La Librería de El Sueño Igualitario

Sin título-1.jpgCazarabet conversa con...   Mónica Vázquez Astorga, autora de "Escuelas de enseñanza primaria pública en Aragón (1923-1970)" (Institución Fernando el Católico).

 

Mónica Vázquez Astorga se da un paseo, gracias a la edición de la Institución Fernando El Católico ( en su colección Estudios) de un libro muy importante , dentro del particular mundo de las escuelas de primaria públicas en Aragón . Esta enseñante siente el mundo de la enseñanza y esto se nota y mucho a la hora de leer el libro y a la hora de tenerlo y retenerlo entre nosotros…Así nos ofrece un estudio muy minucioso de las escuelas públicas en Aragón, cuyas construcciones tuvieron  lugar entre 1923 y 1970(teniendo en cuenta lo dispares que son los escenarios históricos que con esto comporta). Mónica se centra y mucho en las pequeñas localidades y en los pequeños municipios rurales….aquellas escuelas estaban subvencionadas por los fondos del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y, después de la guerra, por el Ministerio de Educación Nacional.

Como nos explican desde la Institución Fernando el Católico: “. Las etapas sucesivas de esta historia se corresponden con la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, tras el intervalo de la Guerra Civil, el período franquista, y se explican en el contexto de las diferentes teorías y métodos pedagógicos adoptados y de la legislación desarrollada en cada una de ellas. Durante los dos primeros períodos citados se acometieron en España muchas mejoras en el ámbito educativo, y con ellas un ambicioso plan de construcción de escuelas adaptadas a las distintas realidades poblacionales (modelos de escuelas unitarias y escuelas graduadas). Sin embargo, tras la contienda civil, la escuela pública retrocedió y se produjo el quebranto del proceso de regeneración y modernización en materia educativa que se había iniciado a finales del siglo XIX. Hubo que esperar hasta la década de los cincuenta para que la enseñanza primaria pública fuera objeto nuevamente de las principales reformas educativas. Los años sesenta, de desarrollo económico, fueron también de despegue en el campo de la instrucción y prepararon el terreno para la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970, que trajo consigo una reforma global del sistema educativo y, con ello, una nueva etapa en la evolución de la enseñanza primaria pública.”

mqdefault.jpgSobre la autora:
Mónica Vázquez Astorga, es profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, aunque sigue dedicando  su investigación  al arte contemporáneo, de dentro y fuera de Aragón.

Esta divulgadora de nuestro patrimonio realizó su tesis doctoral en el estudio de la amplia y diversa producción artística y arquitectónica del zaragozano José Borobio Ojeda,….Mónica ha podido difundir el tema mediante la publicación de varios artículos, libros. Su mirada y sus preguntas, así como sus trabajos también han ido encaminados hacia otros artistas y arquitectos, pero nuestra incansable profesora también se ha sumergido en varias manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX…manifestaciones que van desde el arte del cartel hasta el mundo del dibujo pasando por el humor gráfico entre otras.

Ya en nuestros días , más para nuestros días , Mónica Vázquez se ha ido centrando en el estudio de la arquitectura escolar en Aragón…el libro Escuelas de Enseñanza Primaria Pública en Aragón forma parte de esta línea de investigación, pero a ello hay que sumar artículos y catálogos para exposiciones.


 

17.jpgCazarabet conversa con Mónica Vázquez Astorga:

-Mónica, ¿qué te lleva a adentrarte en esto de mirar las escuelas públicas de primaria (creo que el germen de la sociedad), pero desde un punto de vista, más bien arquitectónico?

-El punto de partida de mi interés por la arquitectura escolar en Aragón se encuentra en mi tesis doctoral, que se centró en el estudio y análisis de la figura del arquitecto y artista zaragozano José Borobio Ojeda (1907-1984). Su hermano Regino, a comienzos de los años veinte del siglo pasado, fue designado arquitecto director de las obras de construcción de edificios escolares en las provincias de Huesca y Zaragoza (y, en algunas ocasiones, se hizo también cargo de la redacción de los proyectos), tarea en la que contó con la colaboración de José, quien, en 1935, fue nombrado arquitecto escolar de la provincia de Huesca.

Además, cuando comencé esta investigación se trataba de un tema prácticamente inédito. Por ello, empecé a trabajar en el ámbito de la arquitectura escolar (de instrucción primaria pública) en Aragón durante el período de la Dictadura de Primo de Rivera y el de la Segunda República, y desde entonces he ido ampliando este campo de estudio desde el punto de vista cronológico.

Estos edificios escolares de instrucción primaria pública proyectados en Aragón han sido estudiados en el contexto general de la historia de la educación y de la arquitectura escolar en nuestro país.

-Analizando las construcciones y los métodos para construir… ¿se puede acercar uno mucho al mundo de los enseñantes y de los aprendices?

-Sí, dado que muchos de estos edificios escolares, sobre todo los proyectados durante el período de la Dictadura de Primo de Rivera y el de la Segunda República, tuvieron en cuenta en su programa organizativo y pedagógico las consideraciones de sus enseñantes. Así, y por citar un ejemplo, el maestro zaragozano Pedro Arnal Cavero (defensor y difusor de las ideas de Joaquín Costa), luchó por convertir el grupo escolar Joaquín Costa de Zaragoza en un edificio modélico.

1471956_10202847285044034_775455422_n.jpg-Te acercas, Mónica, a las escuelas de localidades pequeñas y al mundo rural, muy en particular ¿Por qué?, ¿qué te atrae de ellos?

-Me centro en el estudio de los edificios destinados a escuelas de instrucción primaria proyectados en pequeñas ciudades o en municipios rurales de nuestra región porque los emprendidos en las capitales de provincia son obras más ambiciosas y con perfiles propios, que además reúnen la mayoría de los estudios dedicados a este tema.

Asimismo, tras la contienda civil, la atención estatal se centró en la construcción de edificios de instrucción primaria en municipios rurales, atendiendo a la predilección por el mundo rural que caracterizó al régimen franquista y, esencialmente, a la necesidad de escolarización en áreas de población diseminada.

Además, el diseño de estos edificios escolares responde a una determinada concepción del espacio docente y a unas concretas instrucciones técnicas, higiénicas y pedagógicas.

- ¿Qué diferencias resaltan más entre las Escuelas Públicas Primarias del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y las correspondientes al período del Ministerio de Educación Nacional?

-Las diferencias se advierten, esencialmente, en las propuestas pedagógicas o en los contenidos de la enseñanza.

De hecho, la finalización de la contienda civil en abril de 1939 (que dio paso a la dictadura del general Franco, que estuvo instaurada hasta su fallecimiento en 1975) supuso, en el ámbito de la enseñanza primaria, no sólo la difícil continuación del programa de construcciones escolares del período anterior sino principalmente el quebranto del proceso de regeneración y modernización educativa que se había iniciado con el cambio de siglo.

-¿Nos puedes acercar a cuáles eran, también las principales diferencias entre las construcciones de una Escuela Pública Primaria y una Escuela Privada Primaria?

-Las diferencias se encontraban, principalmente, en los espacios y servicios docentes que albergaban.

Además, la enseñanza pública, a diferencia de la privada (impartida principalmente por órdenes religiosas), fue, sobre todo en el período de 1923-1936 y (tras el impasse de la contienda civil y de la primera posguerra) a partir de la década de los cincuenta, objeto de las principales reformas educativas, y refleja, en mayor medida, los valores y aspiraciones de la sociedad de su época.

mini-IMG_0489.JPG-Mónica, conforme las necesidades de la sociedad van cambiando, se van asentando…. ¿varían los diseños y las construcciones de nuestras Escuelas Públicas Primarias? Explícate.

-El edificio escolar, como cualquier manifestación artística o arquitectónica, es reflejo de su época. De ahí, que la concepción del edificio escolar se adecúe a la realidad de cada momento.

-La primera vez que recorrí, un poco más dignamente, la ciudad de Zaragoza me topé con el grupo escolar Joaquín Costa y me quedé prendada por su diseño y arquitectura, ahora si viajo a Zaragoza y no paso a verlo….parece como si no hubiese ido a la ciudad del Ebro… ¿Qué tiene de particular ese edificio, al margen de despertar esas sensaciones en según quien…?

-Este grupo escolar se concibe como el mejor monumento erigido a la memoria del insigne aragonés Joaquín Costa y a sus ideas pedagógicas, y cuenta con todos los adelantos y servicios modernos (gimnasio, piscina abastecida de agua caliente y fría, cantina para comida comunitaria, ropero, etc.) de una escuela graduada. De hecho, este grupo escolar fue el primero en tener piscina y duchas, que llamaron poderosamente la atención del público que visitaba el edificio.

Este edificio fue levantado atendiendo a las últimas tendencias de la pedagogía. Se cubre con terraza para su utilización en la enseñanza al aire libre, para clases de gimnasia, instalación de un observatorio, etc. Este centro cuenta además de las aulas con talleres de aprendizaje industrial, experimentación agrícola o floricultura, jardines de recreo, etc. De este modo, la disposición de un campo de recreo permite la realización de nuevas actividades como gimnasia, que no llega a extenderse en las escuelas hasta la década de los años veinte por las carencias que presentaban los edificios (ausencia de campos de recreo, etc.) y por el deficiente equipo personal (ropa y calzado). Por tanto, la organización de la enseñanza se fundamenta en la educación intelectual a la vez que en la formación e higiene corporal, es decir, por primera vez en la historia de la educación primaria se aúnan los programas pedagógicos materializados en un edificio modélico, los intereses y necesidades del niño y, por supuesto, las iniciativas de los maestros.

1470140_10202847337045334_1437045039_n.jpgSu proyecto fue redactado por el arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro en enero de 1923, siendo inaugurado el 24 de noviembre de 1929. En su programa organizativo y pedagógico se tuvieron en cuenta las consideraciones del maestro zaragozano Pedro Arnal Cavero, que se convirtió en su primer Director.

Este grupo escolar, junto con el Gascón y Marín, fue de los primeros centros de Zaragoza diseñados con planteamientos arquitectónicos-pedagógicos, convirtiéndose en edificios-modelo para la enseñanza primaria aragonesa y española. Su construcción constituyó un hito en el ámbito de la instrucción primaria, porque marcan el inicio de una nueva etapa en la que la educación define el progreso y la modernización y engrandecimiento de una sociedad.

- Parece que hay grupos escolares, centros educativos (el continente, el edificio en sí) que son de una majestuosidad…como queriendo reivindicar muchas cosas de lo que tiene que ver con el contenido (lo que se enseña y se imparte dentro)… ¿Qué nos puedes decir?

-Efectivamente, el aspecto exterior de un edificio escolar es reflejo del concepto educativo al que responde.

-También aparecen los términos de escuelas graduadas, escuelas unitarias, ¿nos puedes explicar?

-En esos momentos, existían dos sistemas pedagógicos: individual (destinado a educar a un alumno de forma personalizada) y colectivo (dirigido a enseñar a una colectividad). Esta última fórmula evolucionó desde la enseñanza unitaria (consistente en reunir en una misma clase a pupilos de diferentes niveles y edades) a la educación graduada (basada en la agrupación o “clasificación” de los niños en distintas secciones según su grado de conocimientos y edad, aislados físicamente en aulas independientes y puestos a cargo de diferentes maestros bajo la dirección de un maestro-director). La escuela graduada pública se estableció legalmente en España en 1898, convirtiéndose en una de las banderas del regeneracionismo y en una solución para afrontar el deterioro educativo en que se vivía. La introducción de la escuela graduada, su difusión y consolidación como el modelo de organización escolar, ha sido la más importante renovación o cambio organizativo, didáctico y curricular experimentado por la enseñanza primaria en nuestro país a lo largo del siglo XX.

Por su parte, en las escuelas unitarias se impartían las clases según el método simultáneo, mutuo o mixto, quedando atrás el llamado sistema individual. Con el procedimiento simultáneo un maestro podía impartir varios niveles en la misma clase. Pronto se adoptó el sistema mutuo o recíproco, que se fundamentaba en aleccionar a un grupo de alumnos bajo la dirección de un discípulo aventajado o instructor, pero siempre bajo la tutela y vigilancia del maestro. Y también en muchos centros docentes se combinaron ambas enseñanzas, simultánea y mutua, dando como resultado la denominada enseñanza mixta.

Asimismo, y atendiendo a la normativa vigente, se pensó en escuelas unitarias para las localidades con escaso censo poblacional y en escuelas graduadas para las poblaciones más numerosas. De este modo, las escuelas propiamente rurales fueron las unitarias (para niños y niñas o sólo para uno de estos sexos), construyéndose principalmente en número de dos. Eso sí, no debe identificarse sin más escuela unitaria con escuela rural y escuela graduada con escuela urbana.

En nuestro país, la escuela unitaria fue el modelo más extendido, manteniéndose hasta la década de los años sesenta del siglo pasado.

-Con respecto a algunos rincones de nuestra geografía aragonesa me he encontrado con verdaderas joyas y de una belleza: las escuelas unitarias de Borau son un ejemplo…. ¿qué nos puedes decir de tu particular viaje y búsqueda?

-En esta localidad había unas escuelas (situadas en un antiguo inmueble, en calle Costera), que fueron sustituidas por un magnífico edificio (destinado a escuelas unitarias para niños y niñas, y emplazado en calle Cales, 10) que fue construido por el arquitecto oscense Antonio Uceda e inaugurado en 1928. Este edificio se levanta a la entrada de Borau, en un solar libre de edificaciones próximas, atendiendo así las cuestiones relativas a iluminación y ventilación.

A partir de la década de los sesenta del siglo pasado, el crecimiento económico y la emigración laboral del campo a la ciudad tuvieron como consecuencia la desaparición o el abandono de numerosas escuelas emplazadas en pequeños núcleos poblacionales, que cerraron sus puertas a principios de los años ochenta como fue el caso de Borau. En la actualidad, este edificio (anteriormente ocupado por las escuelas) se halla en buen estado de conservación, y acoge, en planta baja, un bar-restaurante (en cuyo interior se pueden apreciar fotografías que plasman su historia) y, en planta superior, la vivienda de sus propietarios.

- ¿Cuánto tiempo te ha llevado a cabo este trabajo?

-Como he comentado anteriormente, este tema fue mencionado en la tesis doctoral (defendida en 2005 en la Universidad de Zaragoza), pero no fue abarcado dado su entidad y amplitud. Desde entonces estoy trabajando en este tema de investigación.

1470142_10202847337565347_1417471563_n.jpg-¿Qué metodología has seguido para llevarlo a cabo?

-Para poder acometer esta investigación he seguido (y sigo) una metodología de trabajo basada en los siguientes puntos:

1.-Recopilación bibliográfica sobre este tema:

Recopilación de los libros y artículos de investigación relativos a este tema de estudio.

2.- Consulta de fuentes archivísticas y hemerográficas:

Consulta de una amplia y variada documentación relativa al tema de estudio obtenida en varios archivos (entre otros, archivos privados de arquitectos, Archivo Municipal de Zaragoza, Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares), además de otras muchas noticias extraídas de la prensa diaria, revistas ilustradas y otras publicaciones periódicas

3.- Entrevistas:

Entrevistas realizadas a arquitectos, a los habitantes de las localidades donde se emplazan las escuelas, etc.

4.- Trabajo de campo:

Con el fin de recopilar la mayor cantidad posible de información que permita un conocimiento más profundo sobre este tema, se va acometiendo un análisis y estudio in situ de los edificios escolares aragoneses. El resultado de estas visitas deja constancia de la buena calidad y el buen grado de conservación de estos edificios.

 -Antes mucho grupos escolares, muchas escuelas tenían anexas habitaciones para los maestros y maestras, también nos hablas de ello en el libro….Ahora se ha perdido ¿qué piensas al respecto?

-En aquellos momentos la normativa vigente reglamentaba la construcción de las viviendas de los maestros. Así, por ejemplo, el Real Decreto de 17 de diciembre de 1922 disponía que los ayuntamientos quedaban obligados a instalar y conservar las escuelas de primera enseñanza en locales que reuniesen condiciones higiénicas y pedagógicas y a proporcionar a los maestros vivienda decorosa. Por lo general, el edificio escolar se acompañaba de viviendas para los maestros emplazadas, salvo excepciones, en sus inmediaciones. Mediante Real Decreto de 10 de julio de 1928 se determina consentir que, con la finalidad de disminuir la carga económica de los ayuntamientos, la vivienda de los maestros pueda construirse en el mismo edificio de la escuela, bastando la completa incomunicación entre la casa-habitación y la escuela.

Esta proximidad de la escuela y de la vivienda del maestro posiblemente vincularía de manera más directa ambas figuras (maestro y niño) del sistema educativo.

-¿Te costó mucho reunir los planos, dibujos, fotos y demás informaciones o eso fue de lo más sencillo para la composición de este libro?

-Esta investigación se viene acometiendo desde hace años y ha requerido un largo proceso para poder reunir el material de estudio, que ha sido la tarea más laboriosa. De hecho, cada viaje que hago a una localidad lo aprovecho para visitar sus escuelas. Esta labor, sobre todo la referida al estudio in situ de muchos edificios escolares aragoneses, ha sido posible gracias al apoyo aportado por el Grupo de Investigación Consolidado del Departamento de Historia del Arte Patrimonio Artístico en Aragón (bajo la dirección de la Dra. María Isabel Álvaro Zamora como investigadora principal) del que formo parte.

- Las escuelas de Mas de las Matas, no salen…una pena!, pero sale, por ejemplo la de Zuera… hoy Colegio Público Odón de Buen, que es muy, muy parecida….Viajar por los pueblos de Aragón o por los de otras regiones, más o menos limítrofes, nos llevan de la mano de estilos muy parecidos…..pero las semejanzas …¿van más de la mano de la cercanía geográfica o del tiempo circunstancial y cronológico?

-Las escuelas de Mas de las Matas aparecen citadas en la publicación, pero no reproducidas, dado que he tenido que hacer una selección de las imágenes a reproducir en la misma.

Las semejanzas entre escuelas responden, por lo general, al tipo-modelo de escuela (unitarias, graduadas, etc.), a la localidad en la que se emplazan, y la adecuación a la climatología y a los distintos sistemas constructivos de cada región, y, por supuesto, reflejan el espíritu de su época.

 

 


Sin título-1.jpg
15583
Escuelas de enseñanza primaria pública en Aragón (1923-1970). Mónica Vázquez Astorga
155 páginas          17 x 24 cms.
20,00 euros
Institución Fernando el Católico



La presente publicación repasa la historia de la escuela pública en Aragón a través del estudio de sus construcciones escolares emprendidas entre 1923 y 1970 y, más concretamente, de los edificios de instrucción primaria proyectados en pequeñas localidades aragonesas con fondos subvencionados fundamentalmente por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y, tras la Guerra Civil, por el Ministerio de Educación Nacional. Las etapas sucesivas de esta historia se corresponden con la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, tras el intervalo de la Guerra Civil, el período franquista, y se explican en el contexto de las diferentes teorías y métodos pedagógicos adoptados y de la legislación desarrollada en cada una de ellas. Durante los dos primeros períodos citados se acometieron en España muchas mejoras en el ámbito educativo, y con ellas un ambicioso plan de construcción de escuelas adaptadas a las distintas realidades poblacionales (modelos de escuelas unitarias y escuelas graduadas). Sin embargo, tras la contienda civil, la escuela pública retrocedió y se produjo el quebranto del proceso de regeneración y modernización en materia educativa que se había iniciado a finales del siglo XIX. Hubo que esperar hasta la década de los cincuenta para que la enseñanza primaria pública fuera objeto nuevamente de las principales reformas educativas. Los años sesenta, de desarrollo económico, fueron también de despegue en el campo de la instrucción y prepararon el terreno para la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970, que trajo consigo una reforma global del sistema educativo y, con ello, una nueva etapa en la evolución de la enseñanza primaria pública.

Mónica Vázquez Astorga, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, dedica su investigación  al arte contemporáneo, de dentro y fuera de Aragón

Artículo:
Tenemos que hacer escuelas. Arquitectura escolar pública en Aragón (1923-1936)
MÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA
http://www.unizar.es/artigrama/pdf/23/3varia/10.pdf

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com

 

https://www.facebook.com/javier.diazsoro

https://www.facebook.com/sussanna.anglesquerol