La
Librería de El Sueño Igualitario
LA EDITORIAL REINO DE CORDELIA, LOGRA EDITAR Y
REUNIR LAS NARRACIONES, LOS CUENTOS, DESDE UNA DE LAS PLUMAS MÁS PERSONALES Y
FIRMES DE LA LITERATURA Y NARRATIVA NORTEAMERIACANA.
RESALTÓ EN UNA ÉPOCA EN LA QUE ERA DIFICIL POR
EL ALTO NIVEL DE NNARRADORES….
DE ESTE ESCRITOR, NARRADOR DE HISTORIAS CON
UNA SENSIBILIDAD QUE LLEGA HASTA EL DETALLE MÍNIMO O EL PROPIO ESCENARIO EN EL
QUE DESARROLLA LA HISTORIA, ES EL AUTOR DE LA MÍTICA “COLMILLO BLANCO”
LO QUE NOS DICE REINO DE CORDELIA DE ESTE
LIBRO:
Una investigación de la
Universidad norteamericana de Standford ha recopilado
cronológicamente, y por primera vez, los 197 relatos que Jack London escribió a
lo largo de su vida, cinco de ellos inéditos hasta este momento y otros
veintiocho aparecidos exclusivamente en revistas y nunca publicados
anteriormente en libro. En total son casi 3.000 páginas divididas en tres
tomos. El primero, que comprende los 87 cuentos escritos por el gran autor
norteamericano entre 1893 y 1902, aparece ahora coincidiendo con el primer
centenario de la muerte de London (1876-1916) en traducción de Susana Carral
realizada expresamente para esta edición. En estos relatos de adolescencia y
juventud, London da cuenta de su experiencia juvenil cuando, a los diecisiete
años, se embarcó como marinero rumbo a Japón en la goleta Sophia
Sutherland, aunque paulatinamente da paso a los gélidos paisajes helados
del río Klondike, donde buscó oro junto a su cuñado
James Shepard y contempló de cerca la muerte blanca
escondida entre el hielo.
Reino de Cordelia
recoge, en este primer volumen, 36
relatos inéditos.
JACK LONDON:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jack_London
Prueba Un poco estas aventuras escritas,
vividas, soñadas e imaginadas por London:
http://www.reinodecordelia.es/ppaginas/cuentoscompletos.pdf
Creemos que os podemos ayudar o que os puede
interesar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Estados_Unidos
En este primer volumen se reúnen 36 relatos
bajo una traducción íntegra llevada a cabo por Susana Carral…
Conversamos con
el editor de Reino de Cordelia:
Amigo editor, ¿por qué o qué te ha llevado a
editar este primer volumen de los Cuentos Completos del narrador
norteamericano, Jack London?
¿Qué te llamó la atención o qué te inspira de
este narrador, de este cuentista que hace de la aventura narrativa?
Narrativa de mucha calidad en una época en la
que el cuento norteamericano ocupaba un lugar de matrícula de honor...
-Tengo entendido que fue muy difícil reunirlos
a todos juntos…yo había tenido accesos a poder leer algún cuento englobado en
una reunión de cuentos y narraciones norteamericanas, pero condensar a Jack
London de la manera en que lo habéis hechos vosotros, supone, también, de
hecho, todo una aventura por sí mismo, ¿no?
-Además la edición desde la portada, a las
solapas, la cubierta y los interiores, el continente que no es narrativo, pero
que la integra, con sus ilustraciones… lo hace una edición exquisita. ¿Cuánto
tiempo, amigo, se invierte en trabajos como éste?
-Un verdadero tributo, un homenaje, a Jack
London, pero también al tipo de literatura que desarrollaba, pero también al tipo de literatura que desarrollaba, la
aventura llevada a literatura
Cazarabet
conversa con Susana Carral:
-Amiga, ¿qué ha significado para ti poder traducir el
primer tomo de los Cuentos Completos de Jack London?
-Una responsabilidad enorme,
porque se trata de uno de los autores más importantes del siglo XX, que más ha
influido en la evolución de la literatura, tanto en la forma de narrar como en
los temas y personajes. Y el hecho de poder traducir todos los cuentos,
inéditos incluidos, en orden cronológico, nos permite apreciar su evolución
como escritor -cómo experimenta con la estructura del cuento, con los
personajes, con las voces, incluso con el lenguaje; como va puliendo la
adjetivación, la puntuación, el largo de las frases- y eso es algo que pocas
veces un traductor tiene la suerte de poder vivir. Por eso también es una
satisfacción muy grande. Para el lector, además, es una nueva forma de
acercarse a un escritor tan fundamental como London, de conocerlo a fondo.
- Porque traducir no se trata ponerse a “pasar” de un idioma a otro, debe
de suponer mucho más. Coméntanos.
-Sí, mucho más. Hay
que respetar al autor, reflejar su estilo, lo que lo diferencia de otros, pero
sobre todo hay que intentar transmitir lo que el autor quiso transmitir en su
lengua original. En la traducción literaria entran en juego los sentimientos:
los que provoca en nosotros el texto en su idioma original. Eso es, quizás, lo
más complicado, porque trabajamos con dos herramientas que son muy distintas
-las dos lenguas- y que transmiten de formas muy diferentes. Y el traductor
debe conseguir que el lector del texto traducido experimente los mismos
sentimientos que el lector del texto original, sin perder de vista al autor y
su idiosincrasia.
-Conocer la obra de Jack London; su manera de narrar…supongo que lo has
debido de estudiar…
-Esa es una de las
mayores satisfacciones de enfrentarse a un proyecto como este, que te toque en
suerte un autor como Jack London. Porque sí, muchos lo hemos leído de jóvenes y
de adultos, pero traducir sus cuentos completos implica un estudio en
profundidad que, de otra forma, tal vez no haríamos. Antes de empezar a
traducirlo he leído la mayor parte de su obra –en inglés- para apreciar mejor
su evolución, además de textos críticos y biográficos, porque en London su vida
y su obra van siempre de la mano, más que en otros autores. Luego he leído
todos los cuentos por orden cronológico, sin intercalar otras lecturas para no
despistarme, y después uno a uno, antes de empezar a traducirlos. Al terminar
cada cuento, lo repaso y no empiezo otro hasta, al menos, un día después. Así
hasta acabar el tomo. Entonces llega el momento de leerlos todos seguidos y
comprobar que en castellano me hacen sentir lo mismo que sentí al leerlos en
inglés.
-¿Qué destacarías de este autor como narrador o cuentista?
-Él empezó a escribir
siendo muy joven y casi sin formación, como una salida de la pobreza en la que
estaba inmerso. Creía que escribiendo podría llegar a ser rico. Pero esa
necesidad de ganar dinero no lo llevó a hacer lo que hacían los demás, sino que
fue él mismo desde el principio. Trató temas que preocupaban a la sociedad de
su época pero que no aparecían en los relatos que editaban las revistas a las
que él quería llegar. Y lo hizo con un estilo directo, fácil de entender,
accesible que asombró a los lectores, sin dejar de lado su profundidad
psicológica. Su esfuerzo innovador cambió la forma de narrar.
-Una traducción íntegra quiere decir que para llevarla a cabo te metes
tanto con la trama, el escenario, la época, los protagonistas de la misma….
-Que he estado a punto
de morir de frío y de hambre muchas veces, de dejarme la vida intentando
encontrar oro, de naufragar, de llorar de pena y desesperación, de no rendirme
nunca, de renegar a veces de la raza humana y otras sentirme orgullosa de ella.
He sido pirata de ostras, he luchado contra la pesca ilegal… También te metes
en la vida y la mente del autor. Acaba formando parte de tu día a día, incluso
te planteas cómo reaccionaría él ante determinadas situaciones. Llevo ya dos
años viviendo aventuras con London y cuando haya terminado serán más de tres.
Esa es mi gran suerte. Porque cuando se profundiza tanto en la obra de un
escritor, no siempre sale bien parado. Cuando se trabaja durante tanto tiempo
con el mismo autor, es fácil cansarse, tener momentos de hastío. Con Jack
London eso es imposible. Lo voy a echar mucho de menos.
-Mención aparte esos paisajes, esa naturaleza, esos espacios que en la obra
de Jack London ocupan un lugar tan hegemónico, ¿verdad?
-Por supuesto. Son
personajes también. Sin su capacidad para describir el entorno, los cuentos
serían algo muy distinto. Él ha experimentado la vida, la lucha y también el
placer en esos ambientes, en esas naturalezas y paisajes tan especiales, y por
eso transmite tan bien su influencia en el ser humano. A veces son incluso más
importantes que los hombres o los animales, porque los dominan y los manipulan,
los llevan a extremos.
-Muchas horas de estudio de todo esto, de inmiscuirte
en el escenario, la historia…
-Pero muy
satisfactorias. Siempre. Y muy variadas, porque London toca temas y entornos
muy distintos, que domina a la perfección y lo demuestra continuamente. Eso
complica más las cosas para el traductor, porque utiliza un vocabulario que no
siempre tiene correspondencia exacta en castellano. Por ejemplo, en los cuentos
del Yukón, los términos relativos a la nieve o el hielo, a todo lo relacionado
con la minería, exigen un gran trabajo de investigación para encontrar la forma
de expresarlo en castellano más cercana al texto original y que no resulte
demasiado científica para el lector, que no tiene que enfrentarse, día a día, a
los fenómenos atmosféricos de un entorno tan duro como el que sufren sus
personajes. Ocurre lo mismo con los cuentos en los que emplea terminología
náutica. London era un experto en el tema y se nota.
-Bueno, siempre hay que valorar muy y mucho el trabajo, casi invisible, de
la traducción…pero en este caso, desde tu trabajo, reivindicas esa labor. ¿Qué
nos puedes reflexionar?
-Es cierto, es un
trabajo casi invisible. Pero, por suerte, eso está cambiando. Poco a poco se le
va dando más importancia a la traducción y a la figura del traductor. En eso
tienen mucho que decir las editoriales pequeñas y medianas, como Reino de Cordelia, que han nacido ya conscientes de que, para que el
lector conozca bien a un autor extranjero, es fundamental cuidar la traducción.
-¿Qué influencias tenía de otros narradores?
-Leyó a muchos
autores, entre ellos Kipling, Herbert Spencer, Poe, Ambrose Bierce y Stevenson, pero
enseguida se alejó de todos ellos y abrió un nuevo camino en la forma de
narrar. Comprendió que si quería triunfar en la literatura tenía que ofrecer al
lector algo distinto, que lo diferenciase de los demás. Y lo consiguió.
-¿Qué hechos o rasgos diferenciales destacarías por encima de otros?, me
refiero a que qué diferenciaba de Jack London por encima de cualquier otro escritor…
-Lo transgresor que
fue en su época. Su forma de observar la realidad y de narrarla con sencillez.
Su frescura. Su capacidad para evocar sensaciones. Su forma de relacionar a la
naturaleza con el ser humano, de hacer vivir aventuras al lector y de hacerlo
reflexionar sin moralinas. La gran variedad de temas y de espacios geográficos
que maneja, muy diferentes entre sí, siempre con su estilo directo. Todo eso, y
más, sin perder verosimilitud. Por eso sigue siendo tan moderno.
26954
Cuentos completos I. Jack London. Traducción de Susana
Carral
832 páginas 17 x 22 cms.
36,95 euros
Reino de Cordelia
Una investigación de la
Universidad norteamericana de Standford ha recopilado
cronológicamente, y por primera vez, los 197 relatos que Jack London escribió a
lo largo de su vida, cinco de ellos inéditos hasta este momento y otros
veintiocho aparecidos exclusivamente en revistas y nunca publicados
anteriormente en libro. En total son casi 3.000 páginas divididas en tres
tomos. El primero, que comprende los 87 cuentos escritos por el gran autor
norteamericano entre 1893 y 1902, aparece ahora coincidiendo con el primer
centenario de la muerte de London (1876-1916) en traducción de Susana Carral
realizada expresamente para esta edición. En estos relatos de adolescencia y
juventud, London da cuenta de su experiencia juvenil cuando, a los diecisiete
años, se embarcó como marinero rumbo a Japón en la goleta Sophia
Sutherland, aunque paulatinamente da paso a los gélidos paisajes helados
del río Klondike, donde buscó oro junto a su cuñado
James Shepard y contempló de cerca la muerte blanca
escondida entre el hielo.
Jack London
(San Francisco, 1876 - Glen Ellen, 1972)
Nacido probablemente como John Griffith
Chaney, fue uno de los escritores norteamericanos más
importante de los comienzos del siglo XX. Autodidacta, su obra se nutre de sus
experiencias de vagabundo y aventurero, que le permitieron recorrer medio
mundo, ya fuera como marino rumbo a la costa de Japón o buscando oro en Canadá.
Su carrera literaria coincidió con el auge de las revistas dirigidas al gran
público, en las que colaboró asiduamente y tuvo un gran impacto en Europa.
Influyó decisivamente en los autores de la Generación Perdida com o John Steinbeck, Ernest Hemingwat o John Dos
Pasos. Socialista desde los veinte años, siempre defendió el carácter utópico
más que teórico de su ideología. Entre sus obras, además de sus relatos,
destacan novelas como La llamada de lo salvaje (1903), El
lobo de mar (1904), Colmillo blanco (1905), Martin
Eden (1909), La peste escarlata (1912)
o El vagabundo de las estrellas (1915).
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069