La Librería de El Sueño Igualitario
Cazarabet conversa con... Carlos
Tundidor, coordinador de “Historias para leer sin prisa” (Comuniter)
La editorial zaragozana Comuniter
y sus libros de relatos conjuntos.
La editorial aragonesa, afincada en
Zaragoza nos presenta dos libros de
relatos conjuntos muy, muy interesantes…
Interesante en varias vertientes por las
historias, muy variadas, que allí se despliegan y por la interacción y lo que
aportan, en sí mismas, las plumas.
Comuniter nos acerca, hoy, Enjambre, que son 36 relatos vividos, también sentidos, desde
Aragón y Historias
para leer sin prisa.
El primer libro que son historias, en forma de
relatos, Enjambre, está coordinado
por Alberto Piedrafita y el compendio de relatos que
se recogen en Historias para leer sin
prisa está coordinado por Carlos Tundidor con los cuales vamos a mantener
un Conversa con para con nuestro proyecto de difusión cultural, Cazarabet. Con
los dos vamos a mantener una Conversación paralela, así podremos comparar sus
pareceres sobre dos libros que tienen sus diferenciaciones—la principal es que
Albada –Comuniter es un Concurso de Relatos sobre el
que se ha compuesto Historias para leer sin prisa---, pero que, al fin y al
cabo, son libros “de relatos”.
Cazarabet conversa con Carlos Tundidor:
-Carlos, por
favor, amigo coméntanos ¿desde dónde surge Historias para leer sin prisas?,
¿desde qué necesidades o para “dar aire” a una serie de historias planteadas
desde el escenario de estas tierras, Aragón?
-
"Historias..." es la plasmación de la sexta edición de un concurso de
relatos iniciado en Asociación Cultural Albada seis años atrás. En un principio
servía para dar respuesta a las ganas literarias de las personas de la
Asociación, a partir de la segunda o tercera edición los relatos comenzaron a
llegar de más sitios. Uno de los atractivos más interesantes de este concurso
es la edición de un libro, desde el segundo certamen, conteniendo todos los
relatos llegados. Este libro se distribuía luego mediante el "boca a boca".
-¿Cómo ha sido
“hacerse” con estos 50 relatos?
- En la sexta edición
se presentaron casi ochenta relatos llegados de todas España, incluso tres de
América Latina. La empresa había crecido puesto que se había integrado en ella
Editorial Comuniter reforzando premios y
contribuyendo a que la difusión del concurso así como la del libro editado
fuera mucho mayor. No cabían todos y se hizo una selección por el jurado de los
50 relatos que, a su juicio, sobresalían. Estos relatos se editaron en orden
alfabético de los autores.
-¿Cómo os llegaron y
bajo qué criterios?
- La forma mecánica
fue un sesenta por ciento por correo postal y el resto por correo electrónico.
El relato venía amparado en unos límites de extensión, seis páginas máximo, y
la temática libre.
-La selección debe ser
de lo más difícil… ¿Qué criterios se siguieron?; Siempre se quedan
, seguro, buenos relatos en el tintero….
- Al ser tres los
jurados y casi ochenta relatos, la selección se hizo uno a uno. Es decir, los
tres jurados leyeron todos los relatos. Posteriormente, los tres se reunieron
llevando puntuados los relatos y se estableció una lectura global comparativa.
De ahí salieron los premiados, los accésit y los diplomas. Los criterios de
selección fueron en general la sintaxis, la imaginación en la narración, la
corrección con la normativa de las bases, el impacto emocional del relato... Lo
peor fue, efectivamente, cuando se tuvo que dejar veintitantos relatos sin
incluir en el libro por efectos del tamaño. Siempre se tiene la sensación de no
haber acertado del todo, de dejarse algo sin querer...
-Amigo, no sé si
convendrás conmigo que cada vez leo y noto que hay más gente que utiliza el
relato corto como expresión escrita, ¿lo ves también así? ¿a
qué crees que se debe esto… a que se lee más, a que la gente asiste a talleres
de escritura, a que la gente que escribe se retroalimenta y habla más,
compartiendo, relatos, maneras de escribir, metodologías….?
- La moda del relato
corto, incluso el micro relato, es una certeza hoy día. En seis o siete años se
ha desarrollado de tal manera que son cientos los autores que expresan su
actividad literaria de esta manera. El relato corto aparece a los ojos de los
autores como una manera de escribir más sencilla que elaborar una novela, la
propaganda hecha a través de cientos de concursos, ciertos ensayos
multitudinarios radiofónicos, contribuyen a crear esa legión de autores. Sin
embargo, hay cuestiones que no son tan positivas en esta, digamos moda. Hay
miles de relatos en cientos de concursos, pero no hay publicaciones y las que
hay se leen poco. La mayoría de autores escriben relatos aislados, no un
libro de relatos o, al menos, una serie de relatos que tengan conexión, que
tengan un hilo conductor. Hay autores que envían un mismo relato a docenas de
concursos aprovechando la ayuda de la estadística. Esto no ayuda a crear una
literatura de relatos (cuando escribo esto pienso en los relatos de Chejov, los
cuentos de la Alhambra de Irving, incluso los de Canterbury, el Decamerón o las
mil y una noches), es cierto que hay un boom, pero con grandes carencias.
-La gran oferta de
concursos literarios, ¿ayuda?
- Evidentemente, sí.
Pero la mayoría de estos concursos se quedan en eso, unos premios y punto
final. Para ayudar de verdad habría que publicar esos relatos, darles difusión,
hacer colecciones, plantear temas. etc.
-En contra, hay gente
que te dice, nos dice, que también con la globalización y liberalización en el
mundo editorial y de la autoedición ..Esto produce que
lleguen a las librerías relatos (o otros géneros) con poca calidad…-Aunque una
cosa, amigo, es la calidad que sí a veces se ve y se palpa en la expresión, en
la gramática….(hasta de los propios escritos de uno), pero “que guste o no” es
casi parte del ”estilo que se da en ese momento” y que puede o no encajar en un
momento determinado y ser muy alabado y más apreciado (o no) en otro. En
resumidas cuentas…no es para nada objetivo.
- Uno de los riesgos
que tiene la amplitud de creación del relato hoy día es que algunos autores
creen demasiadas veces que este se ciñe a unas visiones particulares del autor,
casi una especie de contribución autobiográfica. Crear, literariamente
hablando, relatos es mucho más, significa poner la imaginación al servicio exactamente
igual que con una novela, la documentación, la trama... El hecho de que un
relato tenga una extensión de tres, cinco, doce páginas no quiere decir
que no deba tener una trama, un argumento, un estilo, hilar el cuento, que no
sea una mera descripción de un suceso o un paisaje. Ser autor de relatos es
mucho más que hacer unas páginas sobre un suceso que en algún momento de su
vida le impactó, significa crear una serie de relatos que tengan continuidad,
que tengan un hilo conductor, que se entremezclen de tal manera que la suma de
ellos sea un libro de calidad y con contenido.
-Amigo, ¿qué
perfil tiene el o la relatista hoy por hoy?
- Bajo mi percepción,
uno de los perfiles del autor/a continuado de relatos de una manera
continuada es hombre/mujer joven, de veinte a cuarenta años, proveniente
de un mundo poético y que escriben relatos como una prolongación de
su vena literaria. Hay pocos autores que se dediquen a escribir libros de
relatos con argumentación y trama.
- Me acuerdo que hace
bastantes años en las revistas, de papel, de literatura viva con relatistas y plumas que se daban cita, de esta manera,
¿se incentivaba mucho la lectura de este género y la animación por la
expresión escrita?
- Podría incentivar,
efectivamente, la existencia de revistas que editaran cuentos, historias. En
todo caso el verdadero drama de la literatura en estos momentos consiste en la
distribución, en la compra de libros por el lector, incluso por el propio
escritor/a.
-¿Cómo ha sido editar
con Comuniter?
- Ha sido muy
sencillo. La editorial ha dado todo tipo de facilidades, siempre ajustadas a
sus medios, para decidir asuntos como la fecha de entrega de premios, las
formas, el lugar, la composición del libro, las bases... Editorial Comuniter, y su gerente Manuel Baile, hasta la fecha son
unos auténticos Mecenas de la Cultura que sacrifican ganancias en favor de su
difusión.
-Estáis ya
preparando la próxima edición, ¿qué nos puedes explicar de esta nueva
incursión de relatistas en el Concurso Aldaba?
- La séptima edición
está a punto de acabar incluso. Son muchas las novedades con respecto a la
anterior. Para empezar se decidió que el Concurso fuera temático apostando por
"mundo rural y despoblación". Se le dotó de nombre y apellido al
concurso, se llama "Terra Vacua", se adscribió Librería Serret para su organización, se decidió que la entrega de
premios fuera en un pueblo, en este caso Valderrobres, el próximo 25 de agosto,
se incrementaron premios gracias a la generosidad de los tres organizadores.
Todo ello dio lugar a una recepción de alrededor de ciento cincuenta relatos
llegados de 31 provincias y de ocho países de Latinoamérica. En esta ocasión el
libro será más grueso, contendrá sesenta relatos seleccionados y, además, fuera
de concurso, contendrá una selección de 14 relatos relacionados con el tema y
escritos para esta ocasión de autores tan reconocidos como Antón Castro, Juan
Antonio Adell, Mariano Gistaín
y un etcétera hasta los catorce.
-La participación
viene de muchos lares, dentro de la geografía del Estado Español, ¿se nota eso?
Y ¿cuándo llegan de otros países…se “adivinan cambios”?
- Hace mucha ilusión
que vengan relatos de muchos sitios diversos, de otros países, lo que ocurre es
que luego hay problemas logísticos para que el autor/a acuda a la entrega de
premios. En nuestro caso, pensamos que a la VIII edición que será a partir
de ahora bianual para poder organizar mejor, editar mejor, difundir mejor,
podrían llegar dos o tres centenares de relatos. Lo ideal es que fueran de
todos los rincones del país. Cuando se reciben de otros países es cierto que se
enriquece el concurso y el libro posterior con los relatos que se adjuntan
de fuera. El léxico, las costumbres, las maneras de vivir distintas, enriquecen
el conjunto.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069