La
Librería de El Sueño Igualitario
Natalia Kharitonova desde la colección la Biblioteca del Exilio de
Editorial Renacimiento se acerca al
exilio republicano español en la Unión Soviética en 1939.
Lo que
nos dice la editorial, Renacimiento, de este libro de la colección Biblioteca
del Exilio:
Edificar la cultura, construir la identidad es un estudio panorámico de
las prácticas culturales del exilio español en la Unión Soviética, desde 1939 y
hasta los años setenta. Basado en los materiales procedentes de los archivos
rusos y españoles y en los testimonios personales, reconstruye las actividades
culturales de los niños españoles en la URSS, del Club y del Centro Español de
la Unión Soviética, y además arroja luz sobre la historia de las redacciones
españolas de la editorial Progreso y la revista La Literatura Internacional.
La autora, Natalia Kharitonova:
Natalia Kharitonova (Moscú, 1972) es doctora en Filología Hispánica
por la Universitat Autònoma
de Barcelona (UAB). Profesora del Departamento de Filología de la Escuela
Superior de Económicas (HSE) de Moscú e investigadora del Departamento de
Literatura Contemporánea de Europa y América del Instituto de Literatura
Mundial Máximo Gorki de la Academia de Ciencias rusa. Miembro del Grupo de
Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB, ha dedicado sus
investigaciones a las relaciones literarias y culturales entre Rusia y España,
y Cataluña en el siglo XX, especialmente a la revista Octubre, María Teresa
León, Andreu Nin y Ramón J. Sender.
Ha publicado diversos estudios sobre el exilio republicano español de 1939 en
la Unión Soviética, así como la primera edición de Cuentos de Madrid, de César Arconada (Renacimiento, 2007).
Estos enlaces te
pueden y te deben ayudar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_republicano_espa%C3%B1ol
http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1os_de_Rusia
http://heraldodemadrid.net/2014/12/10/el-exilio-cultural-espanol-en-la-urss/
Interesantísimo:
http://www.elpasajero.com/arconada.html
Cazarabet conversa con Natalia Kharitonova:
- ¿Cómo, en general, se fue
asentando el exilio republicano en la Unión Soviética, entre aquellos exiliados
que obedecían más a ser exiliados con una “alta carga” de “lo cultural” y que
venían con el miedo a una represión fascista y el escarmiento de ver y ser los
testigos de una guerra?
- Delante
de “los españoles del éxodo y del llanto” que se marcharon a Rusia, se abrió un
país muy lejano, desconocido, muy distinto culturalmente. Llegaron con la
dolorosa experiencia de la derrota y con mucha incertidumbre, pero también con
mucha ilusión. Hay numerosos testimonios del entusiasmo que experimentaron tras
su viaje a la Unión Soviética. No olvidemos que iban a la “gran patria del
socialismo”, y es que era algo que formaba parte de sus ideales, algo en que
sinceramente creían. Una visión más realista del entorno se consolidaría más
tarde, tras años de vicisitudes inevitables de adaptación. Con todo, en 1939 la
URSS no constituyó un destino que siguió un gran número de intelectuales o
artistas exiliados, inicialmente fueron muy pocos, como, por ejemplo, César Arconada, Eusebio Cimorra,
Alberto Sánchez o José Sancha. No obstante, varios republicanos que antes no se
dedicaban a las artes ni las letras, en el exilio soviético tuvieron la
oportunidad de desarrollar su potencial, también en el campo cultural e
intelectual. Por eso deberíamos tener en cuenta esa permanente reconfiguración
cultural y social de la comunidad exiliada en la URSS que primero enriqueció la
cultura del país de acogida y, años más tarde, la de España obsequiándola con
unos excelentes traductores del ruso, conocedores de la cultura y literatura de
su “segunda patria”, profesores universitarios, profesionales del teatro y del
cine, artistas.
-El exilio, después de la pérdida de una guerra es
de lo más doloroso, pero vamos a ver ¿una vez se huye del país con una fuerte
carga cultural y se van poniendo cimientos culturales en el país de acogida se
va haciendo, también, para hacer hasta
como más “llevadero” el exilio?
- Sin
duda, fue así. Los exiliados llenaron sus momentos de ocio con montajes
teatrales, canciones españolas, bailes acompañados de guitarra por los que no
pocos de ellos sentían afición o veladas en las que recitaban poemas
improvisados. Menciones de ese tipo de actividades se encuentran en memorias de
Luis Galán o Ramón Barros, en cartas de Augusto Vidal, César Arconada, o en otros documentos. Era una manera de
divertirse y conectar el pasado con el presente, echar un puente entre el
espacio que dejaron atrás y el que les acogió.
-Si en el país que acoge al exilio y, también, al
exilio cultural se deja hacer…El exiliado puede reconstruir y reencontrarse,
otra vez, más pronto, mejor y con más garantías con todas las fases de la
identidad, ¿verdad?
- La
construcción indentitaria es un proceso complejo y
dinámico que nace a raíz de la interacción de numerosos elementos, y en este
sentido tiene importancia tanto el nuevo medio cultural como la comunidad
exiliada y un individuo en concreto. Por ejemplo, la sociedad soviética de los
años treinta tenía su particular idea de España, cuyos orígenes remontaban a la
literatura del romanticismo francés y que poco o nada tenía que ver con la
España real. Naturalmente, cuando los españoles republicanos vinieron a Rusia,
tuvieron que enfrentarse a los tópicos y explicar una y otra vez que la España
operística de George Bizet no es nada más que una
creación artística francesa y les resulta ajena. No es casual que César Arconada emprendiera la tarea de componer una “ópera
española” bajo el título de La Nueva
Carmen, con una marcada diferencia de la antigua Carmen bizetiana.
La identidad colectiva, que la comunidad exiliada iba perfilando a lo largo de
varios años de su vida en Rusia, recogía tanto elementos étnicos como
políticos, pues se identificaban como españoles y republicanos. También
hicieron su importante contribución al canon cultural y literario republicano del
exilio de
1939.
-Pero ¿cómo vamos reconstruyendo
esa identidad?
- Lo más
interesante fue descubrir el mundo del exilio republicano en la URSS en toda su
complejidad. Tuve la enorme suerte de manejar todo tipo de fuentes: cartas,
documentos, noticias de prensa de la época, fotografías, memorias. Y,
naturalmente, sin entrevistas a los propios españoles que vivieron en la Unión
Soviética mi estudio sería incompleto. Así, a base de muchas informaciones poco
a poco se iba revelando la autorepresentación del exilio.
El punto de partida fue la idea de la “hazaña” de los españoles en la URSS.
Luego, había que comprender en qué consistió, cuál fue la aportación cultural
de los españoles a la sociedad soviética, sin dejar de lado las actividades
culturales que desarrollaron en sus instituciones como puede ser el Club
Español o el Centro Español en la Unión Soviética. Todos estos datos nos
permiten comprender qué elementos forman parte de la identidad del exilio
republicano de 1939 en la URSS.
-Es necesario poder realizar estos ensayos,
estudios, investigaciones y demás para poder entender mejor cómo fue el exilio
en general y, en particular, poder sumergirse a entender mejor el exilio cultural….
-
Naturalmente, el primer paso para la comprensión es la reconstrucción
histórica, a partir de ahí es posible profundizar cada vez más en el fenómeno
del exilio republicano de 1939. Y es más, es posible decir que el siglo XX fue
todo un siglo de exilios y emigraciones, lo que permite ahora a los
investigadores plantear los estudios del exilio que apliquen una perspectiva
comparativa o transnacional con tal de acercarse a lo que el exilio representa
en general y también lo que es en su faceta cultural. El exilio español de 1939
tampoco fue el único exilio en la Unión Soviética, pero, por ejemplo, el exilio
alemán en el mismo país y de la misma década está mucho mejor estudiado. Es de
esperar que con el tiempo la situación se iguale.
-¿Qué tuvo éste, de particular, cuándo llegó y se
desarrolló en la URSS?
- Fue una
comunidad bastante compacta, de militancia comunista en su mayoría, pues, se
sabe que para salir a la Unión Soviética un refugiado español tenía que estar
respaldado por una recomendación de un compañero del Partido.
-Explícanos el exilio cultural que estuvo en la
URSS; ¿tuvo muy a ver con el comunismo?;¿estuvo muy vinculado desde siempre a
esta corriente política o hasta se pudo ver como “amordazada” por él…?
- El
exilio español que estuvo en la URSS tuvo mucho que ver con el comunismo, pues
la sociedad en la que venían a residir estaba dirigida por un solo partido y
era un partido comunista, así que otra opción simplemente no estaba
contemplada. Otra cosa es la trayectoria personal de cada uno. El caso de Jesús
Hernández podría representar uno de los caminos que un militante comunista pudo
hacer tras su estancia en la URSS, no obstante, cabe resaltar que tampoco puede
considerarse como ejemplar. Al mismo tiempo hubo muchos otros exiliados que
mantuvieron su ideal comunista intacto y afirmaron incluso años después que
seguían siendo comunistas, lo que impide verlos como la gente amordazada o
manipulada. Confío modestamente en que mi estudio permita ampliar y matizar la
visión del exilio español republicano de 1939 y la de la sociedad soviética,
ofrecer un repaso de aquellas oportunidades que la URSS les brindó a los
españoles exiliados, y asimismo valorar la aportación que los españoles en su
exilio soviético hicieron a la cultura en Rusia.
18774
Edificar la cultura,
construir la identidad. El exilio republicano español de 1939 en la Unión
Soviética. Natalia Kharitonova
260 páginas 17 x 24 cms.
20,00 euros
Renacimiento
Edificar la cultura, construir
la identidad es un estudio panorámico de las prácticas culturales del exilio
español en la Unión Soviética, desde 1939 y hasta los años setenta. Basado en
los materiales procedentes de los archivos rusos y españoles y en los testimonios
personales, reconstruye las actividades culturales de los niños españoles en la
URSS, del Club y del Centro Español de la Unión Soviética, y además arroja luz
sobre la historia de las redacciones españolas de la editorial Progreso y la
revista La Literatura Internacional.
Natalia Kharitonova (Moscú, 1972) es doctora
en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesora del Departamento de
Filología de la Escuela Superior de Económicas (HSE) de Moscú e investigadora
del Departamento de Literatura Contemporánea de Europa y América del Instituto
de Literatura Mundial Máximo Gorki de la Academia de Ciencias rusa. Miembro del
Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB, ha dedicado sus
investigaciones a las relaciones literarias y culturales entre Rusia y España,
y Cataluña en el siglo XX, especialmente a la revista Octubre, María Teresa
León, Andreu Nin y Ramón J. Sender.
Ha publicado diversos estudios sobre el exilio republicano español de 1939 en
la Unión Soviética, así como la primera edición de Cuentos de Madrid, de César Arconada (Renacimiento, 2007).
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069