco de jamón.
Echo de menos congresos de
artistas, escritores y creadores, jornadas de convivencia donde podamos conocer
las distintas vanguardias contemporáneas, presentar nuestras ideas y
confrontarlas con los de los demás.
Lo más parecido que existe es el
encuentro siempre grato y enriquecedor con otros escritores y artistas cuando
se presenta una publicación o se entregan unos premios, pero no estoy seguro de
que sea suficiente.
-Para
que la cultura ande como debe ser ¿Qué le debemos exigir a las instituciones,
gestiones políticas?
-Desde las instituciones
deberían promocionarse estos congresos para la convivencia de las ideas artísticas,
además de organizar jornadas, certámenes y premios para que el gran público
conozca la riqueza y variedad artística de nuestra comunidad no sólo en la
literatura sino también en el cómic, las bellas artes, el teatro, el cine, la
fotografía, la arquitectura, la música (clásica, contemporánea, folclórica) y
todas las manifestaciones artísticas posibles.
Lamentablemente la cultura de
masas, la popular, está en mano de los grandes imperios de la comunicación. La
gestión política debería velar por la igualdad de oportunidades y compensar
hasta la medida de sus posibilidades las imposiciones de ese marketing cultural
de los grandes medios, tratando siempre de dar a conocer lo que de otra manera
no llegaría nunca a ese gran público. Y no debería mantener esta postura solo
por el bien de los creadores más desconocidos sino, sobre todo, porque conocer
la vida artística de su comunidad es un derecho inalienable del gran público.
-¿Cómo
ves la salud del arte, las letras y la cultura, en general, en Aragón?
-Las tres provincias aragonesas viven días de
gloria. Hay talento a raudales en todas las manifestaciones artísticas y
culturales. El momento es más que propicio para dar a conocer todo este talento
a ese gran público aragonés, español, europeo, mundial, solar, galáctico,
universal.
Premio
de Literatura infantil, juvenil e ilustración:
Ana Alcolea
http://anamalcolea.blogia.com/
-¿Qué sentiste
cuando te llamaron y te comunicaron que eras
la ganadora del I Premio Artes y letras en la categoría de literatura infantil,
juvenil e ilustración?
- Me puse muy contenta. Que te premien en tu
propia tierra es un regalo maravilloso. Y el Heraldo, que es el periódico con
el que hemos crecido las gentes de mi generación. Además, pudo venir mi padre a
la entrega de premios, y pude darle las gracias en público por todo lo que
habían hecho él y mi madre, para que yo pudiera estudiar, y cogiera la afición
a leer y a aprender a través de los libros que compraron para mí cuando era
pequeña.
-¿Desde qué
filosofía de trabajo te pones a escribir en el día a día de una escritora para
niños, niñas y público juvenil?. ¿Cómo es un día a día
de una “contadora de historias” para niños y público juvenil, además cuando son
libros ilustrados?
-No tengo un día a día
muy definido: empiezo a escribir cuando tengo una historia que contar, cuando
hay algo que me emociona, me conmueve por la razón que sea, buena, mala o
regular. No creo que la literatura tenga una edad, aunque soy consciente de que
si mando un libro a una editorial que tiene colecciones infantiles y juveniles,
y los protagonistas son adolescentes, el público lector va a tener unas edades
más o menos concretas. Hay que cuidar el lenguaje, a veces los autores autocensuramos
ciertas expresiones antes de que nos las censure el editor. Pero es algo que no
me preocupa. No me siento coartada en absoluto. Disfruto con lo que escribo.
Suelo dedicarme a la escritura entre junio y diciembre. De enero y mayo viajo
constantemente para dar charlas en colegios e institutos de toda España, y a
veces también fuera del país.
Son dos actividades
muy distintas: la soledad de escribir, y el contacto con los lectores. Ambas
tareas me fascinan y las disfruto muchísimo.
-¿Qué aporta la
literatura infantil y juvenil, además cuando se trata de “rellenarla” de
ilustraciones?
- Me gustan los libros ilustrados, sobre todo
cuando van dirigidos a un público infantil. Yo siempre dejo camino libre al
ilustrador. No le digo: "quiero que ilustres esta escena y de esta
manera..." No. El ilustrador crea su versión a partir de las palabras, y
aporta y enriquece el relato de una manera extraordinaria. Yo estoy encantada
con los tres ilustradores que han trabajado textos míos: por orden cronológico,
Juan Bauty, Mercé López y
David Guirao. Hasta ahora, siempre me ha emocionado
recibir las ilustraciones y ver la lectura que ha hecho el ilustrador
-¿Qué supone
escribir para los más jóvenes?
-Un reto enorme. Estoy empezando a escribir
para los más pequeños y es más difícil que escribir para cualquier otro
público. Hay que empatizar con el niño, con sus
deseos y preocupaciones. Con su lenguaje. Las frases han de concentrar mucho,
decir mucho en poco. Es complicado. Pero apasionante...
-¿Qué hace que
los niños llenen hoy, las bibliotecas y
los espacios dedicados a ellos y que luego parece que vayan perdiendo ese “feeeling”?
- El mundo está derivando hacia la creación de
una sociedad poco pensante. Por eso, los videojuegos, los móviles, la play... Así los niños no leen tanto. La lectura crea no
solo imaginación, sino capacidad de pensamiento, por tanto, de reflexión, de
elaborar una capacidad crítica para no ser tan fácilmente manipulables. Los
niños de hoy en día tienen que ser rebeldes y leer, ya que la sociedad los está
abocando a no hacerlo para que formen parte de una masa manipulable. A mí esto
me preocupa mucho, la verdad.
-Escribir,
componer historias y contar historias con palabras es arte, ¿en qué o en quién piensas cuándo
“haces y compones mediante la escritura”?
-Parto siempre de la emoción personal. De lo
que yo quiero contar, deseo y necesito. Sin emoción no hay belleza, ni arte,
decía André Breton, por ejemplo, y muchos teóricos de
la estética. Desde la emoción del autor se escribe, se compone, se pinta, se
crea, y se llega a la emoción del lector, del escuchante,
del espectador..., que también crea y recrea la obra de arte.
-¿Qué hace falta
para que todo en conjunto tome más cuerpo desde estas tierras en torno a las
artes, las letras y la cultura?
-Que los responsables de educación y de
cultura sean conscientes de que recortar en estos menesteres, es pan para hoy y
hambre para mañana. Que la sociedad sea consciente de que la cultura es la
columna vertebral de los individuos. Alejar a los jóvenes de las humanidades es
quitarles su individualidad, su capacidad sensorial, y abocarlos a formar parte
de la masa.
-Para que la
cultura ande como debe ser ¿Qué le debemos exigir a las instituciones,
gestiones políticas?
- Que no improvisen como suelen hacer, unos y
otros. Que hagan un pacto por la educación de una vez, que no quieran
dejar su impronta todos los políticos. Que piensen en el ciudadano, y no en su
voto.
-¿Cómo ves la
salud del arte, las letras y la cultura, en general, en Aragón?
- La salud cultural de Aragón es muy variada.
Tenemos muchos y muy buenos ilustradores y escritores, pero no todos pueden
comer de su trabajo. Tenemos buenos músicos que se tienen que marchar fuera
porque aquí no hay un ambiente musical que los apoye. El único Concurso
Internacional que teníamos, el de Canto de Montserrat Caballé,
al que venían grandes intérpretes jóvenes, que están cantando en los mejores
teatros de ópera del mundo, se lo acaban de cargar. Ese concurso y las clases
magistrales que impartía la señora Caballé, era
seguramente la única actividad que ponía a Zaragoza en el mapa mundial de
la cultura. Y ha desaparecido merced a razones políticas municipales, y no
musicales. Esa es una de las cosas que, en mi modesta opinión, no hay que
hacer si queremos hacer de nuestra tierra una región abierta hacia la cultura.
Lo contrario es demagogia y, como he dicho, "pan para hoy y hambre para
mañana".
Premio de Cine:
Luisa Gavasa
Algunos
enlaces con los que te puedes acercar a esta actriz zaragozana:
Sobre su película
Para Elisa:
http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/6280/sinopsis.php
Sobre La Novia:
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-221269/
Saber un poco más
de ella, aunque no está el enlace del todo actualizado:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6239
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_Gavasa_Morag%C3%B3n
Interesantísima
entrevista:
http://www.aisge.es/entrevista-a-luisa-gavasa
Premio
de Teatro: Titiriteros de Binéfar.
-Binéfar, hablar de Binéfar es
hablar de sus titiriteros…unos artistas que hacen algo más que entretener, son
verdaderos artistas en rellenar las caras de sonrisas puras y verdaderas.- ¿Qué
sentisteis cuando os llamaron y os comunicaron que erais los
ganadores del I Premio Artes y letras en la categoría de teatro?
-Siempre es muy agradable que se acuerden de
ti en tu propia tierra, es verdad que Los Titiriteros de Binéfar
hemos recibido más reconocimientos fuera de Aragón que dentro, pero también es
verdad que nos sentimos muy apreciados por la gente y por el público de nuestra
comunidad, tal vez lo que más ilusión nos hizo de este premio es eso que
provenga de nuestro país, que se trate de un medio de comunicación muy
importante en Aragón, el Heraldo.
- ¿Quiénes son
los Titiriteros de Binéfar? ¿Os podéis presentar?
-Somos los titiriteros de la tradición
popular, estamos como dice nuestro nombre afincados en Binéfar, también tenemos una casa de los títeres en Abizanda. Me gusta pensar que tenemos un oficio que hace
feliz a la gente, incluso que hace más humana a la sociedad, más
creativa, más libre, más solidaria, más crítica.
- ¿Desde qué filosofía de trabajo os
ponéis a trabajar en el día a día? ¿Cómo es un día a día de unos artistas
titiriteros?
-Nuestra filosofía de trabajo es sobre todo
respetar el oficio y eso implica también respetar al público. Nuestros días son
muy distintos, es todo lo contrario de una vida rutinaria, yo por
ejemplo te estoy escribiendo desde Segovia, estoy en un parque sentado en un
banco tomando el sol (porque aunque es casi mitad de mayo hace mucho frío).
Aquí en Segovia estamos montando una exposición que se llama "El juego y
los títeres". Pues Segovia es una ciudad que tiene un festival que se
llama Titirimundi.
Otra parte de la compañía está en la oficina
gestionando las funciones que haremos este fin de semana en
Sevilla y otra parte en nuestra Casa de los Títeres de Abizanda
preparando una función escolar a la que vendrán escolares de Monzón, de Binéfar, de Aínsa, de Huesca,
incluso algunos colegios de Zaragoza también se acercan.
- ¿Qué es lo que os hace dedicaros a
esta modalidad artística? ¿Tiene parte vocacional?
-Nunca he entendido bien lo que quiere decir
"vocacional", he de confesarte que le tengo cierto
"repelús" a esa palabra. Me dan un poco de miedo los que hacen arte o
artesanía parapetados detrás de ese concepto. Me parece que significa algo
así como que lo haces porque no te queda otro remedio, como si estuvieras
predestinado para eso, tampoco me gusta ese concepto de predestinación, tal vez
porque la relaciono con la religión o con algún tipo de espiritualidad que no
comparto. Sí puedo decirte que me gusta mucho lo que hago, que de alguna
forma me siento impelido a hacerlo. Si eso es vocacional, entonces sí hay
una parte vocacional, algo que me impulsa a hacer lo que hago.
Yo y Pilar dejamos de trabajar de maestros
para dedicarnos en exclusiva a los títeres.
-
¿Hacer teatro, desde cualquier “modalidad” es tan difícil como parece en
Aragón?… porque el teatro, demasiado a menudo, parece como una bella
cenicienta. ¿Qué nos puedes comentar?
-No me gusta quejarme de la
administración, creo que no sirve de nada... Creo que lo que hay que hacer, lo
que yo recomiendo a los que trabajan conmigo, es creer mucho en lo que haces,
no conformarse con lo primero que te pasa, ni conformarse tampoco con lo primero
que creas, forma parte de esta vida nuestra pelearlo, seguir buscando,
trato de explicar esto a la gente de nuestra compañía. Y ya hablando de lo
concreto, de lo que cuesta hacer teatro en Aragón y en toda España, te diré que
en los pueblos cuando organizan actividades les cuesta mucho entender que un
espectáculo profesional de títeres puede aportar a los chavales bastante
más que unos hinchables. En ocasiones somos sustituidos por el
primo de uno de la comisión de cultura o de fiestas que hace figuras con
globos, o pinta la cara de los niños con maquillaje. Nos movemos por estándares
que nos llegan de los grandes medios de comunicación. Y esto sucede tanto en
los pueblos como en las ciudades, en eso somos iguales.
- ¿Cuántas representaciones habéis hecho?—me
refiero a obras en las que habéis actuado---
-Hemos creado entre 35 y 40 espectáculos
algunos de los cuales se han representado mucho o han tenido mucho éxito como
por ejemplo, El Bandido Cucaracha y La Fábula de la Raposa que la hemos llevado
por más de 40 países. Dragoncio también ha recorrido
15 ó 20 países. Hemos hecho también tres libros sobre teatro de títeres y hemos
editado ocho discos.
- ¿En qué estáis trabajando ahora?
¿Estáis en algún proceso de creación?
-Precisamente he tardado mucho en contestar
esta entrevista porque la semana pasada estrenamos en Lérida un nuevo
espectáculo, se llama Antón Retaco está basado en el libro del homónimo de
María Luisa Gefaell. Tiene títeres y música en
vivo como casi todos los espectáculos de nuestra compañía.
- ¿Entendéis el
mundo del teatro, de los títeres, como un todo…una manera de expresar algo de
manera especial, integral y holística…en lo que todo influye, tanto para bien
como para mal…en lo positivo y en lo negativo…?
-Sí, nos ha costado mucho entenderlo, y
poco a poco hemos ido descubriendo que el teatro de títeres es un sistema de
signos, un código complejo de elementos comunicativos que enviamos al receptor.
En nuestro caso es un receptor colectivo, el público. Y una de los claves de nuestro
trabajo es tener también en cuenta lo que el propio espectador aporta a la
representación, suele pensarse que el espectador llega como una tabla rasa y
que tú vas a ir rellenando esa tabla, pero no es así , viene con todo su bagaje
y hay que aprovecharlo y tenerlo en cuenta.
-
Escribir, pensar historias, componer historias y contar historias con los
títeres es arte, ¿en qué o en quién piensas cuándo “haces y compones
mediante la actuar con títeres”?
-Pensamos, imaginamos, a un espectador o
espectadora muy inteligente, muy sensible y tratamos de que sea todavía más
sensible, más crítico, más comunicativo, más poético.
En ocasiones ves un espectáculo y piensas éste
lo ha creado pensando sólo en sus amigos, en sus colegas. O este otro piensa
que los niños son estúpidos. Hay que imaginarse siempre al mejor de los
públicos.
- ¿Qué hace falta para que todo en
conjunto tome más cuerpo desde estas tierras en torno a las artes, las letras y
la cultura?
-No sabría decirte... Hay una dialéctica
compleja entre tradición y modernidad, entre lo que la gente cree que es
cultura tradicional y la innovación necesaria, pero a veces lo que
parece innovación es en realidad un producto de consumo chabacano que no
aporta nada. Pensemos en los chavales de hoy en día, tal vez no conocen
las adivinanzas, los juegos de palabras, cuentos de sus abuelos pero
conocen a Bob Esponja, Peppa Pig,
Los Simpson, ¿cómo solucionar eso?
- Para que la
cultura ande como debe ser ¿Qué le debemos exigir a las instituciones,
gestiones políticas?
-Las instituciones tienen
responsabilidad pero cada uno de nosotros también tenemos nuestra parte de
responsabilidad, eso no podemos olvidarlo, no lo transferimos todo a los políticos hay
una responsabilidad individual Las instituciones, los políticos deben
tener olfato para detectar los creadores verdaderos, y diferenciarlos
de los que copian o crean reproducciones. Deben también
arriesgar en la línea adecuada, la línea que hace crecer a una sociedad, todo
eso tan fácil de decir de detectar y que es muy complicado en
realidad pero...es responsabilidad.
- ¿Cómo ves la
salud del arte, las letras y la cultura, en general, en Aragón?
-Muy bien, Aragón es un lugar de grandes
creadores también en la actualidad. La sociedad civil, las gentes, a pesar de
todo, a pesar de las crisis, de los recortes siguen creando, seguimos creando,
necesitamos crear. No se puede juzgar el arte, la cultura verdadera por la
superficie, por lo que se ve, en una mirada rápida por lo
comercial hay corrientes subterráneas que siguen funcionando y son las que
acaban alimentando el arte y la cultura de verdad a veces llamamos cultura o
actividad cultural a cosas que son meramente comerciales.
Tal vez uno de los problemas principales de la
cultura en la actualidad. Es que entre todos la hemos convertido en mero
objeto de consumo. Y la cultura es algo más, es algo que nos hace realmente
humanos, pero eso no es sólo un problema de Aragón es un problema del tipo de
sociedad que estamos creando, pero siempre hay salidas para los creadores.
Premio
de Arquitectura: Joaquín Sicilia
-Joaquín, ¿qué
sentiste cuando te llamaron y te comunicaron que eras el ganador del I Premio
Artes y Letras en la Categoría de Arquitectura?
-Una alegría enorme. Es un reconocimiento muy especial para mí,
justamente por llegar desde los que yo considero mis mundos más próximos.
-¿Desde qué
filosofía de trabajo partes en el día a día?; ¿Cómo es el día a día de un
arquitecto?
-La filosofía de trabajo, en mi caso, está
relacionada con la consideración de la arquitectura como una forma de entender
la vida. Es desde la curiosidad e
interés por las cosas desde donde se pueden plantear respuestas con el ánimo y
la implicación necesarias en el ejercicio de una profesión que por otra parte
tiene un día a día muy complicado de gestión en temas teóricamente ajenos a lo
que de puertas afuera se considera arquitectura.
-¿Entendéis, desde
vuestro gabinete de arquitectura el mundo de la arquitectura como un todo, una
manera de expresar algo de manera especial, integral y holística, en lo que
todo influye, tanto para bien como para mal, en lo positivo y en lo negativo?
-Sí, nuestra visión de la arquitectura se basa
en la necesaria transversalidad de disciplinas y
situaciones a la hora de dar una respuesta coherente a cualquier proyecto.
-Desde la
arquitectura se puede hacer arte, pero sin olvidarse de la vida y de la
conjunción con todos los elementos, sobre todo con el entorno y la naturaleza,
con el respeto que le debemos a ella y a todos sus habitantes ¿Qué nos puedes
reflexionar?
-La arquitectura debe de considerar la
naturaleza y el territorio en el que se asienta cada propuesta como el material
básico para su respuesta. Por otra
parte, el arte en cualquiera de sus manifestaciones, la cultura, para mí es la
naturaleza creada por el hombre, de ahí su necesaria presencia en cualquier
propuesta arquitectónica.
-¿Qué es lo que
te hace dedicarte a esta modalidad artística, qué parte tiene de vocacional
para ti?
-Como decía anteriormente, en mi caso, parte
de intentar dar respuesta a la curiosidad que siento por las cosas que me
encuentro y que conforman mi forma de entender la vida. No sé si eso es vocacional, en cualquier
caso, es una necesidad.
-Arquitectura es
arte, ¿en qué o en quién piensas cuando “haces y compones arquitectura”?
-Fundamentalmente en dar respuesta a un
programa y a una necesidad a la que cada arquitectura debe dar respuesta. A partir de ese momento, es la forma de
entender la arquitectura la que propone las respuestas.
-¿Qué hace falta
para que todo el conjunto tome más cuerpo desde estas tierras en torno a las artes, las letras y la
cultura?
-Que todos esos factores, formen parte de la
cotidianidad y necesidad vital de los usuarios.
-Para que la
cultura ande como debe ser ¿Qué debemos exigir a las instituciones, gestiones
políticas?
-Me remito a la respuesta anterior, que se la crean
y que forme parte de su cotidianidad y necesidad vital, porque son usuarios.
-¿Cómo ves la
salud del arte, las letras y la cultura, en general en Aragón?
-El arte, las letras y la cultura, tienen
siempre la salud con base en el número de personas que las necesitan para
sentirse vivos y eso tiene mucho que ver con la curiosidad, la infancia y la
educación, en Aragón y en cualquier lugar.
Premio de Música:
Pirineo Sur.
http://www.pirineos-sur.es/fr/
Premio de
Periodismo Cultural: exaequo a Zona de obras
http://www.zonadeobras.com/ y a Cuadernos de Cazarabet http://www.cazarabet.com/
Premio al Apoyo empresarial
a la cultura y a la creación: La Zaragozana Cerveza Ámbar http://www.cervezasambar.com/htm/es/trans_historia/historia.htm
Premio
Especial del Jurado: Agustín Sánchez Vidal
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_S%C3%A1nchez_Vidal
-Agustín, ¿qué sentiste cuando te llamaron y te comunicaron que eras
el ganador del I Premio Artes y letras en la categoría de Premio Especial
de público?
-Se me habría hecho raro de no mediar Antón Castro y Heraldo de Aragón.
Estoy poco acostumbrado, y por eso mismo lo agradezco especialmente.
-¿Desde qué filosofía de trabajo partes en el día a día?; ¿Cómo es el día a
día de una persona dedicada y de qué manera a la cultura y, muy en particular,
a expresarlo mediante la palabra?
-El trabajo cultural es muy exigente. O así, al menos, me lo planteo. Una
página que diga algo y que lo diga bien es una obra de romanos. Lo malo es que
no hay criterios objetivos para valorarla. Y como se supone que todo el mundo
sabe escribir…
-¿Entiendes el mundo de la escritura, como un todo…una manera de expresar
algo de manera especial, integral y holística…en lo que todo influye, tanto
para bien como para mal…en lo positivo y en lo negativo…?
Sin duda, ese es exactamente el modo en que lo vivo. Sólo que la
escritura se ha redefinido varias veces en el tránsito del siglo XX al XXI.
Primero fue el supuesto acoso y derribo por la presión de de los medios
audiovisuales; luego vinieron los ordenadores, Internet, los blogs, las redes
sociales y los móviles, que la volvieron a impulsar, con una importante
mutación; y así todo el rato, como la tela de Penélope…
-¿Conoces a todos los premiados…qué nos puedes decir de cada uno de ellos,
así en breve?
-Conozco a la mayoría, pero me siento incapaz de caracterizarlos en dos
palabras. Lo que sí puedo decir es que me sentí muy a gusto allá arriba, sobre
el escenario del Teatro Principal, en tan buena compañía.
-Escribir, componer historias y contar historias con palabras es
arte, ¿en qué o en quién piensas cuándo “haces y compones mediante la
escritura”?
-Más que como un arte, lo de inventar y contar historias lo vivo como una
necesidad. Sin ellas no existiríamos los humanos. Porque nos permite imaginar
otras realidades que las que nos vienen impuestas. O sea, ser libres. Sin esa
capacidad aún seguiríamos allá en la jungla, sobre los árboles, con el resto de
los primates. En cuanto al qué o el quién pienso cuando trato de construir una
ficción mediante las palabras, depende de la historia. Cada cual te pide una
estructura, unos personajes, un tono. Y es el instinto el que te dice si
aquello funciona. Luego, con un poco de suerte, hay otra gente que se siente
implicada.
-¿Qué hace falta para que todo en conjunto tome más cuerpo desde estas
tierras en torno a las artes, las letras y la cultura?
-La decencia intelectual, cada cual desde su leal saber y entender. Dudo
mucho de las directrices de los grupos o capillitas organizadas para los bombos
mutuos.
-Para que la cultura ande como debe ser ¿Qué le debemos exigir a las
instituciones, gestiones políticas?
-Tengo dudas respecto
a la cultura subvencionada que pretende marcar directrices. Las instituciones
deben ocuparse de las infraestructuras, no de interferir.
-¿Cómo ves la salud del arte, las letras y la cultura, en general, en
Aragón?
-Hay mucha gente muy valiosa. Que no coincide necesariamente con la que
está todo el día en el candelabro ni con la que pretenden impulsar –y
subvencionan-- los políticos de turno.
Un punto y aparte lo merecen las actuaciones que allí tuvieron
lugar. Por orden inverso terminó el acto con la actuación de Con B-vocal que,
por razones de agenda no han podido contestar a nuestra entrevista, pero sí lo
han hecho Silvia Soláns que abrió el acto y la joven
promesa del piano Noel Redolar. Seguro
que darán de qué hablar en positivo en un futuro muy inmediato:
La
vocalista barbastrense Silvia Soláns abrió la velada con una voz que
recorrió la bruma hacia la “gran manzana”. La tenemos que escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=OI9hFItIwJg
Silvia,
¿qué significa para ti dedicarte a la canción?
-Absoluta
vocación y necesidad.
-Amiga, ¿qué significa la música y el espectáculo en
general?
-Hay tantos significados
como personas en el mundo, pero para mí es directamente una forma de vida. Algo
con lo que trabajar, sentir, fallar, disfrutar, llorar, sonreír. Sentir, al fin
y al cabo. La música es un arte (al igual que el teatro, de lo que también
vivo), lo cual implica una cantidad de sentimientos expresados de tantas
maneras que, una vez que lo pruebas, no hay forma de escapar.
-¿Qué oportunidades se te van dando como cantante?
-Voy
trabajando, que no es poco. Voy donde me llaman, si las condiciones son justas,
y trabajo lo mejor posible. Poco a poco voy abriéndome camino. Creo que ahí
está el secreto: en no dejar nunca de caminar.
-¿En qué estás metida en la actualidad?
-Tengo mis
reciales de música amenizando cenas en varios restaurantes de la ciudad, una
obra de teatro llamada "Alicia y el Club de los 27" con la compañía
Teatro del Temple, un proyecto precioso de poesía y otro de música propia.
Alguna versión más. ¡Todo faranduleo, vaya!
-¿Qué es aquello o en qué estilo te sientes más
cómoda en la canción como intérprete y vocalista?
-Siempre me
ha tirado el rock, la música negra, el soul...
Canciones como las de Amy Winehouse,
Janis Joplin, Tina
Turner... mujeres macarras con una sensibilidad increíble y a flor de piel.
-¿Por qué elegiste la canción “New York, New York”
para abrir la Gala de entrega de los I Premios Artes y Letras del Heraldo de
Aragón?
-Fue un
pequeño homenaje a Frank Sinatra, al cumplirse durante aquellos días el
centenario de su nacimiento. Me lo propusieron desde la organización de la
gala, y claramente dije que sí. Frank Sinatra, la voz, era maravilloso.
-La voz se educa y se trabaja:¿cómo
es el día a día de una cantante?
-El día a día de una cantante, como te lo
tomes en serio, puede ser lo más aburrido del mundo. Con los años he aprendido
que preocuparte en exceso es lo peor que puedes hacer. No debes fumar, tomar
bebidas frías, comer equis cosas antes de los conciertos... la voz es algo que
forma parte de ti y a lo que afecta cualquier cosa que te pase. Todas las
emociones pasan por tu aparato fonador, para bien o para mal. No hay una
ciencia exacta. Todo es conocerse, con el paso del tiempo, para saber qué debes
evitar y qué debes hacer siempre. No olvidarse de vivir, principalmente.
-¿Cuántas
horas de trabajo dedicas a educar la voz, ensayar, cantar?
-Ser
cantante/actriz/intérprete implica muchas horas de ensayo, hasta que cada
canción/pieza/lo que sea, sale perfecta. Las justas para no romperte antes de
un concierto. Dejé de recibir clases hace unos años, pero ahora me gustaría
retomarlas. Tu voz cambia contigo, es resultado de todo el trabajo previo, y
ahora me gustaría darme una vuelta a mí misma y aprender cosas nuevas.
-¿Cómo “se hace” una vocalista…cuánto tiene de
vocación y cuánto de todo lo demás que pueda tener cualquier dedicación?
-En mi caso
lo tuve claro muy pronto. Comencé a cantar a los 14 años, y esa sensación que
sentí al subirme al escenario, esa adrenalina... me enganchó de tal manera que
tenía claro que quería hacer eso todos los días de mi vida. A mis 27 he cantado
ya bastante, muy bueno y muy malo, por vocación y por obligación... no he
parado, y me he dado cuenta de lo mucho que amo mi profesión. Como cualquier
trabajo, exige mucho, pero sí que es cierto que al trabajar con tu propio
cuerpo y tus propias emociones el trabajo es absolutamente intenso.
-¿Qué hace falta para que todo en conjunto tome más
cuerpo desde estas tierras en torno a las artes, las letras y la cultura?
-Supongo que
debemos trabajar mucho para que se nos oiga, se nos lea, se nos observe y se
nos saboree. Hay muchísima gente haciendo cosas maravillosas en todas las ramas
artísticas y culturales. La información está a nuestro alcance, tenemos
internet y redes sociales. Sólo tenemos que buscar un poco y estar abiertos a
nuevas propuestas. Que no nos pueda la pereza. Ni el miedo a no comprender.
Salir de casa. La cultura está ahí para que la disfrutemos.
-Para que la cultura ande como debe ser ¿Qué le
debemos exigir a las instituciones, gestiones políticas?
-Debemos
asumir que el arte no es un lujo, ni algo elitista o excesivamente culto que no
podemos comprender. Existe una distancia entre la gente y algunas expresiones
de arte. En gran parte es porque nos lo imponen así, porque las instituciones subvencionan
otro tipo de áreas. La cultura es lo primero en ser recortado y/o suprimido,
cuando debería ser una prioridad. No poder acceder a ello nos aleja de
alimentar el alma y el intelecto, abrirnos a otras formas de ver la realidad.
Ganaríamos en habilidades emocionales, vitales y sociales, y estoy segura de
que no tendríamos ni la mitad de los problemas que tenemos. Está comprobadísimo
el beneficio que supone para la mente el estudiar música, teatro, pintura.. deberíamos crear niños libres y
sin miedo que fueran futuros adultos con criterio y empatía. El sistema
educativo está absolutamente obsoleto en este aspecto. Aunque supongo que no
conviene crear personas libres y con capacidad de pensar. Así estamos. Así nos
va.
-¿Cómo ves la salud del arte, las letras y la cultura, en
general, en Aragón?
-Soy muy
positiva respecto a esto. Veo que en Aragón se hacen muchísimas cosas, de
pequeño y gran formato. Hay actividad y movimiento. Aunque
cueste, aunque falte apoyo... Parece que se ha asumido que no se puede esperar
ayuda de las instituciones y se ha apostado fuerte por el "Háztelo tú
mismo". Creo que no hay mayor protesta que una sonrisa sincera.
El pianista Noel Redolar,
un genio de catorce años. Simplemente cerremos los ojos y escuchemos. https://www.youtube.com/watch?v=QJv61OP-hxs
Noel, - ¿qué
significa para ti la música?
-Para mí, la música es una forma de expresión
y comunicación muy especial que me permite transmitir mis sentimientos, mi
forma de ser y, a la vez me sirve para conocer nuevos lugares, nuevas personas
y disfrutar de nuevas experiencias.
-¿Por qué has
escogido el piano para interpretar música?
-Escogí el piano
porque los Reyes me regalaron un piano de juguete a los 4 años y me pasaba todo
el día jugando con él, así que mis padres me apuntaron a piano en la escuela de
música de mi colegio un año más tarde.
-¿Qué
oportunidades se te van dando?
-De momento son escasas las oportunidades y
curiosamente me están saliendo algunas fuera de España a raíz de ganar algunos
premios internacionales.
-¿Por qué
elegiste esa pieza de Liszt?
-El Estudio trascendental nº10 de Liszt era
una obra que llevaba tiempo queriendo llevar en mi repertorio y me parecía una
pieza increíble en todos los sentidos. Por lo que le pedí a mi profesora Nairí prepararla.
-¿Qué es lo que
más te agrada interpretar al piano?
-Donde más cómodo me siento tocando y donde
más a gusto estoy es en mis propias obras, en mis composiciones, ya que cuando las
interpreto siento que tengo una mayor libertad y las puedo variar según mi
gusto o estado de ánimo.
-¿Cuál es tu
compositor favorito?
-Mi compositor favorito es J.S.Bach,
para muchos, es el padre de la música y
para mí, el compositor más importante de la historia. Me encanta interpretar
obras suyas y es de los compositores con los que más a gusto me siento tocando.
-¿Cómo te vas formando y qué perspectivas de futuro
tienes?
-Ahora estoy estudiando con Nairi Grigorian, y en el futuro me
gustaría dedicarme a la composición aunque sin dejar el mundo de la
interpretación ya que me encantaría poder dar conciertos y componer a la vez.
-¿Cómo es el día
a día de un pianista que, además sigue en constante formación y que siendo tan
joven tiene sus otros estudios?
-Ahora estudio 4º de la ESO y aunque en las
épocas de concursos y exámenes voy un poco más apurado, tengo tiempo suficiente
para organizarme bien y compaginar los estudios con la música y otras actividades.
-No puedo dejar
de preguntarme, quizás por “defecto profesional” ¿cómo cuidas tu postura, la
salud de tu raquis, de tu espalda….?
-No hago nada especial ni es algo que tengo en
mente. Sí que es cierto, que todas las semanas practico natación e intento
estar relajado cuando toco el piano y tener una postura natural.
-¿Cuántas horas
dedicas al piano?
-Intento sacar todos los días unas 3-4 horas
de piano, pero siempre depende de la época, ya que en semana de exámenes, tengo
que dedicar menos tiempo al piano y emplearlo en los estudios, o al revés, en
épocas de concursos y conciertos suelo invertir más tiempo en el estudio
musical.
-¿Qué hace falta
para que todo en conjunto tome más cuerpo desde estas tierras en torno a las
artes, las letras y la cultura?
-Creo que todo viene desde una educación
temprana en los colegios y en las familias. También creo que los actos
culturales tales como conciertos, exposiciones, teatros… se podrían promocionar
algo más y ser más asequibles para que pudieran llegar a todos los rincones de
nuestra sociedad.
-Para que la
cultura ande como debe ser ¿Qué le debemos exigir a las instituciones,
gestiones políticas?
-Creo que las gestiones políticas son muy importantes para apoyar la cultura
tanto a nivel municipal, regional o nacional. Sería necesario que nuestros
políticos se conciencien de ello y las ayudas como becas, oportunidades para
dar a conocer las actividades artísticas y la formación en humanidades y artes
debería potenciarse más.
-¿Cómo
ves la salud del Arte, las Letras y la Cultura, en general, en Aragón?
-Creo que podría y debería mejorar.
Y el grupo
B-Vocal que recorrió las mejores melodías de Broadway. http://www.bvocal.org/
¿Les disfrutamos un poco? , https://www.youtube.com/watch?v=hCtzcxTR71M
Finalmente, no podíamos dejar de estar con
vosotros sin habernos acercarnos al suplemento Artes y Letras:
Cuadernos
de Cazarabet conversa con Antón Castro,
director del suplemento cultural Artes y Letras del Heraldo de Aragón.
-Antón, ¿desde cuándo trabajas en el
Heraldo de Aragón?
-Desde
mayo de 2001. Acababa de publicar el libro ‘Aragón’ (Gobierno de Aragón, 2001)
y entré a la vez, prácticamente, que el actual director Míkel
Iturbe y el malogrado jefe de diseño y maquetación José Luis Minondo.
-¿Cuál fue tu trayectoria antes de “llevar a mano” el
suplemento de cultura, “Artes y Letras”?
-Trabajé
en ‘El día de Aragón’ de 1987 a 1990, donde dirigí el suplemento ‘Imán’, que
coordinó al principio Lola Ester. Tuve dos directores: Plácido Díez Bella y por
unos meses Manuel Gracia. Y entre 1990 y 2000 trabajé en ‘El periódico de
Aragón’, allí fui responsable de la sección de Cultura y del suplemento
literario ‘Rayuela’ y de ‘La Cultura’. Me llamó Juancho Dumall
y luego trabajé durante ocho años bajo las órdenes de Miguel Ángel Liso, que
siempre fue amable conmigo. Al margen de coordinar durante algunos años el
suplemento de libros, realicé durante varios años secciones dominicales:
‘Memorias de otoño’, diálogos con la gente mayor de la comunidad, ‘Sangre
fresa’, ‘Los raros’ y durante dos años una entrevista en las páginas de
opinión, ‘En primer plano’. Ambos diarios fueron experiencias muy importantes
para mí.
-¿Cómo fueron tus primeros tiempos en el ‘Artes y
Letras’…?
-Era el
suplemento que tenía una importante trayectoria y que había tenido un
responsable muy conocido, un gran trabajador y gran conocedor de la cultura
internacional, nacional y aragonesa, Juan Domínguez Lasierra,
escritor, estudioso de Aragón y un periodista querido y respetado. Iniciamos
una etapa diferente con cambio de maquetación y diseño, con estupendos
colaboradores gráficos como Luis Grañena, Alberto
Aragón y José Luis Cano, y pronto empezamos a pedir la portada a un artista, de
cualquier disciplina, aragonés o residente en Aragón. Incorporamos no solo
crítica sino muchas entrevistas: intentamos, poco a poco, ofrecer una mirada
muy transversal de la cultura, no solo de la literatura y del arte. El
suplemento ha contado con el apoyo de los editores y de los dos directores:
Guillermo Fatás y Míkel
Iturbe.
-Explícanos, un poco, ¿qué es Artes y letras?, no sé
cuéntanos, brevemente, su historia y cómo ha ido convirtiéndose en uno de los
suplementos de cultura de más prestigio…
-‘Artes
& Letras’ es un suplemento cultural que atiende a lo que pasa en Aragón y
en el mundo en general, trabajado y cuidado, muy plural, abierto a los jóvenes
y muy atento a todo lo que ocurre. No es fácil darlo todo en siete páginas, la
portada es una pieza artística, pero creo que nunca se había hablado de tantos
y tantos creadores en un suplemento como este en la historia del periodismo en
Aragón. Y hemos sido testigos de fenómenos importantes: el surgimiento de una
variada y cada vez más poderosa literatura aragonesa, el nacimiento de
editoriales, la formidable cantera de ilustradores y autores de libros
infantiles y juveniles, nos hemos comprometido con el arte, hemos cuidado la
puesta en página, hemos incorporado a nuevos artistas, de la casa, como Pilar Ostalé, Víctor Meneses e Isidro Gil, cuidamos todo lo que
podemos la fotografía... No podemos darlo todo todos los jueves, pero siempre
hay una vocación de sorpresa, de análisis, de apuestas, de riesgo… Y hemos dado
de casi todo: desde una entrevista con un calígrafo, con un músico de rock, con
escritores aragoneses, españoles y europeos, informes, historiadores…
-¿Bajo qué cometidos nace “Artes y
Letras”?
-Un poco
esos: atender qué pasa en la cultura en Aragón y en el mundo, pensar en el
lector y darle lo mejor, con exigencia, rigor, variedad, con pasión y sentido
crítico, sin olvidar que ‘Heraldo’ he tenido siempre un elevado nivel de
compromiso con el territorio y con la creación.
-¿Qué perspectivas de futuro tiene, hoy y ahora,
“Artes y letras”?. Se supone que siempre se deben buscar formas de mejorar, de
ir creciendo y motivando al lector….
-Heraldo
de Aragón tiene estupendos suplementos: de ciencia, escolar, de gastronomía, de
fin de semana, de motor… Nosotros intentamos mantener el pulso: crecer,
mejorar, sorprender, queremos que el lector tenga la sensación de que pensamos
en él siempre e intentamos darle lo mejor. Y algo de eso se ha visto con el
monográfico de las industrias del libro, las bibliotecas de autor, Cervantes.
-¿Qué significa para ti hacer periodismo
cultural?
-Yo pienso
que la cultura es esencial: una sociedad que no mima la cultura, que no la
auspicia, que no la estimula, está condenada al fracaso y a la indigencia
ambiental, anímica, sociológica. La cultura está en todas partes y nos mejora,
alimenta las regiones de la conciencia y la emoción. El periodismo cultural
cuenta lo que hay, fija focos, huye de la pereza, sugiere, da claves, informa,
ayuda a ver y a entender y a sentir, y el nuestro también trabaja a favor de la
autoestima, de la emoción, de la belleza y de la revelación. O al menos ese es
el deseo.
-¿Desde y de qué manera surge la idea de plantearse el
I Premio Artes y Letras del Heraldo de Aragón? ¿Cómo se confecciona, semana a
semana, el Artes y Letras…..?
Un poco
como se puede. Con un grupo de colaboradores y, además, dejando puertas
abiertas para que entre gente con algunos proyectos o propuestas. Y luego
intentamos que tenga coherencia, equilibrio, plasticidad y un poco de encanto,
buenas firmas, buenos textos, que tenga incitaciones, que puede hablar de un
joven que publica su primer libro y de un veterano que regresa. O de un disco,
de un fotógrafo recuperado, de un artista especial. ‘Artes & Letras’, como
un periódico en general, es una obra en marcha.
-Además, teniendo en cuenta que, día tras
día, Heraldo de Aragón va sacando noticias culturales…
-El
suplemento permite analizar, escrutar a fondo, criticar. La sección de cultura
a veces es la avanzadilla, y nosotros buscamos una nueva profundidad o de
ahondar en un asunto.
-Antón vamos a hacer un poco de autocrítica, ¿puede
que se mire demasiado al mundo cultural de Aragón desde Zaragoza y a lo sumo
desde Teruel, Huesca y poco más…?
-Podría
ser. Un suplemento siempre está lleno de defectos… en Artes & Letras salen
autores, asuntos, proyectos o exposiciones de todos los sitios. Intentamos
mirar en todas las direcciones y el premio a vuestro proyecto es un
reconocimiento en esa dirección, pero yo cuando hago un suplemento siempre echo
a faltar más cosas y, sobre todo, más páginas.
-En próximas ediciones de “Artes y Letras” pensáis
incorporar alguna otra sección más como, por ejemplo: la fotografía, el diseño,
la escultura, el mundo editorial….
-De todo
eso se habla. Me gustaría mucho. Yo siempre intento eliminar imperfecciones.
Este año hemos hecho un cambio de maquetación. Y lo que sí querría, entre otras
cosas, es añadir fotos comentadas, series de artistas (portfolios), talleres de
creación, más entrevistas a varias manos o con varios personajes a la vez, y
querría que tuviéramos más creación. En esa dirección vamos a trabajar el año
que viene, y también me gustaría que se viera con claridad la apuesta por los
géneros del periodismo.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069