La
Librería de El Sueño Igualitario
Este libro,
ensayo, editado por Comares está coordinado por Egidio Moya García.
La sinopsis
del libro:
Esta obra analiza el proceso de creación de nuevos poblados de colonización
y consecuente transformación del espacio rural en la provincia de Jaén durante
la Edad Contemporánea, teniendo una atención preferente al periodo de la Dictadura
Franquista. El libro destaca por su carácter multidisciplinar, de forma que se
vean reflejadas y contrastadas las distintas perspectivas que se han de
considerar frente a las actuaciones de colonización agraria llevadas a cabo, de
forma que se recogen aportaciones de varios investigadores procedentes de
diversas áreas científicas (Geografía, Historia, Derecho, Antropología,
Didáctica de las Ciencias).
En el libro se incluyen tanto análisis de carácter
general dedicados al conjunto de la provincia, como estudios de más de detalle
sobre poblados concretos, lo que permite entender los procesos de colonización
a distintas escalas. Todo ello precedido de un balance historiográfico y de
nuevas perspectivas de investigación sobre esta temática.
Si bien en etapas históricas precedentes, como la Edad Moderna, la
colonización se dirigía a intentar ocupar y repoblar espacios deshabitados de
la provincia, como ocurrió en la Sierra Sur de Jaén y en Sierra Morena después,
con la intervención de Carlos III, en el periodo contemporáneo la colonización
se centró de forma primordial sobre territorios en plena explotación agraria,
dominados principalmente por enormes latifundios. De esta manera, la actuación
del Estado buscaba otros objetivos territoriales: favorecer la roturación o el
cambio de cultivos de las fincas vendidas durante la Desamortización; conectar
las colonias con la política hidráulica y la extensión del regadío; controlar y
aminorar la propagación de los movimientos de corte revolucionario en la clase
jornalera, a través de una evidente actividad propagandística; beneficiar a los
grandes propietarios de fincas, al asentar en sus inmediaciones una masa de
población suficiente para realizar las labores agrícolas, asumiendo además el
Estado los gastos de su establecimiento.
Las plumas que participan en el libro, coordinado por Egidio Moya García :
Mª Amparo López Arandia. Profesora Contratada
Doctora de la Universidad de Extremadura, destaca por su aquilatada labor
investigadora, desde sus inicios como becaria postdoctoral de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales (París) o Investigadora del Programa
Juan de la Cierva.
Eduardo Araque Jiménez. Catedrático de Análisis
Geográfico Regional de la Universidad de Jaén (UJA), su actividad investigadora
se desarrolla especialmente en las políticas públicas y procesos de
transformación en el medio rural jiennense, habiendo sido uno de sus campos
preferidos el de la colonización.
Ana Belén Gómez Fernández. Profesora Contratada Doctora interina de Historia
Contemporánea de la UJA, sus investigaciones se centran en los campos de los
movimientos sociales y el desarrollo del concepto de ciudadanía.
Miguel Ángel Chamocho Cantudo.
Profesor Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UJA,
tiene entre sus investigaciones más destacadas las dedicadas al proceso
constituyente de la Constitución de 1812 o la evolución institucional de la
Diputación Provincial de Jaén.
José Luis Anta Félez. Profesor Titular de
Antropología Social de la UJA, se ha centrado en su investigación desde los
procesos y grupos sociales en Iberoamérica, a los cambios producidos en el
ámbito más local de la provincia de Jaén, teniendo como uno de sus ámbitos de
estudio preferidos las relaciones campo/ciudad.
Lucía Fernández Espinosa, José María García García y
Javier Ramírez Sánchez son graduados en Geografía e Historia por la Universidad
de Jaén, habiendo tenido una experiencia de investigación de campo muy
fructífera sobre la colonización en su periodo formativo.
Santiago Jaén Milla, Profesor Ayudante Doctor de Didáctica de las Ciencias
Sociales en la UJA, presenta una larga trayectoria de investigación sobre
distintos aspectos de la Edad Contemporánea (movimientos sociales, conciencia
democrática y Republicanismo), ampliando su labor hacia el desarrollo
curricular de la Historia en el campo de la Didáctica.
Egidio Moya García, Profesor Contratado Doctor de Análisis Geográfico Regional
en la UJA, ha desarrollado su investigación principalmente en el análisis de la
evolución de los paisajes rurales jiennenses, habiendo participado en distintos
proyectos de investigación centrados en los procesos de colonización, fundación
de ciudades y cambios en el medio rural.
Aquí tenemos cada uno de ellos a qué dedica la mirada:
COLONIZACIONES AGRARIAS, DE AYER A HOY. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE
INVESTIGACIÓN.
M.ª
Amparo López Arandia
LA COLONIZACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA DE JAÉN DURANTE LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL
DE MADOZ .
Egidio Moya García
LA COLONIZACIÓN EN ANDÚJAR (ZONA RUMBLAR). RÉGIMEN JURÍDICO Y ESTUDIO DE CASO
(1948-1967).
Miguel Ángel Chamocho Cantudo
LA COLONIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE JAÉN BAJO EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939-1975).
LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN.
Eduardo Araque
Jiménez
LA COLONIZACIÓN DEL COLONO. ASPECTOS SOCIALES DE LA COLONIZACIÓN AGRARIA
FRANQUISTA EN TIERRAS GIENNENSES.
Ana Belén Gómez Fernández
BIOPOLÍTICA, FRANQUISMO Y NOSTALGIA. LA VIDA EN LA AGRUPACIÓN DE MOGÓN (JAÉN).
José-Luis Anta Félez
LA POLÍTICA DE COLONIZACIÓN Y VADOS DE TORRALBA: UN ENSAYO HISTÓRICO,
GEOGRÁFICO Y ANTROPOLÓGICO.
Lucía Fernández Espinosa, José
María García García y Javier Ramírez Sánchez
ITINERARIO DIDÁCTICO POR LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN AGRARIA DEL FRANQUISMO EN
JAÉN.
Santiago Jaén Milla
Esto desde el Institut Confuci
de Barcelona, puede que os interese:
Sesión 1:
https://www.youtube.com/watch?v=jNvEpupUudM&list=PLO0akJ9eLiJDFBSzsnY7V9asd99qQBhg3
Sesión 2:
https://www.youtube.com/watch?v=d6wofP1kLOM&index=2&list=PLO0akJ9eLiJDFBSzsnY7V9asd99qQBhg3
Cazarabet conversa
con Egidio Moya García:
-Egidio, por favor, cuéntanos el por qué de este libro; cuál es el resorte o aquello
que, de alguna manera, te motiva para llevar a cabo la escritura de este libro.
Un ensayo de investigación sobre cómo el fenómeno de la colonización llegó a
Jaén y se estableció allí…
-En primer
lugar quisiera agradeceros vuestro interés por el libro y el contenido del
mismo. Esta obra, de carácter colectivo, del cual soy su coordinador, se
enmarca en el trabajo que desde hace años viene desarrollando investigadores de
distintas disciplinas de la Universidad de Jaén sobre los procesos de
colonización en la provincia durante la Edad Moderna y Contemporánea. Este
interés se debe a que su territorio fue un espacio geográfico donde se
desarrollaron acciones muy reseñables en
estas épocas, si las observamos a escala nacional. El hecho de tener un objeto
en común motivó que nos uniésemos para desarrollar nuestras indagaciones en el
marco de un proyecto, concedido competitivamente, en el Plan Propio de apoyo a
la investigación de la Universidad de Jaén, patrocinado por la Fundación de la
Caja Rural de Jaén, tras varias experiencias satisfactorias en proyectos
previos a ése de carácter nacional. En cualquier caso, la autoría de algunas de
las aportaciones al libro procede de investigadores que si inicialmente no
estaban adscritos al proyecto, consideramos que era importante su participación
para el resultado final.
-El proceso de
documentación, el trabajo de investigación, ¿cómo lo llevaste a cabo?; ¿cómo
fue?. ¿Y la metodología de trabajo?.
Coméntanos, por favor.
-Como he
señalado, al integrar a investigadores de distintas disciplinas (Geografía,
Historia, Derecho, Antropología Social, Didáctica de las Ciencias), la documentación
y métodos de investigación han sido muy variados, desde el trabajo de campo a
la basada en documentación de archivos, desde textos legales a la entrevista
con los colonos, además de la recopilación de numerosas fuentes bibliográficas,
indispensables en cualquier trabajo de investigación. Y justamente considero
que uno de los logros y fortalezas del libro se encuentra en presentar los
resultados alcanzados desde diferentes perspectivas y métodos científicos. Esto
permite poder alcanzar un conocimiento holístico de la complejidad en que se
asienta los distintos procesos de colonización analizados, aunque ciertamente
la mayoría de los capítulos se centran en el periodo franquista.
-Se supone que
trabajoso, pero que, a la vez, debía de dejarte con la conciencia tranquila del
trabajo bien hecho. ¿Es así?
-Las colonias se establecieron porque se creó una necesidad
agraria en torno a los cultivos. Cuéntanos, por favor…
-Los
procesos colonizadores que se han dado en la Edad Contemporánea pueden tener
fundamentos diversos, no pudiendo olvidar que se producen en momentos
históricos diferentes, con situaciones políticas y socioeconómicas concretas.
Por ejemplo, en el periodo de la segunda mitad del siglo XIX nos encontramos
con que se está produciendo el definitivo afianzamiento de la burguesía como clase
dominante y el proceso de desamortización y venta del patrimonio público de
carácter civil apoyado en una visión liberal y capitalista. Sin descuidar en el
apartado de la producción agraria que se deja sentir la pérdida de las colonias
americanas, ocurrida a principios del siglo XIX, que eran lugar de suministro
de productos agrícolas para la metrópolis. A principios del siglo XX la
colonización está vinculada a los intentos de frenar de alguna manera los
movimientos reivindicativos de la clase emergente, como es el proletariado, que
en muchas zonas se dedicaba fundamentalmente a trabajos agrarios. Además había
cierta preocupación por el aumento de la emigración hacia el exterior, tras
desaparecer las trabas que los nuevos estados iberoamericanos habían impuesto a
la población española, de forma que se plantea desarrollar ejemplos de colonias
que pusiera en evidencia la posibilidad de mejorar la situación de los
pobladores que se integraran ellas. Y evidentemente, en la época franquista se quería proponer un
modelo de colonización más basado en un aspecto técnico, como es la puesta en
regadío y la extensión de nuevos cultivos, frente a los procesos de
confiscación masiva y reivindicación que en parte se propuso durante la II
República y sobre todo en las zonas que se mantuvieron bajo su mandato durante
la Guerra Civil Española.
-Las colonias se quedaban o se quedaron, de alguna forma, además
físicamente al crearse una expectativa más regular social y económicamente
hablando, ¿no?
-Si no
entiendo mal la pregunta, se refiere al posible mantenimiento hoy día de las
colonias en el caso de la provincia de Jaén. Verdaderamente las situaciones de
las mismas son muy diversas, si observamos primeramente las creadas durante
finales del XIX o principios del XX, ya que muchas de ellas han desaparecido o
están muy transformadas, al ser la mayoría de ellas, desde un principio, si
acaso simples cortijadas o incluso casas individuales. Si nos fijamos en las
desarrolladas durante la Dictadura Franquista, las circunstancias son muy
diferentes, aunque de una manera resumida, se observa que aquéllas que se hayan
situadas en las cercanías de poblaciones importantes, como pueden ser Andújar o
Linares, o bien comunicadas por carreteras principales, han tenido una
evolución más exitosa y han podido mantener buena parte de la población frente
al creciente éxodo rural. Sin embargo, se llega al caso extremo de poblados más
aislados y por tanto con menores posibilidades de acceder sus habitantes a
otros empleos no agrarios, que han llegado en ciertos momentos a estar
finalmente sin casi habitantes y prácticamente en ruina y abandono, como
ocurrió en su momento con San Miguel, que si bien situado el poblado en el
municipio de Úbeda, está relativamente alejado y aislado respecto a ésta, aunque
últimamente ha recuperado algo de población y se han rehabilitado algunas
casas.
-Aunque después
cada temporada de recolección había “picos” de gentes que iban a ciertas zonas
y la propia colonia debía experimentar un cierto recrecimiento, ¿no?
-Las colonias,
si nos centramos en el periodo franquista, se poblaron en Jaén en unos casos
mayoritariamente por trabajadores procedentes de pueblos cercanos a las mismas,
pero no fue raro que también se
establecieran desde puntos lejanos de la provincia o incluso de fuera de la
misma. Pero, justamente, uno de los puntos que el Instituto Nacional de
Colonización intentaba destacar era que con la implantación de los colonos, en
tierras mayoritariamente transformadas en regadío, los mismos deberían poder
subsistir de las parcelas concedidas. Para ello se apoyaba en que incluso se
les obligaba durante varios años a plantar cultivos más o menos novedosos, que
tuviera ritmos de trabajo diferentes a los habituales en la zona y
especialmente el olivar, que se intentaba excluir de estas tierras, aunque aún
no llegaba a ser el monocultivo que hay ahora en Jaén, para así poder
mantenerse con trabajos en diferentes temporadas. Y justamente hay que destacar
que el problema que se observa en Jaén, si lo comparamos con lo que ocurrió en
otras provincias andaluzas, es que a los colonos se les dieron mayoritariamente
parcelas muy pequeñas, que no le podrían servir como única fuente de ingresos
familiares. De esta forma, al final tuvieron que participar en las campañas
agrícolas fuera de la provincia o seguir dependiendo de trabajos temporales en
los latifundios más o menos cercanos, sin duda los más beneficiados con el
proceso colonizador, ya que gran parte de las tierras que se transformaban en
regadío se quedaron en manos de los terratenientes. Esto llevó a que con el
avance de la mecanización de los trabajos agrícolas, parte de los colonos
definitivamente engrosaron también los contingentes de emigrantes definitivos
hacia las zonas más industriales de España o el extranjero.
-Los principales
poblados de colonización puede decirse
que surgen bajo la dictadura de Franco. ¿Lo tenía como un instrumento más de
control social y de la ciudadanía?, pero también de memoria del trabajo,
¿verdad?
-Evidentemente,
y eso se observa perfectamente en el NO-DO o en las propias publicaciones del
INC, que la colonización fue un elemento propagandístico del Régimen. Pero
tampoco hay que olvidar que para muchos colonos supuso una mejora en algunos
aspectos básicos de su vida (casas con luz eléctrica y agua corriente o con un
baño y retrete), que nunca habían tenido, junto a unos servicios sociales en el
propio poblado, como la educación o la sanidad, ya que normalmente había un
dispensario médico y escuelas, además de algunas infraestructuras culturales,
como biblioteca o incluso pequeños cines o teatros en la colonia. Elementos que
quedan muy bien reflejados en los distintos capítulos del libro, al analizarse
sus arquitecturas o el proceso de construcción y crecimiento de los pueblos.
-Aunque, anteriormente,
durante la desamortización de Madoz ya se llevó a
cabo, en esta provincia, cierto proceso de colonización, ¿no es así?, pero ¿qué
lectura podemos sacar de aquella experiencia?
-El periodo
que yo mismo he acotado en el capítulo que he escrito para el periodo de la
Desamortización Civil de Madoz, desde que ésta se
inicia en 1855, hasta que se finiquita en los años 20 del siglo XX, al
derogarse el corpus legislativo en que se apoyaba, es bastante especial. En
primer lugar, como se deja explícito en el primer capítulo escrito por la
Doctora María Amparo López Arandia, es un periodo
poco estudiado normalmente por los investigadores que se han interesado por las
colonizaciones. Por otro lado, no hay que perder de vista que la
desamortización suponía poner a la venta terrenos públicos y, por tanto, la
colonización no era fácil que encajara con la misma, al estar desprendiéndose
de tierras. La solución en la primera fase, que alcanza prácticamente toda la
segunda mitad del siglo XIX, fue que la colonización no fuera dirigida
directamente por el Estado, como ha sido habitual, sino que se dejó en manos de
los propietarios privados, que eran los que proponían donde hacer una colonia,
a su costa, a cambio principalmente de conseguir beneficios fiscales. Se ve de
esta manera que no se apoyaba en un plan claro, salvo en la idea, en un
principio, de reconocer aquellas iniciativas que favorecieran la dispersión de
los colonos en el territorio afectado, al estar unida su casa a la parcela
concedida. Cuando se pasa al siglo XX, el Estado vira el proceso y sí tiene más
protagonismo en las colonias, ya que aporta una ingente cantidad de dinero para
su construcción, sobre todo en terrenos públicos residuales que quedaban de la
Desamortización. En el primer periodo se vio que en muchas ocasiones las
iniciativas privadas eran fraudulentas, como quedó demostrado por el Ministerio
de Hacienda en la labor de inspección que asumió, al ver que era un simple
mecanismo que sólo buscaba pagar menos impuestos por parte de los propietarios
de las tierras. Pero también en las colonias del primer cuarto del siglo XX, ya
que las fuertes inversiones públicas en que se apoyaron tuvieron un resultado
bastante exiguo, siendo el caso de la colonia de El Puerto, en el pueblo
jiennense de Castillo de Locubín, quizá el ejemplo
más exagerado de las casi 20 colonias promovidas en toda España, pues quedó en
gran parte abandonada a los pocos años.
-¿Crees que
aprovechó Franco algunas circunstancias generadas por la desamortización o el
desmembramiento social de la posguerra para generar las colonias?
-Las
colonias franquistas no estaban conectadas con la desamortización civil del
XIX, ya que los poblados fueron desarrollados mayoritariamente en áreas de
vega, espacio donde aquella no tuvo tanta trascendencia. Lo que sí es cierto,
como antes hemos dicho, que fue un medio de contraponer su acción frente a las
propuestas que se quisieron llevar a cabo durante la II República Española.
-En aquellas
colonias en aquellos lugares, ¿se creó una manera, particular, de vivir?, ¿hay
una cultura de las colonias en la provincia de Jaén?, ¿podríamos hablar de una
etnografía o incluso antropología particular y definida tras las colonias?
-En las
colonias franquistas, lo que más las identifica fue sobre todo la arquitectura de
los poblados, ya que en muchos casos se caracterizan por unos modelos urbanos
muy vanguardistas para la época, como queda reflejado en varios de los
capítulos del libro. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre hoy día con las
colonias auspiciadas por Carlos III en el siglo XVIII, no se observa un
movimiento de auto-reconocerse y unirse en objetivos comunes de recuperación
patrimonial o de realizar actividades conjuntas, apoyados desde instancias
públicas, al menos en lo que conocemos para Jaén. Justamente este año se ha
cumplido el 250 aniversario del inicio de la colonización carolina y en
relación a ésta sí ha habido diversos actos en los que hemos intervenido varios
de los investigadores que participan en el libro, ya que el proyecto en que
hemos venido trabajando va desde la Edad Moderna al Franquismo.
-En el libro se habla de nostalgia. ¿Nostalgia en torno a qué y por
qué?. Las nostalgias están, pero de alguna manera
también se transforman y reforman, ¿cómo y de qué manera?
-El tema de
la nostalgia surge porque una de las fuentes básicas ha sido recoger las
experiencias y recuerdos de los colonos del periodo franquista. Al fin y al
cabo estas personas han aportado sus vivencias, buenas y malas, que es
importante reconocerlas, ya que en cualquier investigación de Antropología
Social y también en lo que se conoce como Historia Actual, frente a la
Contemporánea, la diferencia está en que se puede y debe contar con este
valioso elemento de información, aunque se sea consciente que los recuerdos hay
que contrastarlos con otras fuentes, para limitar la subjetividad.
-Entre las
entrevistas, en la documentación e investigación, entre los testigos, ¿habéis
observado, también, comportamientos que deben viajar de la nostalgia a la
añoranza?
-Como
acabamos de indicar es comprensible. Cuando te acercas a los propios colonos,
estás tratando con sus vivencias más íntimas y cotidianas. En consecuencia,
como es lógico, van a mostrar en relación a algunas cuestiones ciertas
añoranzas, ya que les unen a recuerdos familiares o con sus vecinos, con los
que se tenía una relación muy cercana, ya que vieron ante sus ojos el avance en
la construcción de distintas partes de su poblado, compartiendo vivencias muy
importantes para ellos, ya que muchos llegaron muy jóvenes y vieron nacer y
crecer a sus hijos y nietos, aunque éstos no siempre permanecen allí.
-Hoy en día, las
colonias, ¿ qué constituyen; qué dejarán o están
dejando “de enseñanza” o de ideosincrasia entre
nosotros?, además de ser un itinerario imprescindible, una huella muy física en
el tiempo…
-Justamente,
uno de los objetivos del proyecto financiado por la Universidad de Jaén y la
Fundación de la Caja Rural, en que se enmarca esta obra, era demostrar y así se
recoge en el último capítulo, que los poblados de colonización franquista son
un magnífico laboratorio para las actividades escolares, ya que al ser obras de
una época, nos permiten que el alumnado, pero también el público en general,
pueda entender mejor algunos de los elementos fundamentales de la misma. Para ello
hay que tener en cuenta que nos aproximamos a un poblamiento ex novo,
diferenciado del resto de los pueblos de sus alrededores y que la población que
vive aún allí son mayoritariamente colonos originales o al menos hijos y nietos
de los mismos, de manera que te transportas más fácilmente a esos momentos
históricos al recorrer sus calles y hablar con ellos.
26713
La colonización
rural de Jaén durante la edad contemporánea. Egidio Moya García
(coord.)
240 páginas 24 x 17 cms.
24.00 euros
Comares
Esta obra analiza el proceso de
creación de nuevos poblados de colonización y consecuente transformación del
espacio rural en la provincia de Jaén durante la Edad Contemporánea, teniendo
una atención preferente al periodo de la Dictadura Franquista. El libro destaca
por su carácter multidisciplinar, de forma que se vean reflejadas y
contrastadas las distintas perspectivas que se han de considerar frente a las
actuaciones de colonización agraria llevadas a cabo, de forma que se recogen
aportaciones de varios investigadores procedentes de diversas áreas científicas
(Geografía, Historia, Derecho, Antropología, Didáctica de las Ciencias).
En el libro se incluyen tanto análisis de carácter general dedicados al conjunto de
la provincia, como estudios de más de detalle sobre poblados concretos, lo que
permite entender los procesos de colonización a distintas escalas. Todo ello
precedido de un balance historiográfico y de nuevas perspectivas de
investigación sobre esta temática.
Si bien en etapas históricas
precedentes, como la Edad Moderna, la colonización se dirigía a intentar ocupar
y repoblar espacios deshabitados de la provincia, como ocurrió en la Sierra Sur
de Jaén y en Sierra Morena después, con la intervención de Carlos III, en el
periodo contemporáneo la colonización se centró de forma primordial sobre
territorios en plena explotación agraria, dominados principalmente por enormes
latifundios. De esta manera, la actuación del Estado buscaba otros objetivos
territoriales: favorecer la roturación o el cambio de cultivos de las fincas
vendidas durante la Desamortización; conectar las colonias con la política
hidráulica y la extensión del regadío; controlar y aminorar la propagación de
los movimientos de corte revolucionario en la clase jornalera, a través de una
evidente actividad propagandística; beneficiar a los grandes propietarios de fincas,
al asentar en sus inmediaciones una masa de población suficiente para realizar
las labores agrícolas, asumiendo además el Estado los gastos de su
establecimiento.
Mª Amparo López Arandia. Profesora Contratada Doctora de la Universidad de
Extremadura, destaca por su aquilatada labor investigadora, desde sus inicios
como becaria postdoctoral de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales
(París) o Investigadora del Programa Juan de la Cierva.
Eduardo Araque
Jiménez. Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén
(UJA), su actividad investigadora se desarrolla especialmente en las políticas
públicas y procesos de transformación en el medio rural jiennense, habiendo
sido uno de sus campos preferidos el de la colonización.
Ana Belén Gómez Fernández.
Profesora Contratada Doctora interina de Historia Contemporánea de la UJA, sus
investigaciones se centran en los campos de los movimientos sociales y el
desarrollo del concepto de ciudadanía.
Miguel Ángel Chamocho
Cantudo. Profesor Titular de Historia del Derecho y
de las Instituciones de la UJA, tiene entre sus investigaciones más destacadas
las dedicadas al proceso constituyente de la Constitución de 1812 o la
evolución institucional de la Diputación Provincial de Jaén.
José Luis Anta Félez. Profesor Titular de Antropología Social de la UJA,
se ha centrado en su investigación desde los procesos y grupos sociales en
Iberoamérica, a los cambios producidos en el ámbito más local de la provincia
de Jaén, teniendo como uno de sus ámbitos de estudio preferidos las relaciones
campo/ciudad.
Lucía Fernández Espinosa, José
María García García y Javier Ramírez Sánchez son
graduados en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén, habiendo tenido
una experiencia de investigación de campo muy fructífera sobre la colonización
en su periodo formativo.
Santiago Jaén Milla, Profesor
Ayudante Doctor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UJA, presenta una
larga trayectoria de investigación sobre distintos aspectos de la Edad
Contemporánea (movimientos sociales, conciencia democrática y Republicanismo),
ampliando su labor hacia el desarrollo curricular de la Historia en el campo de
la Didáctica.
Egidio Moya García, Profesor
Contratado Doctor de Análisis Geográfico Regional en la UJA, ha desarrollado su
investigación principalmente en el análisis de la evolución de los paisajes
rurales jiennenses, habiendo participado en distintos proyectos de
investigación centrados en los procesos de colonización, fundación de ciudades
y cambios en el medio rural.
COLONIZACIONES AGRARIAS, DE AYER
A HOY. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN .
M.ª Amparo López Arandia
LA COLONIZACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA DE JAÉN DURANTE LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL
DE MADOZ .
Egidio Moya García
LA COLONIZACIÓN EN ANDÚJAR (ZONA RUMBLAR). RÉGIMEN JURÍDICO Y ESTUDIO DE CASO
(1948-1967) .
Miguel Ángel Chamocho Cantudo
LA COLONIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE JAÉN BAJO EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939-1975).
LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN .
Eduardo Araque Jiménez
LA COLONIZACIÓN DEL COLONO. ASPECTOS SOCIALES DE LA COLONIZACIÓN AGRARIA
FRANQUISTA EN TIERRAS GIENNENSES .
Ana Belén Gómez Fernández
BIOPOLÍTICA, FRANQUISMO Y NOSTALGIA. LA VIDA EN LA AGRUPACIÓN DE MOGÓN (JAÉN) .
José-Luis Anta Félez
LA POLÍTICA DE COLONIZACIÓN Y VADOS DE TORRALBA: UN ENSAYO HISTÓRICO,
GEOGRÁFICO Y ANTROPOLÓGICO .
Lucía Fernández Espinosa, José María García García y
Javier Ramírez Sánchez
ITINERARIO DIDÁCTICO POR LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN AGRARIA DEL FRANQUISMO EN
JAÉN .
Santiago Jaén Milla
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069