Cazarabet conversa con...   Javier Jurado, autor de “Economía del cine franquista. Protección, corrupción y legitimación de la dictadura” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Jurado escribe un ensayo de investigación sobre cómo en torno al cine hubo protección, pero también corrupción y legitimación de la dictadura…

Se encuentra dentro de la colección Comares de Historia.

La sinopsis del libro:

La imagen que el franquismo quiso mostrar de sí mismo encuentra en la producción audiovisual una fuente sugerente y pródiga para su estudio. En este libro el autor analiza las lógicas económicas que conformaron el aparato cinematográfico franquista, demostrando la importancia de la corrupción y el clientelismo en una industria al servicio de la legitimación de la dictadura franquista. El análisis de los noticiarios y la comparación con la dictadura salazarista salpica este apasionante recorrido por la conformación y evolución de los discursos políticos y sociales desde los reportajes de guerra, pasando por la desmovilización programada, entre otros por el No-Do, o el triunfo del relato tecnocrático y sus objetos fetiche como la televisión o el automóvil.
La dependencia estatal de las empresas cinematográficas para la realización de películas no es una característica exclusiva de nuestro país. Lo que es particular a nuestro cine ha sido la sumisión a la voluntad política de las administraciones para la consecución de muchos de los proyectos audiovisuales que han visto la luz, condicionados por las, no siempre claras, relaciones entre gobierno y empresas privadas. Este libro supone una reflexión a través de la comunicación audiovisual de las relaciones entre legitimación política y corrupción económica que recorren la historia reciente de España.

El autor, Javier Jurado, es licenciado en Antropología Social y Cultural por la UCM y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de Historia y Cultura Visual de España Contemporánea en la Université de Lille, ha trabajado en diversas universidades francesas, así como en el Reino Unido. Sus trabajos giran en torno a la sociología de las artes visuales, los estudios culturales y la historia del arte.

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Jurado:

-Amigo, ¿qué es lo que os llevó a investigar sobre la vinculación, relación e interrelación del cine y de la economía ligada a este arte con la dictadura franquista…? -¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho os ha hecho investigar sobre esto?

-Lo primero agradecerles el interés por esta investigación que me ha llevado varios años y que, creo, viene a llenar un vacío en la historiografía del cine español en este periodo. En efecto, la importancia dada a la censura ha dejado de lado los incentivos que la dictadura otorgaba a los productores de cine, y ha sido esto lo que me decidió a trabajar sobre ello.

-El régimen franquista tenía establecido y muy bien establecido como en una especie de hoja de ruta propagandística que venía muy copiada del régimen nazi con Goebbels; el fascismo bebía, también, de la estética de estéticas del fascismo italiano… ¿qué vinculación tiene todo esto en el cine que crece, se hace en tiempos de la dictadura franquista?

-Como demuestro en el libro la ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, sin olvidar la indispensable de Salazar desde Portugal fue decisiva en el ámbito de la comunicación y de la propaganda durante la guerra civil y los primeros años 40. A partir de 1942 se aprecia una reordenación de prioridades y otra manera de hacer la propaganda que se confirma a partir de 1946 y dura, al menos hasta los años 60.

-La economía que vivía del cine, también del cine-documental propagandístico… ¿estaba como en perfecta ósmosis con el régimen franquista?

-Tanto que dependía política y económicamente del mismo

-¿Quién se aprovecha más de quién….para los unos enriquecerse, los otros por  tener el flanco de la información propagandística ligada y bien ligada…?   

-En el mismo sentido que la anterior respuesta, es un sistema que se retroalimenta y que pronto mostrará sus límites debido a la competencia hollywoodiense y los efectos de la corrupción. 

-¿Hasta qué punto el régimen franquista dependía de estas empresas cuyo capital le venía desde…?

-El capital que reciben productoras y distribuidoras era principalmente público, o al menos dependían en gran parte de ayudas públicas como créditos sindicales, premios, avance por guión presentado... Todo ello estallaría con el escándalo Matesa como queda claro en varias investigaciones al respecto y que no deja de ser sintomático de un sistema corrupto, pero bien coherente que funciona durante varios años.

-La economía del cine se movía motivada por los intereses de una dictadura que estaba dominaba por Franco, pero que obedecían más a estéticas que o bien se miraban o se querían mirar en el nazismo o en el fascismo italiano, ¿es así? - ¿Qué papel jugó aquí el fascismo español?

-Respondo a las dos preguntas al mismo tiempo pues, como señalé antes, uno de los referentes era la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, particularmente para los falangistas más cultivados que fueron quienes llevaron las riendas de la comunicación política y cultural durante los primeros años. En ese sentido se podía hablar de un fascismo español que sucumbió a la dictadura personalista y militar del general Franco. Cuando dejó de ser conveniente ser fascista, la imagen del régimen cambió adaptándose a los nuevos tiempos, algo que se refleja a nivel de la administración y de la producción artística y cultural.

-Noticiarios, el NO-DO, los acompañamientos a Franco… es como una especie de martillo pilón que empieza muy pronto y que no para, no cesa nunca…ni cuando uno/a quiere ir a evadirse al cine… -Además, si el cine que se exhibía era de producción española era como una continuación como un adoctrinamiento, ¿no?

-La cuestión es que el público prefería las producciones estadounidenses que sí ofrecían ese pasatiempo. De todos modos, también el cine popular español tendrá su éxito como demuestra el cine con niño, y no sólo en España, sino también en Portugal, Francia o Italia como ocurre con Marcelino Pan y Vino, película con un mensaje abiertamente conservador, y algo mórbido por cierto, que consiguió venderse muy bien fuera del país.

-¿Quién estaba detrás de la economía del NO-DO?

-El departamento general de cinematografía financiado por el Estado, pero en este sentido hay trabajos como los de Rodríguez Tranche oy Sánchez Biosca que son bastante exhaustivos.

-¿El régimen y sus principales hombres encargados de este trabajo  recibían un trato de favor, el tener a la opinión n pública narcotizada, pero, pregunto,  recibía también un tanto por ciento de las ganancias, se enriquecía por ello…?

-No es algo que haya estudiado y algo bastante difícil de demostrar con datos, lo que es evidente es que las corruptelas servían a un sistema de compadrazgo con sus claros beneficiados como Pedro Barrié de la Maza desde el lado de las productoras, por ejemplo.

-¿Qué papel le otorga el cine y el aparato propagandístico, el NO-DO a la mujer?

-La mujer era al mismo tiempo la esencia de la patria en dramas históricos como Agustina de Aragón o La leona de Castilla y una menor de edad política y sentimental como vemos en las comedias de los años 50 y 60. Al fin y al cabo la política natalista era una de las prioridades que estableció el régimen desde los primeros años y estas dos características iban en este sentido.

-Y aquí la Iglesia en todo esto sacó partido, ¿no?, directa o indirectamente… no me creo que se conformase solamente con las repercusiones propagandísticas, con su “rodillo de repartir doctrina” en el No-Do, el de tener películas que le hiciesen la cama… 

-Evidentemente lo dicho va en consonancia con una concepción patriarcal de la sociedad bien asentada en la iglesia española

-Los noticiarios y los Documentales del NO-NO ¿qué “ideólogos” tenían detrás, qué mentes pensantes?

-Es interesante estudiar la figura de Alberto Reig, Manuel Augusto García Viñolas o el propio Arias Navarro, todos ellos creadores de la máquina de despolitizar que fueron los noticiarios.

-¿Hay un tiempo en que son  rentables y en qué medida el Noticiario y los documentales del NO-DO?

-El criterio de rentabilidad aquí no se puede aplicar pues eran las únicas producciones puramente estatales.

-¿Y cómo les va a las productoras españolas bajo la dictadura franquista…?

-Depende de a cuáles y del momento, es demasiado complejo para resumirlo en una respuesta de unas pocas líneas, lo que está claro es que hay productoras y personajes que saben bien adaptarse a las necesidades de la dictadura que salen beneficiadas, y otras que quedan en el camino… De ahí el mérito de productores y directores como Querejeta, Esterlich, Bardem, Fernán Gómez…

-Hubo muchos años, aquí en España, en que los que querían ser actores, actrices, guionistas, directores…estaban condenados a “hacer de tripas corazón”, ¿verdad?; en tragar con no pocas mezquindades… más adelante, conforme a la dictadura se “va abriendo” hay como una libertad camuflada e hipócrita, …

-Una disidencia tolerada como dice Vicente Benet, sí.

-Después, con los años, ¿qué papel tienen o van teniendo…?

-Repito, son profesionales con un valor y capacidades extraordinarias para la situación en la que se encontraban, pero también la dictadura tenía unas necesidades de legitimación que entraban en esa permisividad. El ejemplo de Buñuel es sólo una de la relativa poca importancia que Franco y su régimen daban a la contestación audiovisual.

-Hubo un tiempo, una vez la dictadura se asienta, se acicala ante la comunidad internacional en que España se abre y empieza a recibir a productoras que quieren grabar parte de sus películas aquí… ¿cómo se muestra el régimen ante las productoras que vienen de fuera?; ¿qué les ofrece; que les demanda?

-No es algo que haya estudiado

-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea ardua de investigación que, además, tiene mucho a ver con el proceso de documentación?-La investigación, la recopilación de documentación, el contrastar todo ello…el aproximarse a testimonios más o menos directos sobre vuestro trabajo…es un trabajo que requiere de  trabajo, minuciosidad, pero también de mucha gratificación….¿qué nos puedes decir?

-El trabajo, en efecto, me ha llevado una década entre documentación, compilación y redacción del texto finalmente publicado. La verdad es que esa ha sido la mayor satisfacción en un mundo tan mezquino como es el de la investigación en nuestros días.

-Amigo, ¿Cómo ha sido trabajar con Comares; nos puedes dar alguna pista sobre lo que estás trabajando en estos momentos?

-Sólo me queda agradecer a Gonzalo y todo el equipo de Comares su trabajo y ayuda, he quedado bastante contento. Ahora mismo estoy trabajando con las series de TVE durante el periodo de los años 80 y 90 que espero pronto convertir en monografía.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com